oit trabajo y la mujer

56

Upload: ecatalanvi

Post on 01-Feb-2016

293 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME DE LA OIT DEL ROL DE LA MUJER EN EL TRABAJO

TRANSCRIPT

Page 1: OIT TRABAJO Y LA MUJER
Page 2: OIT TRABAJO Y LA MUJER

2 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

L A O I T E N L A H I S T O R I A

©OITPHOTOS

Coincidiendo con el 90º aniversario de la OIT,una campaña de un año de duración sobre igual-dad de género en el corazón del trabajo decenteculmina con un debate en la ConferenciaInternacional del Trabajo. La OIT siempre se hasituado a la vanguardia del fomento de la igualdadde género en el trabajo y de los derechos de lasmujeres, y la campaña y el debate de este añoconstituirán un hito en el marco de los esfuerzosdedicados por la Organización a arrojar nueva luzsobre el estatus de la mujer en el ámbito laboral.No obstante, para ser sinceros, no siempre ha

sido así. En los primeros tiempos de la OIT seaprobaron algunas medidas que restringían en lapráctica el acceso de las mujeres a ciertas formasde trabajo, entre las que destaca el Conveniosobre el trabajo nocturno (mujeres) de 1919(núm. 4). Prohibir el acceso de las mujeres altrabajo nocturno, al igual que otra legislaciónque impedía que las mujeres realizaran ciertasactividades laborales, como las que se efectúanen fábricas y minas, era acorde con la época.Pero los tiempos cambian. Hoy, el progreso

social, junto al desarrollo económico y los avan-ces tecnológicos no sólo han demostrado que lasleyes demasiado “protectoras” están equivoca-das, sino que también han propiciado que lasmujeres se incorporen a la población activa engrandes números en todo el mundo. Sin embar-go, en numerosos países, se mantiene viva aún lapolémica respecto a las ventajas e inconvenientesde una legislación laboral especial que protege alas mujeres.El trabajo nocturno constituye un buen ejem-

plo. Desde el Convenio de 1919 hasta las disposi-

ciones del Protocolo de 1990 en las que secontemplan excepciones a la prohibición conte-nida en el Convenio de la OIT núm. 89, losmandantes de la Organización han tratado deadaptar los instrumentos laborales internaciona-les a la evolución de los tiempos. Procuraron unnuevo equilibro capaz de ofrecer las mejoresgarantías de protección a las trabajadoras, sindesatender por ello el progreso social y el pensa-miento contemporáneo respecto al estatus de lamujer en el ámbito del trabajo.En cualquier caso, la flexibilización de las

normas sobre horas de trabajo no es sino unaamplia, pero lenta transición en el papel de lasmujeres en el mundo del trabajo. A pesar delconsiderable avance alcanzado en los últimosdecenios, las brechas de género en el empleo yremuneración persisten en todo el mundo.A pesar del signo de los tiempos durante las

primeras etapas de la Organización, la igualdadde género en el ámbito del trabajo se consagró enla Constitución de la OIT desde el primer día, yse ha visto reflejada en las pertinentes normasinternacionales del trabajo aprobadas desdeentonces. Los cuatro convenios fundamentalesde la OIT sobre igualdad de género son elConvenio sobre igualdad de remuneración(núm. 100), el Convenio sobre la discriminación(empleo y ocupación) (núm. 111), el Conveniosobre los trabajadores con responsabilidadesfamiliares (núm. 156), y el Convenio sobre laprotección de la maternidad (núm. 183). EstosConvenios ponen de relieve que la OIT evolucio-na indudablemente con los tiempos, y que segui-rá haciéndolo en el futuro.

Mujeres en el trabajo, pasado ypresente: como la noche y el día

La revista Trabajo se publica tres veces alaño por el Departamento deComunicación de la OIT en Ginebra.También aparece en alemán, chino,checo, danés, eslovaco, finés, francés,hindi, húngaro, inglés, japonés, no-ruego, ruso y sueco.

JEFE DE EDICIÓN

May Hofman ÖjermarkEDICIÓN ESPAÑOLA

En colaboración con la Oficinade la OIT en MadridDIRECTORA DE PRODUCCIÓN

Kiran Mehra-KerpelmanAYUDANTE DE PRODUCCIÓN

Corine LuchiniEDICIÓN FOTOGRÁFICA

Marcel CrozetDIRECCIÓN ARTÍSTICA

MDP, OIT en TurínDISEÑO DE PORTADA

Gill Button

AYUDANTES DE REDACCIÓN

Thomas Netter (Chair), Charlotte Beau-

champ, Lauren Elsaesser, May Hofman

Öjermark, Kiran Mehra-Kerpelman,

Corinne Perthuis, Hans von Rohland

Esta revista no constituye un documen-to oficial de la OIT. Las opiniones expre-sadas no reflejan necesariamente elpunto de vista de la OIT. Las denomina-ciones utilizadas no implican la expre-sión de ninguna opinión por parte de laOIT sobre la situación jurídica deningún país, área o territorio, ni sobresus autoridades o sobre la delimitaciónde sus fronteras.La referencia a nombres de empresas yde productos y procesos comerciales noimplica que la OIT los apoye, y el hechode no mencionar una empresa, unproducto o un proceso comercialconcretos no denota desaprobación.Los textos y las fotos pueden reprodu-cirse libremente (excepto las fotos deagencias), mencionando la fuente. Es talcaso, se agradece la notificación porescrito.La correspondencia debe dirigirse alDepartamento de Comunicación de laOIT, CH-1211, Ginebra 22, Suiza.Tel: +4122/799-7912Fax: +4122/799-8577www.oit.org/communication

Impreso por GRAFOFFSET, S.L.ISSN 1020-0037Depósito Legal: M.40.761-1995

Page 3: OIT TRABAJO Y LA MUJER

3TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

8Temas de la Campaña de Igualdad de Género2008-2009 de la OIT:• Protección de la maternidad • Educación • Empleojuvenil • No discriminación • Cualificaciones •Trabajadores migrantes • Empleos verdes • Diálogosocial • Equilibrio entre la vida laboral y familiar• Trabajadores de edad avanzada

Seguros de enfermedad para mujeres con bajosingresos

Globalización, flexiguridad y la crisis financiera

Reportaje fotográfico:Salvar la brecha de género: mujeres y hombres enfunciones laborales no tradicionales

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

E N PO R TADA

La igualdad de género en el corazón del trabajodecente

S E C C I O N E S

Igualdad de género en lacrisis financiera mundial

Planeta Trabajo

• Crisis financiera: la dimensión de género

Noticia

Crisis financiera mundial

• Tendencias mundiales del empleo 2009

• Día Internacional de la Mujer 2009

• Asia: respuesta a la crisis económica

• Europa: 8ª Reunión Regional

• Primer Día Mundial de la Justicia Social

• El Consejo de Administración de la OIT debate

sobre la respuesta a la crisis económica y social

• Sector financiero: la OIT pide nuevas y urgentes

políticas

• Impacto de la crisis de los precios de los alimentos

en el trabajo decente

Otras noticias

• Panamá y Noruega ratifican el Convenio de la OIT

sobre el Trabajo Marítimo de 2006

Recorrido por los continentes

Mediateca

Una campaña de un año de duraciónencaminada a fomentar la sensibiliza-ción sobre las cuestiones de igualdad degénero coincide con la peor crisisfinanciera de ámbito mundial en déca-das. ¿Se verá afectado el progreso haciala igualdad de género y, en tal caso, dequé modo?

Página 4

4

L I B R O S D E S TA C ADO S

Soluciones para el cuidado de los hijos en el lugar de

trabajo40

©M.Crozet/OIT

28

32

35

Creada en 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) aúna la acción de los gobiernos, empleadores y trabajadores de sus 177 Estadosmiembros para impulsar la justicia social y mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. La Oficina Internacional del Trabajo, con sedeen Ginebra, es la Secretaría permanente de la Organización.

42

44

50

51

54

Page 4: OIT TRABAJO Y LA MUJER

4 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Alo largo del pasado año, la Oficina de la OITpara la Igualdad de Género ha llevado acabo una importante campaña de sensibili-zación denominada: La igualdad de género

en el corazón del trabajo decente. En las siguientespáginas Trabajo repasa los temas de la campañahasta la fecha y entrevista a Jane Hodges, Directorade la citada Oficina

¿Cuál será la repercusión de la crisis financiera en lasoportunidades de empleo para hombres y mujeres?¿Se traducirá en un retroceso respecto a los logrosalcanzados en materia de igualdad de género en losúltimos años?

Jane Hodges: en la edición más reciente deTendencias mundiales del empleo de las mujeres, publi-cado el Día Internacional de la Mujer de este año,figura un análisis de los datos iniciales recabados. Lasprevisiones apuntan a un aumento del número dedesempleadas cifrado en 22 millones para el final delejercicio. En general, los hombres y las mujeres se hanvisto afectados de manera diferente desde el mismoinicio de la recesión económica, como resultado de ladistinta situación en el empleo de unos y otras antesde la crisis. Las situaciones débiles en el mercadolaboral se ven exacerbadas por las crisis. Éso puede

observarse en esta primera etapa: en las economíasdesarrolladas hay más hombres que mujeres quepierden su puesto de trabajo. Tal circunstancia sedebe al hecho de que, en los sectores en los que seproducen las mayores pérdidas de empleos actual-mente, como los de la manufacturación y la cons-trucción, prevalece la mano de obra masculina. Sinembargo, se prevé que esta “punta del iceberg” se veasuperada por las pérdidas de puestos de trabajo demujeres a medida que se produzca la siguiente oleadade quiebras, cierres y recortes.Por ejemplo, las tasas de desempleo de las mujeres

siguen siendo superiores en comparación con las delos varones: en 2008, las tasas mundiales de desem-pleo se situaron en un 6,3% en el caso de las mujeres,frente al 5,9% de los hombres y, en 2009, se estimaque la tasa femenina ascenderá al 7,4%, por encimadel 7% de los varones. Por otro lado, las mujeressiguen padeciendo múltiples desventajas en lo que serefiere al acceso a los mercados de trabajo. Su presen-cia es mayor en la economía informal, en el empleovulnerable, y en los trabajos a tiempo parcial, y comopromedio, su remuneración sigue siendo inferior a lade los hombres por trabajos del mismo valor.La OIT debe continuar con el seguimiento de estas

tendencias, y asegurarse además que los conjuntos demedidas y las políticas de recuperación formulados

La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente

©M.Crozet/OIT

IGUALDAD DE GÉNERO

A R T Í C U L O D E P O R TADA

Page 5: OIT TRABAJO Y LA MUJER

5TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

DESEMPLEO: UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

DDe acuerdo con las previsiones, lacrisis económica elevará el númerode mujeres desempleadas hasta los

22 millones en 2009, según afirma el informeTendencias mundiales del empleo de lasmujeres (TMEM) publicado por el equipoTRENDS del sector de Empleo de la OIT. LaOIT ha señalado asimismo que la crisiseconómica mundial colocará nuevos obstá-culos en el camino hacia un crecimientosostenible y socialmente equitativo, dificul-tando cada vez más el trabajo decente paralas mujeres, y ha realizado un lla ma miento afavor de la adopción de “soluciones creati-vas” para abordar la brecha de género.

El informe indica que, de los 3.000 millonesde empleados en todo el mundo en 2008,1.200 millones eran mujeres (el 40,4%). Serefiere asimismo que, en 2009, la tasamundial de desempleo de las mujerespodría alcanzar el 7,4%, frente al 7,0% delos varones.

Se advierte que, previsiblemente, la reper-cusión de la crisis económica en las tasasde desempleo por razón de género resulta-rá más perjudicial para las mujeres quepara los hombres en la mayoría de lasregiones del mundo. Se añade que lasúnicas regiones en las que se espera quedichas tasas sean menos perjudiciales paralas mujeres son Asia oriental, las economí-as desarrolladas, la Europa sudoriental noperteneciente a la UE y la CEI, en las queexistían brechas de género más estrechassobre oportunidades de empleo previas a lacrisis económica en curso.

Las predicciones para el mercado de traba-jo de cara a 2009 ponen de relieve un dete-rioro en los mercados de trabajo mundiales,tanto para hombres, como para mujeres. LaOIT prevé que la tasa de desempleomundial puede alcanzar valores que oscilenentre el 6,3 y el 7,1%, y entre el 6,5 y el 7,4%en el caso de las mujeres (frente a la escaladel 6,1 al 7,0% en el de los varones). Estaevolución daría lugar a un aumento deentre 24 y 52 millones de desempleados entodo el mundo, de los que de 10 a 22 millo-nes serían mujeres.

Al mismo tiempo, la OIT prevé además quela tasa mundial de empleo vulnerable* osci-lará entre el 50,5 y el 54,7% para las mujeresen 2009, y entre el 47,2 y el 51,8% en el casode los hombres, lo que indica que, aunquela carga de la vulnerabilidad sigue siendo

superior para las mujeres, la crisis empuja aun mayor número de varones a la ocupa-ción de empleos vulnerables en compara-ción con 2007.

Consecuencias y medidas en laformulación de políticas“Unas menores tasas de empleo de lasmujeres, un control más débil de la propie-dad y los recursos, la concentración enformas de empleo informales y vulnerablescon ingresos inferiores y menos protecciónsocial son factores que colocan a las muje-res en una posición de mayor debilidadrespecto a los varones para capear lacrisis”, señaló Jane Hodges, Directora de laOficina de la OIT para la Igualdad de Género,que añadió que “puede que las mujeressalgan adelante trabajando un mayor núme-ro de horas, o asumiendo varios empleos debaja remuneración, pero han de afrontar encualquier caso compromisos relativos a laprestación de cuidados no remunerados”.

Juan Somavía, Director General de la OIT,declaró que la igualdad de género debeconstituir un principio esencial en todarespuesta sobre políticas, ya que los efectosde la crisis económica y financiera trascien-den el ámbito de las mujeres como trabaja-doras, y repercuten en la estabilidad generalde la sociedad, considerando los diversospapeles que desempeñan éstas.

En unas declaraciones publicadas con moti-vo del Día Internacional de la Mujer, el Sr.Somavía afirma que “la desigualdad degénero en el ámbito laboral lleva muchotiempo entre nosotros, pero es probable quese vea exacerbada por la crisis. En tiemposde agitación económica, las mujeres suelenexperimentar las consecuencias negativascon mayor rapidez, y las ventajas de la recu-peración se demoran en su caso. Además,ya antes de la crisis, la mayoría de las traba-jadoras desarrollaba su actividad en laeconomía informal, con unos ingresos infe-riores y menos protección social”.

El Sr. Somavía citó varias medidas de políti-cas que podrían contribuir a reequilibrar lacarga que soportan las mujeres y a abordarlos efectos de la globalización, como ladisposición de empleos sostenibles y decalidad accesibles para hombres y mujeres,una protección social más amplia que inclu-ya prestaciones por desempleo y regímenesde seguro que reconozcan la posición vulne-rable de la mujer en el mercado de trabajo, yun diálogo social con la inclusión activa delas mujeres en los procesos de toma dedecisiones.

* Tasa mundial de empleo vulnerable:proporción de trabajadores familiares noremunerados y trabajadores por cuentapropia respecto al empleo total. Lasituación laboral de estos trabajadores secaracteriza en la mayoría de los casos porla inseguridad en el empleo, el bajo nivel desus ingresos y una escasa productividad.

© J. Maillard/OIT

Page 6: OIT TRABAJO Y LA MUJER

6 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© OIT PHOTO

para abordar la crisis en curso tengan en cuenta lascuestiones de género. En otras palabras, deben consi-derar las diferencias en cuanto a la situación en elempleo de hombres y mujeres. En ese sentido, la crisisactual puede convertirse en realidad en una oportu-nidad para procurar una mayor igualdad de géneroen el ámbito laboral, en lugar de constituir unaamenaza o una causa de retroceso. Pero hemos deper ma necer vigilantes.

2009 es un año importante para la OIT en lo queatañe a la igualdad de género: es el 10º aniversario desu plan de acción sobre igualdad de sexos, y en junio,la CIT presenta la igualdad de género en el corazóndel trabajo decente como tema de debate general.¿Cómo valora usted la labor de la OIT en el fomentode la igualdad de género en el ámbito laboral?

Jane Hodges: en los diez últimos años se ha pres-tado mucha atención a la integración de las conside-raciones de género en la labor de la OIT, a través delplan de acción sobre igualdad de sexos, la promociónde la igualdad de género como tema interdisciplinar,el establecimiento de una red de género compuestapor puntos focales especializados en esta materia enlas diferentes unidades de la Oficina en Ginebra y enlas oficinas externas, y el desarrollo ulterior de laOficina para la Igualdad de Género. El compromisode la OIT con la igualdad de género se reconfirmó enel Programa de Trabajo Decente y la Declaraciónsobre la Justicia Social para una GlobalizaciónEquitativa, en los que se afirma que la igualdad degénero y la no discriminación deben considerarseaspectos interdisciplinares en los objetivos estratégi-cos de la OIT. La igualdad de género y la creación detrabajo decente para hombres y mujeres, procurandopara ambos el acceso a derechos, oportunidades deempleo, y mecanismos de protección y diálogo socialforman parte, por tanto, del núcleo de la labor de laOIT. El debate de este año en la CIT contribuirá atrazar un curso estratégico para años veniderosrespecto a las actividades que la OIT ha de desarrollarpara seguir impulsando la igualdad de género en elámbito del trabajo.

