olivia margarita canahuí já módulo para el manejo de...

131
Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico Escuela Oficial Rural Mixta, Quinto grado nivel primaria, aldea San Gabriel Pantzuj, municipio San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz. Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo de 2011

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Olivia Margarita Canahuí Já

Módulo para el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico Escuela Oficial Rural Mixta, Quinto grado nivel primaria, aldea San Gabriel

Pantzuj, municipio San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo de 2011

Page 2: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Este informe fue presentado por la Autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado EPS, previo a optar al grado de

licenciada en Pedagogía y Derechos

Humanos.

Guatemala, mayo de 2011.

Page 3: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Objetivos 1

1.1.6.1 Objetivo general 1

1.1.6.2 Objetivos específicos 2

1.1.6.3 Objetivos pedagógicos 2

1.1.7 Metas 2

1.1.8 Políticas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.2 Contexto comunitario 4

1.2.1 Aspecto histórico de la comunidad 4

1.2.2 Aspecto geográfico 6

1.2.3 Aspecto social 6

1.2.4 Aspecto económico 6

1.2.5 Aspecto político 7

1.2.6 Aspecto cultural 8

1.3 Aplicación de técnicas e instrumentos 8

1.3.1 Encuesta 9

1.3.2 Entrevista 9

1.3.3 Observación 9

1.3.4 Análisis documental 9

Page 4: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.3.5 Lista de carencias y deficiencias detectadas 9

1.4 Planteamiento del problema 10

1.4.1 Cuadro de análisis de los problemas 10

1.4.2 Priorización de problemas 13

1.4.3 Opciones de solución a los problemas planteados 13

Cuadro de viabilidad y factibilidad 13

1.5 Problema seleccionado 14

1.6 Propuesta de solución 14

CAPÍTULO II

Fundamento Teórico

1. Antecedentes del problema 15

2. Definiciones de derechos humanos 16

3. Principales fundamentos de los derechos humanos 18

3.1 Iusnaturalismo 18

3.1.1 Iusnaturalismo de los derechos humanos 19

3.2 Historicismo 19

3.2.1 Historicismo relacionado a los derechos humanos 19

3.3 Positivismo 20

3.3.1 Positivismo de los derechos humanos 21

4. Aspectos filosóficos de los derechos humanos 21

4.1 Ontológico 21

4.1.1 Ontología con el medio ambiente 21

4.2 Axiología 22

4.3 Teleología 23

4.3.1 Teleología con el medio ambiente 23

5. Aspectos sociológicos de los derechos humanos 24

5.1 Contexto social 24

5.2 Contexto económico 25

5.3 Aspecto político 27

5.4 Aspecto biológico 27

Page 5: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

6. Desarrollo histórico de los derechos humanos 29

7. Clasificación de los derechos humanos 30

8. Constitución Política de la República de Guatemala 32

9. Sistema de protección de los derechos humanos

Procurador de los derechos humanos

33

10. Régimen constitucional de los tratados internacionales en

materia de derechos humanos

35

11. Jerarquía constitucional y tratados internacionales en

materia de derechos humanos

36

CAPÍTULO III

Plan de Acción de la Intervención

3. Identificación general 38

3.1 Nombre del proyecto 38

3.2 Institución 38

3.3 Periodo de ejecución del proyecto 38

3.4 Justificación 38

3.5 Objetivos 39

3.5.1 Objetivo general 39

3.5.2 Objetivos específicos 39

3.6 Metas 40

3.7 Cronograma de actividades 41

3.8 Recursos 45

3.8.1 Humanos 45

3.8.2 Físicos 45

3.8.3 Materiales 45

3.9 Presupuesto 46

Aporte pedagógico 47

Page 6: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

CAPÍTULO IV

Sistematización de Experiencias

4.1 Procesos de diagnóstico 89

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema

solucionado

90

4.3 Socialización de los resultados 91

4.4 Logros con la metodología experimentada 92

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

comunidades

93

CAPÍTULO V

Monitoreo y Evaluación de Procesos

5. Procedimientos de aplicación de técnicas e instrumentos 94

5.1 Resultados cualitativos y cuantitativos de la evaluación del

proceso

94

5.1.1 Del problema resuelto 94

5.1.2 Del proceso 95

5.1.2.1 En la etapa del diagnóstico 95

5.1.2.2 En la etapa de elaboración del informe 95

5.1.2.3 En la etapa de evaluación de la organización 95

5.1.2.4 En la etapa de evaluación del epesista 95

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 98

BIBLIOGRAFÍA 99

APÉNDICE

ANEXO

Page 7: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala se realiza previo a obtener el grado de

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, en el que se deja plasmado el

aporte de un proyecto pedagógico, el cual beneficiará a una comunidad, siendo éste

un módulo para el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico,

dirigido a estudiantes de la escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj,

municipio San Miguel Chicaj, departamento Baja Verapaz, para su estructuración se

inicio en el mes de julio y se concluyó en el mes de octubre, la cual se realizó bajo

los lineamientos proporcionados en la guía de propedéutica.

Capítulo I, se describe la información recopilada para la estructura del diagnóstico

institucional y comunitario, técnicas e instrumentos utilizados, su realidad social,

política, económica, entre otros. Así mismo se identifico los problemas que aquejan a

la institución, priorizando los mas necesarios y llegando a la conclusión que el

desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos es el problema que

se le dará solución con la implementación del módulo pedagógico.

Capítulo II, hace referencia al fundamento teórico, en el cual se encuentra plasmado

una serie de definiciones, recopilado de diferentes autores, los cuales van enfocados

a los Derechos Humanos, así como leyes ambientales.

Capítulo III, se encuentra consignado la información que conforma el plan de acción

de la intervención, desde la asignación del nombre, justificación, objetivos,

actividades, recursos y presupuesto, además se desarrolla la temática que contiene

el módulo pedagógico donado a la escuela.

Capítulo IV: Sistematización de experiencias, en ello se efectuó un proceso de

verificación de acciones realizadas durante todo el proceso, describiéndolos desde

la investigación y aplicación de técnicas. Por lo que la realización del proyecto se

logro a través de las gestiones realizadas a la municipalidad de San Miguel Chicaj

i

Page 8: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

quien proporciono su apoyo a través de un aporte económico, director y personal

docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

información requerida.

Capítulo V, se realizo la fase de evaluación, en la cual se proporcionan los resultados

que se obtuvieron en la aplicación de las etapas anteriores para constatar si los

objetivos propuestos fueron alcanzados.

Al final del informe se encuentran las conclusiones, recomendaciones, bibliografía,

apéndice y anexo que apoyan el informe.

ii

Page 9: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo I

Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel

Pantzuj, San Miguel Chicaj, Baja Verapaz

1.1.2 Tipo de institución: Educativa

1.1.3 Ubicación geográfica: La escuela se encuentra ubicado en la aldea San

Gabriel Pantzuj, del municipio de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz

a 8 kilómetros de la cabecera municipal, y a 18 kilómetros de la cabecera

departamental, posee dos vías de acceso una carretera asfaltada y otra de

terracería, situado en el lado norte del mismo y limita así:

Norte con San Cristóbal, Santa Cruz y Tactic Alta Verapaz

Sur con el municipio de Rabinal B.V.

Este con los municipios de Purulha, Salamá y San Miguel Chicaj, B.V.

Oeste con los municipios de Rabinal y Chicaman Quiche. (10:3)

1.1.4 Visión: Hombres y mujeres capaces de enfrentar por sí solos las diferentes

situaciones de la vida social, reconociendo su propia identidad y respetando a sus

semejantes con la práctica de valores.

1.1.5 Misión: Formar conductas que persigue la igualdad de oportunidades ante una

sociedad exigente en el desenvolvimiento de las personas en diferentes

circunstancias.

1.1.6 Objetivos:

1.1.6.1 Objetivo general

Formar educandos competitivos, con iniciativa propia para que sean capaces de

afrontar diversas situaciones de la vida cotidiana.

1

Page 10: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, solidaridad,

cooperación y conservación del medio ambiente.

1.1.6.2 Objetivos específicos

Ofrecer una educación de calidad a los educandos.

Cumplir con los estándares educativos que el Ministerio de Educación establece.

Desarrollar la habilidad del educando a través de la realización de diversas

actividades culturales, sociales, deportivas y religiosas.

Facilitar en los educandos el desarrollo de su expresión verbal y creatividad.

1.1.6.3 Objetivos pedagógicos

Atender los seis grados del nivel primario.

Promover una relación estrecha entre maestros, padres y alumnos.

Ofrecer un aprendizaje contextualizado.

Aplicar el sistema de promoción flexible.

Promover y fortalecer la educación bilingüe.

Fortalecer la equidad de género.

Brindar una educación integral.

1.1.7 Metas

Ofrecer un aprendizaje contextualizado

Fortalecer la equidad de género

Actualización pedagógica constante de los docentes

Comunicar a estudiantes y padres de familia sobre la importancia de conservar un

ambiente sano.

1.1.8 Políticas:

A nivel interno la Dirección del plantel es la encargada de velar por el buen

funcionamiento, necesidades administrativas, y del claustro de catedráticos.

2

Page 11: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Cuando se requiere personal docente de nuevo ingreso, el reclutamiento se hace

por medio de una convocatoria, para que sea la oficina departamental la

encargada de seleccionar a la persona que llene el perfil idóneo.

Posee un reglamento interno adaptado a las expectativas que requiere el

Ministerio de Educación para obtener una buena preparación académica del

educando.

Involucrarse en la participación social.

1.1.9 Estructura organizacional

(10:15)

Subdirección

Personal docente

Dirección Consejo de Padres de Familia

Alumn@s

Personal operativo

Gobiernos

escolares

1ro.

2do.

3ro.

4to.

5to.

6to.

Pre Primaria

Kínder

3

Page 12: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto histórico de la comunidad

La palabra Pantzuj, se deriva de dos voces que significan: Pa = En y Tzuj = Sare,

nombre que se le proporciona a un árbol que era muy abundante en la comunidad,

por lo que el nombre de la aldea es: San Gabriel en honor a la imagen de San

Gabriel Arcángel y Pantzuj en conmemoración al árbol que abundaba en dicho lugar.

Según relatos de los antepasados y que han evolucionado de generación en

generación; en el año 1,556 llegaron a estas tierras los señores Gabriel, Pablo,

Miguel y José ambos de apellido Raxcaco, procedentes de Rabinal Achi, ellos

siempre viajaban a esta hermosa planicie donde era abundante los árboles de sare,

porque tenían a su cargo el pastoreo de animales de la cofradía. Para ese entonces

era difícil viajar a la comunidad de Rabinal ya que no existía carretera, por lo que

debían caminar a través de las veredas; situación que los impulsó a establecerse en

estas tierras donde construyeron una casa de bajareque y al transcurrir el tiempo se

multiplicaron, dando paso a la fundación de la comunidad.

Aproximadamente a partir del año 1,750, comienza los litigios por la propiedad de las

tierras de PANTZUJ Y TIERRA BLANCA. Tanto Rabinal como San Miguel y el

Convento de Cobán, reclamaban la posición de estas tierras, por lo que en ciertas

épocas, fueron adjudicadas al Convento de Cobán, en otras fechas a Rabinal y

posteriormente a San Miguel Chicaj; ya que en esa época tenían autoridad sobre la

jurisdicción y posesión de las tierras los Frailes Dominicos que estaban en las

Verapaces.

En el año 1792 cuando terminan los litigios por las tierras de Pantzuj y Tierra Blanca,

fue declarado aldea San Gabriel Pantzuj, en ese tiempo toda la población era

Católica, por tal razón surge el nombre: San Gabriel Pantzuj, en honor a la imagen

del Arcángel San Gabriel.

“En el año 1,833 por nuevas disposiciones del gobierno, se autorizo al ingeniero

Gremensor Maruro trazar las calles de la comunidad y al mismo tiempo iniciar con la

construcción del edificio municipal (lo que constituye hasta nuestros días como la

4

Page 13: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Auxiliatura Municipal) y la Iglesia Católica, finalizándola en el año 1,869, con el

apoyo económico de la municipalidad de Rabinal y la población en general.

Al poco tiempo San Gabriel Pantzuj fue reconocido como municipio, pero por

disposiciones del Presidente Jorge ubico Castañeda, mediante acuerdo gubernativo,

el 29 de agosto de 1935 fue suprimido como municipio y anexado a San Miguel

Chicaj como aldea nuevamente. (10:11,12)

Fundación de la escuela

La escuela Oficial Rural Mixta fue fundada en el año de 1962 constituyéndose para

ese tiempo como maestro y director el Profesor Daniel Perdomo Hernández, y el

profesor Francisco Valdés Guzmán como iniciadores de la educación primaria en la

comunidad.

Para la fecha de su fundación, se constituyó el establecimiento en el área central de

la comunidad, en lo que es ahora el Predio de la Escuela de Párvulos y el Instituto de

Educación Básica, para sus inicios la población educativa con que se contaba

únicamente, era de treinta y un alumnos en su mayoría varones. En cuanto al perfil y

la calidad de estudiantes egresados de este establecimiento fueron y siguen siendo

personas que persiguen sus objetivos, analíticos, productivos y perseverantes.

Los docentes que laboraron, concentraban su esfuerzo en los valores cívicos,

morales y culturales tales como: la responsabilidad, respeto, solidaridad, orden,

disciplina, entre otros, de igual manera la difícil tarea de la castellanización en virtud

de que se trata de una comunidad eminentemente indígena.

En la actualidad la escuela se encuentra ubicada en un terreno amplio y propio

localizado a 1 kilómetro del centro de la comunidad, atendiendo a una población

escolar de trescientos setenta y cinco niños (as) del nivel preprimario y primario,

prestan sus servicios profesionales 18 docentes, 6 hombres y 12 mujeres, así mismo

cuenta con un conserje. La jornada de trabajo es de 7:30 a 12:30 de lunes a viernes.

(10:8)

5

Page 14: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.2.2 Aspecto geográfico:

La aldea de San Gabriel Pantzuj se encuentra ubicada en la Región Norte, siendo la

cabecera municipal San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz; su población

se encuentra ubicada en una hermosa planicie rodeada por varios cerros, cuenta con

una extensión territorial de 215 kilómetros cuadrados. Su distancia hacia el municipio

es de 7 Kilómetros vía asfaltada y 15 por camino de terracería, 16 a la cabecera

departamental y 168 a la ciudad capital a través de carretera asfaltada.

La aldea se encuentra limitado de la siguiente forma:

Al Norte con San Cristóbal, Santa Cruz y Tactic Alta Verapaz

Al Sur con el municipio de Rabinal B.V.

Al Este con los municipios de Purulhá, Salamá y San Miguel Chicaj, B.V.

Al Oeste con los municipios de Rabinal y Chicamán Quiche. (10:9)

1.2.3 Aspecto social:

La comunidad cuenta con 11,868 habitantes, entre hombres, mujeres y niños (as), la

etnia predominante es la indígena por lo que el idioma dominante es el achí en un

90% y el castellano en un 10%, la indumentaria de las mujeres es corte sostenido

con faja, güipil y cinta para el cabello, la indumentaria va acompañado de un perraje

bordado, los hombre se visten a la usanza ladina. Existe la educación en el nivel

preprimario, primario, básico y diversificado, las religiones que se profesan son

católica y protestante evangélica en sus diferentes denominaciones.

1.2.4 Aspecto económico:

En la comunidad, la mayoría de sus habitantes se dedican al trabajo de la agricultura

específicamente a la siembra de maíz, frijol, maní, café, ayotes y tomates, producto

que utilizan en una minoría para el consumo familiar, el resto lo comercializan en el

mercado local, municipal o departamental. En la época de verano las personas

emigran hacia las fincas en busca de trabajo para obtener ingresos económicos, pero

esto implica la deserción escolar ya que viajan con toda la familia y los niños (as) ya

no asisten a la escuela porque deben ayudar a sus padres en el trabajo y así

sustentar a la familia. Las mujeres que no emigran hacia otro lugar también

contribuyen con el aporte económico ya que se dedican a la elaboración de tejidos

6

Page 15: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

típicos como: servilletas, fajas, güipiles y adornos decorativos para la pared, esto lo

realizan después de sus labores domésticas y al culminar con sus tejidos viajan a la

cabecera municipal o departamental para venderlos. Asimismo existe una minoría del

género masculino que trabaja en diversos oficios en la ciudad capital.

1.2.5 Aspecto político:

La población actual de la aldea San Gabriel Pantzuj, es de 11,868 habitantes, entre

hombres, mujeres y niños (as). La aldea se encuentra distribuida en 4 Barrios, los

cuales son: Barrio San Juan, San José, Centro y El Rosario.

