opciones económicas y energéticas de futuro

Upload: jose-maria-molina-sanchez

Post on 07-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    1/28

    Opciones

    econmicas yenergticas defuturo.

    Por Pedro Prieto,vicepresidente de laAsociacin para el Estudio delos Recursos Energticos(AEREN).

    Madrid, 15 de enero de 2008.

    (U otro cuento de terror-ismo energtico)

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    2/28

    2

    ndice de contenidos

    Lo llaman democracia y esapropiacin de recursos.

    Pag. 4

    A dnde ir, qu hacer? Pag. 16

    Consumo de energa: Uno paratodos y todos para uno.

    Pag. 21

    Metodologa y referencias. Pag. 27

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    3/28

    3

    Por eso merece todos mis elogios el gallo de Luciano que por medio de

    la metempsicosis haba sido filsofo en la persona de Pitgoras. Haba

    pasado por toda suerte de condiciones. Hombre, mujer, rey, esclavo,

    pez, caballo, rana, hasta esponja; yo creo que lo prob todo. Y al finjuzg que el hombre era el ms desgraciado de todos los seres porque

    era el nico que no est contento con su suerte y busca afanosamente

    salir del crculo en que la Naturaleza ha circunscrito sus facultades.

    ELOGIO A LA LOCURA

    Erasmo de Rterdamm

    Crees que la humanidad se ha estado masacrando siempre como lo

    hace ahora?, dijo Cndido Fueron siempre culpables de mentir,

    traicionar, de ser ingratos, inconstantes, envidiosos, ambiciosos y

    crueles? Fueron siempre ladrones, cobardes, glotones, borrachos,

    mseros, calumniadores, corruptos, fanticos e hipcritas?

    Crees que los halcones han comido siempre palomas cuando las han

    encontrado?, dijo Martin. Sin duda,, dijo Cndido. Bien, entonces,

    dijo Martin, si los halcones siempre han tenido el mismo

    comportamiento, por qu piensas que los hombres han cambiado el

    suyo? Oh, dijo Cndido, Hay una gran diferencia; por el libre

    albedro y razonando de esta manera llegaron a Burdeos.

    CNDIDO

    Voltaire

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    4/28

    4

    La figura 1 representa al mundo, repartido en grandes regiones ypases, con los consumos energticos por persona en cada una deestas regiones y los tipos de combustibles que utilizan y queconforman su pastel energtico fundamental o primario. Los datos delconsumo energtico se representan en una forma poco habitual, peromuy fcil de distinguir: en vatios de potencia por persona de cadaregin.

    Esto permite al lector poco avezado identificar el consumo promediopor todos los conceptos (el individual y el que le corresponde por el

    consumo del total de su pas en la creacin y mantenimiento de todala infraestructura social) de cualquier nacional.

    Se considera que un ser humano promedio necesita para vivir comoanimal o mono desnudo que es, apenas 3.200 kilocaloras diariassegn la OMS*, y que stas equivalen en vatios a una persona queconsumiese de forma promediada y permanente como una mquinade unos 100 vatios de potencia permanentemente conectada. Estenivel ofrece un smil ms fcil de memorizar que el de poner losconsumos en toneladas equivalentes de petrleo o British TermalUnits (BTUs), o kilocaloras, unidad energtica, ms adecuada para laalimentacin. El hombre/mujer promedio tiene un consumo metablicoque equivaldra, pues, a una bombilla de 100 vatios permanentementeencendida, que todo el mundo imagina fcilmente y sabe lo queconsume.

    El grfico de la figura 1 permite apreciar, de forma muy sencilla, hastaqu niveles de consumo ha llegado nuestra civilizacin (o mejor dicho,el promedio de las distintas civilizaciones en sus diferentes estadios).

    Lo llaman democracia y es apropiacinde recursos.

    El hombre/mujer

    promedio tiene un

    consumo metabli-co que equivaldra

    a una bombilla de

    100 vatios perma-

    nentemente encen-

    dida.

    1

    *Seutilizaeldatocorrespondientealsuministrodiariodeenergaalimentaria(SEA)recomendadoporlaFAOcomogarantadeaccesoalaenergametablicanecesariaparanoestardesnutrido.Laenergametablicaesalgomenor.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    5/28

    5

    Cada habitante de los EE. UU. y Canad consume, en promedio, casi120 veces ms que lo que su cuerpo estrictamente necesitara paravivir como mono desnudo. Japn y la Unin Europea de los 15consumen prcticamente la mitad por habitante que los EE. UU. Anas, consumen 60 veces ms de lo que metablicamente necesitaran.El promedio mundial de consumo de energa se sita en los 2.200vatios por cada habitante de los 6.671 millones que somos. Desde queen AEREN venimos trabajando con estas estadsticas, se observacmo ha aumentado la poblacin humana y sin embargo el consumoper cpita se ha mantenido prcticamente invariable. Es un primersigno de disminucin global de los recursos energticos por persona;un primer sntoma importante del cansancio productivo de los recursosenergticos.

    Una distribucin muy irregularUna de las cosas que muestra el grfico con toda claridad es laenorme diferencia en consumo entre pases y regiones, sobre la quegirar todo el artculo, pues es la razn ltima que explica muchas delas desigualdades existentes en el planeta. Como se ve en losrecuadros de las regiones, por ejemplo, los EE. UU. siendo apenas el5% de la poblacin humana, consumen nada menos que el 23,2% detoda la energa que se consume en el planeta. La siguiente tablailustra el irregular grado de distribucin de esta riqueza, la energa ensus diferentes formas, que es esencial para que se puedan producir

    los dems bienes:

    Figura 1: Consumo deenerga en vatiosequivalentes porpersona y PIB per

    cpita anual, porzonas geogrficas yfuentes energticasprimarias.

    Fuente: adaptado deWorld StatisticalEnergy Review (BP2007), Countries byPopulation and GDP(Wikipedia 2007) , yTraditional BiomassEnergy (Karekezi et al2004).

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    6/28

    6

    Segn se observa en la tabla 1, menos del 30% de la poblacinhumana consume ms del 60% de la energa mundial. Y eso que seincluye en esta ocasin a la biomasa, hasta ahora consideradasecundaria en los pases industrializados (ltimamente le estn

    dedicando un inters renovado, en busca de biocombustibles), lo quehace reducir las diferencias, porque si se considerasen solamente lasenergas de calidad (mayor contenido energtico por volumen;mayor facilidad de transporte y almacenamiento), los pases ricosaumentaran su diferencia considerablemente en detrimento del resto.Tambin ha contribuido a disminuir esta abrumadora y onerosadiferencia el despegue de China e India en sus consumos nacionales,que ha disparado las alarmas en los hasta ahora satisfechos yorondos consumidores occidentales.

