castellanouevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/libro-castellano-4-aÑo.pdf · 4.- reconocer en...

51
República Bolivariana de Venezuela UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS” Vía San Diego de los Altos, Sector Quebrada Honda, Municipio Carrizal Estado Miranda Teléfonos: 372-44-60/373-55-17 Página Web: www.uevargas.com / Correo Electrónico: [email protected] CASTELLANO Profesora Iraima Ramírez 2016

Upload: others

Post on 28-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

República Bolivariana de Venezuela

UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA VARGAS”

Vía San Diego de los Altos, Sector Quebrada Honda, Municipio Carrizal Estado Miranda Teléfonos: 372-44-60/373-55-17

Página Web: www.uevargas.com / Correo Electrónico: [email protected]

CASTELLANO Profesora Iraima Ramírez

2016

Page 2: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” siempre preocupada por la formación

académica de sus estudiantes y por su continuidad educativa y exitosa en la Educación

Superior, ha decidido la implementación a partir del año escolar 2016 – 2017 de un

PROGRAMA DE CASTELLANO Y LITERATURA con los contenidos programáticos del área de

4º año; para facilitar el estudio de la materia con la incorporación de los temas y

actividades específicas que se realizaran a lo largo del año escolar.

Valorando la importancia de la materia para el conocimiento de los futuros bachilleres y

con la idea de disminuir los costos de libros y material necesario para el estudio de la

misma.

Este módulo contiene los temas desarrollados según el plan de evaluación y actividades

evaluativas que serán ejecutadas por los estudiantes y revisadas por el docente en el aula,

teniendo estas un porcentaje en la evaluación.

Page 3: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

OBJETIVOS

1.- RECONOCER LAS CARACTERISTICAS DE LA EPICA GRIEGA A TRAVES DE LA LECTURA DE LA ILIADA. 1.1.- Identificar las características de la Épica Griega. 1.2.- Identificar La Ilíada de Homero como un texto épico de tradición de la literatura occidental.

1.3.- Reconocer las características de la mitología griega. 1.4.- reconocer la trascendencia e influencia de La Ilíada en la literatura moderna.

2.- IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LA POESIA EPICA ESPAÑOLA A TRAVES DE LA LECTURA DEL MIO CID.

2.1.- Identificar las características de la novela caballeresca presentes en El Mío Cid.

2.2.- Reconocer la importancia y trascendencia de la novela de caballería. 2.3.- Identificar el uso de imágenes sensoriales y afectivas en los poemas del Mío

Cid. 2.4.- Identificar la humanización del paisaje como elemento novedoso en la

literatura española de la época.

3.- RECONOCER LA OBRA DON QUIJOTE DE LA MANCHA COMO UN CLASICO DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

3.1.- Reconocer la novela de caballería “Don Quijote de la Mancha” como un clásico de la literatura universal.

3.2.- Identificar las características de la narrativa de Miguel de Cervantes. 3.3.- Identificar la estructura de Don Quijote. 3.4.- Reconocer el propósito moralizante y el mensaje de Don Quijote de la

Mancha. 3.5.- Identificar el legado y aportes de Don Quijote de la Mancha en la literatura

moderna. 3.6.- Identificar las simbologías presentes en Don Quijote de la Mancha.

4.- RECONOCER EN EL “POPOL VUH” LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA..

4.1.- Identificar la simbología del Popol Vuh. 4.2.- Identificar la estructura del Popol Vuh. 4.3.- Identificar las características del mito de la creación presentes en el Popol

Vuh. 4.4.- Reconocer la importancia de la naturaleza como un elemento determinante

en los relatos del Popol Vuh. 4.4.- Identificar las características que asemejas y diferencian al Popol Vuh de la

Épica europea.

Page 4: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1.1.Épica. Concepto y características. 1.2.Homero.Biografía del autor. 1.3.Literatura occidental. Origen, características, autores. 1.4.Mitología Griega. Características, simbología, trascendencia. 1.5. La Ilíada. Estructura, simbología, trascendencia, importancia en la literatura universal. 2.1.La Novela de caballería. Estructura, características. 2.2.El Romancero caballeresco. Estructura, características, autores. 2.3.El Héroe de caballería. Características, simbología. 2.4.El Mío Cid. Estructura, características, personajes, Don Rodrigo Díaz. 2.5. Imágenes sensoriales, afectivas y recursos literarios. 3.1.Miguel de Cervantes Saavedra. Biografía del autor. 3.2.Don Quijote de la Mancha. Estructura, características de la novela de caballería presentes en Don Quijote de la Mancha. 3.3.Nuevos conceptos narrativos de Miguel de Cervantes. 3.4.Valor de la obra Don Quijote de la Mancha. Mensaje, vigencia. 3.5.Simbologías de Don Quijote de la Mancha. 3.6.Psicología de Don Quijote y Sancho Panza. La moral, la anti moral. 4.1.Épica prehispánica. Concepto, características. 4.2.El Popol Vuh. Estructura, características. 4.3.Mitología Indígena Americana. Características, la cultura Quechua, la cultura Nauahtl. 4.4. Concepto del origen del mundo. El maíz y el barro como origen del mundo. 4.5.Simbología del Popol Vuh.

Page 5: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

ESQUEMA PARA EL ANALISIS DE UNA OBRA NARRATIVA.

A. ELEMENTOS LITERARIOS.

1. A nivel de la historia. (Qué ocurre y a quién le ocurre)

1.1. Las acciones.

1.2. Relaciones de las acciones.

1.3. Personajes.

1.4. Relaciones de los personajes.

1.5. Secuencias.

2. A nivel del discurso.( Cómo se cuenta la historia)

2.1. Tiempo del relato

2.2. Tipo de narrador

B. ELEMENTOS EXTRA LITERARIOS DE LA OBRA.

1. Datos biográficos y rasgos psicológicos del autor.

2. Tema de la obra.

3. Ambiente y lugares que inspiraron la obra.

4. Hechos históricos, políticos, sociales, culturales, religiosos, éticos que se

reflejan en la obra.

5. Panorama cultural de la época en la que vivió el autor.

6. Movimientos artísticos y literarios a que pertenece la obra.

7. Valores de la obra.

ESTE ESQUEMA SERÁ UTILIZADO PARA EL ANALISIS DE TODAS LAS LECTURAS. ES

IMPORTANTE QUE EL ESTUDIANTE SE FAMILIARICE CON EL PARA SU CORRECTA

APLICACIÓN.

Encadenado

Intercalado

Alterno

Omnisciente: lo sé todo

Protagonista: Me ocurre a mí

Testigo: lo vi todo

Page 6: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

La literatura occidental nace con las obras de Homero: “La Ilíada y La Odisea”. En nuestro

caso, iniciaremos el estudio de la narrativa con La Ilíada. En esta obra se cuentan algunos

episodios de la guerra de Troya, la cual ocurrió, según los historiadores, en el siglo XII

antes de Cristo. Homero escribió su obra cien o más años después de la guerra,

Algunos datos importantes sobre la obra son los siguientes:

1. El tema principal del poema es la cólera de Aquiles, pero tiene también un tema

secundario que es el asedio de los griegos a la ciudad de Troya.

2. El poema consta de 15674 versos hexámetros, divididos en 24 rapsodias o cantos.

3. El tiempo en el que se desarrollan las acciones es de 51 días, y suceden en el

décimo año de la guerra de Troya.

4. Las acciones se desarrollan fundamentalmente a las afueras de la ciudad de Troya,

protegida por imponentes muros, dentro del palacio del rey Príamo y en “El

Olimpo”, hogar de los dioses de la mitología griega.

A continuación, el texto “Héctor y Aquiles” de Alejandro Casona, te ayudara a entender las

acciones principales La Ilíada.

Hace nueve años que el ejército griego acampa junto a sus negras naves, frente a las

murallas de Troya. Durante tanto tiempo sobre la franja de tierra que se extiende entre las

murallas y el mar se han desarrollado centenares de combates, donde se han mezclado

héroes y dioses, sin que la victoria acabe de decidirse por unos o por los otros.

Fuertes son los griegos de largas cabelleras; los dirige Agamenón, rey de hombres y a su

lado combaten los más brillantes héroes de las islas: el gran Diomedes, de indomable

valor; el gigantesco Ayax, de ancho escudo; el prudente Ulises, rico en sabiduría; y el

héroe de los héroes, Aquiles, el de los pies ligeros, hijo de una diosa del mar, que al nacer

Lectura necesaria: Canto

La Ilíada, Cantos I y XII.

OBJETIVO 1. RECONOCER LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA GRIEGA A TRAVÉS DE LA LECTURA DE LA ILÍADA.

Page 7: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

lo bañó en fuego celeste, haciendo su cuerpo invulnerable al hierro, excepto el talón por

donde lo tenía agarrado al sumergirlo en el baño.

Pero fuertes son también los troyanos, de tremulantes cascos, endurecidos en el largo

asedio. El venerable Príamo, de barba blanca, es su rey. Con ellos combaten el divino

Eneas, que ha de fundar el más vasto imperio del mundo y los hijos de Príamo: Paris, el

más bello de los hombres y Héctor, domador de caballos, el héroe amado de su pueblo,

cuya poderosa lanza ha sostenido la esperanza de los troyanos durante los nueve años de

lucha.

Los dioses olímpicos también toman parte en el combate, protegiendo con su invisible

poder a uno y a otro campo. Atenea, la de los ojos claros, diosa de la sabiduría, y Hera,

reina del nevado Olimpo, combaten al lado de los griegos. La blanca Afrodita, diosa del

amor, y el fiero Ares, dios de la guerra, pelean al lado de los troyanos.

La belleza de una mujer es la causa de tan cruel guerra. Helena se llama, esposa de

Menelao, rey de Esparta, la cual fue raptada de su patria por el amor de Paris, el príncipe

troyano y permanece a su lado tejiendo tapices de purpura en el palacio de Príamo.