Su estructura política se encuentra de la siguiente manera:

COCODE´s

Alcaldes Auxiliares

Comité pro-Recuperamiento del Municipio

Comité religioso católico

Comité religioso protestante evangélico

Comité de salud

Comité de agua potable

Comité de Medio Ambiente

Comité de Deportes

Comité Juventud en Desarrollo (COJUDE)

Consejo de padres de familia (en ambos niveles educativos)

Comité de mujeres

Comité de Seguridad Ciudadana

Entre ellos también cabe mencionar la organización partidaria

Comité Cívico el Sombrero

Comité Cívico el Agricultor

Patriota

7

Page 16: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.2.6 Aspecto cultural:

La población de la aldea San Gabriel Pantzuj, aún conserva sus costumbres y

tradiciones, las cuales se manifiestan en diversas fechas y meses de cada año. Por

lo que en ellas sobresalen las siguientes:

La celebración de la feria titular, la cual tiene sus inicios a partir del 14 al 19 de

marzo de cada año, en honor al Patrono San Gabriel Arcángel y San José, por lo

que se acostumbra que durante los días de feria amenice la marimba autóctona

todas las noches.

Existen 11 cofradías dirigidos por mayordomos, quienes se encargan de

organizar las celebraciones de cada uno en sus fechas específicas. Entre sus

celebraciones también cabe mencionar: La semana santa, Día de la Santa Cruz,

Día de los Santos, Noche Buena, Año Nuevo, entre otros.

Así mismo sobresalen algunas actividades importantes como: Día de las Madres,

Independencia y de los niños (as).

Los bailes folclóricos trascendentales de la comunidad son: Los negritos (3 reyes

magos), Los Costeños y la Danza del Venado, todos bailan al compás de la

marimba autóctona de la comunidad.

Su bebida típica es el joch o chilate (atol blanco con chile), es una bebida que se

toma caliente en jícaras o guacales.

Sus platillos típicos son: Ejote con salsa de tomate y pepita (revolcado) y frijol

blanco. (10:12)

1.3 Aplicación de técnicas e instrumentos

Para recopilar la información requerida fue necesaria la utilización de diversas

técnicas e instrumentos, los cuales son fundamentales para detectar los problemas

que afronta la institución y comunidad. Para ello fue indispensable la aplicación de

las siguientes:

8

Page 17: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.3.1 Encuesta: Se aplico con el objetivo de obtener opiniones de diferentes

personas, para lo cual fue necesario la formulación de preguntas escritas, dirigidas

al personal de la institución seleccionada y comunidad, recopilando datos

importantes para determinar si la ejecución del proyecto es trascendental para la

comunidad e institución.

1.3.2 Entrevista: Para ejecutarlo se realizaron interrogantes que se plantearon a

personal docente y administrativo así como a personas de la comunidad, lo cual

permitió obtener la información respectiva que ampliara mis comienzos de

información.

1.3.3 Observación: Se aplico un registro visual para recopilar datos importantes de

la institución y de esta manera clasificar y priorizar las debilidades existentes. Ésta es

una técnica muy eficaz porque permite la acumulación de hechos que ayudan a la

identificación de un problema como a su posterior resolución.

1.3.4 Análisis documental: Se recopilaron diferentes documentos actualizados que

contribuyeron al enriquecimiento del diagnóstico, así como otros documentos escritos

por personas de la comunidad. Esto con el objetivo de determinar la situación interna

y externa de la institución y comunidad, conociendo de esta manera sus problemas y

necesidades.

Los instrumentos que se emplearon para realizar el diagnóstico fueron: lista de

cotejo, cuestionarios, fichas de observación. Por medio de ellos se logró establecer la

situación interna y externa de la institución y comunidad para determinar sus

problemas y necesidades.

1.3.5 Lista de carencias y deficiencias detectadas

Falta de material didáctico concerniente a técnicas de cómo reciclar.

Escases de recursos económicos.

Falta de apoyo institucional

Falta de gestión a instituciones que trabajan en beneficio del medio ambiente.

Falta de métodos en la utilización adecuada de insecticidas.

9

Page 18: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Falta de educación ambiental.

Escases de presencia institucional ambientalista en el departamento.

Falta de gestión por parte de las autoridades educativas.

Negligencia por parte del Ministerio de Educación

No esta circulado el predio de la escuela.

Ampliación del edificio escolar.

Inexistencia de un tren de aseo

Inexistencia de una biblioteca escolar.

1.4 Planteamiento del problema

Para detectar las necesidades que afronta la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea

San Gabriel Pantzuj fue necesario la aplicación de un diagnóstico institucional, el

cual permitió conocer las carencias que afronta dicha escuela, siendo el mas urgente

en solucionar el Desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos, ya

que éste es producido por la acumulación de basura orgánica, falta de material

didáctico sobre como reciclar y escases de recursos económicos, produciendo

enfermedades que retrasan el proceso de enseñanza aprendizaje en la población

educativa ya que provoca la inasistencia escolar de los mismos.

1.4.1 Cuadro de análisis de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Desconocimiento de

técnicas para el uso de

residuos orgánicos.

Falta de material didáctico

concerniente a técnicas

de cómo reciclar.

Escases de recursos

económicos.

Falta de gestión a

instituciones que trabajan

en beneficio del medio

ambiente.

Elaborar Módulo

Pedagógico para el

Manejo de

Lombricultura en la

Producción de Abono

Orgánico.

10

Page 19: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

2. Existencia de

acumulación de residuos

orgánicos e inorgánicos

en el establecimiento.

Falta de información a

cerca de cómo reciclar.

Falta de educación

ambiental.

Concientizar a la

población educativa

a través de talleres

sobre como reciclar.

Gestionar a

instituciones talleres

para educandos y

docentes.

3. Desconocimiento por

parte de los docentes

sobre técnicas para

reutilizar los residuos

orgánicos.

Falta de apoyo

institucional para

proporcionar orientación

sobre reciclaje.

Implementar talleres

sobre la utilización de

los residuos orgánicos.

4. Desconocimiento del

uso de insecticidas.

Falta de educación ambiental.

Gestionar a

instituciones la

implementación de

talleres para el manejo

adecuado de los

insecticidas.

5. Escasez de apoyo

institucional hacia la

población educativa

sobre la conservación del

medio ambiente.

Falta de gestión a

instituciones

ambientalistas.

Escases de presencia

institucional ambientalista

en el departamento.

Implementar charlas

educativas para la

conservación del medio

ambiente

6. Inexistencia de un tren

de aseo.

Falta de recursos

económicos.

Falta de apoyo

institucional.

Gestionar a

instituciones la

implementación de un

tren de aseo en la

comunidad.

11

Page 20: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Organizar a la

comunidad y comprar

un vehículo para

utilizarlo como un tren

de aseo.

7. Inexistencia de una

biblioteca escolar.

Falta de gestión por parte

de las autoridades

educativas.

Negligencia por parte del

Ministerio de Educación.

Gestionar a diversas

instituciones la

donación de diversos

textos educativos.

8. Inseguridad en el

centro educativo.

No esta circulado el predio

de la escuela.

Delincuencia

Desintegración familiar

Gestionar a

instituciones la

circulación del predio.

Gestionar ante el

Ministerio de

Gobernación la

ampliación de personal

de la PNC

Organizar a la

comunidad para crear la

seguridad ciudadana.

9. El edificio educativo

posee un espacio

reducido.

Falta de recursos

económicos para la

ampliación del edificio

escolar.

Gestionar al MINEDUC,

FONAPAZ y

municipalidad la

ampliación del edificio

escolar.

12

Page 21: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

1.4.2 Priorización de problemas

Para realizar la detección de las carencias y deficiencias fue necesario realizar el

diagnóstico, luego someterlos al cuadro de análisis de los problemas el cual permitió

priorizar a los más indispensables presentando una solución para cada uno. Por lo

que al estar ya agrupados los problemas se procedió a efectuar una reunión con

autoridades educativas de la escuela, consejo de padres de familia y estudiante

Epesista, llegando a la conclusión de que los siguientes problemas son los que

requieren de mayor interés en su solución:

1 Desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos.

2 Existencia de acumulación de residuos orgánicos e inorgánicos en el

establecimiento

3 Desconocimiento por parte de los docentes sobre técnicas para reutilizar los

residuos orgánicos.

1.4.3 Opciones de solución a los problemas planteados

OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3

Elaborar Módulo

Pedagógico para el

Manejo de Lombricultura

en la Producción de

Abono Orgánico.

Concientizar a la

población educativa a

través de talleres sobre

como reciclar.

Implementar talleres sobre

la utilización de los

residuos orgánicos

Cuadro de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Opción

1

Opción

2

Opción

3

Si No Si No Si No

1 ¿ Se cuenta con la ayuda necesaria para realizar el

proyecto? X X X

2 ¿El personal de la escuela se compromete a dar

seguimiento al proyecto? X X X

13

Page 22: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3 ¿El proyecto es importante para la escuela y

comunidad? X X X

4 ¿El proyecto se adapta a las políticas de la institución?

X X X

5

¿El proyecto se adapta a las políticas de la facultad de

humanidades? X X X

6

¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la comunidad? X

X X

7

¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos

adecuados para la ejecución del proyecto? X X X

8 ¿Se tiene bien definidos los alcances del proyecto? X X X

9

¿Se tiene la autorización de todas las instancias para

realizar el proyecto? X X

X

10

¿El proyecto beneficia a los Estudiante y comunidad? X X X

11

¿El proyecto toma en consideración la participación

comunitaria sin exclusión? X X X

12

¿El proyecto promueve la participación y colaboración

de la comunidad? X X X

13 ¿Se tiene un estudio de impacto ambiental? X X X

13 11 2 9 4

1.5 Problema seleccionado

Desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos.

1.6 Propuesta de solución

Elaborar Módulo Pedagógico para el Manejo de Lombricultura en la Producción de

Abono Orgánico.

14

Page 23: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo II

Fundamento teórico

1. Antecedentes del problema

En el municipio de San Miguel Chicaj se han producido grandes daños al entorno

natural a causa de muchos factores como: contaminación por la acumulación de

mucha basura, erosión de los suelos, incendios forestales y tala indiscriminada de

arboles, todo debido a las malas acciones realizadas por parte del ser humano desde

su evolución; situación que ha preocupado a estudiantes epesistas, autoridades

municipales, departamentales y nacionales, así como a instituciones que velan por el

bienestar de las mismas, ya que dichos daños han incidido en el desarrollo de vida

de cada uno de los habitantes, provocando daños en la salud a causa de la escases

del vital liquido, suelos erosionados y distorsión en el cambio climático, causando

que la producción agrícola disminuya en un alto porcentaje afectando la economía de

la población. Preocupada por dicha catástrofe que afecta no solo al municipio sino a

nivel mundial he decidido impulsar acciones con visualización a propiciar un

ambiente sano de respeto a la vida.

Por lo que consciente de la problemática ambiental, se ha implementado la creación

de un módulo para el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico,

el cual será donado a un centro educativo con el fin de contribuir a reducir la

aglomeración y acumulación de basura orgánica producida en los mismos; de esa

manera se provee al estudiante y docente de un material pedagógico que le permita

obtener una información amplia de cómo reciclar la basura orgánica y como obtener

ventajas de su uso, puesto que la práctica de lombricultura es económica, se puede

realizar en espacios reducidos y el alimento de las lombrices son desechos

orgánicos, la práctica de ésta ayuda a reducir la problemática ambiental que tanto

nos esta afectando, porque si no contribuimos a su restauración próximamente se

extinguirá la vida de todos los seres vivos.

15

Page 24: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

2. Definiciones de derechos humanos

“Los derechos humanos atribuyen a la protección de la persona en lo referente a su

vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política y social o a cualquier otro

aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como persona, en una

comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás, de los grupos

sociales, del estado y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del

Estado en caso de infracción”. Según el profesor Gregorio Peces Barba. (9:27)

En ello se afirma que los derechos humanos son inherentes a las personas porque

son el pilar de su vida, ya que a través del mismo se puede desarrollar una vida

plena, satisfactoria, gozando de las oportunidades que todos tienen, sin

discriminación alguna, excepto cuando el ser humano infrinja algún derecho, será

juzgado jurídicamente.

Para el Profesor Eusebio Fernández, “Toda persona posee derechos morales por

el hecho de ser persona. Estos deben ser reconocidos y garantizados por la

sociedad y el poder político, sin ningún tipo de discriminación social, económica,

jurídica, política, ideológica, cultural o sexual”. (7:76)

Los Derechos Humanos son el resultado de la búsqueda de equidad entre los

hombres, su promoción nos ha llevado a vernos de forma igual pero

lamentablemente siguen habiendo acciones que no permiten el libre

desenvolvimiento, por ello es de trascendencia que nosotros como seres humanos

sepamos valorarlo y promoverlo de manera pacífica con verdadera justicia.

Para Antonio Pérez Luño “Los derechos Humanos aparecen como un conjunto de

instituciones que en cada momento histórico, concretan las exigencias de la

dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas

positivamente por las leyes a nivel Nacional e Internacional. La anterior es una

fundamentación histórica, ya que considera que los Derechos Humanos son

derechos históricos” (6:9)

16

Page 25: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Para Antonio los Derechos Humanos, son aquellos que han sido estructurados por el

descubrimiento realizado por diversas instituciones, quienes han recopilado

información sobre la importancia que tiene, en que los derechos sean reconocidos

legalmente ya que a través de ello se puede sustentar y amparar de una mejor

manera la conservación y el desarrollo de vida de las personas.

Según Héctor Morales Gil de la Torre “Los derechos humanos son aquellas

libertades y derechos básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o

fundamentaciones, toda persona posee por el mero hecho de su condición humana

para la garantía de una vida digna; independientemente de cual sea el derecho

positivo vigente y de factores particulares como status, etnia o nacionalidad; desde

un punto de vista mas racional, derechos humanos son las condiciones que permiten

crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita los

individuos ser personas identificándose consigo mismo y con los otros”. (6:11)

Son todos los aspectos que posee el ser humano y del cual puede hacer uso en

cualquier lugar, sin ninguna condición específica, permitiéndole el desarrollo pleno

de su vida, sin ningún tipo de limitantes, siempre y cuando haga uso del respeto, la

igualdad y la dignidad.

Según Mario Álvarez Ledesma “Son todas aquellas exigencias éticas que se

adscriben a toda persona humana, sustentadas en su evolución histórica y los

parámetros de justicia y legitimidad política resultante, pero siendo un fenómeno de

orden jurídico político nacional e internacional, no se puede delimitar únicamente a la

dimensión jurídica o política, ya que se ignoraría la realidad que se vive a su

alrededor”. (1:12)

Para Ledesma todos los derechos que la persona posee deben ser establecidos por

las leyes de acuerdo al estudio realizado desde su historia, pero también reconoce

que no todos estos derechos pueden ser impuesto, ya que se violaría la dignidad de

la persona y se caería en el error del descubrimiento de la realidad social en la que

se vive.

17

Page 26: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Según José Mata Gavidia, “Los derechos humanos son verdad en el razonamiento,

como investigación en la ciencia, en la cultura, en la convivencia social, en la

religión de la vida moral, democracia en la sociedad humana, como derecho en la

convivencia social. Y señala Mata Gavidia que: “La insaciable sed humana de ser

cada vez más, algo más y mejor, es la causa de la evolución social, política,

económica y religiosa. Ciencias, letras, tecnología y técnicas no tienen sentido si se

despojan de su condición de perfectibilidad y superación que en ellas califican

algunos con el nombre de progreso”. (6:10)

Se concluye en que los derechos humanos son un conjunto de principios, valores y

normas, universales e inherentes al hombre, porque desde el momento de su

concepción ya los posee por el hecho de ser persona, los cuales van evolucionando

de acuerdo a las acciones realizadas por el humano dignificando la personalidad.

Estos no son proporcionados por el estado, pero si se encuentra plasmado en el

marco de leyes que el estado debe reconocer, proteger y garantizar sin ningún tipo

de discriminación a manera de que no sean violados. Pues bien se sabe que el ser

humano tiene derechos pero también obligaciones que debe cumplir y respetar para

llevar una vida plena y en paz consigo mismo y con la sociedad.

3. Principales fundamentos de los derechos humanos

3.1Iusnaturalismo

Es el que afirma el Derecho natural y es una expresión que indica la existencia, como

presencia vigente en una determinada área cultural o social de un sistema de ideas

centrado en torno a la afirmación del Derecho natural, es decir épocas en las que

está mas vigente la afirmación del derecho natural, sistemas montados sobre el

mismo y con la misión de fundamentarlo y justificarlo filosóficamente.

Nos presenta al derecho natural como eje primordial de los derechos humanos pues

para ellos son inalienables al ser humano y nadie puede quitárselos ya que son

propios y naturales de cada persona.

18

Page 27: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.1.1 Iusnaturalismo de los derechos humanos

Sostiene que, en esencia los Derechos Humanos son aquellas garantías que

requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida social como persona, esto

es, como ser dotado de racionalidad y de sentido.

En consecuencia, se habla de, que ningún hombre puede existir sin libertad, sin

propiedad, ni condición económica mínima para la vida”. (3:53)

Afirma que los seres humanos no podemos vivir aislados de las necesidades, porque

detrás de cada uno existe un derecho que puede solucionarlo, por lo tanto nadie

puede quitarlo, ya que son primeros a cualquier actuación gubernamental, y no

requiere de una normativa propia para su vigencia, porque contribuyen a la formación

de la dignidad humana, proporcionando la oportunidad de desarrollarse en un

ambiente social libre de acuerdo a las acciones que manifieste en ello.

