ojo siguiente dialnet descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha 4757409

19
320 • Instituto Pedagógico Plumilla Educativa Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar. Caso FUMC Sede- Medellín 1  MARY LUZ OSORIO MONTOYA 2 Resumen El artículo es un ensayo expositivo donde se hace un recorrido teórico rela- cionado con procesos especícos de la habilidad para hablar en el ámbito académico. Los planteamientos que se realizan están orientados por la investigación: caracterizació n de las dicultades en las habilidades básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer semestre de la Fundación Universitaria María Cano, que tiene como objetivo identicar las dicultades que se presentan en las habilidades básicas del lenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre de 2012, con el propósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar la intervención que se realiza sobre su realidad académica. La Fundación Universitaria María Cano, sede Medellín, cuenta con un centro para el mejoramiento de habilidades comunicativas, que ti ene como objetivo identicar las dicultades que los estudiantes de la Institución presentan para escuchar, hablar, leer y escribir. Este proceso permite intervenir las dicultades encontradas con el ánimo de incidir positivamente en el rendi - miento académico e impactar favorablemente en los índices de deserción escolar, temas de preocupación académica para la Institución. La población objeto estuvo conformada por 232 estudiantes de diferentes carreras. Se aplicó como instrumento de recolección de información una escala Likert que facilitó la descripción del comportamiento de las variables y el análisis estadístico. Además se tuvo en cuenta la observación direct a que las practicantes de octavo, noveno y décimo semestres de Fonoaudiología realizaron con cada estudiante. Palabras clave: comunicación, lenguaje, habla, lengua, voz, proceso, emociones, conciencia, aprendizaje.  Description of processes involved in the skill of speaking. Case study in Medellin FUMC. Abstract The article is an explanatory essay which makes a theoretical review related to specic processes of the speaking skill in the academic eld. The ap - proaches that are carried out are research-oriented: Characterization of the 1 Recibido: 07 de agosto de 2013. Aceptado: 1 1 de noviembre de 2013. 2 Mary Luz Osorio Monto ya. Magíster en Educación-docencia, Universidad de Maniz ales; Fono audióloga, Fundación Universitaria María Cano. Especialist a en Pedagogía y didáctica, Fundación Universitar ia María Cano. Investigadora CIDE, Fundación Universitaria María Cano. Correo Electrónico: maryosoriom2000@ [email protected] Mary Luz Osorio Montoya

Upload: julia-villarreal-diaz

Post on 07-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento de investigacion

TRANSCRIPT

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 1/19

320 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

Descripción de procesos implicados en la habilidad

para hablar. Caso FUMC Sede- Medellín1

 MARY LUZ OSORIO MONTOYA2

Resumen

El artículo es un ensayo expositivo donde se hace un recorrido teórico rela-cionado con procesos especícos de la habilidad para hablar en el ámbitoacadémico. Los planteamientos que se realizan están orientados por lainvestigación: caracterización de las dicultades en las habilidades básicasdel lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir en los estudiantes del primer

semestre de la Fundación Universitaria María Cano, que tiene como objetivoidenticar las dicultades que se presentan en las habilidades básicas dellenguaje utilizado por los estudiantes del primer semestre de 2012, con elpropósito de diseñar una propuesta metodológica que permita mejorar laintervención que se realiza sobre su realidad académica.La Fundación Universitaria María Cano, sede Medellín, cuenta con un centropara el mejoramiento de habilidades comunicativas, que tiene como objetivoidenticar las dicultades que los estudiantes de la Institución presentanpara escuchar, hablar, leer y escribir. Este proceso permite intervenir lasdicultades encontradas con el ánimo de incidir positivamente en el rendi-miento académico e impactar favorablemente en los índices de deserciónescolar, temas de preocupación académica para la Institución.La población objeto estuvo conformada por 232 estudiantes de diferentescarreras. Se aplicó como instrumento de recolección de información unaescala Likert que facilitó la descripción del comportamiento de las variables yel análisis estadístico. Además se tuvo en cuenta la observación directa quelas practicantes de octavo, noveno y décimo semestres de Fonoaudiologíarealizaron con cada estudiante.Palabras clave: comunicación, lenguaje, habla, lengua, voz, proceso,emociones, conciencia, aprendizaje.

 Description of processes involved in the skill of

speaking. Case study in Medellin FUMC.

Abstract

The article is an explanatory essay which makes a theoretical review relatedto specic processes of the speaking skill in the academic eld. The ap-proaches that are carried out are research-oriented: Characterization of the

1 Recibido: 07 de agosto de 2013. Aceptado: 11 de noviembre de 2013.

2 Mary Luz Osorio Montoya. Magíster en Educación-docencia, Universidad de Manizales; Fonoaudióloga,

Fundación Universitaria María Cano. Especialista en Pedagogía y didáctica, Fundación Universitaria MaríaCano. Investigadora CIDE, Fundación Universitaria María Cano. Correo Electrónico: [email protected]@fumc.edu.co

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 2/19

Universidad de Manizales • 321

Plumilla Educativa 

difculties in basic language skills: listening, speaking, reading and writingof the freshmen at Fundación Universitaria María Cano, having as objecti-ve to identify the difculties that appear in the basic skills of the language

used by these students in the year 2012, in order to design a methodologicproposal that allows to improve the procedure that is performed on theiracademic reality.Fundación Universitaria María Cano, Medellin’s campus, has a center toimprove communication skills and its obective is to identify the difcultiesthat students of the institution present on listening, speaking, reading andwriting skills. This process makes it possible to intervene on the difcultiesencountered in order to have a positive impact on academic achievementand favorable impact on dropout rates, which is an academic issue of con-cern for the institution.The target population consisted of 232 students of different careers. A Likert

scale was applied as a data collection instrument that provided the des-cription of the behavior of the variables and statistical analysis. It was alsotaken into account the direct observation that practitioners of eighth, ninthand tenth semester of audiology conducted with each student.Keywords: communication, language, speech, language, voice, process,emotions, consciousness, learning.

Introducción

Existe en el mundo la posibilidad deexpresar lo que se conoce, se sienteo se piensa a través de las diversasformas de expresión. Esta armaciónhace libres a los sujetos, según el Artí-culo 19 de la Declaración Universal delos Derechos Humanos (1948): “Todoindividuo tiene derecho a la libertad deopinión y de expresión: Este derechoincluye el de no ser molestado a causade sus opiniones, el de investigar, recibirinformación, opiniones y difundirlas, sinlimitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión”. Si los miembros delas diversas comunidades conocen estederecho y lo practican en sus experien-cias cotidianas, existe la posibilidad quese generen cambios en los paradigmascomunicativos.

Cuando las personas establecen unarelación comunicativa, se “espera” queel emisor y el receptor tengan implícitasunas características específicas paradesarrollar su rol. El emisor o codicador

debe poseer unas condiciones neuro-lógicas e intelectuales adecuadas para

ponerlas en funcionamiento, lograndocomo resultado la emision del mensaje.El receptor o perceptor, así nombrado por

su capacidad para percibir más allá de loemitido, cuenta con la misma capacidad,pero en este caso escucha para interpre-tar el mensaje. Así, cada uno conscientede su participacion comunicativa vigilarácautelosamente cuál será el contenido-mensaje- que va a proyectar al otro. Estainteracción comunicativa se desarrollaen un tiempo y espacio determinado,acercando a los hablantes y logrando enprimer lugar que se establezcan diversasposibilidades de expresión, y en segun-do lugar, favoreciendo el surgimieno delconcepto de otredad, que se convierte enrealidad práctica cuando dicho encuentrode diálogos está mediado por el respeto,la diferencia y la igualdad.

Evolución y representacion

de la realidad

Con el objetivo de ubicar al lector paraque comprenda la dinámica del texto se

retoman inicialmente tres teorías relevan-tes del desarrollo humano: Neurociencia,

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 3/19

322 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

Cognitiva-Genética, y Cultural-Contextualque van a permitir comprender el procesode las reexiones teóricas e investigativas

en el presente artículo.Las teorías mencionadas anteriormente

han permitido explicar –parcialmente– mu-chas de las inquietudes que han surgidoen torno a la evolución y funcionamientoneurológico. Igualmente, han contempladoel lenguaje y su importancia en el desa-rrollo del hombre, ambos temas de interésen la temática a tratar.

En primer lugar se encuentra la teo-ría de la Neurociencia que reconoce el

cerebro como un sistema que permite lapercepción del mundo externo, ademáscentra la atención y regula la acción vital.Llinás (2003, 3) arma: “El cerebro debeconsiderarse como una entidad viva quegenera una actividad eléctrica denida. Talactividad podría describirse como tormen-tas eléctricas ”autocontroladas” o, si seadopta el término de uno de los pionerosde la neurociencia, Charles Sherrington,como un “telar encantado””.

