olm arquitectura slp - vitoria-gasteiz.org · escaleras y plataforma elevadora con la planta...

103
PROYECTO DE EJECUCIÓN NUEVOS VESTUARIOS Y CERRAMIENTO PARA EL POLIDEPORTIVO "EL CAMPILLO" VITORIA-GASTEIZ. OCTUBRE 2013 AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO UDALA Oscar Luquin Martínez + Diego Simón Hierro. Arquitectos olm arquitectura slp I. MEMORIA II. PLANOS III. PLIEGO DE CONDICIONES IV. PRESUPUESTO

Upload: nguyendieu

Post on 02-Oct-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO DE EJECUCIÓN

NUEVOS VESTUARIOS Y CERRAMIENTO PARA EL POLIDEPORTIVO "EL CAMPILLO"

VITORIA-GASTEIZ.

OCTUBRE 2013

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO UDALA

Oscar Luquin Martínez + Diego Simón Hierro. Arquitectos

olm arquitectura slp

I. MEMORIA

II. PLANOS

III. PLIEGO DE CONDICIONES

IV. PRESUPUESTO

ÍNDICE

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I.1. AGENTES

I.2.OBJETO Y SITUACIÓN

I.3 ESTADO ACTUAL

I.4 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

I.5 ESTADO REFORMADO

A) EDIFICIO VESTUARIOS

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

I.6 CUADROS DE SUPERFICIES

I.7. PRESTACIONES DEL EDIFICIO

II. MEMORIA CONSTRUCTIVA

II.1 ACTUACIONES PREVIAS, DERRIBOS Y EXCAVACIÓN

A) EDIFICIO VESTUARIOS

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

II.2. SISTEMA DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

II.3 SISTEMA ENVOLVENTE

A) EDIFICIO VESTUARIOS

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

II.4 CARPINTERÍA EXTERIOR Y VIDRIO

A) EDIFICIO VESTUARIOS

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

II.5 CERRAMIENTOS HORIZONTALES DE EDIFICIO

II.6 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

II.7 SISTEMA DE ACABADOS

II.8 URBANIZACIÓN

II.9 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

II.10 PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS

III. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

III.1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

III.2 PLAN ESPECIAL DE REHABILITACIÓN INTEGRADA DEL CASCO MEDIEVAL

III.3 CTE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL SE

III.4 CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

III.5 CTE. DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

III.6 CTE. DB-HS. SALUBRIDAD

III.7 CTE. DB-HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

III.8 CTE. DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA

III.9 DECRETO 68/2000 DE NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD.

III. 10 RD 401/2003 SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

III. 11 RD 47/2007. CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

III. 12 RD 105/2008. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

ANEJO I. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

I.1. AGENTES

Promotor: AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ / VITORIA-GASTEIZKO UDALA, con domicilio en Vitoria-Gasteiz, Plaza de España nº1, CP: 01001, a través del Servicio de Planificación y Proyectos del Departamento de Urbanismo.

Proyectistas: Oscar Luquin Martínez, arquitecto col.nº 2771 del COAVN y Diego Simón Hierro, arquitecto col.nº 3881 del COAVN (olm arquitectura slp), que desarrollan la fase de Proyecto de Ejecución.

T: 945 20 14 82. F: 945 20 14 82. M: 625 70 89 79 – 655 70 10 49

E: [email protected][email protected].

Expediente: 2013/CONASO150

I.2.OBJETO Y SITUACIÓN

Redacción de Proyecto de Ejecución para construcción de nuevos vestuarios y cerramiento en el polideportivo "El Campillo" en Vitoria-Gasteiz.

El polideportivo de "El Campillo" se sitúa en la parte alta del Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz, en la manzana "V[207]" según la denominación del PERI del Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz.

El edificio limita al sur con Calle de Arrieta, al oeste con Calle de Santa María, al este con Calle de las Escuelas y al norte con jardín del Centro Cívico El Campillo.

I.3 ESTADO ACTUAL

El edificio actual de polideportivo fue construido en los años 90 según Proyecto redactado por el arquitecto municipal D. Paulino Medina.

Según memoria de Proyecto Básico (agosto 1988) el objetivo de la intervención consistía en ordenar la plaza de "El Campillo" mediante la construcción de una cubierta que la transformara en plaza cubierta de uso múltiple, en "elemento urbano receptor y generador de actividades diversas, dirigidas a mejorar las características sociales, deportivas, culturales" del Casco Medieval.

Esta cubierta, de 32x43,5m, esta construida mediante 9 jácenas de madera laminada encolada, de apoyos articulados de 30m de luz, que separadas 5,20m entre sí conforman la geometría rectangular a dos aguas de la cubierta. La altura en cumbrera es de 12m.

Esta cubierta se apoya en un vaso perimetral de hormigón que resuelve los desniveles entre los espacios libres adyacentes y configura el espacio destinado a pistas polideportivas.

Adosado al muro de hormigón norte, colindante con el jardín del Centro Cívico "El Campillo", se desarrolla una edificación en planta baja destinada a vestuarios y cuarto de instalaciones. La cubierta de esta edificación está concebida como grada elevada de pistas, con acceso desde calle Santa María.

I.4 OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN

El uso actual del polideportivo, tanto del espacio de pistas como de los vestuarios no se adecúa funcionalmente a las necesidades de sus usuarios.

Con objeto de dar respuesta a las demandas y necesidades detectadas por las personas y asociaciones del barrio y definir las mejoras a introducir en el polideportivo, el Ayuntamiento organizó a lo largo del mes de julio, dos "Talleres participativos para la mejora del polideportivo El Campillo" en los que, con la participación de Asociaciones, vecinos y Ayuntamiento, se expuso el Anteproyecto y se generó un espacio de debate sobre la funcionalidad del espacio y las necesidades a satisfacer, cuyas conclusiones fueron validadas por el grupo y trasladadas al presente proyecto arquitectónico.

En resumen, construir un edificio que reformara los actuales vestuarios y diera respuesta al uso y comunicación con el Centro Cívico, y proyectar un cerramiento parcial para el espacio de pistas, de forma que proteja el espacio de las inclemencias metereológicas pero sin ser "cerrado" ni climatizado, para permitir su uso como patio del Colegio Ramón Bajo, uso deportivo y lugar de esparcimiento para los vecinos.

I.5 ESTADO REFORMADO

El proyecto desarrolla la reforma del edificio de cubierta re-edificando los actuales vestuarios y desarrollando una nueva envolvente para cerramiento parcial del polideportivo.

A) EDIFICIO VESTUARIOS

El edificio de vestuarios se sitúa adosado al muro norte del polideportivo donde se sitúan los actuales vestuarios. Su volumetría se ajusta literalmente a la crujía existente entre las dos primeras jácenas de madera de forma que el primer espacio estructural de la cubierta se colmata por un elemento edificado.

De esta forma, tanto en planta como en sección se amplían las posibilidades dimensionales de los espacios generados en base a los nuevos usos demandados:

El edificio tiene una doble vocación funcional, en planta baja se vuelca a las pistas deportivas, desarrollando vestuarios y aseos accesibles, almacenes, y un vestíbulo de comunicación mediante escaleras y plataforma elevadora con la planta primera.

En esta planta el edificio se relaciona con los usos del Centro Cívico, desarrollando en este nivel dos aulas 01 Y 02, aseos accesibles y un espacio de comunicación con el actual edificio del Centro Cívico a modo de galería acristalada sobre el jardín del centro.

En el Aula 01 se redistribuye el espacio para ubicar dos despachos y su zona de espera, uso que actualmente existe en el CC El Campillo y que se traslada al nuevo edificio.

La planta segunda se destina a instalaciones del edificio, dejando su estructura prevista para su futura ampliación si fuera necesario.

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

Se proyecta la envolvente "semicerrada" del espacio de pistas, reduciendo el impacto de las inclemencias metereológicas si bien se mantiene la relación visual desde las calles perimetrales, la iluminación natural y la ventilación permanente del espacio

En fachadas Este y Oeste se proyectan una serie de "miradores" a la altura de los peatones que permiten mantener la vinculación visual y espacial del espacio de pistas con su entorno. A partir de los miradores se desarrolla un cerramiento curvo metálico adaptado a las jácenas que potencia la volumetría estructural del espacio interior manteniendo un bajo impacto visual en el exterior.

En fachada sur se proyecta un cerramiento bajo la primera cercha estructural formado por un muro cortina de vidrio de seguridad y control solar para evitar deslumbramientos sobre el que se disponen unas lamas horizontales.

En fachada Este se mantiene el acceso existentes habilitando dos salidas de emergencia en los extremos del polideportivo.

I.6 CUADROS DE SUPERFICIES

Instalaciones 44,73 m²Escaleras 12,88 m²Vestíbulo a C.Cívico 18,18 m²Circulación 43,02 m²Aula 1: Zona de espera 15,50 m²Aula 1: Despacho 1 8,19 m²Aula 1: Despacho 2 20,25 m²Aula 2 37,33 m²Aseos 3 17,72 m²Vestíbulo a pistas 19,25 m²Acceso 1 4,31 m²Acceso 2 4,31 m²Aseos 1 14,51 m²Aseos 2 14,51 m²Vestuarios 1 30,36 m²Vestuarios 2 30,36 m²Almacén 1 13,07 m²Almacén 2 22,70 m²

TOTAL EDIFICIO 371,18 m²

Pistas deportivas 1.040,16 m²Espectadores Este 22,50 m²Espectadores Oeste 70,56 m²

TOTAL PISTAS 1.133,22 m²

TOTAL SUPERFICIE ÚTIL 1.504,40 m²

PLANTA SEGUNDA 70,81 m²PLANTA PRIMERA 200,81 m²PLANTA BAJA 194,55 m²TOTAL EDIFICIO 466,17 m²

ESPACIO DE PISTAS 1.234,26 m²

TOTAL SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.700,43 m²c

ESPACIO DE PISTAS

SUPERFICIES ÚTILES

SUPERFICIES CONSTRUIDAS

PLANTA BAJA

PLANTA 1ª

PLANTA 2ª

I.7. PRESTACIONES DEL EDIFICIO

El edificio cumple los requisitos básicos en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación de su cumplimiento así como aquellas que superan los umbrales mínimos establecidos en el CTE se reflejan en la parte III. CUMPLIMIENTO NORMATIVO.

Las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una de sus dependencias e instalaciones son las derivadas del cumplimiento de su normativa específica vigente. Los usos de cada uno de los espacios proyectados son los establecidos en Proyecto. Cualquier modificación de uso deberá obtener los permisos pertinentes por parte de los organismos competentes.

II. MEMORIA CONSTRUCTIVA

II.1 ACTUACIONES PREVIAS, DERRIBOS Y EXCAVACIÓN

Tras la implantación del contratista en obra se ejecutarán los trabajos previos de anulación de instalaciones, demoliciones y excavación que se resumen a continuación:

A) EDIFICIO VESTUARIOS

Demolición de edificio de vestuarios, previa anulación de instalaciones existentes, y levantado y retirada de mobiliario. Se mantienen muros de hormigón y se prestará especial atención a la cimentación existente que servirá de apoyo para la nueva estructura.

Demolición de soleras y anulación y retirada de instalaciones bajo la misma.

Rebajado de muro de hormigón norte para adecuarse a las nuevas rasantes de proyecto.

Excavación bajo solera y en pozos de cimentación hasta firme de apoyo de zapatas de edificio existentes.

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

Levantado y retirada de vallado perimetral, rejas, barandillas y puertas cancelas.

Retirada de redes de intradós de cubierta.

Demolición y adaptación de murete de mampostería de c/ Escuelas previo trasplantado de árboles existentes.

II.2. SISTEMA DE CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Geotecnia:

En ausencia de Estudio Geotécnico se estima una resistencia de terreno de 0,20Mpa y un firme de apoyo en el plano de asiento de las zapatas del edificio existente.

Cimentación:

Cimentación a base de zapatas aisladas de hormigón armado HA-25/B/20/IIa. El acero empleado en el armado del hormigón estructural será del tipo B-500 S y límite elástico 500 N/mm². Sobre las zapatas se ejecutan una postes de hormigón desde donde nace la estructura metálica.

Los postes metálicos en alineación norte se apoyan en zapata de muro existente.

Estructura metálica:

La estructura metálica se resuelve con pórticos rígidos de soportes HEB y vigas y capiteles metálicos de acero clase S 275 JR.

Estructura de hormigón:

La estructura se resuelve en losa de hormigón armado HA-25/B/20/IIa de 20cm de canto. Losa de planta primera encofrada con lámina drenante acabado visto.

La memoria de cálculo estructural se adjunta en los ANEJOS.

II.3 SISTEMA ENVOLVENTE

A) EDIFICIO VESTUARIOS

Cerramiento vertical tipo recto (fachadas norte-sur):

El cerramiento vertical tipo está constituido, de interior a exterior, por:

- Revestimiento interior (según acabados).

- Fábrica de bloque de hormigón (39x19x14cm).

- Raseo maestreado con mortero hidrófugo (e=1,5cm).

- Panel compacto de lana de vidrio hidrofugada revestido por cara interior con barrera de vapor: papel kraft+polietileno (e=4cm). (Colocado entre rastreles).

- Panel compacto de lana mineral hidrofugada revestida por el exterior con tejido de vidrio negro (e=4cm). (Colocado entre rastreles).

- Chapa MT-52 en disposición vertical (e=1mm) fijada a la fábrica mediante doble enrastrelado (vertical/horizontal) de Ω40.40.1 de acero galvanizado (c/50cm). El intradós se refuerza con tablero de madera contrachapada (e=20mm).

Cerramiento vertical tipo curvo (fachadas este-oeste):

Sobre la carpintería de miradores, el cerramiento vertical tipo está constituido por un panel sandwich ejecutado in situ resuelto de interior a exterior:

- Chapa MT-52 en disposición horizontal (e=1mm) colocada adaptándose a la curvatura de la jácena de madera fijada a rastreles de sección circular.

- Panel compacto de lana de vidrio hidrofugada revestido por cara interior con barrera de vapor: papel kraft+polietileno (e=5cm). (Colocado entre rastreles).

- Estructura metálica horizontal de tubos de acero (O160.4) entre jácenas que soportan los rastreles de tubo de acero (O50.4) (c/1m).

- Panel compacto de lana mineral hidrofugada revestida por el exterior con tejido de vidrio negro (e=5cm). (Colocado entre rastreles).

- Chapa MT-52 en disposición horizontal (e=1mm) colocada adaptándose a la curvatura de la jácena de madera fijada a rastreles de sección circular.

En zona de almacén de fachada Este se sustituye la chapa MT-52 por trasdosado de placas de yeso laminado.

Galería de comunicación con C.C. El Campillo:

- Sistema de muro cortina de trama vertical de montantes y travesaños en perfiles de aluminio. Montantes con presor +tapeta / travesaños con grapas+perfil U.

- Vidrio con cámara bajo emisivo y de seguridad.

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

Cerramiento vertical tipo curvo (fachadas este-oeste):

Sobre la carpintería de miradores, el cerramiento vertical tipo está constituido, de exterior a interior, por:

- Chapa MT-52 en disposición horizontal (e=1mm) colocada adaptándose a la curvatura de la jácena de madera fijada a rastreles de sección circular.

- Estructura metálica horizontal de tubos de acero (O160.4) entre jácenas que soportan los rastreles de tubo de acero (O50.4) (c/1m).

Cerramiento vertical sur (fachada sur):

- Sistema de muro cortina de trama vertical de montantes y travesaños en perfiles de aluminio. Montantes con presor +tapeta / travesaños con grapas+perfil U.

- Vidrio de control solar y seguridad sobre el que se dispone un sistema de lamas exteriores.

II.4 CARPINTERÍA EXTERIOR Y VIDRIO

A) EDIFICIO VESTUARIOS

- Carpinterías de fachadas en madera de roble vacsolizada y tratamiento protector, de secciones según detalle de planos y vidrios de seguridad con cámara. En ventana de vestuarios se instalan lamas de llanta de acero por el exterior.

- Puertas correderas forradas en chapa MT-52 en acceso a vestíbulos de vestuarios.

- Miradores de fachadas este y oeste formadas por bastidor de perfiles metálicos de acero clase S275JR forrados con panel composite de aluminio disponiendo dos capas de aislamiento de características similares a las de fachada su interior. Ventana de marco de madera de roble vacsolizada y tratamiento protector, y vidrio de seguridad con cámara.

B) ENVOLVENTE PARCIAL DEL POLIDEPORTIVO

- Miradores de fachadas este y oeste formadas por bastidor de perfiles metálicos de acero clase S275JR forrados con panel composite de aluminio. Ventana de marco en madera de roble vacsolizada y tratamiento protector de secciones según detalle de planos y vidrio de seguridad.

- Portón de acceso por c/ Escuelas de cerrajería metálica en acero corten.

- Puertas de emergencia integradas en miradores en chapa de acero forradas de panel composite.

II.5 CERRAMIENTOS HORIZONTALES DE EDIFICIO

Cubierta existente:

El proyecto mantiene la cubierta existente. Según Proyecto Básico de D. Paulino Medina, está formada por:

- Tarima de madera hidrofugada sobre las correas existentes.

- Placa onduline.

- Teja cerámica.

La cubierta carece de aislamiento térmico, por tanto en la parte edificada en necesario incorporarlo en el intradós de la cubierta. Se proyecta una doble manta de lana mineral con barrera de vapor sobre el falso techo de los espacios bajocubierta.

Cubierta de galería norte:

La cubierta de la galería norte está formada por:

- Losa de hormigón armado.

- Capa de mortero aligerado de formación de pendientes (pdte mínima 1,5%).

- Membrana continua de poliurea bicomponente proyectada, completamente adherida al soporte. La proyección cubre 1ª fila de rastreles.

- Panel compacto de lana de vidrio hidrofugada revestido por cara interior con barrera de vapor: papel kraft+polietileno (e=4cm). (Colocado entre rastreles).

- Panel compacto de lana mineral hidrofugada revestida por el exterior con tejido de vidrio negro (e=4cm). (Colocado entre rastreles).

- Chapa MT-52 en disposición vertical (e=1mm) fijada mediante doble enrastrelado (vertical/horizontal) de Ω50.50.1 de acero galvanizado (c/100cm).

Suelo en contacto con el terreno:

El suelo de zonas habitables está formado por:

- Solera de hormigón armado (e=15cm) armada con mallazo #15.15.8.

- Lámina drenante.

- Capa de grava (e=15cm).

- Capa de todo-uno compactado (e=20cm).

Suelo de pistas polideportivas:

El material de recubrimiento actual de las pistas es asfalto fundido.

Se desconoce su base de apoyo, en memoria de proyecto de cubierta no se indica, si bien en la sección se intuye el dibujo de una solera.

Se propone nuevo revestimiento a base de asfalto fundido sintético en color claro con árido negro (e=2,5cm).

II.6 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

Compartimentación interior:

El sistema de compartimentación se resuelve:

- Muros de bloque de hormigón (39x19x14cm) en cerramiento de fachadas y muros principales por requerimientos técnicos.

- Tabicón de ladrillo doble hueco tomado con mortero de cemento.

- Trasdosado acústico mediante sistema de placas de yeso laminado y aislamiento acústico en cuarto de instalaciones.

Carpintería interior:

- Carpintería metálica en vestuarios, almacenes, aseos e instalaciones.

- Carpintería de madera de roble vacsolizado y tratamiento protector, en planta primera. Vidrios de seguridad.

II.7 SISTEMA DE ACABADOS

Suelos

- Zonas húmedas y almacenes: solado de gres porcelánico.

- Galería, aulas e instalaciones: suelo de resinas.

- Escalera de instalaciones: trámex.

Paramentos verticales

- Zonas húmedas y almacenes: revestimiento de gres porcelánico.

- Vestíbulos de acceso a vestuarios: forro de chapa lacada ídem de puertas metálicas.

- Vestíbulo a pistas y aulas: enlucido de yeso y pintado con zócalo de revestimiento decorativo de fibra de vidrio.

- Escaleras: raseo de mortero de cemento y pintura plástica lisa.

- Galería: revestimiento de chapa MT-52 sobre rastreles.

- Instalaciones: trasdosado acústico acabado en pintura plástica lisa.

Techos:

- Intradós de cubierta: falso techo de placas de yeso laminado acabado en pintura plástica lisa.

- Instalaciones: falso techo acústico de placas de yeso laminado acabado en pintura plástica lisa.