3.2 Historicismo

“Podemos llamar historicista a toda filosofía que reconozca, como objetivo, la

determinación de la naturaleza y validez de los instrumentos del saber histórico.

Suponiendo que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico

que los distingue y son distintos de los que se vale el conocimiento natural”. (2:11)

Considera que toda la realidad es el producto de un devenir histórico, ya que de ello

se obtienen datos importantes que contribuyen a estudiar el surgimiento, cambios e

interés que se le ha proporcionado a las acciones humanas durante el trayecto de su

vida, tomando una conceptualización mas profunda de lo sucedido, ya que

históricamente el ser humano vivían sumergido en el mandato espiritual y no natural.

3.2.1 Historicismo relacionado a los derechos humanos

“Otro intento igual de importante por fundamentar los derechos humanos es el

presentado desde la posición historicista, el cual ha intentado ser expuesto como una

propuesta superadora a la tesis iusnaturalista, negando por tanto la existencia de

cualquier naturaleza humana reconocida en el hombre, y en consecuencia

excluyendo la posibilidad de que los derechos humanos sean derechos radicados en

19

Page 28: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

ella. Esta tesis establece que antes que en la naturaleza humana, son en las

necesidades sociales y la capacidad de satisfacerlas donde radican estos derechos.

De este modo, es el propio desarrollo social el que en definitiva otorga los derechos a

las personas y no un concepto de naturaleza humana que puede ser a todas luces

discutible”.

Sostiene que los derechos humanos están basados en las necesidades sociales y la

posibilidad de satisfacerlas, basándose en que se ha ido dando a través de la propia

historia, los cuales van ampliando su relación y han variado de acuerdo a las propias

necesidades del hombre, ya que realmente no se trata de un fundamento sino de una

realidad indudable y se va exigiendo su reconocimiento cuando la propia naturaleza

del hombre lo requiera, puesto que estos derechos van apareciendo en diferentes

momentos de la historia sin imposición de nadie, pero niega rotundamente la

existencia de un derecho innato.

3.3 Positivismo

Corriente filosófica que dedica su estudio al derecho Positivo, que es emanado por la

autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni acepta la

clasificación del derecho en dos, Natural y Positivo, únicamente el Derecho Positivo

no existe el natural, representando una típica actitud mental de "aislamiento" de un

sector respecto de la realidad, en este caso el Derecho, para estudiarlo al margen de

los otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra inmerso. Cuando el

positivista afirma que el Derecho tal y como es, y nada mas, constituye el objeto de

sus afanes, entiende que el Derecho puede ser realmente estudiado como algo

separado de la consideración de los fenómenos sociales." (8:63)

Se entiende en la actualidad como el derecho que emana de la autoridad; ésta

legítimamente lo promulga, lo sanciona y lo interpreta. Se caracteriza, frente al

derecho natural por la diversidad y la mutabilidad. Hace referencia a una ideología

del derecho que tenemos que obedecer

20

Page 29: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.3.1 Positivismo de los derechos humanos

“La teoría pura del derecho es una teoría de derecho positivo. El Derecho positivo es

un orden coercitivo cuyas normas son creadas por actos de voluntad de los seres

humanos, es decir, por órganos legislativos, judiciales y administrativos o por la

costumbre constituida por actos de seres humanos. Ya que las normas del Derecho

positivo son creadas por actos de voluntad de seres humanos pueden modificarse

arbitrariamente y efectivamente son diferentes en distintos tiempos y entre pueblos

diferentes. Una teoría que limite su objeto a estas con normas corresponde al

principio del positivismo jurídico. La teoría Pura del Derecho es la teoría del

positivismo jurídico. No toma en consideración normas emanadas de otra fuente que

no sean autoridades humanas, excluyendo a las sobrehumanas”. (11:303)

Esta doctrina nos presenta el claro ejemplo de que los derechos humanos deben

estar regidos por una cadena de leyes, impuestas por el hombre y del cual puede

obtener remunerables beneficios propios, estas pueden ser modificadas pero a

conveniencia de un grupo minoritario que decide por una nación en general, ya que

no acepta a los derechos humanos como valores sino como principios regidos y

establecidos por los marcos jurídicos.

4. Aspectos filosóficos de los derechos humanos

4.1 Ontológico

“El termino ontología viene del campo de la filosofía, y se define como la rama de la

filosofía que se ocupa de la investigación del ser”

Es la que estudia la existencia del ser o de las cosas que existen y van

evolucionando, ello descubre hechos que van surgiendo a través de la evolución del

mundo.

4.1.1 Ontología con el medio ambiente

La ontología realizada sobre el Medio Ambiente contempla lo siguiente; Ubicación de

la especie, el tipo de suelo que habita, el clima donde se desarrolla, las

organizaciones asociadas a las diferentes especies, así como los tipos de eventos

21

Page 30: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

que estas realizan y lo más importante de la ontología fue la organización de las

especies según su clasificación taxonómica. La organización taxonómica de una

especie constituía 8 niveles: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

La ubicación de la especie se realizo usando la siguiente estructura: País,

Departamento y Municipio, la cual no fue la mejor manera de realizarla ya que la

mejor forma es por Región pero esto es una de las mejoras que se podría realizar.

Gracias a ello actualmente se conoce clasificación, reinos y estructura de los seres

vivos, evolución de la humanidad, flora y fauna, la cual permite realizar un estudio

minucioso para conocer su origen, permitiendo que el elemento se ubique de

acuerdo a su adaptabilidad ambiental. Claro ejemplo es la siembra de arboles,

porque hay que estudiar el tipo de suelo para poder plantarlos solo de esa forma

lograremos una plantación abundante y de calidad, así como también descubrir el

trabajo que realizan las lombrices con el reciclaje orgánico ya que podemos observar

la transformación de residuos en productos fructíferos para el ambiente.

4.2 Axiología:

La Axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano que se orienta siempre

hacia la realización de lo valioso. Tal esfuerzo no es siempre exitoso y el arte, la

moral o los fenómenos religiosos o los jurídicos, no siempre son una encarnación

exacta de los valores a que se inclina. Pero esta inclinación nos permite concebirlos

de forma unitaria y por ello se logra una estética, una filosofía de la religión o una

ética. (5:9)

La axiología fundamenta que los derechos humanos se basan en un conjunto de

valores, principios morales, éticos y religiosos que son fundamentales para el ser

humano, porque al momento de que éste realice acciones siempre tendrá presente

la conciencia humana. La práctica de ello le permite desenvolverse en un ambiente

de respeto, paz y tolerancia, sin necesidad de la imposición de leyes que regulen su

conducta.

22

Page 31: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

4.3 Teleología

Estudia los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la

doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente

como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

Se encarga de proporcionar una explicación del porque existe las cosas y cual es el

propósito de cada uno, puesto que nada existe solo porque debe existir, para

entender el surgimiento de las cosas es necesario comprender el cambio o la

finalidad que se desea alcanzar.

4.3.1 Teleología con el medio ambiente

Mientras los avances de la ciencia permiten a la humanidad entender de mejor forma

su impacto sobre la tierra, los teólogos se ven cada vez más forzados a luchar con

preguntas importantes acerca de la ética ambiental. ¿Qué enseña la tradición

judeocristiana acerca de la obligación de la humanidad de cuidar la creación? ¿Es

acaso el "dominio" humano responsable de la crisis ecológica? ¿Como se intersectan

apropiadamente las necesidades de la persona humana y la integridad de la

creación? Esta sección examinará los fundamentos de la teología de la creación y

pronunciará cuál es el lugar adecuado de la persona humana en el orden natural.

"En el principio creo Dios los cielos y la tierra. La primera oración de la Biblia, junto

con la subsecuente creación del hombre, provee un fundamento necesario para la

reflexión ambiental. Dios hizo la tierra, y le dio al ser humano un lugar especial y un

papel de mayordomos en relación con el resto de la creación. Este lugar y este papel

le otorgan a los seres humanos una dignidad y responsabilidad única. La

mayordomía ambiental se pronuncia adecuadamente acerca de la responsabilidad

humana hacia el ambiente, el lugar y dignidad especiales de los seres humanos

dentro de la creación de Dios”.

En 1967, la historiadora cultural estadounidense Lynn White, escribió que el

cristianismo es el único responsable por los cada vez mayores problemas

ambientales. White sostenía que la religión judeocristiana era la religión más

"antropocéntrica", responsabilizándola por la relación explotadora de la tecnología

23

Page 32: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

occidental con la naturaleza. El tan controversial artículo de White, ahora un clásico,

dio lugar a un nuevo diálogo sobre el ambientalismo religioso el cual todavía afecta

las discusiones el día de hoy, en iglesias alrededor del mundo.

Actualmente los seres humanos nos hemos olvidado que la tierra es un elemento

indispensable para la conservación de nuestra vida, puesto que ella nos provee,

alimento, aire, suelo y agua para poder conservar la vida. Dios creo la tierra para que

la humanidad pudiera subsistir a través del fruto que nos provee, pero

lamentablemente el hombre ha creado su propia empresa, haciéndose dueño de

todo, modificando, creando, inventando y destruyendo, olvidando que la tierra es un

préstamo y que para seguir en ella debemos cuidarla y protegerla.

Actualmente en el mundo terrenal se esta viviendo un caos natural porque la

humanidad a través de sus acciones esta contribuyendo a la desaparición del medio

ambiente. Claro ejemplo son los deslaves, huracanes, inundaciones, sismos,

deforestación, contaminación ambiental entre otros, las cuales han surgido no por

castigo de Dios, sino por negligencia del hombre respecto a sus acciones, pues bien

cabe mencionar que el hombre así mismo se esta destruyendo.

5. Aspectos sociológicos de los derechos humanos

5.1 Contexto social

Todo hombre y mujer en sentido general, es y nace humano al tener razón y

sentimientos. Sin embargo, en un sentido más profundo, llegar a ser humano es

todo un proyecto al cual podemos aspirar luego de involucrarnos en el proceso de

socialización, que empieza con la educación en la familia, la escuela, los amigos,

medios de comunicación, organizaciones sociales y ambiente social entre otros,

como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Capítulo I Derechos Individuales y Artículo 3 que literalmente cita: Derecho a la vida:

El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la

integridad y la seguridad de su persona.

24

Page 33: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

La comunidad de San Gabriel Pantzuj esta conformado por una población

eminentemente indígena, ubicado en el área rural del municipio de San Miguel Chicaj

consientes de la problemática ambiental y los efectos que esta provocando en la

actualidad, apoyan a que los niños y niñas que acuden a la escuela, participen de

proyectos ambientales que contribuyan a lograr cambios, ya que preocupados

porque anteriormente la comunidad poseía una vegetación asombrosa ésta ha ido

desapareciendo al transcurrir el tiempo por la misma necesidad de utilizar la madera

para diversas situaciones, es por ello que se dio inicio con el proyecto de elaborar un

módulo pedagógico que ampliara los conocimientos de los educandos sobre como

reciclar la basura orgánica que acumulamos y que beneficios obtendrán del mismo.

La vida es un regalo preciado que nuestros padres nos han proporcionado pero que

Dios nos ha prestado por lo que debemos vivirla, realizando acciones positivas que

conlleven desarrollo y bienestar personal y comunitario. En San Gabriel Pantzuj,

viven personas con principios morales, religiosos y culturales, pero sobre todo

cultivadores de la paz y respetuosos de la vida.

5.2 Contexto económico

Artículo 118. Principios del régimen Económico y Social. El Régimen económico y

social de la República de Guatemala se funda en principio de justicia social. Es

obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los

recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de

lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. Cuando fuere

necesario el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada, para

el logro de los fines expresados.

Guatemala es un país que posee mucha riqueza natural que bien hubiese podido ser

utilizado de una manera adecuada y con obtención de beneficios productivos para la

humanidad, pero lamentablemente ha sido explotada indiscriminadamente por

personajes que deciden por el país y esto ha provocado que lo planteado en el

articulo 118 no se cumpla, porque únicamente se explota para obtener un provecho

económico personalizado y no se utiliza para superación de la economía

guatemalteca; porque bien se sabe que los impuestos mas altos son pagados por

25

Page 34: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

los que poseen un ingreso económico bajo. Claro ejemplo es la economía de la

comunidad de San Gabriel Pantzuj, ya que para contar con un poco de dinero

realizan trabajos en el campo, cortan arboles para vender leña y madera para

construir casas y emigran a las fincas.

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literales b, d, g, j, n

d. Velar por la elevación del nivel de vida de todos los habitantes del país

procurando el bienestar de la familia.

g. Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante

sistemas de financiamiento adecuados a efecto que el mayor número de familias

guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas

emergentes o en cooperativas, el sistema de tenencias podrá ser diferente.

j. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad

privada y de la protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al

artesano ayuda técnica y económica.

n. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales

nacionales y extranjeros.

Actualmente nuestro país atraviesa por un caos económico, ya que existen muchas

deudas internacionales que lamentablemente está permitiendo la violación del

articulo 118, ya que se esta explotando el potencial humano pero de una forma

incorrecta lo cual esta causando perdidas naturales, humanas y económicas. Porque

la mala inversión de las autoridades ha hecho que se recurran a medios en donde se

ve afectado la economía del campesino, porque él es quien paga las deudas a través

de los impuestos otorgados a todo lo que se consume para subsistir. Por lo que la

comunidad de San Gabriel Pantzuj, se sostiene económicamente de la producción

agrícola, específicamente de granos básicos y venta de tejidos típicos, ya que los

programas que han sido creados en apoyo a las comunidades rurales es escasa en

la comunidad.

26

Page 35: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

5.3 Aspecto político

Artículo 119. Obligaciones del Estado, literal b

b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,

para lograr un adecuado desarrollo regional del país.

Que el estado debe crear estrategias que contribuyan a las mejoras económicas de

las familias y de esa forma puedan alcanzar un mejor nivel y desarrollo de vida

dignos de sus derechos, sin ningún tipo de explotación.

Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. Literales b, c, e.

Son derechos y deberes de los guatemaltecos, además de los consignados en otras

normas de la constitución y leyes de la república los siguientes:

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos.

e. Obedecer las leyes.

Toda persona tiene derechos pero también obligaciones que deben cumplir para

poder contribuir con el desarrollo del país, debido a que si se desean obtener

mejoras en el nivel de vida debemos aportar esfuerzos para lograrlo, principalmente

deben hacerlo las autoridades que dirigen las direcciones de nuestro país.

5.4 Aspecto biológico

Artículo 64. Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación. El Estado fomentará

la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Es claro, preciso y conciso que el estado de Guatemala debe proteger y garantizar

el patrimonio cultural, puesto que es una identificación del país y no debe extinguirse

por la mano del hombre y mucho menos explotada por remuneraciones económicas.

27

Page 36: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades

y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y

mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para

garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, tierra y agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.

Todos los seres humanos nos encontramos comprometidos en cuidar y conservar el

medio ambiente, puesto que dependemos de ella y nos debemos a ella. Aunque es

lamentable que actualmente existen muchas instituciones que se dedican al cuidado

de las mismas sean ellos los principales entes que promuevan la destrucción

ambiental.

Artículo 126. Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma

y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás

productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas individuales o

jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos, lagos y en las

cercanías de las fuentes de agua, gozarán de especial protección.

Es prioritario que todos contribuyamos a realizar acciones de reforestación, ya que el

medio ambiente se está deteriorando a causa de la explotación indiscriminada que

esta realizando la mano del hombre con ella, aunque es lamentable que las mismas

autoridades contribuyan a su deterioro por obtener ingresos económicos que mejoren

su economía personal.

Artículo 128. Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las

aguas de los lagos, de los ríos para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de

cualquier otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional está

al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios

28

Page 37: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a

facilitar las vías de acceso.

Cada uno de los literales es muy claro en decir que tanto las autoridades,

instituciones y habitantes en general están obligados a realizar acciones que

beneficien la conservación ambiental. Es por ello que basado en este aspecto y en

sus artículos se ha implementado un módulo pedagógico de lombricultura para la

producción de abono orgánico, en la escuela primaria de la aldea san Gabriel, el cual

contribuye a la restauración del suelo erosionado por las acciones incorrectas que

hemos realizado en ellas. Pues actualmente nuestro país necesita de mucho aporte

para lograr contrarrestar la contaminación ambiental, la cual esta afectando la salud,

el desarrollo y la economía.

6. Desarrollo histórico de los derechos humanos

Los derechos humanos nacen con la humanidad misma siempre se han encontrado

presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de acuerdo con cada

época. Los Derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho

internacional han sido producto de luchas de miles de personas, pueblos y naciones

enteras; gracias a ello ahora podemos abrir una constitución y encontrar una efectiva

protección de tales derechos a nivel nacional y mediante convenciones

internacionales.

Los derechos humanos a lo largo del tiempo han ido modernizándose y han llegado a

ser una herramienta muy útil para la humanidad, ya que a través de ello se han

logrado solucionar conflictos de forma pacifica y se ha promulgado la igualdad de

genero, abriendo espacios para que la humanidad pueda avanzar hacia un futuro

mejor. Estos derechos representa el sacrificio de muchos humanos que derramaron

su sangre para que estos fueran reconocidos, promulgados y protegidos, por ello

como estudiantes promotores de los derechos debemos promulgarlos para que sean

cumplidos y no sigan siendo ignorados por nuestras autoridades.