Según Mustard (citado por Aguilar2009, 10): “El desarrollo neurológico dela infancia puede inuenciar la evolucióndel ser humano”. Los maestros de losprimeros años de escolaridad deben tenerclaridad sobre la importancia de brindardiversos estímulos principalmente en elárea del lenguaje que permitan fortalecerel desarrollo integral del niño. En relacióncon la idea anterior Pinker  (citado por Igoa2001, maniesta que el verdadero motor

de la comunicación verbal es el lenguajehablado que adquirimos de niños.El cerebro como sistema no está de-

terminado únicamente por las funcionesneurosiológicas, es necesario que sereconozcan otros procesos que hacenparte de ese conjunto sistémico y quepermiten visualizar nuevas perspectivasde los humanos como seres integrales.Por consiguiente, es fundamental darlevalor a los dispositivos psicológicos que

hacen parte de ese sistema entre ellospuede especicarse los siguientes:

Las emociones:

Damasio (citado por Ángulo 2012,

53-74) arma: las emociones son parte de los mecanismos básicosde la regulación de la vida. Son programas complejos de acciones,en amplia medida automáticos, con-feccionados por la evolución, que sesuelen complementar con programascognitivos que incluyen ideas y mo-dos de cognición. Enfatiza, el mundode las emociones es en amplia me-dida un mundo de acciones que se

lleva a cabo en nuestros cuerpos,desde las expresiones faciales y las posturas, hasta los cambios de lasvísceras y el medio interno”.

Las emociones se exteriorizan a travésde la acción comunicativa que el hombreha empleado y perfeccionado a través delos tiempos, el lenguaje le ha facilitadodibujar en su historia diversas formas derepresentar la realidad, entre ellas se en-cuentra la escritura. En este sentido, cabe

destacar el papel de otras funciones men-tales superiores como: praxias, gnosias,memoria-atención y funciones ejecutivas:según Ardila & Surloff, (citado por Ardilay Ostrosky 2008) La observación de lasáreas cerebrales prefrontales que estáninvolucradas en estrategias cognitivas,tales como la solución de problemas,formación de conceptos, planeación ymemoria de trabajo, dio como resultadoel término “funciones ejecutivas”.

Las funciones mencionadas anterior-mente pueden llamarse como lo denominaDamasio (citado por Ángulo 2012, 53-74)“programas complejos” que implican ac-ciones internas proyectadas en los diver-sos contextos vitales, las cuales a su vezhan permitido que el hombre las pongaen práctica para su constante evolución.

 Así, en las relaciones comunicativaslos sujetos cuentan con varios recursos:el funcionamiento del cerebro, los movi-

mientos que genera el cuerpo, las diversasexpresiones faciales y posturales volunta-

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 4/19

Universidad de Manizales • 323

Plumilla Educativa 

rias e involuntarias, la emisión sonora o lavoz, que en forma coherente responde alas emociones. Todos estos “sistemas, mi-

crosistemas o recursos” develan según elmismo autor “los cambios de las víscerasy el medio interno”.

 Asumiendo lo dicho por Damasio conrelación a las emociones como un mun-do de acciones que se llevan a cabo ennuestro cuerpo no se puede dejar de re-conocer la importancia de la conciencia yel inconsciente en los sujetos, quienes através de su cuerpo físico forjan conductasque determinan consciente o inconscien-

temente su propia realidad:La conciencia y el

inconsciente:

En primer lugar, Tablada (2002) en suartículo hace alusión a los mecanismosde la conciencia afirmando que estosreejan el nivel de vigilia, que dependede los sistemas subcorticales energiza-dores, unido a la suma de las funciones

afectivas y cognitivas; también reejanotros procesos funcionales complejosrelacionados con la percepción, la orien-tación respecto a sí mismo y al medio, laactividad motora y el plan de conducta,que depende de complejos mecanismosfísicos e igualmente psicológicos con loscuales el sistema límbico y el cerebroenriquecen la conciencia y la conducta.

Desde otra mirada, si se recrea elconcepto a través de una metáfora signi-

cativa Eagleman (citado por Sanpedro,2013, 4) dene la consciencia “como undiminuto polizón en un transatlántico, quese lleva los laureles del viaje sin recono-cer la inmensa obra de ingeniería quehay debajo”. Que “poético suena” para elmundo de la ciencia….; éste autor invita apúblicos que se interesan por entender lavida desde una mirada -cientíca y huma-nística- a plantearse varios interrogantesque involucran al sujeto en la actualidadentre ellos están: ¿se conoce la verdad delo que ocurre con nuestro cerebro? ¿Qué

papel cumple el “polizón” o consciencia enlas instituciones educativas? ¿Qué tantose conoce el ser humano asimismo? ¿Se

puede identicar la función de la conscien-cia? ¿Se conoce el papel de inconsciente?¿Cuáles son las incógnitas que ocurrenen las operaciones mentales? Cuando loseducadores de educación superior denrespuesta “consciente” a estas preguntasestará preparado para comprender losmecanismos del aprendizaje signicativoy de la importancia de aplicar didácticasno parametrales.

En segundo lugar, con relación al in-

consciente Damasio (citado por Marina,2012, 2) desde una perspectiva neuro-lógica hace una precisión del término,expresando lo siguiente:

 A decir verdad, la lista de lo no co-nocido es asombrosa y ésta incluyetodas las imágenes formadas a lasque no prestamos atención, todas lasconguraciones neuronales que nun-ca llegan a convertirse en imágenes,todas las disponibilidades que se han

adquirido con la experiencia, queestán latentes y que, tal vez, nuncase conviertan en una conguraciónneuronal explícita; todo el remode-lado silencioso de tales disponibi-lidades y su silenciosa reconexiónen red que no será nunca conocidoexplícitamente, toda la sabiduría ytodo el conocimiento escondidosque la naturaleza ha encarnado enlas disponibilidades innatas y ho-

meostáticas.Es interesante como Tablada habla deun “plan de conducta” el cual puede be-neciarse con el funcionamiento normaldel cerebro y el sistema límbico, paralos profesionales de la comunicaciónhumana, la salud comunicativa integraldepende en gran medida de un adecuadofuncionamiento neurológico, pero cuan-do Damasio describe el inconsciente sepuede generar un estado de “duda” tal

vez como resultado de la imposibilidadde ver el funcionamiento del mismo. Y

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 5/19

324 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

como bien lo ratica él con sus palabras:”todas las conguraciones neuronales quenunca llegan a convertirse en imágenes,

todas las disponibilidades que se hanadquirido con la experiencia, que estánlatentes y que, tal vez, nunca se con-viertan en una conguración neuronalexplícita; todo el remodelado silenciosode tales disponibilidades y su silenciosareconexión en red que no será nuncaconocido explícitamente” pero los mis-mos profesionales de la comunicaciónque analizan el discurso oral reeren queéste, está permeado por elementos que

van más allá de las fronteras de lo quese oye… y no se escucha.

En segundo lugar está la teoría Cogni-tiva–Genética que relaciona la conductacon el desarrollo de los procesos menta-les superiores. Piaget (citado por Aguilar,2009, 8) plantea “el ser humano poseeuna serie de capacidades funcionalesque le permiten adquirir experiencias enla realidad. El sujeto pasa por diferentesperíodos desde su infancia, éstos le permi-

ten conocer el mundo y vivir experienciasque le facilitan consolidar su estructuramental”, simultáneamente a los procesoscognitivos individuales, el lenguaje se vadesarrollando y adquiriendo su estructurade acuerdo con unos parámetros: fonoló-gico, morfológico, sintáctico, semántico ypragmático.

Lo planteado por Piaget puede resultarlógico, muchos investigadores darán valora su planteamiento, pero es necesario

analizar los conceptos emitidos por otrosautores para favorecer la percepción dela temática: Pinker  (citado por Igoa 2001,8) reconoce el lenguaje como un vestigioúnico en el sistema cerebral, lo contemplacomo:a. una habilidad compleja y especia-

lizada que se desarrolla de formaespontánea en el niño, sin esfuerzoconsciente o instrucción formal, sedespliega sin que tengamos concien-cia de la lógica que subyace a él, escualitativamente igual en todos losindividuos.

b. el hombre tiene la tendencia instintivaa hablar 

c. reexiona que es fructífero conside-

rar el lenguaje como una adaptaciónevolutiva, al igual que sucede con elojo humano, cuyas partes principalesestán diseñadas para desempeñarimportantes funciones.

Pinker reconoce como el hombre tienela tendencia instintiva a hablar y se apoyaen Noam Chomsky quien llamó la atenciónhacia dos hechos fundamentales del len-guaje, En el primero plantea: toda oraciónque una persona proere o entiende es

una combinación inédita de palabras queaparece por primera vez en la historia deluniverso. Y en el segundo explica: losniños desarrollan estas complejas gramá-ticas de las cuales él reere: el cerebrodebe tener una receta o un programa quele permita construir un conjunto ilimitadode oraciones a partir de una lista nita depalabras. Y dene: A ese programa se lepuede llamar gramática mental. Por con-siguiente, con gran rapidez los infantes

sin instrucción formal, son capaces de daruna interpretación consistente a frasescon construcciones nuevas que jamás hanoído anteriormente.

