olimpiadas antiguas parte i

30
MENS SANA IN CORPORE SANO ALTIUS, CITIUS, FORTIUS PARTICIPARE MAGNUM EST

Upload: campamento-tenis-tenisl

Post on 14-Jul-2015

9.412 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  • MENS SANA IN CORPORE SANO ALTIUS, CITIUS, FORTIUSPARTICIPARE MAGNUM EST

  • JUEGOS OLMPICOSNacen en Grecia, como tantas otras cosas y perviven en la actualidad.La competicin deportiva, al igual que el teatro, la democracia y la filosofa naci en Grecia.Pisando hoy los estadios de Olimpia, Delphos, Itsmo y Nemea podemos apreciar cunto y cun gran esfuerzo de organizacin y de perfeccin hicieron los griegos para poder celebrar sus competiciones.Tenemos numerosas muestras de las competiciones deportivas en la escultura y en la pintura de las cermicas.Otra fuente importante es la literatura, textos en prosa de Pausanias, Filstrato, Luciano de Samsata y en menor grado Epcteto. Tenemos literatura deportiva propiamente dicha, poemas en verso, odas en honor de los vencedores, obras que no se hubieran escrito si no hubieran existido las competiciones deportivas en la Antigua Grecia.

  • En muchas ciudades griegas tenan lugar competiciones deportivas dentro de las fiestas religiosas consagradas a divinidades o hroes locales. En Atenas se celebraban los Juegos Panatenaicos en honor de la diosa Atenea. Sin embargo, los cuatro certmenes ms importantes por su carcter panhelnico fueron:

    Los Juegos Olmpicos de Olimpia, en honor de Zeus.Los Juegos Pticos de Delfos, en honor de Apolo.Los Juegos Nemeos de Nemea, en honor de Zeus.Los juegos tmicos de Corinto en honor de Poseidn.

    Para posibilitar la celebracin de los mismos, se decretaban en las guerras una tregua sagrada, de tres meses de duracin.

  • LOS JUEGOS OLMPICOS

    Se celebran en Olimpia, en honor de Zeus.Tienen lugar cada cuatro aos y tienen un carcter religioso a la vez que deportivo. Los griegos computaban los aos por Olimpadas.Solan durar cinco das.Los vencedores de las pruebas eran coronados con una rama de olivo.La primera lista de vencedores es del ao 776 a C, desaparecieron en el ao 393 d. C., despus de la 293 Olimpada, por orden del emperador romano Teodosio. En esta fecha mand cerrar el santuario de Zeus. Olimpia fue entonces abandonada durante siglos hasta que en el siglo XVIII fue descubierta y a partir del XIX excavada.

    Segn la tradicin, estos juegos fueron fundados por Plope.

  • LOS JUEGOS PTICOS

    Se celebraban en Delfos. Segn la tradicin, haban sido fundados por el propio Apolo para conmemorar su victoria sobre la serpiente Pitn.Los vencedores de las pruebas obtenan una corona de laurel.En un primer momento se celebraban slo concursos de msica y canto pero ms tarde se incluyeron competiciones atlticas e hpicas.Tenan lugar cada cuatro aos, en el ao anterior a la celebracin de las Olimpiadas.

  • LOS JUEGOS NEMEOS

    Tenan su sede en Nemea. La leyenda atribuye a Hrcules su fundacin durante el trabajo que enfrent al hroe con el len de Nemea.Se celebraban en verano, en el segundo y cuarto ao de cada Olimpiada.Incluan concursos hpicos, atlticos y artsticos.Al vencedor se le entregaba una corona de mirto o de apio silvestre.

  • LOS JUEGOS TMICOS

    Se celebraban en Corinto. Se atribuye su fundacin legendaria a Teseo.Tenan lugar cada cuatro aos en verano.Constaban de pruebas atlticas, hpicas, musicales y nuticas.La recompensa que obtenan los vencedores era una corona de pino.

  • Los Juegos Olmpicos hay que enmarcarlos dentro de una cultura agonal que es la cultura griega. No hay manifestacin que no lo evidencie de forma clara a cada instante, la mitologa est plagada de lances agonales: Atenea y Poseidn por el dominio del tica, Apolo y Marsias, Aracne y Atenea. PoseidnAtenea

  • Jordaens, Jacob, Apolo vencedor de Marsias, 1637

  • LAS HILANDERAS O LA FBULA DE ARACNE, 1657. VELZQUEZ

  • ESQUILOSFOCLESEURPIDESTambin tenemos los agones literarios; escritores de tragedias y comedias rivalizan cada ao en las Grandes Dionisacas. Slo vence uno, y el que es derrotado con frecuencia reacciona con virulencia.