29

Page 38: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

7. Clasificación de los derechos humanos

Actualmente podemos clasificar a los Derechos Humanos en tres generaciones.

Los derechos humanos de primera generación: Suelen llamarse a los derechos

civiles y políticos, creados fundamentalmente por el liberalismo Inglés en el siglo

XVIII. Por eso se les llaman derechos individuales. Consisten, ante todo, el derecho

que tiene la persona a la vida, a votar, a elegir y ser electo, a pensar, a expresarse

libremente, a reunirse con quienes desee, a desplazarse donde considere oportuno.

Es el derecho que tiene cada uno a ejercer aquellas libertades que conforman el

Estado de derecho de toda sociedad abierta.

Este derecho hace énfasis en que el ser humano es libre en sus acciones y que debe

gozarlo a plenitud sin la imposición de leyes jurídicos que lo rijan, puesto que nace

libre y por lo tanto debe ser libre en sus acciones y decisiones pero respetuoso de la

conservación de la vida y de los derechos de los demás.

Los derechos humanos de segunda generación: Es la generación de los

Derechos económicos, sociales y culturales. Su finalidad es darle sustento material a

la libertad, o sea, darle las condiciones materiales, sociales y culturales a cada

individuo para que pueda ser libre, ya que sin comida, casa, trabajo, educación,

salud, ingreso, formas y medios para acceder a la cultura. Nadie puede ser libre.

Estas dos generaciones de derechos fueron reconocidas expresamente, en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 1948.

Es claro que el estado debe aportar lo suficiente para que los seres humanos vivan

en un ambiente cómodo, que presente oportunidades de desarrollo para alcanzar

una vida digna, para lo cual debe crear programas específicos en beneficio de la

conservación de la vida.

30

Page 39: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Los derechos humanos de tercera generación: Los Derechos de la Tercera

Generación se forman por los llamados Derechos de los Pueblos o de Solidaridad y

surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las

naciones, así como los distintos grupos que lo integran.

Estos derechos todavía no han sido objeto de una declaración internacional, aunque

están presentes, al igual que los anteriores, con la misma fuerza. Son los derechos

que toda persona tiene de nacer y vivir en un medio ambiente sano, no contaminado

de polución o ruido, y el derecho a vivir en paz.

El respeto a estos derechos es condición para el respeto de todos los demás, ya que

no puede respetarse la vida, la salud, el trabajo, desde un medio ambiente

contaminado o desde una sociedad en guerra violenta.

Esta clasificación es muy explicita en que el ser humano debe respetar y conservar

un ambiente sano para poder vivir en paz; actualmente es lamentable citar que la

naturaleza se esta extinguiendo a causa de las acciones indiscriminadas por la

humanidad, por lo que se han unificado esfuerzos nacionales e internacionales en la

búsqueda de acciones que contribuyan a contrarrestar la problemática encontrada,

ya que la basura, deforestación, escasez de agua, incendios forestales, entre otros,

son los problemas que aun no están resueltos, y afectan, al igual que la violencia, a

la mayoría de la población guatemalteca. Por lo que tomando en cuenta esta

generación elabore un módulo pedagógico el cual hace énfasis en la aplicación de la

lombricultura como un aporte que contribuirá a minimizar la problemática ambiental,

presentándose como una solución al problema de la basura orgánica con

intervención de las lombrices.

Esta acción se realiza con el fin de preservar suelos fértiles que beneficien en la

producción a los educandos y habitantes de la comunidad; tomando como

fundamento legal, la Constitución Política de la República la cual garantiza

explícitamente la preservación y utilización racional de los recursos naturales a

través de los artículos: 64, 97, 119 y128, en los que se declara de interés nacional la

conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la nación,

garantizando su protección de flora y fauna que en ellos exista.

31

Page 40: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

8. La Constitución Política de la República de Guatemala

Artículo 1. “Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para

proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común”.

Claro, lo estipula la constitución, que el estado debe incorporar acciones que

preserven la vida de la persona sin discriminación alguna.

Artículo 2. “Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizar a los habitantes de

la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral

de la persona”.

Actualmente en Guatemala se vive un caos de inseguridad, justicia y violación a los

derechos de la persona, lo que muestra claramente el incumplimiento que establece

la constitución en su artículo 2, puesto que el estado se encuentra incapaz de

resolver tal problema exponiendo la vida del ser humano y privándolo de su

desarrollo integral en un ambiente libre.

Artículo 3. Derecho a la Vida: “El Estado garantiza y protege la vida humana desde

su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.

Este derecho es el más esencial de los derechos que goza la persona por lo que

debe ser garantizado y protegido a manera que el ser humano goce de un desarrollo

pleno dentro de un ambiente sano, armonioso, libre y sobre todo en paz.

Artículo 4. Libertad e Igualdad: “En Guatemala, todos los seres humanos son libres

e iguales en dignidad y derechos, el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado

civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser

sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres

humanos deben guardar conducta fraternal entre sí”.

Es lamentablemente que se siga violando la constitución política de la republica de

Guatemala, puesto que actualmente las mismas autoridades limitan la oportunidad

32

Page 41: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

de participación de la mujer y sobre todo siguen siendo discriminadas por pertenecer

aun determinado grupo étnico.

Artículo 5. Libertad de Acción: “Toda persona tiene derecho hacer lo que la ley no

prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas

conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por

actos que no impliquen infracción a la misma”.

Las personas son libres de asistir a donde desean sin que nadie y mucho menos las

leyes se los prohíban, ya que el trabajo del estado es proteger a las personas y no

imponerles leyes que los conviertan en esclavos.

9. Sistema de protección de los derechos humanos procurador de los derechos humanos

“Según la Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo V,

Comisión y Procurador de los Derechos Humanos, Artículo 273 Comisión de los

Derechos Humanos y Procurador de la Comisión: El Congreso de la República

designará una comisión de Derechos Humanos, formada por un diputado por cada

partido político representando en el correspondiente período”.

Esta comisión propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un

procurador, que deberá reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al

Congreso. La ley regulará las atribuciones de la comisión de los derechos humanos a

los que se refiere este artículo.

El objetivo primordial de esta conceptualización es garantizar la conservación y

protección de los derechos humanos, por lo que es necesario que tenga

representatividad en el país, pero para ello debe optarse por personas honorable y

que llene las expectativas planteadas, aunque actualmente es lamentable ver que

todos los cargos son ocupados por preferencias políticas y no por capacidad y

honorabilidad, como lo establecen las leyes.

33

Page 42: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos. “El procurador de los derechos

humanos es un comisionado del congreso de la República para la defensa de los

derechos humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la

administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe

anual al pleno del Congreso con el que se relacionará a través de la comisión de

Derechos Humanos”.

El procurador debe cumplir con funciones muy importantes por lo que debe ser una

persona idónea que conozca las necesidades del país y la persona, sobre todo que

cumpla con sus funciones establecidas, sin discriminación alguna.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El procurador

de los derechos humanos tiene las siguientes atribuciones:

a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de derechos humanos.

En este aspecto el procurador debe realizar acciones que se enfoquen directamente

a los derechos humanos, puesto que esa es su función principal, además debe velar

porque exista transparencia en su grupo de trabajo y se vea el avance en la

resolución de cada caso.

b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de

las personas.

Es el responsable de dar a conocer a las autoridades correspondientes la violación

de los derechos hacia las personas, realizando una investigación profunda y

minuciosa y de esa manera asignarle una solución.

c. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a derechos humanos.

La entidad que dirige el procurador debe prestar sus servicios profesionales a todas

las personas que lo requieran sin discriminación alguna y sobre todo sin clasificar los

34

Page 43: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

casos solo porque algunas sean de mayor impacto y otros no, puesto que su

obligación es proteger y hacer valer los derechos humanos de las personas.

Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado. También deben cuidar porque las

autoridades velen, promuevan y respeten los derechos humanos puesto que son un

ejemplo público a seguir; así mismo proporcionen apoyo para que esta siga en

avance hacia la protección de la persona.

d. Emitir censura pública por actos o comportamientos de los derechos

constitucionales.

Debe pronunciarse ante la sociedad en general cuando exista violación a los

derechos vigentes, ya que protegerlos es su principal función.

e. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos en los casos en que

sea procedente.

Un procurador debe hacer valer su función pero sobre todo la protección hacia los

derechos de la persona, por ende cuando los casos sean demasiados graves debe

proporcionarles acompañamiento jurídico o el mismo debe realizar las denuncias

correspondientes hasta lograr el respeto del derecho a la persona y el

esclarecimiento del caso sin discriminación alguna.

f. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El procurador y su dependencia están sujetos a cumplir y practicar otras funciones

que les sean asignados, aunque su objetivo principal es la protección y divulgación

del respeto hacia los derechos humanos.

10. Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de

derechos humanos

Dentro del Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en cuanto a

Derechos Humanos se refiere, hemos encontrado, leyes constitucionales que se

adaptan a nuestro tema de investigación siendo estas:

35

Page 44: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Artículo 1 Conceptos y fines

La comisión de derechos humanos del congreso de la República en adelante

denomina la comisión, es un órgano pluralista que tiene la función de promover el

estudio y actualización de la Legislación sobre derechos humanos en el país

conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y

recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los

Derechos Fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física y

psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien común y

la convivencia pacífica en Guatemala.

Actualmente se cuenta con una comisión de derechos humanos en Guatemala, pero

lamentablemente no han cumplido a cabalidad con su función, puesto que han

divulgado y promovido los derechos de una forma controversial, sin lograr mejoras

en la convivencia de la población guatemalteca.

11. Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia de derechos

humanos

Por Jerarquía Constitucional se entiende el orden o rango legal de los Tratados

Internacionales de los Derechos Humanos, y específicamente los que tratan del

medio ambiente que es nuestro enfoque de investigación, los cuales se basan en las

siguientes leyes, convenios y tratados internacionales.

Para lo cual hemos tomado como base nuestra constitución política de la República

de Guatemala, y el Convenio Constitutivo Centroamericano de Ambiente y

Desarrollo, que hacen énfasis en la conservación del medio ambiente y los recursos

naturales de nuestro país, ya que es de vital importancia para el desarrollo de la vida

humana y silvestre. Así mismo es un mandato constitucional la reforestación, el uso

racionado del agua, el equilibrio ecológico y evitar la contaminación de ríos y lagos,

protegiendo así nuestro planeta y la humanidad.

Para nadie es un secreto que todos debemos contribuir a la protección de nuestro

medio ambiente, si deseamos una larga vida en un ambiente libre de contaminación

36

Page 45: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

y preservación natural, ya que las leyes lo establecen pero solo las dependencias y

el estado no pueden contrarrestar la problemática por lo que todos debemos

emprender acciones para en un ambiente sano.

El convenio de Aarhus nos dice que debemos sensibilizar a los ciudadanos ante los

problemas medioambientales, favoreciendo el acceso a la información y una mayor

participación pública en el proceso de toma de decisiones. El Convenio de Naciones

Unidas de Lucha contra la Desertificación se apoyó en un enfoque nuevo e integrado

del problema, haciendo hincapié en las acciones orientadas a promover un desarrollo

sostenible a nivel comunitario, y evitar la tala inmoderada de bosques

(desertificación).

Tomando en cuenta lo estipulado en las leyes y convenios de realizar acciones

positivas que mejoren las condiciones de medio ambiente, he realizado un módulo

pedagógico que consiste en el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono

Orgánico, el cual posee información amplia sobre como reutilizar los desechos

orgánicos producidos por nuestras acciones, así mismo se esta proporcionando

información gratuita a una determinada comunidad educativa para que todos

contribuyamos al rescate ambiental.

El Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes expresa que

los compuestos químicos prioritarios a ser eliminados son plaguicidas y producto

industrial; estas sustancias son capaces de inducir trastornos hormonales, nerviosos,

inmunológicos y reproductivos, así como cánceres y tumores de múltiples tipos.

(4:110,114)

El módulo Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico se presenta

como una solución en la problemática de la utilización de insecticidas, ya que al

practicarlo se obtiene un abono orgánico capaz de restaurar los suelos erosionados y

proporcionar una buena cosecha de productos.

37

Page 46: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo III

Plan de acción de la intervención

3. Identificación general

3.1 Nombre del proyecto: Elaboración de Módulo Pedagógico para el Manejo de

Lombricultura en la Producción de Abono Orgánico, dirigido a niños (as) de quinto

grado primaria de la escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj, San

Miguel Chicaj, B.V.

3.2 Institución: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj, San

Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

3.3 Periodos de ejecución del proyecto

A partir del mes de junio al mes de octubre del año 2010.

3.4 Justificación

La falta de conciencia en la población educativa en relación a depositar la basura en

recipientes específicos, la escasez de recursos económicos en la escuela para la

compra de material pedagógico, la inexistencia de técnicas que amplíen el

conocimiento de los educandos y docentes referente a la explotación nutritiva que

poseen los residuo orgánicos, la utilización de insecticidas en la producción agrícola,

son factores que han influido en la contaminación del agua, aire y suelo de la

comunidad.

Por lo que tomando en cuenta la problemática ambiental y la expansión de

contaminación que han producido diversas enfermedades que afectan la salud del

ser humano en la comunidad; elabore el módulo para el Manejo de Lombricultura en

la Producción de Abono Orgánico.

La práctica de ello contribuirá a erradicar la basura orgánica producida, ya que las

lombrices consumen la basura triturándola y a cambio nos facilitaran a través de sus

heces un abono nutritivo que mejorará la fertilidad del suelo y que contribuirá a

contrarrestar la contaminación ambiental, ya que minimizara o eliminara el uso de

38

Page 47: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

insecticidas en la producción agrícola, siendo ésta una solución al problema de la

basura.

Con este módulo pedagógico el niño (a) y docente, tendrá en sus manos una guía

que le enseñara a trabajar con desechos orgánicos y lombrices, los cuales no

contaminan la salud y no requiere de grandes inversiones económicas, así mismo le

será útil al docente como una alternativa para reforzar su conocimiento referente a la

situación ambiental. Con ello se esta concientizando a la población educativa sobre

la importancia de disminuir la contaminación que se ha expandido a nivel mundial ya

que a través del proyecto, el niño (a) visualiza y aprende a reutilizar los desechos

orgánicos que son acumulados, al mismo tiempo los niños y niñas podrán divulgar la

información y practicar la lombricultura en la casa con la familia, permitiendo que

muchas personas más se unan a la práctica de esta técnica.

3.5 Objetivos

3.5.1 General

Concientizar a la población educativa del nivel primario sobre la importancia de la

reutilización de los residuos orgánicos por medio de lombrices para producir un

abono orgánico productivo.

3.5.2 Específicos

Mejorar la educación ambiental por medio de un módulo dirigido a los educandos

de quinto grado de educación primaria de la escuela Oficial Rural Mixta de la

aldea San Gabriel Pantzuj, San Miguel Chicaj, B.V.

Concretar el proyecto de elaboración del módulo pedagógico.

Validar el módulo pedagógico con el director y personal docente de la Escuela

Oficial Rural Mixta de la aldea San Gabriel Pantzuj, municipio San Miguel Chicaj.

39

Page 48: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.6 Metas

Reproducir 39 Módulos Pedagógicos para el Manejo de Lombricultura en la

Producción de Abono Orgánico.

Donar 39 módulos para los niños (as) de quinto primaria de la Escuela Oficial

Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj.

Presentar el proyecto ejecutado a la comunidad, institución y autoridades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

40

Page 49: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.7 Cronograma de Actividades

No. Actividades Responsables Año 2010

Meses

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración del

plan de trabajo

Epesista

2 Análisis y

clasificación del

contenido del

módulo

Epesista

3

Reunión con

autoridades de

la Escuela.

Epesista Autoridades de

la escuela

4 Entrega de

solicitud a la

autoridad del

establecimiento

Epesista

5 Aceptación

para realizar el

proyecto

Epesista

41

Page 50: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

6 Recopilar datos

de la escuela y

la comunidad

Epesista

7 Análisis de los

datos

obtenidos.

Epesista

8 Elaboración del

diagnóstico

institucional

9

Investigación

de conceptos

para la

estructura del

marco teórico.

Epesista

10 Estructuración

del plan acción

Epesista

11 Revisión de la

primera

estructura.

Epesista Asesora

12 Elaboración del

módulo

pedagógico

Epesista

42

Page 51: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

13 Revisión

avance del

módulo

pedagógico

ante la asesora.

Epesista Asesora

14 Impresión del

módulo

pedagógico.

Epesista

15 Empastar los

módulos.

Epesista

16 Sociabilización

del módulo

pedagógico.

Epesista

17 Aprobación del

módulo

pedagógico.

Epesista

18 Entrega de los

módulos al

establecimiento

educativo.