El año pasado, la Oficina para la Igualdad de Géneropuso en marcha una importante campaña de sensibi-lización con el lema “La igualdad de género en el cora-zón del trabajo decente”, que condujo al debate de laCIT. ¿Cuáles son los objetivos de la campaña, y susprincipales logros hasta la fecha?

Jane Hodges: la campaña se presentó con ocasiónde la Conferencia Internacional del Trabajo de 2008.En los 12 meses previos al debate general de la CIT de2009, nos hemos dirigido activamente a los mandan-tes de la OIT y a muchas otras partes interesadas enlas cuestiones de la igualdad de género, con variosobjetivos. En primer lugar, se trata de una campaña general

de sensibilización encaminada a potenciar el conoci-miento de las cuestiones de la igualdad de género enel ámbito laboral, con arreglo a un planteamientobasado en el ciclo vital. Hacemos hincapié en losvínculos específicos entre la igualdad de género y laconsecución de trabajo decente para todos loshombres y mujeres. Por tanto, la campaña se cons-truye en torno a doce temas relativos al trabajodecente, y cada uno de ellos se examina desde unaperspectiva asociada al género, poniendo de relievela manera en que diversas cuestiones pueden afectara hombres y mujeres de un modo diferente en suacceso a derechos, al empleo, a la protección social yal diálogo social. Por otra parte, promovemos activa-mente la ratificación y la aplicación de los principa-les convenios de la OIT en materia de igualdad degénero, y defendemos la importancia de superar lasbarreras existentes a dicha igualdad, como un logrobeneficioso para todos. Preparar los materiales de lacampaña, junto con las unidades técnicas de la OIT,ha supuesto una enorme tarea, pero, durante elproceso, tomamos conciencia de que esta colabora-ción activa ha constituido en sí misma una forma depotenciar la integración de la consideración de lascuestiones de género en toda la organización. Losmateriales de la campaña han sido ampliamentedistribuidos entre los mandantes y otras partes inte-resadas por todo el mundo, y se han utilizado enreuniones de alto nivel y ámbito local en numerosasregiones del planeta. El Centro de Formación de laOIT en Turín ha participado activamente en lacampaña.

La OIT dispone de importantes convenios sobre igual-dad de género, y dos de ellos se encuentran entre losmás ratificados; sin embargo, siguen produciéndosenumerosas desigualdades en el ámbito del trabajo entodo el mundo. ¿Cree usted que nuestra labor ha gene-rado el tipo de cambios sociales y de comportamientonecesarios para convertir la discriminación por razo-nes de sexo en un fenómeno del pasado?

Jane Hodges: los convenios de la OIT, y en espe-cial los textos fundamentales sobre no discrimina-ción e igualdad de remuneración, constituyen unpunto de partida, ya que proporcionan el marco jurí-dico para la igualdad de género en el ámbito deltrabajo, y seguimos abogando por la ratificación deestos instrumentos. En lo que atañe a la vida diaria, sí,

IGUALDAD DE GÉNERO

A R T Í C U L O D E P O R TADA

Page 7: OIT TRABAJO Y LA MUJER

7TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

seguimos siendo testigos de numerosas situacionesde discriminación por motivos de sexo en el ámbitodel trabajo, ya sea por lo que se refiere a la igualdad deoportunidades de empleo, a las condiciones de traba-jo o a la retribución. Mediante nuestra ayuda agobiernos, organizaciones patronales y de trabajado-res, nuestros proyectos de cooperación técnica, ynuestra labor de formación y comunicación, laOficina contribuye a que se produzcan los cambiossociales y de comportamiento necesarios. Sin embar-go, se trata de un proceso de larga duración, ya quelos estereotipos tradicionales sobre el género seencuentran muy arraigados en muchas regiones delmundo, y la modificación de las conductas siemprelleva tiempo. En cualquier caso, hemos de ser opti-mistas cuando comprobamos que, en los últimos 50años, hemos asistido a un crecimiento constante de laparticipación de las mujeres en la población activamundial en todas las regiones del mundo, potencian-do así la independencia económica y financiera de lamujer, y su capacidad para la toma de decisiones.Además, el marco jurídico y para la formulación depolíticas es sólido en todas las regiones. Dados losnumerosos retos que siguen planteados y han deabordarse a escala internacional y nacional, confia-mos en que el debate en la CIT y sus conclusionesproporcionen a los mandantes unas pautas de actua-ción adecuadas.

La OIT no es el único organismo de las NacionesUnidas que trabaja en el campo de la igualdad degénero. ¿Cuáles serían, en su opinión, las ventajascompetitivas de la labor de la OIT en esta materia?

Jane Hodges: las ventajas competitivas de la OITtienen que ver con su singular estructura tripartita,

nuestra manera de hacer las cosas con los agentes dela economía real, y con la prioridad que otorga altrabajo decente para todos los hombres y mujeres.Por otra parte, la OIT establece normas del trabajoque se aplican igualmente a hombres y mujeres,además de los cuatro convenios principales sobreigualdad de género (núms. 111, 100, 156 y 183). Susprogramas sobre empleo y empresas sostenibles hanincorporado la consideración de la cuestión de géne-ro en el terreno de la formulación de políticas y de lacooperación técnica. Contamos con programas espe-cíficos encaminados a mejorar las oportunidades deempleo y el desarrollo empresarial de las mujeres enmuchas partes del mundo. En lo que atañe a laprotección social, la OIT examina vías para abordarde manera concreta la protección de la mujer en laeconomía informal y en el empleo vulnerable, comoen los casos de la migración y el trabajo doméstico. Ytodas estas tareas se abordan conjuntamente congobiernos y organizaciones de empleadores y detrabajadores. La Oficina de la OIT para la Igualdad de Género

ha desarrollado una herramienta de auditoría degénero basada en la participación, que no sólo seutiliza en la OIT y por los mandantes, sino que esmuy apreciada además en la familia de institucionesde las Naciones Unidas.

En septiembre de 2008, usted asumió el cargode Directora de la Oficina para la Igualdad deGénero. ¿Cuáles son sus impresiones y priori-dades después de seis meses en el puesto?

Me impresiona la seriedad con la que lasunidades de la Oficina abordan la dimensión delgénero en sus respectivas áreas de trabajo, ytambién el modo en que las entidades de la famil-ia de instituciones de las Naciones Unidas recur-ren a la OIT para obtener orientación. En cual -quier caso, me toca dirigir en una época deenormes dificultades para la consecución de laigualdad de género en el ámbito laboral. La crisisfinanciera actual afectará negativamente a losavances alcanzados, no sin dificultad, en materiade fomento de la capacidad de acción en elámbito económico y social por los hombres, peroespecialmente por las mujeres. La OIT ha dellevar un seguimiento de las tendencias delempleo, y debe estar preparada para ofrecerasesoramiento sobre la formulación de políticasen las que se tengan en cuenta las cuestiones degénero de cara a los planes de recuperación.Vuelva a plantearme esta pregunta a finales de2009, y veremos si la actuación de la Oficina hasurtido efecto.

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

Page 8: OIT TRABAJO Y LA MUJER

8 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Proteger la maternidad en las fábricas textiles de Camboya

Muchas mujeres se arriesgan a perder suempleo cuando se quedan embarazadas.Sin embargo, la mayoría de las fábricastextiles controladas por el programa de la

OIT Better Factories Cambodia, ya ofrece a sus traba-jadoras medidas de protección de la maternidad.

PHNOM PENH – Ros Kimsreng mantiene a sufamilia gracias a su empleo en una fábrica textil deCamboya. Es un buen empleo, ya que gana una sumaequivalente a tres veces el salario mensual medio

nacional. Pero cuando supo queiba a tener un hijo, Ros comenzó apreocuparse. Para muchas mujeresen Cambo ya, existe una dura reali-dad: al quedar embarazadas,pueden per der su empleo.Ros trabaja en el taller de acaba-

do de una fábrica textil de PhnomPenh. Para las familias que depen-den de un salario femenino comola suya, la pérdida de un empleobien remunerado es una catástro-fe. Sin embargo, en las fábricas deCamboya, los tiempos cambianpara las mujeres y madres quetrabajan.PCCS Garments, la empresa

donde Ros trabaja, dispone de uncentro de atención de día queforma parte en realidad de lasinstalaciones de la fábrica. Lasnuevas madres pueden dejar a sus

hijos allí a partir de los 18 meses de edad, mientrastrabajan y ganan dinero para sus familias. “El centrode día de la fábrica atenderá a mi hijo mientras traba-jo, hasta que cumpla tres años”, comenta Ros.Empresas como PCCS Garments son conscientes

del valor de preservar la productividad de su mano deobra femenina, y ésto conlleva no sólo mantener a lasmujeres en su puesto de trabajo, sino también ofre-cerles prestaciones especiales durante la última fasedel embarazo y las primeras etapas de la maternidad.La empresa sigue la política de conceder una baja pormaternidad remunerada, que garantiza a las trabaja-doras la percepción del 50% de su retribución duran-te el período de 90 días posterior al parto y durante elembarazo aplica acuerdos especiales. Chong Chin Siong, Directora General Adjunta de

PCCS Garments, esboza sus políticas: “En los mesesde embarazo nos organizamos para colocar a lastrabajadoras en trabajos más ligeros transfiriéndolas,por ejemplo, del taller de costura o planchado al tallerde acabado o empaquetado de forma que no esténexpuestas a vibraciones y no tengan que permanecermucho tiempo de pie. Las mismas medidas se aplicancuando la mujer regresa al trabajo tras de la baja dematernidad”.Cuando se reincorporan a sus labores después de

la baja de maternidad, las empleadas de PCCS tienenderecho a una hora diaria remunerada paraamamantar a su bebé y, lo que es más importante,durante todo el período de lactancia, la empresa lasasigna a puestos menos extenuantes. PCCS Garments no es ninguna excepción: desde

2001, más del 80% de las fábricas textiles sometidas ala supervisión del programa Better FactoriesCambodia de la OIT brindan a sus empleadas algunaforma de permiso de maternidad remunerado. Trescuartas partes de estas empresas, y entre ellas PCCSGarments, observan escrupulosamente las recomen-daciones del programa: las empleadas reciben lamitad de su salario durante la baja de maternidad y,pueden contar con beneficios como el centro de díade la empresa y las pausas para la lactancia. Cabeesperar que esta nueva disposición anime a otrasempresas camboyanas a seguir el ejemplo de la indus-tria textil, lo cual permitiría mejorar las normas labo-rales para todos los trabajadores del país.“Confiamos en que aumente la atención que se

presta a la maternidad y a su protección, de maneraque pueda garantizarse la combinación de disponerde un trabajo decente y un buen equilibrio en la vidafamiliar y personal”, señala Tuomo Poutiainen, delPrograma de la OIT Better Factories Cambodia.

Fotos del vídeo de la OIT“Proteger la maternidad enlas fábricas textiles deCamboya”. Arriba a la derecha: RosKimsreng, también abajo, yChong Chin Siong de PCCSGarments.

© OIT VIDEOS

TEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 9: OIT TRABAJO Y LA MUJER

9TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Para las mujeres jóvenes como Ros, las preo-cupaciones sobre tener hijos y mantener elempleo desaparecen cuando pueden beneficiarsede una política de protección de la maternidadcomo la de su empresa. Lo que supuso una

incertidumbre para Ros y su familia ha acabadosiendo un motivo de alegría: una nueva vida quecuidar, y la oportunidad de conservar un buenpuesto de trabajo para asegurar el futuro de sufamilia.

© OIT PHOTOS

Proteger la maternidad en las fábricas textiles de Camboya

La protección de la maternidad de lasmujeres empleadas es un elementoesencial en la igualdad de oportunida-des. Procura que las mujeres combinensatisfactoriamente sus roles reproducti-vo y productivo, y evitar la desigualdadde trato en el empleo por el primero.Históri ca men te, la protección de lamaternidad ha constituido una preocupa-ción fundamental de la OIT desde sucreación: entre las primeras normasinternacionales del trabajo adoptadas en1919 cabe mencionar el Convenio núm. 3

relativo al empleo de las mujeres antes ydespués del parto. Los elementos propios de la protección dela maternidad recogidos en las normasmás recientes en la materia, el Convenionúm. 183 y la Recomendación núm. 191(2000), son la licencia de maternidad(derecho de la madre a gozar de un perío-do de descanso tras el parto); las presta-ciones en metálico y de atención médica(derecho a prestaciones en metálicodurante la ausencia por maternidad); laprotección de la salud de la madre y el hijodurante el embarazo, el parto y la lactan-cia; el derecho de la madre a amamantaral hijo tras su reincorporación al trabajo; yla protección del empleo y la no discrimi-nación (garantizar la seguridad en elempleo para la mujer y el derecho a rein-corporarse, al término de su licencia, almismo puesto de trabajo o a uno similar ycon una remuneración equivalente). ElConvenio núm. 183 amplió además elalcance de la cobertura para incluir a lasmujeres que trabajan en la economíainformal o en formas atípicas de trabajodependiente. A menudo, estas mujeres nohan gozado de ningún tipo de protecciónjurídica, y su salud materna está suma-mente expuesta a riesgos.En junio de 2004, la Conferencia Inter na -cional del Trabajo adoptó una Resoluciónsobre Igualdad, Equidad Salarial y Protec -ción de la Maternidad, que relaciona laprotección de la maternidad con la nodiscriminación.

Las leyes nacionales dictadas para prote-ger la salud de la madre y del hijo y losderechos de las mujeres trabajadoras ensu empleo ocupan un lugar destacado enlas legislaciones de casi todos los Estadosmiembros de la OIT. Se dan, sin embargo,importantes variaciones con respecto alalcance de la cobertura, la duración de laprotección, la complejidad de los planesen vigor y las responsabilidades respecti-vas del Estado y de los empleadores indivi-duales en la provisión de las prestacioneseconómicas.La licencia de paternidad responde a laidea de que los hombres concilien eltrabajo y la vida familiar, y además prestenayuda a la mujer. Se trata de un breve perí-odo del que goza el padre en torno a lafecha del parto de su hijo. Las disposicio-nes relativas a este tipo de permiso seextienden cada día más en todo el mundo,y reflejan la evolución de las ideas sobre lapaternidad y los papeles de los progenito-res, así como las necesidades de loshombres, y de las mujeres, de conciliar lavida laboral y familiar. Es posible que estoscambios en las relaciones y las percepcio-nes anuncien enfoques más equilibradosen la cuestión de género con relación a laprestación de cuidados y al trabajo noremunerado.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

PROTEGER EL FUTURO: MATERNIDAD, PATERNIDAD Y TRABAJO

Page 10: OIT TRABAJO Y LA MUJER

10 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Cada vez existe mayor reconocimiento de losvínculos entre la mejora del acceso a la educa-ción y la eliminación del trabajo infantil. Unaescuela de circo en la costa de Ma rrue cos es

una de las numerosas iniciativas em pren didas a escalacomunitaria para escolarizar a los niños que trabajan.

MARRUECOS - Cuando uno se detiene un ratoen los animados mercados de las calles de Rabat oCasablanca, observa a centenares de niños, algunosde ellos de apenas siete años de edad, que trabajan allítodo el día cumpliendo horarios semanales decuarenta horas, o incluso más. En Marruecos traba-jan más de 600.000 niños, es decir, el 11% de la pobla-ción infantil del país, y la mitad de ellos son niñas.El Bouchtaouia fue una de ellas. “Trabajé como

criada durante dos años en el sur de Marruecos. Fuemuy duro. Mis empleadores me pegaban. Y cada vezque veía a otros niños yendo al colegio, me acordabade que yo no podía ir y me sentía desesperada”.Sin ninguna posibilidad de asistir a la escuela, El

Bouchtaouia y otros niños como ella suelen convertirseen adultos analfabetos, pobres y desesperados. Pero hayuna luz de esperanza para estos niños. En una antigua

fortaleza ruinosa encaramada en un acantilado quedomina la costa marroquí, otro mundo les espera: unmundo de magia, ilusión y alegría que para ellos repre-senta la posibilidad de comenzar una nueva vida.Aquí, en la “escuela de circo”, los niños atrapados

en el engranaje del trabajo y la pobreza tienen accesoa un mundo que siempre imaginaron como un sueñoimposible. Gracias a los esfuerzos desplegados poruna asociación local, después de las lecciones gratui-tas para aprender artes circenses como el malabaris-mo y los ejercicios de trapecio, siguen un programade enseñanza escolar como todos los niños de suedad, en un aula cercana.Lejos de la carpa del circo, las realidades en Ma -

rruecos cambian lentamente. Desde hace unos diezaños, se observa una leve disminución del número deniños que trabajan. Según los especialistas de variasorganizaciones, y en particular, del Programa de laOIT para la Erradicación del Trabajo Infantil, estatendencia se debe, en parte, a la aplicación de progra-mas innovadores como la “escuela de circo”, así comoa la fuerte alza de la tasa de escolarización. Marruecos ofrece ahora enseñanza primaria a casi

todos los niños, y la escolarización ha pasado del 52%en 1991, al 92% actual. La de El Bouchtaouia es una delas historias con final feliz. Ya tiene dieciséis años y cursael quinto año de primaria. Para ella, el trabajo infantil esuna realidad que pertenece al pasado, no al futuro.En cualquier caso, sigue habiendo riesgos. Sriani

Ameratunga-Kring, de la Oficina para la Igualdad deGénero de la OIT, señala que: “En Marruecos, más del40% de la población vive en el umbral de la pobreza opor debajo del mismo. Esto significa que, con todaprobabilidad, en caso de fallecimiento, divorcio odiscapacidad en la familia, los niños tendrán que salira trabajar para compensar la pérdida de ingresosgenerada por esta situación.”Para chicas como El Bouchtaouia, la escuela de

circo no es ninguna ilusión, es más bien un sueñohecho realidad, una ocasión única para capacitarse yadquirir competencias que le permitan acceder a untrabajo bien remunerado y a una vida mejor, para ellay para su familia.