    Esta distribucin irregular determina incluso la configuracin de las

    diferentes sociedades, segn su capacidad de apropiacin de losbienes. Incluso se dira, como simula el grfico de la figura 2, quehasta la arquitectura, el urbanismo, los servicios sociales y hasta lasmismas formas de gobierno estn determinadas por esta capacidadde apropiacin de recursos tan desigualmente establecida en elplaneta. Esto es, para que unos pocos puedan vivir orgullosamente depie, como los rascacielos, otros muchos tienen que malvivir derodillas, como las inmensidades urbanas y rurales del llamado TercerMundo.

    Tabla 1: Niveles ytipos de consumo deenerga sobrepoblacin, con datosacumulados por

    regiones.

    Fuente: adaptado deWorld StatisticalEnergy Review (BP2007), Countries byPopulation and GDP(Wikipedia 2007) , yTraditional BiomassEnergy (Karekezi et al2004).

    Consumoporcombustible Biomasayresiduos

    vatiosequiv.per

    cpita

    Poblacinenmillones

    Mtpes%consu

    moHidroelctrica

    2006

    Enmillonesdetoneladas

    equivalentes

    de

    petrleo

    Petrleo

    Gasnatural

    Carbn

    Nuclear

    Total

    sobretotal

    acumula

    da

    sobretotal

    acumulada

    India 142,1 42,3 280,9 4,7 30,1 191,4 691,4 1.131,0 581,2 100,0 100,0Totalfrica 201,4 105,3 158,6 3,7 31,1 426,4 926,4 832,0 583,1 83,0 95,3RestodeEuropayEurasia 336,0 227,3 270,5 31,2 334,9 86,3 1.286,3 238,2 230,0 70,6 90,5RestodeAsia 480,0 263,2 263,8 49,9 43,0 226,4 1.326,4 1.198,2 1.152,4 67,0 88,6China 388,4 56,2 1.245,4 12,7 97,4 233,8 2.033,8 1.330,1 1.970,6 49,0 79,3TotalLatinoamrica 852,6 438,2 82,0 19,3 407,9 333,4 2.133,4 521,8 809,8 29,1 63,2AntiguaURSS(ex.Rusia) 508,7 1.446,3 606,9 195,4 142,7 84,0 2.984,0 163,1 351,2 21,3 56,6UEde15a27 1.020,3 859,5 1.438,3 311,8 130,6 284,5 4.045,0 96,3 284,4 18,8 53,8TotalOrienteMedio 2.375,3 2.207,8 75,6 0,0 41,3 25,4 4.725,4 162,0 557,2 17,4 51,5Rusia 911,5 2758,4 798,0 251,1 281,1 193,1 5.193,1 141,9 724,9 15,0 46,9Unin

    Europea

    (UE)

    15

    2.270,4 1.320,9 764,5 709,8 234,4 390,9 5.690,9 392,5 1.629,5 12,8 41,0

    Japn 2.529,8 819,1 1.281,8 738,0 231,4 472,0 6.072,0 127,7 564,3 7,0 27,8TotalNorteamrica 4228,0 2664,0 2453,9 854,9 591,6 798,6 11.591,0 336,2 2.844,7 5,0 23,2TOTALMUNDO 6.671,0 12.283,3 100,00 100,00

    %poblacin

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    7/28

    7

    Si se pudiese hacer una distincin entre los consumos dedeterminadas capas de poblacin dentro de cada pas o regin, severan unas desigualdades ms acusadas todava y el mapa

    aparecera an ms desequilibrado que ya lo est. De hecho en cadapas tambin funciona, de forma ms o menos precisa, el mismoprincipio de Pareto. As, donde en la tabla 1 se aprecia que el 30% dela poblacin consume ms del 60% de los recursos, en realidad podraprecisarse, si se considera la desigualdad de clases dentro de cadapas o regin (en las zonas pobres generalmente ms acusada enporcentaje), que la relacin podra ser muy de Pareto: un 20% de losms ricos del planeta consume el 80% de los recursos energticos. Yel resto del 80% de la poblacin humana se tiene que conformar conel 20% de los recursos restantes.

    Curiosidades energticas

    Con la figura 1 y la tabla 1, veamos ahora algunas de las curiosidadesque ofrece el consumo moderno de combustibles de todo tipo, enfuncin de las regiones y las formas de vida establecidas, queayudarn a mejorar la visin del nivel de agotamiento de los recursosespecficos y de las formas de contaminacin en relacin con losniveles de vida.

    Figura 2: Consumo deenerga en vatiosequivalentes y nivel

    promedio mundial deconsumo.

    Fuente: adaptado deWorld StatisticalEnergy Review (BP2007), Countries byPopulation and GDP(Wikipedia 2007).

    Nivelpromediomundial

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    8/28

    8

    a. En general, cuanto ms atrasado el pas, ms porcentaje debiomasa consume en su dieta energtica. La lea y las bostasde animales suponen un importante aporte a miles de millonesde personas en su diario quehacer. Esto no quiere decir que lospases industrialmente avanzados (tambin tienen la acepcinde ms civilizados) no consuman incluso ms biomasa que los

    dems en trminos absolutos por pas o regin y desde luegopor persona, pero dado que consumen muchos mscombustibles de alta calidad muy concentrados, como son losfsiles, su porcentaje en la dieta energtica aparece comomenor. Un ejemplo es Norteamrica, que consume cuatro vecesms biomasa que la India, pero son menos de tres veces enpoblacin. El resultado por persona es unas 13 veces ms porciudadano norteamericano que indio. Pero lo que para el

    Figura 3: Consumo deenerga en vatiosequivalentes y nivelpromedio mundial deconsumo.

    Fuente: adaptado deWorld StatisticalEnergy Review (BP2007), Countries byPopulation and GDP(Wikipedia 2007).