Epesista

43

Page 52: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

19 Entrega del

informe para su

revisión a la

asesora

Epesista Asesora

44

Page 53: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.8 Recursos

3.8.1 Humanos:

Director

Epesista

Docentes

Estudiantes

Asesora de la Universidad de San Carlos de Guatemala

3.8.2 Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta

Municipalidad de San Miguel Chicaj

3.8.3 Materiales:

Laptop

Memorias USB

Útiles de oficina

Cañonera

Impresora

Cámara fotográfica

Servicio de internet

Discos compactos

Material bibliográfico

Cartuchos de tinta

Fotocopias e impresiones

Transporte

45

Page 54: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

3.9 Presupuesto Fuentes de financiamiento y presupuesto detallado

El costo total del proyecto es financiado por la municipalidad de San Miguel Chicaj, departamento de Baja Verapaz.

No. Descripción Costo Total Fuentes de financiamiento

MUNICIPALIDAD Comunidad Escuela

Otros

1. Levantado de texto e

impresión (55 hojas)

Q 400.00 Q 400.00

X

2. Revisión y Aprobación Q1,500.00 Q 1,500.00 X X

3. Impresión Q. 3.00 X 55 Q. 165.00

4. Reproducción de 39

módulos pedagógicos

(2,145 hojas)

Q 3.00 X 2,145 Q 6,435.00

X X

5. Empastado de

documentos

Q 25.00 X 39 Q 975.00 X X

6. Socialización del módulo Q 200.00 Q 200.00 X

7. Gastos imprevistos Q 500.00 Q 500.00 X

TOTAL

Q 10,175.00

46

Page 55: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Módulo Pedagógico para el “Manejo de

Lombricultura en La Producción De Abono

Orgánico”

Quinto Grado de Nivel Primaria

47

Page 56: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

ÍNDICE

Contenidos Páginas

Introducción i

Capítulo I 51

Competencias 52

Que es la basura 53

Clasificación de los residuos 54

El suelo 55

¿Por qué se contamina el suelo? 56

El abono 57

Clasificación del abono 58

La lombricultura (Historia) 60

Que es la lombricultura 61

Lombriz Roja Californiana 62

Morfología o estructura de la lombriz 62

Ciclo de vida 64

Enemigos de las lombrices 65

Alimento de las lombrices 66

Preparación del alimento 67

Evaluación 69

Capítulo II 73

Competencia 74

Lombricario 74

48

Page 57: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Como hacer un lombricario 74

Colocación del alimento en el lombricario o cuna 76

Siembra de lombrices 77

La humedad 77

Cosecha de lombrices y humus 78

Aplicación del humus de lombriz 79

Evaluación 81

Glosario 82

Conclusiones 84

Recomendaciones 85

Bibliografías 86

Planificación del aporte pedagógico 87

49

Page 58: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

INTRODUCCIÓN Actualmente la lucha que lleva el hombre por sobrevivir y mejorar las condiciones de

vida ha traído consigo un complicado cambio en el ambiente; ya que dio inicio a la

explotación intensiva e indiscriminada de los recursos naturales, extrayendo las

materias primas y dejando que los residuos iniciaran la contaminación de ríos, suelo y

aire; provocando serios daños a planeta Tierra, quien alberga a una superpoblación

que está generando enormes cantidades de basura las cuales contribuyen al

deterioro ambiental. Por otra parte existe el sistema de producción agrícola, en el

cultivo de granos básicos, quienes para obtener calidad de producto hacen uso de

diversos insecticidas que erosionan el suelo, manifestándose actualmente en los

bajos niveles de producción.

Con el objetivo de contribuir a la restauración de los suelos, evitar la aglomeración de

basura orgánica y disminuir el uso de insecticidas, se elaboró el presente módulo

pedagógico, el cual es muy importante para la Epesista de la universidad de San

Carlos de Guatemala, autora de este proyecto.

Se trabajó el módulo para el Manejo de Lombricultura en la Producción de Abono

Orgánico, dirigido a educandos de quinto grado primaria y docentes que laboran en la

Escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj, San Miguel Chicaj, Baja

Verapaz. El módulo está distribuido en dos capítulos de la siguiente manera: Capítulo

I, abarca toda la parte teórica del proceso de lombricultura, la vida de las lombrices y

como éstas transforman los residuos orgánicos; el capítulo II la parte práctica de la

lombricultura, desde como estructurar una cuna para lombrices hasta como cosechar

el abono y como utilizarlo.

Por lo que contribuyendo a los procesos educativos ambientales y propiciando una

herramienta básica para que los docentes estimulen a los educandos a crear mini

proyectos en beneficio de la conservación ambiental y del suelo se elaboro el presente

módulo, que al aplicarlo será la solución eficaz al problema de la basura orgánica, así

mismo propicia la disminución del uso de insecticidas en la producción agrícola.

50

i

Page 59: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

CAPITULO I

CONOCIENDO EL ORIGEN DE LA LOMBRICULTURA

51

1

Page 60: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Competencia

Capítulo I: Conociendo el Origen de la lombricultura.

Conoce el origen de la lombricultura y su proceso de elaboración para la producción de abono, luego participa en el desarrollo de actividades opinando sobre la utilización del proceso en su entorno.

Capítulo II: Practiquemos la lombricultura

Describe actividades desarrolladas con la lombricultura, y promueve la participación de sus compañeros (as) en la producción de abono para promover y mejorar su entorno inmediato.

52

2

Page 61: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

¿QUÉ ES LA BASURA?

Es toda mezcla de residuos que ya no te sirve, que no tiene ningún uso y por lo tanto se necesita eliminar. Mucha basura que existe es el resultado que da todas las actividades realizadas por la humanidad. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable ya que depende del origen y composición de los residuos. Normalmente las personas los depositan en cualquier lugar provocando la contaminación a la salud y el ambiente ya que al mezclarse produce diversos microorganismos.

ACTIVIDAD No. 1 Que el educando socialice en el aula sobre los siguientes términos. 1. ¿Qué provoca la acumulación de basura?

2. ¿Qué hace el ser humano para eliminar la basura?

3. ¿Realmente la basura es un problema en nuestra escuela?

4. ¿Es posible que la basura dañe el suelo?

53

3

Page 62: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

VEAMOS LA CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (basura)

Residuos orgánicos Son aquellos que se generan de los restos de seres vivos y no vivos como plantas y animales, ejemplos: cáscaras de frutas, verduras, cascara de huevo, restos de alimentos, huesos, estiércol,

papel y telas naturales como la seda, el lino y el algodón. Este tipo de residuo es biodegradable y pueden convertirse en abono natural.

Residuos inorgánicos Proviene de minerales y productos específicos, como los siguientes: metal, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas sintéticas, así mismo se encuentra el denominado residuos sanitarios y son los que se utilizan para tratamiento medico ya sea en la casa, hospital o escuela, ejemplo: gasas, vendas o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables, entre otros. Estos materiales no son degradables, pero si peligrosos y contaminantes. Todos los residuos al clasificarse se pueden utilizar nuevamente aprovechando la materia prima que aun conservan, principalmente los orgánicos del cual podemos obtener grandes beneficios, como abono natural y alimento para animales. Pero para ello es necesario utilizar métodos que nos enseñen a hacerlo.

54

4

Page 63: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

ACTIVIDAD No. 2

Observa bien los dibujos y escribe en una hoja adicional que clase de basura ves en cada grupo.

EL SUELO El suelo, tierra o parcela es la capa externa de la corteza terrestre, y el lugar donde se desarrolla la vida de los seres vivos, está formado por minerales, provenientes de la descomposición de las rocas del subsuelo, partículas de tierra y restos de materia orgánica que proviene de la descomposición de los seres que en el habitan, (humus), agua y gases. Para la formación del suelo se hace imprescindible la acción del agua, el viento y de los mismos seres vivos para desintegrar las rocas. El suelo se compone de tres capas: Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

Existen muchos tipos de suelos, dependiendo de la textura que posean. Se define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el suelo y ésta determina el tipo de suelo que será. Suelo arenoso es ligero y filtra el agua rápidamente. Tiene baja materia orgánica

por lo que no es muy fértil.

55

5

Page 64: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Un suelo arcilloso es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en estado húmedo y posee muchos nutrientes y materia orgánica.

Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que contiene se descompone muy rápido.

¿Por qué se Contamina el suelo? Por la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural. Esta contaminación generalmente aparece al producirse un rompimiento de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas en la producción agrícola, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Veamos nuestras acciones:

ACTIVIDAD No. 3 En una hoja en blanco responde a las siguientes preguntas

1. ¿Sabes porque el suelo ya no produce, productos de calidad?

2. ¿Conoces algún método que ayude a rescatar la calidad del suelo?

3. ¿Que acciones harías para que los suelos volvieran a ser fértiles?

56

6

Page 65: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

El Abono

Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que aporta a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo y crecimiento. Ya que las plantas extraen su alimento del agua, suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire, pero, para completar su alimentación necesitan utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo llamados nutrientes vegetales. El abono se encarga de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de las plantas, árboles, prados y arbustos ya que los abonos han sido utilizados desde la antigüedad para mejorar el crecimiento de plantas. Por ello se clasifican en dos tipos que son: orgánico e inorgánico o mineral.

¡¡¡INVESTIGUEMOS!!!

Que el educando realice una investigación sobre las siguientes interrogantes 1. Tú sabes que la tierra necesita abonarse. ¿Por qué?

2. ¿Que basura orgánica se acumula en tu escuela?

3. ¿Que hacen con el estiércol de animales que hay en la escuela?

4. ¿Qué abono utilizan tus padres para el cultivo de la agricultura?

5. ¿Conoces algunos métodos en donde se puede utilizar los residuos orgánicos?

57

7

Page 66: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Abono Orgánico Es el producto final de la descomposición natural de las plantas y vegetales en ambientes controlados. Este abono ofrece una manera práctica y provechoso de reducir los residuos que se depositan en los rellenos sanitarios, ya que al utilizarlos, da como resultado una combinación alimenticia en la que participan diferentes organismos como: bacterias, hongos, gusanos e insectos, que descomponen los desechos orgánicos, para convertirlos en un abono productivo que aporta a las plantas, elementos nutritivos indispensables para su desarrollo y así mismo mejora la fertilidad del suelo. Al utilizar esta clase de abono se disminuye la utilización y aplicación de productos químicos a los cultivos, los cuales contaminan el ambiente, suelo, agua y aire. El uso de abono orgánico proporciona lo siguiente: Ventajas

Protege el medio ambiente

Reduce la contaminación ambiental

Mejora la fertilidad de los suelos

Mejora la calidad de los productos

Aumenta la retención de la humedad en los suelos

Mejora el rendimiento de las cosechas

Se recicla los desperdicios

Es económico

Estimula el crecimiento de las plantas

Disminuyen la erosión

No afecta la salud, si, se realiza adecuadamente.

Desventajas

En un inicio requiere de mucho trabajo

Se requiere de espacio para realizarlo

58

8

Page 67: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Abono Químico:

También llamado Comercial o Inorgánico, proviene de sustancias producidas por la industria química, explotación de depósitos naturales y contiene en su totalidad: nitrógeno, fosforo y potasio, los cuales únicamente ayudan a producir alimentos grandes y bonitos pero no dejan ninguno efecto beneficioso para la condición física del suelo debido a que contribuyen a la contaminación, degradación del ambiente y a la desaparición de los recursos naturales. Actualmente son los más utilizados por la humanidad ya que los suelos se encuentran erosionados y éste explota el suelo para producir en cantidad pero no en calidad.

Ventajas:

Existe una variedad de abonos químicos

Actúa rápidamente atacando las plagas que están dañando a las plantas.

Fácil de utilizar y conseguir

No requiere de mucho trabajo al aplicarlo

Se derriten rápidamente

Producen productos en abundancia Desventajas:

Contaminan el medio ambiente

Erosiona la fertilidad de los suelos

Al utilizar mucho producto químico,las plagas se vuelven resistente a estas resultando difícil eliminarlas.

Afecta al desarrollo vegetativo de las plantas.

Afectan la salud humana ya que penetran en la ropa o al hacer contacto directo con ellos.

Económicamente, son costosos

No pueden guardarse por mucho tiempo

Se lava fácilmente los nutrientes

ACTIVIDAD No. 4

Que el educando socialice con el docente las ventajas y desventajas que tiene la utilización del abono para los suelos.

59

9

Page 68: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

LA LOMBRICULTURA

Historia: En el antiguo Egipto, los faraones tenían gran admiración por las lombrices

por ello castigaban a todos los que provocaban daño a estos anélidos. Situación que motivo a la reina Cleopatra del antiguo Egipto para que le otorgara el titulo de "Animal Sagrado" a las lombrices, aplicando castigos con la pena máxima a las personas que trataban de sacarlas de su reino para llevárselos a otros territorios o les causaban daño. Aristóteles fue quien bautizo a las lombrices como los “Intestinos de la tierra” por su movilidad dentro del suelo y por los beneficios indiscutibles que proporciona a la tierra ya que no existirían alimentos agrícolas ni agricultura sostenible si las lombrices no hubieran removido el suelo miles de años antes de que se inventara el arado. Pero hasta el año 1880, se obtuvo datos científicos sobre este anélido con Charles Darwin a pesar de sus estudios de tecnología, se intereso por las lombrices a temprana edad dedicando 40 años de su vida al estudio de estas y fue así como escribió el libro titulado “La Formación de la Tierra Vegetal por la acción de las Lombrices”, debido a ello es considerado como el Padre de la Lombricultura. Fostage y Babb en 1972 demostraron la potencia de los Residuos Orgánicos como alimento para las lombrices, quedando comprobado que la Lombricultura es efectivo y al implementarlo se obtienen los siguientes beneficios: Mejora la calidad de los suelos Reduce los problemas de contaminación ambiental No requiere de grandes inversiones económicas Ofrece una buena alternativa para el uso de los residuos orgánicos El uso de materias naturales no ofrece riesgos para la salud de quienes lo usan y los

consumen directamente. La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo. Incrementa la retención de humedad Se puede practicar en el hogar

¡¡¡INVESTIGUEMOS!!! Ayudados por el docente, los alumn@s realizarán pequeños trabajos de investigación ilustrativa, para luego realizar una exposición a cerca de: 1. Las lombrices 2. Cuidado de las lombrices 3. Alimentación

60

10

Page 69: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

¿Qué es la lombricultura? Es una actividad que permite la crianza y el manejo de lombrices en condiciones de cautiverio lo que les permite transformar todos los residuos orgánicos. Su finalidad principal es la de obtener el producto de sus excretas comúnmente llamado humus (abono) y la lombrices propiamente dicha como fuente de proteína. Así mismo se conocen como la máquina de hacer abono, porque no duermen ya que trabajan día y noche, para proporcionar un abono de muy buena calidad denominado humus de lombriz. Las lombrices realizan un proceso de descomposición natural con los residuos orgánicos en el que, el, material orgánico, además de ser atacado por los

microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio, también lo es por el complicado sistema digestivo de la lombriz. Por lo que la lombricultura es una técnica que aplica el ser humano para conservar y cosechar lombrices las cuales consumen los residuos orgánicos de una forma fácil, contribuyendo a la restauración del suelo.

HOJA DE TRABAJO Que el estudiante responda las siguientes interrogantes. Luego socialice con sus compañer@s y docente en el aula. 1. ¿Por qué deben vivir en cautiverio las lombrices? 2. ¿De que se alimentan? 3. ¿Pueden llegar a enfermarse? 4. ¿Son útiles? ¿Por que? 5. ¿Que necesitamos para que vivan sanas?

? ¿Sabes que significa

Lombricultura?

61

11

Page 70: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Lombriz Roja Californiana (Eisenia Foetida)

En nuestro planeta existen muchas clases de lombrices, pero únicamente la lombriz roja californiana o coqueta roja es capaz de convertir todos los residuos orgánicos en abono, ya que son más resistentes a nuestras condiciones y a vivir en cautiverio, debido a las alteraciones genéticas hechas en ellas. Se llama Lombriz Roja Californiana porque fue en Estado Unidos donde se descubrieron sus propiedades para el ambiente y donde se instalaron los primeros criaderos a partir de los años 50. La lombriz está clasificada en el reino animal como un anélido terrestre de la siguiente forma: Reino: Animal Tipo: Anélido (gusano, lombriz) Clase: Oligoqueto Orden: Opistoporo Familia: Lombricidae Género: Eisenia Especie: E. foetida Actualmente es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los criaderos del mundo. Estas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales. Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se reproducirán menos durante los meses más cálidos y los más fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Morfología o Estructura

La lombriz roja californiana es de color rojo oscuro, cuerpo alargado, cilíndrico,

achatada centralmente, puntiaguda en los extremos.

Mide de 6 a 8 cm. de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo al llegar al estado adulto.

Ingiere diariamente una cantidad de alimentos equivalente a su peso de la cual

esta en capacidad de excretar en forma de humus entre el 60% y el 80% del alimento ingerido, el resto lo utiliza para su sustento.

Respira a través de su piel.

62

12

Page 71: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Su sistema digestivo comprende: boca, faringe, esófago, buche, molleja, intestino y ano. La boca es sólo un orificio con una cavidad. No posee dientes y mandíbulas por lo cual debe chupar o succionar la comida.

Es impresionante el desarrollo palpable de las lombrices porque a través de ello

saben detectar peligros, evitan comer sustancias irritantes y seleccionan los alimentos.

No poseen ojos, ni oídos, pero ven la luz a través de una cadena de células

fotosensibles diseminadas por la piel. Eso hace que al percibir la luz del sol, se apuren para esconderse ya que pueden morir rápidamente al quedar expuestas a la luz.