Fotos del vídeo “La escuela decirco marroquí reemplaza eltrabajo infantil por laeducación”. Arriba a laizquierda: El Bouchtaouia.

© OIT PHOTOS

© OIT VIDEOS

Reemplazar el trabajo infantil por la educaciónTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 11: OIT TRABAJO Y LA MUJER

11TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Todo el mundo sabe que la educación paratodos es clave para el desarrollo. Educar alas niñas, en particular, allana el caminopara la adopción de mayores cambios enlas familias, las sociedades y los lugaresde trabajo. Las niñas que han recibidoinstrucción tienen más posibilidades detener mejores ingresos como adultas, decontraer matrimonio siendo más mayores,de tener menos hijos y más sanos, y degozar de un mayor poder de decisión en el

hogar. También es más probable que seesfuercen por educar a sus propios hijos,contribuyendo así a erradicar el trabajoinfantil en el futuro. En varios estudios seha señalado asimismo que existe una fuer-te relación entre el mejor acceso a laeducación para las niñas y el crecimientodel PIB.Pese al creciente reconocimiento interna-cional de que la educación de las niñasconstituye una de las herramientas máseficaces para el progreso, éstas siguenpadeciendo discriminación en el acceso ala enseñanza. De los 72 millones de niñosen edad de asistir a la escuela primaria noescolarizados, 44 millones son niñas. Noeducar a las niñas cuesta a los países endesarrollo 92.000 millones de dólares alaño. Numerosos obstáculos se interponen en elacceso de las niñas a la escolarización.Cuando las familias disponen de recursoslimitados suelen tener que elegir entreescolarizar a sus hijos o a sus hijas, y esposible que la decisión no guarde relacióncon las aptitudes naturales, las cualifica-ciones o el grado de motivación del niño ode la niña en cuestión. Estos roles de géne-ro preestablecidos no redundan necesa-riamente en beneficio de los varones jóve-nes, e incluso llegan a perjudicarles.Desde temprana edad, suelen sentir lapesada carga de tener que desempeñarsebien académicamente, tal vez más allá de

su capacidad, a fin de satisfacer las expec-tativas de éxito que su familia depositasobre ellos.Estas relaciones de género desigualesfavorecen un círculo vicioso de inversióninsuficiente en las niñas de generacióntras generación, que comienza en lasetapas más tempranas de su vida y seprolonga a lo largo de todo su ciclo de vida.En la actualidad, las mujeres representanmás de dos tercios de los 860 millones deanalfabetos en el mundo. Las niñasasumen gran parte de las tareas del hogarno remuneradas en el entorno familiar,entre otras, cuidar de los niños, cocinar,limpiar, ir a por agua y buscar combustible.En algunas comunidades po bres se esperade muchas niñas contribuyan a los ingre-sos del hogar. Si asiste a la escuela, lesqueda poquísimo tiempo para estudiar. La educación siembra la semilla de laigualdad de género. Habida cuenta de ladiscriminación directa e indirecta hacia lasniñas y las mujeres, se recomienda laadopción de medidas específicas para queen los planes, políticas y programas nacio-nales se prevea facilitar el acceso de lasniñas a la educación. Esto, a su vez facilita-rá el futuro acceso a un trabajo decente.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

LA FÓRMULA DEL PROGRESO: ¡EDUCAR TANTO A NIÑAS COMO A NIÑOS!

TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO: MANTENER A LAS NIÑAS SIN ESCOLARIZAR Y EN LA POBREZA

La OIT estima que la categoría de trabajo infantil en la que seconcentra un mayor número de niñas menores de 16 años deedad es la de los servicios domésticos. Suniah era una de ellas.A los 13 años, abandonó su pueblo de Indonesia para dirigirsea Yakarta a trabajar en el servicio doméstico, decidida a ayudara que su familia saliera adelante. Con jornadas diarias que seextendían de las 5 de la mañana a las 10 de la noche, al final deldía sólo tenía energía suficiente para caer rendida en la cama.Al cabo de unos años, Suniah regreso a su localidad de origen,se matriculó en unas clases y acabó asistiendo a un institutopara recibir instrucción no reglada. Es una de las afortunadasque puede labrarse un futuro mejor gracias a los programasgubernamentales y a su propia perseverancia. ©

M. Crozet/OIT

Reemplazar el trabajo infantil por la educación

Page 12: OIT TRABAJO Y LA MUJER

12 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Cuando un país tiene un desajuste entre susnecesidades de mercado de trabajo y laeducación y cualificaciones de sus jóvenes,¿cuál es la respuesta? Kirguistán lucha por

abordar esta problemática mediante la formación dejóvenes para que adquieras las cualificaciones profe-sionales que demanda su economía transformada.BISHKEK – Durante años, fue el Estado soviéti-

co el que decidió cuántos jóvenes requerían capaci-tación, y para qué ocupaciones. Pero la transicióndel país hacia una economía de libre mercado hapuesto de relieve una dolorosa realidad.

“En Kirguistán sobran los graduados universita-rios capacitados que no consiguen trabajo”, señalaErkinbek Omurov, Secretario de Estado del Orga -nismo público de formación profesional del Gobie -rno de la República de Kirguiz. “En cambio, lostrabajadores manuales encuentran empleo de undía para otro.”Miles de kirguizos, en su mayoría hombres, han

salido del país para trabajar en Rusia o en Europaoccidental y mandan una buena parte de su salarioa la familia para que ésta pueda sobrevivir. Hoy endía, Kirguistán se está convirtiendo en un país de“abandonados”, con mujeres desempleadas, ancia-nos y niños, y con una población activa restringidaa ocupaciones básicas.Gracias al apoyo brindado por la OIT en el

marco de un proyecto financiado por los Países

Bajos, el gobierno kirguizo reformula su política deempleo juvenil mediante el desarrollo de ampliosprogramas de capacitación profesional dirigidos ala población en general, y en especial a las mujeres,para que puedan adquirir nuevas cualificacionessolicitadas en el actual mercado laboral.“En Kirguistán, la OIT se moviliza a favor de la

creación de oportunidades de trabajo decente paratodos”, señala Walter Verhoeven. “Nuestro proyectoabarca varios aspectos: la promoción de políticas afavor del empleo juvenil, estrategias locales e inte-gradas para el empleo juvenil, provisión de infor-mación sobre el mercado laboral y formación parala adquisición de destrezas, cursos sobre creaciónde empresas, y orientación profesional.”Actualmente, aumenta el número de jóvenes

kirghizos interesados en las competencias profesio-nales que tienen mayor demanda en el mercadolaboral. Gracias al enfoque de formación pormódulos concebido por la OIT, pueden adquiriruna cualificación profesional en un plazo inferior.Suyun Maitikova, Vicedirectora de Lyceum 43Bishkek, señala que: “Durante los diez meses del curso, estos jóvenes

adquieren tres cualificaciones: primero aprenden eloficio de yesero; después, el de albañil y, en el tercertrimestre, el de carpintero. Así pues, en apenas diezmeses, reciben capacitación en tres ocupacionesque ahora tienen demanda”.Nasiba Halilova alberga grandes esperanzas. Su

sueño es abrir una guardería; en el seminario de laOIT aprendió la manera de estimar los costes yelaborar un plan empresarial. “Este seminario esmuy estimulante”, comenta. “Te animan a desarro-llar una idea, y después te enseñan a realizarla”.Dilorom Holmatova está rompiendo con todos

los estereotipos: desempleada, sin formación supe-rior, y viviendo en una ciudad azotada por eldesempleo y la pobreza. Gracias a la formaciónimpartida por la OIT en el marco de su programa“Inicie y Mejore su Negocio”, Dilorom pudo abrir elprimer taller de confección de cortinas de la ciudad.Cuatro años más tarde, su negocio tiene tanto éxito,que emplea ya a cuatro costureras. Y Dilorom noquiere que la cosa termine ahí.“Aquí viven más de 300 madres solteras que no

tienen a nadie que las ayude. No consiguen trabajoporque no tienen con qué pagar la guardería parasus hijos, que es muy cara. Si tuviera la posibilidadde capacitarlas, lo haría”. Dilorom planea expandir su negocio y contratar

© OIT VIDEOS

Fotos del vídeo de la OIT“Trabajos para mujeresjóvenes en Kirgvistán”.Arriba a la izquierda:Nasiba Halilova; abajo:Dilorom Holmatova.

Trabajos para mujeres y hom bres jóvenes en KirguistánTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 13: OIT TRABAJO Y LA MUJER

13TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Mil millones de personas alcanzarán laedad de trabajar en el curso del próximodecenio: la generación mejor educada yformada de hombres, y especialmente, demujeres jóvenes de todos los tiempos. Sinembargo, a pesar del enorme esfuerzodedicado por gobiernos e interlocutoressociales, la crisis del empleo juvenil seagrava, y las barreras de género han desuperarse aún. Es cierto que recibimosmás niños y niñas en las escuelas, pero nologramos insertarlos en el empleo produc-tivo y el trabajo decente.

Para muchos jóvenes en edad de comen-zar a trabajar, la falta de posibilidades deacceder a un trabajo digno aumenta suvulnerabilidad, mientras transitan estecamino que separa la niñez y la edad adul-ta. Las inversiones en educación y capaci-tación que hacen los gobiernos quedaránen la nada si los jóvenes no tienen oportu-nidades de acceder a empleos producti-vos que les permitan mantenerse, contri-buir a los ingresos familiares y cumplir consus deberes públicos. Sin embargo, engeneral, el nivel de desempleo de lasmujeres y de los hombres jóvenes duplicao triplica el de los adultos. Esta despropor-ción afecta especialmente a las mujeresjóvenes. Con mucha frecuencia, trabajandemasiadas horas, sufren inseguridadlaboral, y sus contratos son a menudoinformales e intermitentes, caracterizadospor la baja productividad, los escasosingresos y la reducida protección laboral.Los índices de participación en la fuerzalaboral de las mujeres jóvenes son inferio-res a los de los hombres jóvenes. Lasmayores brechas se dan en Asia meridio-nal (35 puntos porcentuales) y en OrienteMedio y el norte de África (29 puntosporcentuales). Tales brechas reflejan prin-cipalmente las diferentes tradicionesculturales y la falta de oportunidades paralas mujeres que combinan trabajo y obli-gaciones familiares, no sólo en los paísesen desarrollo, sino también en los indus-trializados. El escaso valor que se atribuye

a las aportaciones económicas de lasmujeres y las opiniones imperantes acer-ca de que el ingreso de las mujeres es tansólo el segundo o tercer ingreso familiar,contribuyen a que esta realidad nocambie. Es posible que las discriminen,puesto que la percepción general es queapenas se casen y tengan hijos, seránmenos productivas o dejarán de trabajar.Muchas jóvenes se desaniman ante estasituación y se preguntan si los logrosacadémicos son en verdad el camino a unempleo acorde con sus cualificaciones. A menudo sin conocer sus derechos lega-les y carentes de suficientes modelos deactuación, las mujeres acceden lentamen-te a las profesiones tradicionalmentedominadas por los varones. La mejora enel acceso a oportunidades de capacita-ción en las que no exista segregación degénero contribuirá a elevar la empleabili-dad de las jóvenes y potenciará sus futu-ros ingresos y condiciones socioeconómi-cas. Las iniciativas deberán completarsecon una orientación vocacional másadecuada a sus capacidades y necesida-des, y con servicios de asesoramiento ycolocación que tengan en cuenta lascuestiones de género, para que las jóve-nes puedan desarrollar todo su potencial.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

EMPLEO JUVENIL: DERRIBAR BARRERAS DE GÉNERO PARA HOMBRES Y MUJERES JÓVENES

a más costureras. Son nuevos puestos de trabajo, yuna nueva esperanza para las mujeres desemplea-das de su localidad. “¡Ahora sí que puedo conside-rarme definitivamente una mujer de negocios!”,afirma Dilorom.

Estas mujeres “dejadas atrás”, que en algúnmomento parecían estar sin futuro, ya son modelosde éxito para otras mujeres kirghizas, al tiempo quecontribuyen a la reconstrucción del país. . . sinprisa, pero sin pausa.

© OIT PHOTOS

Trabajos para mujeres y hom bres jóvenes en Kirguistán

Page 14: OIT TRABAJO Y LA MUJER

14 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Kasanita Seruvatu, ex Directora de Formaciónde la Policía de Fiji, y actualmente Consul -tora de Formación de la Policía de Samoa, haliderado en los últimos diez años diversas

iniciativas para conseguir un equilibrio étnico y degénero más sólido, y la capacitación de las mujeressobre la asunción de funciones de mayor dificultaden la policía. A continuación explica cómo puedesuperarse la discriminación contra las mujeres.

SUVA - Los obstáculos principales son las creen-cias fuertemente arraigadas y las actitudes estereoti-padas hacia las mujeres en el lugar de trabajo.Intervienen la cultura, la socialización y la religión: lasnormas y tabúes precoloniales de las culturas delPacífico establecen una clara línea de demarcaciónentre los varones, dominantes, y las mujeres, subordi-nadas, mientras que los sistemas de valores colonialesy cristianos reforzaron posteriormente los roles degénero tradicionales. Aunque estos roles han perdidoimportancia, siguen ejerciendo influencia en lassociedades modernas de la región del Pacífico.Otro obstáculo importante para la igualdad de

género somos las propias mujeres. En ocasiones,respondemos de acuerdo a las expectativas de lasociedad (en especial, de nuestros colegas masculi-nos) al mostrarnos indefensas y carentes de firmeza,aún cuando ocupamos cargos de autoridad y respon-sabilidad. Además, al aceptar cierto tipo de trabajos,las mujeres afianzan la creencia profundamentearraigada de que son más débiles que los hombres yno pueden realizar las mismas tareas que ellos.En 2003 la policía de Fiji adoptó medidas que

incluían la decisión de ampliar el número de emplea-dos y de eliminar algunos criterios de selección obli-gatorios relacionados con la altura, el peso, la edad yel tamaño del tórax de los candidatos, que resultaban

discriminatorios para las etnias indias y chinas. Esemismo año, se adoptó una política que garantizaba alas mujeres un 35% de los puestos de trabajo en lapolicía, y un 65% a los hombres. Las nuevas políticassobre recursos humanos también fomentaron proce-dimientos de selección más transparentes y justos,otorgaron a las mujeres cargos operativos de primeralínea, incluidas las unidades de élite, establecieronredes, y promovieron la tolerancia cero contra elacoso sexual y la cobertura positiva de las mujeres enla policía por parte de los medios de comunicación.En cualquier caso, llegar a los rangos más altos de

la Policía de Fiji no es una tarea fácil debido a las acti-tudes y creencias arraigadas sobre las mujeres en laactividad policial, no sólo en Fiji sino en toda laregión del Pacífico. Hace sólo unos pocos años, sólouna mujer ocupaba el cargo de Asistente al Superin -tendente, y el puesto superior en la escala de mandoera el de sargento. No había ninguna mujer inspecto-ra. Es un mundo de hombres. Un cambio significati-vo ocurrió en 2003, cuando el Comisario Hughesasignó a dos mujeres cargos operativos importantes.Sin embargo, su trabajo se vio dificultado cuando serelacionaban con sus colegas varones, quienes mante-nían fuertes convicciones respecto al papel de loshombres y las mujeres en la sociedad. Hay una acti-tud patriarcal hacía las mujeres en el mundo deltrabajo y, en ocasiones, se otorgan cargos para apaci-guar a los firmes defensores de los intereses de lasmujeres y, en cierta medida procurar que ‘mantenganla boca cerrada’. Los directores han de garantizar que se haga lo

posible por facilitar el acceso de las mujeres oficialesde policía a escalas más altas de la gerencia. Deben“predicar con el ejemplo”, en lugar de limitarse ahablar por hablar. Debe animarse a las mujeres aemprender tareas operativas de primera línea y aabandonar el desempeño de ‘tareas administrativas’.Las oportunidades de ascenso y las vacantes en lospuestos clave deben anunciarse, habría que animar atodos a presentar solicitudes, y la selección debe efec-tuarse de un modo justo y transparente. Las mujeresdeben dejar de mantenerse “mudas”, ser asertivas ensu comunicación con los hombres, y atreverse a cues-tionar las decisiones de sus superiores.Una fuerza de policía equilibrada con la participa-

ción de ambos sexos y de las minorías étnicas refuer-za el principio de que todas las agencias del ordenpúblico deberían ser representativas de la comunidada la cual prestan servicio, capaces de dar respuesta alas necesidades de ésta, y dispuestas a rendir cuentas a

© OIT PHOTO

Trabajar en un “mundo de homb res”: mujeres en la policía de FijiTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 15: OIT TRABAJO Y LA MUJER

15TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

la misma. Refuerza también el hecho de que la fuerzade policía debería reconocer y reflejar la identidad ylos problemas de todos los sectores de la población.Que una fuerza de policía pueda demostrar la presen-cia visible de miembros de minorías y mujeres encargos importantes, puede ser una señal clara de suaceptación en la población.La OIT puede y debe desempeñar un papel

importante en la eliminación de las barreras de ladiscriminación, tanto a escala organizativa, comoen el ámbito de gubernamental: reforzar la capaci-

dad de los ministerios de trabajo en la región, facili-tar el diálogo entre las partes interesadas y prestarasistencia técnica en las áreas susceptibles de mejo-ra. Algunas ideas concretas para las políticas depromoción de la igualdad de género serían: otorgarbecas de manera específica a mujeres jóvenes yniñas en puestos tradicionalmente masculinoscomo la ingeniería, reservar plazas para este colecti-vo en cursos de formación, y garantizar que todaslas mujeres jóvenes y las niñas dispongan de accesolibre a la educación.