- Aulas y galería: falso techo de tablas de madera de roble vacsolizadas y tratamiento protector.

- Vestuarios y almacenes: losa de hormigón vista acabada según encofrado de lámina drenante.

- Cubierta de pistas: intradós de tarima de madera acabada pintada en color blanco.

II.8 URBANIZACIÓN

- Saneado de jardín de CC El Campillo y ejecución de pozos de drenaje de recogida de pluviales de cubierta de galería.

- En c/ Escuelas ejecución de remates en acero corten para mantener la alineación de calle.

II.9 SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES

SANEAMIENTO

La cubierta existente dispone de su propia red de evacuación de pluviales.

Sistema de evacuación de aguas fecales, discurriendo verticalmente hasta solera desde donde se dirigen mediante red de conductos y arquetas hasta las acometidas existentes a la red general.

La cubierta de la galería vierte mediante canalón y gárgolas al espacio ajardinado donde se ejecutan fosos de grava conectados a red de drenaje que se conecta a la red de drenaje prevista bajo solera de vestuarios.

Durante la ejecución de las obras se observará la relación de normativa vigente y en particular la del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

FONTANERIA, ACS, E INSTALACIÓN SOLAR FOTOTÉRMICA

Fontanería:

Acometida de distribución e incendios (empalme, tubería y llave de registro) desde punto/s que marque la compañía suministradora. La llave/s de registro se sitúa junto al límite de la finca, en la acera que cierra la tubería de acometida.

Tubo de alimentación enterrado desde llave de registro hasta baterías de contadores situadas en armario ubicado en almacén de planta baja.

Red de distribución desde batería de contadores hasta puntos de consumo y sistema de producción de ACS.

ACS e instalación solar:

Sistema de producción de agua caliente sanitaria mediante caldera mural estanca de condensación para gas apoyado por instalación solar compuesta por captadores solares situados en cubierta, acumulador solar, circuito primario de captador a acumulador solar y secundario de acumulador a depósito de ACS. Equipos y accesorios ubicados en cuarto de instalaciones. Red interior de distribución hasta puntos de consumo.

Se observará la relación de normativa vigente y en particular CTE, RITE y normativa sobre instalaciones fototérmicas.

INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN

Sistema de climatización de aire mediante climatizador de aire para calefacción de edificio y sistema de ventilación con recuperador de calor.

Red de ida y retorno de conductos de chapa de acero galvanizado helicoidal y rejillas en puntos impulsión/admisión.

ELECTRICIDAD Y SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La energía será suministrada por la empresa IBERDROLA, S.A. de la red subterránea de baja tensión.

Acometida de distribución y suministro de socorro hasta CGP situada en armario en muro exterior, derivación individual enterrada hasta cuarto de instalaciones donde se aloja el módulo de contadores. Derivaciones a cuadros generales de distribución y circuitos a los diferentes usos según lo reflejado en planos.

Se ejecutará la puesta a tierra de las instalaciones y estructura del edificio según lo reflejado en planos, con las condiciones de cálculo y diseño que determina el REBT y demás normativa vigente de obligado cumplimiento.

Se contempla la instalación de un sistema de protección contra el rayo s/CTE DB SU-8.

Se observará la relación de normativa vigente y en particular la de la compañía suministradora.

INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Ampliación de infraestructura común de telecomunicaciones desde Centro cívico existente. La infraestructura común de telecomunicaciones está constituida por los siguientes elementos:

- Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión terrenales.

- Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

- Sistema de cableado estructurado de voz y datos.

- Canalizaciones e infraestructura de distribución

La infraestructura común de telecomunicaciones será ejecutada conforme al RD 346/2011 sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones, la relación de normativa vigente y en particular la de la compañía suministradora.

INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Se encuentra definida en la parte III. CUMPLIMIENTO NORMATIVO.

II.10 PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Se prevé un plazo de ejecución de las obras de 8 meses, una vez concluidos los plazos previos de concesión de licencias, permisos administrativos, licitación adjudicación de obras y replanteo.

III. CUMPLIMIENTO NORMATIVO

III.1 PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VITORIA-GASTEIZ

El proyecto cumple las determinaciones establecidas en el Plan General de Ordenación Urbana de Vitoria-Gasteiz vigente.

A continuación se recoge justificación de su cumplimiento:

Según hoja 6.37, la calificación pormenorizada es EQ-G, Equipamiento Comunitario Genérico, encontrándose enmarcada dentro del PERI-1, Plan Especial de Rehabilitación Integrada del Casco Medieval.

Sección 4ª. Uso de Equipamiento

El proyecto cumple las determinación establecidas.

III.2 PERI-1. PLAN ESPECIAL DE REHABILITACIÓN INTEGRADA DEL CASCO MEDIEVAL

El proyecto analiza las determinaciones establecidas en la Normativa Urbanística:

- PERI-1: Plan Especial de Rehabilitación integrada del Casco Medieval.

(Aprobación definitiva: 27 septiembre 2006 / BOTHA Nº24 de 26 de febrero de 2007).

- 5ª Modificación Puntual relativa a la adecuación de la alineación exterior oeste de un sector de la manzana V y a la reconsideración de ámbitos y programación de las fases 2ª y 3ª, modificación que afecta al ámbito de actuación.

(Aprobación definitiva: 29 de enero 2010 / BOTHA Nº23 de 26 de febrero de 2010).

La citada normativa enmarca, artículos 11º y 75º, el polideportivo del Campillo y su ámbito de actuación dentro del Plan Director Campillo Sur. Esta Plan Director, de vocación unitaria e integradora se divide en 5 fases que afectan al "Sector fundacional de la Ciudad: El Campillo":

- Fase 1: túneles Plaza del Campillo y/o Plaza de Villa Suso.

- Fase 2: Actual polideportivo.

- Fase 3: Comunicación bajo rasante con Palacio de Escoriaza Esquivel.

- Fase 4: Depósito de aguas.

- Fase 5: Palacio Escoriaza-Esquivel.

El instrumento de desarrollo de este Plan Director es uno o varios Estudios de Detalle que en el momento actual no está redactado y que en el contexto actual no parece viable su redacción y ejecución a corto plazo.

Tanto la documentación gráfica como escrita de la Normativa Urbanística hacen continua referencia al citado Plan Director "no redactado" que contempla, en su fase 2ª, la ejecución de un nuevo equipamiento deportivo público donde se sitúa la cubierta actual del polideportivo, pero en ningún caso contempla la reforma interior del edificio existente.

La catalogación del edificio actual del polideportivo como "Elemento Sustituible" permite la aplicación de la "ORE-OE2: Ordenanza de Recuperación" o la aplicación de la "ONE-OE3: Ordenanza de Nueva Edificación", si bien los parámetros urbanísticos regulados por ambas hacen referencia a edificios residenciales y no a la reforma interior de un edificio de equipamiento en el que se interviene parcialmente sobre lo construido ejecutando en su interior unos nuevos vestuarios y cerrando parcialmente su envolvente.

Si bien la ordenanza ORE-OE2: Ordenanza de Recuperación es de aplicación en Elementos sustituibles (catalogación del polideportivo actual) y es la que con mayor corrección puede asimilarse al caso de reforma interior que nos ocupa.

Por tanto, la aplicación de la normativa urbanística vigente para el ámbito de actuación presenta cierta complejidad, quedando a juicio de los Servicios Técnicos municipales la idoneidad del análisis normativo desarrollado.

A continuación se analiza la Normativa Urbanística, articulado y documentación gráfica, tanto del PERI-1 de 2006 como de su 5ª Modificación Puntual de 2010.

[Artº 11. Plan Director Campillo Sur. De conformidad con las determinaciones de las Unidades de Ejecución UEPE I-1 y UEPE IV-1, UEPE V-1, UEPE II-1, UEPE IV-2, UEPE X-1 y UEPE S-1, y en orden a precisar, coordinar y ajustar actuaciones de especial trascendencia y relevancia de las Propuestas de Ordenación, así como una concepción estratégica de proyecto unitario, la consecución de un consenso entre instituciones y sociedad civil y un sistema de gestión que viabilice estas actuaciones, se deberá redactar y tramitar un planeamiento de desarrollo con la figura de uno o varios Estudios de Detalle que se denominarán Plan Director Campillo Sur, con la posibilidad de ejecutarse en distintas fases. (...)

El Plan Director Campillo Sur, requerirá de la aprobación del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco.]

- El actual polideportivo se enmarca dentro de la UEPE V-1.

- El Plan Director Campillo sur no está redactado.

[Artículo 75. Plan Director Campillo Sur. (5ª Modificación Puntual) En atención al Art. 11 de la Normativa de desarrollo del PlanEspecial, en la redacción del Estudio de Detalle en que se materialice el Plan Director Campillo Sur de localización de los diversos usos, se contemplarán las siguientes intensidades de uso, y que deberán ser coincidentes con las distintas unidades de ejecución que confluyan en el citado Plan Director, correspondientes a las fases de Ordenación y Gestión, de Planos de Ordenación. (...)

Fase 2:

- Superficie de ámbito: 1.902 m2s. Se corresponde con el actual polideportivo. UEPE V1 (Primer cuatrienio).

- Uso: Equipamiento Público, con uso deportivo y sus compatibles socio-culturales y de ocio.

- La envolvente máxima de la edificación queda definida por las alineaciones máximas exteriores de la calificación pormenorizada, y las superficies inscritas en las mismas, bajo y sobre rasante con una cota superior de estructura última planta, igual o inferior a la altura media de los aleros de los edificios de calle Santa María, 1, 3, 5, 7 y 9. Sobre esta cota se permitirán salidas a planta de cubierta, instalaciones tecnológicas, y planos inclinados de cubrición, con una pendiente máxima del 40 por ciento, respecto a las cuatro alineaciones de la calificación pormenorizada.]

- El Plan Director Campillo sur, y sus Estudios de Detalle correspondientes no están redactados.

- El Plan Director tiene una concepción estratégica como proyecto unitario para todo el sector del Campillo. El presente proyecto pretende una actuación parcial de reforma en el edificio existente, por tanto se entiende que no procede la aplicación de las condiciones establecidas en un Plan Director pendiente de redacción y ejecución.

[Artículo 20. Catálogo de la Edificación y Estrategias.

Todas las edificaciones del Área, quedan clasificadas según su valor relativo, como se recoge en el documento “Catálogo de los Bienes Objeto de Protección – Catálogo de la Edificación”, en alguna de las siguientes categorías y que se reflejan en plano de Ordenación nº 2 del presente Plan Especial: (...)

- Edificios Sin Valor Ambiental - Elementos Sustituibles - ES]

- El edificio de la cubierta del polideportivo se cataloga como Elemento Sustituible.

[Artículo 23. Ordenanza OR-1 Casco Medieval.

6) OR – 1E MANZANAS ESPECIALES: C, L, R, S, T, W, Y, Z, I, IV, V, 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12 y 15

La parcela mínima, máxima y demás parámetros urbanísticos y edificatorios, quedarán definidas a partir de las parcelas y edificaciones existentes conforme a Planos de Ordenación, según ámbitos de ordenación y gestión y catalogación.

En los casos del Plan Director Catedral y Plan Director Campillo Sur se estará en todo momento, a lo que determinen los artículos 10, 11 y 75 de la presente Normativa Urbanística y sus instrumentos de desarrollo].

- La actual cubierta del polideportivo se encuentra dentro de la manzana V.

[Subsección 2ª Ordenanza de Recuperación ORE-OE2]

- Como se ha expuesto en la introducción al análisis de la normativa urbanística esta Ordenanza es la que mejor se asimila al caso de proyecto, al tratarse de una reforma en el interior del edificio y al cerramiento parcial de su envolvente, sin afectar a la volumetría del edificio existente.

[Artículo 32. Ámbito de Aplicación ORE-OE2. La Ordenanza ORE-OE2, resulta de aplicación obligatoria para los siguientes edificios del catálogo:

- Elementos de Protección Básica – Históricos

- Elementos de Protección Básica – Adaptados al Planeamiento

La Ordenanza ORE-OE2 resulta optativa para los siguientes edificios del catálogo:

- Elementos Sustituibles

- Elementos Discordantes]

- El edificio de polideportivo se cataloga como Elemento Sustituible.

Anexo I – Decreto 317/2002 (Intervenciones Constructivas)

c = Intervención Constructiva sin Ampliación, con modificación profunda de lo construido.

- Caso de proyecto.

[Artículo 33. Nivel de Intervención Constructiva en la ORE-OE2.

- Elementos de Protección Básica Histórica, Sustituibles y Discordantes: 1, 2, 3, 4 y 5.]

- En elementos sustituibles se admite NIC2: Adecuación estructural y/o constructiva de los edificios.

[Artículo 34. Tipos de Intervención Constructiva. Elementos Singulares a Conservar.

Elementos Sustituibles:

- Reforma Dº 317/2002 Anexo I

- Artº 16 del Dº 281/2003 .]

- A continuación se desarrollan los Decretos citados:

[Dº317/2002. Actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio urbanizado y edificado. Anexo I. Intervenciones de rehabilitación→Reforma

- Caso de proyecto.

[Dº281/2003. Calificación del Casco histórico de Vitoria-Gasteiz (etc).

Art. 16 Elementos sustituibles

Respecto de los inmuebles que no presentan ningún valor arquitectónico, histórico o artístico, se permite todo tipo de actuación, incluida la Sustitución siempre que la nueva edificación se integre o armonice con el conjunto pre-existente, tal como se estipula en el texto refundido de la Ley del Suelo de 1992 en su artículo138, para lo cual habrá de cumplir, además, las siguientes condiciones.]

- Caso de proyecto. El edificio de vestuarios y el cerramiento parcial de la envolvente se integran en el edificio existente.

[16.1.a.– Dado que la parcela resulta ser uno de los elementos definitorios clásicos en los cascos histórico medievales, de las ampliaciones renacentistas y posteriores, habrá de ser mantenida en su integridad en las condiciones de forma y dimensiones en que hoy se encuentre.]

- Caso de proyecto. Se mantienen las alineaciones y volumetrías del edificio existente.

- Respecto al apartado 16.2 relativo a volumetría, cubierta, altura de aleros, cumbrera, etc, la intervención propuesta mantiene la cubierta existente.

- Respecto al apartado 16.3 relativo a fachadas la envolvente parcial de cubierta se ajusta a la estructura de madera laminada de la cubierta existente manteniendo su protagonismo. El edificio de nuevos vestuarios vuelva sus fachadas al interior del edificio de cubierta y del CC El Campillo a los que da uso.

[Artículo 36. Parámetros de composición exterior.]

- El articulado hace referencia a fachadas, exteriores e interiores, cubierta y elementos contractivos y materiales más relacionados con tipologías residenciales que con la reforma que nos ocupa.

Queda a juicio de los Servicios Técnicos municipales la idoneidad de las soluciones definidas en proyecto.

[Artículo 37. Parámetros de composición interior.]

- El articulado hace referencia a estructura, elementos comunes, distribución en planta, condiciones de viviendas relacionados con tipologías residenciales, no con la reforma que nos ocupa.

[Artículo 51. Catálogo de Espacios Libres.]

- El planoNº3 cataloga como Espacio Libre "Adaptable" la primera crujía de la cubierta (edificio de vestuarios) y el jardín sur del CC El Campillo (comunicación con el CC).

- Así mismo, el planoNº3 indica que la Forma de Intervención Constructiva en este Espacio Libre es la de "Reforma".

[Artículo 55. Reforma

Es aquella intervención tendente a la modificación del espacio y/o materiales para mejorar su funcionalidad y/o su configuración, llegando en casos, incluso a la adopción de nuevos instrumentos constructivos o figurativos, respecto a los empleados tradicionalmente.]

- La comunicación proyectada entre el edificio y el CC El Campillo puede entenderse englobada dentro de este artículo.

A continuación se analiza la documentación gráfica del PERI y su 5ª Modificación puntual:

- PLANO Nº2. CATÁLOGO DE LA EDIFICACIÓN (2006):

La cubierta de "El Campillo" V[207] se cataloga como "Edificio sin valor ambiental – Elementos sustituibles".

- PLANO Nº3. CATÁLOGO DE ESPACIOS LIBRES (5ª Modif. Puntual - 2010):

La primera crujía de la cubierta (actual edificio de vestuarios) y el jardín del Centro Cívico se catalogan como "Adaptables" (Aº51/NU) indicando la Forma de Intervención Constructiva como de "Reforma" (Aº55/NU).

La 5ª Modificación Puntual reduce el ámbito de Espacios Libres a la primera crujía (en el PERI de 2006 afectaba a las dos primeras crujías) mostrando la voluntad de liberar el espacio ajardinado al sur del Centro Cívico en caso de una futura nueva construcción de un equipamiento deportivo público donde actualmente se sitúa la cubierta del polideportivo. El proyecto que nos ocupa, según consta en el Pliego Técnico del concurso, pretende la ejecución de las obras de nuevos vestuarios, sustituyendo a los existentes, y cerramiento parcial del polideportivo. Por tanto esta actuación se entiende como una reforma del edificio existente, no como la construcción de un nuevo equipamiento deportivo público.

- PLANO Nº4. ZONIFICACIÓN. CALIFICACIÓN PORMENORIZADA (5ª Modif. Puntual – 2010):

Según consta en la Aprobación definitiva de la 5ª Modificación Puntual:

" ... respecto a la readecuación de la delimitación y ámbito de su fase 2ª referente al área o espacio habilitado para la construcción de un equipamiento deportivo público cuyo lado norte se separará 8m de la fachada sur del CC El Campillo. Su lado este se configura por la actual alineación de la c/ Escuelas. Su lado sur se configura por la alineación actual con la c/ Arrieta y su lado Oeste se configura por la unión del ángulo N-O del antiguo depósito de aguas con el ángulo S-O del CC EL Campillo".

El resto de crujías al sur se califican dentro del Plan Director Campillo Sur según el Aº75/NU.

La 5ª Modificación Puntual readecúa la delimitación y ámbito de la Fase 2ª del Plan Director Campillo Sur referente al espacio habilitado para la construcción de un equipamiento deportivo público cuyo lado norte deberá separarse 8m de la fachada sur del CC El Campillo.

El Aº75 del PERI-1 (2006) modificado por la 5ª Modificación Puntual (2010) indica que el citado Plan Director Campillo Sur se materializará en la redacción de un Estudio de Detalle (pendiente de redacción) que desarrollará con carácter unitario la totalidad del ámbito de actuación en sus 5 fases.

El proyecto que nos ocupa consiste en la reforma del edificio existente en los términos planteados en el Pliego Técnico del Concurso, no en la construcción de un nuevo equipamiento deportivo público que satisfaga las determinaciones del PDCS, aún pendiente de redacción, por tanto la actuación propuesta se entiende como una reforma del edificio existente.

- PLANO Nº5. ORDENANZA DE REGULACIÓN URBANÍSTICA (2006):

La totalidad de la manzana se indica como "OR-1E Manzanas Especiales".

- PLANOS Nº6. EDIFICACIÓN FUERA DE ORDENACIÓN NORTE-SUR (2006):

La cubierta se señala como "Acciones en la edificación conforme a Fase 2 de PDCS"

Ídem de lo indicado en planos Nº3 y Nº4.

- PLANO Nº7. ORDENANZA DE PARCELACIÓN (5ª Modif. Puntual – 2010):

La cubierta se indica como "OP5: Ámbito de ordenación y gestión. Aº25-5".

El Aº25-5 indica que la parcelación que definida conforme a las ordenaciones propuestas en las diversas unidades de ejecución, para el caso que nos ocupa el PDCS.

Ídem de lo indicado en planos Nº3 y Nº4.

- PLANO Nº8. ORDENACIÓN EN LA EDIFICACIÓN Y EN LOS ESPACIOS LIBRES. ALINEACIONES Y RASANTES NORTE-SUR (2006):

Las dos primeras crujías al norte se indican como " Espacios Libres obtenidos por sustitución de la edificación (cancha polivalente)".

Resto de crujías en alineación de rehabilitación de renovación ONE, con usos y aprovechamientos según PDCS.

El jardín se indica como Espacio libre afecto a equipamiento.

- PLANO Nº11. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (5ª Modif. Puntual – 2010):

La cubierta se indica como "UEPE-V1: Unidades de Ejecución Pública de Equipamiento 1C, para el primer cuatrienio.

Indica la necesidad de redactar un Estudio de Detalle o un proyecto unitario básico.

Ídem de lo indicado en planos Nº3 y Nº4.