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    0 600 1.200 1.800 2.400 3.000 3.600 4.200 4.800 5.400 6.000 6.600

    Poblacinenmillones

    Consum

    o

    deener

    gaen

    vatiosequivalentesporperson

    a

    ORIENTEMEDIO

    EUROPA15a27OTROSEXURSS

    INDIA

    RESTODEASIACHINA LATINOAMERICA

    AFRICA

    RESTODEEUROPAYTURQUA

    EE.UU.+CANADA

    JAPN

    EUROPA

    RUSIA

    Distribucin realsegnParetopor nacinoregin

    Distribucin promediosegnParetopornacinoregin

    Consumomundialpromedio

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    9/28

    9

    norteamericano representa en su dieta apenas el 6% de su dietaenergtica para el indio representa casi el 30%.

    b. En el consumo de carbn, que fue el combustible base delarranque de la revolucin industrial, se observan pases quecomo China o India, tienen un alto porcentaje de consumo de

    este muy contaminante combustible fsil. Esto es un reflejo delestadio social determinado por el nivel de apropiacinenergtica. Sin embargo, otros pases ms industrializados (p.e.la Europa de los 15 o EE. UU. ) tienen tambin una dieta muycarbonfera, que emplean ms en la produccin de energaelctrica, que ofrece en las ciudades alto nivel de confort, por serla energa ms verstil, pero a costa de contaminar largamente.Se observa que los pases de Oriente Medio casi no utilizan estamateria prima como combustible. La situacin del consumo decarbn ha disminuido en los pases avanzados, que se

    posicionaron antes en el cambio de sus estructuras a laproduccin de ms electricidad con gas natural, sobre todo, apartir de la firma del Protocolo de Kioto y por tener mscapacidad de transporte del gas licuado en buques cisterna (unacompleja tcnica que dominan unos pocos pases) oinfraestructuras ms desarrolladas que permiten el transporte agrandes distancias (no obstante y generalmente, solo del propiopas o regin o de pases fronterizos). Son los casos de EE. UU.con Canad o de Europa con Argelia o con Rusia.

    c. La energa nuclear aparece dominante en los pases queprimero desarrollaron este tipo de energa y que ahora buscanevitar la proliferacin que ya aceptan que implica. Empero, esapenas poco ms del 5% del consumo total de energa primariay ello ha implicado la construccin de 440 centrales, con unas 20nuevas centrales en construccin, principalmente en los pasesemergentes. Estas centrales necesitan un tiempo considerablepara su despliegue, y conllevan un riesgo doble: por laproliferacin nuclear para uso militar, (que es muy lineal con laproduccin de energa elctrica nuclear para uso pacfico, digan

    lo que digan los productores iniciales) y por la mayor capacidadque tendran terroristas potenciales de adquirir residuoscrecientes y de tomar el cada vez mayor nmero de centralesnucleares pacficas como objetivo militar muy vulnerable. Siaadimos adems una escasez patente de mineral de uranio, lacosa no parece que vaya a dejar de ser una mancha roja en elocano de consumo fsil (gris, naranja y negro, segn el grfico1, para el petrleo, el gas natural y el carbn respectivamente).

    La situacin del

    consumo de

    carbn ha dismi-nuido en los pa-

    ses avanzados,

    que se posiciona-

    ron antes en el

    cambio de sus es-

    tructuras a la pro-

    duccin de ms

    electricidad con

    gas natural.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    10/28

    10

    d. El petrleo es la fuente que mas porcentaje ocupa, tanto en elnivel absoluto de consumo de energa primaria (un 32% o un36% segn se excluya o incluya la biomasa en el conjunto de laenerga primaria), como en el porcentaje de consumo de energaen los pases ms desarrollados. Esta es una clara muestra deque la llamada civilizacin y el progreso, estnfundamentados en una mayor movilidad para los bienes, laspersonas y los servicios. Esto es, que en la cultura occidental,desarrollo implica movilidad. De hecho, el 95% del transportemundial se mueve con petrleo y difcilmente podra hoy sersustituido en su totalidad por otro tipo de combustible conpropiedades y versatilidad similar, sin exigir una transformacinradical de la sociedad industrial y capitalista, que se ha tomadoms de un siglo para llegar al nivel de consumo en que seencuentra, y en la creacin de las infraestructuras que la

    sustentan.e. Finalmente, la energa hidroelctrica, solo produce electricidad y

    tiene un potencial de crecimiento muy limitado en el contexto dela energa primaria mundial. Los grandes consumidores yatienen ocupadas gran parte de las principales cuencas fluviales.Las centrales mini y micro-hidrulicas son apenas el sueo deuna noche de verano ecologista en este contexto.

    Lo llaman PIB y es simplemente un estadio tecnolgico apoyadoen la apropiacin de los recursos.

    La figura 1 muestra con puntos blancos y negros sobre los niveles deleje de ordenadas de la derecha el Producto Interior Bruto (PIB) decada pas o regin. La vinculacin estrecha y la relacin directa entreeste ndice y el de consumo de energa se hacen bastante evidentes.No es balad asegurar, pues, que el PIB es simplemente un ndice demedida del consumo de energa que permite la transformacin de lanaturaleza, la creacin de los bienes de consumo y los servicios quecalifican un pas o regin como desarrollado.

    Los pases se han terminado catalogando a s mismos en funcin deesta renta o ndice econmico, que se supone mide el desarrollo de unpas, aunque no necesariamente el desarrollo humano, sino ms bienel puramente econmico. As, los ms privilegiados, el llamado G7 +Rusia, ocupan el privilegiado sector de la derecha y de ms altoconsumo. Los pases OCDE conforman una agrupacin de pasessensiblemente a la derecha. Y todos estos grupos, que coinciden entener la mayor renta y el mayor PIB, tienen tambin el mayor nivel deconsumo de energa, que hace posible esos niveles de renta y PIB.

    El PIB es simple-

    mente un ndice de

    medida del consu-mo de energa que

    permite la transfor-

    macin de la natu-

    raleza, la creacin

    de los bienes de

    consumo y los ser-

    vicios que califican

    un pas o regin

    como desarrollado.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    11/28

    11

    Los ricos y desarrollados se ponen como ejemplo de regmenesdeseables, democrticos, desarrollados y pujantes, frente a los pasesrestantes con la inmensa mayora de la poblacin, que se suponedeberan imitarlos en sus estructuras polticas, desarrollo social ydems. Ms adelante analizaremos esta falacia y este imposiblefsico, aunque todos los encuentros de polticos y empresarios entrepases desarrollados y los llamados eufemsticamente en desarrollo(en realidad subdesarrollados, conforme a los estndares de laderecha de la figura 1), transcurren siempre entre promesas derealizar intercambios de bienes y servicios por los que los ricosayudaran a los pobres a salir de su situacin y a terminar siendocomo ellos. Incluso se dotan muchos programas de ayudas que en losltimos 50 aos no han hecho sino acrecentar las distancias en losconsumos y en los niveles de apropiacin de bienes y recursos, sobretodo los energticos.

    El PIB contamina. El crecimiento econmico es sinnimo decontaminacin.

    Si se realiza el mismo estudio con las emisiones de CO2 que con elPIB para los pases y regiones estudiadas en el consumo de energaprimaria, se obtienen datos muy interesantes.

    Al igual que para con el PIB, se observa una relacin muy directaentre consumo de energa, actividad econmica y emisiones de gasesde efecto invernadero. En el caso de la figura 4, la relacin entre PIB yemisiones de CO2 es absolutamente vinculante: si hay actividad

    econmica, hay emisiones de CO2 en una proporcin irreprochable.Esto es, el PIB contamina. Ese baremo, ese ndice tan apreciado porlos ministros de economa, est escupiendo el rostro de los ministrosde medio ambiente del mismo gabinete.