El número de mujeres que trabaja actual-mente en la economía formal no tiene prece-dentes. Hay una mayor proporción de muje-res en los servicios públicos y las políticasde igualdad de oportunidades en el ámbitomundial siguen creciendo. No obstante,

aunque su participación en el mercado detrabajo normal ha aumentado notablementeen la mayoría de las regiones del mundo, lasmujeres siguen viéndose expuestas a múlti-ples formas de discriminación en el merca-do de trabajo. Las mujeres, casi en todos lospaíses, continúan ganando menos que loshombres por un trabajo de valor equivalente,tienen menos oportunidades para obtenerpuestos de trabajo mejor remunerados y, amenudo, soportan de manera desigual lacarga de las responsabilidades familiares.Las prácticas discriminatorias basadas enqué empleos son “apropiados” para lasmujeres, o en su rol reproductivo, siguenexistiendo en diversos países. Hace cincuenta años, la Conferencia Inter -nacional del Trabajo adoptó lo que siguecon siderándose como el instrumento inter-nacional específico más exhaustivo en ma -te ria de lucha contra la discriminación eigualdad en el ámbito del trabajo. El Conve -nio de la OIT sobre la discriminación (empleoy ocupación), 1958 (núm. 111) se adelantó asu tiempo, y sigue siendo tan pertinenteahora como lo era a finales del decenio de1950. El compromiso de la OIT con la erradi-cación de la discriminación en el ámbito del

trabajo se reafirmó en la Declaración de laOIT relativa a los principios y los derechosfundamentales en el trabajo, de 1998. LaDeclaración de la OIT sobre la justicia socialpara una globalización equitativa de 2008también confirma que la igualdad de géneroy la no discriminación son cuestiones inter-disciplinarias en el conjunto de las activida-des de la Organiza ción. Los principios expuestos en el Convenionúm. 111 se han aceptado casi universal-mente. Conviene divulgar el avance logradoen la aplicación del principio de igualdadde oportunidades y de tratamiento dehombres y mujeres, así como el papel deliderazgo ejercido por el Convenio en losúltimos cincuenta años. Sin embargo, lameta de eliminar la discriminación en elempleo y la ocupación, expuesto en elConvenio, sigue siendo remota. Paramantenernos en el buen camino hacia laigualdad, es hora de determinar y derribarlos obstáculos restantes.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

¡DERRIBEMOS LOS OBSTÁCULOS! DEL CAMINO ADECUADO HACIA LA IGUALDAD

© OIT PHOTOS

Trabajar en un “mundo de homb res”: mujeres en la policía de Fiji

Page 16: OIT TRABAJO Y LA MUJER

16 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Cuando se conectan tecnologías antiguascon métodos modernos, los resultadospueden cambiar vidas, incluso en lugaresdonde no abunda la esperanza. En uno de

los emplazamientos más remotos del mundo,volver a conectarse al pasado muestra un caminohacia el futuro.

SABRA PAMPA – Es uno de los lugares más incre-íblemente bellos del planeta. Se trata del desiertosituado en la región noroccidental de Argentina... almargen del tiempo y, ahora, en proceso de recupera-ción de una antigua tradición.Durante siglos, en este lugar ventoso y desolado, el

pueblo indígena de los Kolla ha criado llamas comoanimales de carga, así como para obtener alimento ylana. En la actualidad, la tradición secular de esquilarmano y de hilar para obtener una lana de alta calidad,trae una nueva esperanza a una región que adolece deun desempleo crónico. Para mujeres como EugeniaGutierrez, la tarea no le supone ningún esfuerzo. Esteantiguo arte es su pasión.“Llevo hilando lana desde que tenía seis años”,

comenta Eugenia. “Toda mi vida me he considera

hilandera. Me encanta este trabajo. Y soy artesana,especializada en la hilatura.Ӄsta es la Cooperativa Punha, en la que las mujeres

hilan la lana a la manera tradicional. El programaFORMUJER del Centro Interamericano para elDesarrollo del Conocimiento en la FormaciónProfesional de la OIT (CINTERFOR) contribuyó aconvertir esta antigua tradición en un éxito comer-cial. FORMUJER ayuda a las mujeres indígenas y noindígenas de Bolivia, Costa Rica y Argentina a conec-tar las tecnologías tradicionales con modernos méto-dos de organización, producción y distribución.Asimismo, ayudó a las hilanderas a comprender que

la lana de alta calidad que producen también es de granvalor fuera de Abra Pampa. Actualmente, la lana de laCooperativa, y los artículos que se fabrican con ella, sevenden en toda la región en una red de escuelas y tien-das, e incluso en Internet. FORMUJER también hacambiado la vida de Eugenia: se convirtió en dirigentede la cooperativa y en su primera mujer presidente.“Cambió mi visión, de ser tan sólo una artesana, a

convertirme en una líder de la comunidad que consi-dera y comprende las necesidades de los demás”.Sara Silviera, coordinadora regional del programa

FORMUJER, está de acuerdo: “Eugenia es un claroejemplo, en todo la región, del modo en que resultaposible que uno crezca y se transforme con apoyo,formación e incentivación”. “Aprender la manera de convivir con la tecnología

y adaptarse a sus imperativos es uno de los retosmundiales más acuciantes en la actualidad”, señalaJane Hodges, Directora de la Oficina de la OIT para laIgualdad de Género. “Debemos capacitar a las muje-res para que superen las barreras culturales quepuedan impedirles el acceso a las cualificaciones, lastecnologías, los recursos y los mercados.”Actualmente, la Cooperativa Punha trabaja para

ser reconocida por el Ministerio de Trabajo deArgentina como institución de formación profesio-nal, lo que daría lugar a la obtención de nuevos recur-sos. Eugenia viaja por toda Argentina, demostrandola manera en la que la formación para el desarrollo de

© OIT VIDEOS

© OIT PHOTOS

Fotos del vídeo de la OIT“Cooperativas de mujeresconvierten antiguas tecnologíasen éxitos comerciales”.Arriba: Eugenia Gutiérrez;abajo: Sara Silviera.

Convertir tecnologías anti guas en un éxito comercialTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 17: OIT TRABAJO Y LA MUJER

17TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Casi en todas partes, las mujeres están ala zaga de los hombres en el acceso a laformación o en la aplicación de tecnolo-gía. Según la OCDE, es más una cuestiónde falta de alicientes, de los roles tradi-cionalmente asignados a cada género, yde actitudes, más de de aptitudes. Laprobabilidad de estudiar ingeniería, infor-mática o ciencias físicas es muy superioren el caso de los varones, respecto a la

de las mujeres. Aunque éstas obtienenmás de la mitad de los títulos universita-rios en los países de la OCDE, sólo reci-ben el 30% de los títulos otorgados en loscampos de la ciencia y la tecnología. Elporcentaje de tituladas que emprendentareas de investigación es aún menor:menos del 30% de los investigadores en elámbito de la ciencia y la tecnología sonmujeres en la mayoría de los países de laOCDE, y sólo el 12% en lugares comoJapón y la República de Corea. Aunque las mujeres ocupan más del 60%de los puestos de trabajo relacionadoscon las TI en los países de la OCDE,únicamente del 10 al 20% son programa-doras informáticas, ingenieras, o diseña-doras o analistas de sistemas. La granmayoría de mujeres ocupa puestos desecretaría, procesamiento de textos ointroducción de datos, en los que serequieren cualificaciones más bien ruti-narias y de bajo nivel, o una formacióntécnica limitada. La educación y la formación para laadquisición de cualificaciones refuerzanla capacidad de hombres y mujeres paraaplicar nuevas técnicas, potenciando asísu empleabilidad, así como la productivi-dad y la competitividad de las empresas.La compensación del retraso en materiatecnológica facilita igualmente la transi-

ción de la economía informal a la formal.En algunos países, el crecimiento de lasempresas propiedad de mujeres es mayorque el de las empresas privadas en suconjunto. El apoyo a las emprendedoraspara la adopción de nuevas tecnologíasen sus empresas eleva su potencial paraaumentar la productividad, crear empleo,reducir la pobreza y promover el desarro-llo local. Las mujeres se incorporan al mundoempresarial de diversas formas, entre lasque figuran el empleo por cuenta propia,las PYME, la iniciativa empresarial social,las cooperativas, y muchas otras. En cual-quier caso, para que las mujeres tomenconciencia de su potencial como empren-dedoras, es importante promover mode-los de conducta que coincidan con susrealidades y aspiraciones. Las mujereshan de superar además otras barreras aldecidir si van a crear una empresa o no,como el acceso limitado al crédito, o lospatrones tradicionales que impiden quelas mujeres tomen parte en actividadesde generación de ingresos, o controlenrecursos financieros.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

CUALIFICACIONES Y ESPÍRITU EMPRESARIAL: REDUCIR LA BRECHA TECNOLÓGICA Y DE GÉNERO

cualificaciones propicia el profesio-nalismo, la acumulación de conoci-miento especializado con finescomerciales, una mayor productivi-dad y una mejora de los ingresos. Loshilos de la propia vida de Eugenia sehan entrelazado para conformar unnuevo tejido: más fuerte, más elásticoy resistente, y con conciencia de quecuenta con poder para cambiar suvida, y servir de inspiración a otros.“Tengo que aprender algo nuevo

cada día”, comenta “No puedo con -formarme con lo que he aprendido ydejar las cosas como están. Cada díaaprendo más. El aprendizaje notermina, nunca”.

FORMACIÓN EN TI EN TANZANIA

Desde su domicilio familiar, Jane imparte formación informá-tica a cerca de 50 alumnos al día. Desde los tres ordenadorescon los que contaba en 1998, su negocio ha crecido hastaalcanzar las cifras de 10 terminales y 5 empleados. Instruyena hombres y mujeres jóvenes en la utilización de ordenadoresy programas informáticos, y prestan servicios de manteni-miento. Jane participó en las actividades de formación delprograma de Desarrollo de la iniciativa empresarial de lamujer y la igualdad de género (WEDGE) de la OIT, con el fin dereforzar sus cualificaciones de gestión empresarial, organi-zar su trabajo eficazmente y procurar el crecimiento de sunegocio. Como resultado del aumento de la demanda de losservicios de TI en el municipio de Mbeya, Jane confía encomenzar a impartir cursos para la obtención de certificadosy otras titulaciones.

© OIT PHOTO

Convertir tecnologías anti guas en un éxito comercial

Page 18: OIT TRABAJO Y LA MUJER

18 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

En muchos casos, cuando un trabajadorcualificado no gana lo suficiente en su país,opta por emigrar. Sin embargo, sin leyeslaborales que protejan a los trabajadores

migrantes, el sueño de trabajar en el extranjeropuede convertirse rápidamente en una pesadilla.Las mujeres son especialmente vulnerables a losabusos y la explotación, porque suelen desarrollarsu actividad en sectores en los que la legislaciónlaboral no se aplica cabalmente. En cambio, cuan-do las leyes que protegen a los migrantes se aplicande manera efectiva, el sueño se transforma en reali-dad, con un beneficio sorprendente cuando estostrabajadores regresan a su lugar de origen.

MANILA – Filipinas es famosa en todo el mundopor su personal de enfermería altamente cualificado.Cada año, miles de mujeres y hombres filipinos reci-ben formación para ejercer una profesión cada vezmás demandada, a medida que la población mundialsigue envejeciendo.Sin embargo, el país que produce algunos de los

enfermeros y enfermeras más cualificados delmundo, no puede pagarles lo que ganan en el extran-jero. Muchos prueban suerte trabajando fuera de supatria. El éxodo de los trabajadores filipinos cualifica-dos ha dado lugar a una crisis en la atención sanitariadel país, con amplias repercusiones para la sociedaden su conjunto.“Ahora, muchos de nuestros enfermeros y enfer-

meras maduros y experimentados permanecen fueradel país”, señala Leah Primitiva Paquiz, de la Philip pi -ne Nurses Association.

“Hablamos también de familias, de niños quecrecen sin sus padres, si los dos trabajan en el extran-

jero”, dice Annie Geron, de la Public Service LaborIndependent Confederation”. “Y se desarrolla un tipode cultura diferente a causa de la migración”.Para algunos migrantes, el sueño de encontrar una

vida nueva en el extranjero se convierte en una pesa-dilla de explotación, abuso y desesperanza. Las muje-res son especialmente vulnerables, sobre todo ensectores en los que la legislación nacional brinda unaprotección escasa, como los del trabajo doméstico y laagricultura. Gloria Moreno-Fontes Chammartin,Especialista en Migración en la OIT en Ginebra,explica que: “las cuestiones relativas a la condicióntras la migración son muy importantes: ¿emigrandocumentados, o sin documentar? Como sabrá, losque emigran sin documentación son mucho másvulnerables”.La protección de los filipinos que trabajan en el

extranjero ha sido motivo de preocupación para sugobierno. Durante más de 40 años, Filipinas haestablecido convenios bilaterales con los paísesinteresados en contratar personal de enfermería yotros tra bajadores filipinos. En asociación condiversos gobiernos extranjeros, la Philippines Over -seas Em ploy ment Administration (POEA, Adminis -tración Filipina de Empleo en el Extran jero) regulael reclutamiento, los contratos y el empleo en lospaíses de destino, sobre todo en Arabia Saudí,destino de un 75% del personal de enfermería fili-pino que emigra. “Creo que es un modelo en Asia”, afirma Hans

Cacdac, de la POEA, “porque, en una fecha tan remo-ta como la del decenio de 1970, ya existía una red deprotección administrativa, un conjunto de garantíasde derechos de nuestros trabajadores migrantes enlos casos en los que trabajaban en el extranjero”.Fernando Urutia es uno de los que emigraron a

Arabia Saudí. La experiencia no siempre resultósencilla: “Estuve llorando tres meses, en primer lugar,por el idioma. Ya sabe, en Arabia Saudí hablan árabe”.Sin embargo, gracias a los convenios entre los dospaíses, Fernando Urutia recibió asistencia y apoyosiempre que lo requirió de la Embajada de Filipinasen Arabia Saudí, así como de su propio gobierno. Elresto corrió de su cuenta.“He aprendido que, cuando vas a un país, has de

adoptar su cultura también si quieres permanecer enél. Ésa es la razón por la que me quedé en ArabiaSaudí durante 15 años”.Y resulta que el efecto de “fuga de cerebros” de la

migración no es el único factor, como explica HansCacdac: “también hacemos hincapié en el efecto de

Fotos del vídeo de la OIT“proteger a enfermeros yenfermeras filipinos queemigran”. Arriba a laizquierda: Annie Geron; abajoa la derecha: Hans Cacda;abajo: Fernando Urutia.

© OIT VIDEOS

Proteger al personal de enf ermería filipino que emigraTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 19: OIT TRABAJO Y LA MUJER

19TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

“suma de cerebros”. A saber, en el momento en queregresan estas enfermeras y enfermeros, han acumu-lado una amplia experiencia en el extranjero, mástalento y más cualificaciones y, por tanto, vuelven conellas para reinvertir o compartir lo aprendido”.Fernando es prueba de la “suma de cerebros” de la

migración. Cuando regresó a casa procedente deArabia Saudí, obtuvo un título de master y un puesto

de trabajo como profesor. Actualmente, imparte for -mación a estudiantes de enfermería que deseanprobar suerte trabajando en el extranjero. “Deseo compartir mi conocimiento, quiero com -

partir mis experiencias con estos alumnos de enfer-mería, porque representan la nueva generación. Laenfermería no sólo consiste en ganar dinero. Es unavocación”.