- PLANO Nº12. PROPUESTAS DE ORDENACIÓN (5ª Modif. Puntual – 2010):

El plano indica:

B9: Remodelación del actual pabellón multiusos para equipamiento público y cancha en el subsuelo.

C2: Plan Director Campillo Sur. UEPE-V1-Antiguo polideportivo.

C4: Tolerancia de juegos escolares (Ramón Bajo).

Ídem de lo indicado en planos Nº3 y Nº4.

- PLANO Nº13. PLAN DIRECTOR CAMPILLO SUR (5ª Modif. Puntual – 2010):

La cubierta y calles adyacentes se indican como FASE 2 Antiguo polideportivo. UEPE-V1 con un máximo de 1.902m²c.

La 5ª Modificación puntual reduce el ámbito de actuación de Fase 2 de 2.475m²s a 1.902m²s.

CONCLUSIÓN RELATIVA AL ANÁLISIS DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA:

- El PERI-1 (2006) y su 5ª Modificación puntual (2010) plantean como objetivo la reactivación, potenciación y consolidación de diversas y complementarias actividades sociales, deportivas y de ocio en todo el ámbito del Casco Medieval, incidiendo especialmente en todo el sector del Campillo como "Sector Fundacional de la Ciudad".

El instrumento de desarrollo de este objetivo es el Plan Director Campillo Sur, de vocación integradora para todo el ámbito de actuación.

- En el actual contexto económico no parece viable a corto plazo la redacción y ejecución del citado Plan Director de carácter global, que desarrolle, entre otros la construcción de un nuevo equipamiento deportivo público, si bien es voluntad municipal atender las necesidades de los vecinos del Casco Medieval expuestas en los objetivos de la intervención al comienzo de la presente memoria.

- Por tanto, en lo relativo a la justificación urbanística del PERI-1 y su 5ª Modificación Puntual, el presente proyecto se plantea como una reforma del edificio existente, no como la construcción de un nuevo equipamiento deportivo público.

III.3 DECRETO 68/2000 DE NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD.

El Proyecto cumple las determinaciones establecidas según las fichas justificativas que se adjuntan a continuación.

NORMATIVA SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS F.ACC./EDI.A.III

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Diseño de planos y redacción y ejecución de proyectos de EDIFICACIÓN. El presente Anejo será de aplicación a los edificios de titularidad pública o privada, edificaciones de nueva planta incluidas las Subterráneas, excepto las viviendas unifamiliares, edificaciones de nueva planta de uso Residencial y edificios e instalaciones de uso Hostelero. (Para Viviendas se presenta la ficha F.ACC./VIV.AIII) Los edificios de uso INDUSTRIAL, en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en su acceso con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y un aseo accesible a personas con silla de ruedas.

APARTADO NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo III PROYECTO

OBJETO (Anejo III. Art.1)

Condiciones técnicas de accesibilidad de los edificios, de titularidad publica o privada, para garantizar su uso y disfrute por las personas en los términos indicados en el Artículo 1 de la Ley 20/1997, de 4 de diciembre. Los edificios o instalaciones de USO INDUSTRIAL en sus áreas abiertas al público, aunque tengan reservado el derecho de admisión, serán accesibles en sus accesos con la vía pública y dispondrán de una zona de atención al público y de un aseo accesible a personas en silla de ruedas.

ACCESO AL INTER. EDIFICIO (Anejo III. Art.4)

Garantizan la accesibilidad al interior del edificio, ejecutándose al mismo nivel que el pavimento exterior. Las gradas y escaleras deberán complementarse con rampas.

PUERTAS EXTERIORES (Anejo III. Art.4.1.1)

ESPACIO LIBRE a ambos lados de la puerta: φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm Angulo de apertura α ≥ 90º α=90º ANCHO Apertura Manual Apertura Automática

A ≥ 90 cm A ≥ 120 cm

A ≥ 90 cm

Tirador 90 ≤ H ≤ 120 cm 90 ≤ H ≤ 120 cm PUERTAS ACRISTALADAS Vidrio de seguridad con Zócalo protector de: H ≥ 40 cm H ≥ 40 cm 2 Bandas señalizadoras de 20 cm de ancho: H1=90cm //H2=150cm H1=90 H2=150 PUERTAS DE EMERGENCIA Mecanismo de apertura de doble barra: H1=90cm // H2=20cm H1=90cm/

H2=20cm ELEMENTOS DE CONTROL DE ACCESO Pasos alternativos libres de ancho A ≥ 90 cm c/10m A= Elementos de accionamiento 90 ≤ H ≤ 120 cm H =

VESTÍBULOS (Anejo III. Art.4.2)

ESPACIO LIBRE de obstáculos: φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm PAVIMENTO: Antideslizante/continuo ILUMINACIÓN Nivel E ≥ 300 lux E ≥ 300 lux Interruptores con piloto luminoso 90 ≤ H ≤ 120 cm 90 ≤ H ≤ 120 cm SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Cerca de la puerta de Acceso. se dispondrán Planos de relieve a una altura entre 90 y 120cm. Se recomiendan Maquetas

COMUNICACIÓN HORIZONT. INTERIOR (Anejo III. Art.5.2)

ITINERARIOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO Prisma Libre ALTO H ≥ 220 cm H ≥ 220 cm ANCHO B ≥ 180 cm B ≥ 180 cm SILLAS DE RUEDAS Si recorrido peatonal >100m, disponer 1/100 personas Nº= SEÑALIZACIÓN Anejo IV: En los Edificios de grandes dimensiones se dispondrán, Franjas Guía desde los accesos a las zonas de interés, en color y textura diferente al pavimento en un ancho b ≥ 100 cm PASILLOS PRINCIPALES ANCHO LIBRE: B ≥ 180 cm B ≥ 180 cm PASILLOS SECUNDARIOS ANCHO LIBRE B ≥ 120 cm - Con espacios de giro φ ≥ 150 cm/d≤ 18 m φ =- d =- Obligatorio al principio y final del pasillo PUERTAS INTERIORES. Espacio libre a ambos lados φ ≥ 180 cm

φ=180 Si el pasillo es B = 120 cm: φ = 120 cm HUECO LIBRE Anchura A ≥ 90 cm A=90 Ángulo de apertura α ≥ 90º α =90 TIRADOR a profundidad a ≤ 7 cm del plano de la puerta y a 90 ≤ H ≤ 120cm 90 ≤ H ≤ 120cm MIRILLA: De existir, se colocaran dos mirillas, estando la segunda a altura h = 110 cm, o una única mirilla alargada hasta esta altura. VENTANAS en pasillos. Altura libre bajo apertura H ≥ 220 cm H ≥ 220 cm Altura de colocación de mecanismos 80 h ≤ 110 cm 80 h ≤ 110 cm

COMUNICACIÓN VERTICAL INTERIOR (Anejo III. Art.5.3)

La accesibilidad en la comunicación vertical se realiza mediante elementos constructivos o mecánicos, utilizables por personas con movilidad reducida de forma autónoma

ESCALERAS (Anejo III, Art.5.3.1)

PELDAÑOS. No se admiten peldaños aislados No se admite solape de escalones Tendrán contrahuella y carecerán de bocel.

Cumple Cumple

ALTURA LIBRE bajo escalera H ≥ 220 cm H = H ≥ 220 cm Intradós del tramo inferior Cerrarlo hasta 220cm PASAMANOS Para ancho ≥ 120 cm Para ancho ≥ 240 cm ILUMINACIÓN. Nivel a 1m del suelo

Obligatorio a ambos lados Además intermedio E ≥ 500 lux, Recomdable

A=2,30m

SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos a las escaleras, por Franjas señalizadoras

RAMPAS (Anejo III, Art.5.3.2)

ACCESOS ∅ ≥ 180cm ∅ ≥ 180cm PENDIENTE Longitudinal

L ≤ 3m P ≤ 10 % L > 3m P ≤ 8 %, Recomd. P ≤ 6 %

P=8%

ANCHURA A ≥ 180 cm A ≥ 180 cm BORDILLO LATERAL H ≥ 5 cm H ≥ 5 cm LONGITUD máxima sin rellano L ≤ 10m L ≤ 10m RELLANO INTERMEDIO. Fondo B ≥ 180 cm B =- PASAMANOS: Para L ≥ 200 cm PAVIMENTO

Obligatorio a ambos lados Antideslizante

PROHIBIDO Escalera descendente a menos de 3m de la prolong. de las rampas. PASAMANOS (Anejo III, Art.5.3.3)

PASAMANOS: uno a otro a Separación del plano horizontal Separación obstáculos s/vertical Prolongación en los extremos

H = 100 ± 5 cm H = 70 ± 5 cm a ≥ 4 cm b ≥ 10 cm L = 45 cm

H = 100 ± 5 cm H = 70 ± 5 cm a ≥ 4 cm b ≥ 10 cm L = 45 cm

SEÑALIZACIÓN Anejo IV. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones

ASCENSORES (Anejo III, Art.5.3.4)

PLATAFORMA DE ACCESO φ ≥ 180 cm φ ≥ - Nivel de iluminación a nivel del suelo E ≥ 100 lux Recomendable E ≥ - Franja señalizadora frente a puerta 150 x 150 cm Altura de instalación de pulsadores 90 ≤ h ≤ 120 cm - AGRUPACION DE ASCENSORES EN EDIFICIO Si el recorrido real entre ascensores S > 50m Todos adaptados S =- Si S ≤ 50 Mïn. 1 adaptado Nº=-

CABINA ADAPTADA DIMENSIONES Ancho x Fondo A x B ≥ 110 x 140 cm A x B =- Con entrada y salida en distinta dirección A x B ≥ 150 x 180 cm REQUISITOS Tolerancias suelos cabina y plataforma h ≤ 20 mm Separación s ≤ 35 mm Pavimento duro, antideslizante, liso y fijo Nivel de iluminación a nivel del suelo E ≥ 100 lux Pasamanos continuos a altura H1 = 90 ± 5 cm CABINA NO ADAPTADA a menos de 50m de A x B ≥ 100 x 125 cm PUERTAS. Automáticas y de accionamiento horizontal ANCHO b ≥ 90 cm Si el ancho de la cabina A ≤ 110 cm b ≥ 80 cm

ELEMENTOS MECÁNICOS (Anejo III, Art.5.3.5.)

ESCALERAS MECÁNICAS. Siempre se complementaran con ascensor ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A = Nº de peldaños enrasados a entrada y salida N ≥ 2 N = Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L = TAPICES RODANTES. Siempre se complementaran con ascensor ANCHO LIBRE A ≥ 100 cm A = Acuerdo con la horizontal a entrada y salida L ≥ 150 cm L = Protecciones laterales. Pasamanos a altura H1 = 90 ± 5 cm H1 = Prolongación en los extremos L ≥ 45 cm L = TAPICES RODANTES INCLINADOS PENDIENTE L ≤ 3 m P ≤ 10 % L = P = L> 3 m P ≤ 8 %. Recom. P ≤ 6 % L = P = RELLANOS INTERMEDIOS B ≥ 180 cm/≤ 10 m B = / Espacio libre en los accesos a la rampa φ ≥ 180 cm φ = Protección lateral h ≥ 5 cm h = PASAMANOS Para A ≥ 200 cm Obligatorio a ambos lados L =

PLATAFORMAS ELEVADORAS. ACCESOS φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm PULSADORES Ubicación En plataforma y zonas de embarco y desembarco

Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm 90 ≤ h ≤ 120 cm CAPACIDAD de elevación Q ≥ 250 Kg Q ≥ 250 Kg VELOCIDAD de desplazamiento v ≤ 0,1 m/seg v ≤ 0,1 m/seg P. TRASLACIÓN VERTICAL Podrán salvar los desniveles permitidos por la Normativa vigente DIMENSIONES y PUERTAS A x B ≥ 110 x 140 cm AxB≥110x140 cm

PUERTAS b ≥ 90 cm b ≥ 90 cm P. TRASLACIÓN OBLICUA Su instalación queda restringida como ayuda Técnica en caso de

REFORMA. DIMENSIONES A x B ≥ 125 x 100 cm AxB≥125x100cm PUERTAS b ≥ 80 cm b ≥ 80 cm

DEPENDENCIAS (Anejo III, Art.6)

ZONAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Se garantiza la accesibilidad a las dependencias de atención a publico. Anchos de paso A ≥ 90 cm Espacio libre a ambos lados de la puerta: Ámbito exterior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 120 x 145 cm ó

A x B ≥ 160 x 120 cm

Ámbito interior a la puerta: Ancho x Fondo A x B ≥ 150 x 175 cm ó A x B ≥ 220 x 120 cm

Espacio libre en el interior de la estancia φ ≥ 150 cm SALAS DE PUBLICA CONCURRENCIA. AULAS, SALAS DE ESPECTÁCULOS Y DE REUNIONES. Se garantiza la accesibilidad de forma autónoma a la Sala y al escenario ACCESO a las reservas y escenario. Pasillos P ≤ 6% A ≥ 180 cm P = A = DIMENSIÓN ESPACIOS RESERVADOS A x B ≥ 110 x 140 cm A x B = ASIENTO RESERVADO Altura H = 45 cm Reposabrazos H = 20cm del asiento P = Espacio frente al asiento A ≥ 90 cm A = RESERVAS de espacios y asientos (próximas a los accesos) Usuarios en sillas de ruedas 2/100pers. o frac. Nº = ESTADIOS Y GRADERÍOS Hasta 5000 personas de aforo 2% (Aforo) Nº De 5001a 20000 personas 100+0,5% (Aforo-5000) Nº Mas de 20000 175+0,25%(Aforo-20000) Nº Plataformas o desniveles de h ≥ 40 cm Colocar barandillas Usuarios con ayudas en la de ambulación 2asientos mín. Nº =

PISCINAS DE RECREO PASO ALREDEDOR DEL VASO A ≥ 180 cm P ≤ 2% A = P = PAVIMENTOS antideslizantes e impermeables GRÚA para personas con movilidad reducida N ≥ 1por vaso N = ESCALERAS Ancho B ≥ 120 cm B =

Huella (Antideslizante) ≥ 30 cm Tabica ≤ 16 cm

Pasamanos a ambos lados en dos Alturas y con continuidad en el vaso

H1 = 90 cm H1 = H2 = 70 cm H2 =

Pediluvios, accesibles por sillas de ruedas, con paso alternativo a usuarios con bastón. SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS Y DUCHAS (Anejo III, Art.7)

RESERVAS: Si se instalan aislados serán Accesibles Si existe acumulación se reserva por cada sexo N ≥ 1/10 ó fracción N =2/3 CRITERIOS GENERALES PUERTAS, apertura al EXTERIOR A ≥ 90 cm A =90cm Zócalo protector en ambas caras de la hoja h ≥ 30 cm h ≥ 30 cm DISTRIBUIDOR espacio libre φ ≥ 180 cm φ ≥ 180 cm Ranura máxima de rejilla de sumideros d ≤ 1 cm d ≤ 1 cm Conducciones de agua caliente protegidas PAVIMENTO antideslizante En seco y mojado BARRAS de apoyo para transferencia: altura H = 80 ± 5 cm H = 80 ± 5 cm Longitud 80 ≤ L ≤ 90 cm 80 ≤ L ≤ 90 cm Distancia al eje aparato 30 ≤ d ≤ 35 cm 30 ≤ d ≤ 35 cm ASEOS Baterías de Urinarios: Aparatos a h=45 cm n ≥ 1 n =0 Cabina de Inodoro adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ ≥ 150 cm LAVABO h = 80 cm sin pedestal y con grifo Monomando o aut. INODORO: Altura del inodoro 45 ≤ h ≤ 50 cm 45 ≤ h ≤ 50 cm Distancia a la pared del borde exterior d ≥ 70 cm d ≥ 70 cm Espacio libre, al menos en un lateral a ≥ 80 cm a ≥ 80 cm Barras de apoyo para transferencia en ambos lados VESTUARIOS Y DUCHAS. Los vestuarios y duchas adaptados serán individuales y complementados con los aparatos de aseo: INODORO y LAVABO. Contarán con un sistema de aviso y alarma con pulsador en, al menos dos paredes a 20cm del suelo, y al menos uno se accionará desde el inodoro. CABINA INDIVIDUAL adaptado: Espacio libre φ ≥ 150 cm φ ≥ 150 cm BANCO adosado a la pared. Ancho x Largo A x B ≥ 60 X 150 cm AxB≥ 60 X 150 cm Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm 45 ≤ h ≤ 50 cm ASIENTO en ducha adaptada. Ancho 60 cm A =60 cm Alto 45 ≤ h ≤ 50 cm h = 45 ≤ h ≤ 50 cm La ducha contará con barras de Trasferencia al menos a un lado Nº=2 PASAMANOS en paredes de cabinas, vestuarios y duchas: H = 90 ± 5 cm H = 90 ± 5 cm GRIFERÍA monomando con palanca larga, a altura de 90 cm. VÁLVULA reguladora de temperatura SURTIDOR ducha regulable en altura en barra vertical, situada a un lateral del asiento

ARMARIO Altura 35 ≤ h ≤ 160 cm 35 ≤ h ≤ 160 cm Barra para percha 80 ≤ h ≤ 110 cm 80 ≤ h ≤ 110 cm

CON BAÑERA. En caso de instalarse esta Espacio libre al lado de la bañera φ ≥ 180 cm φ = Barras en diagonal o vertical cubriendo la altura de 70 a 100 cm Mandos de grifería centrados en el lado longitudinal de la bañera Altura del borde superior de la bañera h ≤ 45 cm h = Disponible ayuda técnica para las transferencias

MOBILIARIO (Anejo III.Art.8)

Cumplirá los parámetros Antropométricos del Anejo I. Si es posible se instalará alineado en el mismo lado de la estancia PASOS principales entre mobiliario: A ≥ 180 cm A ≥ 180 cm Bordes y esquinas Romos ASIENTOS. Se dispondrán de forma regular, fuera de zonas de transito, comunicados con los accesos e instalaciones del edificio. DISTANCIA ENTRE FILAS de asientos A ≥ 90 cm A = ASIENTOS RESERVADOS Número Al menos uno Nº = Altura del asiento h = 45 cm h = Altura Reposabrazos h = 65 cm de suelo(Abatibles) h = MOSTRADORES Y VENTANILLAS. ALTURA h ≤ 110 cm h = ZONA DE ATENCIÓN a sillas de ruedas. Altura h = 80 cm h = Longitud de este tramo L ≥ 120 cm L = Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h =

Fondo ≥ 50 cm F = INTENSIDAD LUMÍNICA E ≥ 500 lux E = MAQUINAS EXPENDEDORAS. Instrucciones de uso (excepto expendedoras de tikets de aparcamiento), estarán en Braille, altorrelieve y macrocaracteres Tikets de aparcamiento. Se recomienda Información sonora Diales y monederos Altura 90 ≤ h ≤ 120 cm h = TELÉFONOS RESERVAS Teléfonos aislados: Accesibles Agrupación de elementos 1/10 o fracción N = TELÉFONOS ADAPTADOS Altura H = 90 cm H = Repisa apoyo H = 80 cm H = Hueco libre en la parte inferior h ≥ 70 cm h = Espacio libre frente al teléfono φ ≥ 180 cm φ = En las baterías de Teléfonos, los accesibles NO se colocarán en los extremos y estos deberán prolongarse hasta el suelo, al menos los laterales del primero y del último. ELECTRICIDAD Y ALARMAS. Se permite el uso de los mecanismos de accionamiento y funcionamiento a personas con movilidad reducida y problemas de manipulación. Altura de instalación de mecanismos 90 ≤ h ≤ 120 cm h = CAJEROS Y ELEMENTOS INTERACTIVOS Altura del teclado, con repisa de apoyo 90 ≤ h ≤ 120 cm h = Espacio libre frente al elemento interactivo φ ≥ 180 cm φ = PANTALLA Altura 100 ≤ h ≤ 140 cm h = Inclinación 15º ≤ ϕ ≤ 30º ϕ = Bien visible para una persona sentada INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN. Los indicadores colocados dentro del edificio, se colocarán de forma que no interfieran los itinerarios, ni el uso de mobiliarios e instalaciones. Deberán poder ser leídos por personas sentadas y personas con problemas de visión. Si no están adosados a la pared y se sitúan por debajo de 2,20m se proyectarán hasta el suelo, en toda la mayor proyección en planta.