Hombres y dioses luchan día tras día frente a los muros de Troya, y la victoria no acaba de

decidirse. Hambrientos y tristes están los troyanos, llorando el infortunio que la belleza de

Helena ha traído sobre la ciudad. Y cansados de la inútil lucha están también los griegos,

que acampan junto a sus negras naves cuyos maderos se pudren carcomidos de algas y

agua salada.

Un día el rey Agamenón injurió gravemente al héroe más valiente de sus ejércitos, el

terrible Aquiles, arrebatándole una hermosa esclava ganada como botín en la batalla.

Ante tal injuria, la cólera del héroe se desató imponente y hablo así al orgulloso rey:

_¡Tu codicia te perderá, rey Agamenón, corazón de ciervo! Por vengar a tu familia

ultrajada por el rapto de la bella Helena, abandoné mi patria y combatí a tu lado. Pero si

este es el trato que das a tus valientes, yo te abandono a tus fuerzas. Ni yo ni mis

esforzados Mirmidones pelearemos más junto a ti. Por este mi cetro, que antes fue árbol,

lo juro: tan cierto como el no volverá a ser verde ni a dar hojas ni frutos, tus griegos han de

acordarse de mi cuando yo no luche a su lado y caigan a centenares bajo el hierro de

Héctor, el temido héroe de Troya.

Así habló Aquiles, el de los pies ligeros, golpeando furioso la tierra con su fuerte cetro

remachado con clavos de oro. Y dicho esto se retiró a su tienda hecha de troncos de abeto,

adornada de escudos y pieles y maldiciendo al rey comenzó a despojarse de su brillante

armadura, arrojó su pesado escudo y su lanza de bronce, y lloró a su bella esclava con

lágrimas amargas, pidiendo venganza a los dioses.

Al saberse esta noticia, el júbilo y la esperanza cundieron entre las filas troyanas al mismo

tiempo que el desaliento se apoderaba de los griegos, a ser abandonados por el más

Page 8: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

grande de sus héroes. Muchos pensaron que allí acababa la guerra y corrieron a sus naves

para retornar a la patria.

Pero el prudente Odiseo, empuñando el cetro de Agamenón, les dijo:

_¡Deteneos héroes y príncipes de Grecia! ¿Qué desaliento o temor los impulsa a

abandonar así el lugar donde tantos hermanos vuestros han perecido? El triunfo será

nuestro al fin. El oráculo nos lo anunció cuando emprendimos el camino a Troya… al cabo

de nueve años el triunfo será nuestro y Troya será destruida. Empuñen de nuevo las armas,

héroes de Grecia. El noveno año del asedio va a cumplirse.

Esto dijo el prudente Odiseo y sus palabras fueron acogidas con exclamaciones de los

griegos, que abandonando las naves, volvieron al campamento, empuñando sus lanzas

dispuestos al combate.

Aquel día fue prodigio en hazañas por una y otra parte y rico en sangre de valientes.

Abrazados y revueltos yacían amigos y enemigos.

París, el raptor de Helena y culpable de la guerra, peleaba entre los troyanos, hermoso

como un dios. De sus hombros colgaba una piel de leopardo y blandía de ambos lados

brillantes lanzas.

Al verle en el campo, Menelao, el esposo de la bella Helena, se lanzó hacia él, sediento de

venganza, como el león contra el ciervo. Pero la blanca Afrodita, viendo en peligro a Paris,

su héroe predilecto, lo envolvió en una espesa nube, escondiéndolo a los ojos del enemigo,

al mismo tiempo que una flecha hería a traición a Menelao.

Héctor, el de tremolante casco, el fuerte domador de caballos, sembraba el espanto entre

las filas griegas. Nadie podía resistir su empuje. Tal era el ardor de Héctor, que Afrodita

tuvo miedo de que la guerra se decidiera en ese momento y para evitarlo, infundió una

terrible soberbia que hizo que el héroe desafiara uno a uno a los griegos. Y les dijo estas

palabras:

_si vuestro campeón me vence en lucha uno a uno, sean suyas mis armas y entregue mi

cadáver a los míos para que le hagan los honores fúnebres. Yo prometo hacer lo mismo si

el triunfo es mío.

Un gran silencio reinó entre los griegos. Ante sus nobles palabras todos sentían vergüenza

de rechazar el desafío; pero pocos se atrevían a aceptarlo.

Agamenón convocó a sus héroes, y nueve se adelantaron a luchar contra Héctor. Fue

designado el gigantesco Ayax; el cual, orgulloso de pelear contra tal esclarecido guerrero,

avanzó hacia Héctor.

Héctor arrojó su lanza de bronce, atravesando el escudo de Ayax; pero la afilada punta no

llegó a la carne. Entonces el gigante lanzó la suya y atravesó el escudo de Héctor,

rasgándole la túnica y haciendo brotar la sangre. Luego de esto, desenvainaron las

espadas para seguir la lucha, pero la noche caía y decidieron suspender la pelea

reconociendo mutuamente su valor.

Page 9: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Desde que Aquiles se retiró a su tienda ardiendo en cólera los griegos mueren a centenares

a manos de Héctor; Agamenón comprende que el triunfo no será suyo mientras este no

pelee en sus filas y, abatiendo su orgullo, decide ofrecerle su amistad, pedirle disculpas y

devolverle la doncella que le arrebató. Aquiles sentado en la puerta de su tienda, junto a

su amigo Patroclo, escucha el mensaje de Agamenón y le contesta con estas palabras:

_Los regalos de Agamenón me son odiosos, soy tan poderoso como él y para nada quiero

su amistad. No haré nada en favor de los griegos…

Con estas palabras, se retiraron los mensajeros de Agamenón de la tienda de Aquiles.

Patroclo, conmovido por el sufrimiento de sus hermanos griegos, trata de persuadir a

Aquiles, pero al no conseguirlo, le pide sus armas para él mismo luchar contra los héroes

troyanos. Así, Patroclo tomas la armadura y las armas de Aquiles, sube al carro de veloces

caballos de Aquiles y sale a la batalla acompañado por los guerreros de Aquiles, los feroces

Mirmidones.

Al ver a lo lejos el carro de Aquiles acompañado de sus Mirmidones, los troyanos entran en

pánico y huyen tras la muralla de Troya. Solo un héroe troyano se atreve a hacer frente al

que suponían era Aquiles, ese es Héctor…

Cuando el carro de Héctor y Patroclo se encuentran, Héctor hiere de muerte a Patroclo

quien al caer y quitándose el casco, pronuncia estas palabras:

_No te alegres de mi muerte, pues no soy quien pensabas. Tampoco tú vivirás mucho

tiempo más.

Cuando Aquiles se enteró de lo que había ocurrido, lloró amargamente. Lavó el cadáver de

su amigo y lo ungió en aceites.

Al día siguiente, furioso y terrible como nunca, Aquiles entró en batalla para vengar la

muerte de su amigo. El hermoso Héctor, al saber esto, fue al palacio de Príamo a

despedirse de su esposa y su hijo. Todos lloraban, presintiendo un día de oscuridad para

Troya. Andrómaca, la esposa de Héctor, miraba desde lo alto de la muralla con su hijo en

brazos lo que ocurría en el campo.

Ya en el campo de batalla, Héctor espera a Aquiles, quien llega radiante en su carro,

dispuesto a la batalla.

Héctor siente temor ante la imponencia de Aquiles, pero Afrodita le nubla el entendimiento

y lo hace pensar que esta junto a su hermano Paris, quien lo anima a luchar. Le dice estas

palabras a Aquiles:

_Escúchame, brillante Aquiles, uno de los dos ha de morir aquí. Si la victoria es mía, yo te

despojaré de tus armas, pero no insultaré tu cadáver; lo entregaré a los tuyos para que lo

lloren. Prométeme tú lo mismo y sean los dioses testigos de nuestro pacto,

Pero mirándole con torva faz, Aquiles le respondió:

Page 10: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

_No me hables Héctor de pactos entre tu y yo, como no pueden existir entre los leones y

los hombres, ni entre los lobos y los corderos. Tú morirás hoy bajo mi lanza y los perros y

buitres destrozarán tu cuerpo, que arrastraré tres veces frente a las puertas de tu palacio.

Y diciendo esto, arrojó su lanza sobre Héctor, pero este la esquivó y quedó clavada en la

tierra. Afrodita la recogió y se la devolvió a Aquiles sin que Héctor se diera cuenta. El

troyano hizo lo mismo pero Aquiles también logró esquivar su lanza y así, ambos héroes

empuñaron sus espadas para la lucha cuerpo a cuerpo. Aquiles clavó su espada en el

pecho de Héctor dándole una herida mortal. Así cayó Héctor. Moribundo, le dijo estas

palabras:

_Por tus padres te lo ruego, divino Aquiles: respeta mi cadáver, entrégalo a los míos y que

los troyanos lo lloren en mi ciudad.

Pero Aquiles no escuchó su ruego, despojó al cadáver de Héctor de la ensangrentada

armadura, llamó a los griegos para que hirieran el cadáver, le ataron de los pies al carro

del héroe y le arrastraron frente al palacio chocando su cabeza contra la tierra.

Andrómaca y los padres de Héctor veían el terrible espectáculo llorando y desgarrando sus

vestiduras del dolor.

Muchos días lloró Aquiles a Patroclo insultando el cadáver de Héctor hasta que una noche

apareció en su tienda el venerable Príamo y arrodillándose sobre los pies de Aquiles le rogó

que le entregara a su hijo. Las palabras de Príamo conmovieron a Aquiles y este le entregó

el cuerpo de Héctor.

Los troyanos lloraron a su héroe por nueve días, durante los cuales se suspendió la batalla.

