ondine

17
LEOPOLDO EMPERADOR O N D I N E

Upload: leopoldo-emperador-altzola

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto de escultura pública para el Ayuntamiento de Barbastro Aragón. 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Ondine

LEOPOLDO EMPERADOR ONDINE

Page 2: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

Introducción / Mitos y leyendas.

Símbolo celta de las aguas

La mitología es el conjunto de historias relacionadas con una cultura en concreto, historias que intentan explicar ciertos aspec-tos del mundo. En todas las mitologías, los elementos naturales como el agua, el aire, el fuego y la tierra, desempeñan una funciónesencial. Las historias giran en torno a estos elementos que quedan representados en los personajes que intervienen. Con frecuen-cia, al igual que en las historias de la creación, la mitología utiliza el agua como fuente de vida.

Tradicionalmente el agua está relacionada con lo femenino así como el fuego con lo masculino. El agua es considerado comoun elemento de fertilidad: da la vida, al igual que las mujeres. Es posible que este vínculo se haya visto reforzado por el hecho de quela mujer da la vida desde el "agua", el líquido amniótico del útero. El agua es líquida, variable, curativa, portadora de vida, rasgos todosellos tradicionalmente asociados con lo femenino. Muchas culturas asocian el agua con la mujer, en tanto que diosas, espíritus de lanaturaleza o ninfas. Esto cobra especial relevancia en relación con el agua corriente, como los manantiales o las fuentes de agua, yaque representa la fertilidad y el dar a luz. Esto es especialmente cierto en el caso de las tierras áridas donde el agua es escasa y poresto, aún más preciada.

Hylas y las ninfas. John William Waterhouse.

Ulises y las sirenas. Herber James Draper.

Page 3: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

Introducción / Mitos y leyendas.

Circe envidiosa. John William Waterhouse.

Water Snakes II. Gustav Klimt.

Sin embargo la mitología hace algo más que relacionar el agua con la mujer. En muchos mitos y leyen-das, el agua es una fuente de vida y un lugar de muerte. Estos mitos recurren a la naturaleza sensual del aguapara narrar sus historias: en algunos casos, lo sensual se personifica por el espíritu del agua, normalmentedenominado ninfa, que adquiere la forma de una joven y bella mujer. Por lo general a las ninfas no se les atri-buye ninguna mala intención, más bien usan el agua como lugar de regeneración (en algunos casos milagro-so) y de recreación. Aunque entre las ninfas del agua, las más conocidas son griegas, éstas hacen parte delos mitos de numerosas civilizaciones.

No todos los espíritus acuáticos son tan bien intencionados como las ninfas. Las mitologías galesas,irlandesas y nórdicas hablan de desagradables espíritus acuáticos, todos ellos niñas o mujeres jóvenes, queseducían a sus víctimas hasta conducirlas a su morada en el agua donde las ahogaban, tal como lo hacían lasSirenas que encuentra Ulises en el poema épico griego La Odisea.

El agua en la mitología es tan contradictoria como frecuente: mujeres, dioses, espíritus, vida, muerte,aridez, son todos ellos temas que están presentes en los mitos del agua de diferentes culturas en el mundo.

Page 4: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

Introducción / Mitos y leyendas.

El periodista e ilustrador aragonés ChemaGutiérrez Lera en su "Breve Inventario de SeresMitológicos, Fantásticos y Misteriosos deAragón", hace una recopilación en forma de diccio-nario de seres de la cultura popular y de las leyendasdel territorio pirenaico y prepirenaico, principalmente.El libro recoge, en orden alfabético, vocablos en len-gua castellana y aragonesa, respetando los nombrescon los que los antiguos habitantes del Pirineo sereferían a esos personajes fantásticos y misteriososque poblaban el imaginario popular y que se hanconservado a través de la tradición oral.

La "fada" aragonesa es un ser femenino degran belleza, morena de cara, siempre relacionadocon el bosque, el agua o las cuevas; es una mujer degran poder. Lo que perduró en la memoria colectivay legendaria como "fada" hace miles de años, es unareminiscencia de un culto anterior a seres divinos delas antiguas religiones de los pobladores pirenaicos.