    Ante la proliferacin de estudios sobre el calentamiento global y elcambio climtico producidos por estos gases y principalmente el CO2,el gas ms favorito y criminalizado de los medios, se hace evidenteesta relacin biunvoca. Por ello, los expertos de los pases mscontaminantes, que son sin duda los pases con mayor PIB,comenzaron a hacer pblicos sus pliegos de descargo. Resaltaronque en los ltimos aos han hecho grandes esfuerzos por mejorar laeficiencia en el consumo de energa y en las emisiones, mediante laaplicacin intensiva de la tecnologa. Lo que llaman una mejora de laintensidad energtica(energa correspondiente a un PIBdeterminado). Esto es, si aplicamos ms tecnologa, tendremosmenos contaminacin. Algo que se da de bruces con la realidad de lafigura 4, donde los pases ms tecnolgicosson,sin duda, los mscontaminantes, pero que no desanima a los ms contaminantes (es

    La relacin entre

    PIB y emisiones de

    CO2es absoluta-mente vinculante:

    si hay actividad

    econmica, hay

    emisiones de CO2

    en una proporcin

    irreprochable. Esto

    es, el PIB contami-

    na.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    12/28

    12

    decir, los ms consumidores) para asegurarlo. Y para ello, hanrecurrido a dos argucias para intentar lavar su imagen, que pronto eirremisiblemente quedarn al descubierto: la primera ha consistido,como ya comentamos, en cambiar todo lo que ha sido posible delcarbn al gas natural en la generacin de energa elctrica, dejando elcarbn a los ms pobres. Y la segunda y ms sutil, deslocalizar susfbricas ms contaminantes (p.e. el curtido de pieles, la siderurgia,etc) para que otros carguen con el consumo de energa y con lasemisiones, y ellos sigan recibiendo los bienes que se producen bajosu control.

    Si las curvas rojas de las figuras 1y 4, que representan el PIB y lasemisiones de CO2 por pases o regiones, muestran la identidad entreuna cosa y la otra, muestran, sin embargo, algunas singularidades,

    cuando se las compara con los datos del consumo de energaprimaria, que conviene no dejar pasar sin analizar. Veamos algunasde ellas.

    Es el caso de Rusia, pas que tiene, segn los baremos occidentalesun PIB muy por debajo del nivel que le correspondera, para la energaque consume. Sin embargo, sus emisiones estn por encima inclusodel promedio que le correspondera. Las razones pueden ser varias:

    Figura 4: Consumo deenerga en vatiosequivalentes porpersona y emisiones

    de CO2 por zonasgeogrficas y fuentesenergticas primarias.

    Fuente: adaptado deWorld StatisticalEnergy Review (BP2007), Countries byPopulation and GDP(Wikipedia 2007) ,Evironmentalindicators (ONU 2007)y Traditional BiomassEnergy (Karekezi et al2004)

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    13/28

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    14/28

    14

    Medio, Rusia o Venezuela, por poner algunos casosevidentes, tendran muchas menos emisiones y un PIBmucho ms bajo, si no produjesen combustibles fsilespara otros y slo los produjesen para ellos. Pero el PIB seles contabiliza falsamente a ellos (correctamente segn laeconoma clsica) y sobre todo, las emisionescontaminantes de la industria de exploracin, extraccin,muchas veces refino y hasta distribucin a otros.

    Del petrleo y gas ruso se beneficia fundamentalmente elresto de Europa, sobre todo en gas, por razn de la mayorfacilidad de transporte por gasoductos ya construidos. Delpetrleo de Venezuela y del gas de Canad se beneficianfundamentalmente los EE. UU. De las exportaciones deOriente Medio se beneficia el resto del mundo, pero

    principalmente los grandes consumidores, como es lgico,por razn del volumen. A ellos cabra atribuir las emisionesde CO2 de la parte o proporcin de la actividad industrialque se exige para que ese producto termine sirviendo a lasociedad importadora en cuestin. Y sin embargo, no slono se contabiliza de esta forma, sino que a veces se culpaa los productores de ser contaminantes, o sobre todo, devivir solamente a costa del petrleo, como si losimportadores, que mantienen sus privilegiadas ydesarrolladas sociedades no tuviesen nada que ver en la

    exigencia de producir, refinar y transportar el preciadocombustible hasta ellos. Este argumento se ha utilizado deforma frecuente, peyorativa y despectiva contra pasescomo Venezuela, Irn, o Bolivia, acusndoles adems, devivir de las rentas del petrleo o del gas.

    IV. Otro pas que sufre una desviacin atpica y singular en lacurva roja de emisiones de CO2 por persona, vista en lafigura 4, es China. Las razones son obvias. La primera yms importante es que su nivel de desarrollo y de dominiode los mercados exteriores es mucho menor que el de los

    grandes consumidores industriales occidentales y queRusia. Esto hace que su impulso desarrollista, en imitacinde los ms avanzados, se haya apoyado principalmenteen el carbn nacional, sobre todo para la produccin deenerga elctrica que demandan de formapreocupantemente creciente sus maquiladoras para darservicio a los grandes pases consumidores del mundo,que son la segunda razn de que una parte importante desu produccin nacional, producida con combustibles queprovocan sus emisiones de CO2, se contabilicen comoconsumo, actividad y emisiones propias cuando enrealidad son trabajos de encargo, sobre todo, de los

    Segn el ltimo

    World Energy Ou-

    tlook de la AgenciaInternacional de la

    Energia, el 28% del

    consumo energti-

    co total de China

    se destina a la pro-

    duccin de bienes

    para la exporta-

    cin, y de esta se

    deriva el 34% de

    sus emisiones deCO2.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    15/28

    15

    grandes consumidores occidentales, a cambio de papelmoneda que alguna vez se ver donde acaba. Segn elltimo World Energy Outlook de la Agencia Internacionalde la Energia, el 28% del consumo energtico total deChina se destina a la produccin de bienes para laexportacin, y de esta se deriva el 34% de sus emisionesde CO2.

    En este sentido son sintomticos los datos ofrecidosrecientemente por los responsables de la Universidad delPetrleo de Beijing en la ltima reunin de ASPO en Cork(Irlanda): China construyo, slo en 2006, ms de 100centrales elctricas de 1 GW de carbn. Y en este mismoao, este gran productor, anunci que empiezan aimportar carbn, por primera vez en su historia.