 Así pues, razonaba Chomsky, “los niñostienen que estar equipados de nacimientocon un plan común a las gramáticas detodas las lenguas, una Gramática Univer-sal que les diga cómo destilar las pautassintácticas del habla de sus padres”.

Hernández y De Barros (2011, 161)

presentan en su artículo “El Lenguaje y elgenoma humano” un enfoque interesante,especialmente en lo relacionado con logenético, haciendo alusión a lo siguiente:“El proyecto genoma humano ha permitidoestablecer cómo en los últimos años sehan identicado numerosos genes que pa-recen estar directamente implicados en elorigen biológico de lenguaje humano, asícomo en algunas de sus patologías; peroes necesario determinar hasta qué punto

estos genes inuyen en el desarrollo dellenguaje o la cognición y qué mecanismos

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 6/19

Universidad de Manizales • 325

Plumilla Educativa 

hacen que una alteración de estos genesdé lugar a una patología”.

Para complementar la idea planteada

anteriormente, es necesario considerarconceptos asociados a la transformaciónque ha vivido el hombre a través de lahistoria y que dan una explicación alorigen de las lenguas actuales. Dediu yLevinson (2013) en su artículo proponenque existe por el registro arqueológico ydatos genéticos la posibilidad de que loshumanos modernos realizaron un recorri-do fuera de África interactuando genéticay culturalmente con los neandertales y los

denisovanos. Reconocen que tal vez, laslenguas actuales conservan rastros desus lenguas.

Los datos teóricos suministradosanteriormente resultan propicios parafonoaudiólogos, psicólogos y educado-res que aún no hallan teóricamente lasrespuestas a muchos de los casos quese encuentran en la actividad clínica o enlas instituciones educativas y que exigennuevas dinámicas de reexión académica

e investigativa, especialmente en temasrelacionados con el funcionamiento cere-bral y sus repercusiones en la adquisicióny desarrollo del lenguaje.

Y en tercer lugar se encuentra la teoríaCultural–Contextual: esta teoría da valoral contexto físico o ambiental pero no selimita a este aspecto involucra las interac-ciones con el otro, la cultura y lo social.En el contexto académico se reconocenestos elementos y sus repercusiones en

la dinámica pedagógica. En la prácticadocente es común encontrar dicultadesacadémicas asociadas a alteracionescognitivas las cuales pueden estar deter-minadas por el contexto familiar o social;o en otros casos estudiantes que presen-tan un excelente desempeño académicoy que han contado con las posibilidadesde desarrollar habilidades especícas porlos estímulos adecuados recibidos desdesu infancia.

Con respecto a los valores que repre-senta esta teoría existe un autor, Lucci

(2006), que retoma a Vygotsky cuya for-mación humanista y su nivel cultural le per-mitieron en su época reunir las condicio-

nes necesarias para idealizar una nuevaconcepción de la educación. Lucci en suartículo plantea los objetivos de la teoríamarxista del funcionamiento intelectualhumano de Vygotsky. Por “conveniencia”se extraen tres de ellos pensando en lainclinación de la investigadora por esta-blecer teóricamente puntos de encuentroentre ambas teorías:• El individuo está determinado por las

interacciones sociales, es decir, por

medio de la relación con el otro; espor medio del lenguaje el modo porel que el individuo es determinado ydeterminante de los otros individuos.

• El hombre es un ser histórico-social omás concretamente un ser históricocultural; el hombre es moldeado porla cultura que él mismo crea.

• La actividad mental es exclusivamentehumana, resultante del aprendizajesocial, de la interiorización de la cul-

tura y de las relaciones sociales.En los procesos de reexión teóricaes motivador ver por un lado cómo lasteorías toman fuerza a través del tiempoy se establecen en los entornos para pro-piciar nuevos paradigmas que favorecenel progreso intelectual de los sujetos yde las sociedades en general, y por otrolado, como “cerebro-cognición-lenguaje”se instauran en la construcción individualdel sujeto.

Lenguaje e inteligencialinguistica

En las diversas etapas del desarrollohumano puede evidenciarse el logro deobjetivos lingüísticos unidos al desarrollocognitivo. El contacto con el mundo, susexperiencias y el aprendizaje de esque-mas han permitido que el sujeto cuente,según Gilkey y Kilts, (2007, 168-175), conla vivacidad del cerebro como resultado de

lo que los autores llaman “Acondiciona-miento cognitivo, un estado de habilidad

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 7/19

326 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

optimizada para razonar, recordar, apren-der, planicar y adaptarse”.

En la actualidad existen diversos me-

dios o canales para expresar los mensajesy como bien lo plantea el Artículo 19: “Sinlimitación de fronteras, por cualquier me-dio de expresión” (Declaración Universalde los Derechos Humanos, 1948) Estaarmación permite asumir los canales enel campo académico desde una perspec-tiva pedagógica y didáctica renovada.

En el ámbito académico docentes yalumnos están inmersos en diversos es-cenarios de formación la comunicación y

sus elementos se interrelacionan para serretomados en las diversas estrategias deenseñanza-aprendizaje. El emisor “do-cente” motiva con su discurso oral a losreceptores-perceptores o alumnos. Así, eleducador deberá proyectar su mensaje enforma coherente para ser interpretado porlos estudiantes que poseen habilidadesauditivas y cognitivas, que les permitiráninteriorizar los conceptos emitidos. Estarelación comunicativa entre ambos sujetos

involucra los niveles del lenguaje: conte-nido, forma y uso que consolidan el actocomunicativo mediante el uso de reglasimplícitas y explicitas que en algunoscasos los hablantes no tienen concienciade su uso. A continuación se hace unaapreciación teórica de los mismos:

El primer nivel del lenguaje es elcontenido que está relacionado con elcampo semántico, Bello (1997, 116, cita-do por Santamaría, 2006), hace alusión

al conocimiento que cubre la semánticaplanteando cómo a través de la mismase consideran las relaciones entre lossignos y su signicado. Este nivel obligaal emisor a poseer unas condiciones ne-cesarias como disposición física y mental,apropiación del conocimiento que va aimpartir, adecuación del discurso para queel mensaje sea coherente y originalidad ensu didáctica para expresar los conceptos.El receptor-perceptor será sujeto activo

en dicho encuentro mediante el procesoconsciente de la escucha activa en pro-

cura de la comprensión y asimilación delmensaje, que trasciende las fronteras delaula.

El segundo nivel del lenguaje es la for-ma Ortiz y Sepúlveda (2004, 84) lo denencomo: “Nivel lingüístico que incluye la sin-taxis, la morfología y la fonología, compo-nentes que conectan sonidos y símboloscon signicados”. Este concepto invita alpedagogo-orador a cuestionarse cómoestructura lingüísticamente su discursopara que entre hablantes y oyentes, lec-tores y escritores exista retroalimentacióncomunicativa. Y el tercer nivel es el uso

o nivel pragmático, Bello (1997, Pg.116,citado por Santamaría, 2006) describeeste nivel así:

“Abarca el espacio de las relaciones delos usuarios del lenguaje con los signos[…] y, más allá aún, las relaciones entreinterlocutores mediante signos”. El uso esun fenómeno sociolingüístico, los hablantesno están conscientes de su relevancia enel acto comunicativo; en la realidad existeun contexto donde los individuos ubican

reglas implícitas y explícitas en el aconte-cer comunicativo. Así, los sujetos acudena los actos de habla como canales paralograr inuir en los otros. Austin (citado porOlza, 2005) distinguió tres dimensionesdel acto de habla: la primera locutiva (elmero acto de decir), la segunda ilocutiva(lo que hacemos al decir algo) y la terce-ra  perlocutiva (lo que ocasionamos connuestro decir). En correspondencia con loplanteado anteriormente los sujetos que

poseen un objetivo comunicativo requierenhablar correctamente como lo arma ensu artículo Mohamed (2008, 1): “Hablarcorrectamente es adecuar el discurso auna situación comunicativa determinada.Es decir, además de ajustar los enunciadosa los parámetros formales de una lenguadeterminada, corresponder a una serie deotras reglas invisibles y no escritas”.

Los tres niveles planteados anterior-mente cumplen un papel preponderante

en las interacciones lingüísticas de lossujetos. Henao, Montoya, Galeano, Pati-

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 8/19

Universidad de Manizales • 327

Plumilla Educativa 

ño, Gómez y López (2004) en su artículoreconocen la importancia del lenguajeen la vida del hombre que se convierte

en parte de la cultura debido al proce-so de signicación colectiva del mundo-concepto que refuerza la teoría cultural-contextual-, igualmente esta signicaciónle permite que el lenguaje se convierta enconstituyente esencial del conocimiento. Así, en la medida en que los procesos deformación logren potenciar la inteligencialingüística de los estudiantes, se les estarápreparando para asumir con mejores posi-bilidades y mayor eciencia la diversidad

de conocimientos para su adaptación. Eneste orden de ideas puede considerarseque en la formación inicial de los indivi-duos, la escuela es un espacio creado- entre muchos otros- para desarrollar lainteligencia lingüística. Al respecto Gard-ner (citado por Valero, 2007, 68) describecuales son las características de la es-cuela: “debe ser comprensiva, es decir,promueve y estimula al niño para quecomprenda las claves del mundo que lerodea y estas claves tienen que ver con elcontexto físico, también biológico, el de losseres humanos y el propio del individuo,es decir, el personal”. Estas característicabrindan la posibilidad de ser proyectadasen el contexto universitario donde por unlado, se consolidan espacios para conti-nuar con los procesos desarrollados en laescuela y por el otro, invita a los sujetospara que fortalezcan competencias queles permitan ampliar los horizontes indivi-duales con miras a mejorar su bienestar,

el cual en parte, está constituido por lasinterrelaciones comunicativas.

