opción 5, thomas salvo

17
Programa Thomas Salvo Consejero Superior

Upload: karem-fg

Post on 19-Jul-2016

86 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Candidato a Consejero Superior 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Opción 5, Thomas Salvo

Programa Thomas Salvo

Consejero Superior

Page 2: Opción 5, Thomas Salvo

Contenido

1.- Sobre el candidato........................................................................................................................2

2.- Sobre la necesidad de la Consejería..............................................................................................3

3.- Análisis del Movimiento Estudiantil..............................................................................................5

3.1.- El desafío del Movimiento estudiantil 2015...........................................................................5

4.- Los desafíos para la Usach el 2015................................................................................................6

5.- Convivencia Universitaria..............................................................................................................7

5.1.- Relaciones tri-estamentales...................................................................................................8

5.2.- Seguridad...............................................................................................................................8

5.3.- Subcontrato...........................................................................................................................9

6.- Democratización...........................................................................................................................9

7.- Congreso FEUSACH.....................................................................................................................10

8.- Proyecto universitario.................................................................................................................11

9.- Defensa Académica.....................................................................................................................12

Page 3: Opción 5, Thomas Salvo

1.- Sobre el candidato

Mi nombre es Thomas Salvo, soy estudiante de octavo semestre de la carrera de Periodismo, y durante mi paso por la Universidad he aportado desde siempre por el fortalecimiento de la orgánica estudiantil, apostando por la participación activa de todas y todos los compañeros en las discusiones que hemos debido enfrentar.

Junto a un gran número de compañeros –la mayoría de los cuales hoy me acompañan en este camino, siendo parte de la plataforma Creando unidad-, trabajamos durante casi cuatro años en el Centro de Estudiantes de nuestra carrera, espacio en el que ocupé el cargo de Vice-Presidente durante el periodo 2012-2013, y la Presidencia en el periodo 2013-2014.

En este tiempo, llevamos adelante un proceso de re estructuración orgánico, de repolitización del estamento estudiantil, de saneamiento de las finanzas y habilitación de un espacio físico para el CeP, y en definitiva, del fortalecimiento de la estructura deliberativa de los estudiantes, aportando a la creación de una comunidad y al empoderamiento de los estudiantes en las decisiones que se toman en la escuela, abogando por una triestamentalidad efectiva.

Es esta labor la que me define políticamente: trabajando siempre en forma colectiva, haciendo énfasis en la importancia de las y los compañeros de base, con una perspectiva crítica al proyecto universitario que levanta la actual administración de la universidad, pero siempre participando de las instancias de deliberación que trazaban el camino de este proyecto, llevando la voz de los estudiantes y tratando de incidir en las decisiones, pues creo que es necesario el contraste y la disputa del proyecto educativo neoliberal que hoy nos presenta Rectoría y la Universidad al servicio de las necesidades del pueblo que nosotros y nosotras queremos construir.

¡Por una universidad para todos y todas!

Thomas Salvo – Consejero Superior.

Page 4: Opción 5, Thomas Salvo

2.- Sobre la necesidad de la Consejería

La estructura orgánica actual de la universidad permite niveles acotados de participación tanto para funcionarios como para estudiantes. No obstante, es necesario que los estudiantes no nos restemos de los espacios donde se toman las decisiones, haciéndonos cargo de los pequeños márgenes de participación que nos permite la institucionalidad.

Durante este último año, he trabajado junto al actual Consejero Mauricio Pardo –compañero con el cual milito hace dos años en el Frente de Estudiantes Libertarios-, y hemos aprendido que si bien la institucionalidad es insuficiente, esta puede ser usada como una herramienta para saber qué piensan y cómo trabajan las autoridades académicas de la Usach. Además sirve para visualizar los proyectos y desafíos que estos pretenden trabajar, y abrir el debate en torno a esas discusiones en nuestro estamento.