    China est haciendo grandes esfuerzos por pasarse acombustibles menos contaminantes que el carbn porunidad de energa, como el petrleo o el gas, pero losesfuerzos por abrir mercados son titnicos y se encuentrancon los gigantes occidentales del sector poniendo la proa alos pocos yacimientos que quedan disponibles. Y cuandolo logra, como en el caso de algn pas de frica o suscontactos con pases latinoamericanos, Occidente se ponemuy nervioso. Ni contigo ni sin ti, tienen mis males

    remedio

    China construyo,

    slo en 2006, ms

    de 100 centrales

    elctricas de 1 GW

    de carbn. Y en

    este mismo ao,

    este gran produc-

    tor, anunci que

    empiezan a impor-

    tar carbn, por pri-

    mera vez en su his-

    toria.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    16/28

    16

    A dnde ir, qu hacer?

    Figura 5: Consumo deenerga en vatiosequivalentes porpersona.

    Fuente: ver figuras 1 y

    4.

    2

    Alcanzar el nivel de EE.UU., exigiraal mundo multiplicar casi 5 vecesel consumo mundial promedio deenerga actual por un lado...

    .Y LA SOCIEDAD SERA CINCOVECES MS CONTAMINANTE Y LOSCOMBUSTIBLES SE AGOTARAN ENLAQUINTA PARTE DE TIEMPO.

    Alcanzar el nivel de laUE15, exigira al mundomultiplicar 2,4 veces elconsumo mundialpromedio de energa actualpor un lado y por el otro,

    los EE. UU. Tendran quereducir su consumo a lamitad y Japn un 6%....

    Y LA SOCIEDAD SERADOBLEMENTECONTAMINANTE Y LOSCOMBUSTIBLES SEAGOTARAN EN LA MITAD

    DE TIEMPO.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    17/28

    17

    La figura 5 necesita un anlisis detallado; exige una reflexinprofunda. Pone en evidencia el dnde estamos y obliga a preguntarseadnde queremos ir, qu es lo que queremos y tambin lo quepodemos o no podemos hacer. Hay dos perspectivas que convergenen estas preguntas. Una es la relativa al calentamiento global y alcambio climtico. La otra, es respecto de los combustibles disponiblespara la humanidad y lo que se puede hacer con ellos.

    Calentamientoglobal. Cambioclimtico.Causasyefectos.

    Anda ahora el mundo preocupado por los gases que se emiten a laatmsfera, que han hecho subir la concentracin de CO2 en el aireterrestre, desde el comienzo de la revolucin industrial, de 280 partespor milln (ppms) a 380 ppm y que sigue subiendo. Pero lasemisiones de CO2 y el aumento de la concentracin de este gas en laatmsfera en los ltimos 150 aos, son fundamentalmente el resultadode quemar los combustibles, principalmente fsiles, que muestra lafigura 5, y que han ido de menos a ms y ahora alcanzan un nivelpromedio que queda subrayado por la lnea gruesa negra en el nivelde los 2.200 vatios permanentes de potencia promedio y por personadel planeta.

    Dado que el gas CO2, como todo gas, tiende a expandirse y repartirseen el medio, queda muy claro que la quema de los combustibles queconforman los desequilibrados consumos mundiales suponen unaaportacin bastante regular de CO2 en la atmsfera del planeta,conforme al rectngulo que forma la lnea negra, que es,

    precisamente, el que provoca el desaguisado planetario que tantopreocupa a los expertos del Panel Intergubernamental del CambioClimtico o PICC (IPCC en ingls). Todos consideran que el asunto esinsostenible, ya en el nivel de la raya gruesa negra.

    Pero paradjicamente, casi todos se quedan en el anlisis de losefectos del CO2 en la atmsfera y pocos entran a analizar quepodemos hacer para reducir ese nivel. Muy al contrario, los polticosde todo el mundo, siguen aferrados a programas de crecimientoeconmico, que como hemos visto anteriormente se identifican con lasemisiones de CO2 y otros gases, lgico producto de las combustiones.

    El asunto es de una muy difcil resolucin. Casi un 80% de la energaque se consume por todos los conceptos en el mundo es energa fsil.El resto es nuclear (que est lejos de ser neutral en emisiones deCO2), hidroelctrica y biomasa. Como se muestra en la tabla 3:

    Los polticos de

    todo el mundo, si-

    guen aferrados aprogramas de cre-

    cimiento econmi-

    co, que como

    hemos visto ante-

    riormente se iden-

    tifican con las emi-

    siones de CO2y

    otros gases, lgico

    producto de las

    combustiones.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    18/28

    18

    Figura 6: evolucin delconsumo energtico humanoen los diferentes estadios decivilizacin y ratio entrereservas y produccin de loscombustibles fsiles y el uranio.

    Tabla 3:Composicin defuentes de energa

    Fuente: adaptado deBritish PetroleumStatistical Yearbook(BP 2006) y otros.

    Consumomundialanual deenerga Petrleo Gas natural Carbn Nuclear Hidroelctrica Biomasa TotalEn Mtep 3890 2582 3090 637 696 1389 12284En % 31,70 21 25,20 5,20 5,70 11,30 100De ellas fsiles 31,70 21 25,20 78

    Fuente: adaptado de The flow ofEnergy in an IndustrialSociety (Earl Cook, ScientificAmerican. 9/1971. Pag 136) yWorld Statistical Energy Review(BP 2007)

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    19/28

    19

    La conclusin es que no parece muy creble que en una sociedad quepara llegar adonde est, en la creacin del 100% de susinfraestructuras, ha necesitado 150 aos de revolucin industrial y quese ha configurado de forma que obtiene un 80% de toda la energaconsumida de origen fsil y cuyo transporte est dependiendo en msde un 95% del petrleo, se pueda reconvertir, en pocos aos, oincluso dcadas, en una sociedad nuclear o una sociedad impulsadapor sistemas no renovables capaces captar energas renovables o porla biomasa o por cualquier combinacin que se quiera imaginar entrelas tres. Y todo ello, sin utilizar para esta transformacin la propiaenerga fsil, que es la que est disponible para realizar el proceso, ysobre la que las otras energas de futuro estn apuntaladas, deforma que aquella no termine agotndose mucho antes de lo queestaba previsto, slo con la actividad humana actual y sus crecimientohabituales hasta ahora.

    Adems, la tendencia observada en los ltimos 200 aos de historia,muestra otra dramtica realidad, como muestra la figura 6. Y esta es

    Figura 7: PIB ydemanda de energaprimaria mundial 1971- 2002.

    Fuente: World EnergyOutlook (AIE 2004).