Hicieron una inmensa pira que quemaron los restos del más grande héroe de Troya. Así

celebraron los troyanos las honras que Héctor, el domador de caballos…

Aquiles y su madre. La diosa Tetis.

Page 11: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

CONTEXTO GEOGRAFICO, HISTORICO Y LITERARIO DE LA ILIADA.

1. Origen

El mundo griego pertenece a la cultura mediterránea, constituida por los pueblos

que se formaron a lo largo del Mediterráneo y sus islas cercanas. En esa zona nace

la civilización Occidental, una de las civilizaciones con mayor proyección en la

historia de la humanidad. Los griegos crearon esa civilización y, posteriormente los

romanos se encargaron de difundirla.

2. Espacio geográfico.

Frente a la región continental del mar Mediterráneo, está un grupo de islas

diseminadas por el Mar Egeo que comunican a Grecia con el Asia Menor. Se

destacan dos regiones naturales: Grecia Continental, en donde floreció Atenas, en

el Ática y la peninsular, donde surgieron Micenas y Titinto; en la Argólida de la gran

Esparta. Frente a estas islas se encontraba Troya.

Page 12: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA
Page 13: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

3. Visión histórica.

Los aqueos tomaron la isla de Creta y asimilaron su cultura, posteriormente

quieren hacerse de mayor territorio y pasan a las costas de Asia Menor y se

posesionan de casi toda Grecia; le sigue en su interés la isla de Troya, por su

ubicación estratégica para el comercio. Por ellos, los aqueos comandados por el

rey Agamenón, atacan e incendian Troya en el siglo XII A.C. esta lucha sostenida

entre griegos y troyanos se conoce como guerra de Troya. Las peripecias de esta

batalla pasaron de boca en boca durante décadas, exaltando las acciones de dos

héroes: Aquiles y Héctor. Posteriormente Homero recopila todos estos relatos y

produjo dos poemas épicos: La Ilíada y La Odisea.

Homero supo mezclar la visión histórica con relatos fantásticos de dioses y héroes;

por eso sus obras contienen:

a. Relatos de las hazañas de héroes griegos.

b. Tradiciones y costumbres de la época micénica.

c. Descripción de la civilización griega de la época de Homero.

En resumen, el mundo de la Ilíada está estructurado por:

a. Un ambiente geográfico: La Egeida.

b. Una civilización: La egeo-aquea.

c. Un fondo histórico: La guerra de Troya.

d. Un fondo legendario: la leyenda de Aquiles.

e. El aporte original de Homero: la cultura de su época.

Con Homero y sus obras comienza la literatura griega y al mismo tiempo la occidental.

Page 14: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

CARACTERISTICAS DEL POEMA EPICO A TRAVES DE LA ILIADA.

1. La épica y el poema épico cuentan grandes acciones realizadas por personajes cuyas dimensiones están por encima de lo natural.

2. Todo poema épico es un viaje, en el sentido de que su estructura narra una serie de acciones que realiza un personaje al moverse de un lugar a otro.

3. En todo poema épico el personaje principal desarrolla acciones grandiosas que un ser normal no puede realizar.

4. La acción que realiza el héroe épico está constituida por hazañas en guerras, aventuras casi maravillosas las cuales están estructuradas en una unidad. Es decir, todo debe girar en torno a un acontecimiento único.

5. Lo maravilloso poético está presente en la épica por la presencia e intervención de dioses y mitos que alteran el rumbo de los acontecimientos y las actuaciones del héroe.

6. El punto de vista del narrador en la épica es el omnisciente. El narrador lo sabe todo; nos dice que hacen, que piensan, como se sienten…

AMBIENTE HUMANO. Está representado por una sociedad guerrera en donde muchos héroes son de origen divino. Constituyen la nobleza y oligarquía. Sus ideales son la valentía, la lucha por alcanzar la gloria y la defensa del honor. La mujer está en una situación de sumisión, aunque es respetada y admirada. PERSONAJES. Se ubican en dos planos: el humano y el divino. Plano humano Aqueos: Aquiles, Patroclo, Odiseo, Ayax, Agamenón, Menelao Héroes Troyanos: Héctor, Paris, Príamo Aquiles es un semi dios, por ser hijo de una diosa y un mortal. Tiene dones extraordinarios pero puede morir. Esclavos: Criseida, Briseida Seres anónimos: masa de los ejércitos en lucha. Plano divino

Page 15: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Constituido por los dioses Olímpicos. Homero los presenta con conductas muy semejantes a las humanas. Son como hombres que no mueren y tiene poderes superiores. Viven en el Olimpo, como una familia heterogénea donde hay intrigas, amor, venganza, arrepentimiento y hasta las mismas diversiones que practican los humanos. Dioses y diosas participan en la guerra ayudando a unos y atacando a otros. Por ejemplo; Atenea y Hera odian a los troyanos, en cambio Afrodita es enemiga de los griegos. PAPEL DEL DESTINO EN LA ILIADA. Homero en su poema deja una marcada influencia definitiva del destino tanto en la vida de los dioses como en la de los seres humanos. Nadie puede escapar a los designios del destino, hasta el propio Zeus, jefe absoluto del Olimpo, acondiciona sus decisiones a lo que dicte el oráculo del destino. FORMAS EXPRESIVAS EN LA ILIADA. Su forma expresiva es principalmente la narración, pero también se utiliza la descripción y el dialogo como formas complementarias. La narración es lenta y muy detallada. Refiriendo con muchos detalles lo que sucede. Homero utiliza “episodios” para frenar el ritmo de la narración de las luchas; por ejemplo el episodio de la despedida de Héctor y Andrómaca. La descripción se usa como un recurso retardante también. Por ejemplo; la minuciosa descripción de los escudos de Agamenón y Aquiles. RECURSOS LITERARIOS EN LA ILIADA. Los recursos literarios más usados en La Ilíada son el símil y el epíteto. Ejemplos:

Epítetos símil

Zeus, el que amontona las nubes Atenea, la de ojos de lechuza Héctor, el de tremolante casco Aquiles, el de los pies ligeros Apolo, el que hiere de lejos Criseida, la de hermosas mejillas

¡Terrible Crónida, que palabra proferiste!, tus ojos se nublaron como el son frente a la trepidante nube del ocaso

Page 16: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

SINOPSIS. Cumplía una función se basó en el se basó en Épica Lirica Drama Su gran libro fue Poesía prosa teatro ACTIVIDADES.

1. Leer el canto I de La Ilíada y responder las siguientes preguntas:

a. Explica cuál es la causa del conflicto entre Aquiles y Agamenón. b. Enumere los personajes, humanos y divinos que intervienen en el fragmento. c. De acuerdo a la lectura, ¿cómo define el personaje de Aquiles? d. Extraiga un ejemplo de la conducta humana de los dioses en el fragmento. e. Investigar el árbol genealógico de los dioses olímpicos.

2. Leer el canto XII de la Ilíada y realiza las siguientes actividades:

a. Extraer los epítetos presentes en el fragmento. b. Señala si hay predominio de lo objetivo sobre lo subjetivo. c. Señala si hay magnificación de las características del héroe.

Mito

LITERATURA ANTIGUA Y CLASICA

ROMANA GRIEGA HEBREA

Religiosa La recreación de la

grandeza de los orígenes griegos.

La Biblia Antiguo y nuevo

Testamento

Las hazañas del pueblo

griego

Temas Sentimentales

La tragedia La comedia

Page 17: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

d. Indique los rasgos resaltantes de la personalidad de Héctor, según la lectura. e. Indique cual es la función o participación de los dioses en el fragmento leído.

Fragmento de la Iliada.

De Homero.

Canto III.

Iris, por otro lado, a Helena de blancos brazos, llegó mensajera, a una de sus cuñadas parecida, la que Helicaon, el hijo de Anténor, tenía por esposa, Laodica, por su semblante la más distinguida de las hijas que Príamo tenía. Hallóla en su palacio, donde ella un gran lienzo de púrpura tejía, un doble manto en el que bordaba numerosos trabajos de troyanos, domadores de potros, y de aqueos de broncíneas corazas pertrechados, los que por causa de ella iban sufriendo bajo las palmas de las manos de Ares. Y plantándose cerca, díjole Iris, la de pies ligeros: «Ven aquí, mi querida jovencita,

para que hazañas veas portentosas,

De troyanos, de potros domadores, y de aqueos de broncíneas cotas, que antes iban unos contra los otros por la llanura conduciendo a Ares, de lágrimas cuantiosas responsable, la malhadada guerra anhelando; ahora ya en silencio se están quietos, pues la guerra ha cesado, en sus propios escudos reclinados, y en la tierra hincadas junto a ellos están sus largas picas.

