opcion s 53 web

Upload: opcion-socialista

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    1/8

    El 11 de julio se conme-mor los 50 aos de laprimera ley de Refor-ma Agraria en el Ecuador; laque sin duda ayud a comba-tir, en aquella poca, formasde explotacin en el campo.Sin embargo, sta no resolviel problema de la concentra-cin y apropiacin de la tierraen pocas manos, ni las nue-vas formas de despojo, msbien fue una ley que, en elcontexto continental, tenacomo n aplacar la creciente

    movilizacin social que es-taba inspirada en las reformas agrarias de Cuba,Mxico y Bolivia.

    Hoy, 50 aos despus, las organizaciones cam-pesinas, indgenas, afro descendientes y montubiasan continan luchando y exigiendo una Reforma Agraria Integral. TIERRA TRABAJO Y DIGNI- DAD fue la consigna con la que las organizaciones(FENOCIN, CNC ELOY ALFARO Y CORMOLIT),el 20 de marzo de 2012, introdujeron, a la Asam-blea Nacional, la Ley de Tierras y Territorios por

    iniciativa ciudadana, con el respaldo de 44.586 r -mas recogidas a nivel nacional. A pesar de esto, laComisin de Soberana Alimentaria abandon eltratamiento de esta iniciativa legal, lo cual implica-ba que la ley propuesta debi convertirse en ley dela nacin por el ministerio de la ley, tal como mandael artculo 11 de la Ley de Participacin Ciudadana.

    En la actualidad, la demanda por el acceso a latierra ya no es nica de los campesinos, indgenas ysin tierra. Desde que la alimentacin dejo de ser underecho y se convirti en una mercanca, los gran-

    des agro negocios tambin pugnan por acceso a tie-rra frtil, por esto es clave preguntarse Cul es latenencia de la tierra que requiere la soberana ali-mentaria? Y la respuesta es sencilla: necesitamosun proceso serio de redistribucin de tierra a manoscampesinas para la produccin de alimentos para el

    consumo nacional, que demo-cratice el acceso y que combatael latifundio, el acaparamientoy la concentracin de la rentade la tierra que es sinnimo depoder, desigualdad y pobrezaen el campo.

    Pero tambin nos podemospreguntar Cul es la tenen-cia de la tierra que requiere elagro negocio? Y tambin la res-puesta es simple; se requieremucha tierra en pocas manos ymuchas manos sin tierra, gran-des extensiones de tierras de-dicadas al monocultivo para laexportacin, abundantes agroqumicos para elevar

    los niveles de rendimiento, mano de obra barata ynuevos mecanismos de explotacin para concentrarla renta de la tierra.

    La deuda agraria de la Revolucin Ciudadana esinnegable y ahora se la intenta remediar, sin em-bargo, en este caso, el remedio es peor que la en-fermedad. Hace unas semanas circul, desde la Co-misin de Soberana Alimentaria, la propuesta deLey de Tierras Productivas. Al analizarla, es claro

    que no es la va de la soberana alimentaria la quese quiere impulsar; al contrario, esta propuesta pro-fundiza el modelo del agro negocio. Promueve laagricultura bajo contrato, los negocios inclusivos,los monocultivos que, bajo el discurso de convertira los campesinos e indgenas en empresarios agrco-las, esconden los verdaderos intereses de legitimarlas nuevas formas de explotacin, despojo y saqueo.En este contexto, cabe preguntarse cul ser el pa-pel de las organizaciones del campo? Abandonarnsu demanda histrica por tierra, trabajo y dignidad

    para remplazarla por la consigna de tierra, produc-tividad, transgnicos y negocios inclusivos, para noincomodar al poder? El tiempo nos dar la respues-ta. Mantenemos un optimismo trgico, porque dicenlos zapatistas que la esperanza tambin se siembray que es hora de cosechar rebelda. (LAC)

    Publicacin mensual Agosto 2014Nmero 53

    En pginas interiores: Cocinas de induccin para el cambio de matriz

    energtica?...Un buen negocio! Fondo de Cesanta del Magisterio Ecuatoriano:

    dinero del Estado? La nueva reforma constitucional: A dnde apunta?