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    20/28

    20

    que el desarrollo incesante de la sociedad industrial y tecnolgicajams ha conseguido disminuir el consumo de energa. Ms bien hasido exactamente al contrario. Williams Stanley Jevons ya formulesta situacin con la famosa paradoja que lleva su apellido. En 1865ya escribi The Coal Question (El problema del carbn), mostrandoque las mejoras tecnolgicas siempre se utilizan para aumentar elconsumo. Si se descartan los ejemplos particulares y puntuales quesuelen ponerse como muestra de lo que mejoran y disminuyen losconsumos (el consumo de un vehculo privado a lo largo del tiempopor Km. recorrido es uno de los ms clsicos), la figura 6 esdemoledora e incontestable, sobre la relacin absolutamente directaentre la irrupcin del progreso y la explosin del consumo de energa.Las figuras 7 y 8, obtenidas del World Energy Outlook de 2004 de laAgencia Internacional de la Energa y de las estadsticas de lasNaciones Unidas y del Department of Energy de los EE. UUrespectivamente, muestran la relacin directsima e incontestableentre el PIB y el consumo de energa en el primer caso y cmo el

    crecimiento del PIB en varias regiones a lo largo del tiempo implicatambin subidas muy proporcionales del consumo de energa en esasregiones o pases.

    Figura 8: relacinentre el uso per cpitade energa primaria yPIB per cpita.

    Fuente: adaptado deWorld Energy Outlook(AIE 2004) y NacionesUnidas.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    21/28

    21

    En esta tesitura, conviene volver a mirar con detenimiento la figura 5,para ver hacia dnde nos dirigimos, tanto en emisiones, como enconsumo de energa, que como se haba visto, estn estrechamenterelacionados. Adems de considerar si el consumo de energa, sobretodo fsil, no va a tener un techo.

    Las preguntas a plantearse ante la figura 6 son las siguientes:

    Subimos todos en consumo de energa y en emisionescontaminantes?

    El modelo de crecimiento econmico, crecimiento en consumoenergtico y por ende, en emisiones contaminantes a la atmsfera ydems impactos crecientes sobre el medio natural, llegados a estosniveles, parece que debe tener un fin. Cuando los gobiernosoccidentales avanzados y ms consumistas, presumen de ser los msdemocrticos y civilizados, y proponen a los dems que imiten sucamino, en realidad, deberan estar sugiriendo implcitamente queaumenten su actividad econmica y por ende su consumo energticoy consecuentemente, sus emisiones contaminantes.

    Pero si vemos la figura 5, para el resto del mundo; esto es, para ms

    de 5.500 millones de personas, alcanzar el nivel de vida de la Europade los 15, significara, matemticamente hablando, que el mundopudiese consumir unas 2,3 veces ms energa primaria que ahora.Pero para que 6.300 millones de personas pudiesen alcanzar elAmerican Way of Life, el consumo de energa primaria en el mundotendra que aumentar 4,8 veces.

    Consumo de energa: Uno para todos ytodos para uno.

    3

    Para que 6.300 mi-

    llones de personas

    pudiesen alcanzarel American Way of

    Life, el consumo

    de energa primaria

    en el mundo tendr-

    a que aumentar

    4,8 veces.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    22/28

    22

    Esto es una imposibilidad fsica evidente, que debera hacer ver a losciudadanos del mundo que este sistema, este modelo de crecimientoeconmico y de desigualdad manifiesta, es absolutamenteinsostenible. Los ciudadanos de los pases pobres deberan empezara aprender que cuando un lder poltico occidental da un abrazo a unlder poltico del mundo pobre, eufemsticamente llamado endesarrollo o Tercer Mundo y le ofrece con sus alianzas ayudarle adesarrollarse, le est mintiendo manifiestamente. O ambos lderes,pertenecientes sin duda a los consumidores de cada minoraprivilegiada regional o nacional, representada en la figura 3, en formade consumos que se salen estratosfricamente de los promedios desus propios pases, estn mintiendo ambos a sus propias poblaciones.En este caso, es evidente la colusin de intereses, en este tipo deacuerdos, entre mandatarios de ambos lados, en detrimento,generalmente, de la poblacin del pas ms dbil y en beneficio, de

    estos lderes y en todo caso, de las mayoras confortablementeinstaladas en los pases desarrollados Lo ms probable es que estpensando en el mismo tipo de intercambios desiguales que hanllevado al planeta a este estado de desequilibrio tan dramtico en losconsumos y en los niveles de vida. Tambin es una contradiccinflagrante que se siga pensando en el desarrollo econmico y que seatrevan todava en calificarlo como sostenible. Aunque haya muchagente que lo crea, el modelo de desarrollo y crecimiento econmicoest en franca y flagrante contradiccin con la voluntad aparente dereducir las emisiones de CO2 que muestra la propia comunidad

    mundial y a la que se apuntan, sin sombra alguna de cinismo y a lacabeza de tan curiosa procesin, precisamente los paladines de lacontaminacin per cpita.

    Suben los de siempre a costa de los de siempre?

    Conviene analizar esta postura, incluso aunque parezca cnica, porque es ms generalizada de lo que parece. En el grupo de pases a lacabeza del consumo, que coinciden y no por casualidad, con los queposeen mayor capacidad militar, dominio de los mercados econmicosy financieros y de las redes de transporte y distribucin y la propiedad

    de las tecnologas ms avanzadas, es muy comn pensar que si hayque restringir algn tipo de consumo, de emisiones o de desarrollo,que lo hagan los de siempre.

    A los que as piensan, porque se creen con el poder para mantener lasituacin de privilegio, conviene recordar que sta es una crisis sinprecedentes y con un simple clculo matemtico, se puede demostrarque si no se encuentran sustitutos a la energa fsil, que representa el80% de la actividad econmica, del consumo de energa y del mximo

    El modelo de desa-

    rrollo y crecimien-

    to econmico esten franca y flagran-

    te contradiccin

    con la voluntad

    aparente de redu-

    cir las emisiones

    de CO2.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    23/28

    23

    de las emisiones contaminantes mundiales, el seguir, como hastaahora desde la noche de los tiempos, detrayndolas de los pobres,esta vez no va a servir, porque se ha llegado, por primera vez en lahistoria, a tocar el techo mundial de dichos recursos.

    Hasta ahora, la lucha por los recursos, se resolva desplazando a los

    perdedores a lugares inferiores, aunque seguan disponiendo de algnrecurso. Ya no hay adnde desplazar a nadie. El globo ha terminadode ser explorado, en trminos generales y energticos. Y dado que laenerga es el requisito previo y condicin sin la cual no se dan lasdems actividades humanas, la lucha ahora no consistir en dominary desplazar o en buscar nuevas fronteras para la explotacin, sino enliquidar fsicamente poblacin segn vayan necesitando unos losrecursos (fundamentalmente, pero no nicamente) energticos, paratomar los de los dems, en la bsqueda del mantenimiento de losniveles de vida o bienestar alcanzados.