La sangre circula por medio de vasos sanguíneos con capilares (anillos). Las lombrices bombean su sangre por el vaso ventral, el cual se ramifica en delgados capilares en todo el cuerpo, completándose el circuito con un vaso dorsal y dos vasos laterales

Su cuerpo está dotado de una serie de anillos que le permiten clavarse en el suelo, estirarse y encogerse para realizar los desplazamientos.

63

13

Page 72: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Ciclo de Vida

Las lombrices son hermafroditas Se dice hermafrodita porque tienen los dos órganos pero no significa que la lombriz pueda autofecundarse, ya que cada lombriz está dotada de un aparato genital masculino y de un aparato genital femenino, por lo que deben aparearse para intercambiar sus gametos y fecundarse.

Tiempo de Vida La lombriz roja californiana vive aproximadamente 16 años, durante los cuales se aparean regularmente entre 7 y 10 días, luego de que alcanza la madurez sexual y si la temperatura y la humedad del medio son de su agrado, la lombriz Roja Californiana alcanza la madurez sexual a los

3 meses de edad y son adultas a los siete meses. Estas al nacer son de color blanco, al transcurrir 5 o 6 días se vuelven rosados y de acuerdo a su madurez van tomando el color rojo.

Recién Nacida Adulta

?

64

14

Page 73: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Fecundación Como resultado del apareamiento, se producirán por lo menos dos capullos o cápsulas por cada lombriz fecundada, las cuales se abrirán al cabo de 14 a 21 días, según la temperatura del medio donde se ubiquen, cada capullo o capsula contiene de 2 a 21 lombrices pequeñas. Desde el momento de su nacimiento, las lombrices son autosuficientes: comen solas y solo necesitan que el sustrato sea lo suficientemente húmedo y tierno para su pequeña boca.

Capullos de Lombrices

Enemigos de las lombrices El lombricultor al poseer un criadero de lombrices debe protegerlos de ciertos depredadores que les causan daño, por lo que se consideran enemigos de las lombrices los siguientes: Aves (gallina, cuervo, mirlo, tordo), ratas, topos, ranas, sapos, culebras, hormigas, moscas, escarabajos, ácaros y ciempiés, entre otros.

65

15

Page 74: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

¿Qué pueden comer las lombrices?

Para conservar el criadero de lombrices es muy importante que los alimentos orgánicos que consumen sea una mescla variada, por lo que podemos destacar entre ellos a los siguientes: residuos de comida, restos de oficina (papel), restos vegetales, estiércoles de ganado, conejos, cerdos, aves (gallina), desperdicios de mataderos, cáscara de huevo (machacados), cartones (remojado primero), cáscara de fruta y

verduras, flores y ramos marchitos, hojarasca, entre otros.

¿Qué no pueden comer las lombrices? Si deseamos obtener una crianza adecuada de lombrices, se debe evitar darles lo siguiente: Metales, goma, plásticos, productos químicos, aceites, solventes, insecticidas, jabones, pintura, vidrio, huesos y restos de carne de pescado, cebolla, chile y ajo, entre otros. Así mismo se debe evitar darle plantas venenosas o las que se han rociado con insecticidas. ACTIVIDAD No. 5 Escribe dentro del cuadro un listado de residuos orgánicos que pueden y no puedan comer las lombrices, pero que se generen en tu escuela.

PUEDEN COMER NO PUEDEN COMER

66

16

Page 75: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Preparación del Alimento

El alimento que se les proporcionará, será materia orgánica parcial o totalmente descompuesto y puede ser: vegetales, papel cartón, rastrojos, plumas, cáscaras de huevo, conchas de frutas y de hortalizas, fango de cloacas, residuos de industrias de alimentación etc. Este se prepara antes de llevarlo a las camas de lombrices. La preparación del sustrato debe hacerse mediante fermentación aeróbica.

Después de tener el material apropiado para la elaboración del compost o desecho total, se debe tener en cuenta que los estiércoles (de animales herbívoros) se debe mezclar y dejar compostar una semana, los otros (los de animales no herbívoros) es conveniente tenerlos en compostaje por lo menos 1 mes y bajo condiciones adecuadas de humedad, mezclarla y en la sombra.

Al estar listo debe colocarse en la cama o lombricario a una altura de 10 a 15 Cm, ya que las lombrices al alimentarse cavan túneles, chupan la tierra con la faringe y digieren de ellas las partículas vegetales o animales en descomposición; luego lo expulsan a través de la defecación, el cual ya esta convertido en abono. La preparación del sustrato debe ser muy cuidadosa para no perder nutrientes. En el manejo del sustrato tenemos que tomar en cuenta tres factores muy importantes:

67

17

Page 76: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Humedad: La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Debido a que si es superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia y se afecta la producción y la reproducción. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable y conservar una humedad inferior al 55 % es mortal para las lombrices.

Temperatura: Esto influye en la reproducción, producción y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 20 a 25 grados centígrados es muy considerada porque conlleva el máximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices se enferman y disminuyen su actividad de reproducirse, crecer y producir huevos.

PH: Significa la acidez del montón, influye en el proceso debido a su acción sobre

los microorganismos. La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro o un simple papel indicador. Fuera de esta escala, la lombriz se enferma. Es todo el nutriente que puede contener el montón de sustrato que se coloque.

68

18

Page 77: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

EVALUACIÓN DEL CAPITULO I

Lee detenidamente el siguiente cuento llevando la lectura con tus compañeras (os)

Las aventuras de una mágica lombriz (Cuento)

Un día...que el caracol caminaba sobre la orilla del río, cayó en un agujero negro profundo y bum, badabum... el Caracol rodó hasta el fondo y ahí descubrió un huevito redondito y muy chiquitito. ¡Qué descuido! Se dijo el caracol. La señora culebra debe haber perdido uno de sus huevitos, es necesario que yo lo saque de este agujero. El Caracol se colocó detrás del huevo y lo empujó tanto que logró sacarlo fuera del hoyo, a la luz del sol. El Caracol fue rápidamente a anunciarle la noticia a la señora culebra. -¡Señora culebra, señora culebra, yo encontré uno de sus huevitos! La señora culebra se enroscó de alegría. - ¿Dónde está? - dijo ella. -Venga conmigo y yo se lo mostraré le dijo el caracol, se encaminaron hacia la orilla del río, pero cuando llegaron al lugar, no estaba más el huevito. En su lugar estaba un extraño animalito que ellos nunca habían visto. ¿Qué es eso? preguntó el Caracol. Pero la señora culebra tampoco lo sabía. Ella no hacía más que abrir y cerrar los ojos de sorpresa, al ver al animalito. El no se parece a ningún animal que yo conozca - dijo el caracol. El tiene anillos en el cuerpo como el ciempiés y por donde pasa va dejando un caminito de agua igual que la babosa. ¡Qué cosa tan rara! -¿Quién eres tú? - le preguntó la señora culebra al animalito. -Yo no sé - contestó éste, y se enterró en la tierra. - ¿Has visto eso? - preguntó asombrada la culebra al caracol - . Se entierra tan bien como una Oruga. - ¡Qué pasa! - preguntó una voz detrás de ellos - . Levantaron la cabeza y era la señorita Oruga. Justo en ese momento el animalito salía de la tierra. La señorita oruga no cabía de su asombro al ver que el animalito hacía lo mismo que ella y apuradamente le preguntó al extraño animal. - ¿Eres tú de la familia de las Orugas? - Yo no sé - respondió el animalito. En eso llegaron el ciempiés y la babosa. ¡Qué ejemplar! Comentó el ciempiés. El tiene anillos en el cuerpo como los míos. ¿Dime, eres tú de la familia de los ciempiés? - Yo no sé - respondió el animalito, dejando un caminito de agua en la tierra, mientras reptaba. ¡Qué hermoso! - se dijo a sí misma la babosa, por su caminito de agua. Finalmente como la tarde caía, los animalitos tenían que volver a sus casas para cenar. Se despidieron del animalito y partieron. El pobre se quedó completamente solo, no sabía a dónde ir y tampoco sabía quién era... Muy triste se puso en marcha...reptando por el camino, mientras se preguntaba: - ¿Quién seré yo? - ¿Podrá alguien quererme? - ¿Seré necesario?

69

19

Page 78: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

El animalito reptó y reptó hasta perderse en el largo camino... Al día siguiente, la señora culebra, el ciempiés, la señorita oruga, la babosa y el caracol, no tenían más que un solo deseo, que era volver a la orilla del río con la esperanza de encontrar allí al pequeño y extraño animalito. Pero él no estaba y decidieron partir en búsqueda de su amigo. Cuando iban caminando se encontraron con un gran circo, que estaba cerca del camino. Al llegar a la puerta se dieron cuenta que no podían entrar. Un señor gordo estaba allí y gritaba muy fuerte, con su ronca voz: - Entrada a diez euros, entrada a diez euros. El caracol tenía sólo dos monedas de un euro y algunos botones, la señora culebra tenía tres alfileres de gancho, la babosa una piedra, la señorita oruga no tenía más que su pañuelo y el ciempiés...no tenía nada de nada...Ellos no tenían dinero para pagar las entradas.

¿Qué vamos a hacer? - decía la señora culebra - ...Justo en ese momento… escucharon una divertida vocecita que decía: - Déjenles entrar por favor, ellos son mis amigos. Inmediatamente el señor gordo les dejó entrar a todos y ¡qué sorpresa!... ¡Era el animalito del río! El se encontraba sobre una gran mesa y estaba vestido con un magnífico traje a rayitas. Al lado de él había una hermosa caja de vidrio con tierras, planta y una encantadora semillita. - ¿Cómo llegaste ahí? - le preguntó el caracol al animalito, éste respondió: - El Director del circo me encontró anoche reptando por el camino y se puso muy contento, porque me dijo que yo era una verdadera "Lombriz " y que era el animalito más raro e interesante que había en el mundo. Me propuso entrar a su circo y tener para mí solito una casita, que es esta cajita de vidrio con tierra y que él llama terrario. En él hay suficiente tierra húmeda, hermosas plantas y mi amiga la semillita Pepa, quien me contó una hermosa historia sobre las Lombrices. -Pepa, cuéntanos la historia- replicaron los amiguitos de la Lombriz... La semilla Pepa muy contenta les dijo: - Escuchen atentamente para que nunca olviden lo que les voy a contar: "Las Lombrices son muy necesarias para el hombre, sobre todo para nosotras, las semillas que él planta. Ellas reptan bajo la tierra haciendo túneles muy largos, los que dejan que entre aire y que el agua corra mejor por debajo. Sin su ayuda sería muy difícil que nosotras creciéramos tan bien como ahora. Si no sirvieran para nada, Dios no las habría creado..." Todos los animalitos saltaron de alegría al escuchar este pequeño relato, porque la Lombriz ya podía estar tranquila, ella sabía quién era, todos la querían y además sabía que era necesaria. Todos los amigos de la Lombriz, junto al director del circo, hicieron un gran cartel que pegaron bajo el mesón y éste decía:

¡Ella tiene piel suave y brillante! ¡Ella no tiene ojos! ¡Ella es formidable!

- ¡Mírenla! - dijo el ciempiés, con orgullo -. Ella tiene anillos en el cuerpo como los míos. ¡Sí!, y se entierra como yo - dijo la oruga, ella salió de un huevito chiquitito igual que mis hijos, aunque mis huevos son más grandes - dijo la señora culebra. La babosa que era tímida, estaba muy feliz porque la lombriz hacía el mismo caminito de agua que ella hacía. El caracol estaba dichoso y orgulloso de haber sido el

70

20

Page 79: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

descubridor del huevito de la lombriz, que estaba en el fondo de un agujero negro y profundo. La Lombriz estaba muy pero muy contenta, porque ella se parece en alguna cosa a todos los otros animalitos que ya eran sus amigos. Y así continuó la vida y cada vez iban más animales al circo a visitar a la lombriz que también se hizo amiga de todos los niños y adultos del mundo...

¡Colorín colorado… Este cuento ha terminado!

ACTIVIDAD I

Después de haber leído el cuento “Las Aventuras de una Mágica Lombriz”, responde

a las siguientes interrogantes.

1 ¿Cuántos personajes intervienen en el cuento?

2 ¿Quién descubrió al huevito pequeñito redondito y chiquitito?

3 ¿Qué encontraron la señora culebra cuando fueron a la orilla del río?

4 ¿Dónde se reencontraron todos los animalitos?

5 ¿Cómo se llamaba el extraño animalito según el director del circo?

6 ¿Quién les contó la historia de las lombrices de tierra a los amiguitos de la

lombriz?

7 ¿crees que son necesarias las lombrices para el suelo?

8 Inventa un final diferente para este cuento.

71

21

Page 80: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

ACTIVIDAD II A continuación encontraras una columna de palabras y una de definiciones, para lo cual debes unir con flechas los siguientes conceptos relacionados con la lombricultura. Lombricultura Cuerpo alargado segmentado

Lombriz Roja Hermafrodita

Hábitat Primeros 50 cms. del suelo

Ciclo de vida Biotecnología

Humus Materia orgánica descompuesta

Alimentación Beneficioso para las plantas

Carne de lombriz Fuente proteica muy rica

ACTIVIDAD III Organizar grupos para que reciclen los residuos orgánicos y colocarlos en un solo recipiente.

72

22

Page 81: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo II

Practiquemos la Lombricultura

73

23

Page 82: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

COMPETENCIA

Describe actividades desarrolladas con la lombricultura, y promueve la

participación de sus compañer@s en la producción de abono para promover y mejorar su entorno inmediato.

LOMBRICARIO

Es el método o espacio que se utiliza para depositar la basura orgánica e introducir las lombrices californianas. Esta también se conoce con el nombre de: cuna o cama para lombrices. Estas deben ser ubicadas en un lugar con sombra porque huyen de la luz, especialmente la del sol

porque puede matarlas en unos minutos. Nuestra cuna estará mejor en la sombra o cubierta, ya que el sol no solo puede ser mortal para las lombrices, sino que también seca el ambiente y las deja sin posibilidades de moverse y alimentarse. Actualmente existen diversos métodos para cultivar lombrices, desde la utilización de:

1. Tolvas 2. Cajones de madera o plástico 3. Tanques 4. Cajones de hileras de block o ladrillo 5. Pilas inservibles 6. Toneles inutilizables, entre otros disponibles en la comunidad.

¿Cómo hacer un lombricario, cuna o cama de madera?

En esta ocasión haremos un lumbricario utilizando el método de cajones de madera, elaborado con una medida de: 1 metro de ancho, 50 centímetros de alto y un largo de 2 metros. Estas medidas pueden varias dependiendo el espacio y gusto de la persona a: 40 cms. de ancho, 40 cms. de alto y 1 metro de largo; no puede excederse de 30 metros de largo. Materiales:

Tabla y reglas

Clavos

Martillo

Serrucho

Metro

Lápiz o crayón

Escuadra

tabla

74

24

Page 83: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

PROCEDIMIENTO 1. Cortar 2 piezas de tabla con una medida de 1 metro de ancho * 50 cms de alto,

como el diseño.

1 mt. 0.50 cms.

2. Utilizar dos tablas que tengan un largo de 2 metros por 50 cms. de alto. 2 mts. 0.50 cms.

BASE DEL CAJON 3. Hacer una base con las siguientes medidas: 1.10 mts. de ancho * 2 mts de largo

2 mts.

1.10 mts. 4. Cortar 3 reglas de 1.10 mts de largo * 0.10 cms. de ancho para unir las tablas de la

base del cajón. 1.10 mts. 0.10 cms.

75

25

Page 84: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

MEDIDAS DEL MARCO 5. Cortar dos reglas con una medida de 2 mts. de largo * 0.10 cms. de ancho para

realizar el marco que le dará estabilidad al cajón.

2 mts. 0.10 cms. 6. Cortar dos reglas con una medida de 0.50 cms. de largo * 0.10 cms. de ancho.

0.50 cms. 0.10 cms.

7. Ensamblar todas las piezas para formar el cajón, el cual debe quedar de la siguiente manera.

Colocación del alimento en la cuna

Se recomienda colocar el alimento ya preparado por capas; primero se debe llenar la cama con una capa de 10 centímetros de alimento, luego regar bien. Al día siguiente, agregar nuevamente otra capa de 10 centímetros de alimento y regar nuevamente, para luego colocar o sembrar las lombrices al siguiente día. Al transcurrir un tiempo de 7 a 8 días se puede observar la aparición de unos tabaquitos negros con la apariencia de pelusa de café en su estructura lo que indica que el estiércol ha sido convertido en humus (abono) de lombriz. Asimismo se podrán apreciar las lombrices en la superficie, esto significa que necesitan alimentarse de nuevo y se debe agregar otra capa más de 10 cm de sustrato, por lo que se repite la actividad tantas veces como sea posible hasta alcanzar la altura diseñada por la cama.