    TLC con que y cdigo monetario y fnanciero La lucha sigue viva en el pas! El actual naipe electoral: parte de la ecuacin

    hacia el capitalismo del siglo xxl 66 aos del holocausto de la patria palestinaTIERRA Y PODER

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    2/8

    2 opcin S

    M I R A D A S

    El cambio de cocinas a gas por cocinas de in-duccin es un proceso enmarcado en el lla-mado cambio de matriz energtica, a tra-vs del cual, el gobierno nacional pretende tenerenerga ms limpia a ms bajo costo, intentandodejar de lado el uso de combustibles provenientesde materiales fsiles. Sin embargo, surgen muchasdudas alrededor de si esto ser efectivamente as,ya que, en primer lugar, la provisin de energa enel Ecuador se origina de las siguientes fuentes:

    Es decir, no es un proyecto que disminuya sus-tancialmente el consumo de los combustibles, cuyaparticipacin en la provisin de energa, slo el die-sel oil y las gasolinas suman el 57% del total de con-sumo energtico del pas. Para revertir el consumode un 10% (gas licuado) y de un 4.5% (de energatermoelctrica) se estn haciendo enormes inver-siones en las que se invertirn sobre los USD 6.000millones. Entonces, la sustitucin del consumo delgas por electricidad no es exactamente un cambio de

    matriz energtica, ya que aproximadamente un 86%de energa se seguir produciendo por combustibles.Otro argumento del rgimen para el cambio de

    las cocinas es la de aminorar los recursos destina-dos a los subsidios para destinarlos a otras reas;no obstante, si analizamos la composicin y des-tino de los recursos previstos para subsidios en elPGE del 2014 nos percatamos que apenas un 10%corresponde a subsidios al gas importado y al gasnacional (juntos suman USD 665.55 millones); elmayor rubro de recursos destinados a los subsidios

    esta en diesel y nafta 55%, BDH 16%, IESS 14% yotros 10%. En ese sentido, el ahorro por reduccinde subsidios del gas es mnimo; ms an si se cuan-ti caran los recursos nancieros consignados a latransformacin de las redes elctricas, los subsidiosa los 80 Kwh para cocinas de induccin y los 20 Kwh

    para calefones y toda la propaganda o cial puestaen marcha.

    La inquietud ms importante es cunto mismonos costar este proceso revolucionario en el cam-po energtico? De inicio, anticipemos que es muyprobable que luego de eliminar los subsidios al gas,intenten eliminar o disminuir los de las gasolinas ydiesel; luego, dejemos en claro que el sector residen-cial es el que ms gas consume (92%), puesto quelos electrodomsticos como las cocinas, calefones,aires acondicionados, entre otros, estn diseadospara este combustible. A continuacin presentamosuna estimacin del dinero que las familias clasi ca -das en tres grupos perderan por dejar fuera de usosus equipos a gas, ya que no se trata nicamentede comprar nuevo equipamiento y menaje, sino dedejar de usar el que se posee.

    Entre USD 414 y USD 1748 se perdera aproxi-madamente por familia al cambiar las instalacionesy equipos de gas a electricidad. Pero a ms de lo se-alado debemos invertir en el nuevo equipamientoque segn el gobierno ser:

    Las inversiones nuevas estimadas signi caranpara las familias ecuatorianas un egreso entreUSD 289 y 828. Si sumamos lo que perdemos pordejar de lado nuestros viejos equipos y menaje,ms la nueva inversin, el costo asciende entreUSD 700 y USD 2300. Si observamos, el negocioque se genera para los empresarios, un mercado

    para productos por al menos USD 1.500 millones,podemos aseverar que el cambio de matriz ener-gtica, en esta primera fase de introduccin decocinas de induccin, es un mal negocio para lasfamilias ecuatorianas, pero un gran negocio paralos grandes grupos empresariales.

    Gustavo Vallejo Fierro

    COCINAS DE INDUCCIN PARA ELCAMBIO DE MATRIZ ENERGTICA?...U N BUEN NEGOCIO !

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    3/8

    Opcin S 3

    Fondo de Cesanta delMagisterio Ecuatoriano:dinero del Estado?

    E N

    T R E V I S T A

    En qu contexto se cre el fondo de cesan-ta del magisterio ecuatoriano?