    Y en esta prxima y sin par lucha, los poderosos no deberan sentirsesatisfechos y confiados en su poder econmico, financiero,tecnolgico o militar (que en estos pases se apoya mucho en latecnologa). Porque si se fijan en la figura 5, hay poco que exprimir alos menos desarrollados de sus propios consumos. El 16% de lapoblacin mundial ms favorecida y poderosa del planeta, consumeya el 50% de la energa y realiza y disfruta de la correspondienteactividad econmica. Esto ya lo logran, por cierto, explotando en granparte recursos ajenos de los pases menos desarrollados.

    Pero si esta poblacin minoritaria quiere seguir manteniendo en elprximo futuro sus privilegios a costa de los dems, cuando se lleguea los cenit de produccin de los principales recursos energticos,primero van a tener que hacer frente a una masa humana como jamsantes se haba visto y despojarla de sus inferiores niveles deconsumo, para mantener sus niveles de vida. Aunque se vista laoperacin con cualquiera de las habituales excusas de defensa de lademocracia en montaas remotas y desiertos lejanos o como luchacontra el terrorismo, que curiosamente empieza a encajarsospechosamente como piezas de un perfecto rompecabezas, con los

    pases que tienen los restantes recursos energticos del planeta, conespecial nfasis en los que se oponen al despojo.

    Pero es que cuando liquiden, si es que lo consiguen sin efectossecundarios importantes, a ese 84% de la poblacin humana porconsuncin, habrn ganado apenas la energa que ya consumen en laactualidad el 16% de los privilegiados de la cabeza. Y si siguen con sumodelo de consumo y crecimiento econmico exponencial, esaapropiacin les llegara para unos 25 aos ms de crecimiento al 3%

    El 16% de la pobla-

    cin mundial ms

    favorecida y pode-rosa del planeta,

    consume ya el 50%

    de la energa y rea-

    liza y disfruta de la

    correspondiente

    actividad econmi-

    ca.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    24/28

    24

    anual (acumulativo), si es que en el empeo de despojar al 84% de lapoblacin mundial, no se les van las plumas del beneficio energticoque pensaban recoger acudiendo a sus poderos militar, econmico yfinanciero.

    Y luego, vendra la lucha entre los paladines del consumo y del

    crecimiento. Luego, seran los poderosos los que tendran que verselas caras. Aunque entre los menos poderosos, ya hay algunos conarmamento suficiente como para hacer el empeo de apropiacinajena muy difcil a los del grupo de cabeza. La cosa pinta mal en elgrfico 5, se mire por donde se mire. Y cuanto ms se mira, peor.

    Bajan los que ms tienen?

    Esta solucin sera la ms lgica, desde un punto de vista ambiental,tico y lgico, al menos para este autor. Pero el mundo no tiene porqu atender a razones o a una lgica de supervivencia utilizando el

    raciocinio. Volviendo a la figura 5, la verdad es que esta propuesta,incluso contando con los beneficios de la tica o del medio ambiente,es tremendamente difcil de llevar a cabo por dos principales razones.

    La primera es que no hay precedentes colectivos que se conozcan derelevancia, por los que una determinada sociedad renunciavoluntariamente a niveles de bienestar alcanzados, cualesquiera quehaya sido la forma de conseguirlos, y en la mayora de los casoshabiendo sido por la fuerza.

    S se conocen casos individuales o de pequeos grupos humanos que

    han renunciado a determinados niveles de bienestar de formavoluntaria. Entre ellos estaran los eremitas, la mayora de monjes ymonjas de muchas confesiones, ascetas, y personas annimas queredujeron sus niveles de consumo por conviccin. Incluso el mensajecristiano original, el ejemplo de Cristo, o el Budista, o gran parte delmensaje musulmn original, son de renuncia voluntaria y por fe oconviccin a determinadas riquezas terrenales.

    Sin embargo, hay que reconocer que la inmensa mayora de loscristianos, sobre todo los occidentales, andan en estos tiempos en lasantpodas de la renuncia a la posesin y disfrute de bienes, incluso de

    los ms superfluos e innecesarios.

    Pedir a un sistema como el occidental, que renuncie al crecimiento yse ponga a planificar la reduccin drstica, colectiva y voluntaria de suactividad econmica, su consiguiente consumo de energa y suconsiguiente reduccin en la emisin de gases contaminantes, escomo pedir peras al olmo. Antes muertos que sencillos. Est encontraposicin con la propia esencia del sistema financiero vigente. Escomo pedir a los ministros de economa y a los gobiernos en que

    No hay preceden-

    tes colectivos que

    se conozcan derelevancia, por los

    que una determina-

    da sociedad renun-

    cia voluntariamen-

    te a niveles de

    bienestar alcanza-

    dos.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    25/28

    25

    estn incursos que se suiciden poltica y quiz hasta fsicamente.

    Y a fuer de ser sinceros, representara una ruptura tan grande delorden econmico y financiero y de dominio vigente, que inclusoaunque se hiciese de forma voluntaria aceptada por la mayora, nosera, posiblemente, sin daos importantes a lo que ahora conocemos

    por estabilidad.La segunda razn, es de peso. Esto es, ante la tesitura de tener quebajar voluntariamente el consumo, la pregunta inmediata es hastaqu nivel?. Y de nuevo, la figura 5, surge onerosa. Es escalofriante.Porque si ya el nivel de los 2.200 vatios de potencia por persona enpromedio para todo el mundo son insostenibles y estn ahogando alplaneta en emisiones de gases que provocan el calentamiento global,el que los grandes consumidores de la parte derecha del grficobajasen entre 2 y 5 veces su nivel y que los dems pases y regionesdel mundo consiguiesen llegar hasta ese magro nivel (segn losbaremos occidentales), seguira dejando un mundo insostenible enemisiones y con los recursos agotndose a la misma velocidad quehoy.

    Por tanto, el planteamiento que cabe hacerse es si es posible paratodos bajar hasta un nivel de, digamos unos 500 vatios de potenciapromedio por persona en el consumo de recursos energticos. Aqu lacosa pinta incluso peor y menos creble, sobre todo para lospoderosos. Los EE. UU. tendran que disminuir su nivel de vida unas24 veces; los europeos unas 12 veces. Algo a todas luces muy poco

    probable.Esto lleva, de forma muy desagradable para los que pensamos quedebera haber una solucin que no implicase la eliminacin de vidashumanas de forma tan masiva, a pensar que si los recursos sonbienes fsicos y limitados y que su disponibilidad es la que figura enlos rectngulos que forman la figura 5 y que la suma de todos ellosest tocando techo, para luego empezar a disminuir de forma tangradual ( drstica, segn los escenarios) como inexorable, el recortevendr por el eje de abscisas; esto es, por la poblacin humana engeneral, que terminar desangrndose en guerras y conflictos por losrecursos que irn escaseando.