  • Competir, pues, es algo consustancial al alma griega. En la competicin hay siempre un estmulo. El deporte obviamente no puede sustraerse a esta forma de pensar y de sentir.

    Los griegos se percatan de que el cuerpo humano ofrece infinitas e inexploradas posibilidades. No basta simplemente con hacer ejercicio. El puro ejercicio fsico por s solo no mueve a las masas; lo que las mueve es la competicin.

  • Importancia del estadio, est pensado para la competicin y para la contemplacin de las pruebas, igual que ocurre con el teatro.Estadio de Delfos. Los dos lados ms largos son ligeramente curvos para poder adaptarse a la ladera del monte Parnaso. En primer plano, la lnea de salida, en la que se ven las ranuras para poder apoyar los pies.

  • Estadio de Olimpia. Est excavado en la ladera del monte Cronin. El lado sur lo constituye un talud artificial. Puede observarse la lnea blanca de la salida y, en el borde izquierdo el asiento reservado a la sacerdotisa de Demter, frente a la tribuna de los jueces en el talud opuesto.

  • No basta con un estadio para organizar unos Juegos. Cuntos das van a durar las pruebas?.

    Es necesario una villa olmpica para el alojamiento y el avituallamiento. Todo esto puede verse con claridad en el santuario de Olimpia, donde el estadio es tan slo una parte de todo el complejo.

  • No slo hacen falta infraestructuras, tambin hace falta gente preparada para organizarlos, hay que nombrar unos rbitros; hay que crear un reglamento. Los griegos realizaron un formidable ejercicio de organizacin y de creacin. El esfuerzo de los griegos es ingente: crean las pruebas; crean los reglamentos; marcan los lmites. Y son los primeros en hacerlo

  • (atlhets) combatiente, que se ejercita (agn) enfrentamiento, competicin (pnos) esfuerzo (nke) victoria (dksa) famaLa gloria es consecuencia de la victoria y sta es fruto del esfuerzo.

    Consejos que Epcteto da a quien quiere dedicarse a la competicin:

    .

  • A propsito de la victoria, dice Luciano de Samsata:Nosotros no nos fijamos en la simplicidad de los trofeos; son smbolos de la victoria y distintivo de quines son los vencedores. La fama que va aparejada a los vencedores merece muchsimo la penaY no se da gratis; antes bien, quien aspira a ella tiene que hacer frente a muchas situaciones difciles en los comienzos hasta esperar el resultado positivo y favorables que se deriva de tantos sacrificios(Luciano, Anacarsis 10)

  • La victoria () es representada por los griegos como una mujer alada. Qu significan esas alas? Posiblemente su sentido es ambivalente. La victoria encumbra, eleva. Pero esas alas que elevan dan y quitan. Puede ser efmera. No dura para siempre. Las odas de Pndaro, que comienzan ensalzando al vencedor y glosando su gesta en el estadio, acaban de forma sentenciosa, previniendo que el linaje humano es frgil y perecedero.La Victoria de Samotracia, Museo del Louvre

  • PALESTRAS Y GIMNASIOS (palastra) palestra < (ple) lucha. Estaba destinada a la lucha y el boxeo. (gynsion) gimansio < (gymns) desnudo, era un lugar pblico para la prctica del ejercicio en general, que normalmente se haca casi desnudo.Con el tiempo ambos trminos se confundieron.Al principio eran instituciones privadas. Ms tarde pasaron a ser instituciones pblicas. En ellos pasaban el da jvenes y hombres maduros, pues eran adems centros de activa vida social y educativa.El gimnasio griego ideal tena un patio cuadro o rectangular rodeado de columnas (peristylion) peristilo. Habitaciones espaciosas con asientos (exedrae), el (ephebeum), sala grande para que los jvenes practicaran. Otra estancia para el juego de pelota (coryceum), para el bao de agua fra (frigidarium), otra para guardar el aceite con el que se ungan los atletas, una sauna, etc.PALESTRA DE OLIMPIA

  • PALESTRA DE OLIMPIA

  • TIPOLOGA DE EJERCICIOS

    Los griegos distinguan tres clases:

    (gymastik) Comprenda todos los ejercicios que servan para fortalecer el cuerpo o cada uno de los miembros por separado.