76

26

Page 85: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Siembra de lombrices: Consiste en colocar cuidadosamente y en montoncitos las lombrices en la cama, sobre el alimento. Al cabo de 30 minutos a dos horas, las lombrices penetrarán en el alimento colocado. Humedad

El ambiente debe estar húmedo, evitando encharcamientos o goteo por exceso. Si llueve sobre la superficie no se debe regar. Para verificar si la humedad esta correcta debes sacar un puño de material y lo aprietas hasta gotear, si el agua que gotea es casi pura agua entonces está muy húmedo; si no gotea hay que regar.

Afortunadamente, si la cama de lombrices tiene buen drenaje, rara vez tendrás estos problemas. El agua que viene tratado con cloro, como el entubado debe evitarse regar con ello porque el cloro mata a las bacterias que deben comer las lombrices. Las lombrices son 80% agua, así que mientras mejor agua les pongamos, mejores lombrices tendremos.

Al concluir con ello se debe tapar la cama con: tablas, paja, hojas de plátano, nylon, entre otros, para proteger de los enemigos naturales; no se debe aplastar o Compactar el alimento, pues si ello ocurre hay que remover la cama para que entre aire (oxígeno).

77

27

Page 86: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Cosecha de lombrices y humus

Luego de 2 a 3 meses de la siembra de lombrices se realiza la cosecha. Primero se cosechan las lombrices y luego, el humus (abono). Para la cosecha, se debe tener en cuenta la ausencia de huevos en la cama, además de considerar que el humus (abono) sea de color negro u oscuro, granulado y sin olor.

Forma de cosechar lombrices La cosecha de lombrices se realizara utilizando el método con malla, el cual es muy fácil de aplicar, por lo que se coloca una malla en la superficie de la cama y se deposita el alimento fresco sobre ésta, al cabo de 3 o 4 días cuando las lombrices suban a comer se retira la malla y con ellas las lombrices que serán colocadas en otra cama. Esta operación se repite cuantas veces sean necesarias a fin de atrapar a todas las lombrices.

Alimento

Malla I II

A

B

III

Abono

Cría

78

28

Page 87: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Cosecha del humus (abono)

Después de haber cosechado las lombrices se sacará el humus (abono) el cual debe ser de color negro u oscuro, granulado y sin olor. Para lo cual debe seguirse los siguientes pasos:

1. Luego de haberlo sacado se debe secar a temperatura ambiente, se puede envasar o aplicar directamente a las parcelas agrícolas, o se puede mezclar con agua para aplicarlo como abono foliar natural.

2. Si se desea almacenar el humus, se debe efectuar después que esté seco, no menos del 40% de humedad, puesto que todavía existe actividad microbiana la cual contribuye a la calidad.

3. Se puede almacenar también en sacos que tengan aireación y bajo sombra.

Aplicación del humus de lombriz

El humus de lombriz se puede utilizar para la producción de hortalizas, plantas ornamentales, jardineras y agricultura, ya que es un abono productivo que ayuda a la obtención de una planta más maciza y con magníficos resultados. Así mismo mejora la fertilidad de los suelos.

79

29

Page 88: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

De la práctica de la lombricultura se obtiene:

Humus (abono orgánico) Lombrices para vender

Lombrices para alimento de ciertos animales

80

30

Page 89: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

EVALUACIÓN DEL CAPITULO II

A continuación encontraras una serie de interrogantes las cuales debes responder de acuerdo a los conocimientos adquiridos. 1. ¿Con la aplicación de la lombricultura es posible contribuir a la restauración del

suelo? ¿Por que?

2. ¿Cual es la medida que debe poseer una cuna para la siembra de lombrices?

3. ¿Es bueno producir abono utilizando las lombrices?

4. Escribe la importancia que tiene la práctica de la lombricultura en tu comunidad.

5. Escribe una serie de actividades que puedes realizar utilizando abono orgánico

producido por lombrices.

ACTIVIDAD II: Organizar a los niñ@s en grupo para que elaboren sus propias cunas,

utilizando los otros métodos sugeridos y el material disponible en la escuela.

81

31

Page 90: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

GLOSARIO

1. Aeróbica: Es un tipo de respiración metabolismo energético y en el que el oxígeno procedente del aire es el empleado. Esta respiración es propia de los organismos euc ariontes en general y de algunos tipos de bacterias.

2. Ambiente: Es el entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad.

3. Anélidos: Son animales pertenecientes al tipo de los gusanos, que tienen el

cuerpo casi cilíndrico, con anillos o pliegues transversales externos que corresponden a segmentos internos, como la sanguijuela, o en la tierra húmeda, como la lombriz.

4. Bacterias: Son microorganismos unicelulares y existen diversas especies, algunas causan enfermedades otras son importantes en los procesos de estabilización y conversión de residuos orgánicos, son los organismos mas abundantes en el planeta y se alimentan de cualquier cosa.

5. Biodegradable: Dicho de un compuesto químico que puede ser destruido por acción biológica. Cualidad que tienen la mayor parte de la materia de tipo orgánico para ser metabolizado por medios vivos.

6. Humus: Es la sustancia compuesta por productos orgánicos que proviene de la descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.

7. Materia prima: Son los materiales extraídos de la naturaleza y que se transforman para elaborar bienes de consumo que fabrican las empresas para el consumo o uso humano.

8. Morfología: Es la disciplina encargada del estudio de la forma y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y transformaciones de los seres orgánicos que van sufriendo como consecuencia del paso del tiempo.

9. Odorífica: Que da buen olor o huele muy bien.

10. Oxigeno: Es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O. En su forma molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura ambiente. Representa aproximadamente el 20,9% en volumen de la composición de la atmósfera terrestre.

82

32

Page 91: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

11. PH: El término PH proviene de la combinación de la letra P de la palabra potencia y la letra H del símbolo del elemento hidrógeno. Juntas, estas letras significan la potencia o exponente del hidrógeno. Es una escala numérica utilizada para medir la acidez y basicidad de una substancia. Valor absoluto del logaritmo decimal de la concentración de ion hidrógeno (actividad). Usado como indicador de acidez (pH < 7) o de alcalinidad (pH > 7).

12. Relleno sanitario: Método ambiental para la disposición final de los residuos, los cuales se depositan, propagan, apachurran y se cubre con una capa de tierra.

13. Repugnante: Es la denominación de la emoción de fuerte desagrado y disgusto hacia sustancias y objetos, como determinados alimentos, excrementos, materiales orgánicos pútridos o sus olores. Malestar en el estómago que puede provocar náuseas o vómitos, producido por algo que resulta desagradable.

14. Sustrato: Es una mezcla de diversos materiales, que buscando que unos aporten lo que les falta a otros. proporcionando a las plantas las condiciones adecuadas para su desarrollo, unas de las principales funciones son: Proteger a la raíz de la luz permitiendo un buen desarrollo de esta, permite que la “solución nutritiva” se encuentre disponible para la planta.

83

33

Page 92: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Conclusiones

Que los niños (as) tengan en sus manos una herramienta didáctica con

información amplia a cerca de la lombricultura, la cual ofrece innumerables

ventajas para transformar residuos orgánicos contaminantes en productos útiles

para el trabajo del hombre.

Que los niños (as) conozcan y aprendan a utilizar los nutrientes que les

proporcionan los residuos orgánicos existentes en su comunidad a través de la

aplicación de la lombricultura.

La lombricultura es una técnica que al aplicarlo permite contrarrestar el deterioro

de suelos agrícolas por el uso de fertilizantes químicos y no requiere de grandes

inversiones económicas, tampoco es dañino para la salud.

Que los niños (as) practiquen la lombricultura en su centro educativo, para

solucionar el problema de la acumulación de residuos y a partir de ello producir un

fertilizante orgánico de alta calidad para la producción de hortalizas y plantas

ornamentales.

84

34

Page 93: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Recomendaciones

Que el director y los docentes de la escuela Oficial Rural Mixta de la aldea San

Gabriel Pantzuj, transmitan la información proporcionada en los Módulos a otras

escuelas vecinas y así contribuir a la propagación de una técnica productiva que

contribuya al rescate de los suelos erosionados.

Que el director del establecimiento verifique que los niños (as) den el uso

adecuado a los módulos pedagógicos.

Que las autoridades educativas realicen propuestas ante el Ministerio de

Educación sobre la implementación de proyectos de conservación ambiental en los

centros educativos.

Que el director y los docentes apliquen la técnica de la lombricultura en el centro

educativo y a partir del fertilizante orgánico obtenido, generen huertos y jardineras

escolares.

85

35

Page 94: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Bibliografías

1. Anibal Rubén Ravera, Carlos Alberto de Sanzo

Como Criar Lombrices Rojas Californianas

2. Colectivo de autores. Caminos alternativos.

Consejo de Iglesias de Cuba. Habana, 9-14, 2003.

3. Colectivo de autores. Manual básico de Lombricultura para condiciones tropicales.

Nicaragua.2005.

4. Peña /et al/ (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la

agricultura urbana. INIFAT – Grupo Nacional de Agricultura urbana, 68 – 98 p,

2002.

5. RIVERA RESTREPO, Jairo

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

San José, Costa Rica. Agosto 2001.

86

36

Page 95: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

PLANIFICACIÓN

I Parte informativa

Nombre del epesista: Olivia Margarita Canahuí Já

Carné: 200550685

Fecha: 17 de junio de 2010

Jornada: Matutina

Horario: 7:30 a 12:30 AM

Lugar: Escuela Oficial Rural Mixta, aldea San Gabriel Pantzuj, San Miguel Chicaj,

Baja Verapaz

II Parte técnica

Módulo pedagógico para el manejo de lombricultura en la producción de abono

orgánico.

Competencia Indicadores

de logro Contenidos Actividades Evaluación

Conoce el origen de la lombricultura y su proceso de transformación para la producción de abono opinando sobre la utilización del proceso en su entorno.

Conoce el origen de la lombricultura y su relación con el ambiente.

La basura y su clasificación

El suelo

El abono

Historia de la lombricultura

Lombriz roja

Dinámicas de grupo relacionados a los hábitos de reciclaje.

Organizar grupos y pedir un poco de tierra que sean de diferente forma y color.

Socializar las ventajas y desventajas que tiene la utilización de abono para el suelo.

Explicar y socializar con los niñ@s la importancia de practicar la lombricultura.

Explorar el

Prueba Objetiva

Comprensión de lectura.

Lista de Cotejo

87

37

Page 96: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

californiana

Morfología

Ciclo de vida

Preparación del alimento

movimiento y partes de una lombriz.

Organizar grupos para que practiquen la preparación del alimento en recipientes pequeños.

Describe actividades desarrolladas con la lombricultura, y promueve la participación de sus compañer@s en la producción de abono para mejorar su entorno inmediato

Identifica las diversas actividades desarrolladas con la lombricultura.

Promueve la participación de sus compañer@s para la producción de abono.

Reflexiona acerca de la importancia de la lombricultura, protección y rescate del medio ambiente.

Cómo hacer un lombricario

Alimento en el lombricario

Siembra de lombrices

Forma de cosechar lombrices

Cosecha de humus

Aplicación del humus de lombriz

Elaborar lombricarios

Obtener lombrices rojas californianas en el proyecto Corazón del Maíz.

Sembrar lombrices

Crear huertos o jardín escolar

Prueba Orales

Lista de cotejo

Verificación en la calidad de producto obtenido

88

38

Page 97: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo IV

Sistematización de experiencias

4.1 Proceso de diagnóstico

Esta fase del Ejercicio Profesional Supervisado permitió recopilar una diversidad de

información que facilitara poseer un enfoque detallado de lo que tiene y no tiene la

comunidad e institución, facilitando la relación y comunicación directa con las

personas; así mismo fue necesario la aplicación de diversas técnicas e instrumentos

para obtener los datos informativos que permitieran conocer los problemas que

afectan el desarrollo institucional y comunitario en donde se realiza el proyecto. Para

ello fue necesario contar con lo siguiente:

Elaborar un cronograma de trabajo para realizar las acciones ordenadas y en un

tiempo estipulado a manera de avanzar con la recopilación de información.

Elaborar y aplicar diversos instrumentos tales como: lista de cotejo, fichas de

observación, cuestionarios escritos y análisis documental.

Siguiendo con el análisis de la información recabada a través de los diferentes

instrumentos utilizados, se procede a estructurar la lista de necesidades que agobian

a la institución educativa, someterlos al cuadro de análisis de los problemas y así

proponer el cuadro de solución por lo que el problema seleccionado fue el

desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos.

Determinado el problema a resolver se trabaja con el plan acción del proyecto,

planificación y cronograma respectivo para la estructura del módulo pedagógico.

Se procede a elaborar el módulo pedagógico para el Manejo de Lombricultura en la

Producción de Abono Orgánico, dirigido a niños (as) de la escuela oficial rural mixta,

aldea San Gabriel Pantzuj, municipio San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.

89

Page 98: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Posteriormente presenté una solicitud al señor alcalde del municipio de San Miguel

Chicaj, planteándole la problemática encontrada en la comunidad y la solución que se

le dará a través de la donación del módulo pedagógico, por lo que solicite su ayuda

económica para llevar acabo el proyecto, obteniendo una respuesta positiva a mi

petición.

Impresión, encuadernado de treinta y nueve módulos pedagógicos; entrega al

centro educativo.

Al desarrollar las actividades, se adquirió un amplio conocimiento sobre el trabajo que

realizan los docentes en busca de apoyo a instituciones para que les proporcionen un

amplio conocimiento sobre temáticas que se dirijan a contrarrestar el problema

ambiental, pues están conscientes de la gravedad que representa, así mismo permitió

el acercamiento con autoridades educativas, docentes, niños (as), padres y madres

de familia, autoridades comunitarias. Por lo que el ejercicio profesional supervisado

proporciona al estudiante epesista inmiscuirse en la realidad social y formar parte en

la búsqueda de soluciones a los problemas.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado

La fundamentación teórica esta conformado por diversas definiciones, proporcionado

por autores que se han preocupado en profundizar y esclarecer mas sobre derechos

humanos y leyes que garantizan la vida, su aplicación actual, la relación que tiene

con el desarrollo social, cultural, político, religioso y económico, permitiendo realizar

un análisis profundo y minucioso con la realidad actual, puesto que en ellos establece

que las autoridades nacionales, departamentales y municipales deben garantizar la

vida, salud, educación y libertad de vivir en un ambiente libre de contaminación para

preservar la vida humana.

Aunque actualmente es lamentable aceptar la realidad que se vive en Guatemala ya

que existe un alto índice de violencia y nuestras autoridades no aplican

adecuadamente las leyes, así mismo nuestra inconsciencia y malas acciones han

provocado gran deterioro al medio ambiente dejando como secuela baja producción

agrícola, contaminación por la acumulación de basura, suelos erosionados,

90

Page 99: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

deforestación masiva, enfermedades producidas por la escases del vital líquido y

sobre todo cambios climáticos, la cual esta afectando la salud de todos los seres vivos

pero principalmente el de la población educativa y en general de San Gabriel Pantzuj,

ya que a causa del desconocimiento sobre la aplicación de técnicas para el uso de

residuos orgánicos afrontan el problema de la aglomeración de basura.

Por lo que tomando en cuenta las definiciones planteadas en la fundamentación

teórica y conscientes de la problemática que afecta a la población educativa de dicha

comunidad elabore el módulo pedagógico para el manejo de lombricultura en la

producción de abono orgánico dirigido a niños (as) y docentes de la escuela oficial

rural mixta de la aldea antes mencionada, el cual les permitirá ampliar sus

conocimientos sobre como reciclar y aprovechar las ventajas que nos ofrece,

presentándose la oportunidad de realizar acciones que beneficien al medio ambiente.

Es lamentable saber que existe un sinfín de instituciones y leyes que promueven la

conservación ambiental pero que lamentablemente no se han preocupado por crear

programas educativos y material pedagógico que amplíen el conocimiento de los

niños (as) de los centros educativos mas apartados de los municipios y

departamentos.

4.3 Socialización de los resultados

Con la elaboración del módulo pedagógico los niños (as) de la escuela oficial rural

mixta de la aldea San Gabriel Pantzuj, contaran con una información amplia que les

proporcionara información sobre la aplicación de una técnica de reciclaje referente a

los residuos orgánicos, la cual es fácil de realizar, económica y no requiere de

grandes terrenos para su practica, así mismo ayudara a reforzar el conocimiento de

la población educativa sobre los nutrientes que ofrecen estos residuos para nutrir el

suelo erosionado a partir de la utilización del abono que se produzca.

En cuanto a la opinión comunitaria la realización del proyecto es positivo porque al

donar el módulo al centro educativo y practicar la lombricultura, se esta generando

91

Page 100: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

una solución a la acumulación de basura orgánica, permitiendo contrarrestar la

contaminación ambiental y disminuir el uso de insecticidas para la producción

agrícola. La práctica de esta técnica genera un abono productivo que no requiere de

grandes inversiones económicas y no es dañina para la salud por lo que la población

encuentra en ello la solución al problema de la basura y la oportunidad de crear un

abono productivo para la agricultura y la adquisición de un ingreso económico a través

de su comercialización, puesto que en el municipio y mucho menos en su comunidad

habían contado con esta técnica.