    El fondo de cesanta del Magisterio Ecuatorianoaparece en las circunstancias en que, en general,en el Ecuador las pensiones jubilares eran muy ba- jas. Esto obedeca a una decisin del poder del es-tado de que el aporte a la seguridad social se hacasobre el sueldo bsico. Eso signi c, por un periodode ms de 30 aos, que los maestros, cuando se ju-bilaban, al calcular su pensin, lo hacan precisa-mente sobre el salario de aportacin, que era algoms o menos que el 50 % del salario real y cuandoel Seguro Social calculaba esta pensin devena enun 30 o 40% de su ltimo salario. Condiciones real-mente deprimentes.

    Aqu hay dos precisiones muy importantes,histricas: la una, la idea nace desde los propiosmaestros, de sus gremios nacionales. Segundo,esta experiencia extraordinaria es una respuestaa una realidad salarial lamentable. Este fondo secrea en 1991 ante el llamado, la invitacin, de losgremios nacionales y una amplia y entusiasta res-puesta de los maestros. Para hablar en nmeros:34000 maestros se a liaron los primeros 3 meses yllegamos al ao con ms de 60000 a liados, todosellos voluntarios.

    Qu opina sobre el proyecto de ley pre-sentado en la Asamblea Nacional de pasar losfondos al BIESS? El presidente Correa aseguraque el dinero del fondo de cesanta del magis-terio es del Estado Por qu se da esto?

    El asamblesta Chvez de Alianza PAIS presen-t un proyecto de ley que no tiene ni pies ni cabeza;tanto es as que en el informe para primer debateni siquiera constaban el nombre del proyecto o unsolo artculo del proyecto inicial. Por ello, tuvo queser cambiado totalmente.

    Y de parte del seor Presidente de la Repblica,creo que le han dado una informacin incorrecta; loque le ha hecho caer en aseveraciones, que lamen-tablemente, no corresponden a la realidad. Noso-tros somos a liados al Seguro Social Ecuatoriano,

    somos parte de quienes toda la vida lo han defendi-do, pero en base a la realidad salarial, a las paup-rrimas pensiones, generamos un sistema comple-mentario de cesanta, el cual, insisto, se nanciacon el aporte voluntario de los maestros, no hay unsolo centavo que venga del estado ecuatoriano.

    Por esta razn, una vez que el Presidente de-clar que los fondos que tienen origen privado, semantendrn en esa categora, nosotros le hemosrespondido que le tomamos la palabra. Segundo, lehemos planteado al pas y le vamos a plantear alPresidente una opcin que el maestro, a liado alfondo de cesanta del magisterio, tenga la libertadde escoger los administradores de este dinero. De

    tal manera que si desde el gobierno se quiere obli-gatoriamente incautar los recursos y trasladarlosal IESS, nosotros proponemos que cada uno escojasi se queda en el fondo de cesanta, o su cuentaindividual pasa a ser manejada por el BIESS. Con-sideramos que esto no debe ser resuelto por unamayora parlamentaria, a la cual se le ocurre deun da al otro hacer cualquier cosa, sino que se lesconsulte a los mismos maestros el derecho a deci-dir sobre sus ahorros personales provenientes desu salario.

    Cul ha sido la respuesta de los maestros?Qu mensaje les puede dar?La respuesta de los maestros ha sido extraor-

    dinaria. A todas las o cinas del fondo de cesanta,en las 24 provincias, estn yendo cientos de maes-tros y muy lejos de ir a pedir que les devuel-van la plata o que se quieran ir al IESS, han idopreocupados y a pedirnos que cuidemos su plata. Ante esta voluntad amplia yo les digo a los maes-tros: tengan con anza! Si bien no podemos estartranquilos porque estamos asechados por un pro-

    yecto de ley inconstitucional e ilegal que intentadebilitarnos, tenemos la documentacin su cientey slida para demostrar que no tenemos recursosdel Estado, que todo el ahorro es proveniente delesfuerzo de mes a mes de 23 aos de los maestrosy eso debe ser respetado.

    Juan Jos Castell

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    4/8

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    5/8

    Opcin S 5

    Y, tambin, hay peligrosas reformas:

    Lmites a la Accin de Proteccin:En la relacin Estado-seres humanos existeuna evidente desigualdad. Por esta razn,son necesarias garantas mnimas para quela ciudadana pueda ejercer sus derechos.Empero, la reforma propone sancionar elabuso de las garantas constitucionales.