    (agonistik) abarcaba todos los ejercicios que preparaban al atleta para la lucha.

    (athetik) esta denominacin se aplic cuando la gimnasia dejo de ser un arte noble y se convirti en una profesin ms.

  • Como en nuestros das, los griegos saben que hay que organizar el esfuerzo, la alimentacin y el descanso del deportista. Para los griegos el atleta nace, pero tambin se hace. La victoria exige sacrificio y profesionalidad. La figura del entrenador, hoy tan importante, emerge tambin con fuerza en el mundo griego.El paidotriba, con largo manto y varilla ahorquillada en su mano, dirige los entrenamientos (Paidotrbes)Entrenador

  • ENTRENADORES (PAIDOTRIBAS)

    En el gimnasio la preparacin fsica corre a cargo del (paidotrbes) paidotriba, autntico profesional de la gimnasia.

    En los gimnasios de Atenas haba tambin unos (sophronisti) monitores encargados del buen comportamiento de los muchachos.

    Como encargado del mantenimiento de este tipo de establecimiento estaba el (gymnasarchos) ciudadano ateniense elegido por su tribu durante un tiempo determinado, y que deba correr con los gastos que generaban los gimnasios, pagar a los maestros y asegurar los juegos gimnsticos para las diferentes fiestas ciudadanas.

  • CONSEJO OLMPICO (Helanodkai) Los jueces de los Juegos Olmpicos.Eran los encargados de organizar los Juegos. En poca clsica, sus miembros, elegidos por perodo de cuatro aos, eran diez.Deban residir en Olimpia y tenan como misin:Administrar el tesoro de Zeus, compuesto por tributos procedentes de las cantidades que se exigan en concepto de ayuda militar, alquiler de terrenos en el santuario, donaciones y sanciones a los participantes. Dirigir los ritos de purificacin.Seleccionar a los atletas y supervisar sus entrenamientos.Clasificar e inscribir a los participantes segn su edad.Inspeccionar las instalaciones, dirigir el desarrollo de las pruebas.Conceder premios y sanciones (descalificaciones, multas o castigos corporales, generalmente latigazos

  • PARTICIPANTES ICondiciones impuestas a los atletas que aspiraban a participar en los Juegos eran muy estrictas:Raciales: deban ser griegos.Sociales: no podan ser esclavos.Civiles:tenan que ser legtimos de nacimiento.ticas: no deban haber incurrido en deshonorTcnicas: previamente a las competiciones deban haberse entrenado por un espacio de 10 mesesy uno en Elis antes del comienzo de los Juegos.

    El gran festival de Olimpia se organizaba en honor y gloria de Zeus, dios patrn de la Hlade. Adems la lengua griega y el agonismo olmpico se integraban en un concepto de cultura que lgicamente no poda ser entendido por los barbaroi (extranjeros) As, por no considerarse griegos puros, los caudillos macedonios tuvieron trabas para participar en los Juegos. Ms tarde, la presin poltica y militar de Roma transform la clusula racial hasta hacerla desaparecer; segn un texto de Flegn, en la 177 Olimpiada (ao 72 a.C.), el corredor romano Gaius se alz con la victoria en la prueba del dlico, convirtindose as en el primer extranjero vencedor en Olimpia.

  • PARTICIPANTES IILos esclavos tambin estaban excluidos de los Juegos, ya que la opcin a tomar parte en los concursos presupona la plenitud de derechos civiles. Del mismo modo, seala Filstrato (Gymnastike, 25) la minuciosidad con la que se investigaba si los concursantes eran miembros de una comunidad conocida, si tenan padre o familia o si haban nacido realmente libres y no simplemente como hijos bastardos de padres nacidos libres.Adems se excluan de los Juegos a los criminales, a los que hubieran cometido delitos de sangre grave, o incurrido en deshonor (), a los impos y blasfemos (), a los que quebrantaran la tregua sagrada y a quienes habiendo sido sancionados con multa por cualesquier motivo nola hubieran satisfecho todava.El ltimo requisito estaba basado en razones de carcter de tcnica deportiva, tendente a dar mayor brillantez a los agones. Los participantes, bajo pena de descalificacin, deban acreditar haberse entrenado por un espacio no inferior a diez meses antes de los Juegos,llevando a cabo el ltimo mes de preparacin en las instalaciones de Elis. Cuenta a este respecto Pausanias (V, 21) el caso del pgil alejandrino Apolonio, que en la Olimpiada 218 (ao 93) fue descalificado por llegar tarde a los Juegos al detenerse en los festivales de las ciudades deJonia