Los trabajadores migrantes son personasque se desplazan de un país a otro enbusca de oportunidades de empleo dife-rentes al trabajo por cuenta propia. Todoslos trabajadores migrantes, con indepen-dencia de su género o de otras caracte-rísticas personales, deben tener derechoa un trato no menos favorable que le quese aplica a los trabajadores nacionales.Las trabajadoras migrantes tienden a ser

empleadas en una gama muy restringidade ocupaciones, entre ellas, el trabajoagrícola manual, las fábricas o las zonasfrancas de exportación, y, sobre todo, enpuestos de trabajo relacionados con losestereotipos alusivos a la función de lasmujeres como prestadoras de cuidados,enfermeras, trabajadoras del serviciodoméstico y trabajadoras de bajo nivel enla restauración, la hostelería y el mundodel espectáculo. Por la naturaleza mismadel trabajo que realizan, las mujeres y lasniñas son particularmente vulnerablescuando son empleadas para trabajarfuera de su país de origen. Pueden versesometidas a explotación y a malos tratosno sólo por el hecho de trabajar en elextranjero y encontrarse fuera de la juris-dicción de su propio país, sino tambiénporque a menudo ocupan puestos detrabajo escasamente protegidos por lalegislación social. Su situación se veagravada a menudo por la falta de autono-mía y la fuerte relación de subordinacióntípica de los puestos que ocupan. Puedenser objeto de violencia de género y deabuso sexual, en especial si trabajan en elservicio doméstico o como trabajadorasdel sexo. Además, suelen ser jóvenes ypobres, viven con el temor de perder sutrabajo y han tenido que dejar a su familiaen el país del que partieron. No hablan el

idioma del país en el que trabajan, desco-nocen que tienen unos derechos queestán siendo conculcados y, en general,no saben dónde recurrir para conseguirayuda. En el peor de los casos, puedenllegar a ser víctimas de contrataciónforzosa y de prácticas de empleo forzo-sas, o de trata de personas. Las mujeresjóvenes y las niñas están particularmenteexpuestas a ser objeto de trata con finesde explotación sexual comercial.Debido a las altas y persistentes tasas dedesempleo, muchos países han adoptadopolíticas para reducir el número de inmi-grantes y ahora se ven ante el problemade la presencia de trabajadores migran-tes que se encuentran en situación irre-gular o son empleados ilegalmente. Apesar de la falta de estadísticas fiables alrespecto, se supone que gran parte deesos trabajadores son mujeres. Las políti-cas de inmigración de los países de desti-no que no contemplan las cuestiones degénero pueden afectar desproporciona-damente a las mujeres inmigrantes yexponerlas a un riesgo mayor de empleoirregular y de deportación.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MIGRANTES: HACIA LA IGUALDAD DE DERECHOS Y OPORTUNIDADES

© OIT PHOTOS

Proteger al personal de enf ermería filipino que emigra

Page 20: OIT TRABAJO Y LA MUJER

20 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Los “puestos de trabajo ecológicos” no sólocontribuyen a la limpieza del frágil medioambiente del planeta, sino que también consti-tuyen nuevas vías innovadoras para la crea-

ción de empleo sostenible. En Burkina Faso, el reci-claje de residuos genera nuevos medios de vida paralas mujeres.

OUAGADOUGOU – Plástico hasta donde seextiende la vista: cada año, esparcido por el viento y lalluvia, la ciudad de Ouagadougou, en Burkina Faso,produce 20.000 toneladas de basura de plástico. Paralos seres humanos, resulta sucio y peligroso. Para losanimales, es letal. Un tercio del total de cabezas deganado que fallece aquí cada año se asfixia hasta lamuerte con el plástico que los animales confundencon alimento.Sin embargo, las mujeres de Ouagadougou están

transformando la plaga del plástico en prosperidad.La historia comienza con las “recogedoras de plásti-co”. Cada mañana, Salamata Yanogo y sus amigasrastrean los montones de plástico, a la búsqueda dematerial que puedan vender al primer centro de reci-claje de este producto en Burkina Faso. “Si recojo mucho en dos semanas, puedo ganar

1.500 francos”, asegura Salamata. Esa cantidad equi-vale a poco más de dos euros, un ingreso muy modes-to, pero esencial, para la población más desfavorecidade Ouagadougou. Dos mil personas de la zona sededican al reciclaje de plástico.Salamata y sus amigas trasladan el material reco-

gido al centro de reciclaje de residuos de plásticofundado por Andrea Micconi, un científico italiano

especializado en ecología que trabaja para una ONGen la zona. Después de recibir formación en el CentroInternacional de Formación de la OIT en Turín,Andrea organizó el centro de reciclaje, de cuya explo-tación se ocupan las mujeres de Ouagadougou.Muchas de las trabajadoras proceden de los barriosmás pobres de la ciudad. Estas mujeres han adquirido experiencia en tareas

de conservación, clasificación y reconocimiento devalor. Treinta de ellas trabajan en el centro en jorna-das de 40 horas semanales, y perciben unos 50 eurosal mes. Esa cifra casi duplica lo que gana un profesoraquí.Margueritte Ovempeko Kabore es Presidenta de la

Asociación de Mujeres para el Reciclaje de los Resi -duos de Plástico del centro. “Tenemos que divulgar laexistencia del centro, para que nos traigan los residuosde plástico”, comenta. “Trabajamos duro lim piando yclasificando el plástico, y reciclamos de cuatro a cincotoneladas cada mes, de manera que podamos cubrirlos sueldos y los costes de mantenimiento”.Las mujeres intervienen en todos los aspectos del

proceso de reciclaje. En primer lugar, el plástico selava a mano. A continuación, se clasifica por color ytipo. El centro proporciona guantes, delantales yotros medios de protección a las trabajadoras.Después, el plástico se coloca en máquinas que lotrituran hasta dejarlo reducido a gránulos que seembolsan y venden a la industria local a mitad deprecio del plástico importado. Hasta la fecha, elcentro ha vendido 50 toneladas de plástico reciclado,por un importe de 40.000 dólares de Estados Unidos.Las empresas locales moldean los gránulos recicla-

dos para fabricar sillas, tubos e incluso reglas para lasescuelas de la zona. Las reglas de plástico recicladoson más baratas que las importadas. Además, losescolares están orgullosos de su localidad cuando leenla etiqueta: “Fabricado con plástico reciclado en un100% en Ouagadougou, Burkina Faso”.Los alumnos realizan excursiones al centro de reci-

claje para ver con sus propios ojos el lugar de dondeproceden sus reglas. Les ayuda a comprender mejor larepercusión de la contaminación ambiental, y elimportante papel que desempeñan las mujeres en elcentro de reciclaje.“El mundo necesita economías más ecológicas en

todas las regiones”, afirma Peter Poschen, de la iniciati-va “Empleos verdes” de la OIT. “Los empleos verdescorresponden a políticas y medidas con las que secuida el medio ambiente, y constituyen una vía hacia eldesarrollo y una forma de generar trabajo decente para

Fotos del vídeo de la OIT“Cuando la limpieza comu-nitaria genera medios devida para las mujeres”.Arriba a la izquierda:Margueritte OvenpekoKabore; abajo a la derecha:Salamata Yanogo.

© OIT VIDEOS

© D. Riunaud/OIT

Cuando la limpieza comunitaria gen era medios de vida para las mujeresTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 21: OIT TRABAJO Y LA MUJER

21TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Casi el 75% de los ciudadanos más pobresdel mundo (los que viven con menos dedos dólares de los Estados Unidos por día)depende significativamente del medioambiente para su subsistencia diaria. Elcambio climático está haciendo peligrar laconsecución de los Objetivos de Desa rro -llo del Milenio (ODM) acordados interna-

cionalmente. La crisis económica y finan-ciera que sacude al mundo también plan-tea retos, incluyendo la creciente preocu-pación de que los compromisos presviosde poner un límite a las emisiones degases de efecto invernadero, o de eliminargradualmente las fábricas contaminantes,sean reemplazados por el tipo de estímu-los económicos que un líder político hadenominado “baratos y sucios”.Quienes tienen más probabilidades deverse perjudicados son las mujeres y loshombres que trabajan en los sectores conmayor dependencia del clima, como los dela agricultura y el turismo. A esto se sumael hecho de que el cambio climático noafecta a hombres y mujeres por igual. Lasmujeres son más vulnerables que loshombres ante los efectos negativos delcambio climático, pues constituyen lamayoría de personas pobres del mundo y,en proporción, dependen más de losrecursos naturales amenazados. Además,cumplen un papel más importante que loshombres en la gestión de los recursosnaturales (en actividades agrícolas, en laplantación, protección y cuidado de almá-cigos y plántulas) y en la garantía de laalimentación y la atención de su familia.Sin embargo, tarde o temprano, tanto

mujeres como hombres, ricos o pobres,pierden la inmunidad ante las dificultadesy los peligros que el cambio climáticoacarrea.El Programa de Trabajo Decente de la OITimpulsa el crecimiento ecológico median-te la promoción de empresas y empleos“verdes”; las políticas activas del merca-do de trabajo, que combinan planes deseguridad social para los trabajadoresdesplazados con el desarrollo de cualifi-caciones para ayudar a las empresas y alos trabajadores a adaptarse a las oportu-nidades y a aprovecharlas; trabajo limpioy seguro para los trabajadores y para elmedio ambiente; y el respeto por los dere-chos de los trabajadores a la libertad, porejemplo, de participar en el diálogo social,esencial para dar forma a respuestaseficaces. Los empleos decentes ecológi-cos establecen un vínculo efectivo demutuo sostén entre el primer ODM (erra-dicar la pobreza extrema y el hambre) y elséptimo (garantizar la sostenibilidad delmedio ambiente).

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

EMPLEOS VERDES: MEJORAR EL CLIMA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

todo tipo de personas. Ésto es aplicable a toda una ga -ma de sectores, desde el reciclaje, a las energías renova-bles, pasando por el transporte limpio, la reforestacióny muchas otras actividades, y brinda oportunidades detodo tipo, desde los relativamente poco cualificados, alpersonal de elevada formación académica.Entre las mujeres que recogen y venden residuos

de plástico al centro, así como entre las que trabajanen él reciclando, existe una sensación de orgullo yrealización. Lamoussa Kamogo, miembro de la Aso -

ciación de Mujeres, comenta que: “tengo muchasuerte porque, en Burkina Faso, no todo el mundopuede conseguir un puesto de trabajo como éste”.Hoy en día, gracias a las mujeres del centro de reci-

claje, no hay tanta basura de plástico revoloteandopor Ouagadougou. El ganado de la zona se encuentramás seguro, las familias cuentan con una nueva víapara obtener unos ingresos fiables, y el orgullo por loque han logrado las mujeres de Ouagadougou seencuentra cada vez más arraigado.

© OIT PHOTOS

Cuando la limpieza comunitaria gen era medios de vida para las mujeres

Page 22: OIT TRABAJO Y LA MUJER

22 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

El éxito en el diálogo social entre gobierno,sindicatos y empleadores es clave para mejo-rar la igualdad de género y modificar laspercepciones existentes sobre las mujeres que

trabajan. Este reto puede plantear grandes dificulta-des cuando la discriminación por razón de género seencuentra profundamente arraigada. Sin embargo,las cosas pueden cambiar, hasta en las sociedadesmuy tradicionales.

HADRAMOUT –Yemen afronta varios retos rela-cionados con el desarrollo. El índice de pobreza sesitúa en torno al 40%. El de analfabetismo alcanza el52%, y en el caso de las mujeres, supera el 70%.Cuando una mujer trata de encontrar empleo, seenfrenta a graves presiones para amoldarse a los rolestradicionales atribuidos a uno y otro género en estasociedad.“Es cierto que he educado a mi hija”, dice un

padre, “pero dentro de unos límites. Los chicospueden trabajar, y las niñas pueden leer el Corán.Pueden leer y escribir para ser capaces de distinguir elbien del mal. Pero mi aspiración para ella no es que seconvierta en consultor, ministro o director, ¡no! No esése su destino después de casarse. ¡Bien lo sabe Dios!”.Otro añade: “todo esto de lo que hablan ustedes

son tonterías. Soy un hombre instruido y responsablede mis hijos. Estoy a cargo de mi hogar y mi mujer.Esto que hablan son tonterías, no tienen ningúnsentido”.La Dra. Amat Alrazza Hommad es Ministra de

Trabajo y Asuntos Sociales, y una de las pocas mujeres

que ocupan un alto cargo en el gobierno del Yemen.“El código de derecho laboral y función públicayemení figura entre los más equitativos del mundoárabe en lo que se refiere a las mujeres”, afirma.“Yemen ha suscrito además, la mayoría de los conve-nios laborales internacionales, y transpone sus dispo-siciones a las leyes nacionales yemeníes”.Sin embargo, a pesar de ello, existe una amplia

brecha entre la ley y la práctica en lo que concierne ala igualdad de derechos, oportunidades y trato de lasmujeres. Aquí radica quizá el mayor reto para nuestroministerio, y esta situación requiere fomentar lasensibilización de nuestra sociedad. Porque nuestralucha principal no es de naturaleza institucional, sinoque atañe a la percepción de la sociedad sobre lasmujeres que trabajan”.La Dirección General de la Mujer Trabajadora del

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales imparteprogramas de formación a trabajadores y trabajado-ras de los sectores público y privado, haciendo hinca-pié en los derechos de los trabajadores, la protecciónsocial, el diálogo social y la igualdad de género.Algunas de estas iniciativas cuentan con el apoyo delproyecto de Asociación de la OIT y los Países Bajosdenominado “La promoción del trabajo decente y laigualdad de género en Yemen”. Estos programas deformación se han organizado por todo el país, ycontribuyen a que hombres y mujeres conozcan susderechos laborales y tomen mayor conciencia de laigualdad de género. Una de las mujeres formadoras fue destinada a

Hadramout, una de las regiones más conservadorasdel país, en la que muchos establecimientos no conta-ban siquiera con una trabajadora.“Cuando quisimos impartir formación allí, mi

compañero me dijo que iba a ser difícil”, recuerda.“Para ser sincera, sí, pasé miedo. Cuando fui, nisiquiera sabía cómo dirigirme a los hombres. Sinembargo, después, cuando comencé a hablar, lesacabó gustando la formación. Su propia percepciónde las mujeres empezó a cambiar. Hasta su jefecomentó que desearía que tuvieran una mujer comoyo trabajando con ellos”.Gracias a la labor de la Dirección de la Mujer y la

alianza entre gobierno, empleadores y sindicatos,miles de trabajadores y trabajadores de las cincoprovincias han recibido formación sobre los concep-tos de trabajo decente e igualdad de género. Elprograma en sí se percibe ahora como un excelenteejemplo de buenas prácticas en materia de diálogosocial en el conjunto del país. Las percepciones sobre

Fotos del vídeo de la OIT“Diálogo social: crearoportunidades de empleopara las mujeres yemeníes”.

© OIT VIDEOS

Crear oportunidades de emp leo para las mujeres yemeníesTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 23: OIT TRABAJO Y LA MUJER

23TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Durante los últimos decenios hemos sidotestigos del aumento sostenido de la

presencia de la mujer en la fuerza detrabajo, como empleadora o trabajadora.Al mismo tiempo, las mujeres han idoganando espacios en las instituciones dediálogo social. Sin embargo, los índicesde participación de las mujeres siguensiendo bajos. Cuando intervienen en eldiálogo social, y también en sus propiasorganizaciones, las mujeres han sido másactivas a la hora de convertir la igualdadde género en uno de los temas priorita-rios. Así, el aumento de la participaciónde las mujeres en el diálogo social hadado lugar a que las cuestiones de géne-ro adquieren mayor relevancia. En ciertosentido, la participación de las mujeres enlas instituciones de diálogo social consti-tuye en sí una “clave para el fomento dela igualdad de género”.El diálogo social conlleva la participación,el diálogo y la obtención de consensossobre la base de los principios de libertadsindical, y de libertad de debate y toma de

decisiones democrática sobre las cues-tiones que atañen al ámbito del trabajo.Por tanto constituye un canal para quehombres y mujeres puedan materializaroportunidades de trabajo decente yproductivo en condiciones de libertad,equidad, seguridad y dignidad humana.Puesto que el diálogo social se hace ecode las necesidades y las aspiraciones desus participantes, su relevancia dependeen gran medida de que todos los segmen-tos de la sociedad puedan procurar quese escuchen sus reivindicaciones. Portanto, es indispensable que hombres ymujeres sean representados de maneraequitativa, para que sus opiniones setengan en cuenta.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

DIÁLOGO SOCIAL EN EL TRABAJO: VOZ Y OPCIONES PARA MUJERES Y HOMBRES

las mujeres que trabajan comienzan a evolucionarlentamente.Ali AlHada es auxiliar administrativo. “Me habría

gustado que mi mujer trabajara fuera de casa”, dice.“La situación económica es difícil, y criar a los hijosrequiere mucho dinero. Si tuviera un empleo, podríaayudar con los gastos”.Hasta las más conservadoras de las mujeres se

enorgullecen de su empleo y de su capacidad deexpresión recién recuperada. Sabah alHindi,Coordinadora Administrativa de la Dirección,comenta que: “mis familiares están sorprendidos.¿Cómo es posible que nuestra hija consiga tantascosas? Ahora, hasta mis hermanos me animan. Encaso, soy la única perceptora de ingresos, perotambién me ocupo de cuidar a mi madre y otros

parientes cuando están enfermos; me ocupo de todo.Mi madre siempre dice, “¡mi hija es el hombre y lamujer de la casa!”.

© OIT PHOTOS

Dra. Amat AlrazzaHommad, Ministra deTrabajo y Asuntos Sociales.

Crear oportunidades de emp leo para las mujeres yemeníes

Page 24: OIT TRABAJO Y LA MUJER

24 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

De Australia a Zambia, existe un reconoci-miento casi universal del hecho de que unmejor equilibrio entre la vida laboral y fami-liar constituye un elemento esencial para

lograr la igualdad en el empleo. Los trabajadores delos países industrializados y en desarrollo se vensujetos a intensas presiones para ganarse la vidadignamente y, a la vez, cuidar a sus hijos, a sus fami-liares enfermos, y a los parientes que envejecen.