Page 18: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Mas luego, sin embargo, Alejandro y Menelao, caro a Ares, empuñando largas picas, por ti habrán de batirse, y de aquel que consiga la victoria vas a ser tú llamada cara esposa.» Así dijo la diosa y en su pecho infundió dulce deseo de su primer esposo, su ciudad y sus padres; y tocada de finos velos blancos, al punto se salía de la estancia deprisa, tierna lágrima virtiendo no sola, que con ella también iban dos servidoras, Etra la hija de Piteo, y Clímena, la de ojos de novilla. Y prontamente luego se iban acercando a donde estaban las puertas Esceas. Y a ambos lados de Príamo, Pántoo, Timetes, Lampo, Clitio e Icetaon el compañeroo de Ares, Ucalegon y Anténor, muy discretos entrambos, sentados se encontraban los ancianos del pueblo todos ellos, de las puertas Esceas por encima, por vejez de la guerra retirados, mas bravos oradores semejantes a las cigarras que en medio del bosque, en un árbol posadas, emiten una voz que es como un lirio; tales los jefes eran, justamente, de los troyanos, que estaban sentados en la torre adosada a la muralla. Y éstos, pues, cuando vieron a Helena encaminándose a la torre, hablábanse los unos a los otros, con aladas palabras, quedamente: «Cosa no es que indignación suscite que vengan padeciendo tanto tiempo dolores los troyanos y los aqueos de grebas hermosas por mujer cual es ésa

Page 19: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

pues que tremendamente se parece, al mirarla de frente, a diosas inmortales; pero aun así y siendo tal cual digo, en las naves se vuelva y no se quede para mal nuestro y de nuestros hijos en el tiempo futuro.» Así decían ellos, justamente; mas Príamo en voz alta llamó a Helena: «Ven aquí, amada hija y de mí por delante toma asiento, para que a tu primer marido veas y a sus parientes y a sus amigos; (no eres tú para mí en nada culpable, pues para mí culpables son los dioses, que esta guerra de aqueos lacrimosa contra mí han impulsado); dime, asimismo, el nombre de este varón enorme, de este aqueo, quién es este guerrero noble y alto. En verdad otros hay aún más altos que le aventajan en una cabeza, pero varón tan bello yo hasta ahora jamás he contemplado con mis ojos, ni tan majestuoso, pues a un rey se parece.» Y a él Helena, divina entre mujeres, con palabras, así le respondía: «Me inspiras reverencia, suegro amado, y, al mismo tiempo, espanto. ¡Ojalá la cruel muerte me hubiera sido grata cuando hasta aquí seguía yo a tu hijo, habiendo abandonado mi habitación nupcial y a mis parientes y a mi hija querida tiernamente y al amable grupo de las amigas de mi misma edad! Pero eso exactamente no fue lo que ocurrió, por lo cual yo ahora me consumo llorando. Pero eso he de decirte por lo que me preguntas y que inquieres:

Page 20: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Ese es el Atrida Agamenón de dilatado imperio, rey noble al mismo tiempo que esforzado lancero; en otro tiempo él era mi cuñado (de mí, ¡cara de perra!), si es que otro tiempo hubo en que lo era.»

Page 21: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

ACTIVIDAD.

1. Subraya en el texto anterior todos los epítetos presentes en el, e indica a que dios hace referencia cada uno de ellos.

2. Identifica los dioses que se mencionan en el fragmento.

El poeta griego Homero compone la Iliada, poema basado

en la guerra de Troya, y la Odisea, que cuenta las

aventuras y desventuras del héroe Odiseo en su retorno a

Ítaca después de la guerra. Homero, que vivió en el siglo

VIII a.C., es el primer poeta épico de la civilización

occidental.

ACTIVIDAD.

1. La siguiente imagen corresponde al relato del rapto de Helena. Señala que sucedió allí, según lo narrado en la Ilíada.

Ç

Page 22: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL CABALLO DE TROYA.

Page 23: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

República Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” Municipio Carrizal, Estado Miranda. Profesora: Iraima Ramírez

Año escolar: 2016-2017 Año: 4to.Año. Secciones: A, B,Cy D. Asignatura: Castellano. NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________

HOJA DE ACTIVIDADES. Instrucciones: Realiza las siguientes actividades, imprímelas y entrégalas a la profesora.

1. Leer el canto I de La Ilíada y responder las siguientes preguntas:

a. Explica cuál es la causa del conflicto entre Aquiles y Agamenón. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Enumere los personajes, humanos y divinos que intervienen en el fragmento.

PERSONAJES HUMANOS PERSONAJES DIVINOS

c. De acuerdo a la lectura, ¿cómo define el personaje de Aquiles?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 24: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

d. Extraiga un ejemplo de la conducta humana de los dioses en el fragmento.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. Investigar el árbol genealógico de los dioses olímpicos.

Page 25: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

EL POEMA DEL MIO CID.

El poema tiene 3730 versos; está dividido en tres cantos organizados con gran sentido artístico. Comienza con el destierro del Cid de la corte de Castilla, por una pelea con el rey Alfonso VI a consecuencia de una calumnia. Lo acusa de haberse enriquecido de una expedición militar a Sevilla. Los primeros versos del poema hablan de la salida de Don Rodrigo de la ciudad de Vivar, de donde sale acompañado de amigos y vasallos. Pasa por Burgos, donde nadie lo hospedaba, y en el monasterio de Cardeña deja a su esposa e hijas pequeñas. A continuación comienza su aventura: las batallas de Alcocer y Castejón y su victoria; nuevas aventuras por Teruel, Lérida y Castellón. Lucha contra el conde de Barcelona, lo vence y lo manda a encarcelar; el conde se niega a comer y el Cid lo perdona. En el segundo cantar se narra el asedio y conquista de Valencia, acto que le concede el título de tierras y más poder. Comienza allí el proceso de acercamiento al rey y finalmente este permite que el Cid se reúna con su esposa e hijas a quienes ofrece como esposos a dos jóvenes cortesanos. Tras una nueva batalla, el Cid envía al monarca parte de su botín y este acepta entrevistarse con su vasallo. La reunión se da y en ella se pone en evidencia que el rey es tan solo un símbolo de autoridad ante el cual se debe inclinar la cabeza. Este rey perdona al Cid, trata de honrarle y pide para los infantes la mano de doña Elvira y doña Sol. El Cid lleno de presentimientos acepta. En el tercer cantar se muestra la personalidad mezquina y cobarde de los yernos del héroe, no están a la altura del Cid y son objeto de burlas. Ante esto ellos deciden humillar a las hijas del Cid y robarles la dote. En un viaje las abandonan, con esta acción, según la ley de la época, el matrimonio queda disuelto. El Cid reclama su honor ofendido, lucha con los ex yernos, los vence y de esta manera las dos hijas del Cid se vuelven a casar con los infantes de Navarra y Aragón y allí termina el poema. Parte I: cantar del destierro Parte II: Las bodas de las hijas del Cid. Parte III: La afrenta de Corpes.

Lectura necesaria:

Poema del Mío Cid Parte I (1, 3,4)

Parte II (87,95) parte III (5, 109,130)

OBJETIVO 2. IDENTIFICAR LAS

CARACTERISTICAS DE LA POESIA EPICA ESPAÑOLA A TRAVES DE

LA LECTURA DEL MIO CID.

Page 26: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

CONTEXTO HISTORICO LITERARIO DEL MIO CID. Fue escrita en la edad media y es la obra más representativa y de más valor literario de la España de la época. Fue escrito en el siglo XII (año 1140), cuarenta años después de la muerte de Don Rodrigo Díaz. España estaba invadida por los árabes y el reino se había dividido en dos: Los moros (territorios invadidos por los árabes) y los Cristianos (territorios que permanecían bajo el poder de los españoles). Don Rodrigo pertenece al reino de Castilla (territorio cristiano), nació en Vivar en 1043 y murió en 1099. Fue soldado del ejército del rey Sancho II, hermano mayor de Alfonso VI. PERSONAJES DEL POEMA DEL CID.

1. Protagonista: Don Rodrigo Díaz de Vivar, apodado “El Mío Cid”. 2. Familiares del Cid: Doña Jimena (esposa), Doña Elvira Y Doña Sol (hijas) 3. Amigos, vasallos y parientes: Alvar Fañez de Minaya, Martin Antolinez, Pedro

Bermúdez, Muño Gustión y Don Gerónimo. 4. Enemigos del Cid: Alfonso VI, Asur González, Infantes de Carrión (Don Diego y Don

Fernando), conde García Ordoñez. 5. Armas del Cid: Caballo ( Babieca), espadas(La Colada y La Tizona). 6. Factores ambientales opuestos al Cid: el paisaje Castellano, Los moros.

Con la lectura del poema del Mío Cid se puede evidenciar que la épica española posee características similares d las de otros pueblos de Europa, pero posee ciertos rasgos característicos. REALISMO HISTORICO GEOGRAFICO. La epopeya española se basa en los hechos de su historia; se inspira en sucesos reales enmarcados en un tiempo y un ambiente específicos; ampliados y magnificados como todas las epopeyas. En el poema del mío Cid la mayor parte de los acontecimientos se ajusta a la historia. El héroe Rodrigo Díaz de Vivar, fue un personaje que se enfrentó al rey Alfonso VI. El elemento maravilloso se reduce a aquello que la mente de un hombre de esa época acepta como posible; por ejemplo el sueño del Cid con el arcángel San Gabriel o el episodio del león. Pueden existir ciertas alteraciones en cuanto a los nombres de los personajes secundarios pero el resto de la historia es real. En cuanto a la ubicación geográfica, todos los lugares que allí se señalan pueden ser localizados siguiendo la ruta del cid en una mapa de la España actual. TRADICIONALIDAD. España repite sus temas épicos a lo largo de su historia literaria. Los actualiza y los ajusta pero no los desecha.

Page 27: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

VERSIFICACION. En todos los cantares de gesta españoles predomina la polimetría, sus versos poseen entre 10 y 20 silabas, no poseen estrofas y todos tienen rima asonante. VALOR NACIONAL. Este poema refleja la lucha por la reconquista, los ideales nacionales, el valor caballeresco, la fidelidad al rey y el hondo sentimiento religioso. Son valores presentes aun en la idiosincrasia española. HUMANIZACION DEL HEROE. Los héroes no están ligados a lo sobrenatural; no son semidioses, ni tienen poderes especiales. Rodrigo Díaz de Vivar es un hombre con todos los atributos de un ser humano que tiene familia y lucha por ella; además se gana su sustento en el campo de batalla. SENTIDO RELIGIOSO. Está muy marcado en el poema. Los cristianos antes de cada combate invocan a Dios y los moros a Mahoma. Los héroes dan gracias a Dios por sus victorias y piden favores a la virgen y a los santos. LA ESTRUCTURA DEL VIAJE EN EL POEMA. El viaje se presenta como factor estructurante con las características de un desplazamiento. El viaje presenta un doble plano: un viaje real, físico por los diversos lugares de España y un viaje interior que se da en la psiquis del personaje y se manifiesta en una evolución de su personalidad: es un viaje de ida con poca fama y un viaje de regreso con la fama y la honra engrandecidas.