    Restricciones a los derechos polticosy de participacin: Tres sujetos puedentener la iniciativa para convocar a ConsultaPopular: el Presidente de la Repblica,los gobiernos autnomos descentralizados(GADs) y la ciudadana. Puede ser entendibleque la consulta popular convocada por los

    GADs tiene que ser sobre temas relativos a suscompetencias; no obstante, la reforma buscalimitar los temas en los que la ciudadanapuede solicitar el pronunciamiento popular.

    Las FFAA como apoyo en la seguridadintegral del Estado: La Fuerza Pblicaest conformada por la FFAA y la PN. Ambas instituciones tienen roles diferentes;por tanto, visiones de seguridad dismiles.Las FFAA estn a cargo de la defensa dela soberana y la integridad territorial. LaPN est a cargo de la proteccin internay el mantenimiento del orden pblico. Lareforma instaurara un Estado de Excepcinde hecho. La militarizacin de la sociedad,que en el pasado conocimos como doctrinade la seguridad nacional, forti ca un Estadovigilante y represor.

    Lmites a los rganos de control: Antelos graves problemas en la administracinpblica, la Asamblea (1945) cre laContralora General del Estado (CGE) comorgano de control. Con el trascurso deltiempo, es necesario robustecerla y aumentarlos organismos tcnicos de control.

    La Constitucin otorg dos grandesmisiones de control a la CGE sobre lautilizacin de los recursos estatales; y, sobre elcumplimiento de los objetivos institucionales.

    Con la reforma, la Contralora perdera susegunda gran funcin.Retroceso en los derechos laborales:

    An en contra de los instrumentosinternacionales de la Organizacin

    Internacional del Trabajo, el Ecuador tiene dosregmenes laborales: los obreros y los servidorespblicos. Con la aprobacin de la Ley Orgnicade Servicio Pblico, los Servidores Pblicosperdieron derechos como la sindicalizacin,la huelga y la contratacin colectiva. Con la

    reforma, los obreros del sector pblico quean mantienen estos derechos adoptaran lanaturaleza de Servidores Pblicos.

    Prdida de competencias de losGADs: Mientras que el Estado central tienecompetencias exclusivas en las polticasde educacin, salud, seguridad social yvivienda, la plani cacin, construccin ymantenimiento de la infraestructura fsicay los equipamientos corresponden a losGADs. Con la reforma, tendrn que solicitarautorizacin del Ejecutivo.

    El cambio de la naturaleza de lacomunicacin: Desde la DeclaracinUniversal de los DDHH, los instrumentosinternacionales y la Constitucin reconoceny garantizan el derecho a la comunicacin. A partir de la aprobacin de la Ley Orgnicade Comunicacin, esta pas a ser un serviciopblico. Esta concepcin de la comunicacinno es nueva. El franquismo y el fascismoas la concibieron. Empero, ello no parecepreocupar a los personeros del Gobierno de larevolucin ciudadana que han a rmado queellos tambin hicieron grandes carreteras ytransformaciones.

    El teln: As como la Consulta Popularde 2011 tena como fondo meter las manosen la Justicia, la Reforma Constitucional

    tiene como teln: la reeleccin presidencialinde nida.

    En el Ecuador, como a rma el historiadorsocialista Enrique Ayala Mora, slolos dictadores crnicos que intentaronperpetuarse en el poder buscaron lareeleccin presidencial inde nida. Juan JosFlores mediante su Carta de Esclavitud yGabriel Garca Moreno a travs de su CartaNegra. No obstante, ninguno naliz su

    tercer mandato. La Revolucin Marcista puson a la mala administracin de Flores; y, los

    opositores a la tirana de Garca Moreno loasesinaron das antes a la posesin de sunuevo mandato.

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    6/8

    En el empeo de profundizar su proyecto revo-lucionario, el gobierno anunci, con bombos y plati-llos, el acuerdo comercial alcanzado con la Unin Eu-ropea (UE) y la aprobacin en la Asamblea Nacional,en treinta das, del Cdigo Monetario y Financiero(COMYF), cuyo contenido de nitivo espera el veto delejecutivo que puede dar al traste con las tmidas refor-

    mas que se introdujeron en el proyecto original.El acuerdo con la UE, en el fondo y la forma, esun Tratado de Libre Comercio, similar al celebradoantes por sta con Per y Colombia. Las anunciadase insigni cantes modi caciones favorables son unpretexto para una nueva claudicacin del rgimen queha recibido el apoyo entusiasta de la oligarqua ecua-toriana.