APARCAMIENTOS (Anejo III.Art.9)

RESERVA de plazas: N ≥ 1/40 ó fracción

N =- Aparcamientos vinculados a viviendas N = 1/ vivienda ó N ≥ 1/40 ó fracción Alojamientos turísticos N = 1/ alojam. reservado SITUACIÓN. Preferentemente A nivel de calle. Junto a accesos DIMENSIONES de plazas reservadas: Aparcamiento en línea A x B ≥ 600 x 360 cm A x B =- Aparcamiento en batería A x B ≥ 500 x 360 cm

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS (Anejo III, Art.10.3)

RESERVAS, para cualquier tipo, clasificación o categoría de alojamiento turístico Reserva para personas con movilidad reducida N ≥ 1/50 ó fracción N = Plazas con instalación de ayudas técnicas para personas con dificultad en la comunicación N ≥ 1/10 ó fracción N = Contará con timbre de llamada luminoso en la puerta de acceso, cuya recepción sea posible en todas las dependencias, incluido el baño.

REQUISITOS: Las edificaciones y espacios libres cumplirán con el Anejo II y Anejo III. Las habitaciones y sus baños incorporados en las reservas de los hoteles cumplirán con lo establecido para DORMITORIOS y BAÑOS de viviendas para usuarios de sillas de ruedas. Las unidades reservadas en apartamentos turísticos y viviendas turísticas vacacionales cumplirán lo establecido en el apartado de viviendas para usuarios de sillas de ruedas

III.4 CTE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL SE

El Proyecto satisface el requisito básico “Seguridad estructural” en base al cumplimiento de las exigencias básicas SE1 y SE2, (Versión abril 2009) determinado mediante la aplicación del conjunto de los Documentos Básicos que se relacionan a continuación:

- DB-SE Seguridad estructural.

- DB-SE-AE Acciones en la edificación.

- DB-SE-C Cimientos.

- DB-SE-A Acero.

- DB-SI Seguridad en caso de incendio (en su apartado correspondiente).

- NCSE Norma de construcción sismorresistente.

- EHE 08 Instrucción de hormigón estructural.

El programa de necesidades se recoge en la parte I. MEMORIA DESCRIPTIVA.

La memoria de cálculo estructural se desarrolla en los ANEXOS.

III.5 CTE. DB-SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

El Proyecto satisface el requisito básico Seguridad en caso de incendio en base al cumplimiento de las exigencias básicas, SI1 a SI5, (Versión y comentarios diciembre 2012) determinado mediante la aplicación del conjunto de los Documentos Básicos que se relacionan a continuación.

Según el artículo 2 Ámbito de aplicación de la Parte I del CTE se entiende que el presente proyecto se enmarca dentro de obra de rehabilitación tendente a la adecuación funcional del edificio existente.

Sección SI 1. Propagación interior

1 Compartimentación en sectores de incendio

- El conjunto de la cubierta existente constituye un único sector de incendios dado que su uso es de Pública Concurrencia y su superficie es de 1.700,43m²c (<2.500m²).

- Superficie edificio: 466,17m²c.

- Superficie de pistas: 1.234,26m²c.

Se indica que el espacio de pistas mantiene su condición de espacio exterior cubierto parcialmente cerrado.

- El CC El Campillo existente constituye un sector de incendios diferenciado.

- El elemento separador entre el sector del nuevo edificio proyectado y el sector del CC El Campillo cumple, para el caso de Pública Concurrencia y altura de evacuación <15m:

- Paredes: EI120>EI90 pared de mampostería revocada al exterior e interior (e=75cm).

- Techos: no hay contacto entre sectores.

- Puerta de paso: EI2-60-C5 > EI2-45-C5 de paso entre sectores.

- Las escaleras que comunican el edificio con el cuarto de instalaciones (riesgo especial) disponen de:

- Paredes: EI120>EI90 fábrica de bloque de hormigón raseada/enlucida (e=17cm).

- Puerta de paso: EI2-60-C5 > EI2-45-C5.

2 Locales y zonas de riesgo especial

1 Los locales y zonas de riesgo especial existentes son los siguientes:

- Cuarto de climatización: Riesgo bajo (en todo caso).

- El cuarto de caldera no se considera de riesgo bajo dado que su potencia es de 62Kw (<70Kw).

Las condiciones que deben cumplir son:

- Resistencia al fuego de la estructura portante: R90.

- Resistencia al fuego de paredes que la separan del resto del edificio: EI90.

- Resistencia al fuego del techo: REI90.

- No precisa vestíbulo de independencia al ser riesgo bajo.

- Puertas de comunicación con el resto del edificio: EI2-60-C5 > EI2-45-C5 (apertura hacia el exterior).

- El recorrido de evacuación hasta alguna salida del local es inferior a 25m.

3 Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios

1 La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios ocultos (falsos techos).

2 Se limita a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas en las que existan elementos cuya clase de reacción al fuego no sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor.

3 La resistencia al fuego de los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en los puntos en que son atravesados por conductos o instalaciones de cualquier tipo excluidas las penetraciones cuya sección de paso no exceda de 50cm² resolviéndose según el caso de las siguientes formas:

a) Disponiendo dispositivos intumescentes de obturación que garanticen la misma resistencia al fuego del elemento de compartimentación atravesado.

b) Elementos pasantes (codos, anillos, etc.) que aporten una resistencia al fuego igual a la del elemento de compartimentación atravesado.

A tal efecto se colocan estos elementos en los puntos en que los conductos atraviesan la pared de separación del cuarto de instalaciones con el resto de edificio (EI90).

4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario

1 Los elementos constructivos cumplen las condiciones de reacción al fuego siguientes:

- Zonas ocupables:

- Techos y paredes: C-s2,d0

- Suelos: EFL

- Recintos de riesgo especial:

- Techos y paredes: B-s1, d0

- Suelos: BFL-s1

- Espacios ocultos no estancos:

- Techos y paredes: B-s3, d0.

- Suelos: BFL-s2

Sección SI 2. Propagación exterior

1 Medianerías y fachadas

1 Los elementos verticales separadores de otro edificio deben ser al menos EI 120 (medianera con CC El Campillo).

2 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio a través de la fachada entre dos sectores de incendio (CC Campillo y nuevo edificio), los puntos de sus fachadas que no sean al menos EI 60 (carpinterías) deben estar separados una distancia >2m en proyección horizontal para encuentros a 90º: la distancia existente es 2,81m.

Cuando se trate de edificios diferentes y colindantes, los puntos de la fachada del edificio considerado que no sean al menos EI 60 cumplirán el 50% de la distancia d hasta la bisectriz del ángulo formado por ambas fachadas. Se cumple la distancia existente es 1,72m>1m.

3 Con el fin de limitar el riesgo de propagación vertical del incendio por fachada entre dos sectores de incendio (...): no se da el caso en proyecto.

4 El material de acabado exterior de fachada, chapa MT-52, tienen una clase de reacción al fuego B-s3, d2.

2 Cubiertas

1 Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, ésta tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 0,50 m de anchura medida desde el edificio colindante, así como en una franja de 1,00 m de anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto. Como alternativa a la condición anterior puede optarse por prolongar la medianería o el elemento compartimentador 0,60 m por encima del acabado de la cubierta.

- La cubierta no es colindante con ningún edificio ni sector de incendios.

2 En el encuentro entre una cubierta y una fachada (cubierta de galería con fachada CC Campillo)se cumplen las distancias definidas dado que la cubierta de la galería de comunicación es >EI60 en toda su superficie.

3 La cubierta de la galería de comunicación es >EI60.

Sección SI 3. Evacuación de los ocupantes

- El uso del edificio es mixto: la planta primera dispone de aulas y aseos que se comunican con el CC El Campillo al que dan uso.

- La planta baja de uso vestuarios y almacenes da uso a la zona de pistas a la que tiene acceso directo.

Por tanto a efectos de evacuación la planta primera, y segunda (cuarto de instalaciones) evacúan por la puerta prevista hacia la c/ Santa María.

La planta baja evacúa a la c/ Escuelas a través de la zona de pistas.

2 Cálculo de la Ocupación OCUPACIÓN. DB-SI OCUPACIÓN. DB-SI

m²/Pers personas m²/Pers personas

Instalaciones 44,73 m² nula 0 nula 0Escaleras 12,88 m² nula 0 0 nula 0Vestíbulo a C.Cívico 18,18 m² 2,00 9 2,00 9Circulación 43,02 m² 2,00 22 2,00 22Aula 1: Zona de espera 15,50 m² 1,50 10 1,50 10Aula 1: Despacho 1 8,19 m² 1,50 5 1,50 5Aula 1: Despacho 2 20,25 m² 1,50 15 1,50 15Aula 2 37,33 m² 1,50 25 1,50 25Aseos 3 17,72 m² 3,00 6 92 3,00 6 92Vestíbulo a pistas 19,25 m² 2,00 10 2,00 10Acceso 1 4,31 m² 2,00 2 2,00 2Acceso 2 4,31 m² 2,00 2 2,00 2Aseos 1 14,51 m² 3,00 5 3,00 5Aseos 2 14,51 m² 3,00 5 3,00 5Vestuarios 1 30,36 m² 3,00 10 0,00 0Vestuarios 2 30,36 m² 3,00 10 0,00 0Almacén 1 13,07 m² 40,00 0 40,00 0Almacén 2 22,70 m² 40,00 0 44 40,00 0 24

TOTAL EDIFICIO 371,18 m² 136 116

Pistas deportivas 1.040,16 m² 5,00 208 2,00 520Espectadores Este 22,50 m² 29 29Espectadores Oeste 70,56 m² 42 42

TOTAL PISTAS 1.133,22 m² 279 323 591 615

uso deportivo uso Pública concurrencia

ESPACIO DE PISTAS

SUPERFICIES ÚTILES

PLANTA BAJA

PLANTA 1ª

PLANTA 2ª

Plantas 1ª y 2ª:

A efectos de evacuación la planta 1ª y 2ª evacúan por c/Santa María:

- Planta 1ª y 2ª: 92 personas.

Planta baja y zona de pistas:

Se distinguen dos usos posibles: uso deportivo y uso pública concurrencia.

En uso deportivo se utilizan los vestuarios y se estima una ocupación para el espacio de pistas de 5m²/persona.

En uso pública concurrencia se incluyen los aseos pero no los vestuarios, estimando una ocupación para el espacio de pistas de 2m²/persona.

a) Uso deportivo:

- La planta baja de edificio y zona de pistas evacúan por c/Escuelas:

- Planta baja: 44 personas.

- Zona de pistas: 279 personas.

- Total: 323 personas.

b) Uso pública concurrencia:

- La planta baja de edificio y zona de pistas evacúan por c/Escuelas:

- Planta baja: 24 personas.

- Zona de pistas: 591 personas.

- Total: 615 personas.

A juicio de los redactores del proyecto no deben permitirse ocupaciones superiores a las calculadas en el espacio de pistas dado que las dimensiones de las calles a las que evacúa este espacio, c/ Escuelas, y las de su entorno en la parte alta del Casco Medieval dificultan tanto la evacuación de las personas como el acceso de los servicios de extinción de incendios, emergencias y sanitarios.

Por tanto se hace constar que las ocupaciones y los usos previstos son los característicos de la actividad.

A continuación se expone el apartado Control del aforo incluido en los Comentarios al DB-SI de diciembre de 2011.

No obstante queda a criterio de los Servicios Técnicos Municipales y del Servicio de Extinción de Incendios la idoneidad de las estimaciones de ocupación proyectadas.

3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación

Plantas 1ª y 2ª:

- El uso de planta primera y segunda, vinculado al CC El Campillo, aulas, aseos y galería de comunicación dispone de una única salida de planta a la c/ Santa María dado que su ocupación no excede de 100 personas (92) y la longitud del recorrido de evacuación hasta la salida no excede de 25m.

Planta baja y zona de pistas:

a) Uso deportivo:

- La planta baja de vestuarios y almacenes junto con la zona de pistas evacúan a la c/ Santa María a través de la cancela central de acceso al espacio de pistas y dos puertas de emergencia situadas en los extremos de la planta. Cuenta por tanto con 3 salidas de evacuación. La puerta de emergencia sureste es sencilla de 1,20m de paso libre y la noreste doble de 2,00m de paso libre.

- La ocupación es de 44 personas en y 279 en zona de pistas, en total 323 personas (>100 personas).

- La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna de las 3 salidas de planta no excede de 50m.

- La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25m, en el resto de los casos.

b) Uso pública concurrencia:

- La planta baja de aseos junto con la zona de pistas evacúan a la c/ Santa María a través de la cancela central de acceso al espacio de pistas y dos puertas de emergencia situadas en los extremos de la planta. Cuenta por tanto con 3 salidas de evacuación. La puerta de emergencia sureste es sencilla de 1,20m de paso libre y la noreste doble de 2,00m de paso libre.

- La ocupación es de 24 personas en edificio y 591 en zona de pistas, en total 615 personas (>100 personas).

- La longitud de los recorridos de evacuación hasta alguna de las 3 salidas de planta no excede de 50m.

- La longitud de los recorridos de evacuación desde su origen hasta llegar a algún punto desde el cual existan al menos dos recorridos alternativos no excede de 25m, en el resto de los casos.

4 Dimensionado de los medios de evacuación

4.1 Criterios para la asignación de los ocupantes

1 En la zona de pistas, al existir más de una salida, a efectos de cálculo se supone inutilizada una de ellas, en este caso la más desfavorable, el portón central.

Si bien se hace constar que para el caso de Pública Concurrencia, el portón central debe permanecer completamente abierto.

4.2 Cálculo

Plantas 1ª y 2ª:

- Evacuación de planta primera y segunda a c/ Santa María (92personas):

- A≥P/200 → 92/200=0,46→ A=0,90m (paso libre).

- La anchura mínima del pasillo es 1,80m.

Planta baja y zona de pistas:

a) Uso deportivo:

- Evacuación de pistas a c/ Escuelas (323 personas), suponiendo inutilizada la cancela central, se disponen dos puertas de anchura:

- Puerta emergencia sureste: sencilla de paso libre 1,20m:

A≥P/200 → 162/200=0,81m → A=1,20m (paso libre).

- Puerta emergencia noreste: doble de paso libre 1,80m:

A≥P/200 → 162/200=0,81m → A=2,00m (paso libre).

a) Uso pública concurrencia:

- Evacuación de pistas a c/ Escuelas (615 personas), suponiendo inutilizada la cancela central, se disponen dos puertas de anchura:

- Puerta emergencia sureste: sencilla de paso libre 1,20m:

A≥P/200 → 240/200=1,20m → A=1,20m (paso libre).

- Puerta emergencia noreste: doble de paso libre 1,80m:

A≥P/200 → 375/200=1,88m → A=2,00m (paso libre).

5 Protección de las escaleras

- La escalera de acceso al cuarto de instalaciones no precisa ser protegida si bien sus paredes son EI120 y su puertas EI2-60-C5.

- La escalera que comunica la planta baja con la planta primera no precisa ser protegida.

6 Puertas situadas en recorridos de evacuación

1 Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

2 Se considera que satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como en caso contrario, cuando se trate de puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2009.

3 Todas las puertas abren en el sentido de la evacuación.

7 Señalización de los medios de evacuación

1 Se utilizan las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio disponen de señales con el rótulo de “SALIDA”.

b) La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

c) Se disponen señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error también se disponen las señales indicativas de dirección.

e) Junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error se dispondrá la señal “Sin Salida” en lugar fácilmente visible pero nunca sobre la hoja de la puerta.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.

g) Los itinerarios accesibles (Anejo A del DB SUA) para personas con discapacidad que conduzcan a una zona de refugio, a un sector de incendio alternativo previsto para la evacuación de personas con discapacidad, o a una salida del edificio accesible se señalizarán mediante las señales establecidas en los párrafos anteriores a), b), c) y d) acompañadas del SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad).

2 Las señales son fotoluminiscentes, visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Las características de emisión luminosa cumplen lo establecido en UNE 23035-4:2003.

8 Control del humo de incendio

1 No es preciso instalar un sistema de control del humo de incendio dado que la ocupación no excede de 1000 personas.

9 Evacuación de personas con discapacidad en caso de incendio

Los recorridos de evacuación proyectados son accesibles.

Sección SI 4. Instalaciones de protección contra incendios

1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios

1 El edificio dispone de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se relacionan a continuación. El diseño, la ejecución, puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos cumplirán lo dispuesto en el “Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios” y demás reglamentación específica.

Los locales de riesgo especial y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para cada local de riesgo especial, en función de su uso previsto, pero en ningún caso será inferior a la exigida con carácter general para el uso principal del edificio o del establecimiento.

En general:

- Extintores portátiles: se disponen extintores portátiles de eficacia 21A-113B cada 15m de recorrido en cada planta desde todo origen de evacuación y en las zonas de Riesgo Especial según lo reflejado en la documentación gráfica.

Pública concurrencia:

- Se disponen BIEs de tipo 25mm en zona de pistas dado que la superficie construida excede de 500m²c.

- Sistema de detección de incendio: se dispone el sistema.

Existen hidrantes en las calles adyacentes.

2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios

1 Los medios de protección contra incendios de utilización manual se señalizarán mediante las señales definidas en la norma UNE 23033-1 con los tamaños previstos en el articulado.

a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10m.

b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté entre 10 y 20m.

c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté entre 20 y 30m.

2 Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuan-do sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

Sección SI 5. Intervención de los bomberos

1 Condiciones de aproximación y entorno

1.1 Aproximación al edificio

1 Los viales de aproximación de los vehículos de los bomberos a los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2, deben cumplir las condiciones siguientes:

a) anchura mínima libre: 3,5 m.

b) altura mínima libre o gálibo: 4,5m.

c) capacidad portante del vial: 20kN/m².

Se cumple en el entorno.

2 En los tramos curvos, el carril de rodadura debe quedar delimitado por la traza de una corona circular cuyos radios mínimos deben ser 5,30 m y 12,50 m, con una anchura libre para circulación de 7,20 m.

No se cumple en el entorno. Veáse Sección SI 3. Evacuación de los ocupantes.

1.2 Entorno de los edificios

1 El edificio no tiene una altura de evacuación mayor de 9m, por tanto no son exigibles las condiciones establecidas en el articulado.

2 Accesibilidad por fachada

1 Las fachadas disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior al personal del servicio de extinción de incendios. Los huecos accesibles cumplen:

a) Facilitan el acceso a cada una de las plantas del edificio. Los huecos accesibles o no disponen de alféizar o su altura es inferior a 1,20m.

b) Sus dimensiones horizontal y vertical son mayores que 0,80m y 1,20m respectivamente. La distancia máxima entre los ejes verticales de dos huecos consecutivos no excede de 25m.

c) No se instalan en huecos accesibles elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio a través de dichos huecos, a excepción de los elementos de seguridad situados en los huecos de las plantas cuya altura de evacuación no exceda de 9m.

Sección SI 6. Resistencia al fuego de la estructura

3 Elementos estructurales principales

1 La resistencia al fuego de los elementos estructurales principales en el edificio de vestuarios (forjados, vigas y soportes) en uso Pública Concurrencia y altura de evacuación <15m es R90.

Esta resistencia se consigue mediante recubrimientos o trasdosados que garanticen una R90.

La resistencia al fuego de los elementos estructurales en zona de riesgo especial bajo (cuarto de instalaciones) integrada en el edificio es R90.

2 La estructura principal de las cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga permanente debida únicamente a su cerramiento no exceda de 1 kN/m².

- Respecto a las jácenas de la cubierta de madera existente, ésta se trata con recubrimiento que garantice una R30 en las dos jácenas que se incluyen en el edificio de vestuarios.

4 Elementos estructurales secundarios

1 No precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.

5 Determinación de los efectos de las acciones durante el incendio

La determinación de los efectos de las acciones durante el incendio ha sido considerada en cálculo estructural.

6 Determinación de la resistencia al fuego

La determinación de la resistencia al fuego de los elementos estructurales durante el incendio ha sido considerada en cálculo estructural (comprobación en base a Anejos C a F).

III.6 CTE. DB-SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

El Proyecto satisface el requisito básico Seguridad de Utilización y accesibilidad en base al cumplimiento de las exigencias básicas, SUA1 a SUA8 (versión febrero 2010/comentarios diciembre 2011), determinado mediante la aplicación del Documento Básico DB SUA Seguridad de utilización y Accesibilidad.

Sección SUA 1. Seguridad frente al riesgo de caídas

1 Resbaladicidad de los suelos

1 Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento los suelos del edificio (Uso Púbica Concurrencia) tienen una Clase exigible:

- Zonas interiores secas: Clase 1(pdte<6%) / Clase 2 (pdte>6% y escaleras).