Con relación a la inteligencia lingüísti-ca mencionada anteriormente, Gardner(1999, citado por Grisales, 2008) la des-cribe como la sensibilidad especial haciael lenguaje hablado y escrito, la capacidadpara aprender idiomas y de emplear el len-guaje para lograr determinados objetivos ycomo la capacidad para manejar y estruc-turar los signicados y las funciones de las

palabras y del lenguaje. Gardner no niegala considerable importancia del dominio de

la tétrada lingüística: fonología, sintaxis,semántica y pragmática al considerareste dominio. Grisales (2008) comenta

en su artículo que las personas que handesarrollado la inteligencia lingüística pre-sentan competencias sobresalientes paraescuchar, hablar, leer y escribir.

Puede establecerse, a manera de re-exión, que los tres niveles del lenguajeconuyen en el acontecer comunicativopermitiendo al emisor y al receptor- per-ceptor entablar una relación “simétrica”en un espacio y tiempo determinado.Cada participante tiene algo que “decir”

desde su saber, pensar o sentir, el acto deexpresar o “decir” implica la codicaciónu organización del mensaje y el acto deescuchar implica la decodicación o inter -pretación del mensaje por ambos sujetos,así el mensaje lleva implícita una intensiónque genera en el “uno o en el otro” acción.Esta experiencia comunicativa conducea una reacción vital que moviliza a latransformación del ser, saber o hacer. Elmodelo de Heinemann (1980, citado por

González, 2002), ubica la comunicacióncomo un conjunto para la comprensiónde las diferentes expresiones que intervie-nen en el acontecer comunicativo. Así, elacto comunicativo realizado a través dellenguaje y sus niveles establecen la dife-rencia entre los seres humanos y permitenla certeza de la existencia de un sistemapsíquico con capacidad de representarlingüísticamente la realidad.

Sentido del oído y

aprendizaje de la lengua

En los encuentros comunicativos sehace pertinente valorar el sentido de la au-dición que cumple un papel trascendentalen la adquisición y desarrollo del lenguaje,los sujetos en sus diferentes etapas dedesarrollo deben conocer la diferenciaentre oír y escuchar. La decodicaciónde un mensaje por parte del perceptorno está dada solo por la percepción (oír)

del acto fonatorio del emisor. Es necesa-rio que éste desarrolle la habilidad para

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 9/19

328 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

comprender lo que escucha (escuchar)según Neira y Walteros (2012, 10) “Lacomprensión es el mecanismo por el cual

se puede utilizar la audición no sólo parala decodicación de los mensajes, sinopara el desarrollo semántico, gramatical,morfológico y fonológico del lenguaje”.

El sentido de la audición en los sereshumanos es trascendental ya que se con-sidera que si el oído está en condicionesnormales (anatomía y siología) el sujeto-oyente puede desarrollar las habilidadesauditivas necesarias para el aprendizaje delas manifestaciones concretas del lenguaje:

verbal y no verbal. Lara (2004) hace alusióna la temática reconociendo cómo el proce-so auditivo envuelve un complejo sistemapor el que los seres vivos y en particular elser humano detecta y percibe “sonidos”.Si, como se mencionó antes, el oído nopresenta ninguna alteración el desarrollovital, sigue su curso; esto implica madurezneurológica, cognitiva y lingüística.

Los sujetos que poseen las condicionesy procesos anteriores en estado normal

están inmersos en un contexto que exigeintercambios comunicativos acordes conlas necesidades del mismo. Actualmentese reconocen términos como asertividadcomunicativa, eciencia en la expresión ycompresión de los mensajes e inteligencialingüística, que exigen el conocimientode la lengua. Ortiz y Sepúlveda, (2004,104) la denen como: “Código de corres-ódigo de corres-de corres-pondencia entre imágenes auditivas yconceptos, considerado fenómeno social

en tanto la sociedad constituye totalmenteel código lingüístico de los individuos”. Lalengua permite la utilización de un códigocomún entre los individuos; por esta ra-zón, es pertinente que en la sociedad, lafamilia y las instancias educativas haganuso correcto de la lengua materna. El do-cumento: “Por una educación en la lenguamaterna del educando” (Center for AppliedLinguistics, 2004) hace referencia a losantecedentes de la temática en mencióna través del siguiente enunciado: “El valorde la enseñanza en la lengua materna seconoce desde hace muchos años.

Ya en 1953, un comité de expertos dela UNESCO, que estudiaba los temasvinculados al idioma y la educación, halló

muchas ventajas en la enseñanza en lalengua materna: “Es indiscutible que elmejor medio para enseñar a un niño essu lengua materna”. El uso de la mismalengua permite a los hablantes que la usangenerar unos vínculos Mejía (2008, 1) ensu artículo “Pedagogía, lenguajes y poder”dene vínculo como: “Una estructura queva más allá de la palabra. No se trata,entonces, de una conversación entre unemisor y un receptor. Va más allá. Tiene

que ver con relaciones intersubjetivas ins-tauradas por el lenguaje. Y esas relacio-nes instauradas por el lenguaje implicancomo mínimo dos elementos: un agente yun otro. Para que haya lazo, es menesterque alguien interpele al otro, le haga unaoferta, y que el otro se deje convocar”.

Es necesario destacar que los sereshumanos, además de contar con la posi-bilidad de usar la lengua como principio demejoramiento permanente, cuentan con

el mecanismo neurológico que le permitehablar, su capacidad de expresión y com-prensión lo ponen en un horizonte evoluti-vo avanzado. Deacon (citado por Junyent,2001) sugiere en sus estudios que desdehace unos 400.000 años no se han aña-dido nuevos elementos estructurales alcerebro humano; sin embargo, agregaque los principales cambios relacionadoscon el incremento de su tamaño podríanasociarse a tres tipos de funciones: 1.Control de la musculatura de la laringe.2. Aumento de conexiones no motorasentre el ganglio basal y el cerebelo paraautomatizar el procesamiento automáticono motor (sintáctico). 3. En el caso deldesarrollo del córtex, para las exigenciasatencionales y mnemónicas del procesa-miento simbólico.

El sujeto que habla

y comunica

 A continuación se hace en primerainstancia, una descripción conceptual de

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 10/19

Universidad de Manizales • 329

Plumilla Educativa 

los procesos básicos del habla que fueronanalizados en la investigación y en segun-da instancia, se presentan los resultados

de los mismos. Es relevante considerarque en el presente texto se hacen aportesteóricos en torno a las necesidades y exi-gencias que tanto alumnos como docentesrequieren para que exista la búsqueda per-manente de la excelencia comunicativa enlos diversos contextos. Igualmente es nece-sario destacar por un lado, la importanciade la evolución neurológica y su inuenciaen el habla como realización individual dela lengua y por el otro lado, los requeri-

mientos del ejercicio práctico de “hablar”que están dadospor los siguientesprocesos básicos:respiración, articu-lación, resonancia,prosodia y fonación.En seguida se des-cribirán estos procesos y su incidencia enel acontecer comunicativo, estableciendoclaramente la relación entre la consolida-ción teórica y la investigación realizada:

El primer proceso en mención es larespiración según Bustos (1986, 15) “Elsistema respiratorio es el conjunto deórganos, músculos, cartílagos, huesos ytejidos que tienen por nalidad cumplir unafunción nutritiva a través de la incorpora-ción del oxígeno al organismo y eliminarel anhídrido carbónico”. Osorio (1997)hace referencia al tema sintetizando ensu trabajo de grado lo siguiente:

“La respiración se cumple en dostiempos; inspiración y espiración.Desde el punto de vista foniátrico, lainspiración normal es la que introdu-ce aire suciente para el adecuadofuncionamiento del mecanismo dela fonación. Es tranquila y naturalcuando no hay producción de so-nidos y debe ser rápida, profunda ysilenciosa para una correcta emisiónde la voz. En cambio el tiempo espi-ratorio debe ser mayor, permitiendosecuencias más largas de sonidoshablados o cantados”.

El ser humano presenta, según Bustos(1986, 26), los siguientes tipos de respira-ción: “costal superior: respiración en que

se toma aire pero éste no cubre el totalde los pulmones, se queda en la partesuperior. Medio, o costo-diafragmático-abdominal: el soplo inspiratorio llega perono es suciente para una inspiración ade-cuada. Inferior, o abdominal: respiraciónideal el aire va hasta la parte nal de lospulmones, el diafragma se expande”.