    El COMYF es un compendio de varias leyes y doc-trinas, de nidas en la etapa neoliberal, para normarlas instituciones nancieras, las del mercado de valo -res, las de seguros y, ltimamente, las de la economapopular y solidaria. Se supedita al estricto control pre-sidencial las atribuciones regulatorias de las Superin-tendencias, de otros rganos de supervisin nancieray del Banco Central, para que estos entes tcnicos que-den reducidos a ejercer labores sancionadoras y disci-plinarias. Se otorgan para ello casi 60 competenciasde regulacin y cruciales atribuciones macroeconmi-cas, a un grupo de cuatro ministros y a un delegadopresidencial, con el nombre de Junta de RegulacinMonetaria y Financiera para que estos, contrariandola Constitucin, no asuman plena responsabilidad per-sonal en sus decisiones, que pueden incluir abusos defondos pblicos y privados.

    El COMYF ampla, adems, el acceso de las insti-tuciones nancieras a los fondos de liquidez y eliminaexigencias para que stos puedan ser invertidos libre-mente por las autoridades econmicas, segn la deci-sin poltica y econmica conveniente al gobierno deturno. La super Junta puede establecer tambin cuposo porcentajes de crdito de fondos privados que lasinstituciones nancieras debern otorgar, para cum -plir los planes y proyectos del gobierno, a cambio deincentivos de nidos discrecionalmente.

    Las dos iniciativas referidas nada tienen de revolu-cionarias, no privilegian al hombre y a las mayoraspopulares sobre el capital y mucho menos sustituyenal estado burgus por uno de contenido social y trans-formador; apuntalan mucho ms el neocapitalismo yel autoritarismo imperantes.

    O P I N I O N E S Pablo Herrera NaranjoDirector: Vctor Granda Aguilar

    Edifcio Korea Park, ofcina 5-6Corea E2-17 e Iaquito 593 2 320 [email protected] www.opcionsocialista.ec

    opcion socialista / @opcionsecuador

    Quito Ecuador

    TLC CON UE Y CDIGOMONETARIO Y FINANCIERO

    Las calles de Quito se coparon de consignas eideales. El movimiento obrero rati c una vez mssu capacidad de convocatoria la tarde del pasado 17de julio. La concentracin que parti desde el edi-

    cio del IESS avanz por las calles del centro de lacapital con el propsito de llegar a la Plaza Grande;sin embargo, la fuerza pblica, como de costumbre,impidi la libre movilizacin popular en su afn decoartar el derecho a la resistencia, porque, eviden-temente, fue un gran levantamiento popular, conms de cinco mil asistentes; evento que el Gobiernono tolera por la acostumbrada sumisin que mues-tran la mayora de colectivos y la coercin que se

    ejerce sobre estos.De este modo, la marcha, organizada por el

    Frente Unitario de Trabajadores FUT, intent rei-vindicar anhelos de la organizacin sindical, queson rechazados por este y casi todos los gobiernosque han pasado por el poder. El objetivo fue presen-tar un modelo alterno de Cdigo del Trabajo, queobviamente, nunca ser tomado en cuenta por lasautoridades; por el contrario, el proyecto de Cdi-go, elaborado, aparentemente por el ex Ministro deRelaciones Laborales Richard Espinoza, en acuer-do con grupos empresariales, cada vez va tomandoms fuerza en el Legislativo.

    Otro punto neurlgico, fue el rechazo a la en-mienda constitucional contenida en el artculo 13del proyecto, que en sntesis elimina la categorade trabajadores en el sector pblico y los incluyeen el rango de servidores pblicos, desconociendocualquier principio doctrinario de lo que involucraesa de nicin y que tiene como fondo la eliminacinde la agrupacin sindical, y as debilitar las basesgremiales a nivel pblico.