- Zonas interiores húmedas: Clase 2 (pdte<6%).

Por tanto el revestimiento cerámico previsto será Clase 2. Y el revestimiento a base de resinas es Clase 2 en rampa y Clase 1 en resto.

2 Discontinuidades en el pavimento

1 Los suelos existentes en el edificio cumplen las siguientes condiciones:

a) No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm. Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º.

b) Los desniveles que no excedan de 5 cm se resuelven con una pendiente menor del 25%.

c) En zonas para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro.

3 No existen escalones aislados ni dos consecutivos.

3 Desniveles

3.1 Protección de los desniveles

1 Con el fin de limitar el riesgo de caída, existen barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) con una diferencia de cota mayor que 55 cm, excepto cuando la disposición constructiva haga muy improbable la caída o cuando la barrera sea incompatible con el uso previsto.

3.2 Características de las barreras de protección

3.2.1 Altura

1 Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo (véase figura 3.1).

La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera.

3.2.2 Resistencia

1 Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren.

3.2.3 Características constructivas

1 En las zonas de uso público de los establecimientos de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, están diseñadas de forma que:

a) No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:

- En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales con más de 5 cm de saliente.

- En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo.

b) No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm (véase figura 3.2).

4 Escaleras y rampas

4.1 Escaleras de uso restringido

- Caso de las escaleras que acceden al cuarto de instalaciones de planta 2ª.

1 La anchura de cada tramo es de 0,80 m, como mínimo.

2 La contrahuella será de 20 cm, como máximo, y la huella de 22 cm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.

3 Pueden disponerse mesetas partidas con peldaños a 45 º y escalones sin tabica. En este último caso la proyección de las huellas se superpondrá al menos 2,5 cm (véase figura 4.1). La medida de la huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.

4 Dispondrán de barandilla en sus lados abiertos.

4.2 Escaleras de uso general

- Caso de proyecto en vestíbulo de paso de zona de pistas a CC El Campillo.

4.2.1 Peldaños

1 En tramos rectos, la huella medirá 28 cm como mínimo. En tramos rectos o curvos la contrahuella medirá 13 cm como mínimo y 18,5 cm como máximo, excepto en zonas de uso público, así como siempre que no se disponga ascensor como alternativa a la escalera, en cuyo caso la contrahuella medirá 17,5 cm, como máximo.

- La escalera prevista en proyecto es de huella 30cm y contrahuella 17,5.

2 No se admite bocel. La escalera dispone de tabicas.

4.2.2 Tramos

1Cada tramo tiene 3 peldaños como mínimo. La máxima altura que puede salvar un tramo es 2,25 m en zonas de uso público (Caso de proyecto).

2 El tramo es recto.

3 Todos los peldaños tienen la misma contra-huella y la misma huella.

4 La anchura útil de la escalera es de 1,90 entre barandillas.

4.2.3 Mesetas

4 En las mesetas de planta de las escaleras de zonas de uso público se dispone una franja de pavimento visual y táctil en el arranque de los tramos, según las características especificadas en el apartado 2.2 de la Sección SUA 9.

4.2.4 Pasamanos

1 La escalera cuenta con pasamanos a ambos lados.

3 En escaleras de zonas de uso público o que no dispongan de ascensor como alternativa, el pasamanos se prolongará 30cm en los extremos, al menos en un lado.

4 El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Se disponen a 100 y 70cm en cumplimiento de normativa autonómica de accesibilidad.

4.3 Rampas

1 La rampa existente en galería tiene una pendiente del 8%.

4.3.1 Pendiente

1 La pendiente del 8% según normativa autonómica.

2 No tiene pendiente transversal.

4.3.2 Tramos

1 La longitud del tramo es de 8,80m (<9m).

2 La anchura de la rampa está libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección.

3 La anchura mínima de la rampa es de 1,80m (>1,20).

4.3.4 Pasamanos

1-2 Se disponen pasamanos continuos a ambos lados.

3 La altura del pasamanos es de 70-100cm.

4 El pasamanos es firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano.

Sección SUA 2. Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento.

1 Impacto

1.1 Impacto con elementos fijos

1 La altura libre en zonas de circulación es mayor que 2,20 cm (2,10 en uso restringido). La altura libre de los umbrales de las puertas es de 2m como mínimo.

2 Los elementos fijos sobresalientes en fachadas se encuentran a una altura superior a 2,20m.

3 En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 15 cm en la zona de altura comprendida entre 15 cm y 2,20 m medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto.

1.2 Impacto con elementos practicables

1 En zonas de circulación el barrido de las hojas no invade el pasillo.

1.3 Impacto con elementos frágiles

Los vidrios existentes en las áreas con riesgo de impacto son de seguridad con clasificación: X(cualquiera) Y (B o C) Z (1 ó 2).

1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

1 Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas están provistas, en toda su longitud, de señalización visualmente contrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y 1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 y 1,70 m. (Ver planos).

2 Atrapamiento

1 Las puertas correderas son ocultas.

Sección SUA 3. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento.

1 Aprisionamiento

1 Cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, existirá algún sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior del recinto. La iluminación se controla desde el interior.

2 En zonas de uso público, los aseos accesibles disponen de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

3 La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las situadas en itinerarios accesibles, en las que se aplicará lo establecido en la definición de los mismos en el anejo A Terminología (como máximo 25 N, en general, 65 N cuando sean resistentes al fuego).

4 Para determinar la fuerza de maniobra de apertura y cierre de las puertas de maniobra manual batientes/pivotantes y deslizantes equipadas con pestillos de media vuelta y destinadas a ser utilizadas por peatones (excluidas puertas con sistema de cierre automático y puertas equipadas con herrajes especiales, como por ejemplo los dispositivos de salida de emergencia) se empleará el método de ensayo especificado en la norma UNE-EN 12046-2:2000.

Sección SUA 4. Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

1 Alumbrado normal en zonas de circulación

1 En cada zona se dispone una instalación de alumbrado capaz de proporcionar como mínimo, los siguientes niveles de iluminación:

- Exterior: iluminancia mínima de 20 luxes.

- Interior: iluminancia mínima de 100 luxes.

El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.

2 Alumbrado de emergencia

2.1 Dotación

1 El edificio dispone de alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes Se dispone alumbrado de emergencia en las siguientes zonas:

a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas (zona de pistas);

b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro.

d) Los locales que alberguen equipos generales de instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial indicados en el DB-SI 1.

e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público.

f) Los lugares donde se ubican cuadros de distribución de instalaciones de alumbrado.

g) Las señales de seguridad.

h) Los itinerarios accesibles.

2.2 Posición y características de las luminarias

1 Las luminarias cumplen las siguientes condiciones:

a) Se sitúan a más de 2m respecto del suelo.

b) Se disponen en cada puerta de salida, donde exista un equipo de seguridad, en las puertas existentes en los recorridos de evacuación, escaleras, cambios de nivel, cambios de dirección e intersecciones de pasillos.

2.3 Características de la instalación

1 La instalación será fija, provista de su propia fuente de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.

2 El alumbrado de emergencia del recorrido de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60s.

3 La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo.

a) En vía de evacuación cuya anchura no exceda de 2m (vestíbulo + circulación: 1,80m), la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía.

A tal efecto se crearán 3 líneas perpendiculares a las salidas de evacuación de 1lux mínimo, y en el resto de las pistas 0,5lux.

b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución de alumbrado la iluminancia horizontal será de 5 lux como mínimo.

c) A lo largo de la línea central de la vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

2.4 Iluminación de las señales de seguridad

1 La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios deben cumplir los siguientes requisitos:

a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2cd/m² en todas las direcciones de visión importantes.

b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

c) La relación entre luminancia L (blanca) y la luminancia L(color)>10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.

d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5s, y al 100% al cabo de 60s.

Sección SUA 5. Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación

1 Ámbito de aplicación

- No es de aplicación dado que no dispone de gradería previsto para más de 3000 espectadores de pie.

Sección SUA 6. Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

- No es de aplicación.

Sección SUA 7. Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

1 Ámbito de aplicación

- No es de aplicación.

Sección SUA 8. Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

1 Procedimiento de verificación

1 Es necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo dado que la frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na.

3 Ne = 4,00*9.625*0,5*10-6 = 0,0192.

Na = 5,5/3*1*3*1*10-3 = 0,0006.

Por tanto Ne > Na.

2 Tipo de instalación exigido

1 La instalación de protección contra el rayo debe tener la siguiente eficacia:

E= 1-(Na/Ne) = 0,96.

2 El nivel de protección correspondiente a la eficiencia requerida de 0,96 es Nivel de Protección 2.

Las características del sistema de protección cumplirán lo establecido en el DB SUA Anejo B sobre Características de las instalaciones de protección contra el rayo y serán objeto de las legalizaciones oportunas.

Sección SUA 9. Accesibilidad

1. Condiciones de accesibilidad:

1.1.1 Accesibilidad en el exterior del edificio

- La parcela dispone de un itinerario accesible a zona de pistas por c/ Santa María, desde la cual puede accederse al edificio de vestuarios y tomar el elevador a la planta de acceso al CC El Campillo con el que se comunica de forma accesible.

- Desde c/ Escuelas puede accederse a través del CC El Campillo y disponer del mismo itinerario accesible a zona de pistas.

1.1.2 Accesibilidad entre plantas del edificio

2 Se proyecta elevador accesible entre plantas del edificio (salvo ocupación nula de cuartos de instalaciones.

1.1.3 Accesibilidad en las plantas del edificio

2 El edificio dispone de un itinerario accesible que comunica, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible) con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver definición en el anejo SI A del DB SI) exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos accesibles, tales como, servicios higiénicos accesibles y puntos de atención accesibles (CC El Campillo), etc.

1.2 Dotación de elementos accesibles

1.2.6 Servicios higiénicos accesibles

Los aseos y vestuarios del edificio cuentan con unidades accesibles.

1.2.7 Mobiliario fijo

1 El mobiliario fijo de zonas de atención al público cuenta con un punto de atención accesible en vestíbulo de CC El Campillo.

1.2.8 Mecanismos

1 Los interruptores, los dispositivos de intercomunicación y los pulsadores de alarma son mecanismos accesibles.

2 Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad

2.1 Dotación

1 Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

- Entradas accesibles.

- Itinerarios accesibles.

- Ascensores accesibles.

- Servicios higiénicos accesibles.

- Servicios higiénicos de uso general.

- Itinerario accesible que comunica la vía pública con punto de atención accesible.

2.2 Características

1 Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, y los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizan mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional.

2 Los ascensores accesibles se señalizan mediante SIA. Asimismo, contarán con indicación en Braille y arábigo en alto relieve a una altura entre 0,80 y 1,20 m, del número de planta en la jamba derecha en sentido salida de la cabina.

3 Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada.

4 Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm.

5 Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

III.7 CTE. DB-HS. SALUBRIDAD

El Proyecto satisface el requisito básico Salubridad en base al cumplimiento de las exigencias básicas, HS1 a HS5 (versión diciembre 2009), determinado mediante la aplicación del Documento Básico DB HS Salubridad.

Sección HS1. Protección frente a la humedad

2 Diseño

2.1 Muros

2.1.1 Grado de impermeabilidad

1 Grado de impermeabilidad exigido a muros en contacto con el terreno: 1.

La presencia de agua se considera baja en base a la experiencia en los vestuarios actuales y al drenaje existente en el proyecto del edificio de cubierta.

2.1.2 Condiciones de las soluciones constructivas

1 Las condiciones exigidas para "muro flexorresistente" e "impermeabilización exterior" son: I2+I3+D1+D5. La solución de proyecto de cubierta cumplía las condiciones exigidas. La vida útil del edificio demuestra la idoneidad de las soluciones proyectadas. Se repondrán aquellos elementos que sean afectados por la obra.

2.1.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones constructivas de puntos singulares del sistema de impermeabilización proyectado. Se repondrán los elementos afectados por las obras.

2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas

3 Cuando el muro se impermeabilice por el exterior, en los arranques de las fachadas sobre el mismo, el impermeabilizante debe prolongarse más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior y el remate superior del impermeabilizante debe realizarse según lo descrito en el apartado 2.4.4.1.2 o disponiendo un zócalo según lo descrito en el apartado 2.3.3.2.

4 Deben respetarse las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación así como las de continuidad o discontinuidad, correspondientes al sistema de impermeabilización que se emplee.

2.2 Suelos

2.2.1 Grado de impermeabilidad

1 Grado de impermeabilidad exigido a suelos en contacto con el terreno: 1-2.

La presencia de agua se considera baja en base a la experiencia a lo largo de la vida útil de los edificios existentes.

2.2.2 Condiciones de las soluciones constructivas

1 Las condiciones exigidas para "muro flexorresistente", "Solera-Sin intervención" son: C2+C3+D1.

La solución de proyecto cumple las condiciones exigidas: capa de grava+lámina drenante+solera (hormigón retracción moderada) acabada con producto líquido colmatador de poros.

2.2.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones constructivas de puntos singulares de los sistemas constructivos proyectados.

2.3 Fachadas

2.3.1 Grado de impermeabilidad

1 Grado de impermeabilidad exigido a las fachadas: 3.

- Zona pluviométrica III.

- Zona eólica C.

- Terreno tipo IV: Entorno E1.

- Grado de exposición al viento: V3.

2.3.2 Condiciones de las soluciones constructivas

1 Las condiciones exigidas para "Fachada Con revestimiento exterior" y "grado de impermeabilidad 3" son, entre otras: R1+B1+C1.

La solución de proyecto cumple las condiciones exigidas. (Ver II. MEMORIA CONSTRUCTIVA).

2.3.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones constructivas de puntos singulares del sistema constructivo de fachadas proyectado.

2.4 Cubiertas

2.4.1 Grado de impermeabilidad

Grado de impermeabilidad único.

2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas

- La solución constructiva de cubierta del edificio existente se define en la parte II. MEMORIA CONSTRUCTIVA. No se interviene sobre la misma salvo en su plano inferior para colocar aislamiento térmico con barrera de vapor.

- La solución constructiva de la cubierta de la galería de acceso se define en la parte II. MEMORIA CONSTRUCTIVA y cumple las condiciones establecidas.

2.4.3 Condiciones de los componentes

La solución constructiva proyectada cumple las condiciones establecidas.

2.4.4 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones constructivas de puntos singulares del sistema constructivo de cubiertas proyectado.

3 Dimensionado

3.1 Tubos de drenaje

1 Las pendientes son superiores al 3% y los diámetros nominales proyectados son superiores a los establecidos.

2 La superficie de orificios del tubo drenante por metro lineal es como mínimo la definida en el articulado.

4 Productos de construcción

4.1 Características exigibles a los productos

Los productos de construcción se ajustarán a las condiciones establecidas.

4.2 Control de recepción en obra de productos

Se indica en el Pliego de Condiciones.

5 Construcción

1 En proyecto se definen y justifican las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el art. 6 de la Parte I del CTE.

5.1 Ejecución

1 Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indican las condiciones de ejecución de las distintas unidades de obra.

5.2 Control de la ejecución

1 El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE.

2 Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el programa de control de calidad.

3 Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

6 Mantenimiento y conservación

Deberán ser realizadas por parte de los futuros usuarios las operaciones de mantenimiento establecidas en el articulado: Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento.

Sección HS2. Recogida y evacuación de residuos

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

No es de aplicación dado que no es edificio de viviendas, no obstante se adoptan criterios análogos a los establecidos para justificar la conformidad con las exigencias básicas.

El sistema de recogida de residuos es el establecido por el Ayuntamiento de

Vitoria-Gasteiz para su red de Centros Cívicos.

Sección HS3. Calidad del aire interior

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

1 No es de aplicación dado que no es edificio de viviendas, ni garaje o aparcamiento.

2 Las exigencias básicas se cumplen en base al cumplimiento del RITE.

Sección HS4. Suministro de agua

La instalación de suministro de agua cumple las condiciones establecidas en el articulado.

2 Caracterización y cuantificación de exigencias

2.1 Propiedades de la instalación

2.1.1 Calidad del agua

1 El agua es suministrada a través de la red municipal de Vitoria-Gasteiz.

2 El caso que nos ocupa es la instalación de una nueva red similar a la existente.

3 Los materiales cumplirán lo establecido.

2.1.2 Protección contra retornos

1 Se dispondrán sistemas antiretorno cumpliendo las condiciones del articulado.

2.1.3 Condiciones mínimas de suministro

1 La instalación suministrará los caudales, presiones y temperaturas definidas.

2.1.4 Mantenimiento

1 El dimensionado de locales proyectado permite el adecuado mantenimiento de las instalaciones.

2 Las redes se diseñan de forma que son accesibles para su mantenimiento y reparación, alojadas en falsos techos registrables, arquetas y registros.

2.3 Ahorro de agua

1 Se disponen sistema de contabilización de agua fría y caliente para cada unidad de consumo individualizable.

2 En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

3 En las zonas de pública concurrencia de los edificios, los grifos de los lavabos y las cisternas deben estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.

3 Diseño

1 La instalación de suministro de agua desarrollada en el proyecto del edificio está compuesta de una acometida, una instalación general y derivaciones.

La instalación cumple las determinaciones establecidas en el articulado.

4 Dimensionado

La instalación cumple las determinaciones establecidas en el articulado.

5 Construcción

La instalación se ajustará a las condiciones establecidas.

6 Productos de construcción

Los productos de construcción se ajustarán a las condiciones establecidas.

7 Mantenimiento y conservación

Deberán ser realizadas por personal cualificado a instancia de los futuros usuarios las operaciones de mantenimiento y conservación establecidas.

Sección HS 5. Evacuación de aguas

La instalación de evacuación de aguas cumple las condiciones establecidas en el articulado.

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

1 la instalación dispone de cierres hidráulicos.

2 El trazado de la red de evacuación proyectado es lo más sencillo posible, con distancias y pendientes adecuadas.

3 Los diámetros son calculados en función de los caudales previsibles.

4 Las redes son accesibles para su mantenimiento y reparación, discurriendo por falsos techos registrables y contando con arquetas y registros.

5 Se disponen sistemas de ventilación adecuados que permiten el funcionamiento de los cierres hidráulicos y la evacuación gases mefíticos.

6 El proyecto afecta únicamente a la de aguas residuales en el edificio de vestuarios. Se mantiene la red de recogida de aguas pluviales de la cubierta existente. La cubierta de la galería de comunicación con el CC El Campillo, por su escasa dimensión evacúa mediante canalón y gárgolas al jardín existente entre estos edificios.

Se disponen en la proyección de cada gárgola pozos rellenos de grava comunicados con red de drenaje que se conecta a rejilla de evacuación de agua existente.

3 Diseño

3.1 Condiciones generales de la evacuación

1 Los colectores desaguan por gravedad.

2 Existe red de alcantarillado público.

3.3 Elementos que componen las instalaciones

3.3.1 Elementos en la red de evacuación

3.3.1.1 Cierres hidráulicos

1 Los cierres hidráulicos son sifones individuales propios de cada aparato.

2 Los cierres hidráulicos cumplen las características establecidas.

3.3.1.2 Redes de pequeña evacuación

La red de pequeña evacuación se proyecta conforme a los criterios establecidos.

3.3.1.3 Bajantes y canalones

Las bajantes cumplen las condiciones del articulado.

3.3.1.4 Colectores

3.3.1.4.1 Colectores colgados

Los colectores cumplen las condiciones del articulado.

3.3.1.4.2 Colectores enterrados

Los colectores cumplen las condiciones del articulado.

3.3.1.5 Elementos de conexión

Los elementos de conexión cumplen las condiciones del articulado.

3.3.4 Subsistemas de ventilación con válvulas de aireación

1 Se disponen estos subsistemas.

4 Dimensionado

La red de aguas residuales proyectada se ha dimensionado en base a los parámetros establecidos.

5 Construcción

La instalación de evacuación de aguas residuales se ajusta a las condiciones establecidas.

6 Productos de construcción

Los productos de construcción se ajustan a las condiciones establecidas.

7 Mantenimiento y conservación

Deberán ser realizadas por personal cualificado las operaciones de mantenimiento y conservación establecidas.

III.8 CTE. DB-HR. PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO

El Proyecto satisface el requisito básico Protección frente el Ruido en base al cumplimiento de las exigencias básicas determinado mediante la aplicación del DB-HR Protección contra el ruido. (Versión septiembre 2009).