El Cantar de mío Cid

Page 28: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

SINOPSIS. abarcó Se caracterizó por sus temas fueron

La literatura medieval

Del siglo XII al XV

- El desarrollo y transformación del Castellano

- Una intención histórica y moralizante.

- La traducción al Castellano de cuentos orientales.

- Las formas poéticas, críticas y satíricas.

- La adaptación de formas poéticas y narrativas de tradición latina.

- El amor - La historia - El heroísmo - La religión - La moral.

Page 29: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

ACTIVIDADES.

1. Leer el siguiente fragmento de “El Mío Cid” y contesta las preguntas que se hace a continuación. “¡loado sea el creador y padre espiritual! Todos los bienes que tengo delante de mi ahora están: Con afán gane Valencia, que hoy tengo por heredad, Y a menos que yo muera, nunca la habré de dejar Agradezco al creador y a su madre virginal Que a mi mujer y a mis hijas junto a mí las tengo ya. La suerte viene a buscarme de tierras de allende el mar, Habré de empuñar las armas, no he de poderlo dejar, Y mi mujer y mis hijas han de verme luchar; En estas tierras extrañas, como se vive verán Y harto verán con sus ojos, como ha de ganarse el pan” A su mujer y a sus hijas al Alcázar súbelas, Ellas, alzando los ojos, ven las tiendas levantar, “¿qué es esto, Cid? El Creador os quiere de ello salvar”. “¡Ea, mi mujer honrada, ello no os cause pesar! La riqueza que tenemos esto ha de hacer aumentar. A poco que vos vinisteis presentes os quiero dar; Para casar nuestras hijas, nos ofrecen el ajuar”. “¡A vos lo agradezco, Cid, y al padre espiritual”. “Mujer, en este palacio que es nuestro Alcázar, quedad; No tengáis miedo ninguno porque me veáis luchar, Que con la ayuda de Dios y su Madre virginal, Siento crecer el esfuerzo porque ahí delante estáis; Y con la ayuda de Dios, la batalla he de ganar. 1. ¿Qué expresa el poema? 2. ¿Cómo se manifiesta el aspecto religioso en el fragmento? 3. Señala los epítetos en el fragmento. 4. ¿Qué expresa la frase:“¡loado sea el creador y padre espiritual,!Todos los

bienes que tengo delante de mi ahora están…

Page 30: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

FRAGMENTO DEL CANTAR DEL CID

El Cid convoca a sus vasallos: éstos se destierran con él. (Sigue el relato de la Crónica de Veinte Reyes y se continúa con versos de una Refundición del Cantar.—Adiós del Cid a Vivar (aquí comienza el manuscrito de Per Abbat) Convocó a sus deudos y vasallos, díjoles cómo el rey le mandaba abandonar su tierra dentro del corto plazo de nueve días, y que quería saber quiénes de ellos estaban dispuestos a desterrarse con él y quiénes no. —Y a los que quisieren venir conmigo —añadió—, que Dios se lo pague; y de los que prefieran quedarse aquí, quiero despedirme como amigo. Y su primo hermano, Álvar Fáñez, le contestó: —Con vos, Cid, con vos iremos por yermos y poblados, y no os hemos de faltar mientras tengamos alientos. En vuestro servicio se nos han de acabar nuestros caballos y mulas, dinero y vestidos. Ahora y siempre hemos de ser vuestros leales vasallos. Todos aprobaron lo que dijera don Álvaro, y el Cid lo agradeció mucho a todos. En seguida partió de Vivar, encaminándose a Burgos. Desiertos y abandonados quedan sus palacios. Con los ojos llenos de lágrimas, volvía la cabeza para contemplarlos (por última vez). Y vio las puertas abiertas y los postigos sin candados: vacías las perchas, donde antes colgaban mantos y pieles, o donde solían posar los halcones y los azores mudados. Suspiró el Cid, Ileno de tribulación, y al fin dijo así con gran mesura: —¡Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mis enemigos. Agüeros en el camino de Burgos Ya aguijan, ya sueltan la rienda. A la salida de Vivar vieron la corneja al lado derecho del camino; entrando a Burgos, la vieron por el lado izquierdo. El Cid se encoge de hombros, y sacudiendo la cabeza: —¡Albricias, Álvar Fáñez —exclama—: nos han desterrado, pero hemos de tornar con honra a Castilla! El Cid entra en Burgos Ya entra el Cid Ruy Díaz por Burgos; sesenta pendones le acompañan. Hombres y mujeres salen a verlo; los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas; todos afligidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento: —¡Oh Dios, qué buen vasallo si tuviese buen señor! Nadie hospeda al Cid.—Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse.—EI Cid se ve obligado a acampar fuera de la población, en la glera. ¡Con cuánto gusto le hospedarían! Pero nadie osa, por miedo a la saña de don Alfonso. Antes de anochecer han llegado a Burgos cartas suyas con prevenciones muy severas y autorizadas por el sello real. Mandan que nadie dé posada al Cid Ruy Díaz, y que quien se atreva a hacerlo sepa por cierto que perderá sus bienes, y además los ojos de la cara y aun el cuerpo y el alma. Gran duelo tienen todos. Huyen de la presencia del Cid, no atreviéndose a decirle palabra. El Campeador se dirigió a su posada; llegó a la puerta, pero se encontró con que la habían cerrado en acatamiento al rey Alfonso, y habían dispuesto primero dejarla romper que abrirla. La gente del Cid comenzó a llamar a voces; y los de adentro, que no querían

Page 31: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

responder. El Cid aguijó su caballo y, sacando el pie del estribo, golpeó la puerta; pero la puerta, bien remachada, no cedía. A esto se acerca una niña de unos nueve años: —¡Oh, Campeador, que en buen hora ceñiste espada! Sábete que el rey lo ha vedado, y que anoche llegó su orden con prevenciones muy severas y autorizadas por sello real. Por nada en el mundo osaremos abriros nuestras puertas ni daros acogida, porque perderíamos nuestros bienes y casa, amén de los ojos de la cara. ¡Oh, Cid: nada ganarías en nuestro mal! Sigue, pues, tu camino, y válgate el Criador con todos sus santos. Así dijo la niña, y se entró en su casa. Comprende el Cid que no puede esperar gracia del rey y, alejándose de la puerta, cabalga por Burgos hasta la iglesia de Santa María, donde se apea del caballo y, de hinojos, comienza a orar. Hecha la oración, vuelve a montar, y, saliendo por la puerta de Santa María, cruza el Arlanzón. Al lado de Burgos, pasado el río, está el arenal donde acampa, manda izar la tienda y deja el caballo. Así el Cid Ruy Díaz, que en buena hora ciñó espada, cuando ve que no le acoge nadie, decide acampar en el arenal. Muchos son los que le acompañan. Allí se instala el Cid como en pleno monte. También le han vedado comprar sus viandas en el pueblo de Burgos, y nadie osaría venderle ni la ración mínima que se obtiene por un dinero.

Page 32: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

República Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” Municipio Carrizal, Estado Miranda. Profesora: Iraima Ramírez

Año escolar: 2016-2017 Año: 4to.Año. Secciones: A, B,Cy D. Asignatura: Castellano. NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________

HOJA DE ACTIVIDADES. Instrucciones: Realiza las siguientes actividades, imprímelas y entrégalas a la profesora.

1. Leer el fragmento del cantar del Cid presente en este módulo y responde los siguientes planteamientos: a. Señala el motivo que impulsa al Cid a emprender su viaje.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Señala los recursos de que se vale el autor para engrandecer la figura del Cid.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son las características caballerescas presentes en el Cid?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¿Qué personajes intervienen en el relato?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

e. Realiza un cuadro comparativo entre las características del héroe (Aquiles de la Ilíada) y el caballero (Don Rodrigo del Mío Cid)

HEROE AQUILES CABALLERO DON RODRIGO

f. Resume el texto.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Page 34: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LAMANCHA. Don Quijote de la Mancha consta de dos partes; la primera tiene 52 capítulos; en esta parte Cervantes hace una parodia de la novela de caballería, esto se ve a través de la locura de Don Quijote que ve las cosas como no son, hay una gran riqueza imaginativa para inventar sucesos y constante humor grotesco. La segunda parte tiene 74 capítulos; en esta parte la obra es más artística y compleja. Cervantes le da más profundidad psicológica a sus personajes Está estructurado en episodios, los cuales cuentan variadas aventuras del Caballero Don Quijote y de su escudero Sancho Panza; estos se conforman en los viajes de ida y vuelta que hace el Quijote desde su lugar de origen (un lugar de la Mancha) a través de los diversos caminos de España. de la misma manera que el relato avanza a través del viaje físico-real también se da el viaje psíquico interior de los personajes Don Quijote y Sancho Panza: Don Quijote es un espíritu idealista con una visión extrema y alucinada del mundo que le rodea, Sancho Panza es un espíritu pragmático y realista, en oposición de su amo; pero no permanecen inalterables; a lo largo de la acción de la novela se van integrando el uno al otro hasta que cada uno toma características de la personalidad del otro. La primera parte narra dos salidas del Quijote; en laprimera, el héroe sale en su caballo Rocinante un caluroso día de julio por lallanura de la Mancha y llega hasta una venta donde es armado caballero, después de auxiliar al mozo Andrés, es apaleado por los mercaderes y vuelve a su pueblo. En la segunda salida se va con su escudero Sancho Panza; juntos viven la aventura de los molinos de viento, de los frailes y del vizcaíno, el hecho de los cabreros, el entierro del pastor Crisóstomo, la aventura de la Venta, suceden las peripecias más pintorescas, toman unos rebaños como ejército, liberan unos galeotes, la aparición de la princesa Micomicona y el encantamiento de Don Quijote, quien, enjaulado es conducido por el cura y el barbero de la aldea manchega a su hogar. En la segunda parte Don Quijote realiza solo una salida. El caballero está en El Toboso donde Sancho debe entrevistarse con Dulcinea, quien es víctima de un encantamiento; en el camino encuentran “La carreta de la Muerte” y viven otras aventuras como la del caballero del bosque, los leones, las bodas de Camacho, la cueva de Montesinos, entre muchas más. Prosiguen el viaje y en el reino de Aragón vive la aventura del barco encantado, se hospeda en el palacio de unos duques, allí, Sancho ve realizado su sueño de

Lectura necesaria:

Don Quijote de la Mancha

Capítulos I y VIII

OBJETIVO 3. RECONOCER LA OBRA DON

QUIJOTE DE LA MANCHA COMO UN CLASICO DE LA LITERATURA

UNIVERSAL.