BEIRUT – “Salgo de casa en torno a las 8 de lamañana para acudir a mi puesto de trabajo, y salgo aeso de las 3.30 de la tarde”, relata Nadia, de 35 años deedad. “En primer lugar, voy a casa de mi padre, quevive cerca. Soy su pariente más próximo y la de mayordisponibilidad de los tres hermanos. Cada día, measeguro de que ha comido y ha tomado sus medica-mentos, porque tiene diabetes. Limpio la casa. Si harecibido la visita de amigos, les preparo café. Paranosotros lo normal es que vaya a visitarle todos losdías. Qué ganas tengo de que encuentre una nuevaesposa que se ocupe de cuidarle.“Cuando llego a casa a las 5 en punto, mis hijos ya

están allí. El de 17 años recoge a su hermano de 6 en elcolegio todos los días. Cuando llego a casa, anuncioen voz alta: “ya estoy aquí”. Si quieren verme, vienen.Suelo pasar de dos a tres horas preparando comidas ylimpiando la casa. En ocasiones, recibo a vecinos yamigos, pero sin dejar de trabajar. Mi marido no esninguna ayuda en esta situación”.En otras regiones del mundo, existe un reconoci-

miento creciente del hecho de que la igualdad en elempleo exige el reparto de responsabilidades familia-res. La Organización de Empleadores de Filipinas(ECOP) señala, por ejemplo, que “la división de lastareas en el hogar avanza en el caso de los matrimo-nios jóvenes”. De acuerdo con la ECOP, “los emplea-dos no pueden olvidarse por completo de los proble-mas familiares mientras trabajan. Por tanto, si lascuestiones relativas a la relación entre la familia y la

vida laboral no se consideran seriamente, puedengenerar problemas en el lugar de trabajo que afectenal rendimiento profesional”.Una compañía de seguros de los Estados Unidos

comprobó la realidad de tales afirmaciones al llevar acabo un análisis de las necesidades laborales y fami-liares. De un total de 7.800 empleados, el 60% perte-necía a familias en las que ambos miembros de lapareja siguen carreras profesionales, el 50% teníaresponsabilidades relativas al cuidado de sus hijos ode personas dependientes de edad avanzada, y un20% preveía que deberían asumir tales responsabili-dades en el plazo de tres años. Por otro lado, más del30% de los empleados que dejaban la empresa pensa-ban que la decisión les ayudaría a equilibrar susresponsabilidades laborales y familiares. El estudioexponía motivos de preocupación acerca de la capaci-dad de la empresa para atraer y mantener personal, yde los costes asociados a esta situación. Se determinóque existen argumentos que justifican, desde unpunto de vista empresarial, la adopción de una políti-ca favorable a la familia, que incluya programas dereparto de tareas y trabajo a distancia, mejor adapta-dos a las necesidades de los empleados.En cualquier caso, la cultura del lugar de trabajo y

las expectativas respecto al trabajador ideal que ante-pone las preocupaciones laborales y profesionales asu implicación en los asuntos familiares contribuyena desanimar a los hombres a aprovechar los numero-sos y crecientes derechos que existen a este respecto.Con todo, los hombres comienzan también a decir loque piensan sobre estas cuestiones. El Los Angeles Department of Water and Power

(DWP) es la mayor empresa pública de suministrosde los Estados Unidos, y un lugar de trabajo domina-do mayoritariamente por los varones (76%). En eldecenio de 1980, una encuesta realizada en el lugar detrabajo arrojó dos resultados relevantes:

●● los empleados tenían importantes necesidadesrelacionadas con el cuidado de los hijos;

●● muchos de los empleados varones de DWPconsideraban un agravio que se les hubieraexcluido del estudio, porque ellos también tenían problemas relacionados con el cuidadode los hijos.

El departamento ofrece ahora un completoconjunto de servicios de adecuación de la vida laboraly familiar que también aborda las necesidades de supersonal masculino.En España, Hewlett-Packard (HP) cuenta con un

exhaustivo Programa de Armonización de la VidaLaboral y Familiar, concebido por la empresa comoun elemento esencial para obtener ventajas competi-

© OIT PHOTOS

¿Adicción al trabajo o dobles jornadas?TEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 25: OIT TRABAJO Y LA MUJER

25TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

La división del trabajo en función del géne-ro, según la cual la responsabilidad funda-mental de mantener la casa y la familiarecae sobre las mujeres, constituye unimportante determinante en la desigualdadde género y entre las mujeres. El conflictoentre estas responsabilidades familiares ylas exigencias del trabajo contribuye deforma significativa a la situación de desven-taja de la mujer en el mercado de trabajo y ala lentitud del avance hacia la igualdad de

oportunidades y de trato para los hombres ylas mujeres en el empleo. Mientras lasmujeres se ven obligadas a aceptar, o deci-den aceptar, un trabajo mal remunerado,inseguro, a tiempo parcial, realizado desdeel domicilio o informal para poder combinarsus responsabilidades familiares con eltrabajo remunerado, las dificultades paraconciliar las exigencias del trabajo y la fami-lia contribuyen a la desventaja de los varo-nes en la familia, y limitan su capacidadpara participar en los asuntos del hogar. Unprograma de trabajo que no tiene en cuentalas responsabilidades familiares de lostrabajadores puede provocar discrimina-ción indirecta, pues obliga a éstos a “rendirmenos” en cuanto a su participación en lasactividades en el lugar de trabajo, en perjui-cio posiblemente de sus perspectivas dedesarrollo profesional.En un creciente número de países, la cues-tión de armonizar los compromisos familia-res y los laborales de hombres y mujeres hapasado a ser un importante tema de políticalaboral y social. Sin embargo, no todas lasmedidas en la materia promueven la igual-dad. Tal como se indica en un recienteInforme de la OIT: “se corre el riesgo de quelas políticas conciliadoras de trabajo y fami-lia, al estar tan frecuentemente dirigidasexplícita o implícitamente a las mujeres,terminen por reforzar la imagen de estas últi-mas como “asalariados de segunda fila” y

por incrementar la doble carga de las muje-res trabajadoras”.La flexibilidad en las condiciones de trabajo yen la seguridad social debe promoversemediante:●● la reducción progresiva de la jornada detrabajo y el número de horas extraordina-rias;

●● la adopción de disposiciones más flexiblessobre los horarios de trabajo, los períodosde descanso y las vacaciones;

●● la consideración del lugar de empleo delcónyuge y de las posibilidades educativaspara los hijos, en los casos de traslado deuna localidad a otra;

●● la reglamentación y supervisión de lascláusulas y condiciones de empleo de lostrabajadores a tiempo parcial, de los tem -poreros y de los trabajadores a domicilio;todas las condiciones de empleo, incluidaslas referentes a la seguridad social, debenser equivalentes a las de los trabajadoresa tiempo completo y permanentes;

●● el reconocimiento de las responsabilida-des familiares como una razón válida pararechazar una oferta de empleo (con el finde evitar la pérdida o la suspensión de lasprestaciones de desempleo).

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”,en www.ilo.org/gender.

TRABAJO Y FAMILIA: ¡COMPARTIR ES LA MEJOR FORMA DE CUIDAR!

tivas, que comprende cursos de gestión del tiempo,un programa sobre adicción al trabajo, para que losempleados que trabajan más horas de lo establecidoreorganicen sus horarios, y prácticas de trabajo adistancia que benefician casi a la mitad de la plantilla. Hace tiempo que el Departamento de Relaciones

Laborales de Australia se convenció del valor de las polí-

ticas favorables a la familia: “un lugar de trabajo favora-ble a la familia es aquél en el que los empleados sientenque se les ayuda a atender tanto sus compromisos labo-rales, como sus responsabilidades familiares, y en el queel empleador acepta que estas últimas repercuten en lasvidas laborales de los empleados y está dispuesto atenerlas en cuenta siempre que resulte posible”.

© OIT PHOTOS

¿Adicción al trabajo o dobles jornadas?

Page 26: OIT TRABAJO Y LA MUJER

26 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

La población mundial envejece, y vivir máscuesta dinero. Puesto que las mujeres vivenmás tiempo que los hombres, su porcentajees mayoritario entre las personas de edad

avanzada. A medida que envejecen, les resulta másdifícil ganarse la vida. Sin embargo, hasta las situa-ciones más difíciles pueden cambiar, si se presentala oportunidad. Una mujer de 70 años en el merca-do de una pequeña localidad de Etiopía es pruebade que tal cambio puede producirse.

ADDIS ABEBA – Durante milenios, el legenda-rio vino etíope denominado “tej” se ha elaboradocon miel y un lúpulo orgánico conocido como“gesho”, que sólo se encuentra en el altiplano deEtiopía. En un pequeño mercado de Addis Abeba,

Chaltu, de 70 años de edad mantiene la tradiciónen su nuevo negocio de venta de hojas de geshodesecadas. Sin embargo, el modo en que Chaltullegó hasta aquí es cualquier cosa menos tradicio-nal. La mayor parte de su vida la había pasado enlas calles, mendigando. Y lo que es peor: Chaltu se

infectó con la enfermedad de Hansen (lepra) cuan-do era una niña. Resultado: ha sido discriminadatoda la vida.Berke Negatu, Director General de la Asociación

Nacional Etíope de Antiguos Enfermos de Lepra(ENAELP), ha sido testigo de la exclusión socialvinculada a esta enfermedad: “más que con cual-quier otra cosa, las víctimas de lepra tienen queluchar contra el aislamiento del resto de la socie-dad. Muchos creen aún que esta enfermedad es unamaldición divina, que es resultado del destino o queconstituye un castigo. Por estas razones, la vida paralas personas con lepra sigue siendo tan difícil”. Pero no era sólo la discapacidad de Chaltu el

problema. Al igual que tantas mujeres de todo elmundo, al envejecer, las oportunidades de cambiarsu situación se redujeron. Las desventajas y ladiscriminación se multiplican a medida que lasmujeres envejecen: encontrar un medio de vidafiable, y en especial un puesto de trabajo quemerezca la pena, resulta cada vez más difícil. Chaltu estaba decidida a cambiar su vida para

mejor. La oportunidad se dio hace unos años, cuandotuvo noticia de un nuevo programa de formación dela OIT denominado “Mejore su negocio”, que cuentacon el apoyo del Programa de asociación de la OIT eIrish Aid. A pesar de su avanzada edad, se le ofrecióun lugar en el programa de formación.Fantahun Melles, Coordinador Nacional del

Programa, señala que: “mediante la formación deemprendedores para adquirir las cualificaciones deMSN (Mejore su negocio), conseguimos queadquieran herramientas eficaces para la gestión desus empresas, un mejor conocimiento de la comer-cialización, así como capacidades para la planifica-ción de la producción y la gestión financiera. “La formación fue muy importante para mí”,

recuerda Chaltu. “¡Me habría gustado que hubierahabido más! Ha hecho que mi vida cambiara. Antesera una mendiga, ahora dirijo mi propia empresa”.Después de la formación, Chaltu obtuvo un

microcrédito para crear su negocio. Comenzó acomparar ofertas, consiguiendo los mejores preciosde gesho, y a acumular ahorros. En el plazo de unaño, había reembolsado por completo el crédito.

Fotos del vídeo “Chaltu:nunca demasiado viejo paracambiar”.

© OIT PHOTOS

© OIT VIDEOS

Nunca demasiado viejo para cambiarTEMAS DE LA CAMPAÑA DE IGUALDAD DE GÉNERO 2008-2009 DE LA OIT

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 27: OIT TRABAJO Y LA MUJER

27TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

El aumento de la esperanza de vida da lugar acambios a lo largo de todo el ciclo vital. Unode los cambios fundamentales que se haadvertido es la transición de sociedades detres generaciones, a sociedades de cuatrogeneraciones. Muchos de los abuelos de hoyen día se trasladan con facilidad, trabajan ypermanecen activos. Las características quetradicionalmente se atribuían a “las personasde edad” se han trasladado a un grupo de

edad superior (conformado ahora por quienestienen setenta y ochenta años). Sin embargo,puesto que la mayor parte de la poblaciónmundial no dispone de acceso a ningunaforma de pensión de vejez, para muchos, vivirmás significa también prolongar en el tiempola escasez que les rodea. La pobreza en lavejez es un motivo de preocupación funda-mental.Puesto que las mujeres viven más tiempo quelos hombres, su porcentaje es mayoritarioentre las personas de edad avanzada (55%)Actualmente, en el grupo de edad de 60 años omás, el número de mujeres supera al dehombres en 70 millones. En los últimos 50 años,la esperanza de vida de las mujeres a escalamundial se ha elevado de 48 a 67 años, mien-tras que, en el caso de los hombres, ha pasadode 45 a 63. La pobreza en la vejez tiene unimportante componente de vinculación con elgénero. Puesto que la esperanza de vida delas mujeres es mayor que la de los hombres,aquéllas pueden pasar períodos de su vidamás prolongados en condiciones de pobreza.La posibilidad de que las mujeres pierdan a supareja es más elevada, y tienen menos proba-bilidades de volverse a casar que los hombres.Las mujeres de más de 60 años que han perdi-do a su pareja superan ampliamente en núme-ro a los varones en la misma situación.A lo largo de su ciclo vital, las mujeres acumu-lan desventajas que se multiplican en la edadavanzada. Una discriminación doble, o triple,

se ve agravada a menudo a medida que lasmujeres envejecen. Son especialmentevulnerables, debido a su elevada presenciaen trabajos no remunerados o escasamenteretribuidos, a tiempo parcial, esporádicos, oen el ámbito de la economía informal. Comoconsecuencia, son menos frecuentes lasocasiones en las que pueden acceder a pres-taciones de pensión contributiva por derechopropio. Incluso en los casos en los que sídisponen de tal acceso, sus pensiones son, amenudo, significativamente inferiores a las delos hombres, debido a unos menores ingresosy unos períodos de cotización más breves. Una sociedad para todas las edades exigeque se replantee el curso convencional de lavida laboral. Requiere la adopción de patro-nes de trabajo más flexibles y personalizadosy, al mismo tiempo, que se garantice el dere-cho tanto a continuar trabajando si así sedesea, como a jubilarse de un modo asequiblesi no se tiene intención de seguir adelante conuna vida económicamente activa. Es necesa-rio pasar de la competencia a la solidaridadentre los grupos de población en edad detrabajar, y abatir las barreras al empleo conlas que se encuentran las personas de edadavanzada.

Para más información:Campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente, 2008-2009”, enwww.ilo.org/gender.

DERECHOS, EMPLEOS Y SEGURIDAD SOCIAL: UNA NUEVA VISIÓN PARA HOMBRES Y MUJERES DE EDAD AVANZADA

“Chartu es especial”, comenta Fantahun Melles,“al haber roto las cadenas de la pobreza mediante elcompromiso, el trabajo duro y la determinación. Enprimer lugar, ejercía como mendiga; en segundolugar, es una mujer discapacitada, una antiguaenferma de lepra; y en tercer lugar, es una anciana.Sin embargo, ninguno de estos factores le ha impe-dido emprender un negocio”. En una fase avanzada de su vida, Chaltu ha

aprendido algo nuevo que ha cambiado todo.Ahora come tres veces al día, paga el alquiler, ayudaa costear la educación de sus nietos, y le queda algopara ahorrar de cara al futuro. Y lo que es másimportante para Chaltu, lo hizo todo ella misma.“Me han librado de estar en la calle y depender

totalmente de los demás”, asegura. “Ahora, dependode mi misma. Puedo vender lo que tengo, y puedovivir de ello”. ©

M. Crozet/OIT

Nunca demasiado viejo para cambiar

Page 28: OIT TRABAJO Y LA MUJER

28 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Seguro de enfermedad paramujeres con bajos ingresos

Amenudo, cuando las mujeres de los paísesen desarrollo enferman, se encuentran ensituaciones de mayor vulnerabilidad quelos hombres, puesto que trabajan en su

mayoría en la economía informal y carecen de todotipo de protección social. En promedio, gananmenos que los hombres, su nivel de propiedad ocontrol sobre los activos es escaso, su probabilidadde tener que cuidar a niños y personas de edad avan-zada es mayor, al igual que la de vivir en condicionesde pobreza, mientras que las posibilidades de dispo-ner de acceso a un seguro de enfermedad y a lacobertura de una pensión son menores. Sarah Belexamina la manera en que los regímenes de microse-guro pueden atenuar esta situación1.