Son representaciones de la MadreNaturaleza personificadas en mujeres bellas y pode-rosas, las "fadas" fueron diosas en un tiempo ante-rior.

Ninfas del Rhin. Das Rheingold. Estreno de 1876. Richard Wagner.

Otro término que se utiliza mucho en Aragón y oculta al de "fada" es el de "mora"; no se refiere a la mora musulmana, sino a una "fada" que ha adop-tado ese nombre porque todo para los montañeses se quedó siendo "tiempo de los moros" cuando no se sabía de que época era. Y, por influencia del cris-tianismo, desaparecieron muchos seres femeninos que los pobladores acabaron llamando "bruxas", que no tienen que ver con la Inquisición, sino que es una"fada", o una "encantaria", una "laina" o una "lavandera", diosas del agua, siempre cerca de un riachuelo, una fuente o un lago. Hay muchas variantes. Ytambién en Aragón hubo muchas "bruxas" porque en los pueblos aislados en la montaña no había medicina, y cuando unas mujeres aprendían remedios cura-tivos naturales, se las consideraba dotadas de un poder especial. No eran tan malvadas como se ha hecho pensar, simplemente no encajaban en su entornosocial.

Page 5: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

Introducción / Mitos y leyendas.

Así es como en algunos lugares de la Ribagorza dan nombre a una clase defadas, las LAVANDERAS, que tienden su colada en la noche de San Chuán. Su hábi-tat natural es el agua, por lo que viven en el fondo de los barrancos y en los ríos, peroen las badinas donde el agua está calma. Son extremadamente huidizas y gustan deretozar y bailar en la hierba dejándose impregnar del rocío del amanecer. Por lasnoches entonan tristes cantos que se confunden con el silbar del viento entre losroquedos de los barrancos. Si alguien consigue apoderarse de una de las prendas ten-didas, se hace rico y afortunado.

Las Lavanderas aparecen por todo el norte de la península española y en paí-ses de la costa atlántica de Europa Central y Reino Unido. En algunos casos tienencaracterísticas que las asocian a las brujas, en otros son propiamente hadas que dan-zan y tienden la ropa blanca entre los árboles y sobre la hierba de los prados, despuésde lavarla en los ríos. Hay una gran variedad de leyendas sobre ellas, lo que las dotade descripciones muy diversas.

Sátiro y ninfas. William - Adolphe Bouguereau

Uso tradicional del agua - Fuerza motriz.

El agua es el elemento que nos va a permitir recorrer el territorio del EspacioTransfronterizo Central y conocer sus particularidades porque, a pesar de la distanciay de la diferencia de cultura, vamos a descubrir que los seis territorios que lo formanson muy similares y que a lo largo de la historia su vida ha girado entorno al agua y ala manera de hacer un buen uso de ella. El Espacio Transfronterizo Central es un terri-torio de contrastes donde físicamente los Pirineos juegan un papel importante y deter-minante, la vertiente sur es seca y la vertiente norte es húmeda y verde.

Encontramos que la Comarca de Sobrarbe y Pays de Nestes comparten carac-terísticas físicas por ser los dos territorios que se encuentran en el corazón de losPirineos donde nacen numerosos ríos y barrancos que discurren hacia las tierras delnorte en la vertiente francesa y hacia las tierras del sur en la vertiente española. Dondese acumula en sus montañas la nieve del invierno, donde se sitúan los ibones y dondetodavía quedan los últimos glaciares. Son territorios productores de agua.

Page 6: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.Uso tradicional del agua - Fuerza motriz.

Somontano de Barbastro y Pays de Coteaux y, sobre todo, Pays de Val d’Adour y laComarca de Monegros son consumidores de agua, la agricultura cobra gran importancia y, paraun buen desarrollo económico, necesitan de ella. Pero los seis territorios comparten una historiacomún de uso y aprovechamiento del agua, se ha empleado su fuerza para mover las piedrasde los molinos, las sierras para cortar los troncos de madera o los brazos de los batanes que gol-peaban los tejidos. Se han buscado y cuidado las fuentes donde brota el agua, protegiéndolascon construcciones y creando infraestructuras de aprovechamiento (fuentes, lavaderos, abreva-deros...). También comparten historias, mitos y leyendas de mágicos personajes que se apare-cían o vivían en los lagos o en los remansos de los ríos, como anteriormente se ha expuesto.