Page 35: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

ser gobernador continúan su viaje a Barcelona donde lo reta el caballero de la Blanca Luna, al ser vencido, es condenado a permanecer un año en su lugar de la Mancha. Cuando regresa a su aldea, Don Quijote piensa hacerse pintor, pero también vive otras aventuras, pero comienza a sentirse enfermo, finalmente redacta su testamento dejando sus pocos bienes a su sobrina y a su fiel escudero Sancho Panza para finalmente morir después de haber recobrado la razón. Es importante destacar que cuando Miguel de Cervantes comienza a escribir esta magnífica obra tenía dos propósitos:

1. Criticar los elementos negativos de la novela caballeresca. 2. Ridiculizar al Caballero descrito en las novelas de caballería, pero no al caballero

histórico. Por esta razón, concibió su historia como un relato cómico, Don Quijote es un loco, ha perdido la razón de tanto leer novelas de caballería y nos hace reír, no solo por lo absurdo de su vestidura, sino también por sus descabelladas aventuras. Sin embargo, y tal vez sin proponérselo, Cervantes logra dos hechos muy importantes desde el punto de vista literario:

1. Crea una nueva visión de lo caballeresco porque hace real el mundo fantástico caballeresco a través de la descripción del paisaje español, las denuncias de los problemas de la España del siglo XVI y la narración de la aventura del diario vivir. El Caballero que es Don Quijote, va en busca de un mundo ideal y al final solo encuentra desencanto y desilusión. Va de lo cómico a lo dramático.

2. Logra una nueva forma de narrar. Crea una nueva novela porque en la concepción de la acción, losepisodios aparecen desvinculados entre sí pero internamente están organizados en torno al héroe, quien va de un lado a otro buscando los acontecimientos que la suerte ponga en su camino. También es novedosa la actitud del autor frente a sus personajes y la relación entre las diversas partes de la obra.

LA OBRA COMOCREADORA DE LANARRATIVA MODERNA. Don Quijote es la obra que inicia la narrativa moderna. Cervantes define los rasgos de la novela como creación literaria, por ello, es considerado como el creador de la novela moderna. LA OBRA COMO SINTESIS DE CORRIENTES NARRATIVAS. En Don Quijote se sintetizan todas las formas novelescas conocidas para la época, creando así, un estilo único de narración. En ella se unen:

1. Una narración pastoril. 2. Una novela de amor. 3. Una novela psicológica.

Page 36: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

4. Una novela de humor. 5. Una novela de aventuras. 6. Una novela caballeresca.

SATIRA A LAS NOVELAS DE CABALLERIA. Como se expresó anteriormente, uno de los propósitos de Cervantes fue escribir una obra para burlarse de las fingidas y disparatadas historias de las novelas de caballería, las cuales habían sido leídas con apasionado interés en ese tiempo. En estas novelas el único fin del Caballero era proteger a toda costa al desvalido y socorrer al necesitado. REALIZACION DE LOSPERSONAJES A MEDIDA QUE SE DESARROLLA LA OBRA. En la obra hay centenares de personajes todos expuestos física y psicológicamente dentro de su clase social y su época histórica. Pero los protagonistas, por ejemplo el propio Don Quijote, aparte de los rasgos que se describen de él en el capítulo I, va adquiriendo su dimensión de personaje a medida que va interviniendo en los hechos que le presenta la vida. Cervantes no lo presenta ya realizado, sino que va haciendo al personaje a lo largo de la narración. Va moldeándose como ser humano, no como una figura literaria fría y esquematizada. Así vemos que esa figura flaca, desgarbada y fea de los primeros capítulos termina siendo un gigante lleno de humanidad, bondad y cariño por todos los seres humanos. Igual ocurre con Sancho Panza, ese regordete, panzudo y pequeño; opuesto físicamente a Don Quijote que es frio, burlón e interesado; termina como un ser hermoso contagiado de la humanidad de Don Quijote. SIMBOLISMOS DE LOS DOS PERSONAJES PRINCIPALES. Don Quijote. Personaje de grandes virtudes: noble, generoso, cortés, justo, lleno de amor y bondad. Ha sufrido palizas, golpes por defender a los que necesitan perol él no se resigna. Es el símbolo de la libertad,Lajusticia y la fe.

Sancho Panza. Figura ignorante, ingenua, impulsada por la necesidad material. Es la realidad de la vida práctica tal como es. Simboliza la practicidad, la crudeza y la realidad. Cervantes funde estas dos simbologías y al final vemos como Don Quijote, con la tremenda lección que le ha dado la realidad de la vida se “cura” de su locura y dice: “yo fui loco, ya soy cuerdo” , sancho se ha ido cargando de los ideales de Don Quijote y cuando ve que Don Quijote está a punto de fallecer le dice: “no se muera vuesa merced, señor mío…vamos al campo vestidos de pastores, como lo teníamos acordado”.

Page 37: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Dulcinea es el motor unificante que obliga a Don Quijote a su lucha incansable. Simboliza el amor idealizado y la inmortalidad. La locura de Don Quijote EL HUMOR. La obra está cargada de un humor constante que surge de la fantasía de Don Quijote frente a la realidad; de lo ridículo frente a la seriedad. Cervantes nos dice: “es mejor sonreír con melancolía ante las desventuras”. La novela tiene un humor melancólico que hace reflexionar. ESTILO Y LENGUAJE. La obra refleja el estilo de escribir del siglo XVI, pero podemos observar lo siguiente:

1. El estilo del narrador tiene las orientaciones literarias renacentistas. 2. El estilo de los personajes varia e acuerdo al parlamento de cada uno. Por ejemplo;

Don Quijote tiene un hablar rebuscado y retorico y Sancho Panza habla de forma sencilla, llena de refranes y populismos de la época.

SENTIDO UNIVERSAL DE LA OBRA. La universalidad de la obra no reside en las múltiples interpretaciones logradas a través de la crítica, ni por la representación simbólica de sus personajes. pues con ser una obra española trasciende a lo universal por el idealismo y realismo que encierra como formas eternas de ser del hombre, lucha impulsada por ideales generosos que chocan contra la dura realidad de una sociedad que no comprende a los apóstoles. Reside más que toda su universalidad en el profundo sentido humano que encierra cada uno de los personajes principales.

Page 38: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

TRASCENDENCIA ARTISTICA DE LA OBRA. Aparte de ser la obra de mayores ediciones en el mundo, después de La Biblia, El Quijote ha permitidolos más variados estudios: sociológicos, históricos, jurídicos, éticos, literarios. En el siglo XIX la crítica con una nueva visión se dedica a darle diversas interpretaciones ala obra. Merece especial referencia Don MarcelinMéndez y Pelayo con sus estudios cervantinos; y la crítica de hoy a través de la moderna estilística ha realizado múltiples investigaciones críticas, de las cuales merecen destacárselas siguientes: Ramón Menéndez Pidal con su obra “De Cervantes a Lope de Vega”. José Ortega y Gasset en “las meditaciones del Quijote”. En otras artes “El Quijote” ha merecido diversas creaciones. Así, músicos, escultores, dramaturgos y pintores han recreado con su arte la esencia de Don Quijote.

FRAGMENTO DE DON QUIJOTE DE LAMANCHA

'Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo'. El cual aún todavía dormía. Pidió las llaves á la sobrina del aposento donde estaban los libros autores del daño, y ella se las dió de muy buena gana. Entraron dentro todos y el ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados, y otros pequeños; y así como el ama los vió, volvióse á salir del aposento con gran prisa, y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo: «Tome vuestra merced, señor licenciado, rocíe este aposento, no esté aquí algún encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encantemos en pena de la que les queremos dar, echándolos del mundo.» Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno á uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen el castigo de fuego. «No», dijo la sobrina, «no hay para qué perdonar á ninguno, porque todos han sido los dañadores: mejor será arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y pegarlos fuego, y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.» Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes. Mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dió en las manos, fué los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura: «Parece cosa de misterio ésta, porque, según he oído decir, este libro fué el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste, y así me parece que como á dogmatizador de una seta tan mala, le debemos sin excusa alguna condenar al fuego.» — «No, señor», dijo el barbero, «que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto, y así como á único en su arte se debe perdonar.» — «Así es verdad», dijo el cura, «y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto á él» — «Es», dijo el barbero, «Las sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula.» — «Pues, en verdad», dijo el cura, «que no le ha de valer al hijo la bondad del