La respiración fue analizada en la inves-tigación a continuación se presentan losresultados de la misma en este proceso:

En los participantes de la investigaciónpuede evidenciarse que existe en la granmayoría una respiración inadecuada

(costal superior y media) lo que indica queesto puede incidir en el funcionamientoorgánico y en el rendimiento vocal a lahora de realizar una conversación o unaexposición oral.

El porcentaje de estudiantes que po-seen un tipo inferior o abdominal conside-rados dentro de los parámetros de norma-lidad (inferior o abdominal) es signicativo,pues una adecuada respiración favorecelos procesos vitales y el rendimiento en

las diversas actividades diarias.Con relación a los estudiantes que plan-

tean que sienten los músculos relajados:es conveniente destacar que la relajaciónes una estrategia necesaria para la esta-bilidad corporal, muscular y la emisión dela voz hablada y/o cantada.

El modo respiratorio alude a una fun-ción orgánica que se presenta cuando lasestructuras superiores del aparato respi-ratorio están en condiciones normales.

Cuando el ser humano está produciendosonidos (la voz) el modo se convierte en

Tabla 1 - Respiración (tipo y modo)

Pregunta Costal superior Medio Inferior oabdominal

Otros Totales

¿Cuál es su tipo respiratorio? 32% 25% 14% 29% 100%

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 11/19

330 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

mixto, lo que signica que se inhala elaire por la nariz y la voz se produce comoresultado de la exhalación del mismo a

través de las cuerdas vocales.En los resultados de la investigación

se evidencia lo siguiente con respecto almodo respiratorio:

Es necesario tener en cuenta el núme-ro de estudiantes que arman presentar

modo respiratorio bucal lo que genera elriesgo de encontrar casos especícos deposibles alteraciones orgánicas o funcio-nales de la cavidad nasal. Siendo éstaslas causas que pueden desencadenar eldesarrollo de enfermedades respiratoriaso bucales que exigen la atención especia-lizada (otorrinolaringólogo).

La función respiratoria es vital en losprocesos comunicativos porque cuandohay equilibrio fonorrespiratorio el emisor

proyecta una voz eufónica (agradable) yseguridad en el discurso. Aspectos quegeneran conanza y disposición en losreceptores-perceptores.

Otro proceso fundamental en la emisiónde un mensaje es la articulación Ortiz ySepúlveda, (2004, 26) la denen como:“Proceso motor del habla en el cual sonmodicados los sonidos periódicos me-diante el movimiento de las estructurasarticulatorias: Labios, lengua, dientes,

faringe, paladar duro y blando”. Los fo-noaudiólogos consideran que los sujetosen condiciones “normales” deben tener unpatrón adecuado de articulación alrededorde los siete años aunque existen quieneslo hacen entre uno y dos años antes.

 Así el hablante utiliza “Un número ni-to de elementos para generar un rangoinnito de expresiones” (Hauser, Chom-sky y Fitch, 2002 citado por Toro, 2011).Bustos (1986, 13) comenta al respecto lo

siguiente: “Ya desde temprana edad elniño comienza a articular sus primeras

sílabas y va a conseguir en breve plazoun caudal de palabras que le permitirántransmitirlas y expresarse con sus seme-

 jantes”. Así, a medida que el sujeto vacreciendo y desarrollándose los progresoslingüísticos son notables especialmentecuando ingresa al sistema escolar donde

las exigencias académicas vanmás allá de la oralidad, surgiendocomo resultado la necesidad deusar el lenguaje lecto-escrito paracomunicar. Favoreciendo de estemodo la apertura a los procesos

comunicativos en sus diversas formas

expresión, experiencia práctica y denitivapara entender el lenguaje como vehículode la comunicación.

(Halliday, 1978, 10) maniesta cómo através de los actos cotidianos de interac-ción comunicativa los integrantes de unacomunidad (en este caso la educativa)representan la estructura social lograndode esta forma consolidar sus propiasposiciones, actitudes y roles. Así, comoel establecimiento y transmisión de los

sistemas comunes de valores, creenciasy conocimientos.Los jóvenes en la universidad ya han

desarrollado habilidades lingüísticas queles permiten relacionarse con los demáscon quienes comparten los mismos intere-ses académicos, muchos de ellos vienende otras partes de Colombia facilitando,como lo plantea Halliday, la transmisiónde valores, creencias y conocimientos,aspectos fundamentales en las comunida-

des académicas para que se dé, como semencionó inicialmente, libertad de expre-sión. Así mismo, Martínez y Mora (2008)toman la premisa de Van Dijk (2000, 22)y Goffman (1973), autores que expresancómo a través de los intercambios comu-mo a través de los intercambios comu-nicativos los usuarios de la lengua cons-truyen y exhiben activamente los roles eidentidades sociales y culturales.

En la investigación se contempló esteproceso y se observó que hay estudiantes

con alteraciones articulatorias que gene-ran dicultades en la habilidad para hablar.

Tabla 1.2

Pregunta Nasal Bucal Mixto TOTALES¿Cuál es su modo respiratorio? 40% 9% 52% 100%

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 12/19

Universidad de Manizales • 331

Plumilla Educativa 

Martínez y Mora (2008) indican en su artí-culo que la identidad de los individuos contrastornos del habla está construida con

respecto a los otros: de un lado, fundadaen lo que ellos conocen sobre sí mismosy del otro lado, está organizada en la basede la interacción comunicativa dinámicacon todo el mundo.

Estos sujetos creen en algo que losasocia a un grupo. Esa creencia, por sernegativa, afecta las conductas sociales, laidentidad lingüística y por tanto, las actitu-des a través de las que ésta se maniesta,están condicionadas por el contexto social

en el que estos individuos se desenvuel-ven. Como consecuencia, cuando loshablantes con dislaliaconversan con la gente,hacen grandes esfuer-zos para ocultar susproblemas de habla osimplemente tratan deno hablar cuando estánfrente a personas queno conocen, todo con el n de no destruir

su imagen e identidad social y lingüística.El término dislalia que fue mencionadorequiere ser denido para que los lectorespuedan comprender en qué consiste ycuáles pueden ser las implicaciones enlos intercambios comunicativos de losalumnos. Arros y Flores (1974) exponenvarias deniciones de dislalia entre lasque se encuentran: 1. Los problemasde articulación (dislalias) consisten en lasustitución anormal, distorsión, inserción uomisión de los sonidos del habla. 2. Disla-lia es el trastorno de la articulación de losfonemas por alteraciones funcionales delos órganos periféricos del habla.

Bello, (1997, citado por Santamaría,2006, 116) alude a la temática expresan-do lo siguiente: “La pronunciación es unode los elementos lingüísticos que mayorpeso tiene en la comunicación humana;en una comunicación oral el sonido es loprimero que se recibe. Además, informade mucho: tiene valor lingüístico, aportainformación sobre la persona y ofreceresultados expresivos”.

Tabla 2. Articulación

Pregunta SI NO NR Totales¿Órganos fonoarticuladores normales? 87% 3% 10% 100%¿Presenta dicultad en la articulación de algún fonema? 8% 84% 8% 100%¿Siente que habla claro? 74% 19% 8% 100%

En la Fundación Universitaria MaríaCano se brindan herramientas para quelos estudiantes y futuros profesionales

presenten un desempeño académico yprofesional acorde con las necesidadesque su misión social implica. La habili-dad para hablar se estimula a través dediversas estrategias pedagógicas con elobjetivo de recrear experiencias comuni-cativas que con el tiempo se convertiránen interacciones reales donde debe existirclaridad en los términos: comunicaciónasertiva y salud comunicativa integral.

La articulación como proceso fue ana-

lizado en la investigación a continuaciónse presenta los resultados:

La articulación es un instrumento

en la comunicación, puesto que si noexiste una adecuada pronunciación delos fonemas, las palabras, oraciones yfrases, pueden ser no entendidas o in-terpretadas inadecuadamente, situaciónque genera dicultad en la percepción delos mensajes y por ende alteraciones enla decodicación de los mismos. Comose ha visto hasta ahora el habla es unsistema compuesto por procesos queexigen un rendimiento sincrónico para

que exista equilibrio discursivo, lo que a lapar genera retroalimentación y asertividadcomunicativa promoviendo la participaciónde los sujetos en un diálogo, donde segúnFried (2010) se requiere poder escuchary expresarse, apreciar, identicar recur -sos, promover innovaciones, reconocermomentos sutiles y novedosos, aprenderreexivamente.

En la investigación se evidencia queexiste normalidad en cuanto a los órganos

(estructuras articulatorias) que permitenuna adecuada articulación, lo que signi-

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 13/19

332 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

ca que a nivel estructural (siológico) noexisten limitantes.