AHMEDABAD, INDIA – Jaitoonbibi trabaja en lafabricación de agarbatti, y gana 30 rupias al día liandovaritas de incienso. Vive en una pequeña habitaciónde diez por quince pies, junto con tres familiares, enuna vivienda que carece de agua corriente. En estascondiciones, no es sorprendente que Jaitoonbibicontrajera fiebre tifoidea y malaria, ni que tuviera quededicar la mayor parte de sus ahorros las facturasmédicas y a recuperarse de sus enfermedades. Con

todo, Jaitoonbibi tuvo suerte. Había contratado unseguro con VimoSEWA (véase el recuadro de infor-mación adicional) y obtuvo un reembolso en el plazode una semana. La historia de Jaitoonbibi sigue siendo una excep-

ción en los países en desarrollo. Incluso las enferme-dades más comunes pueden agotar con rapidez losactivos de una familia, sobre todo de las que habitanen áreas rurales y remotas. La mayoría de los sistemasde asistencia sanitaria son de implantación urbana,sesgados a favor de las élites y de orientación curativa.El acceso se encuentra limitado y resulta prohibitivopor su coste para familias de bajos ingresos, y losmecanismos de protección frente al riesgo, como losseguros, que les permitirían salir adelante, no secaracterizan aún por una amplia disponibilidad.La salud de las mujeres se expone especialmente a

situaciones de riesgo, debido a un entorno insalubre,unos horarios de trabajo prolongados en condicionespeligrosas, y a la falta de ingresos para invertir enprevención. Un 70% de los pobres del mundo sonmujeres, y han de hacer frente a más violencia, abusosy explotación que los hombres. En las áreas rurales, elcultivo de parcelas familiares conlleva horas de laborextenuante, y no remunerada. En las zonas urbanas,

1 Para la elaboración de

este artículo se han

utilizado varias fuentes, y

en especial, “Meeting the

special needs of women

and children”, a cargo de

Mosleh Ahmed y Gabriele

Ramm, incluido en

Protecting the poor: A

microinsurance

compendium (ed. Craig

Churchill, OIT 1006),

pp. 130-44.

© M. Crozet/OIT

MICROSEGURO PARA LA SALUD

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 29: OIT TRABAJO Y LA MUJER

29TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

>>

las mujeres suelen trabajar un gran número de horasen condiciones de desregulación, insalubridad e inse-guridad, sin la posibilidad de protestar o manifestarsu opinión. Entre los riesgos más significativos que afectan a la

salud de las mujeres figuran la mortalidad maternal ylas complicaciones asociadas al embarazo y el parto,las enfermedades de transmisión sexual como elVIH/SIDA, la exposición a enfermedades de origenhídrico, los problemas respiratorios y las quemadurasderivados del trabajo en el hogar. La desigualdad degénero en la mayoría de los países en desarrollotambién influye. Un estatus social bajo y las prácticastradicionales nocivas en algunas sociedades (como lamutilación genital de las mujeres o los matrimonios auna edad temprana) ejercen efectos negativos; lasdietas poco nutritivas aumentan la propensión a lasenfermedades, lo que puede verse aumentarse por elhecho de que las mujeres son consideradas frecuente-mente como una prioridad menor en lo que respectaa la obtención de tratamiento médico.

Formulación de políticas: retos principalesSi se pretende la viabilidad de los microseguros de

enfermedad para la protección de los medios de viday la salud de las mujeres de renta baja, su diseño y suprestación han de superar numerosas dificultades. A pesar de su papel esencial en la administración

de la salud familiar, a menudo, las mujeres no sonconsideradas beneficiarias principales de los produc-tos del seguro. Los proveedores de microseguros tien-den a centrarse en el sostén económico (varón) de lasfamilias como objetivo fundamental de las campañasy las políticas de contratación. En algunos casos,cuando los regímenes permiten a los titulares de laspólizas determinar quién y quién no se beneficiará dela cobertura, no se incorpora a mujeres y niñasporque los responsables de la toma de decisiones enlos hogares valoran menos la salud de las mujeres. Para superar este problema, l'Union des Mu tuelles

de Santé de Guinée Forestiére (UMSGF) (una red demutualidades de salud -MdS- de Guinea) diseñó unproducto dirigido a las familias que ofrece incentivos

para que el sostén económico de la familia registre asu esposa. La condición de miembro de una MdS sebasa en la pertenencia a la familia, y todas las perso-nas dependientes deben registrarse. Los gestores delgrupo son responsables de garantizar que ningunode los miembros del hogar sea excluido de la cobertu-ra, lo que constituye además una buena manera demitigar la selección adversa. Con el fin de facilitar sutarea, las MdS ofrecen cobertura gratuita a los niñosnacidos durante el ejercicio presupuestario. En loshogares polígamos, que abundan en ciertas áreas, elregistro familiar puede llevarse a cabo por separadopara cada esposa y las personas a su cargo. Para cadamadre y sus hijos se expide una tarjeta de afiliación. Los incentivos financieros pueden promover

indudablemente ciertas conductas. Por ejemplo,VimoSEWA ofrece con éxito un descuento de 20rupias (0,45 dólares de Estados Unidos) a los miem-bros que registren a toda su familia. El diseño de un producto que tenga en cuenta el

género es otra cuestión. Los proveedores de microse-guros han de atender las inquietudes específicas delas mujeres en materia de salud, y en especial, las rela-cionadas con el embarazo, el parto, la maternidad ylas enfermedades ginecológicas. Sin embargo, algu-nos regímenes comerciales rehuyen la oferta de pres-taciones por maternidad porque, a diferencia de loscasos de enfermedad o accidente, las mujeres dispo-nen de (cierto) control sobre la opción de quedarse ono embarazadas. En consecuencia, el embarazo no esun riesgo que pueda ponerse en común en un senti-do de aseguramiento estricto. Por ejemplo, en Bangladesh, debido al elevado

riesgo de fallecimiento durante el parto, Delta Life nopermite que las mujeres puedan contratar una pólizaen su primer embarazo. Existe asimismo un riesgosignificativo de selección adversa en el caso de lasmujeres que saben que están embarazadas (y que aúnno se les nota), y que se incorporan a un régimen deseguros de enfermedad. La First MicroinsuranceAgency de Pakistán, y ASSEF de Benin registrarontasas anormalmente elevadas de embarazos y partosen sus regímenes voluntarios. Se ha puesto a prueba una vía mejor para incorpo-

rar las inquietudes de las mujeres en el diseño de laspólizas mediante los regímenes de salud de basecomunitaria, especialmente en África. Estas mutuasde salud son agrupaciones sociales y profesionales enlas que los miembros optan libremente por incorpo-rarse y abonar sus cotizaciones periódicamente, loque les permite cubrir sus gastos de asistencia sanita-ria. No obstante, sus esfuerzos por mejorar el acceso ala atención sanitaria y extender la protección social agrupos vulnerables, incluidas las mujeres, a menudoatañen únicamente a una proporción reducida de lapoblación en los países en desarrollo, y muchasmutuas carecen de los recursos para sostener sus acti-vidades. Puesto que las mujeres con bajos ingresos son, en

su mayoría, trabajadoras eventuales y estacionales,los pagos de primas mensuales periódicas pueden

SEWA es un sindicato de 1,1 millones de traba-jadoras independientes y pobres de la India.Fundado en 1972, sus principales objetivos sonorganizar a las mujeres para el pleno empleo yla autosuficiencia. VimoSEWA es la unidad deseguros de SEWA, en la que las propias trabaja-doras son las usuarias y las administradoras detodos los servicios. Se desarrolló en 1992, comorespuesta a las necesidades de protección desus miembros. VimoSEWA promueve unproducto de seguro de vida, salud, accidente ycobertura de activos integrado y dirigido a lastrabajadoras pobres y sus familias.

VIMOSEWA

© VIMOSEWA

Page 30: OIT TRABAJO Y LA MUJER

30 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

resultar difíciles de asumir, y puede que una sumaelevada a tanto alzado de periodicidad anual tampo-co resulte adecuada. Los regímenes flexibles son losmás apropiados para potenciar el acceso al microse-guro de las mujeres de bajos ingresos. Los proveedo-res de microseguros deben ofrecer una gama deopciones para el pago de las primas, como un períodode carencia de varios meses, o un calendario de pagosflexible que permita la irregularidad en el abono delas primas con arreglo a la situación financiera especí-fica de cada mujer. FINCA Uganda y Microcare Health Ltd se han

asociado para ofrecer seguros de enfermedad volun-tarios a los trabajadores del sector informal y susfamilias, mediante un mecanismo de financiaciónasequible. FINCA ofrece actualmente un créditoespecial para financiar la prima (a un interés inferior)a los clientes que no pueden pagar por adelantado, yva a experimentar con una cuenta de ahorro especialque permita a los clientes acumular la prima en eltranscurso del año, lo que ampliará la gama de opcio-nes de financiación disponibles. En última instancia, se espera que los productos y

canales de provisión “favorables a las mujeres”marquen una notable diferencia en cuanto a laexpansión de la protección de la salud para las muje-res con bajos ingresos en los países en desarrollo. A finde superar la falta de preparación financiera queimpide a las mujeres comprender el concepto deseguro, y de potenciar las relaciones de confianzaentre asegurador y cliente, es necesario mantener uncontacto directo y regular. Los miembros del personalque actúan sobre el terreno en organizaciones debase, como sindicatos, ONGs e IMFs, comprometidascon reducir la probabilidad de que se apliquen prácti-cas de venta engañosas y de que se produzcan confu-siones en los contratos de seguro, son los mejores

agentes de cambio. De hecho, los grupos de ahorro ycrédito, compuestos y administrados fundamental-mente por mujeres, siguen siendo uno de los meca-nismos más generalizados para la distribución deseguros a los hogares con bajos ingresos.

Daño colateralA menudo, una enfermedad requiere algo más que

una cura. “Las mujeres, las mayoría de las veces, sonlas principales cuidadoras de las familias. En caso deenfermedad, existen otros factores aparte de losgastos médicos: la pérdida de salarios, el cuidado delos hijos, incluso el transporte al hospital, son aspec-tos que añaden presión al hogar afectado en tiemposde dificultad”, señala Mary Ellen Isken de rian, Pri me raEjecutiva de Women’s World Banking. Los productos de microseguro resultarían más

eficaces si cubrieran estos efectos colaterales de unaccidente o una enfermedad, que pueden traer conse-cuencias catastróficas. Por ejemplo, de acuerdo con elDirector del Yomou Hospital de Guinea, una mujerpobre, “Madam Seni Pohomou, de la localidad deYalakpalé, estuvo de parto durante tres días. No habíatransporte por la noche y la familia tuvo que esperarhasta el mediodía siguiente para encontrar un taxi.Cuando llegaron al hospital la operamos, pero el niñoya había fallecido”.Los productos también ejercerían un mayor efecto

si incluyeran estrategias de prevención de la enferme-dad. Los regímenes voluntarios de microseguro deenfermedad afrontan dificultades en todo el mundopara conservar a sus clientes. Una razón de esta situa-ción es que, puesto que la mayoría de ellos no efectú-an solicitudes de indemnización a lo largo del ejerci-cio, no perciben que exista un beneficio tangibleasociado al seguro de enfermedad. Calcutta Kids,ONG con sede en la India que trabaja en los subur-bios, pretende generar valor para los asegurados queno presentan solicitudes de indemnización, medianteun “servicio de asesoramiento ambulatorio”, unaprestación adicional que busca reforzar la prevencióny evitar la hospitalización. Del mismo modo,Microcare distribuye mosquiteras tratadas con insec-ticida a precios subvencionados a sus asegurados, demanera que puedan percibir un beneficio tangiblederivado de su cobertura de seguro, aunque nopresenten solicitudes, lo que proporciona la ventajaañadida de reducir la incidencia de la malaria.

Mejorar la situación estratégica de las mujeresEn cualquier caso, aunque pueden abordarse

varias necesidades prácticas mediante la mejora deldiseño de los productos a escala micro, y de las opera-ciones a escala intermedia, otros intereses estratégicosrequieren cambios a largo plazo de la política laboraly del estatus de las mujeres en la sociedad. En ocasiones, se supone que las organizaciones de

base que trabajan a favor de la capacitación de lamujer considerarán automáticamente la perspectivade género en sus operaciones de microseguro, perono ocurre siempre así. Se requiere la prestación de

>>© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

MICROSEGURO PARA LA SALUD

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 31: OIT TRABAJO Y LA MUJER

3131TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

una mayor atención a las necesidades específicamen-te asociadas al género, así como a los instrumentos degestión del riesgo. Por otra parte, los mecanismos demancomunidad del riesgo de base comunitaria sonespecialmente vulnerables, debido a sus limitadosrecursos económicos. Las pérdidas catastróficas, losriesgos idiosincrásicos reiterados y unos controlesdeficientes pueden agotar sus fondos comunes derecursos y conducir a su quiebra. Cuando estos meca-nismos fracasan, es probable que las mujeres pobressufran más que los hombres debido a su menor capa-cidad de obtención de ingresos y a la limitación de susactivos. Con independencia del éxito que coseche un

microseguro, nunca estará en disposición de propor-cionar una protección plena. Los mecanismos priva-dos desempeñan un papel complementario: laprotección social general es responsabilidad delEstado. En reconocimiento de tal responsabilidad,todos los regímenes de microseguro de gestión públi-ca creados en Perú, Bolivia y Paraguay comenzaronhaciendo hincapié en las necesidades epidemiológi-cas más importantes de la maternidad, unos riesgosque las aseguradoras privadas son menos propensas aabordar.La participación de las mujeres en el seguimiento,

gestión y planificación de los programas del gobier-no, como los que atañen a los centros de atenciónsanitaria, elevará asimismo la probabilidad de queestos servicios satisfagan las necesidades de lasmismas.La experiencia ha puesto de relieve la necesidad de

productos de seguro personalizados que reflejen lascaracterísticas y las preferencias de las mujeres. Sinembargo, incluso en los casos en que los productos seformulan conjuntamente con clientes mujeres, susdemandas no se atienden necesariamente. A menudo,los proveedores de seguros excluyen prestacionescomo las enfermedades ginecológicas y los trata-mientos asociados al embarazo, como se ha comenta-do anteriormente. En estos casos, otros instrumentosde gestión del riesgo, como las medidas preventivas ola microfinanciación pueden complementar losproductos de microseguro. Sobre todo, los microseguros privados deben

percibirse como una herramienta complementaria alas responsabilidades de protección social del Estado.En la mayoría de los casos, los microseguros sólopermiten abordar los síntomas de los riesgos desalud, como la provisión de tratamiento a los enfer-mos, pero no pueden resolver las causas radicales. Para que estos instrumentos resulten eficaces, es

necesario adoptar cambios estratégicos en el caminohacia la igualdad de género en la sociedad. Debenabordarse las causas estructurales de la discrimina-ción por razones de género, como las políticas jurídi-cas, sociales y económicas, para mejorar la posiciónde las mujeres en la sociedad, así como su capacidadpara beneficiarse de los seguros de enfermedad.Aunque pueden tratarse ciertos riesgos mediante losproductos adecuados, la modificación de las institu-

ciones interesadas, a través de la integración de laconsideración de las cuestiones de género, y de laparticipación de las mujeres, también es necesaria. Enúltima instancia, los microseguros sólo podrán alcan-zar su repercusión máxima si se logran mejoras en elestatus de las mujeres en la sociedad mediante inter-venciones de política a escala macro.

© M. Crozet/OIT

Tratamientorechazado enBombay.

Muchos de los proveedores de microsegurosdescritos en este artículo, entre los que figuranVimoSEWA, Finca y Microcare, UMSFG y Cal -cutta Kids, son concesionarios del Servicio deInnovación en Microseguros de la OIT. Fundadoen 2008 gracias a una subvención otorgada porla Bill & Melinda Gates Foundation, el Serviciode Innovación en Microseguros pretendeampliar la disponibilidad de seguros de calidadpara las familias de bajos ingresos en los paísesen desarrollo, con el fin de ayudarles a evitar losriesgos y superar la pobreza. Para más informa-ción, véase www.ilo.org/microinsurance.

EL SERVICIO DE INNOVACIÓN EN MICROSEGUROS

Page 32: OIT TRABAJO Y LA MUJER

32 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Globalización, flexiguridady crisis financiera

Con la creciente externalización de la produc-ción en los países industrializados haciapaíses de salarios bajos, los trabajadores nocualificados resultan particularmente afecta-

dos, y muchos de ellos son mujeres. Anne MetteSkipper examina la manera en que los daneses utili-zan sus consolidadas políticas de flexiguridad paraadaptarse en una época de crisis financiera.