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

Clasificación de recintos:

- Recintos habitables: aseos y comunicaciones de planta 1ª, vestuarios de planta baja.

- Recintos protegidos: aulas de planta 1ª.

- Recinto de instalaciones: cuarto de instalaciones de planta 2ª.

Unidades de uso:

- Planta baja: vestuarios y almacenes.

- Planta primera: aulas, aseos y comunicaciones.

2.1 Valores límite de aislamiento

2.1.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo

a) En recintos protegidos:

ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso:

- El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido (aulas) y cualquier otro recinto habitable (vestuarios) del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones, colindante verticalmente con él, no será menor que 50 dBA, siempre que no compartan puertas o ventanas.

Se cumple, el aislamiento de la losa de hormigón de 20cm de altura con sus revestimientos superiores es de 60dBA (según CEC).

iii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones:

- El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto protegido (aulas) y un recinto de instalaciones (cuarto de instalaciones), colindante verticalmente con él, no será menor que 55 dBA.

Se cumple, el aislamiento de la losa de hormigón de 20cm de altura con la solera flotante del cuarto de instalaciones, es superior a 60dBA (según CEC).

iv) Protección frente al ruido procedente del exterior:

- El aislamiento acústico a ruido aéreo, D2m,nT, Atr, entre un recinto protegido y el exterior no será inferior a 30dBA para un Ld de 60dBA (Cultural-Aulas).

Se cumple, el aislamiento de fachada es superior a 44dBA (según CEC).

b) En recintos habitables:

ii) Protección frente al ruido generado en recintos no pertenecientes a la misma unidad de uso:

− El aislamiento acústico a ruido aéreo, DnT,A, entre un recinto habitable y cualquier otro recinto habitable o protegido del edificio no perteneciente a la misma unidad de uso y que no sea recinto de instalaciones o de actividad, colindante vertical u horizontalmente con él, no será menor que 45 dBA, siempre que no compartan

puertas o ventanas. (Caso de proyecto entre los recintos habitables de planta 1ª y baja).

Se cumple, el aislamiento de la losa de hormigón de 20cm de altura con sus revestimientos superiores es de 60dBA (según CEC).

iii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones y en recintos de actividad:

El cuarto de instalaciones de planta 2ª no es colindante con ningún recinto habitable.

2.1.2 Aislamiento acústico a ruido de impactos

Los elementos constructivos de separación horizontales deben tener, en conjunción con los elementos constructivos adyacentes, unas características tales que se cumpla:

a) En los recintos protegidos:

ii) Protección frente al ruido generado en recintos de instalaciones o en recintos de actividad:

El nivel global de presión de ruido de impactos, L’nT,w, en un recinto protegido (aulas) colindante verticalmente con un recinto de instalaciones (cuarto de instalaciones de planta 2ª) no será mayor que 60 dB.

Se cumple, el aislamiento a ruido de impacto de la losa de hormigón de 20cm de altura con la solera flotante del cuarto de instalaciones, es 70dBA (según CEC).

b) En los recintos habitables:

i) Protección frente al ruido generado de recintos de instalaciones o en recintos de actividad:

El cuarto de instalaciones de planta 2ª no es colindante con ningún recinto habitable.

2.2 Valores límite de tiempo de reverberación

1 En conjunto los elementos constructivos, acabados superficiales y revestimientos que delimitan un aula o una sala de conferencias, un comedor y un restaurante, tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que:

a) El tiempo de reverberación en aulas y salas de conferencias vacías (sin ocupación y sin mobiliario), cuyo volumen sea menor que 350 m3, no será mayor que 0,7s.

Se cumple, en aulas para un volumen de 332,53m³ el tiempo de reverberación será inferior a 0,7s.

2.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones

1 Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del edificio.

2 El nivel de potencia acústica máximo de los equipos generadores de ruido estacionario (como los quemadores, las calderas, las bombas de impulsión, la maquinaria de los ascensores, los compre-sores, grupos electrógenos, extractores, etc.) situados en recintos de instalaciones, así como las rejillas y difusores terminales de instalaciones de aire acondicionado, será tal que se cumplan los ni-veles de inmisión

en los recintos colindantes, expresados en el desarrollo reglamentario de la Ley 37/2003 del Ruido.

3 El nivel de potencia acústica máximo de los equipos situados en cubiertas y zonas exteriores anejas, será tal que en el entorno del equipo y en los recintos habitables y protegidos no se superen los objetivos de calidad acústica correspondientes.

4 Además se tendrá en cuenta las especificaciones de los apartados 3.3, 3.1.4.1.2, 3.1.4.2.2 y 5.1.4 del DB-HR del CTE.

3 Diseño y dimensionado

3.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impactos

3.1.1 Datos previos y procedimiento

1 Se elige la opción simplificada.

2 Valores de elementos constructivos que proporcionan aislamiento acústico a ruido aéreo:

- m: masa por unidad de superficie.

- RA: índice global de reducción acústica, ponderado A.

Valores de elementos constructivos que proporcionan aislamiento acústico a ruido de impactos:

- m: masa por unidad de superficie.

- RA: índice global de reducción acústica, ponderado A.

- Ln,w: nivel global de presión de ruido de impactos normalizado.

Para el conocimiento de estos valores se utiliza el Catálogo de Elementos Constructivos y métodos de cálculo sancionados por la práctica tales como la Base de datos Acústicos de Soluciones Constructivas elaborada por el Área de Acústica del laboratorio de Control de Calidad de la Edificación del Gobierno Vasco.

3 El índice de ruido día Ld, es de 60dBA.

3.1.2 Opción simplificada: Soluciones de aislamiento acústico

3.1.2.3 Elementos de separación

3.1.2.3.1 Definición y composición de los elementos de separación

1 Los elementos de separación verticales son aquellas particiones verticales que separan una unidad de uso de cualquier recinto del edificio o que separan recintos protegidos o habitables de recintos de instalaciones o de actividad.

- No se da el caso en proyecto.

2 Los elementos de separación horizontales son aquellos que separan una unidad de uso, de cualquier otro recinto del edificio o que separan un recinto protegido o un recinto habitable de un recinto de instalaciones. Los elementos de separación horizontales están formados por el forjado (F), el suelo flotante (Sf) y, en algunos casos, el techo suspendido (Ts). (Véase figura 3.2).

- Caso de la losa de separación entre planta primera y baja.

- Caso de la losa de separación del cuarto de instalaciones con las aulas.

3 La tabiquería está formada por el conjunto de particiones interiores de una unidad de uso.

La tabiquería prevista en proyecto es tipo b) tabiquería de fábrica o de paneles prefabricados pesados con bandas elásticas dispuestas al menos en los encuentros inferiores con los forjados, o apoyada sobre el suelo flotante.

4 Las soluciones de elementos de separación de este apartado son válidas para los tipos de fachadas y medianerías siguientes:

Caso de proyecto: de dos hojas con hoja interior de fábrica de bloque de hormigón con apoyo en bandas elásticas y hoja exterior ligera con doble manta de aislamiento.

3.1.2.3.3 Condiciones mínimas de la tabiquería

La tabiquería proyectada cumple las condiciones de fábrica con bandas elásticas:

- m= 97 ≥ 65kg/m².

- RA = 37 ≥ 33dBA.

3.1.2.3.5 Condiciones mínimas de los elementos de separación horizontales

1 En la tabla 3.3 se expresan los valores mínimos que debe cumplir cada uno de los parámetros acústicos que definen los elementos de separación horizontales.

2 Los forjados que delimitan superiormente una unidad de uso deben disponer de un suelo flotante y, en su caso, de un techo suspendido con los que se cumplan los valores de mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ΔRA y de reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, ΔLw especificados en la tabla 3.3.

- La elemento horizontal que delimita superior la unidad de uso planta baja y primera es losa de hormigón maciza de 20cm de canto cuya masa es 500kg/m² y su RA es 60dBA.

Su suelo flotante (revestimientos de planta primera: resinas y cerámico) dispone de un índice global de reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, ΔLw=10dB.

La tabla no exige ΔRA ni al suelo flotante ni al techo suspendido.

3 Los forjados que delimitan inferiormente una unidad de uso y la separan de cualquier otro recinto del edificio deben disponer de una combinación de suelo flotante y techo suspendido con los que se cumplan los valores de mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ΔRA.

Se cumple.

- En el caso de el elemento horizontal de separación entre el recinto protegido (Aulas) y el cuarto de instalaciones de planta 2ª: losa de hormigón maciza de 20cm de canto cuya masa es 500kg/m² y su RA es 60dBA.

Su suelo flotante (losa de hormigón sobre doble banda elastomérica) dispone de un índice global de reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, ΔLw=17dB y un ΔRA=4dBA.

El techo suspendido de las aulas dispone de un ΔRA=5dBA.

7 Además de lo especificado en las tablas, los techos suspendidos de los recintos de instalaciones se instalan con amortiguadores que eviten la transmisión de las bajas frecuencias tipo silent-block. Asimismo el suelos flotante instalados en recinto de instalaciones, cuenta con material aislante a ruido de impactos: doble manta de elastómeros. La maquinaria se apoyará sobre amortiguadores que eviten la transmisión de las bajas frecuencias.

8 Con carácter general, la tabla 3.3 es aplicable a fachadas ligeras ventiladas y no ventiladas con la hoja interior de entramado autoportante. La hoja interior de la fachada debe cumplir las condiciones siguientes:

a) La masa por unidad de superficie, m, debe ser al menos 26kg/m2;

b) El índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, debe ser al menos 43dBA.

Se cumple.

3.1.2.5 Condiciones mínimas de las fachadas, las cubiertas y los suelos en contacto con el aire exterior.

1 En la tabla 3.4 se expresan los valores mínimos que deben cumplir los elementos que forman los huecos y la parte ciega de la fachada, la cubierta o el suelo en contacto con el aire exterior, en función de los valores límite de aislamiento acústico entre un recinto protegido y el exterior indicados en la tabla 2.1 y del porcentaje de huecos expresado como la relación entre la superficie del hueco y la superficie total de la fachada vista desde el interior de cada recinto protegido.

- Nivel límite exigido (tabla 2.1): D2m,nT,Atr=30dBA

- Parte ciega=100%: RA,tr=33dBA

- Parte ciega ≠100%: RA,tr=35dBA

- Huecos: (16-30%): 29dBA.

3.1.4 Condiciones de diseño de las uniones entre elementos constructivos

Deben cumplirse las condiciones relativas a las uniones entre los diferentes elementos constructivos, para que junto a las condiciones establecidas en la opción simplificada y las condiciones de ejecución establecidas en el apartado 5, se satisfagan los valores límite de aislamiento especificados en el apartado 2.1.

3.1.4.1 Elementos de separación verticales

- Nos se da el caso en proyecto.

3.1.4.2 Elementos de separación horizontales

3.1.4.2.1 Encuentros con los elementos verticales

1 Deben eliminarse los contactos entre el suelo flotante y los elementos de separación verticales, pilares y tabiques con apoyo directo; para ello, se interpondrá entre ambos una capa de material elástico o del mismo material aislante a ruido de impactos del suelo flotante.

3.1.4.2.2 Encuentros con los conductos de instalaciones

1 En el caso de que un conducto de instalaciones, por ejemplo, de instalaciones hidráulicas o de ventilación, atraviese un elemento de separación horizontal, se recubrirá y se sellarán las holguras de los huecos efectuados en el forjado para paso del conducto con un material elástico que garantice la estanquidad e impida el paso de vibraciones a la estructura del edificio.

2 Deben eliminarse los contactos entre el suelo flotante y los conductos de instalaciones que discurran bajo él. Para ello, los conductos se revestirán de un material elástico.

3.2 Tiempo de reverberación y absorción acústica

3.2.1 Datos previos y procedimiento

1 Para satisfacer el valor límite del tiempo de reverberación requeridos en las aulas (volumen hasta 350 m³)se elige el método simplificado que consiste en emplear un tratamiento absorbente acústico aplicado en el techo.

En aulas el volumen es 332,53m³ → el tiempo de reverberación es inferior a 0,7s.

3.2.3 Método de cálculo simplificado del tiempo de reverberación. Tratamientos absorbentes de los paramentos

3.2.3.1 Tratamientos absorbentes uniformes del techo

- Aula 01:

h = 3,35m.

St = 45,80m².

am,t = 0,71.

- Aula 02:

h = 4,84m.

St = 37,08m².

am,t = 1,02.

3.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones

3.3.1 Datos que deben aportar los suministradores

Los suministradores de los equipos y productos incluirán en la documentación de los mismos los valores de las magnitudes que caracterizan los ruidos y las vibraciones procedentes de las instalaciones de los edificios que figuran en el articulado.

3.3.2 Condiciones de montaje de equipos generadores de ruido estacionario

El instalador cumplirá las condiciones establecidas en el articulado.

3.3.3 Conducciones y equipamiento

El instalador cumplirá las condiciones establecidas en el articulado relativas a:

3.3.3.1 Hidráulicas

3.3.3.2 Aire acondicionado

3.3.3.3 Ventilación

3.3.3.4 Eliminación de residuos

3.3.3.5 Ascensores y montacargas

4 Productos de construcción

Se cumplirán las condiciones establecidas relativas a los productos, a los elementos constructivos, y al control de recepción en obra de productos.

5 Construcción

En el proyecto se definen y justifican las características técnicas mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.

5.1 Ejecución

Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de ejecución de los elementos constructivos. En especial se tendrán en cuenta las consideraciones establecidas en el articulado.

5.1.1 Elementos de separación verticales y tabiquería

1 Los enchufes, interruptores y cajas de registro de instalaciones contenidas en los elementos de separación verticales no serán pasantes. Cuando se dispongan por las dos caras de un elemento de separación vertical, no serán coincidentes, excepto cuando se interponga entre ambos una hoja de fábrica o una placa de yeso laminado.

5.1.1.1 De fábrica o paneles prefabricados pesados y trasdosados de fábrica

1 Deben rellenarse las llagas y los tendeles con mortero ajustándose a las especificaciones del fabricante de las piezas.

2 Deben retacarse con mortero las rozas hechas para paso de instalaciones de tal manera que no se disminuya el aislamiento acústico inicialmente previsto.

4 Cuando se empleen bandas elásticas, éstas deben quedar adheridas al forjado y al resto de particiones y fachadas, para ello deben usarse los morteros y pastas adecuadas para cada tipo de material.

6 De la misma manera, deben evitarse:

a) los contactos entre el enlucido del tabique o de la hoja interior de fábrica de la fachada que lleven bandas elásticas en su encuentro con un elemento de separación vertical de una hoja de fábrica (Tipo 1) y el enlucido de ésta;

b) los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas en su perímetro y el enlucido de la hoja principal de las fachadas de una sola hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior.

5.1.2 Elementos de separación horizontales

5.1.2.1 Suelos flotantes

1 Previamente a la colocación del material aislante a ruido de impactos, el forjado debe estar limpio de restos que puedan deteriorar el material aislante a ruido de impactos.

2 El material aislante a ruido de impactos cubrirá toda la superficie del forjado y no debe interrumpirse su continuidad, para ello se solaparán o sellarán las capas de material aislante, conforme a lo establecido por el fabricante del aislante a ruido de impactos.

3 En el caso de que el suelo flotante estuviera formado por una capa de mortero sobre un material aislante a ruido de impactos y este no fuera impermeable, debe protegerse con una barrera impermeable previamente al vertido del hormigón.

4 Los encuentros entre el suelo flotante y los elementos de separación verticales, tabiques y pilares deben realizarse de tal manera que se eliminen contactos rígidos entre el suelo flotante y los elementos constructivos perimétricos.

5.1.2.2 Techos suspendidos y suelos registrables

1 Cuando discurran conductos de instalaciones por el techo suspendido o por el suelo registrable, debe evitarse que dichos conductos conecten rígidamente el forjado y las capas que forman el techo o el suelo.

2 En el caso de que en el techo hubiera luminarias empotradas, éstas no deben formar una conexión rígida entre las placas del techo y el forjado y su ejecución no debe disminuir el aislamiento acústico inicialmente previsto.

3 En el caso de techos suspendidos dispusieran de un material absorbente en la cámara, éste debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso de las placas y zonas superiores de la estructura portante.

4 Deben sellarse todas las juntas perimétricas o cerrarse el plenum del techo suspendido o el suelo registrable, especialmente los encuentros con elementos de separación verticales entre unidades de uso diferentes.

5.1.3 Fachadas y cubiertas

La fijación de los cercos de las carpinterías que forman los huecos (puertas y ventanas) y lucernarios, así como la fijación de las cajas de persiana, debe realizarse de tal manera que quede garantizada la estanquidad a la permeabilidad del aire.

5.1.4 Instalaciones

Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto entre las instalaciones que produzcan vibraciones y los elementos constructivos

5.1.5 Acabados superficiales

Los acabados superficiales, especialmente pinturas, aplicados sobre los elementos constructivos diseñados para acondicionamiento acústico, no deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de éstos.

5.2 Control de la ejecución

1 El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anexos y las modificaciones autorizadas por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la Parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.

2 Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles establecidos en el pliego de condiciones del proyecto y con la frecuencia indicada en el mismo.

3 Se incluirá en la documentación de la obra ejecutada cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución, sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.

5.3 Control de la obra terminada

1 En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la Parte I del CTE.

6 Mantenimiento y conservación

1 Los edificios deben mantenerse de tal forma que en sus recintos se conserven las condiciones acústicas exigidas inicialmente.

2 Cuando en un edificio se realice alguna reparación, modificación o sustitución de los materiales o productos que componen sus elementos constructivos, éstas deben realizarse con materiales o productos de propiedades similares, y de tal forma que no se menoscaben las características acústicas del mismo.

3 Debe tenerse en cuenta que la modificación en la distribución dentro de una unidad de uso, como por ejemplo la desaparición o el desplazamiento de la tabiquería, modifica sustancialmente las condiciones acústicas de la unidad.

A continuación se adjuntan las fichas justificativas de la opción simplificada K1.

K.1 Fichas justificativas de la opción simplificada de aislamiento acústico Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada. Tabiquería. (apartado 3.1.2.3.3) Tipo Características

de proyecto exigidas Fábrica de tabicón de ladrillo doble hueco. Revestimiento cerámico/enlucido. m (kg/m2)= 97

≥ 65

RA (dBA)= 37

≥ 33

Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación verticales situados entre:

a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación verticales entre: NO SE DA EL CASO EN PROYECTO

Elementos constructivos Tipo Características de proyecto exigidas

Elemento de separación vertical Elemento base m (kg/m2)=

RA (dBA)=

Trasdosado ΔRA (dBA)=

Elemento de separación vertical con puertas y/o ventanas

Puerta o ventana RA (dBA)=

Cerramiento RA (dBA)=

Condiciones de las fachadas a las que acometen los elementos de separación verticales

Fachada Tipo Características de proyecto exigidas

m (kg/m2)= 241

≥ 135

RA (dBA)= 48

≥ 42

Elementos de separación horizontales entre recintos (apartado 3.1.2.3.5) Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos de separación horizontales situados entre:

a) un recinto de una unidad de uso y cualquier otro del edificio; b) un recinto protegido o habitable y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.

Debe rellenarse una ficha como ésta para cada elemento de separación vertical diferente, proyectados entre a) y b) Solución de elementos de separación horizontales entre: a) Recinto protegido (Aulas) y habitable (vestuarios)

Elementos constructivos Tipo Características de proyecto exigidas

Elemento de separación horizontal

Forjado Losa de horm. armado h=20cm m (kg/m2)= 500

≥ 500

RA (dBA)= 60

≥ 60

Suelo flotante Solera+resinas ΔRA (dBA)= 0

≥ 0

ΔLw (dB)= 0

≥ 0

Techo suspendido No procede ΔRA

(dBA)= 0

≥ 0

Solución de elementos de separación horizontales entre: b) Recinto protegido (aulas) y cuarto instalaciones

Elementos constructivos Tipo Características de proyecto exigidas

Elemento de separación horizontal

Forjado Losa de horm. armado h=20cm m (kg/m2)= 500

≥ 500

RA (dBA)= 60

≥ 60

Suelo flotante Solera sobre elastómeros ΔRA (dBA)= 4

≥ 4

ΔLw (dB)= 17

≥ 17

Techo suspendido Aislamiento+madera ΔRA

(dBA)= 5

≥ 5

Medianerías. (apartado 3.1.2.4) Tipo Características

de proyecto exigidas NO SE DA EL CASO EN PROYECTO RA (dBA)=

Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5) Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: Fachada principal a la calle medido en salón más desfavorable Elementos constructivos Tipo Área (1)

(m2) % Huecos Características de proyecto exigidas

Parte ciega Fábrica de bloque+raseo+doble aislamient+chapa MT52 421

=Sc 20%

RA,tr(dBA) = 44

≥ 35

Huecos Carpinteria madera+vidrio laminar con cámara 84

=Sh RA,tr(dBA) = 30

≥ 29

Solución de fachada, cubierta o suelo en contacto con el aire exterior: Cubierta Elementos constructivos Tipo Área (1)

(m2) % Huecos Características de proyecto exigidas

Parte ciega Falso techo+Doble aislamiento+tablero+ondluline+teja 140

=Sc 0 RA,tr(dBA) = 30

≥ 30

Huecos -- 0

=Sh RA,tr(dBA) = --

≥ --

(1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior de + entramado autoportante 48+15l recinto considerado.