En cuanto a la pregunta ¿Presenta

dificultad en la articulación de algúnfonema? Es de anotar que el 8% de losestudiantes respondieron que sí, lo quesignica que en la universidad existenestudiantes con dicultades articulatoriasque pueden afectar su desempeño aca-démico, especialmente cuando debenrealizar actividades orales como exposi-ciones, informes de lectura y foros dondela exigencia en la habilidad para hablares un requisito permanente. El centro

para el mejoramiento de las habilidadescomunicativas de la universidad permitedetectar y tratar estas dicultades articu-latorias desde los primeros semestres,con el ánimo de generar un impacto en laproyección profesional de los estudiantesy egresados de la FUMC que interactúancomunicativamente con los diferentessectores de desempeño.

Es interesante ver la respuesta de lapregunta ¿Siente que habla claro? A la

cual el 19% de los participantes respon-dieron que no. Sería conveniente revisarcon interés “maestros y fonoaudiólogos”cuáles son los aspectos que los estudian-tes tienen en cuenta para denir si hablanclaro o no.

Otro de los procesos intervinientes en elhabla es la resonancia, Bustos (1986,18)dene resonador como: “Cuerpo vibranteque refuerza un sonido ya existente. Alllegar el sonido fundamental al resonador,

este se enriquece por la producción dearmónicos a nivel resonancial generán-dose en las cámaras de resonancia. Eltimbre de la voz, que permite diferenciaruna voz de la otra”. Aznárez (2000) co-menta al respecto la resonancia de la vozpuede ser de tres tipos: según la cavidaddonde resuenen más las vibraciones delas cuerdas vocales hay voces con: 1.Resonancia faríngea. 2. Resonancia oral.3. Resonancia nasal.

En ocasiones los receptores percibenen el emisor cambios en la proyección de

la voz cuando está transmitiendo un men-saje; esto puede ocurrir como un síntomade algún tipo de alteración. En estos casos

los fonoaudiólogos recomiendan realizaruna evaluación foniátrica para determinarcuáles son los síntomas y las causas delos cambios fonatorios presentados y asíprevenir consecuencias que afecten elrendimiento profesional de los sujetosque tienen como herramienta de trabajosu voz. Hace parte de los procedimientosen la evaluación foniátrica la revisión delas estructuras que intervienen en la pro-ducción de la voz; así el fonoaudiólogo ob-

serva en los usuarios los órganos móvilescomo lengua, velo del paladar, labios; yórganos jos como dientes y paladar óseo.

Todas las estructuras deben encon-trarse en condiciones adecuadas paraque exista un timbre de voz armonioso. Así, cuando el componente orgánico seencuentra en estado normal el aparatoresonador cumple su labor fisiológicaBustos, (1986) lo describe de la siguientemanera: “Una vez producido el sonido

fundamental a nivel glótico con una mayoro menor intensidad según la presión conque se espira el aire, dicho sonido llegaráa las cavidades de resonancia donde serámodicado por la adaptación de diferentesórganos móviles y jos”.

Otro proceso motor fundamental en laexpresión oral de los sujetos es la prosodiala cual se suma para permitir la emisióny comprensión del mensaje Teira e Igoa(2007,46) la denen como: “Un elemento

fundamental de la comunicación tanto ensu vertiente productiva como receptiva”.En la producción la prosodia interactúa

de forma signicativa con otros compo-nentes del lenguaje: léxico, sintáctico,semántico y pragmático.

Igualmente se destaca su papel en lacomprensión (recepción) ya que propor-ciona a los oyentes claves para segmentary agrupar constituyentes lingüísticos loque permite interpretar el signicado del

enunciado y la intención del hablante. Además, de suministrar información so-

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 14/19

Universidad de Manizales • 333

Plumilla Educativa 

ciolingüística (relativa a los dialectos yregistros del habla) e indicios del estadoemocional del hablante.

Los hablantes pueden presentar alte-raciones en la prosodia; entre las máscomunes están: a. La taquilalia denidapor Celdrán y Zamorano (2006, citado porDergham, 2013) como hablar con un ritmoexcesivamente rápido. b. La bradilaliacomo una alteración de la uidez verbalque se caracteriza por un habla exagera-damente lenta, en este caso puede existirdaño neurológico.

Otra opinión válida con respecto a las

dicultades en la competencia prosódicala presenta Matte, (2007) quien estableceque éstas pueden presentarse cuando elemisor produce una expresión y en suforma de comunicarla, no existe claridad:si es una orden o un comentario.

En la investigación se analizaron losrasgos suprasegmentales de la prosodia yse determinaron los siguientes resultados:

Son pocos los estudiantes que al expre-sar un mensaje lo hacen en forma lenta,lo que signica que al emitir un discursoéstos lograrán cautivar al oyente quienespera que el emisor comunique ideasclaras vigilando la forma de su expre-

sión. Un emisor o receptor que hablenen forma lenta aburren a los oyentes ygeneran desinterés por el contenido delo que están transmitiendo, obstaculizan-do el proceso de retroalimentación, estamisma consecuencia puede evidenciarsesi los participantes del acto comunicativohablan rápido; en la investigación seevidencia que son más los estudiantesque se comunican de esta forma, lo quesugiere el siguiente análisis: en la FUMC

existen estudiantes de las dos zonas cos-teras del país representadas por Chocó,

San Andrés, y Barranquilla entre otras,es habitual al escucharlos notar cambiosrepresentativos en el acento.

En la producción de las palabras y fra-ses por lo general presentan una mayoraltura tonal la voz se les percibe con unaintensidad alta, el ritmo se caracterizapor la distribución de acentos propios desu dialecto y por realizar pausas cortas,con respecto a la entonación se puedepercibir en sus discursos inexiones ocambios de voces que reejan la alegríay fuerza de sus raíces. Es a través deldiscurso hablado de estos estudiantes

que los docentes pueden percibir el ecode una cultura pujante que tras un sueñode progreso se establecen en la culturaantioqueña “mayoría en la investigación”para establecer diálogos académicos,personales y familiares.

Santamaría, (2005,43) indica con res-pecto a la prosodia:

La prosodia no es un fenómenode adquisición automática; los profesionales de la comunicación

y maestros están llamados aenseñar los rasgos prosódicos.Es necesario enseñarse por serun componente importante ycomplejo en la comunicación, contanta trascendencia no solo en eléxito de ésta, sino también en lacapacidad de aumentar la valora-ción y conanza del alumno y decambiar con ello su actitud frenteal proceso comunicativo.

La prosodia es una estrategia en lasrelaciones comunicativas puesto que apartir de la forma en cómo se emiten losmensajes, éstos podrán movilizar a lossujetos al planteamiento de pensamientosrenovados, acciones argumentadas y a laexpresión de juicios de valor con respon-sabilidad individual y social promoviendodesde la palabra la salud comunicativa, elrespeto y la igualdad.

El último proceso motor del habla

contemplado en la investigación es lafonación:

Tabla 3. Rasgos suprasegmentales de la prosodia:

Pregunta SI NO NR TOTALES¿Habla lento? 6% 79% 15% 100%¿Habla rápido? 25% 46% 29% 100%

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 15/19

334 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

Bustos (2006, 14, 15) plantea teórica-mente que “Dentro del mecanismo de lafonación intervienen diferentes órganos,

cartílagos, músculos, nervios y sistemasque en una acción combinada dan comoresultado la producción de la voz”. La vozes la emisión sonora del ser humano y unaherramienta esencial en la comunicación,esta misma autora considera que: “El usocorrecto de la voz es en sí un aprendiza- je y como todo aprendizaje debe pasarpor distintas etapas que van desde laconcientización de una técnica fonatoria,hasta llegar al empleo de la misma en

forma inconsciente y automática”. García(2006) corrobora lo planteado por Bustosargumentando en su tesis la importanciade la adquisición de hábitos de higiene ycuidado de la voz desde el principio de laeducación de todos los sujetos, a la vezque reconoce el valor del buen ejemplode los “maestros-formadores” al respecto.Estos hábitos, comenta García, trabajadosa partir de la imitación y la práctica favo-recerán la calidad vocal de los sujetos yles serán útiles para toda la vida.

Para el análisis de este proceso motorbásico se tuvo en cuenta la observacióndirecta de la anatomía de la laringe y elfuncionamiento de la misma a través delanálisis del discurso (análisis de la voz)realizado por las estudiantes de prácticade fonoaudiología. A continuación se ob-servan y analizan los resultados.

Los resultados evidencian por un lado,que la mayoría de los estudiantes obser-vados por las practicantes se encuentranentre parámetros de normalidad; sólo enun caso se reporta alteración laríngea loque genera una remisión al médico ge-neral para que determine su diagnóstico.Por otro lado, no se reportan casos deestudiantes que sean profesionales de la

voz; este aspecto puede ser un indicadorrepresentativo puesto que es posible en-contrar que las personas que utilizan su

voz como herramienta de trabajo estánexpuestas a riesgos que pueden incidiren el funcionamiento laríngeo.