  • PREMIOS Y SANCIONES

    Los atletas vencedores en Olimpia reciban como galardn una corona trenzada con ramas del olivo sagrado, que deban ser cortadas con un cuchillo de oro por un joven cuyos dos padres estuvieran vivos. La ceremonia de coronacin se celebraba ante el templo de Zeus, en Olimpia. Asimismo, el nombre del vencedor se inclua en las listas oficiales que confeccionaba el Consejo Olmpico. Cuando volvan a sus ciudades eran recibidos con todos los honores y reciban muchas recompensas: premios en metlico, estatuas, cargos pblicos, etc.

    Los atletas que infringan el reglamento eran sancionados. Motivos de sancin: violacin de la tregua sagrada, el uso de artes innobles, el dar muerte al adversario, salir anticipadamente en las carreras, etc.Las sanciones podan ser de tipo poltico, econmico, deportivo o corporal.

  • LA MUJER EN LOS JUEGOS OLMPICOS.Las mujeres no podan participar en los Juegos Olmpicos. Sin embargo, esto no quiere decir que el deporte estuviera vetado a las mujeres: en Esparta las mujeres eran entrenadas incluso en disco, lucha y pugilato.. En Olimpia las mujeres celebraban unos Juegos en honor a Hera, llamados Juegos Hreos.Las participantes vestidas con una tnica, reciban en caso de victoria una corona de olivo y un trozo de la vaca sacrificada en honor a Hera. Estos juegos estaban organizados por un comit de 16 mujeres

  • *La llama OlmpicaAutorJordaens, Jacob TtuloApolo vencedor de Pan CronologaHacia 1637 Tcnicaleo SoporteLienzo Medidas180 cm x 270 cm EscuelaFlamenca TemaMitologa ExpuestoNo ProcedenciaColeccin Real

    *LAS HILANDERAS O LA FBULA DE ARACNE, 1657. VELZQUEZ Una de las obras ms interesantes y enigmticas del pintor sevillano,sobre todo en cuanto al tema. Fue pintado casi con total seguridad en 1657 para D. Pedro de Arce, Montero del Rey, aunque en el siglo XVIII ya figura en las colecciones reales.En primer plano vemos cinco mujeres que preparan las lanas para la fabricacin de tapices. Al fondo, detrs de ellas, aparecen otras cinco mujeres ricamente vestidas, sobre un fondo de tapices.Esta ltima escena sera la que da ttulo al cuadro ya que recoge la fbula en la que la joven Aracn, al presumir de tejer como las diosas, es retada por Atenea a la confeccin de un tapiz. El jurado dictamin un empate pero Atenea castig a Aracn convirtindola en araa para que tejiera durante toda su vida. Con esta fbula,Velzquez quiere indicarnos que la pintura es un arte liberal, igual que el tejido de tapices, no una artesana como la labor que realizan las mujeres en primer trmino. El poner el mensaje en un segundo plano es un juego tpico del Barroco.Tambin hay quien piensa que se trata de una escena del obrador de la Fbrica de Tapices de Santa Isabel que el pintor sola frecuentar a menudo. Pero sto no nos vale para explicar la escena de segundo plano.Trate sobre lo que trate, estamos ante una de las mejores pinturas,en la que Velzquez ha sabido dar sensacin de movimiento como se aprecia en la rueca de la izquierda, cuyos radios no vemos, y en la figura de la derecha que devana la lana con tanta rapidez que parece que tiene seis dedos. Tambin hay que destacar el efecto atmosfrico, es decir, la sensacin de que entre las figuras hay aire que distorsiona los contornos y hace que las figuras estn borrosas.La pincelada no puede ser ms suelta, utilizando manchas como en el caso del gato o el rostro de la mujer del centro que est sin acabar al estar a contraluz. La luz viene de la derecha, siendo admirable que con tan limitado colorido se obtenga una excelente luminosidad. El artista consigue anticiparse al impresionismo en doscientos cincuenta aos.Los aadidos posteriores en los cuatro lados hacen la obra ms grande pero no menos interesante.La Pintura en el Prado. (c) 1999 Ediciones Dolmen S.L.

    *