Espero que con la experiencia adquirida en mi espacio local, formando parte de instancias como la comisión que modificó el cambio de malla de nuestra carrera o la mesa de trabajo para tratar el proceso de acreditación actualmente en curso, poder aportar en la entrega de información a tiempo a nuestros compañeros y compañeras, fomentar el debate en torno a temáticas que vayan en sintonía a las discusiones que lleva a cabo el Consejo Académico, e incidir en la toma de decisiones que salgan de esta instancia.

Esta es la razón principal por la que decido postularme al cargo, pues tengo la convicción de que puedo ser un aporte en la reactivación de la discusión política en todos los espacios y de la necesidad de proyectar una nueva estructura para la Usach de aquí al 2020, que incluya más democracia, más participación en todos los niveles, además de un nuevo enfoque en el perfil de profesional que salga de nuestra casa de estudios, y que efectivamente sea un aporte para la construcción de una sociedad digna, un actor determinante en la erradicación de las necesidades del pueblo, y un sujeto decisivo para el mundo nuevo que soñamos construir.

Page 5: Opción 5, Thomas Salvo

3.- Análisis del Movimiento Estudiantil

Este 2014, estuvo marcado por el regreso de Michelle Bachelet al Gobierno, esta vez respaldada por la coalición llamada Nueva Mayoría. Durante este primer año de Gobierno, temas importantes fueron la Reforma Educacional que pretende llevar a cabo la Mandataria, además de la Reforma Tributaria, que terminó consensuándose con los partidos de la derecha. Esto, en un contexto de aumento de la deslegitimidad de la clase política en general.

En este contexto, El Movimiento Estudiantil sufrió graves tensiones en la interna, pues al interior del movimiento se contrapusieron posiciones entre quienes pretendían cooptar las demandas históricas, y quienes planteaban quebrar ideológicamente el CONFECH, mientras el Gobierno tensionaba como agente externo, -que debido a su actuar errático ha sido incapaz de llevar a cabo un proceso de reforma-, y por una derecha que se ha re articulado más rápidamente de lo que se esperaba y que fue apropiándose de distintos conceptos que están en discusión durante el proceso de reforma, como la calidad de la educación. Fue un año difícil, con pocas movilizaciones, con poco debate, baja participación y con muchas tensiones en las organizaciones, donde todos los sectores son responsables de esta situación.

Al interior de nuestra universidad, la situación fue similar a la participación externa. Tuvimos una federación, muy voluntariosa y con buenas intenciones, sin embargo, no fue capaz de tener la capacidad de convocar a distintos sectores para enfrentar las coyunturas claves que vivió la Universidad este año.

Lo anterior se explica por la baja participación generalizada en las asambleas, la poca capacidad de las organizaciones políticas de dinamizar el espacio, lo que hace que nuestro estamento este diezmado.

3.1.- El desafío del Movimiento estudiantil 2015

El gobierno de la Nueva Mayoría durante el 2015 deberá enfrentar tres nudos críticos: por un lado, la reforma educacional copará la agenda del Gobierno, que ya anunció el envío al parlamento del segundo paquete de reformas, que consta de tres proyectos de ley: Nueva Carrera Docente, Desmunicipalización, y la Ley General del Sistema de Educación Superior.

En este debate, la derecha ya ha planteado una defensa irrestricta de la mercantilización de la Educación. Nuestra tarea, entonces, radica en tener una posición clara frente a la reforma, fortalecer las relaciones con el resto de los actores de la educación y entrar al debate con ideas claras, re oxigenando los conceptos que el movimiento estudiantil posicionó en el debate público.

Por otro lado, el actual Gobierno enfrentará tensiones respecto a los problemas de solvencia económica y restricción de derechos sociales. La economía chilena avanza claramente hacia la desaceleración y eso implica una disminución del gasto público en beneficios sociales. Esto abre un

Page 6: Opción 5, Thomas Salvo

flanco importante para la derecha, que justificarán el estancamiento y bajo crecimiento con la Reforma Tributaria, aprovechando la coyuntura para validad su discurso.

