ondas sonoras

7

Click here to load reader

Upload: mireyna-pacheco

Post on 20-Jul-2015

62 views

Category:

Science


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ondas sonoras

O

N

D

A

S

S

O

N

O

R

A

S

Las ondas sonoras pueden viajar a través de

cualquier medio material con una velocidad que

depende de las propiedades del medio. Cuando

viajan, las partículas en el medio vibran para

producir cambios de densidad y presión a lo largo

de la dirección de movimiento de la onda. Estos

cambios originan una serie de regiones de alta y

baja presión llamadas condensaciones y

rarefacciones, respectivamente.

Page 2: Ondas sonoras

TEMA 1: Aprendiendo sobre ondas sonoras

APRENDIZAJE ESPERADO: Comprobar la forma en que se propagan las ondas sonoras, es decir, el

recorrido que se produce desde el punto de origen del sonido hasta nuestro sistema auditivo.

FOCALIZACIÓN:

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material

para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la

que se propaga la onda. Ej: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador

sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.

Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

HIPÓTESIS:

¿La velocidad a la que se propaga el sonido únicamente de las propiedades del medio?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES: 4 copas de cristal del mismo tamaño y agua

PROCEDIMIENTO: llenamos las cuatro copas en escala de mayo a menor la cantidad de agua

EXPERIENCIA 02:

MATERIALES: botella de plástico, , vela, encendedor o fósforos, tijera y un plato de loza.

PROCEDIMIENTO: cortar la parte inferior de la botella. Encender la vela y ponerla en el plato.

Sacarle la tapa de la parte superior de la botella e inflar la bolsa y reventarla.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES: cartulina, cinta adhesiva, tijera

PROCEDIMIENTO: enrollar la cartulina como un cono y pega los bordes. Cortar la parte superior.

REFLEXION:

EXPERIENCIA 1:

¿Por qué el sonido disminuye a medida que la copa contiene más agua?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 2:

¿Por qué la arena se va juntando al momento de hacer sonar la copa?

____________________________________________________________________________

EXPERIENCIA 5:

¿Por qué tu voz se escucha más fuerte?

____________________________________________________________________________

APLICACIÓN:

1. Escribe los Fenómenos ondulatorios del sonido

Page 3: Ondas sonoras

RESULTADOS Y

CONCLUSIONES

Page 4: Ondas sonoras

TEMA 1: Aprendiendo sobre ondas sonoras

APRENDIZAJE ESPERADO: Comprobar la forma en que se propagan las ondas sonoras, es decir, el

recorrido que se produce desde el punto de origen del sonido hasta nuestro sistema auditivo.

FOCALIZACIÓN:

Las ondas sonoras son ondas mecánicas longitudinales: mecánicas porque necesitan un medio material

para su propagación y longitudinales porque las partículas del medio actúan en la misma dirección en la

que se propaga la onda. Ej: Si hacemos el vacío en una campana de vidrio en la que hay un despertador

sonando, a medida que va saliendo el aire el sonido se va apagando hasta que desaparece del todo.

Pueden propagarse en medios sólidos, líquidos y gaseosos.

HIPÓTESIS:

¿La velocidad a la que se propaga el sonido únicamente de las propiedades del medio?

EXPERIENCIA 01:

MATERIALES: 4 copas de cristal del mismo tamaño y agua

PROCEDIMIENTO: llenamos las cuatro copas en escala de mayo a menor la cantidad de agua

EXPERIENCIA 02:

MATERIALES: botella de plástico, , vela, encendedor o fósforos, tijera y un plato de loza.

PROCEDIMIENTO: cortar la parte inferior de la botella. Encender la vela y ponerla en el plato.

Sacarle la tapa de la parte superior de la botella e inflar la bolsa y reventarla.

EXPERIENCIA 03:

MATERIALES: cartulina, cinta adhesiva, tijera

PROCEDIMIENTO: enrollar la cartulina como un cono y pega los bordes. Cortar la parte superior.

REFLEXION:

EXPERIENCIA 1:

¿Por qué el sonido disminuye a medida que la copa tiene más agua?

A medida que la copa tiene más agua el sonido que emite es más grave y a medida que la copa tiene

menos agua el sonido que emite es más agudo.