Y los seis territorioscomparten un futuro conel agua como protago-nista, un mundo lúdico yde salud, desarrollandobalnearios y complejosturísticos o practicandoactividades de aventu-ra. Recorriendo estaRuta transfronteriza ire-mos descubriendo pai-sajes creados y modela-dos con el agua comoprotagonista, nos va aacercar a la historia y elpresente de un territoriomarcado por contrastesdebidos a la abundanciao la escasez del agua.

Nos va a permitir descubrir como el hombre ha luchado para mantener o conseguir este bien tanpreciado y necesario y como ha construido infraestructuras para sacar provecho del agua. Peroesta Ruta nos va a permitir disfrutar de unos paisajes, de una historia y de unos territorios.Sumerjámonos en sus aguas y dejémonos llevar por la corriente de sus ríos.

En es desde esta concepción del agua como fuerza motriz, incluida su capacidad degenerar vida y riqueza, en la que se basa el desarrollo de la propuesta de escultura para la IIConvocatoria de Intervenciones Artísticas convocada por el Ayuntamiento de Barbastro,incluyendola en el apartado de “Usos tradicionales del agua”.

Batán.

Torno y molino.

Piedras de molino.

Page 7: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

ONDINE. Boceto de la escultura.

Ondine. John William Waterhouse..

Page 8: Ondine

Usos tradicionales del agua. Desarrollo conceptual.

Maqueta escultura.ONDINE. 2011Hierro forjado, pavonado químico y cera.46, 5 x 52 x 6 cm.

El desarrollo formal de la escultura que presento al con-curso, con su curvatura y la sensual sutileza del trazado lineal dela misma, vienen a ser la metáfora del movimiento ondulante delagua en su transcurrir libre por el cauce del rio y su encuentrocon la cultura., sea esta popular o culta.

Por ello, su título es ONDINE. Ninfa de los rios proceden-te de la mitología germana-escandinava y extendida por todaeuropa a partir del siglo XVIII al convertirse en sujetos literariosen el romanticismo.

Es el movimiento hipnótico, de esta fuerza física de lanaturaleza y sensorial en la psiquis, la que es capaz de modificarel medio, así como la percepción del mundo mediante los símbo-los que su forma femenina, fluida e infinita genera.

Datos técnicos de la escultura.

La escultura propuesta tendrá unas dimensiones de:2120 x 1900 x 240 mm, y un peso aproximado de 900 Kg., serárealizada en hierro forjado de 60 x 60 mm de espesor, y su ubi-cación, alternativa que propongo, es en el extremo sur de laPasarela de San Francisco, al encontrarse en el extremo norteen la zona acotada como espacio de intervención, un elementode mobiliario urbano, al parecer un brazo de batea y una piedrade molino, de gran potencia visual, que restarían visibilidad y pre-sencia a dicha escultura, además de interferir, la escultura, en unelemento de la cultura popular relacionado directamente con eltema solicitado en la presente convocatoria.

Brazos de batea y rueda de molino en calle de Las Fuentes...

Page 9: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura. ONDINE. / Simulación en ubicación según convocatoria.

Page 10: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Dimensiones / Ubicación según convocatoria.

Page 11: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Sistema de anclaje.

Page 12: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Despiece y ensamblaje.

Page 13: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Despiece y ensamblaje.

Page 14: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Despiece y ensamblaje.

Page 15: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Propuesta de ubicación alternativa.

Zona de intervención propuesta en convocatoria.

Page 16: Ondine

Usos tradicionales del agua. Datos técnicos de la escultura ONDINE. Dimensiones / Ubicación alternativa.

Page 17: Ondine

Usos tradicionales del agua. Ondine. Simulación en ubicación alternativa.