Finalmente, la desvalidación de la clase política actual redunda en un enfrentamiento entre la movilización social y quienes pretenden reformar la estructura del sistema en base a acuerdos políticos amplios. La actual coalición en el Gobierno debe entender que no existe espacio para estas instancias, y decidir si va a llevar adelante su programa de reformas de la mano de los empresarios, o de acuerdo a los planteamientos del Movimiento Social.

Es por esto que el Movimiento Estudiantil debe tener un proyecto claro, que articule el sistema de educación superior, que se centre el fortalecimiento y democratización de la educación pública, con una perspectiva emancipadora y no sexista. Para ello, se debe fortalecer la Mesa Social por la Educación, y tener una estrategia clara para enfrentar en la calle y en el parlamento los embates de los sectores conservadores a las reformas, para así posicionarse de mejor manera en el debate público.

Por ende, este próximo año es fundamental, pues es un año de definiciones a nivel nacional. Debido a esto la importancia de que las decisiones y los proyectos que se emprendan, deben contar con la participación y el apoyo de todas y todos los estudiantes usachinos.

4.- Los desafíos para la Usach el 2015

El año 2015, nuestra comunidad vivirá nuevos procesos que implicarán grandes desafíos para el conjunto de nuestra casa de estudios. En este sentido, los estudiantes debemos estar a la altura de los debates que vienen, participando activamente de las discusiones, entendiendo que esta es la instancia para confrontar los distintos proyectos educativos, nuestro rol en estos espacios definirá el posterior nivel de incidencia que podamos tener en el destino de nuestra universidad al corto plazo.

En primer lugar, debemos enfrentarnos a un importante proceso de democratización, entendiendo esta en dos niveles: por un lado, se debe avanzar en la implementación del Consejo Superior Transitorio, que se base en el EE.OO aprobado el año 2008 en nuestra universidad, mientras que debemos presionar de forma perspicaz para que se consiga la derogación del DFL-2, que junto al DFL149 (estatuto actual de nuestra universidad), generan un cerrojo institucional a nuestras perspectivas de democratización.

Por otro lado, desafíos tan grandes como marcar nuestra presencia a nivel nacional y avanzar en democratización, requiere la existencia de una organización estudiantil nutrida, con capacidad de respuesta y dar debates, pero por sobre todo, que se encuentre empoderada y activa. Es por eso que creemos que la actual estructura orgánica estudiantil se encuentra fatigada, desgastadas y es incapaz de convocar a nuestros compañeros y compañeras. Por ende, tenemos la responsabilidad de trabajar en una nueva forma de articulación, comunicación e integración de las distintas

Page 7: Opción 5, Thomas Salvo

orgánicas, para que sean herramientas que nos permitan mejorar las relaciones entre la Federación de Estudiantes con los Centros de Estudiantes, Coordinadoras y Vocerías, que son las organizaciones que dan vida y enriquecen los debates en las distintas carreras de la universidad. Esta renovación, se transforma en un punto clave para aumentar los niveles de participación de nuestros compañeros en la toma de decisiones. En este punto, consideramos necesaria la participación de todos los actores del estamento estudiantil, en función de fortalecer el proceso que deberá emprenderse durante todo el 2015 y en miras a robustecer nuestros espacios de deliberación, apostando a hacerlos más participativos, más dinámicos, y más democráticos. Por lo que se debe impulsar un cambio de estructura orgánica que sea incluyente y participativa.

Durante este año, rectoría ha comenzado el proceso de elaboración de lo que será el Plan Estratégico Institucional (PEI) para el periodo 2015-2020. El PEI es importante, ya que define las áreas de desarrollo de la Universidad, que después son convertidas en políticas institucionales. Tanto el proyecto educativo de nuestra Universidad, su orientación del conocimiento y otros elementos que dan forma a nuestros planes de estudio, desarrollo de las distintas facultades y calidad en la educación que recibimos, se definirá en espacio como este. Es importante que los estudiantes tengamos una discusión amplia, donde se establezcan grupos de trabajo y posiciones claras, para poder incidir de la mejor manera dentro de este PEI, planteando las posiciones suficientes para generar una dignificación de nuestras condiciones de estudio.