    Los temas laborales discordantes entre el Go-

    bierno, empleadores y trabajadores nunca culmi-narn, es el caso de la reduccin de utilidades del15% al 3% a los empleados de las operadoras tele-fnicas, si bien sus ganancias excesivas se debena la falta de prolijidad en la gestin contractual,esto no puede afectar los derechos adquiridos porlos trabajadores que se sienten intimidados por lasrepresalias que las entidades estatales pueden to-mar en contra de ellos.

    Por tanto, la lucha sindical, vigente en los lti-mos das, es la evidencia ms simblica de lo quepasa en el Ecuador, de la realidad de la clase obrera

    que forja la economa del pas, que con su voz delucha insta al Gobierno por polticas justas, con larespuesta de intolerancia por la movilizacin, conun grupo poltico omnipresente posibilitado de re-gular todo, menos el trabajo por la construccin dela libertad y democracia.

    ! LA LUCHA SIGUEVIVA EN EL PAS!

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    7/8

    Opcin S 7

    EL ACTUAL NAIPE ELECTORAL:PARTE DE LA ECUACIN HACIA ELCAPITALISMO DEL SIGLO XXl

    Germn Rodas Chaves

    Tomada del Diario Hoy

    En este panorama, debe entenderse la elimina-cin del MPD y Ruptura de los 25, para cuyo efectose arrastr en la vorgine inquisitoria a otros opo-sitores los del chantaje permanente- y al partidode lvaro Noboa, responsable de un ncleo econ-mico disfuncional a los que se hallan prximos alrgimen.

    Ahora bien, a n de poner en marcha todos estosvericuetos, que demanda el nuevo modelo social enconstruccin, se requera, adicionalmente, de jue-ces electorales -el Consejo Electoral o el TribunalContencioso Electoral- que no solo cumplieran arajatabla las rdenes superiores, sino que debidoa su allanamiento a los intereses del poder, satis -cieran todos sus encargos.

    En este contexto, la eliminacin de los partidos,la aceptacin de directivas espurias, la supresindel debate y la estigmatizacin del pensamientocrtico, forman parte de una ecuacin que requiereanular la existencia de instituciones polticas quedesde diversa opcin ideolgica podran provocarla confrontacin de las ideas.

    A n de permitir la consolidacin de las estra -tegias del capitalismo del siglo XXl se ha liquidadola existencia de autnticos partidos polticos, pueshan preferido, en algunos casos, la legitimizacinde parsitos adheridos al establishment.

    Todo lo contrario a lo sealado provocara ten-siones y preocupara a los constructores del nuevoorden; a los revolucionarios de opereta.

    La crisis econmica a la que se vio conducidoel Ecuador, a nales del siglo XX e iniciosdel XXl, cuya responsabilidad directa estu -vo en las manos de los grupos econmicos y nan -cieros del pas, fue perversamente endosada, sinexcepcin, a lo que se ha denominado la partido-cracia. De esa manera, los grupos del poder econ-mico trans rieron todas las culpas a los sectorespolticos.

    Los empresarios que haban llevado a la deba-cle al pas, los grupos de banqueros que formaronparte de las corruptelas de gran magnitud, sabanque prontamente restituiran sus negocios y queno necesitaran de algunos de los partidos polticosque haban sido de su propiedad para continuar enel control del poder. Y adems, encontraron el mo-mento para desestabilizar a sus reales contradic-tores ideolgicos y a los sectores de pensamientocrtico que histricamente los haban enfrentado.

    Con este antecedente, el panorama poltico enel Ecuador qued diseado para que las expresio-nes partidarias fueran, cuando ms, instrumentospara legitimar los procesos llamados cnicamentedemocrticos o bien para que se convirtieran enactores de la farndula electoral.

    Con el advenimiento del modelo poltico de Alianza Pas-expresin sincrtica dela vieja parti-docracia y de los jvenes envejecidos por la anula-cin del debate- el escenario poltico fue conducidoal marasmo de las ideas, a la abulia del raciocinioy a la sustitucin de los partidos por espaciosms laxos de opinin y carentes de cualquierre exin signi cativa, cuya vida, adems, fuefavorecida en la escena nacional gracias a lasmillonarias asignaciones que contempla el C-digo de la Democracia, mecanismo adicionalde control desde el Estado sobre los partidos.