La voz puede presentar dos tipos dealteraciones que pueden inuir en el com-portamiento vocal de los sujetos: afoníay disfonía. Suárez, Martínez, Moreno yGarcía (2004, 14) en su libro Trastornosde la voz  (estudio de casos) denen afoníacomo: “Un conjunto de trastornos de laconducta vocal que afecta las caracterís-

ticas de la voz (intensidad, tono, timbre yduración) un síntoma evidente de afoníapuede ser la ronquera o la pérdida total dela voz”. La disfonía la denen como: “Laalteración de una o varias característicasde la voz que pueden aparecer en el desa-rrollo de los seres humanos como conse-cuencias de diferentes etiologías ligadasa los procesos de formación-evolución delos órganos que intervienen en la fonación,bien al uso (realmente abuso) que se hace

de dichos órganos. Tanto la afonía comola disfonía afectan el rendimiento vocal delos sujetos limitando su proyección vocaly su producción comunicativa.

Los autores mencionados anterior-mente en su texto aluden a la emisiónsonora del ser humano de la siguienteforma “Nuestra voz es un tesoro, fruto dela convivencia perfecta y compleja entre

lo orgánico y lo psíquico.Es reflejo de nuestra

vida interior y la basefundamental de nuestracomunicación. Merecela pena cuidarla y respe-tarla”. (2004, 38). Rojas

(2000, 35) en su artículo “La ética dellenguaje” retoma a Aristóteles que seña-laba: “Sólo el hombre, entre los animales,posee la palabra. La voz es indicacióndel dolor y del placer; por eso también latienen otros animales. (...). En cambio, lapalabra existe para manifestar lo conve-niente y lo dañino, así como lo justo y loinjusto. Y esto es lo propio de los humanos

Tabla 4. Fonación: (Anatomía y fisiología)

Pregunta Normal Alterada Totales¿Cómo se encuentra la anatomía de la laringe? 99% 1% 100%¿La laringe funciona en forma? 99% 1% 100%

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 16/19

Universidad de Manizales • 335

Plumilla Educativa 

frente a los demás animales: poseer, demodo exclusivo, el sentido de lo bueno ylo malo, lo justo y lo injusto, y las demás

apreciaciones”.La voz es un medio de comunicación

muy valioso, se caracteriza por presen-tar unas cualidades que la hacen únicaen cada ser humano, Osorio (1997,19)consolida teóricamente los siguientesconceptos:

” Intensidad: depende de la ampli-tud de las vibraciones de las cuerdasvocales y, por lo tanto, de la fuerzacon que la corriente de aire golpea

los bordes de la glotis. La intensidadvaría según la estructura del idiomay el estado emocional.

Altura y tono que resulta del nú-mero de vibraciones. Las variedadesdel tono son las responsables de laentonación.

Timbre que permite distinguir lossonidos aunque tengan la mismaintensidad y altura; la voz tiene untimbre diferente según el sujeto, suedad y sexo, y por último la Duracióny Cantidad cualidades necesarias para apreciar cualquier sonido.Éstas se expresan en centésimasde segundo y está en relación con elhábito, la edad y el estado emocionalde la persona. Los distintos tiposde voz se explican en razón a lasvariaciones y las combinaciones deintensidad, duración, timbre, altura,intervalos y velocidad del habla”.

Un número signicativo de estudiantesque participaron en la investigación pre-

sentan normalidad en las cualidades de lavoz; sin embargo en la intensidad se evi-

dencia que pueden presentar intensidadalta (volumen alto de la voz) que puederepresentar mal uso vocal. Este compor-

tamiento fonatorio hace que el sujeto sesienta cansado durante el transcurso deldía por el esfuerzo muscular y laríngeo. Laintensidad no puede separarse del tonoque resulta del número de vibraciones dela mucosa laríngea. Entre los tonos máscomunes están los graves y los agudos.Los estudiantes del primer semestre son jóvenes que pueden estar presentandocambios de la voz por la edad (Arias yBernal 2007, 60) consolidan teóricamen-

te lo siguiente: “El cambio en la voz seproduce paulatinamente a través de unperíodo cuya duración puede estar entre1 y 3 años. Cuando este cambio de vozcomienza, el joven está en la fase as-cendente del pico de crecimiento puberaly ocurre en promedio 0.2 de año antesdel máximo del pico puberal y la voz dehombre ocurre 0.9 años luego del pico decrecimiento”.

Es normal que cuando este proceso -

siológico se dé se presenten cambios comoquiebres de tono que hacen que la voz pormomentos no pueda distinguirse con rela-ción al género femenino o masculino; estasensación es pasajera y como resultado delos cambios hormonales del adolescente,pero es necesario tener en cuenta que sihay persistencia en los cambios inconsis-tentes del tono es necesario consultar alespecialista (endocrinólogo) que determi-nará las causas de la alteración.

Conclusiones

El tipo respiratorio inadecuado(torácico superior e inferior), elmodo respiratorio bucal y las di-cultades articulatorias pueden serindicadores de posibles alteracio-nes orgánicas o funcionales quepueden incidir en el desempeño de

los estudiantes en el acontecer comunica-tivo o cuando deben realizar actividadesacadémicas donde el rendimiento en laexpresión oral es determinante.

Tabla 5. Resultados cualidades de la voz:(intensidad, tono, timbre)

Pregunta Normal Alterada Totales¿Cómo está la intensidad de la voz? 79% 21% 100%¿Cómo está el tono de la voz? 85% 15% 100%¿Cómo está el timbre de la voz? 96% 4% 100%

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 17/19

336 • Instituto Pedagógico

Plumilla Educativa 

Cuando un emisor habla en forma lentao rápida, genera en los perceptores des-interés o incomprensión por el contenido

de lo que está transmitiendo, evitandoasí que no se dé un proceso correcto enla comunicación. Uno de los requisitosque debe desarrollar un profesional es lahabilidad para comunicar asertivamentey usar correctamente su voz: -empleandoinexiones o cambios- adecuados quepermitan lograr una comprensión ecazpor parte de los perceptores. En la inves-tigación se hizo evidente que un númerosignificativo de estudiantes en primer

lugar, hablan rápido y en segundo lugar,proyectan la voz con una intensidad alta,estas características en la expresión oralindividual pueden generar dicultades enel desempeño académico, en las relacio-nes con los pares y patologías laríngeasque requieren atención especializada.

La salud comunicativa integral es unode los objetivos del quehacer del fonoau-diólogo, su promoción en los diversoscontextos favorece la proyección de su

responsabilidad conceptual, ética y social.Como puede evidenciarse en esteartículo el proceso de la comunicacióninvolucra varios conceptos importantes:por un lado unos sistemas y subsistemasnecesarios para que exista una comuni-cación adecuada desde una perspectivaorgánica; y por otro lado y sin perder elinterés conceptual es necesario generaruna reexión de cuál es la función peda-gógica del maestro o profesional-docente

en los diversos espacios comunicativos-educativos. Runge (2003 ¶ 2 ) en su artí-

culo basado en el libro Hermenéutica delsujeto de Foucault   valora lo que segúnél llama una insinuación importante de

la idea de maestro: “No sólo como me-diador en el cuidado de sí del discípulo,sino como fundamento de la relaciónpedagógica que deberá ser formativa ylibre de dominación”. Lo expuesto ante-riormente genera una invitación para quelos sujetos que acuden a los encuentroscomunicativos-educativos tengan comopremisa en la relación pedagógica lalibertad de expresión.

Con relación al manejo de la lengua en

los diversos contextos surge el siguientecuestionamiento: ¿los profesionales dela comunicación tienen bases teóricas yprácticas de la lengua materna que lespermita evaluar e intervenir a un usuarioque presente dicultades en el ejercicioactivo de la misma? Sería convenienteque cada profesional, si es de su interéseste campo del conocimiento, respondaesta inquietud; por ahora se considera quelas respuestas están abiertas para generar

una discusión pedagógica y didáctica, nosolo en el sistema educativo: maestrosque enseñan en la misma lengua de susestudiantes, sino para los profesionalesde la comunicación, quienes se suponedeben conocer los componentes de lamisma. Qualitas (2010) expresa en sutexto la importancia de la comunicacióncomo una necesidad humana que formaparte de la vida cotidiana de las personas,y agrega la necesidad de conocer todoslos factores que intervienen en ella parafortalecer las interacciones sociales.

Bibliografía

 Aguilar, Roxana. (2009). Propuesta de eva-luación del lenguaje infantil y de las com-petencias de la familia peruana para la es-timulación del desarrollo de niños menoresde 5 años. Disponible en: www.bvsde.paho.org/texcom/sct/048499.pdf (Recuperado enDiciembre 20 de 2012).

 Angulo, José. (2012) Cuerpo, emociones, cul-tura. Revista interuniversitaria de formacióndel profesorado, ISSN 0213-8646, N°74.

 Ardila, Alfredo. & Ostrosky, Feggy. (2008)

Desarrollo Histórico de las Funciones Eje-cutivas

Mary Luz Osorio Montoya

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 18/19

Universidad de Manizales • 337

Plumilla Educativa 

Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neu-rociencias, ISSN-e 0124-1265, Vol. 8, Nº. 1.

 Arias, Maria Isabel. & Bernal, Natalia. (2007).