Por último, hay cuestiones que han sido retrasadas o simplemente no ha sido urgente tratarlos, sin embargo, son problemas latentes que la Comunidad no ha resuelto, como por ejemplo: la convivencia dentro del campus, la construcción de edificaciones dentro del recinto, el subcontrato, las condiciones de hacinamiento en casinos y salas de estudio, las restricciones de acceso al recinto universitario y el uso de las dependencias de nuestra Universidad, son algunos de los temas que deben ser tratados y abordados de una forma urgente, que se den respuesta claras y que se generen planes de acción para solucionar estas problemática a corto y mediano plazo.

Todos estos desafíos, tanto a nivel nacional como a nivel interno, requieren tener una consistencia en sólida, que se exprese en ejes claros de trabajo que puede abordar el periodo de una federación y que sea capaz de proyectarse en términos estratégicos dentro del estamento estudiantil.

5.- Convivencia Universitaria

Para crear comunidad, necesitamos fortalecer los lazos entre todos los actores que componen la comunidad universitaria, en este sentido es necesario acordar reglas mínimas de convivencia que permitan el desarrollo de las diversas actividades que configuran el día a día de la vida en nuestro campus.

Page 8: Opción 5, Thomas Salvo

5.1.- Relaciones tri-estamentales

En primer lugar, creo que es necesario apostar a generar lazos entre los actores de la comunidad que sean efectivos, a través de compartir experiencias, proyectos e ideas de como pretendemos que sea nuestra universidad.

Estas relaciones se dan en el cotidiano, con la promoción del respeto y la sana convivencia, y a partir de eso en la generación de encuentros donde junto a funcionarios, académicos a contrata y estudiantes podamos plantear un proyecto de universidad en conjunto con la unidad de perspectivas e identidades de la izquierda.

Propuestas Concretas:

1. Generar espacio de encuentro abiertos a la comunidad, en donde se pueda compartir realidades y construir un proyecto de Universidad en Comunidad.

2. Generar un documento programático sobre la Universidad que quiere la Comunidad.

5.2.- Seguridad

El último tiempo en la universidad se han vivido hechos lamentables para todos los estamentos, hechos de violencia que devienen de la irresponsabilidad en los actos que realizamos los estudiantes en nuestro espacio.

Es un hecho que se necesita solucionar el problema que presentan estas situaciones, así como de que estas actividades recreativas sean acorde al espacio en que se realizan, y no interrumpan actividades académicas o extra curriculares que se realicen al interior de la Usach.

Por esto, es necesario que los representantes estudiantiles sigan participando en la comisión de Seguridad que ha levantado Rectoría, además de que en las bases se trabaje en la elaboración de propuestas que sean replicadas en esta instancia.

Este tema debe ser enfrentado por toda la comunidad universitaria, ya que solo de esa forma encontraremos una solución al respecto que deje conformes a todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

Propuestas Concretas:

1. Participar y difundir los resultados de la Comisión de Convivencia Universitaria2. Construir con los y las estudiantes una propuesta de normativa de Convivencia

Universatario.

Page 9: Opción 5, Thomas Salvo

3. Hacer jornadas mensuales con los Centros de Estudiantes y la Vocería de cada carrera, para tratar los temas que afecten a los estudiantes de base y encontrar una solución para cada problemáticas.

5.3.- Subcontrato

El subcontrato está absolutamente naturalizado en la estructura económica de nuestro país. En todos los sectores productivos, existe esta forma de relación laboral que es vejatoria, indigna y que quita los derechos a los trabajadores.

En la Universidad hay distintas formas de subcontrato dentro de esta Universidad, como el que sufren las y los trabajadores de aseo, de jardines y de kioskos. Es necesario trabajar con todos y todas para solucionar esta problemática.

Propuesta Concreta:

1. Fortalecer los espacios de trabajo con los y las trabajadores subcontratos de esta universidad, para mejorar sus condiciones laborales y que sean contratado a planta en el mediano plazo.