    El tiempo ir diciendo qu alternativa escoge la Humanidad al llegar asus lmites. Al autor le gusta soar con una solucin tica y voluntaria,de reduccin adecuada y adelantada a la disminucin progresiva quese prev de los recursos energticos (y por tanto de todos los quevienen dados por ellos, que son muchsimos) con el mnimo de daoshumanos posibles, an sabiendo que es muy utpica. Porque sera la

    El planteamiento

    que cabe hacerse

    es si es posiblepara todos bajar

    hasta un nivel de,

    digamos unos 500

    vatios de potencia

    promedio por per-

    sona en el consu-

    mo de recursos

    energticos.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    26/28

    26

    prueba de que el neocortex lo tenemos para algo ms que parareforzar los msculos del cuello. Y porque vendra a demostrar que elser humano, como l mismo se cree, es algo ms que una bacteria,que se multiplica y reproduce exponencialmente hasta extinguir elalimento del medio en el que vive (aunque ni siquiera las bacteriastoman ms alimento que el que necesitan para su mecnica funcinvital y reproductora; esto s, al contrario que el hombre). Le gustaraporque podra elevarse, como ser humano, para demostrar que esalgo ms que un gen egosta, programado y sin libre albedro. La otrasolucin, es la que siempre hemos venido practicando y que no nosdiferencia del resto de los animales. La que lamentablemente apuntaen el horizonte con ms certeza que la utpica anterior. La delexterminio mutuo hasta alcanzar niveles de nueva sostenibilidad, queluego se cubre con el manto de cualquier justificacin tnica, nacionalo de justicia. Ya no cabe tampoco seguir refugindose en el ingenio

    humano, como tabla de salvacin o agujero de avestruz, que nospermitir colonizar Marte u otros planetas. Muchos no queremos viajara Marte, como titul Jorge Riechmann uno de sus libros. Queremoscreer que es posible ser diferente y tener libre albedro. Quizestemos pidiendo un imposible. Quiz. Pronto lo sabremos.

    Ya no cabe tampo-

    co seguir refugin-

    dose en el ingenio

    humano, como ta-

    bla de salvacin o

    agujero de aves-

    truz, que nos per-

    mitir colonizar

    Marte u otros pla-

    netas.

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    27/28

    27

    Para la elaboracin de este informe, se han recabado datos de lassiguientes fuentes pblicas:

    British Petroleum World Statistical Review 20071

    Este informe, publicado anualmente por British Petroleum ofrece losdatos de producciones y consumos de las principales fuentesenergticas mundiales, organizados por grandes reas y principalespases, aunque considera a todos los pases del mundo, englobando

    en cada regin en un apartado de otros a los de menor relevancia enproduccin o consumo. Tambin ofrece las reservas probadas de loscombustibles fsiles y entrega una relacin entre reservas probadas yproduccin. Ofrece una importante referencia en cuanto aequivalentes energticos y trmicos entre diferentes fuentes deenerga, que tambin se ha utilizado aqu en este estudio. Los datosde BP Petroleum se unifican en sus listas en Toneladas Equivalentesde Petrleo (Teps o en sus siglas en ingls, Toes). A efectos deconsiderar los clculos en este estudio, se han trasladado, conforme alos datos de conversin ofrecidos por BP, todos los datos ofrecidos en

    Teps a datos en vatios de potencia promedio por persona. Esto es,los vatios equivalentes que representan una persona en promediodurante todo el ao, como resultado de sumar los consumos totalesde las diferentes fuentes de su pas, unificarlos en vatios (a razn de12 Mwh por Tpe, segn BP y considerar que el ao tiene 8.760 horas)y dividirlos por el nmero de habitantes. Esta forma de organizar losconsumos por regiones o pases ha dominado las siguientes tablas dedatos que se han ido acomodando a esta estructura, por considerar

    Metodologa y referencias

    4

    1Disponible en lnea en http://www.bp.com/liveassets/bp_internet/globalbp/globalbp_uk_english/reports_and_publications/statistical_energy_review_2007/STAGING/local_assets/downloads/spreadsheets/statistical_review_full_report_workbook_2007.xls

  • 8/4/2019 Opciones Econmicas y Energticas de Futuro

    28/28

    que es la que ofrece con ms claridad la situacin de las msrepresentativas regiones y pases del planeta.

    World Energy Outlook

    Para el difcil clculo de la biomasa, que en este estudio se incorporatambin como parte de la dieta energtica primaria humana, se han

    utilizado los datos de la Agencia Internacional de la Energa en suWorld Energy Outlook, especialmente los datos de China y la India.

    International Conference for Renewable Energies

    El documento Traditional Biomass Energy: Improving its Use andMoving to Modern Energy Use2, que forma parte de los materiales dereferencia de la International Conference for Renewable Energies, yque en su tabla 2 ofrece un resumen actualizado de los consumos debiomasa y residuos en las principales regiones del planeta en Tpes.Este dato siempre es el ms difcil y menos preciso de recabar, dado

    que la biomasa y los residuos forman una parte importante de la dietaenergtica de los pases pobres (entre un 40 y un 60% de su energaprimaria) y sin embargo, aunque apenas suponen un 2-5% de la dietade energa primaria de los pases ricos, estas son cantidadesimportantes en trminos relativos y con referencia a pases o regionesde mucha mayor poblacin.Wikipedia

    Para la elaboracin de los datos de poblacin, se ha recurrido aWikipedia, que ofreca datos3 bastante actualizados. Se han

    aglutinado estos datos conforme a la estructura de pases y regionesque ofrece BP para la energa, de forma que se puedan buscarfcilmente las correlaciones entre poblacin y consumo de energa.

    Tambin se ha utilizado Wikipedia para analizar el Producto InteriorBruto (PIB) de cada pas del planeta4, y los mismo que para con lapoblacin, se han aglutinado los PIB de regiones parahomogeneizarlos con las agrupaciones hechas para los consumo deenerga por BP. Adems, se ha dividido en este caso el PIB del pas oregin por el nmero de sus habitantes, para obtener el PIB por

    cpita, que era el dato que se buscaba.Naciones Unidas

    Para averiguar la cantidad de emisiones de CO2 a la atmsfera porpas, se han utilizado los indicadores ambientales del cambio climticode Naciones Unidas5. Tambin se han aglutinado por pases yregiones siguiendo el patrn antes mencionado para la poblacin ypara el PIB; esto es, para homogeneizarlo con los datos de BP.

    2Disponible en lnea en http://www.renewables2004.de/pdf/tbp/TBP11-biomass.pdf3http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_population4http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_GDP_%28nominal%29

    5http://unstats.un.org/unsd/environment/air_co2_emissions.htm