EXPERIENCIA 2:

¿Por qué la arena se va juntando al momento de hacer sonar la copa?

Al frotar repetidamente el borde de una copa de cristal, ésta vibra emitiendo un sonido que depende de

la cantidad de agua que contenga la copa. La segunda copa vibra por resonancia.

Al vibrar la hoja de papel colocada sobre la segunda copa se forma una onda estacionaria.

Las ondas estacionarias se caracterizan por la existencia de zonas donde la vibración es alta (los

vientres) y zonas donde la vibración es baja o nula (los nodos).

Los granos de arena se acumulan en las regiones nodales formando diversas figuras (los modos de

vibración de las ondas estacionarias)

Page 5: Ondas sonoras

EXPERIENCIA 3:

¿Por qué tu voz se escucha más fuerte?

La trompeta recoge los sonidos y los dirige hacia tu canal auditivo, por eso puedes escuchar mejor.

Cuando gritas en la trompeta, ésta concentra el sonido , lo amplifica, y evita que se pierda rápidamente

, por eso tu voz se escucha más fuerte.

APLICACIÓN:

1. Escribe los Fenómenos ondulatorios del sonido

Fenomenos Ondulatorios

Quizá, uno de los movimientos ondulatorios más conocido, es el que se observa en una masa de agua

(mar, lago, etc), producido por alguna perturbación, por ej.cuando arrojamos una piedra en un estanque

observamos la formación de ondas circulares que se mueven hacia afuera, o las olas que se forman a

mar abierto por la perturbación del viento.

Las características de las ondas producidas dependen de la fuente perturbadora y del medio como en

los casos anteriores.

Las ondas en el agua, se mueven con determinada velocidad, pero cada partícula del agua tan solo oscila

con respecto a un punto de equilibrio. Esto se observa con hojas o con algún corcho en el agua, que no

son impulsadas hacia adelante por las ondas, sino que oscilan con respecto a un punto de equilibrio, que

es el movimiento del agua misma. Es una característica general de las ondas: las ondas se pueden mover

a grandes distancias, pero el medio (en nuestro caso el agua) solo tiene movimiento limitado. Una onda

consiste de oscilaciones que se mueven sin arrastrar materia. Las ondas llevan energía de un lugar a

otro, como por ejemplo la recibida por la piedra que cae en el agua.

Aunque las ondas de agua son muy didácticas y cualitativamente sencillas, los cálculos cuantitativos no

lo son.

Para entender las ondas de agua, requerimos simplicidad, lo que significa despreciar ciertas

propiedades, como la viscosidad, y restringirse a ondas suaves de pequeña amplitud.

Las oscilaciones de las partículas de agua, en estos tipos de ondas, no se restringen a la superficie, sino

que se extienden con amplitud decreciente hasta el fondo.

Consideremos una gran porción de agua, infinitamente profunda, donde se hace una perturbación en la

superficie y se generan ondas. Como es el movimiento de las partículas del medio?. Aunque en un lugar

dado el agua sea alternadamente un valle y una cresta, no pueden estar moviéndose hacia arriba y hacia

abajo, debido a la conservación del agua. Como el agua es incompresible, en esta escala, cuando una loma

baja, el agua tiene que salir del lugar, y lo que ocurre es que las partículas de agua cercanas a la

superficie, se mueven aproximadamente en circunferencias. Así, es una mezcla de movimiento

transversal y longitudinal alrededor de una determinada posición de equilibrio. La fuerza restauradora

que actúa sobre el elemento de agua, se debe en parte a la diferencia de presión, originada por las

variaciones de profundidad entre los puntos, y también en parte por los efectos de la tensión

superficial debidos a la curvatura de la superficie libre.

Page 6: Ondas sonoras

DATOS

El Big Bang fue completamente silencioso. Todo en el universo estaba expandido

uniformemente, así que nada entró en contacto con otro cuerpo. Por lo tanto sin contacto no

existen ondas sonoras.

El oído humano es capaz de percibir ondas sonoras que hacen vibrar al tímpano menos del

ancho de un átomo.

El graznido de un pato no produce eco por la frecuencia y la longitud de onda de su canto.

Page 7: Ondas sonoras

ANEXOS