6.- Democratización

Entiendo por democratización en que la gestión y las decisiones que afectan a la Comunidad Universitaria sean tomadas por el conjunto de ésta, a diferencia de lo que existe hoy, donde esta responsabilidad recae en las autoridades y en la institucionalidad. Por gestión de la universidad entendemos a todos aquellos temas que están envueltos dentro de la Sana Convivencia del Campus: como lo son la administración de éste, las decisiones sobre construcciones, situación de la comunidad canina, relación con actores colindantes, entre otros temas; mientras que entendemos que las decisiones que debe tomar la Universidad para definir su destino son aquellas que modifican parte sustancial de la estructura y/o los objetivos institucionales, tales como la elección de autoridades, creación de carreras, aprobación de presupuestos, etc., que hoy pasan por los académicos, pero en mayor medida por los Decanos, Rector y la Junta Directiva de esta Universidad.

Junto a mis compañeros y compañeras de Creando Unidad tenemos la profunda convicción que es clara, la democratización no será por la simple voluntad de las autoridades y ni tampoco por la movilización solo de nuestra fuerza, será por un conjunto de acciones que constituyan un proceso que nos permita crear en unidad a todos los integrantes de la Comunidad un proyecto, una cultura y una identidad de Gobierno en Comunidad.

Page 10: Opción 5, Thomas Salvo

El resultado del plebiscito de Estatuto Orgánico (EE.OO), votado el año 2008, no es un resultado óptimo para un Gobierno en Comunidad, ya que no se accede a elección de autoridad unipersonales, separa la gestión de la toma de decisiones y el rector sigue manteniendo una cuota de poder que es sustantiva. La estructura orgánica que plantea es tibia, sin embargo, este logra plantear dos figuras que permiten avances: la primera es el Consejo Superior Normativo, un órgano colegiado donde participan los tres estamentos, donde se depositarían atribuciones del actual Consejo Académico, la Junta Directiva y de Rectoría; lo que es un avance en la medida que tenga independencia de la Rectoría de turno. La segunda cosa favorable, es que el propio EE.OO 2008, establece los mecanismos internos para generar cambios a los propios estatutos, sin depender de la estructura legislativa del Estado chileno, con lo que la universidad gana en autonomía y soberanía propia.

El EE.OO 2008 está trabado porque hasta hace poco dormía en un despacho del MINEDUC y por el DFL-2 2010 que impide la participación de estudiantes y funcionarios en órganos colegiados en las instituciones de educación superior. Con la presión de la CONFECH, la presidenta Bachelet envía al congreso la derogación del DFL 2 y el proyecto de EE.OO. Siendo realistas, el Estatuto elaborado por la comunidad debe sortear en primer lugar el proceso de derogación y de reemplazo del DFL2, que demorará un tiempo aproximado de 1 año, para luego pasar al segundo momento de discusión, legislación y promulgación del Estatuto. En total, el proceso podría durar tres años o más.

Esperar los plazos legislativos, es mellar las posibilidades que tiene la Comunidad para avanzar. El 2015 es posible avanzar impulsando un Consejo Superior Transitorio que tenga la mayor cantidad de atribución y que funcione de facto; y luego, cuando el Estatuto este en vigencia, que en conjunto a la Comunidad se pueda impulsar una nueva fuerza creadora que sea capaz de modificar el Estatuto, con una orientación clara de apertura democrática.

Nuestro compromiso en este eje es poder avanzar en la instalación del Consejo Superior Transitorio e iniciar este proceso hacia un Gobierno en Comunidad con todos y todas, sin exclusiones ni sectarismos.

Propuestas Concretas:1. Implementar el Consejo Superior Transitorio, que se base en la propuesta de la Comisión

de implementación de Consejo Superior Normativo, que tuvo un resultado el año 2013.2. Trabajar en conjunto a la Comunidad Universidad, para constituir un proceso que nos

permita crear en unidad a todos los integrantes de la Comunidad un proyecto, una cultura y una identidad de Gobierno en Comunidad.