K.4 Fichas justificativas de la opción simplificada del tiempo de reverberación

La tabla siguiente recoge la ficha justificativa del cumplimiento de los valores límite de tiempo de reverberación mediante el método simplificado. Tratamientos absorbentes uniformes del techo:

Tipo de recinto h

Altura libre, (m) St

Área del techo. (m2)

αm,t Coeficiente de absorción acústica medio

Aulas (hasta 350m3)

Sin butacas tapizadas

Aula 01: h=3,35 St=45,80

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⋅=α

tt,m S

12,023,0h = 0,71

Aula 02: h=4,84 St=37,08

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⋅=α

tt,m S

12,023,0h = 1,02

Con butacas tapizadas NO PROCEDE 26,0

S12,032,0h

tm,t −⎟

⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−⋅=α =

Restaurantes y comedores NO PROCEDE S12,018,0h

tt,m ⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−⋅=α =

Tratamientos absorbentes adicionales al del techo:

Elemento Acabado S

Área, (m2)

αm Coeficiente de absorción acústica medio

Absorción acústica (m2) αm · S 500 1000 2000 αm

NO

tt,m

n

1iii,m S·S· α=α∑

=

=

III.9 CTE. DB-HE. AHORRO DE ENERGÍA

El Proyecto satisface el requisito básico Ahorro de energía en base al cumplimiento de las exigencias básicas determinado mediante la aplicación del Documento Básico DB HE Ahorro de energía (Versión abril de 2009).

Sección HE 1. Limitación de la demanda energética

1 Ámbito de aplicación

Esta Sección es de aplicación en reformas de edificios existentes con superficie útil superior a 1.000m² donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos.

El proyecto que nos ocupa consta de dos partes, el edificio de vestuarios y la zona de pistas. Si bien la superficie total es superior a 1.000m² en total, en la parte de pistas el requisito es realizar un cerramiento parcial que proteja de las lluvia y el viento pero no se trata de una envolvente cerrada ni se climatiza la zona de pistas.

El edificio de vestuarios se aloja bajo la cubierta existente en su primera crujía norte y consta de una superficie total de 372m²u y su cerramiento es inferior al 25% del total de la cubierta.

Con estas premisas, si bien podría no aplicarse esta Sección, se aplica en el edificio de vestuarios .

1.2 Procedimiento de verificación

a) El proyecto, partiendo de la situación descrita anteriormente opta por la opción simplificada.

b) durante la construcción del edificio se comprobarán las indicaciones descritas en el apartado 5.

2. Caracterización y cuantificación de las exigencias

2.1 Caracterización de la exigencia

1 Zonificación climática → Vitoria-Gasteiz → D1 (h=512m).

2 La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las tablas 2.2.:

3 Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos:

a) transmitancia térmica de muros de fachada UM;

b) transmitancia térmica de cubiertas UC;

c) transmitancia térmica de suelos US;

d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT;

e) transmitancia térmica de huecos UH ;

f) factor solar modificado de huecos FH;

g) factor solar modificado de lucernarios FL;

h) transmitancia térmica de medianerías UMD.

4 Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1 en función de la zona climática en la que se ubique el edificio.

2.2 Condensaciones

1 Las condensaciones superficiales se limitan de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior.

2 Las condensaciones intersticiales son tales que no producen una merma significativa en sus prestaciones térmicas.

2.3 Permeabilidad al aire

3 La permeabilidad al aire de las carpinterías tiene unos valores inferiores a 27m³/hm² (zonas climáticas C, D y E).

3. Cálculo y dimensionado

3.1.1 Zonificación climática

Vitoria-Gasteiz: D1

3.1.2 Clasificación de los espacios

1 Los espacios interiores del edificio se clasifican en espacios habitables y espacios no habitables.

A efectos de cálculo se consideran todos los espacios como habitables.

2 Los espacios habitables se clasifican en:

- Espacios con carga interna baja: todos.

3 A efectos de comprobación de la limitación de condensaciones en cerramientos, los espacios habitables se caracterizan por el exceso de humedad interior, estableciendo las siguientes categorías:

b) Vestuarios: clase de higrometría 4.

c) Resto: clase de higrometría 3 o inferior.

3.1.3 Definición de la envolvente térmica

1 La envolvente térmica está compuesta por todos los cerramientos que limitan espacios habitables con el ambiente exterior y por todas las particiones interiores que limitan espacios habitables con espacios no habitables que a su vez están en contacto con el ambiente exterior.

La definición constructiva se define en la parte II. MEMORIA CONSTRUCTIVA y en las fichas justificativas.

2 Los cerramientos y particiones interiores de los espacios habitables se clasifican según su situación en:

a) Cubiertas: cerramientos superiores en contacto con el aire con inclinación inferior a 60º respecto a la horizontal:

- Cubierta de edificio existente (20º).

b) Suelos: cerramientos inferiores horizontales en contacto con el terreno:

- Solera de hormigón.

c) Fachadas: cerramientos exteriores en contacto con el aire cuya inclinación es superior a 60º, agrupadas según orientaciones.

e) cerramientos en contacto con el terreno, comprenden aquellos cerramientos distintos a los anteriores que están en contacto con el terreno;

f) Particiones interiores: elementos que separan el interior del edificio en diferentes recintos, limitan espacios habitables con espacios no habitables que a su vez están en contacto con el ambiente exterior.

3 Los cerramientos de los espacios habitables se clasifican según su diferente comportamiento térmico y cálculo de sus parámetros característicos en las siguientes categorías:

a) cerramientos en contacto con el aire:

- parte opaca, constituida por muros de fachada, cubiertas, suelos en contacto con el aire y los puentes térmicos integrados;

- parte semitransparente, constituida por huecos (ventanas y puertas) de fachada y lucernarios de cubiertas.

b) cerramientos en contacto con el terreno, clasificados según los tipos siguientes:

- suelos en contacto con el terreno;

- muros en contacto con el terreno;

3.2 Opción simplificada

3.2.1 Aplicación de la opción

3.2.1.2 Aplicabilidad

1 Es de aplicación dado que se cumple:

- El porcentaje de huecos en cada fachada es inferior al 60% de la superficie.

- El porcentaje de lucernarios es inferior al 5% de la superficie de cubierta.

3.2.1.3 Cerramientos y particiones interiores objeto de la opción

1 Son objeto de esta opción los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio.

2 No existen puentes térmicos integrados en fachadas, el aislamiento térmico es continuo por el exterior.

3.2.1.5 Documentación justificativa

Al final del apartado se recogen las fichas justificativas de cálculo según apéndice H del HE1.

3.2.3 Comprobación de la limitación de condensaciones

3.2.3.1 Condensaciones superficiales.

3 El cumplimiento de los valores de transmitancia máxima de cerramientos y particiones interiores de espacios de clase de higrometría 4 o inferior, aseguran la verificación de las condensaciones superficiales. No existen puentes térmicos.

3.2.3.2 Condensaciones intersticiales

4 Los cerramientos disponen de barrera de vapor incorporada al aislamiento en la colocada en la parte caliente del cerramiento, por tanto, están exentos de comprobación.

3.2.4 Permeabilidad al aire

1 Las carpinterías exteriores son clase 2, 3 o 4, garantizando el cumplimiento del articulado.

4 Productos de construcción

Los productos de construcción se ajustan a las condiciones establecidas.

5 Construcción

Las obras de construcción se ajustarán a las condiciones establecidas.

Sección HE2. Rendimiento de las instalaciones térmicas

El edificio dispone de las instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Estas instalaciones se definen en el apartado II. MEMORIA CONSTRUCTIVA. Las instalaciones térmicas del edificio cumplirán el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.

Sección HE3. Eficiencia energética de las Instalaciones de Iluminación

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

No es de aplicación, según lo indicado en la Sección HE 1. Limitación de la demanda energética.

No obstante, las soluciones de iluminación se definen en la documentación gráfica y en las prescripciones de proyecto, estando basadas en sistemas LED.

Sección HE4. Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

1 Esta Sección es de aplicación al tratarse de una rehabilitación de edificio existente de cualquier uso en los que existe una demanda de agua caliente sanitaria.

2 Caracterización y cuantificación de las exigencias

2.1 Contribución solar mínima

1 La contribución solar mínima (%) para el caso general en zona climática I y para una demanda de referencia de 330l/d es mayor del 30%.

4 En caso de que en algún mes del año la contribución solar real sobrepase el 110% de la demanda energética o en más de tres meses seguidos el 100% se adoptarán las medidas establecidas en el articulado.

8 Las perdidas por orientación e inclinación del sistema generador y sombras son inferiores a los límites establecidos para el de superposición del 10% y 10% respectivamente, de forma tal que la suma de ambas no excede del 15%.

3. Cálculo y dimensionado

3.1 Datos previos

3.1.1 Cálculo de la demanda

El cálculo de la demanda se establece en 330 litros ACS/día, estimando las previsiones establecidas en el articulado de 15l/d y 22 unidades de consumo.

3.1.2. Zonas climáticas

Nos encontramos en Zona Climática I.

3.2 Condiciones generales de la instalación

La instalación cumplirá las condiciones generales establecidas en el articulado.

3.3 Criterios generales de cálculo

3.3.1 Dimensionado básico

1 El método de cálculo de proyecto se basa en el Programa de cálculo de Instalaciones de Energía Solar CALSOLAR 2.

2 Presuponiendo un factor de ocupación del 100%, no existe ningún mes del año en que la energía producida teóricamente por la instalación solar supere la demanda correspondiente a dicho mes.

3.3.2 Sistema de captación

Se proyecta instalar 3 colectores solares modelo Soltherm NEO 2.4 de 2098x1265x94.5mm con una superficie 2,41m² y rendimiento óptico 75.7%.

La instalación cumplirá las condiciones establecidas respecto a su conexionado y equilibrio hidráulico.

La estructura soporte cumplirá las condiciones establecidas.

3.3.3 Sistema de acumulación solar

La instalación cumplirá las condiciones establecidas.

3.3.4 Sistema de intercambio

La instalación cumplirá las condiciones establecidas.

El intercambiador está incorporado al acumulador. La relación entre superficie útil de intercambio y la superficie total de captación es mayor de 0,15.

3.3.5 Circuito hidráulico

La instalación cumplirá las condiciones establecidas en el articulado.

3.3.6 Sistema de energía convencional auxiliar

Para asegurar la continuidad en el abastecimiento de la demanda térmica se plantea un sistema producción de ACS que utiliza como combustible gas, compatible con el sistema solar propuesto.

El sistema ha sido diseñado como si no se dispusiera del sistema solar.

3.3.7 Sistema de control

La instalación cumplirá las condiciones establecidas.

3.3.8 Sistema de medida

La instalación cumplirá las condiciones establecidas.

3.4 Componentes

La instalación cumplirá las condiciones establecidas en lo relativo a sus componentes e integración.

3.5 Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación

El ángulo de inclinación con el plano horizontal β=30º.

El ángulo de acimut es α=10º.

Las pérdidas por orientación e inclinación son inferiores al 10%. (<10% exigido en 2.1).

3.6 Cálculo de las pérdidas de radiación solar por sombras

La cubierta del edificio existente se encuentra rodeado de edificaciones cuya altura es inferior a la de la posición de los paneles en las 3 orientaciones de captación, por tanto no existen obstáculos que puedan arrojar sombras sobre la superficie de captación.

El cálculo total de pérdidas de orientación, inclinación y sombras es del 0-5% (<15% exigido en 2.1).

4 Mantenimiento

Se establece el Plan de Vigilancia conforme a lo descrito en el epígrafe 4.1 a realizar por los futuros usuarios del edificio.

Conforme a lo descrito en el epígrafe 4.2, será llevado a cabo un plan de mantenimiento a realizar por técnico competente. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen las operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.

Sección HE 5. Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

1 Generalidades

1.1 Ámbito de aplicación

1 No es de aplicación según Tabla 1.1.

SI SVZona climática D 1 Clase de Higrometría 3

Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores

Muros de fachada, …SuelosCubiertasVidrios y MarcosMedianerías

Particiones interiores que limitan unidades de uso con sistema de calefacción previsto en proyecto con zonas comunes del edificio no calefactadas

Umax 1,2 W/m2·K

U (W/m2·K)0,860,640,493,501,00

Cálculo de los parámetros característicos medios

ZONA CLIMATICA

73,6723,21

0,32

17,004,300,25

14,103,570,25

204,6164 45

S Σ A =Σ A U =

64,50,315UMm = Σ A·U /Σ A =

UM1,A (MT52) 204,61

Σ A =Σ A·U =

3,6UM1,B (2MT52) 14,10 0,253

Σ A·U =

FICHA 1

Zona de alta carga internaZona de baja carga internaD1

Σ A·U =

MUROS (UMm) y (UTm)

A (m2)73,67

Resultados

N

UM1,A (MT52)

Σ A =

U (W/m2·K)

O

4,3UM1,B (2MT52) 17,00 0,253

E Σ A =

UMm = Σ A·U /Σ A =

A· U (W/K)0,315 23,2

Tipos

UMm = Σ A·U /Σ A =

64,450,32

86,6240,71

0,47

231,3097,15

0,42

212,5058,53

0,28Σ A·U =

UMm = Σ A·U /Σ A =

231,30

A (m2)

Σ A =Σ A·U =

SO

UMm = Σ A·U /Σ A =

Σ A =Σ A·U =

UMm = Σ A·U /Σ A =

SE

Σ A·U =

SUELOS (USm)

Resultados

CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm)

Resultados

Σ A =

Σ A·U =

A· U (W/K)

USm = Σ A·U /Σ A =

37,7

20,90,29

UCm = Σ A·U /Σ A =

TiposUC1,A (TEJA) 140,5 0,268UC1,B (MT52) 72

0,420

U (W/m2·K)

US1,A (Solera)

U (W/m2·K) A· U (W/K)

Σ A·U =UTm = Σ A·U /Σ A =

A (m2)

C-T

ER

UT1,A (HORM) 86,62 0,470 40,7

Tipos

Σ A =

97,146 Σ A =

ZONA CLIMATICA

61,17119,89

1,96

32,8984,9210,332,580,31

32,2573,3212,532,270,39

30,9779,795,362,580 17

D1 Zona de baja carga interna Zona de alta carga interna

UHm = Σ A·U /Σ A =F Σ A F /Σ A

Σ A =Σ A·U =

Σ A·F =UHm = Σ A·U /Σ A =

Σ A =

UHm = Σ A·U /Σ A =FHm = Σ A·F /Σ A =

Σ A·U =

FHm = Σ A·F /Σ A =

Σ A·F =1,76888,04 2,67 0,22 21,4668

15,31 2,57 0,08 39,3467 1,2248

0,42 37,2708 7,67347,94 2,54 0,33 20,1676

1,65931,1892

A· U (W/K) A·F (m2)8,30 2,65 0,48 21,995 3,9847,94

E

2,54 0,33 20,1676 2,62025,59 2,07

N

HUECOS (UHm,FHm)

Tipos

F

A· U (W/K)

UHm = Σ A·U /Σ A =

ResultadosU (W/m2·K)A (m2)1,96 119,89

A (m2)

S UH,V4

7,62

U (W/m2·K)Tipos

18,27 2,04

2,3622UH,P1

2,49UH,V1 0,31 18,9738

2,2348

O

UH,V5'

6,04 2,63UH,V3

UH,V6

2,6202

UH,V7 11,06 2,82 0,15

0,37 15,8852

UH,V8

Σ A =

Resultados

UH,V9 Σ A·F =2,0683UH,V5

0,37 11,5713

UH,V2 Σ A =

Σ A·U =

61,17

Σ A·U =

0,17

Σ A·F =UHm = Σ A·U /Σ A =

Σ A =

UHm = Σ A·U /Σ A =FHm = Σ A·F /Σ A =

Σ A·U =Σ A·F =

FHm = Σ A·F /Σ A =

FHm = Σ A·F /Σ A =

Σ A =

Σ A·U =

SE

SO

CONFORMIDAD - Demanda energéticaFICHA 2

ZONA CLIMATICA

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Umax(proyecto) Umax

0,86≤Muros de fachadaPrimer metro del perimetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terrenoParticiones interiores en contacto con espacios no habitables

0,320,470 00

Zona de alta carga internaZona de baja carga internaD1

3,203,50≤

0,64≤ 0,49

2,80

1 2≤

≤ 1,00

CubiertasVidrios de huecos y lucernariosMarcos de huecos y lucernariosMedianerías

Particiones interiores en contacto con espacios no habitablesSuelos

0,000,000,29

Particiones interiores (edificios de viviendas)

-

MUROS DE FACHADA HUECOS Y LUCERNARIOS

UHm FHm FHlim

1,2≤

UHlimUMm UMlim

1,960,32 3,5≤

Particiones interiores (edificios de viviendas)

N

-

CERR. CONTACTO TERRENO SUELOS CUBIERTAS LUCERNARIOS

0,000,00

2,272,58

2,58OS

0,66

0,250,250,320,000,00

≤0,31

3,5

≤≤ 0,17

0,000,00 ≤

≤≤

-SESO

≤≤

3,53,5 0,39

E

≤ ≤ ≤0,420,47 ≤ 0,66

UTm UMlim USm FLlim

0,28 0,38 0,00 0,36

USlim UCm UClim FLm

0,49

* Datos extraídos del Catálogo de Elementos Constructivos del CTE.

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

Chapa MT-52 0,006 50,000 0,000Cámara de aire 0,050 0,180Lana mineral 0,040 0,031 1,290Lana mineral 0,040 0,031 1,290Raseo hidrófugo 0,015 1,300 0,012Bloque de hormigón 0,140 1,240 0,190Enlucido de yeso 0,015 0,400 0,038ΣR 3,000Rsi 0,130Rse 0,040RT 3,170U (W/m²K) 0,315

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

Chapa MT-52 0,006 50,000 0,000Cámara de aire 0,050 0,180Lana mineral 0,050 0,031 1,613Lana mineral 0,050 0,031 1,613Cámara de aire 0,050 0,180Chapa MT-52 0,006 50,000 0,190ΣR 3,776Rsi 0,130Rse 0,040RT 3,946U (W/m²K) 0,253

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

TerrenoMuro de hormigón 0,400 2,300 0,920Alicatado cerámico 0,015 1,000 0,015ΣR 0,935Rsi No procedeRse No procedeRT 0,935U (W/m²K) 0,470

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

Profundidad "z": 2,20m 2,20mRf 0,15 1,65 0,091Área 171,72Semiperímetro 37,20B' 4,62Us (W/m²K) 0,420

FACHADA: BLOQUE+MT52→UM1,A

PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS: MUROS, SUELOS, CUBIERTAS.