Indicadores de maduración esquelética ydental. Revista CES. Odontología Nº 20 .Medellín: Universidad CES.

 Artículo 19, Declaración Universal de los Dere-chos Humanos (1948). Adoptada y proclama-da por la Asamblea General en su Resolución217 A. En: http://www.acnur.org/t3/leadmin/scripts/doc.php?le=biblioteca/pdf/0013 (Re-cuperado en Diciembre 20 de 2012).

 Arros, Anylce & Flores, Fernando. (1974). Disla-lia: ¿Problemas de lenguaje o problemasde habla? Revista chilena pediatría. [online].

vol.45, n.6 Aznárez, Monica. (2000). Comunicación no

verbal y discurso en la fraseología meta-lingüística con hablar o decir en españolactual. Servicio de Publicaciones, Univer-sidad de Navarra.

Bustos, Inés. (1986). Reeducación de los pro-blemas de la voz . Madrid. España: EditorialGrácas Torroba.

Center for Applied Linguistics (2004). Poruna educación en la lengua materna deleducando. Disponible en: http://www.cal.org/resources/pubs/homelang_span.pdf(Recuperado en Febrero 22 de 2013)

Dediu, Dan & Levinson, Stephen (2013) Enla antigüedad de la lengua: la reinterpre-tación de las capacidades lingüísticasneandertales y sus consecuencias. de-lanteros. Psychol   . 4 : 397. doi: 10.3389/fpsyg.2013.00397

Dergham, Ana. (2013) Los trastornos del len-guaje en la infancia. Propuesta de un pro-grama de intervención del lenguaje en niños

de primer ciclo de primaria. Disponible en:http://reunir.unir.net/handle/123456789/986(Recuperado en abril 11 de 2013)

Fried, Dora. (2010). Procesos generativosen el diálogo: complejidad, emergencia yauto-organización. Revista Plumilla Edu-cativa. Nº 7.

García, Jemima. (2006). Educación vocal:adquisición de hábitos de higiene y cuida-dos de la voz. Música y educación. Revistatrimestral de pedagogía music al. Nº 19. Dis-ponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/

articulo?codigo=2097499 (Recuperado enMarzo de 2013).

Gilkey, Roderick y Kilts Clint (2007) En buenestado cognitivo. Harvard Business Review.Disponible en: www.derevistas.com/conte-nido/nota/6197/en-buen-estado-cognitivo(Recuperado en Mayo 2 de 2013)

González, María. (2002). Pedagogía de lacomunicación no verbal. Peter Heinemann.Documento con nes pedagógicos. Dispo-nible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=245435 (Recuperado endiciembre 20 de 2012).

Grisales, María Carmenza. (2008). Expresiónde la inteligencia lingüística en niños enedad preescolar. Revista Plumilla Educativa.Nº 5. Manizales: Universidad de Manizales.

Halliday, Michael. (1978). El lenguaje comosemiótica social. México: Fondo de CulturaEconómica.

Henao, Blanca Esneda; Montoya, DianaMarcela; Galeano Cardona, Elizabeth;Patiño, Luis Alfonso; Gómez, Luz Elena; yLópez, María Eunice. (2004). El lenguaje:la distancia más corta a la inteligencia hu-mana. ¿Cómo evaluar y promover la inte-ligencia lingüística y la enseñanza para lacomprensión como vía para el desarrollode otras inteligencias? Revista Plumilla

Educativa. Nº 3. Manizales. Universidadde Manizales.

Hernández Fernández, Antonio y De BarrosCamargo, Claudia. (2011). El lenguaje y elgenoma humano: nociones básicas paralos especialistas en fonoaudiología. RevistaInternacional de Investigación en CienciasSociales. Nº 2.

Igoa, José. (2001) El Instinto del Lenguaje.Capítulo 1. El instinto para adquirir un arte.Madrid,Alianza Editorial.

Junyent, Cristina. (2001). Evolución, lengua- je y conocimiento. Revista Quark Nº 21.Europa.

Lara, Aandres. (2004) Sobre la evolucióndel mecanismo de la audición. Disponi-ble en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1036339. (Recuperado enabril de 2013)

Lucci, Marco Antonio. (2006). La propuestade Vygotsky: La Psicología Socio-histórica. Revista de curriculum y formación del pro-fesorado. Nº 2.

Llinás, Rodolfo. (2003) El cerebro y el mito delyo. Bogotá: Editorial Norma.

Descripción de procesos implicados en la habilidad para hablar.Caso FUMC Sede- Medellín. pp. 320-338

7/17/2019 OJO SIGUIENTE Dialnet DescripcionDeProcesosImplicadosEnLaHabilidadParaHa 4757409

http://slidepdf.com/reader/full/ojo-siguiente-dialnet-descripciondeprocesosimplicadosenlahabilidadparaha-4757409 19/19

Plumilla Educativa 

Matte, Francisco. (2007). En busca de unagramática para comunicar. Revista de di-dáctica. Nº 5.

Marina, José Antonio (2012) La educación delinconsciente. Pediatría integral. XVI (7):574-577

Martínez, Hernan. & Mora, Elsa. (2008). Laidentidad lingüística y los trastornos delhabla. Boletín de lingüística, xx/29 /: 85-101.Universidad de Los Andes.

Mejía, Maria Paulina. (2008). Pedagogía,lenguajes y poder. Revista Educación yPedagogía. Nº 51. Medellín: Universidadde Antioquia.

Ministerio de Educación. (2004). Por una edu-

cación en la lengua materna del educandocreación y mantenimiento de programasexitosos. www.cal.org/resources/pubs/ho-melang_span.pdf. (Recuperado en octubre07 de 2013)

Mohamed, El-Madkouri. (2008). Lengua oraly lengua escrita en la traducción e inter-pretación en los servicios públicos. Revistaelectrónica de estudios lológicos. Nº 15.

Neira, Liliana Isabel & Walteros, Diana Pa-tricia. (2012) Diseño y validación de uninstrumento de tamizaje de habilidadesauditivas. Tesis de Posgrado. UniversidadIberoamericana. Memorias del IV EncuetroNacional y I Internacional de investigacionen Fonoaudiologia. Bogotá-Colombia.

Olza, Ines. (2005). Hablar es también cuestiónde cultura. Introducción a la pragmática con-trastiva o intercultural. Disponible en:http://www.utpa.edu/Dept/modlang/hipertexto/docs/Hiper1Olza.pdf (Recuperado en fe-brero 20 de 2013).

Ortiz, Marta. & Sepúlveda, Angelica. (2004).

Diccionario de fonoaudiología. Medellín:Cátedra María Cano.

Osorio, Mary Luz (1999). El cuidado de la vozen el ejercicio docente- Medellin. Trabajode grado para optar el título de especialistaen pedagogía y didactica. Fundación Uni-versitaria María Cano.

Qualitas, Hodie. (2010) Excelencia, desa-rrollo sostenible e innovación. Disponi-

ble en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3353615. (Recuperado en

 Abril 26 de 2013).

Rojas, Pedro. (2000). La ética del lenguaje:Habermas y Levinas. Revista de losofía.Nº 23.

Runge, Andres. (2003). Foucault o de la re-valoración del maestro como condición dela relación pedagógica y como modelo deformación. Una mirada pedagógica a lahermenéutica del sujeto. Revista Educacióny Pedagogía Nº 37. Medellín: Universidadde Antioquia

Sanpedro, Javier. (2013)  Lo que esconde lamente. Diario el país. Recuperado de: http://

cultura.elpais.com/cultura/2013/02/11/actualidad/1360589025_484243.html (Re-cuperado en agosto 9 de 2013).

Santamaría, Enrrique. (2006) Las destrezasorales en la enseñanza del español L2-LE:XVII Congreso Internacional de la Asocia-ción del Español como lengua extranjera(ASELE): Vol. 2, 2007

Santamaría, Enrrique. (2005) Enseñar pro-sodia en el aula: reexiones y propuestas.Disponible en: http://dialnet.unirioja.es(Recuperado en abril de 2013).

Suárez Muñoz, Ángel; Martínez Agudo, Juande Dios; Moreno Manso, Juan Manuel; yGarcía-Baamonde Sánchez, María Elena.(2004). Trastornos de la voz. Estudio decasos. Madrid: Editorial EOS.

Teira, Celia; e Igoa, José Manuel. (2007). Lasrelaciones entre la prosodia y la sintaxis enel procesamiento de oraciones. Universidad

 Autónoma de Madrid.  Anuario de Psicolo-gía, Vol. 38, Nº 1,Facultad de PsicologíaUniversidad de Barcelona.

Toro, Juan Manuel. (2011) Fundamentos bio-lógicos en la extracción de regularidadesdel habla. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n1/v18n1a05.pdf (Re-cuperado en abril de 2013).

Valero Rodríguez, José. (2007)  Las inteli -gencias múltiples. Evaluación y análisiscomparativo entre educación infantil yeducación primaria. Tesis doctoral. Alicante:Universidad de Alicante.

Mary Luz Osorio Montoya