3. Trabajar una propuesta de Gobierno en Comunidad.

7.- Congreso FEUSACH

Page 11: Opción 5, Thomas Salvo

Es necesario fortalecer la orgánica de nuestra federación, que trabaje en conjunto con los Centros de Estudiantes y las Vocerías de nuestra Universidad. Este sentido, el Congreso es necesario para avanzar en la democratización, ya que fortalecerá nuestra orgánica y podremos presionar con mas fuerza, para tener un peso total.

Propuesta Concreta:

1. Presionar para que se realice el Congreso este año.

8.- Proyecto universitario

Hay una serie de situaciones, de condiciones, de relaciones y de estructuras que afectan directamente a las condiciones bajo las cuales se desenvuelven los y las distintas participantes de la Comunidad. Esta combinación de elementos atentan directamente a la dignidad hombres y mujeres, en tanto hace las condiciones de estudio inaceptables, la movilidad dentro del campus dificultosa, algunas condiciones de trabajo miserables, entre muchas denigraciones que ocurren a diario. Si a lo anterior añadimos que esta condición de falta de dignidad, ha generado que algunos elementos negativos comiencen a instalarse dentro de la Identidad Universitaria, donde no hay un camino claro a seguir por ningún integrante de la Comunidad.

Creando Unidad parte de la base que es necesario una Nueva Identidad Universitaria que comulgue en sentido con la apertura democrática que planteamos. Hay elementos donde los distintos actores y actrices de la Comunidad, pueden y deben aportar. Este ejercicio de constitución de Identidad, debe surgir luego de reflexiones colectivas y abiertas donde podamos discutir de manera conjunta el proyecto de Universidad que requerimos.

El trabajo de crear una Comunidad en Dignidad es largo, incluye una diversidad de aristas que son significas, donde hay distintos tipos de medidas a seguir, con plazos distintos, en espacios diferenciados. Por lo mismo, es necesario constituir una estrategia de dignificación universitaria, en conjunto con diversos actores de la Comunidad. Esta estrategia debe contar con definiciones claras, determinando prioridades y compromisos en conjunto.

La elaboración del proyecto de universidad y la estrategia de dignificación universitaria, son propuestas estratégicas. Sin embargo, debemos tener una serie de posiciones sobre temáticas como la convivencia del campus, trabajo en el PEI, desarrollo y promoción de la salud y el deporte, entre otros.

Propuestas Concretas:

Page 12: Opción 5, Thomas Salvo

1. Fomentar los espacios abiertos, inclusivos y participativos, en donde los estudiantes podamos dar una discusión profunda sobre el Proyecto de Universidad, para generar una propuesta programática clara.

2. Elaboración de Estrategia de Dignificación, en donde se genere un diagnóstico claro de las condiciones de la universidad, se levante información y se realice una propuesta construida en Comunidad.

3. Se debe elaborar un catastro de todas las problemáticas de la Universidad y que sean tratadas en dentro de la Comisión de Convivencia Universitaria.

4. Elaborar y recoger propuestas de los estudiantes, para que puedan ser presentadas en el proceso de Elaboración PEI 2015 – 2020.

9.- Defensa Académica.

Una de las tareas que tiene el Consejero Estudiantil es defender y tener una posición respecto a la defensa de compañeros que tengan problemas de diversa índole académica. En este sentido, reconocemos que existen actualmente en la universidad diversos procesos que pueden generar problemas a los estudiantes de diversas facultades.

Proyectando estos inconvenientes, es que planteo las siguientes instancias y acciones:

1. Defensoría estudiantil con Consejeros de Facultad , para todas y todos los estudiantes que tengan problemas académicos donde en sus espacios locales la institucionalidad no ha podido responder.

2. Transparentar encuesta en aula y participar en la comisión que trabaje este tema, debido a las constantes diferencias que se detectan entre la evaluación de los profesores por parte de las coordinaciones académicas y la percepción de los estudiantes.

3. Jornadas de trabajo con estudiantes que se vean afectados ante la apertura de carreras 4. Trabajar una propuesta de Modelo Educativo Institucional (MEI) que sea la base del PEI ,

donde se plasme nuestro proyecto educativo.