FACHADA: SANDWICH-2MT52→UM1,B

MURO ENTERRADO HORMIGÓN. C-TER→UT1,A

SUELO CON TERRENO→US1A

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

Teja 0,001 1,000 0,001Cámara de aire 0,050 0,160Tarima de madera 0,030 0,150 0,200Lana mineral 0,050 0,031 1,613Lana mineral 0,050 0,031 1,613ΣR 3,587Rsi 0,100Rse 0,040RT 3,727U (W/m²K) 0,268

MATERIAL ESPESOR CONDUCTIVIDAD RESISTENCIA TÉRMICA(m) (W/mK) (m²K/W)

Chapa MT-52 0,006 50,000 0,000Cámara de aire 0,050 0,160Lana mineral 0,040 0,031 1,290Lana mineral 0,040 0,031 1,290Geotextil 0,000Lámina impermeabilizante 0,000Lámina impermeabilizante 0,000Mortero (pendientes) 0,100 1,300 0,077Losa de hormigón 0,200 2,300 0,087Vidrio celular 0,020 0,050 0,400ΣR 3,305Rsi 0,100Rse 0,040RT 3,445U (W/m²K) 0,290

CUBIERTA MT52→UC1,B

CUBIERTA TEJA→UC1,A

HUECOS FACTOR SOLAR MODIFICADO

Uhv Vidrio 6/12/6+6 BE 1,80Uhm Metálico con rotura 3,20Superficie huecoSupeficie vidrioSuperficie marcoFMUh

0,121,96

NORTE. MURO CORTINA→UH,V8

61,1754,007,17

Uhv Vidrio 6/12/6+6 2,80 Fs 0,86Uhm Madera 2,20 FM 0,25Superficie hueco g 0,73Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,48Uh

ESTE. MIRADOR→UH,V2

ESTE. MIRADOR→UH,V5 ESTE. MIRADOR→UH,V5

ESTE. MIRADOR→UH,V2

8,306,252,050,252,65

Uhv Vidrio 6/12/4+4 2,80 Fs 0,75Uhm Madera 2,20 FM 0,43Superficie hueco g 0,73Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,33Uh

Uhv Vidrio 6/12/6+6 BE 1 80 Fs 0 82

0,432,54

ESTE. MURO CORTINA→UH,V9 ESTE. MURO CORTINA→UH,V9

ESTE. MIRADOR→UH,V5 ESTE. MIRADOR→UH,V5

7,944,553,39

Uhv Vidrio 6/12/6+6 BE 1,80 Fs 0,82Uhm Metálico con rotura 3,20 FM 0,19Superficie hueco g 0,55Supeficie vidrio Um 3,20Superficie marco 0,40FM F 0,37Uh

Uhv Vidrio 6/12/6+6 BE 1,80 Fs 0,82Uhm Metálico con rotura 3 20 FM 0 73

1,090,192,07

ESTE. MURO CORTINA→UH,V7 ESTE. MURO CORTINA→UH,V7

5,594,50

Uhm Metálico con rotura 3,20 FM 0,73Superficie hueco g 0,55Supeficie vidrio Um 3,20Superficie marco 0,40FM F 0,15Uh

Uhv Vidrio 6/12/4+4 2,80 Fs 0,68Uhm Madera 2,20 FM 0,28S fi i h 0 736 04

3,048,020,732,82

OESTE. MIRADOR→UH,V3 OESTE. MIRADOR→UH,V3

11,06

Superficie hueco g 0,73Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,37Uh

Uhv Vidrio 6/12/4+4 2,80 Fs 0,75Uhm Madera 2,20 FM 0,43Superficie hueco g 0,73

OESTE. MIRADOR→UH,V5'

7,94

6,044,351,690,282,63

OESTE. MIRADOR→UH,V5'

p g ,Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,33Uh

4,553,390,432,54

Uhv Vidrio 6/12/6+6 BE 1,80 Fs 0,91Uhm Metálico con rotura 3 20 FM 0 17

OESTE. MURO CORTINA→UH,V6 OESTE. MURO CORTINA→UH,V6

Uhm Metálico con rotura 3,20 FM 0,17Superficie hueco g 0,55Supeficie vidrio Um 3,20Superficie marco 0,40FM F 0,42Uh

Uhv Vidrio 6/12/6+6 2,80 Fs 0,16Uhm Madera 2,20 FM 0,38Superficie hueco g 0 73

2,04

SUR. PORTON→UH,P1 SUR. PORTON→UH,P1

15 31

18,2715,083,190,17

Superficie hueco g 0,73Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,08Uh

Uhv Vidrio 6/12/6+6 2,80 Fs 0,82Uhm Madera 2,20 FM 0,51Superficie hueco g 0,73S fi i id i U 2 20

0,382,57

SUR. VESTUARIOS→UH,V1 SUR. VESTUARIOS→UH,V1

7,623 72

15,319,515,80

Supeficie vidrio Um 2,20Superficie marco 0,50FM F 0,31Uh

Uhv Vidrio 6/12/6+6 2,80 Fs 0,39Uhm Madera 2,20 FM 0,22Superficie hueco g 0,73Supeficie vidrio Um 2,206,24

3,900,512,49

SUR. AULAS→UH,V4 SUR. VESTUARIOS→UH,V1

8,04

3,72

pSuperficie marco 0,50FM F 0,22Uh

1,800,222,67

III. 10 RD 401/2003 SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

El proyecto cumple el RD 346/2011 regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones y la ITC 1664/2011de desarrollo del citado reglamento.

III. 11 RD 112/2012. PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

El proyecto cumple el Decreto 112/2012 de 26 de junio por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Se redacta Estudio de Gestión de residuos de Construcción y Demolición por técnico facultativo competente.

Oscar Luquin Martínez. Diego Simón Hierro. Arquitectos.

olm arquitectura slp

Vitoria-Gasteiz, octubre de 2013.

ANEJO I. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA El proyecto consiste en la construcción de una zona de vestuarios, espacios polivalentes, y accesos en el polideportivo “El campillo”, ya construido. Nuestro edificio se compondrá de una zona de acceso cubierta, así como de dos entreplantas dentro del edificio existente.

ESTRUCTURA La estructura a realizar se estudia con pórticos tridimensionales calculados por métodos matriciales. La sustentación al terreno se realiza con zapatas aisladas. Todos los forjados se realizan con losas de hormigón armado de distintos espesores, sustentándose estas sobre soportes metálicos. Los pilares desde la cimentación hasta la planta baja son secciones rectangulares de hormigón, arrancando sobre estos los soportes metálicos. Las vigas principales son secciones metálicas de la serie HEB situadas debajo de las losas de forjado. Todas las secciones y sus armados están reflejados en los planos de estructura.

CIMENTACIÓN Sistema de cimentación adoptado: Cimentación con zapatas aisladas. La resistencia del terreno considerada es 0,2 MPa. Método de obtención de reacciones en el terreno: Pórticos virtuales espaciales. Método de cálculo estructural del cimiento: Zapatas aisladas, calculadas según las directrices del artículo 58 de la Instrucción del Hormigón Estructural EHE-08.

MÉTODO DE CÁLCULO HORMIGÓN ARMADO

Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad. El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales. En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio, agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede). En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y vibraciones (si procede). Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de la norma EHE-08 y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art 4º del CTE DB-SE y en el art. 13º de la norma EHE-08.

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y la estructura. Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas envolventes para cada esfuerzo. Para el dimensionado de los soportes se comprueban para todas las combinaciones definidas.

ACERO LAMINADO Y CONFORMADO Se dimensiona los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad estructural: Acero), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones, así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la Resistencia de Materiales. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos. Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la norma.

CÁLCULOS POR ORDENADOR Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales, se ha dispuesto de un programa informático de ordenador. El programa utilizado ha sido CYPE de CYPE INGENIEROS. Tanto la cimentación, como el dimensionado de vigas, pilares y forjados se han realizado con dicho programa informático.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR Los materiales a utilizar así como las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican en el siguiente cuadro:

HORMIGÓN ARMADO (SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE-08) - ACERO BARRAS Tipo (Tabla 32.2.a-EHE-08) B500S Límite elástico (N/mm².) 500 Nivel de control Normal Coeficiente de minoración (γs) 1’15 MALLAS Tipo ME 20x30 Aφ5-5 AEH500T Límite elástico (N/mm².) 500 Nivel de control Normal Coeficiente de minoración (γs) 1’15 HORMIGÓN Tipo HA-25/B/20/IIa Resistencia de proyecto fck (N/mm2.) 25 Diagrama Tensión-Deformación Parábola Rectángulo Módulo de deformación longitudinal (KN/cm2.) 3000 Coeficiente de dilatación térmica 0,000011 Coeficiente de retracción Nivel de control Estadístico Coeficiente de minoración (γc) 1’50

CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN

ESPECIFICACIONES SEGÚN EHE

GENERAL ELEMENTOS QUE

VARÍAN

CO

MP

ON

EN

TES

CEMENTO: tipo, clase, características art.26, EHE-08 según RC-08

CEMII/A/L32,5R

AGUA: cumplirá lo especificado en art.27EHE-08

ÁRIDO art.28,

EHE-08

Clase/Naturaleza MACHACADO

Tamaño Máximo (mm) 20

Otros componentes Aditivos/Adiciones art.29, EHE-08

ARMADURAS art.32.2, EHE-08

Tipo de acero B-500-S

Límite elástico (N/mm2) 500

HO

RM

IGÓ

N

DO

SIF

ICA

CIÓ

N Designación del Ambiente

según art.37.3.2, EHE-08 II a

Contenido mínimo de Cemento(Kg/m3) art. 37.3.2, EHE-08

275

Relación máxima Agua/Cemento

0’6

Dosificación Agua(L) Cemento (Kg) Grava(Kg) Arena (Kg)

200/365 1280/640

Tipo Orientativo

Consistencia BLANDA

Asiento Cono de Abrams: (cm) 6-9

Compactación VIBRADO

Resistencia Característica N/mm2

A 7 días 16,2

A 28 días 25

Otras resistencias especificadas Observaciones

PU

ES

TA

EN

OB

RA

Recubrimiento mínimo de armadura: mm 35

CONTROLES

RE

SIS

TEN

CIA

D

EL

HO

RM

IGÓ

N

EN

SA

YO

S D

E C

ON

TRO

L ca

p.16

art.

86 E

HE

-08

Nivel ESTADÍSTICO

Lotes de subdivisión de la obraFrecuencia de ensayos

1

Nº de amasadas a controlar por lote 2

Nº de probetas por amasada 6

Tipo de probetas CILÍNDRICA

Edad de rotura 7/28

Otros ensayos de control según EHE-08

CONTROL DE ACERO NIVEL NORMAL

OBSERVACIONES:

ACERO (SEGÚN CTE)

ESTRUCTURAS DE ACERO CUADRO DE CARACTERÍSTICAS SEGÚN LA NORMA “CTE”

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO Toda la obra Comprimidos Flectados Traccionados Otros

ELEMENTOS DE ACERO LAMINADO

Acero en Perfiles

Clase y Designación S 275 JR

Límite Elástico (N/mm2) 275

Coef. Dilatación Térmica: α 0,000012 (ºC)-1

Mód. De Elasticidad: E 210000 (N/mm2)

Mód. De Rigidez: G 81000 (N/mm2)

Coef. Parcial de seguridad: γM 1,05

Acero en Chapas

Clase y Designación S 275 JR

Límite Elástico (N/mm2) 275

Coef. Dilatación Térmica: α 0,000012 (ºC)-1

Mód. De Elasticidad: E 210000 (N/mm2)

Mód. De Rigidez: G 81000 (N/mm2)

Coef. Parcial de seguridad: γM 1,25

ELEMENTOS HUECOS DE ACERO

Acero en Chapas

Clase y Designación S 275 JR

Límite Elástico (N/mm2) 275

ELEMENTOS DE ACERO CONFORMADO

Acero en Perfiles

Clase y Designación S 275

Límite Elástico (N/mm2) 275

En placas y paneles

Clase y Designación S 275

Límite Elástico (N/mm2) 275

UNIONES ENTRE ELEMENTOS

Sistema y Designación

Soldaduras Χ

Tornillos ordinarios A-4t

Tornillos calibrados A-4t

T. de alta resistencia A-10t

Roblones

Pernos de anclaje B-500 S

ACCIONES Y COMBINACIONES

Coef. Parcial de seguridad (γ) para las acciones según Tabla 4.1 del CTE-DB-SE. Coef. Parcial de simultaneidad (ψ) según tabla 4.2 del CTE-DB-SE

ENSAYOS A REALIZAR Hormigón Armado. De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XVI, art. 85 y siguientes. Aceros estructurales. Se harán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capítulo 12 del CTE DB SE-A

ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACIÓN Asientos admisibles de la cimentación. De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de L/500. Límites de deformación de la estructura. Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma. Hormigón armado. Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Para el cálculo de las flechas se ha tenido en cuenta tanto el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la edificación convencional. Por tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías. En los elementos de hormigón armado se establecen los siguientes límites:

Flechas activas máximas relativas y absolutas para elementos de Hormigón Armado y Acero

Estructura no solidaria con otros elementos

Estructura solidaria con otros elementos

Elementos flexibles Elementos rígidos

VIGAS Y LOSAS Relativa: δ /L<1/350 FORJADOS Relativa: δ /L<1/350

Relativa: δ /L<1/350 Relativa: δ /L<1/350

Relativa: δ /L<1/300 Relativa: δ /L<1/300

Flechas totales máximas relativas para elementos de Hormigón Armado y Acero

Estructura no solidaria con otros elementos

Estructura solidaria con otros elementos

Elementos flexibles Elementos rígidos

VIGAS, LOSAS Y FORJADOS Relativa: δ /L<1/300

Relativa: δ /L<1/300

Relativa: δ /L<1/300

Desplazamientos horizontales

Local Total

Desplome relativo a la altura entre plantas: δ /h<1/250

Desplome relativo a la altura total del edificio: δ /H<1/500

ACCIONES GRAVITATORIAS

PLANTAS

PLANTA PRIMERA (ZONA DE GALERÍA) Peso losa armada E.= 20 cm. 5,00 KN/m². Solado 1,00 KN/m². Sobrecarga de uso 4,00 KN/m². PLANTA PRIMERA (ZONA DE VESTUARIOS) Peso losa armada E.= 20 cm. 5,00 KN/m². Solado 1,00 KN/m². Sobrecarga de uso 5,00 KN/m². PLANTA DE INSTALACIONES Peso losa armada E.= 20 cm. 5,00 KN/m². Solado 1,00 KN/m². Sobrecarga de uso 5,00 KN/m². PLANTA CUBIERTA ZONA DE GALERÍA Peso propio losa E.= 15 cm. 3,75 KN/m². Elementos de cobertura 0,15 KN/m². Sobrecarga Nieve y mantenimiento (no concomitante) 1,00 KN/m².

CERRAMIENTOS Peso propio muros fachada 8,00 KN/ml. Sobrecarga lineal horizontal en antepechos y barandas 0,50 KN/ml. Peso propio de las particiones pesadas 6,00 KN/ml. Sobrecarga en voladizos 2,00 KN/ml.

ESCALERAS Peso propio losa de escalera E.= 15 cm. 3,75 KN/m2. Peldaños y pavimento 1,50 KN/m2. Sobrecarga de uso 4,00 KN/m2.

ACCIONES DEL VIENTO Para la determinación de las cargas de viento se tendrá en cuenta:

ALTURA DE CORONACIÓN DEL EDIFICIO (EN METROS) 9.0 m.

GRADO DE ASPEREZA IV.Zona urbana, industrial o forestal

PRESIÓN DINÁMICA DEL VIENTO (EN KN/M2) C. Presión Dinámica: 0,52 kN/m2

ZONA EÓLICA (SEGÚN CTE DB-SE-AE) C. Velocidad Básica: 29m/s

ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS De acuerdo a la CTE DB SE-AE, no es necesario tener en cuenta las acciones

térmicas y reológicas al tener el edificio dimensiones inferiores a 40 metros.

ACCIONES SÍSMICAS De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la situación del edificio, en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, No se consideran las acciones sísmicas.

Clasificación de la construcción (art.1.2.2) NORMAL Aceleración sísmica básica (art. 2.1 y anejo 1 ) < 0,04 gr. Criterios de aplicación de la norma . No es de aplicación:

-En construcciones de moderada importancia -En edificaciones de importancia normal o especial sí ab < 0,04g -En construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre si en todas las direcciones si ab < 0,08g Si la norma debe ser aplicada: Métodos generales de calculo: (art. 3.5 y 3.6) -Mediante espectros de respuesta -Mediante estudio dinámico por integración de registros de aceleración

Cumple requisitos para cálculo simplificado (art. 3.5.1.) Método simplificado (art. 3.7) Clasificación del terreno. Coeficiente del terreno (art. 2.4.) Modos de vibración a considerar (art.3.7.2.) Coeficiente de comportamiento por ductilidad (art. 3.6.2.2.) Si tienen en cuenta las norm. de diseño y prescrip.const. en edificaciones

COMBINACIONES DE ACCIONES CONSIDERADAS

HORMIGÓN ARMADO Hipótesis y combinaciones. De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del modo siguiente:

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-08/CTE Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.00 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-08/CTE Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.00 1.60 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50

Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

ACERO LAMINADO E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A

Situaciones no sísmicas

γ + γ Ψ + γ Ψ∑ ∑Gj kj Q1 p1 k1 Qi ai kij 1 i >1

G Q Q

Situaciones sísmicas

≥ ≥

γ + γ + γ Ψ∑ ∑Gj kj A E Qi ai kij 1 i 1

G A Q

Situación 1: Persistente o transitoria

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 0.80 1.35 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.50 1.00 0.70

Viento (Q) 0.00 1.50 1.00 0.60

Nieve (Q) 0.00 1.50 1.00 0.50

Sismo (A)

Situación 2: Sísmica

Coeficientes parciales de seguridad (γ)

Coeficientes de combinación (ψ)

Favorable Desfavorable Principal (ψp) Acompañamiento (ψa)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30

Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00

Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.30(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.

RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.

Se realiza la comprobación de la resistencia al fuego de la estructura según la Norma: CTE DB SI 6 – :

Anejo SI C Resistencia al fuego de las estructuras de hormigón armado.

Anejo SI D Resistencia al fuego de las estructuras de acero.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES

1 Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o

b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anejo B.

Tabla 3.1 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales

(1) La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo que separa sectores de incendio es función del uso del sector inferior. Los elementos estructurales de suelos que no delimitan un sector de incendios, sino que están contenidos en él, deben tener al menos la resistencia al fuego suficiente R que se exija para el uso de dicho sector.

(2) En viviendas unifamiliares agrupadas o adosadas, los elementos que formen parte de la estructura común tendrán la resistencia al fuego exigible a edificios de uso Residencial Vivienda.

(3) R 180 si la altura de evacuación del edificio excede de 28 m. (4) R 180 cuando se trate de aparcamientos robotizados.

Uso del sector de incendio considerado (1) Plantas

de sótano

Plantas sobre rasante

Altura de evacuación del edificio

<15 m <28 m ≥28 m

Vivienda unifamiliar (2) R 30 R 30 - -

Residencial Vivienda, Residencial Público, Docente, Administrativo R 120 R 60 R 90 R 120

Comercial, Pública Concurrencia, Hospitalario R 120 (3) R 90 R 120 R 180

Aparcamiento (edificio de uso exclusivo o situado sobre otro uso) R 90

Aparcamiento (situado bajo un uso distinto) R 120 (4)

Tabla 3.2 Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales de zonas de riesgo especial integradas en los edificios (1)

(1) No será inferior al de la estructura portante de la planta del edificio excepto

cuando la zona se encuentre bajo una cubierta no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30.

La resistencia al fuego suficiente R de los elementos estructurales de un suelo de una zona de riesgo especial es función del uso del espacio existente bajo dicho suelo. 2 Las estructura principal de las cubiertas ligeras no previstas para ser utilizadas en la evacuación de los ocupantes y cuya altura respecto de la rasante exterior no exceda de 28 m, así como los elementos que únicamente sustenten dichas cubiertas, podrán ser R 30 cuando su fallo no pueda ocasionar daños graves a los edificios o establecimientos próximos, ni comprometer la estabilidad de otras plantas inferiores o la compartimentación de los sectores de incendio. A tales efectos, puede entenderse como ligera aquella cubierta cuya carga permanente debida únicamente a su cerramiento no exceda de 1 KN/m2. 3 Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS

1 A los elementos estructurales cuyo colapso ante la acción directa del incendio no pueda ocasionar daños a los ocupantes, ni comprometer la estabilidad global de la estructura, la evacuación o compartimentación en sectores de incendio del edificio, como puede ser el caso de pequeñas entreplantas o de suelos o escaleras de construcción ligera, etc., no precisa cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. No obstante, todo suelo que, teniendo en cuenta lo anterior, deba garantizar la resistencia al fuego R que se establece en la tabla 3.1 del apartado anterior, debe ser accesible al menos por una escalera que garantice esa misma resistencia o que sea protegida. 2 Las estructuras sustentantes de cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán R30, excepto cuando, además ser clase M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado de ensayo acredite la perforación del elemento, en cuyo caso no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego. En nuestro caso aplicamos R-90 en todo el edificio.

Riesgo especial bajo R 90 Riesgo especial medio R 120 Riesgo especial alto R 180