Gracias al director, personal docente de la escuela oficial rural mixta, autoridades

comunitarias y padres-madres de familia fue posible la realización de este proyecto,

debido a que aportaron una información amplia sobre el establecimiento a través de

los instrumentos aplicados, el cual fue indispensable para conocer la realidad social,

cultural, religiosa económica y política por la que atraviesan, permitiendo clasificar y

analizar la información requerida para luego estructurar el informe final del epesista.

Así mismo se manifestó el apoyo de la municipalidad en la impresión de los

módulos pedagógicos, que fueron donados al centro educativo, los cuales contienen

una temática muy importante sobre el trabajo que realizan las lombrices con los

residuos orgánicos.

4.4 Logros con la Metodología Experimentada

Con la aplicación de las técnicas de observación, entrevista, encuesta y análisis

documental, se logro obtener información amplia y necesaria que contribuyera a la

estructura del informe de la epesista y al descubrimiento del problema

desconocimiento de técnicas para el uso de residuos orgánicos el cual fue

solucionado con la implementación del módulo pedagógico enfocado al abono

orgánico a través de la lombricultura, porque ello proporcionara al docente y alumnado

un enfoque mas amplio de cómo aprovechar los residuos orgánicos y a partir de ello

crear un abono orgánico fructífero para el suelo, contrarrestando así la utilización de

insecticidas.

92

Page 101: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Así mismo se logro una amplia comunicación con personas de la comunidad e

instituciones, quienes facilitaron el acceso a la información y permitieron el ingreso a

las mismas para realizar un reconocimiento de la institución y comunidad a través de

la observación. El análisis documental contribuyo al enriquecimiento de los

diagnósticos, ya que la información encontrada en diversos medios escritos, permitió

completar los datos ya recopilados. Por lo que gracias al apoyo institucional, personal

docente y alumnado, fue posible la realización del proyecto.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

La elaboración de los módulos pedagógicos contiene una temática muy importante

que debe ser conocida y aplicada por el ser humano, por lo que las autoridades

educativas deben contribuir a su propagación a otros centros educativos ya que la

mayoría carece de material pedagógico referente a ello por lo que desconocen las

ventajas que éste les proporciona.

La municipalidad debe asignar un aporte económico para la práctica de la técnica

en los centros educativos, implementar talleres dirigidos a padres y madres de familia

de las comunidades incentivándolos a practicar esta técnica, dichas acciones

contribuirán a solucionar el problema de la basura.

El Ministerio de educación debe gestionar a instituciones ambientalistas la

elaboración de material pedagógico referente a estrategias o técnicas que pueden

utilizarse para contribuir a restaurar el medio ambiente y donarlo a los centros

educativos, ya que a través de la aplicación de las mismas se esta contribuyendo a

concientizar a los alumnos sobre la importancia de realizar acciones benéficas

dirigidas al medio ambiente.

93

Page 102: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Capítulo V

Monitoreo y evaluación del proceso

5. Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos

Para poder elaborar el levantamiento de la información se acudió al uso de las

técnicas de encuesta, entrevista, observación y análisis documental, aplicadas a

través de los siguientes instrumentos lista de cotejo, cuestionarios y fichas de

observación, los cuales fueron empleados en su momento indicado, para recabar una

información ordenada y profunda que permitiera realizar un análisis exhaustivo, que

llenara todos los aspectos requeridos en la guía de propedéutica.

La información recabada mediante la aplicación de los instrumentos permitió

estructurar el diagnóstico institucional e identificar los problemas encontrados, para

luego ser sometido al cuadro de análisis de los problemas, someterlos a consideración

de las autoridades educativas y comunitarias priorizando uno y darle solución. La

aplicación de técnicas permitió realizar el reconocimiento de los distintos factores que

dificultan el trabajo docente y comunitario, permitiéndome conocer la realidad que

afrontan a diario las personas que habitan en las comunidades y centros educativos.

5.1 Resultados Cualitativos y/o Cuantitativos de la Evaluación del Proceso

5.1.1 Del problema resuelto

Al evaluar el problema encontrado de contaminación por la acumulación de basura

orgánica y la utilización de insecticidas en el establecimiento y comunidad, se logro

que a través del módulo pedagógico, se concientizara a la población educativa,

estimulándolos a, aplicar la técnica de la lombricultura para favorecer la restauración

del suelo erosionado y disminuir la contaminación ambiental.

El efecto cualitativo fue trascendental pues los educandos de la escuela oficial rural

mixta de la aldea San Gabriel Pantzuj, nivel primario, percibieron la importancia de

utilizar las lombrices para la intervención en la creación de un fertilizante orgánico

productivo que disminuye todo lo que se considera residuo orgánico, producido en su

establecimiento y comunidad.

94

Page 103: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

5.1.2 Del proceso

5.1.2.1 En la etapa del diagnóstico

Se logro el consentimiento de los diagnósticos por la Licenciada Asesora Nirma

Delfina Ramírez Ovalle, tomando muy en cuenta el tiempo estipulado y los resultados

obtenidos puesto que la información recabada fue clasificada ordenada y analizada

para lograr los resultados estipulaos por la facultad de humanidades de la Universidad

de San Carlos de Guatemala.

5.1.2.2 En la etapa de elaboración del informe

La recopilación de la información plasmada en este informe es verídica, ya que las

técnicas aplicadas lanzaron datos esenciales que contribuyeron a enriquecer la

estructura del informe.

5.1.2.3 En la etapa de evaluación de la organización

El apoyo proporcionado por autoridades administrativas de la escuela oficial rural

mixta y autoridades comunitarias hacia la epesista fue fundamental ya que gracias al

trabajo en equipo se logro gestionar a la municipalidad de San Miguel Chicaj el aporte

económica para la impresión y empastado del módulo y sus 39 ejemplares

reproducidos, evaluando el trabajo realizado como bueno, porque es un proyecto muy

fructífero no solo para la población educativa sino también para la comunidad ya que

se presenta como una alternativa para sustituir el uso de insecticidas en la producción

agrícola.

5.1.2.4 En la etapa de evaluación del epesista

Como epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, creativa y

participativa, conocedora de las necesidades educativas de la escuela oficial rural

mixta de la aldea San Gabriel Pantzuj, decidí elaborar el módulo pedagógico para el

manejo de lombricultura en la producción de abono orgánico, reproducir 39 copias y

donarlo a la escuela mencionada puesto que es fundamental que se conozcan sobre

técnicas de reciclaje para practicarlo y concientizar a la población sobre nuestras

malas acciones dirigidas al medio ambiente.

95

Page 104: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

En esta fase se coloca en practica todo lo adquirido en la casa de estudio por lo que

me siento satisfecha del trabajo realizado ya que me motivo a buscar espacios con

instituciones ambientalistas para que me permita divulgar la información plasmada en

el módulo y así contribuir para que la población cuente con una herramienta de trabajo

sin provocar contaminación.

96

Page 105: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Conclusiones

Se logro concluir con la estructura del módulo pedagógico, gracias al apoyo de la

municipalidad, docentes, Epesista y asesora de la universidad de San Carlos de

Guatemala, ya que todos proporcionaron un aporte fundamental, facilitando la

recopilación de información, estructura del informe y revisión del trabajo realizado.

Se logró la donación de 39 módulos pedagógicos para el Manejo de Lombricultura

en la Producción de Abono Orgánico a los niños (as) de la escuela Oficial Rural

Mixta de la aldea San Gabriel Pantzuj.

Se contribuyó a enriquecer el conocimiento de la población educativa sobre la

importancia de conocer y utilizar técnicas que contribuyan a la conservación de un

ambiente sano y un suelo fértil.

La práctica de la lombricultura se presenta como una solución para erradicar el

problema de la acumulación de basura orgánica en los centros educativos,

basureros clandestinos y rellenos sanitarios.

Se capacitó a estudiantes y docentes de la escuela oficial rural mixta, respecto a la

temática que concierne el módulo pedagógico.

97

Page 106: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Recomendaciones

Que las autoridades municipales y educativas, gestionen y promuevan proyectos

de conservación ambiental, para que sean implementados en los centros

educativos y así todos contribuyamos a contrarrestar la problemática ambiental

que nos esta afectando.

Que la población educativa beneficiada con los módulos pedagógicos, los utilice de

una manera adecuada, para ser ejemplo de contribuir a la conservación de un

ambiente sano.

Que los docentes, niños (as) divulguen e intercambien experiencias con alumnado

de otros centros educativos sobre la temática, práctica y beneficios que provee la

implementación de la lombricultura para su entorno y conservación ambiental.

Las instituciones que velan por la protección del medio ambiente, se interesen por

aplicar y divulgar esta técnica en vías de contrarrestar la contaminación ambiental

en centros educativos y población en general, proporcionando la asesoría y

seguimiento a los mismos.

Que la población educativa implemente proyectos utilizando la lombricultura en la

comunidad para combatir el problema de la basura orgánica.

98

Page 107: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Bibliografía General

1. ÁLVAREZ LEDESMA, Mario, Acerca del concepto de Derechos Humanos, Editorial

Macgraw Hill Interamericana, México 1998.

2. ARTOLA, M., Los derechos del hombre, Alianza, Madrid 1986.

3. ASENCIO IBAÑEZ, Pedro Edmundo. La Función de los derechos Humanos.

Centro de Desarrollo de Derechos Humanos.

4. CARLOS LARIOS, Ochaita Derecho internacional Público. Séptima edición

Guatemala 2005.

5. Conociendo nuestros derechos y deberes. Editora Educativa, Guatemala 1991.

6. Conociendo nuestros derechos y deberes. Fascículo I Que son Derechos

Humanos.

7. FERNÁNDEZ, Eusebio, el Problema del Fundamento de los Derechos humanos,

Instituto de Derechos Humanos, Editorial Universidad Complutense, Madrid,

España, 1982.

8. HANS KELSEN, Positivismo jurídico y doctrina del derecho natural.

9. PECES BARBA, Gregorio. Derechos Fundamentales, Editorial Latina Universitaria,

Madrid, 1979.

10. Proyecto Educativo Institucional, EORM aldea San Gabriel Pantzuj, San Miguel

Chicaj, Baja Verapaz.

11. Tom Campbell, El Sentido del Positivismo

99

Page 108: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 109: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Universidad de San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura en Pedagogía Y Derechos Humanos

FICHA DE OBSERVACIÓN No. 01

1. Nombre de la institución:______________________________________________

2. Dirección:__________________________________________________________

3. Estado físico de la institución:

Bueno: _______________ Malo: _______________ Regular: _______________

4. Número de aulas con que cuenta la institución:____________________________

5. Uso de las aulas:____________________________________________________

6. La institución posee edificio propio: _____________________________________

7. Condiciones físicas del edificio:

Bueno:_________________Malo:________________Regular: ______________

8. Son adecuados los ambientes de la institución:____________________________

__________________________________________________________________

Page 110: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura en Pedagogía Y Derechos Humanos

FICHA DE OBSERVACIÓN No. 02

1. Identifique la existencia o inexistencia de los ambientes de la institución marcando

una X en cada cuadro que se le indique y la cantidad de los locales con que cuenta

la institución.

Ambientes Si No Cantidad Estado

Bueno Malo Regular

Salones para reuniones

Oficinas administrativas

Cocina

Servicios sanitarios

Comedor

Biblioteca

Bodega (s)

Salón de usos múltiples

Talleres

Canchas deportivas

Relleno sanitario

Vertederos o basureros

Otros

Page 111: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura En Pedagogía Y Derechos Humanos

ENCUESTA DIRIGIDO A DOCENTES

A continuación se le presenta una serie de interrogantes las cuales debe responder

escribiendo su respuesta sobre las líneas.

1. ¿Qué tipo de institución es el establecimiento? ____________________________

2. ¿Cuál es la visión de la escuela?________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión de la escuela?_______________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los objetivos que tiene la escuela?_____________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las metas de la

escuela?_____________________________________________________________________________________________________________________________

6. Escriba una breve reseña histórica de la escuela __________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuál es el área del edificio en metros cuadrados? _________________________

8. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la escuela:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________ 9. Detalle el total de los trabajadores de la siguiente área:

Personal Administrativo: ______________________________________________

Page 112: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Personal docente: ___________________________________________________

Personal Operativo: _________________________________________________ 10. ¿Posee conocimiento de quienes fueron los primeros docentes que laboraron en la

escuela? Si ________ No _______ ¿Quienes? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 113: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura En Pedagogía Y Derechos Humanos

ENCUESTA DIRIGIDO A AUTORIDADES DE LA EORM

A continuación se le presenta una serie de interrogantes las cuales debe responder

marcando una X sobre la opción Si o No, luego escribir el porque, sobre las líneas.

1. ¿A nivel de escuela ha detectado problemas o necesidades que pueden resolverse

a corto o mediano plazo? Si_____________ No____________ ¿Cuáles? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Ha sido convocado para participar en talleres o capacitación referente a programas ambientales? Si________ No _______ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Participaría usted en la ejecución de proyectos que contribuyan a contrarrestar la

contaminación ambiental? Si__________ No __________ ¿Por que? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuenta la escuela con un área especifica para depositar la basura?

Si ____________ No __________ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Considera que se le debe buscar una solución definitiva al problema de la basura? Si ____________ No ___________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Coordina la municipalidad actividades o proyectos dirigidos a proteger el medio ambiente en la comunidad? Si ___________ No __________ ¿Qué tipo?

Page 114: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Se cuentan con medidas higiénicas en los servicios públicos de la localidad? Si __________________ No __________________ ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Considera usted que los niños (as) deben participar en actividades que contribuyan a mejorar las condiciones del medio ambiente? Si ___________ No _____________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Apoyaría usted en la ejecución de proyectos ambientales en su escuela? Si ___________ No _____________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Conoce de técnicas que pueden aplicarse para la conservación del medio ambiente, utilizando los residuos existentes?. Si ________ No ________ ¿Cuáles? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Posee conocimiento de la existencia de instituciones en el municipio que velan por la conservación del medio ambiente? Si ___________ No _____________ ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 115: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Evaluación Etapa de Diagnóstico Universidad De San Carlos De Guatemala Facultad De Humanidades Licenciatura En Pedagogía Y Derechos Humanos

Escala de Valores

No. Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Se detallaron los aspectos geográficos de

la comunidad en el diagnóstico.

2. Las personas de la comunidad aportaron la

información necesaria para elaborar el

diagnóstico.

3. Durante el proceso de diagnóstico se

identificó la presencia institucional

ambientalista en la comunidad.

4. Existe implementación de programas

ambientales en el municipio.

5. Se utiliza técnicas e instrumentos

adecuados para la ejecución del

diagnostico.

6. Se detectaron las necesidades y

problemas de la comunidad durante el

proceso de diagnostico.

7. Se obtuvo una documentación escrita de la

institución que aportara información para la

estructura del diagnóstico.

8. Se tomo en cuenta la necesidad de

educación ambiental para la población

estudiantil.

9. La institución aporto la información

fidedigna para la elaboración del

diagnóstico

Page 116: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura En Pedagogía Y Derechos Humanos

Lista de cotejo Evaluación del Plan de Acción

No. INDICADORES SI NO

1. El plan se realizo en base a los recursos disponibles planteados

por la institución.

2. Los objetivos y las metas del plan de acción se ajustan a las

necesidades de la institución.

3. El tiempo programado para la elaboración del plan de acción del

proyecto fue suficiente.

4. Los objetivos del proyecto dan respuesta al problema que se

priorizo.

5. La elaboración del perfil del proyecto se basó en el módulo del

EPS establecido por la faculta de Humanidades.

6. El plan de acción del proyecto fue elaborado de acuerdo al

tiempo estipulado en el cronograma.

7. El plan de acción fue revisado y aprobado.

8. El proyecto tiene posibilidad de ser ejecutado con éxito.

9. El proyecto planificado representa una solución al problema

priorizado.

10. Se determino la calidad y cantidad de recurso humanos,

materiales y financieros necesarios.

Page 117: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la

Evaluación de la Ejecución del proyecto

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad De Humanidades

Licenciatura En Pedagogía Y Derechos Humanos

Lista de cotejo

No. INDICADORES SI NO

1. El presupuesto contemplado en el plan de acción del proyecto

fue suficiente para cubrir los gastos.

2. El apoyo brindado por las instituciones y organizaciones para la

ejecución del proyecto fue positivo.

3. La realización del proyecto dio como resultado la solución del

problema priorizado.

4. Las actividades programadas fueron ejecutadas en su totalidad.

5. El proceso fue adecuado a las normas de la institución.

6. Las normas de la institución fueron tomadas en cuenta para la

ejecución del proceso.

7. La institución brindo asesoría técnica para la ejecución del

proceso.

8. La institución realizo compromisos con la Epesista para el

financiamiento del proyecto.

9. La Epesista realizo compromisos con la comunidad para el

financiamiento del proceso.

10. La institución supervisó el proceso de ejecución del proyecto en

la comunidad.

11. El proceso de asesoramiento por parte de la Universidad fue

adecuado y constante.

12. La comunidad quedo satisfecha con la ejecución del proyecto.

Page 118: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 119: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 120: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 121: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 122: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 123: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 124: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 125: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 126: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 127: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 128: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 129: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 130: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la
Page 131: Olivia Margarita Canahuí Já Módulo para el Manejo de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1233.pdf · docente del centro educativo, padres y madres de familia por proporcionar la