    En ese contexto, eliminar a los grupos deopinin poltica, de pensamiento crtico, conbases sociales, con argumentaciones frente ala realidad nacional -con cuyas posturas po-demos o no coincidir- ya no solo ha sido unaforma de mantener el orden y la ambige-dad ideolgica, sino que se ha constituido enun procedimiento para impedir distorsionesal modelo del capitalismo del siglo XXl en ple -na construccin.

  • 8/11/2019 OPCION S 53 web

    8/8

    8 opcin S

    Este ao, se cumplen 66aos de la creacin porparte de las NacionesUnidas del Estado arti cial deIsrael en territorio Palestino.Esta fecha es conocida por lospalestinos como el Nakba (ca -tstrofe, en rabe). Para com-prender esta tragedia es nece-sario remontarse a las ltimasdcadas del siglo XIX, en los

    cuales existe un movimientonacionalista judo, el Sionismo,con el objetivo de crear un Es-tado de mayora juda y tnica-mente puro, ocupando el mayorterritorio posible de Palestina,para lo cual se generaron olea-das migratorias judas; incluso,antes de existir Is-rael se crea Tel Aviv, ciudad agrcola juda. En elmbito diplomtico, los sionistas trataron siemprede ganarse el favor de potencias como Gran Breta-

    a y EE.UU., las mismas que apoyaron desde elinicio tal propsito colonialista. Mediante la Resolucin 181 de Naciones Uni-

    das, al trmino de la II Guerra Mundial (1947), selegitima la creacin del Estado de Israel, para locual se dividi Palestina: 55% del territorio para elasentamiento forzoso de los judos y el resto para elpueblo rabe y una administracin internacionalpara Jerusaln.

    Desde la creacin de Israel se lleva a cabo laocupacin y expansin en territorio palestino porlos sionistas y, con esto, la limpieza tnica queexplica, en una pequea medida, lo que est ocu-rriendo actualmente en la franja de Gaza. Es fcildesvirtuar los argumentos del primer ministro is-rael, Netanyahu, que tratan de justi car el geno -cidio y el exterminio que se produce en Gaza comosi se tratara de autodefensa. Lo que si est ocu -rriendo es un crimen de lesa humanidad,un NUE-

    VO APARTHEID en el siglo XXI. Ante estos acontecimientos, la comunidad in-

    ternacional an no toma medidas concretas comoaplicar a Israel un embargo militar integral y le-galmente vinculante, similar al impuesto a Sud-frica durante el apartheid, como muchas voces sehan pronunciado.

    Incluso, los pases llamados emergentes(BRICS) solo apoyan de palabra a Palestina mien-

    66 AOS DEL HOLOCAUSTODE LA PATRIA PALESTINA

    tras aumentan rpidamente su comercio y coope-racin militar con Israel. Ecuador ha realizado unpronunciamiento a favor a los derechos palestinos,sin embargo mantiene una relacin diplomtica,

    comercial, militar y de tecnologa de inteligenciacon Israel, acentuada en el actual rgimen, que seremonta en la historia del pas. Un ejemplo claro ymuy polmico es el expuesto por el Vctor Granda

    Aguilar en su libroAccidente o Atentado, inves -tigacin que versa sobre la muerte del presidenteJaime Rolds, en el cual expone la relacin de cier-tos funcionarios del estado ecuatoriano a espaldasdel Presidente con militares de Israel para la ad-quisicin de aviones K r.

    Los pueblos con libre conciencia del mundo de-bemos denunciar la verdadera intencin del expan-sionismo y ocupacin ilegal de Israel de los territo-rios palestinos y el exterminio de su poblacin me-diante una invasin con armas de guerra ofensivay desproporcionada, y debemos poner en evidenciael papel de las NNUU por la creacin ilegal de Is-rael y su falta de decisiones concretas para detenerel exterminio y el desplazamiento masivo de pales-tinos, especialmente nios y mujeres indefensos.

    Para nuestra patria, / Con colinas cercadas ydesgarradas, / Las emboscadas del nuevo pasado. /Para nuestra patria cautiva, / La libertad de morirconsumida de amor. / Piedra preciosa en su nochesangrienta, / Nuestra patria resplandece a lo lejos /E ilumina su entorno.../ Pero nosotros en ella / Nosahogamos sin cesar. Mahmud Darwish

    Vctor Rivadeneira