Page 39: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

padre: tomad, señora ama, abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer.» Hízolo así el ama con mucho contento, y el bueno de Esplandiánfué volando al corral, esperando con toda paciencia el fuego que le amenazaba. «¡Adelante!» dijo el cura. «Éste que viene», dijo el barbero, «es Amadís de Grecia, y aún todos los deste lado, á lo que creo, son del mismo linaje de Amadís.» — «Pues vayan todos al corral», dijo el cura, «que á trueco de quemar á la reina Pintriquinestra y al pastor Darinel, y á sus églogas, y á las endiabladas y revueltas razones de su autor, quemara con ellos al padre que me engendró, si anduviera en forma de caballero andante.» — «Dese parecer soy yo», dijo el barbero. «Y aun yo», añadió la sobrina. «Pues así es», dijo el ama, «vengan, y al corral con ellos.» Diéronselos, que eran muchos, y ella ahorró la escalera, y dió con ellos por la ventana abajo. Abrióse otro libro, y vieron que tenía por título El caballero de la cruz. “Por nombre tan santo como este libro tiene”, dijo el cura, “se podía perdonar su ignorancia; mas también se suele decir, tras la cruz está el diablo: vaya al fuego.” Tomando el barbero otro libro dijo: “Éste es Espejo de caballerías.” – “Ya conozco á su merced”, dijo el cura, «ahí anda el señor Reinaldos de Montalbán, con sus amigos y compañeros, más ladrones que Caco, y los doce Pares, con el verdadero historiador Turpín; y en verdad que estoy por condenarlos no más que á destierro perpetuo, siquiera porque tienen parte de la invención del famoso Mateo Boyardo; de donde también tejió su tela el cristiano poeta Ludovico Ariosto: al cual si aquí lo hallo, y que habla en otra lengua que la suya, no le guardaré respeto alguno; pero si habla en su idioma, le pondré sobre mi cabeza.» – “Pues yo le tengo en italiano”, dijo el barbero, – “mas no le entiendo.” — “Ni aun fuera bien que vos le entendiérades”, respondió el cura; «y aquí le perdonáramos al señor capitán que no le hubiera traído á España y hecho castellano; que le quitó mucho de su natural valor; y lo mismo harán todos aquellos que los libros de verso quisieren volver en otra lengua, que por mucho cuidado que pongan y habilidad que muestren, jamás llegarán al punto que ellos tienen en su primer nacimiento. Digo, en efecto, que este libro y todos los que se hallaren que tratan destas cosas de Francia, se echen y depositen en un pozo seco, hasta que con más acuerdo se vea lo que se ha de hacer dellos, exceptuando á un Bernardo del Carpio, que anda por ahí, y á otro llamado Roncesvalles; que éstos llegando á mis manos, han de estar en las del ama, y dellas en las del fuego, sin remisión alguna.» Todo lo confirmó el barbero, y lo tuvo por bien y por cosa muy acertada, por entender que era el cura tan buen cristiano y tan amigo de la verdad que no dirá otra cosa por todas las del mundo. Y abriendo otro libro, vió que era Palmerín de Oliva, y junto á él estaba otro, que se llamaba Palmerín de Inglaterra. Lo cual visto por el licenciado, dijo: «Esa Oliva se haga luego rajas y se queme, que aun no queden della las cenizas; y esa Palma de Inglaterra se guarde y se conserve como á cosa única, y se haga para ella otra caja como la que halló Alejandro en los despojos de Darío, que la diputó para guardar en ella las obras del poeta Homero. Este libro, señor compadre, tiene autoridad por dos cosas: la una, porque él por sí es muy bueno, y la otra, porque es fama que le compuso un discreto rey de Portugal. Todas las aventuras del castillo de Miraguarda son bonísimas y de grande artificio; las razones, cortesanas y claras, que guardan y miran el decoro del que habla con mucha propiedad y entendimiento. Digo pues, salvo vuestro buen parecer, señor maese Nicolás, que éste y Amadís de Gaula queden libres del fuego, y todos los demás, sin hacer más cala y cata,

Page 40: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

perezcan.» — 'No, señor compadre', replicó el barbero, 'que éste que aquí tengo es el famoso Don Belianis.' — 'Pues ése', replicó el cura, «con la segunda, tercera y cuarta parte, tienen necesidad de un poco de ruibarbo para purgar la demasiada cólera suya, y es menester quitarles todo aquello del castillo de la Fama, y otras impertinencias de más importancia; para lo cual se les da término ultramarino, y como se enmendaren, así se usará con ellos de misericordia ó de justicia, y en tanto tenedlos vos, compadre, en vuestra casa; mas no los dejéis leer á ninguno.» – 'Que me place', respondió el barbero; y sin querer cansarse más en leer libros de caballería, mandó al ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. No se dijo á tonta ni á sorda, sino á quien tenía más gana de quemallos que de echar una tela por grande y delgada que fuera; y asiendo casi ocho de una vez, los arrojó por la ventana. Por tomar muchos juntos, se le cayó uno á los pies del barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vió que decía: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco. 'Válame Dios', dijo el cura, dando una gran voz, «¡que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre, que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempo. Aquí está Don Quirieleison de Montalbán, valeroso caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero Fonseca, con la batalla que el valiente de Tirante hizo con el alano, y las agudezas de la doncella Placerdemivida, con los amores y embustes de la viuda Reposada, y la señora emperatriz enamorada de Hipólito, su escudero. Dígoos verdad, señor compadre, que por su estilo es éste el mejor libro del mundo: aquí comen los caballeros y duermen, y mueren en sus camas y hacen testamento, antes de su muerte, con otras cosas de que todos los demás libros deste género carecen. Con todo eso os digo, que merecía el que lo compuso, pues no hizo tantas necedades de industria, que le echaran á galeras por todos los días de su vida. Llevadle á casa y leedle, y veréis que es verdad cuanto dél os he dicho.» – 'Así será', respondió el barbero; 'pero ¿qué haremos destos pequeños libros que quedan?' – 'Éstos', dijo el cura, 'no deben de ser de caballería, sino de poesía'; y abriendo uno vió que era La Diana, de Jorge de Montemayor, y dijo (creyendo que todos los demás eran del mismo género): «Éstos no merecen ser quemados como los demás, porque no hacen ni harán el daño que los de caballería han hecho; que son libros de entretenimiento sin perjuicio de tercero.» – «¡Ay, señor!» dijo la sobrina, «bien los puede vuestra merced mandar quemar como á los demás; porque no sería mucho que, habiendo sanado mi señor tío de la enfermedad caballeresca, leyendo éstos, se le antojase de hacerse pastor y andarse por los bosques y prados cantando y tañendo, y lo que sería peor, hacerse poeta; que según dicen es enfermedad incurable y pegadiza.» – «Verdad dice esta doncella», dijo el cura, «y será bien quitarle á nuestro amigo este tropiezo y ocasión delante.» «Éste es», siguió el barbero, «El Cancionero de López Maldonado.» «Guárdese con los escogidos, replicó el cura. «Pero ¿qué libro es ése que está junto á el?» — «La Galatea de Miguel de Cervantes» , dijo el barbero.– «Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención, propone algo, y no concluye nada: es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre.» – 'Que me place', respondió el barbero.

Page 41: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Cansóse el cura de ver más libros, y así á carga cerrada quiso que todos los demás se quemasen. Pero ya tenía abierto uno el barbero, que se llamaba Las lágrimas de Angélica. «Lloráralas yo», dijo el cura en oyendo el nombre, «si tal libro hubiera mandado quemar.»

Page 42: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

República Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” Municipio Carrizal, Estado Miranda. Profesora: IraimaRamírez

Año escolar: 2016-2017 Año: 5to.Año. Secciones: A, B,Cy D. Asignatura: Castellano. NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________

HOJA DE ACTIVIDADES

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades, imprímelas y entrégalas a la profesora. 1. Leer el Capítulo I de Don Quijote de la Mancha y señalar los siguientes aspectos.

a. Menciona las aventuras que se narran en el capítulo. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Puede señalarse que cada aventura muestra una secuencia? Razona tu respuesta. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son los motivos que impulsan a Don Quijote a emprender su viaje?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. ¡Cuales son los objetivos que Don Quijote se propone lograr durante su viaje?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

e. Observa la actitud de Don Quijote con respecto a Dulcinea del Toboso ¿Cómo podría calificarse el amor que él siente por su dama?

Page 43: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

f. Selecciona una aventura de las narradas en el capítulo y señala el plano real y el

plano imaginario presentes en ella.

PLANO REAL PLANO IMAGINARIO

g. Señala los recursos literarios presentes en el texto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

EL POPOL VUH

El Popol Vuh es un texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia maya) a mediados del siglo XVI por algún miembro de la citada etnia que ya había sido instruido por los españoles, en tanto que compuso la obra con caracteres del alfabeto latino. El Popol Vuh (cuya traducción aproximada sería Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) supone un auténtico compendio de la cosmogonía y pensamiento quichés (y, por extensión, de la mitología maya) que posiblemente sólo habían perdurado por tradición oral. El texto manuscrito del Popol Vuh fue descubierto a principios del siglo XVIII por el religioso dominico español Francisco Jiménez mientras predicaba en la actual población guatemalteca de Santo Tomás Chichicastenango. El hallazgo se produjo en un convento franciscano adyacente a la iglesia de Santo Tomás de dicha localidad. Jiménez lo estudió, transcribió y tradujo al castellano bajo el título Libro del común. Posteriormente, el ejemplar fue localizado en España por el abate Brasseur de Bourbourg, quien lo tradujo al francés y publicó en 1861 en París. Con anterioridad había sido traducido al alemán por Carl Scherzer (1857). En la actualidad, el manuscrito del Popol Vuh se encuentra, incluido en la Colección Ayer, en la Biblioteca Newberry de Chicago (Estados Unidos). El erudito español Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones existentes para elaborar una nueva traducción (1946), fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua original.

“El documento... contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550”. En efecto, el Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que narran la creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. A pesar de no haber tenido contactos con la civilización europea, los mayas quichés concibieron una explicación del nacimiento del mundo muy próxima a la que en el cristianismo proporciona el libro del Génesis.

Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre (creador) y la Gran Madre (hacedora de formas) decidieron generar la vida. La intención de ambos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon la Tierra, después los animales y, finalmente, los hombres. Éstos fueron inicialmente hechos de barro, pero como el

OBJETIVO 4. RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO DIFERENCIAN Y LO ASEMEJAN

DE LA EPICA EUROPEA.

Lectura necesaria:

El Popol Vuh

Primera y tercera parte.

Page 45: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

intento fracasó, el Gran Padre decidió extraerlos de la madera. No obstante, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, por lo que el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Pese a este suceso, los dioses no desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de maíz molidos y, de los cuerpos de aquéllos, a cuatro mujeres. Una vez constituidas otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia de los ocho. El Popol Vuh también relata las hazañas de dos hermanos gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.

Es la obra más importante de la literatura indígena precolombina. Es un documento único en la humanidad que contiene no solo una novedosa concepción del universo y del hombre, sino también de una sociedad, un arte, una lengua y en síntesis, de una cultura. El manuscrito original fue encontrado por el sacerdote francisco Ximenez de Quesada, párroco guatemalteco hacia 1701 (siglo XVIII) . fue escrito posiblemente por un indígena cristianizado quien lo vertio al quiché con caracteres latinos, tratando de dejar constancia de lo que había oído. El padre Ximenez hizo la transcripción al castellano y lo dividió en cuatro partes. Es una obra muy compleja; contiene mitos, leyendas y tradiciones del pueblo quiché. Comienza narrando los orígenes del mundo (cosmogonía) de acuerdo a l a concepción primitiva, hasta la de los dioses (teogonía) y del hombre. También cuenta la creación de las plantas y los animales y la formación de las tribus y sus migraciones. ESTRUCTURA El Popol Vuh es una obra narrativa que se fundamenta en cuatro ejes accionales:

1. Cosmogónico 2. Teológico 3. Antropológico 4. Histórico o tribal.

Cada uno de los cuales se encadena al otro por medio de una relación de anticipación:

1. La creación del dios de las aguas anticipa La creación del dios de los cielos. 2. La creación del dios de los cielos anticipa la creación de la luz….

LA ESTRUCTURA DEL VIAJE EN EL POPOL VUH. El viaje, como desplazamiento narrativo arranca de la inmovilidad total; “esta es la relación de como todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio, todo inmóvil,

Page 46: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

callado, y vacía la extensión del cielo” (popol vuh cap I )Se establece entonces un desplazamiento estructural, primero de tipo cosmogónico, luego teogónico, antropológico y de tipo tribal histórico. 1. El desplazamiento cosmogónico se da así:

-De la inmovilidad al movimiento -Del silencio al sonido -De la oscuridad a la luz.

La creación de los elementos naturales también obedece a un desplazamiento lógico:

-Agua -Tierra -Fuego_________________Luz -Viento_________________movimiento.

En cuanto a los animales, fueron creados de la siguiente manera:

-Las aves (porque tienen similitud con los dioses) -Los peces (porque son larvas de dioses) -Los cangrejos (anfibios-dioses) -Todos los animales terrestres (de acuerdo a la altura en que viven).

2. En el desplazamiento o viaje Teogónico se crean los dioses identificados

sucesivamente con:

-Fenómenos de la naturaleza. -Animales -Con la forma humana.

3. En el eje Antropológico el hombre es creado sucesivamente: -De barro (se deshace en agua) -De madera (son destruidos por un diluvio) -De maíz (porque era el alimento básico de estos pueblos).

4. En el eje histórico o tribal se cuentan las luchas entre pueblos contrarios y las

sucesivas migraciones del pueblo quiché. Es interesante observar como la narración avanza en función de estructuras opositivas. Otra característica importante es la concepción dual que tenían estos pueblos.

-Los dioses son andróginos (hombre-mujer a la vez) -Hay fuerzas benéficas y maléficas. -Todo ser humano tiene un doble en un animal que lo protege.

ASPECTO RELIGIOSO

Page 47: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

El aspecto religioso en el Popol Vuh se manifiesta de la siguiente manera: 1. En lo cosmogónico el texto nos presenta en forma ordenada toda la creación del

universo: cielo, tierra, montes, valles, animales, hombre. 2. En lo teogónico nos presenta el origen y formación de los dioses desde el punto de

vista de su jerarquización, ubicación, nombres, su integración a un sistema de divinidades vinculadas a elementos de la naturaleza: sol, agua, día, noche… siempre presentados en su concepción dual.

3. En lo teológico nos detalla la religión Maya politeísta con sus creencias, ritos, adoraciones, sacrificios, preceptos, ofrendas y danzas. Dentro de una concepción dualista; hay dioses del bien y dioses del mal, los que aseguran la fertilidad y los que siembran el caos, la muerte y la esterilidad; circunstancia que genera lucha y enfrentamientos entre las divinidades, lo que se ha denominado “gesta de los dioses”.

4. En lo mitológico el Popol Vuh presenta una explicación de hechos naturales por medio de relatos míticos más que científicos o históricos. A través de mitos se interpretan de manera pseudocientífica fenómenos naturales como el movimiento de los astros, el trueno y otros hechos relacionados con la naturaleza. La creación de los animales como intento de un ser que hablara y adorara a los creadores permite explicarnos que en esta etapa histórica el hombre no poseía verbo, vivía en cavernas, era recolector, no cultivaba la tierra… Si hacemos referencia al hombre de barro la explicación mitológica nos dice que hay un proceso económico social más avanzado; utiliza la tierra no solo para el cultivo sino también para los usos de alfarería y el arte rudimentario. Otros mitos que pueden citarse son los que explican la fertilidad de las plantas y la fecundidad humana a través del relato dramático de la muerte de los dioses Hun Hunapuh y Uncub a manos de los dioses infernales Xibalbá y el de la doncella Ixquia.

ASPECTO ISTORICO SOCIAL. La obra narra la vida de las diversas tribus, sus migraciones, su organización política, económica y social. También habla de las instituciones, costumbres, formas de vida y la lucha entre las diferentes tribus por crear imperios. ASPECTO ETICO. Los mayas tenían una concepción individual y comunitaria en el sentido de mantener ciertos valores espirituales que fortalecieran al grupo. Por eso, en su mundo no solo se castiga al malvado y al arrogante, sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la bondad, la cooperación y el trabajo eran vistos como aspectos sagrados. RELACION DEL POPOL VUH CON LA EPICA EUROPEA.

Page 48: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

Semejanzas Se narran luchas entre pueblos rivales: aqueos y troyanos, cristianos y árabes, quiches y cakchiqueles. Tanto en la épica griega como en la medieval española los mitemas y el viaje son factores estructurantes; igual ocurre en el Popol Vuh. Diferencias.

1. En la épica europea tanto el universo como los dioses ya habían sido creados. El Popol Vuh se inicia con la creación del mundo, los dioses y los hombres.

2. En la épica griega los dioses se humanizan y los hombres se deifican. En el Popol Vuh, el hombre, cuando se aproxima el carácter divino de los dioses, es castigado con un velo que limita su visión.

3. En la épica europea los dioses son infalibles, en el Popol Vuh los dioses son falibles (se equivocan al crear al hombre, dialogan entre si y se lamentan de lo creado cuando no está en armonía con sus propósitos)

Page 49: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

ACTIVIDADES. Leer el siguiente episodio del Popol Vuh y realizar las actividades que se plantean a continuación:

1. Resume el texto con tus palabras. 2. ¿Quiénes son Tepeu y Gucumatz? 3. Realiza una comparación entre el origen del universo según la Biblia, el mito griego

y el mito maya.

PRIMERA PARTE CAPITULO I.

Esta es la relación de como todo estaba en suspenso, en calma, en silencio, todo inmóvil, callado y vacía la extensión del cielo. No había todavía un hombre, ni un animal… solo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra, solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada junto que hiciera ruido, ni cosa alguna que se moviera… solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad. Solo El creador, el formador Tepeu, Gucumatz, Los Progenitores estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el corazón del cielo, que este es el nombre de Dios y así es como se llama. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz en la oscuridad y hablaron entre sí, se pusieron de acuerdo y juntaron sus palabras. Entonces se manifestó que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Dispusieron la creación de los árboles, el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en la noche por el corazón del cielo que se llama Huracán. Entonces dijeron Tepeu y Gucumatz: _¡Hágase así, que se llene el vacío, que esta agua se retire y desocupe el espacio y que surja la tierra firme! , ¡Que aclare, que amanezca en el cielo… no habrá gloria ni grandes en nuestra creación hasta que exista la criatura humana! Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Como la neblina, como una nube fue la creación cuando surgieron del agua las montañas. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles y las aguas quedaron separadas cuando surgieron las altas montañas. Así fue como se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.

Page 50: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

República Bolivariana de Venezuela Unidad Educativa “Dr. José María Vargas” Municipio Carrizal, Estado Miranda. Profesora: Iraima Ramírez

Año escolar: 2016-2017 Año: 4to.Año. Secciones: A, B,Cy D. Asignatura: Castellano. NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________

HOJA DE ACTIVIDADES.

Instrucciones: Realiza las siguientes actividades, imprímelas y entrégalas a la profesora.

1. Leer el capítulo I completo del Popol Vuh y señalar los siguientes aspectos: a. Dioses que aparecen en el capítulo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué representa cada dios? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Características del paisaje que se describe. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Tema del capítulo. ________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 51: CASTELLANOuevargas.net/wp-content/uploads/2017/04/LIBRO-Castellano-4-AÑO.pdf · 4.- RECONOCER EN EL POPOL VUH LAS CARACTERISTICAS QUE LO ASEMEJAN Y DIFERENCIAN DE LA EPICA EUROPEA

2. Realiza un cuadro comparativo entre las principales características de la mitología

griega y la mitología maya.

MITOLOGIA GRIEGA MITOLOGIA MAYA

3. Señala los recursos literarios presentes en el texto. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________