BILLUND — Pia Cramon Jensen, de 36 años deedad, es una mujer joven, feliz y atractiva, que hapasado toda su vida en esta región rural sudocciden-tal de Dinamarca. Al encontrarme con ella en un díagris de primavera en el aeropuerto de Billund, elsegundo mayor de Dinamarca, me cuenta cómo todosu mundo casi se desmorona después de más de 12años como trabajadora no cualificada en la fábrica deLego.En 2006, Lego, con mucho el mayor empleador de

la región, anunció que, debido a la reestructuraciónde la producción, varios centenares de puestos detrabajo se perderían en años venideros. En realidad,

Lego pudo modificar más adelante esta decisión y nodespidió a sus trabajadores: sus resultados de 2008,los más recientes hasta la fecha, son buenos, a pesarde la crisis financiera internacional. En cualquiercaso, el proyecto FITS (From Industry to Service, De laIndustria a los Servicios) se puso en marcha en aquelmomento, y desde entonces se ha venido desarrollan-do en la región con el apoyo de la Unión Europea,entre otras instituciones.Pia recuerda que: “nos convocaron a una reunión,

y nos dijeron que, en vista de nuestro incierto futuroprofesional, se nos invitaba a participar en una cursode evaluación de competencias de una semana deduración. Decidí probar. Nunca habían evaluado miscompetencias anteriormente.”“En primer lugar, visitamos a posibles empleado-

res en la región. No hay muchos. Aparte de Lego yLegoland (un parque de atracciones), está el aero-puerto y Lalandia (un parque acuático y centro devacaciones de grandes dimensiones). Me fascinaba elaeropuerto, pero nunca pensé que tendría la oportu-nidad de trabajar allí. Bueno, cuando me examiné,

© ABMG

© ABMG

FLEXIGURIDAD

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 33: OIT TRABAJO Y LA MUJER

33TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

resultó que mi conocimiento del inglés y el alemánera mejor de lo que yo pensaba. Éso me animó a soli-citar un puesto de trabajo en el servicio de seguridaddel aeropuerto. Lo que querían saber era, básicamen-te, si era flexible en cuanto a los horarios de trabajo.Dije que sí y conseguí el puesto. También tiene susdesventajas; a menudo comienzo a trabajar a las 2.15de la mañana... pero tengo coche, así que no esproblema”.A Pia le gusta su trabajo. En lugar de pintar caras

en las piezas de Lego, ahora estudia las caras que atra-viesan el sistema de seguridad del aeropuerto. Comoresumen de su vida laboral, comenta que, “cuandodejé el colegio después de diez años de escolarizaciónobligatoria, me puse a limpiar en el matadero deGrindsted. Cuando la empresa de limpieza cambió depropietario, yo tenía 21 años, y decidí pedir trabajo enLego. Todo lo que me preguntaron fue que si eradaltónica. La formación consistió en dos o tres sema-nas siguiendo a una persona a todos los sitios, ydespués, varias funciones en la producción”.El proyecto FITS surgió de una provechosa combi-

nación de deseo y necesidad. Lego quería ayudar a sustrabajadores en caso de que tuvieran que ser despedi-dos. Lalandia y el aeropuerto buscaban personal debaja cualificación. La oficina de empleo de Esbjergtenía tanto personas que querían encontrar empleo,como la necesidad simultánea de empleados en parael sector de servicios locales. JobinVest se creó paradesarrollar un proyecto que reuniera a las partes inte-resadas. Un concepto obvio consistía en desarrollarun método para comprobar las cualificaciones de lostrabajadores y determinar en qué medida se adecua-ban a lo que buscaban los empleadores. Como explica Arvid Stück, director gerente de

JobinVest: “en muchos de los puestos en el sectorservicios, rasgos personales como la personalidad, lacooperación y la percepción son importantes, y rara-

mente pueden documentarse. En ocasiones, tenemossorpresas, como la madre de 39 años de edad, con doshijos, que llevaba años trabajando en la industria delhierro. Al acudir a un curso de evaluación de compe-tencias, descubrió que le gustaría trabajar cuidando apersonas de edad avanzada, en lugar de producirradiadores. Así que ahora recibe formación paraconvertirse en auxiliar de asistencia sanitaria”.

Los componentes FITS del proyecto han sido obje-to de mayor desarrollo por socios ubicados enEspaña, Alemania, Francia e Italia, con el fin de aten-der diversas necesidades. En Alemania, por ejemplo,existe un especial interés en ayudar a los jóvenes queno han completado la formación profesional aencontrar un campo de interés profesional.Por razones históricas, puede que Dinamarca se

encuentre bien situada para emprender iniciativas enel terreno de los ajustes del mercado de trabajo. En losdecenios de 1960 y 1970, se produjo un cambio de laagricultura a la industria. Antes de dicho período, lamano de obra de baja cualificación se concentrabafundamentalmente en la agricultura. Después tuvolugar un cambio significativo, con el desplazamientode esa mano de obra al sector industrial. El procesono estuvo exento de dificultades: hace 20 años,Dinamarca registraba un desempleo superior al 10%,por lo que los interlocutores sociales (empleadores ysindicatos) decidieron colaborar en la mejora de lasituación.Ahora, la tendencia vuelve a cambiar, con la exter-

nalización de la producción a países de bajos salariosy la automatización de las instalaciones productivas.Esta evolución hacia una sociedad basada en el cono-cimiento también tiene sus costes, sobre todo para los >>

© ABMG

© ABMG

SEWA es un sindicato de 1,1 millones de trabaja-doras independientes y pobres de la India.Fundado en 1972, sus principales objetivos sonorganizar a las mujeres para el pleno empleo y laautosuficiencia. VimoSEWA es la unidad deseguros de Flexiguridad es un término híbridoobtenido de la combinación de “flexibilidad” y“seguridad”. En el mercado de trabajo, constade tres componentes principales:●● flexibilidad en la contratación y el despido;●● un sistema de bienestar social que proporcio-

ne seguridad de los ingresos y atención sani-taria;

●● una política de empleo activa.

Entre las características especiales del modelode flexiguridad en Dinamarca figuran:●● un elevado nivel de movilidad. Casi un cuarto

de la población activa danesa cambia deempleo cada año;

●● las cotizaciones para pensiones se abonan aun fondo y siguen a la persona allá dondetrabaje;

●● un alto nivel de formación continua de lasplantillas;

●● un bajo nivel de desempleo (2,6% en marzo de2009);

●● escasos conflictos laborales;●● impuestos elevados.

LA FLEXIGURIDAD: ¿QUÉ SIGNIFICA?

Page 34: OIT TRABAJO Y LA MUJER

34 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

>>trabajadores no cualificados. No obstante, al mismotiempo, existe una mayor demanda de personal en lospuestos de trabajo relacionados con los servicios.La amenaza de despidos masivos en Lego dio lugar

a una iniciativa regional destinada a adecuar al perso-nal a los nuevos puestos detrabajo disponibles, en unaregión con una poblaciónrelativamente escasa y pocosempleadores. El plantea-

miento fue distinto en el área al norte de Copenhague. Coloplast, uno de los primeros productores

mundiales de artículos para la atención sanitaria,tuvo que despedir a 142 trabajadores en enero de2009. El proceso comenzó el año pasado: dado que laproducción se traslada a países con bajos costes, sehan recortado 500 de un total de 7.500 puestos detrabajo que componían la plantilla.Así, ¿cómo se le dice a una persona, en tiempos de

crisis financiera, que ha desaparecido su empleo enuna empresa que va muy bien?Carsten Bentzen, de 42 años de edad, lleva ejer-

ciendo como enlace sindical en Coloplast 12 de los 14años que ha trabajado en la empresa. Es almacenista,y representa a unos 1.000 trabajadores no cualifica-dos. “Cuando pierde su trabajo, es dramático”, dice,“incluso en Dinamarca, donde no existe ningúnestigma social asociado a ser despedido, y el sistemade seguridad social garantiza que se atiendan lasnecesidades económicas básicas. El trabajo y loscompañeros constituyen una parte importante de lavida de una persona”.“Es la primera vez en Coloplast que tantas perso-

nas han de perder su empleo. Estamos acostumbra-dos a la seguridad en el empleo, en el sentido de que situ puesto desaparece, se te ofrece otro en la empresa”. “Determinar a quién se despide es responsabilidad

del empleador. A nosotros, los enlaces sindicales, senos consulta, y existen ciertas reglas respecto a quiénse puede despedir”, explica. “Desde luego que no seaplica el principio de que “el último en llegar, es elprimero en salir”. Por ejemplo, si eres madre o padresoltero, no se te despide; si tu cónyuge acaba deperder su empleo, o está en el paro, tampoco eresdespedido.”“Como representantes sindicales, hemos negocia-

do duramente para lograr las mejores condiciones

posibles para los despedidos. Resulta obvio paratodas las partes que, al actuar de manera generosa, laempresa sale ganando al evitar costosos conflictos.También es importante para la motivación de lostrabajadores que se quedan el saber que se les tratarádignamente si su puesto de trabajo se traslada alextranjero. Por ejemplo, en el momento en que tedespiden, deja de ser necesario que vuelvas a acudir altrabajo. Recibes el sueldo completo durante un perío-do de 4 a 6 meses, aunque encuentres otro empleodurante ese plazo. Asimismo, todo aquél que pierdasu empleo dispondrá de un capital de 30.000 coronas(unos 5.500 dólares de Estados Unidos) para su utili-zación en servicios de tutoría, formación en elempleo u otras medidas que puedan ayudarle aencontrar un nuevo puesto de trabajo. Actualmente,sabemos que varias personas se encuentran en perío-do de formación para convertirse en conductores deautobús. Una mujer, de las 37 despedidas en Thistedal norte de Jutlandia, quiere convertirse en entrena-

dora de caballos (especialista en el comportamientode estos animales...). Podrá emplear los fondos dispo-nibles para esta formación”.Coloplast es una de las diez empresas danesas que

son miembros del Pacto Mundial de las NacionesUnidas (véase el recuadro al margen), con unos eleva-dos criterios éticos reconocidos internacionalmente.“Puede que marque la diferencia el que la familiafundadora siga siendo propietaria del 60% de las accio-nes de la compañía”, señala Carsten Bentzon. “Sen -timos que existe un vínculo personal entre el propieta-rio y los trabajadores. Además, contamos con unacultura empresarial de potenciar de manera continualas cualificaciones de los empleados. Todos los años,cada trabajador no cualificado de Coloplast participaen un curso de formación de dos semanas, y trabaja-mos para disfrutar de un buen entorno laboral”.En cuanto a los 142 despedidos en enero, en torno

al 20% había encontrado trabajo al cabo de un mes. “¿Y cómo sabe éso?”, pregunto.“Me lo cuentan”, responde Carsten Bentzon. “Les

he pedido que me mantengan informado. Es nece-sario que sepan que no se les abandona sin más.Nos preocupamos por ellos. En una situación así,puede que este interés marque en cierta medida ladiferencia”.

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas esuna iniciativa con la que se solicita a las empre-sas que adopten, apoyen y apliquen, en suámbito de influencia, un conjunto de diez princi-pios de aceptación universal en las áreas de losderechos humanos, el trabajo, el medio ambi-ente y la lucha contra la corrupción. Constituyela mayor red mundial de ciudadanía corporati-va, y cuenta con la participación de organismosde las Naciones Unidas, empresas, gobiernos,organizaciones patronales y sindicales, ONGs e

© LEGO

FLEXIGURIDAD

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 35: OIT TRABAJO Y LA MUJER

35TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Salvar la brecha de género:Mujeres y hombres en funciones laborales no tradicionales

De acuerdo con recientesinformes procedentes del ReinoUnido, las mujeres deberían dedi-carse a la ingeniería, y loshombres, a la atención a la infan-cia.Existe un déficit nacional de

ingenieros y científicos, y lasmujeres representan un númeromuy reducido personas emplea-das en tales ocupaciones, aunquemás niñas que niños obtienencualificaciones superiores enmatemáticas, ciencia y tecnologíaen el colegio. Sin embargo, en2008, cinco veces más hombresque mujeres se titularon en inge-niería, y las mujeres constituyenúnicamente el 18,7% de la pobla-ción activa global en el sector CIT(ciencia, ingeniería y tecnología).El National Skills Forum señalaque: “las escuelas han de hacermucho más para animar a laschicas a trabajar en sectores tradi-cionalmente dominados por loshombres.”Por otro lado, se insta a los

varones a ocupar puestos detrabajo en guarderías, después deque en una encuesta realizada porel Children's Workforce Develop -ment Council se haya determinado

que el 17% de los niños pasamenos de dos horas con adultosvarones por semana, y el 39%,menos de seis horas semanales. ElCWDC realiza un llamamientopara que aumente el número dehombres que consideren trabajaren centros dedicados a niños.Aseguran que es fundamentalpara los menores de cinco años deedad mantener contacto con unadulto varón responsable. Thom

Crabbe, gestor de desarrollonacional del CWDC, cree que estacarrera profesional podría resultarmuy gratificante para aquéllos quela sigan. Sin embargo, “tradicio-nalmente, no se percibe como untrabajo para hombres, y tenemosque cuestionar esa percepción”,señala. El sindicato Voice, que repre-

senta al personal de guarderías yotros centros de educación y aten-ción a la infancia de todo el ReinoUnido, afirma que los niños nece-sitan modelos de conducta tantomasculinos, como femeninos. “Sinembargo, si no se hace algo máspara mejorar la remuneración, lascondiciones de trabajo, la forma-ción, el desarrollo profesional y elestatus del personal de las guarde-rías, los hombres y, cada vez más,las mujeres, no se verán atraídoshacia el cuidado de niños comoprofesión.”Estas voces surgidas en el Reino

Unido no son las únicas. Hombresy mujeres de todo el mundorompen actualmente las barrerasde género y trabajan en todo tipode puestos “no tradicionales”. Enlas páginas que siguen se ilustranalgunos de ellos.

© J. Maillard/OIT

© M. Crozet/OIT

Page 36: OIT TRABAJO Y LA MUJER

36 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© M. Crozet/OIT

© J. Maillard/OIT

© J. Maillard/OIT

© J. Maillard/OIT

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 37: OIT TRABAJO Y LA MUJER

37TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© J. Maillard/OIT

© J. Maillard/OIT

© P. Deloche/OIT

© M. Crozet/OIT

Page 38: OIT TRABAJO Y LA MUJER

38 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© M. Crozet/OIT

© J.P. Pouteau/OIT

© J. Maillard/OIT

© V. Kutty/OIT

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

A R T Í C U L O S G EN E R A L E S

Page 39: OIT TRABAJO Y LA MUJER

39TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© V. Kutty/OIT

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

Page 40: OIT TRABAJO Y LA MUJER

40 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

SOLUCIONES EN EL CENTRO DE TRABAJO PARA CUIDAR NIÑOS

L I B R O D E S TA C ADO

Muchos padres no pueden contar con redesde apoyo familiar para el cuidado de sushijos mientras trabajan. La asistenciaprestada por personas ajenas a la familia

adopta numerosas formas, desde niñeras internas, acentros locales de atención a la infancia. Puesto quela mayoría de estas soluciones conlleva un pago, lospadres que trabajan, o a los que les gustaría trabajar,tanto en los países en desarrollo, como en los indus-trializados, se afanan por encontrar servicios deatención asequibles, prácticos y de calidad fiable.

GINEBRA – Un nuevo libro de la OIT se centra enlas maneras de ayudar a los padres a acceder a unaatención no prestada por familiares mediante progra-mas en el lugar de trabajo. Revisando los marcosnacionales para el cuidado de la infancia y presentan-do ejemplos, Workplace solutions for childcare1 permi-te avanzar en el conocimiento de por qué y cómodiversas partes interesadas se han unido para desarro-llar soluciones encaminadas a ayudar a los trabajado-res que tengan la necesidad de cuidar a sus hijos. La primera parte del libro ofrece una visión general

de los programas en el lugar de trabajo, éstos se sitúanen sus distintos contextos de políticas nacionales, y seconsidera la diversidad de iniciativas que se han adop-tado, yendo más allá de la guardería tradicional insta-lada en los emplazamientos de trabajo para examinar

otras opciones, no sólo para niños de preescolar, sinotambién para los que se encuentran en edad escolar.La asociación es una cuestión primordial, ya que esfundamentalmente a través de la combinación derecursos y capacidades, y de la colaboración entreinterlocutores como empleadores, sindicatos, admi-nistraciones nacionales, ayuntamientos y proveedoresde atención a la infancia de diversa índole, la manerade que surjan programas eficaces de apoyo al cuidadode los hijos en los lugares de trabajo.La segunda parte del libro presenta estudios de

caso de diez países elegidos para reflejar diversoscontextos nacionales: cuatro países industrializados(Francia, Hungría, Reino Unido y Estados Unidos) yseis países en desarrollo (Brasil, Chile, India, Kenya,Sudáfrica y Tailandia). Respecto a cada uno de ellos,se ofrece una visión general nacional de las políticas ylos recursos en materia de atención a la infancia, asícomo de las consecuencias para los padres que traba-jan, seguidas de estudios de caso de lugares de trabajoespecíficos. Tales estudios proporcionan datospormenorizados de las razones por las que se pusie-ron en marcha medidas de apoyo al cuidado de loshijos, del modo en que se financia y se gestiona, de lamanera en que participan diversos interlocutores, yde las perspectivas de trabajadores y empleadoressobre el apoyo prestado.

Grado de apoyo del gobiernoLos programas para el cuidado de los hijos en el

lugar de trabajo se sitúan en contextos nacionales ylocales, y se adaptan a éstos. Los planteamientos delos gobiernos respecto a la atención a la infancia difie-ren enormemente. Algunos países como Francia yHungría, perciben el cuidado de los hijos como underecho público y una responsabilidad del gobierno.Por el contrario, muchos gobiernos dejan que lospadres costeen la atención no prestada por familiares,sino por proveedores privados como niñeras ocentros locales de atención a la infancia. Ya que talesservicios resultan costosos, algunos gobiernos dispo-nen de sistemas para ayudar a los padres de rentasmuy bajas. Los datos indican que, a menudo, las instalaciones

disponibles para niños de diversas edades no están ala altura de las necesidades de los trabajadores. En lamayoría de los países, para los padres con hijosmenores de 3 años de edad existe una grave carenciade servicios de atención a la infancia asequibles y decalidad. La enseñanza preprimaria (de 3 a 5 años deedad) es cada vez más común en muchos países, perolos horarios diarios suelen ser limitados, y la cobertu-

© M. Crozet/OIT

Soluciones para el cuidado delos hijos en el lugar de trabajo

1 Workplace solutions for

childcare, de Catherine

Hein y Naomi Cassirer,

Ginebra, OIT (de próxima

aparición en 2009).

Page 41: OIT TRABAJO Y LA MUJER

41TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

ra dista de ser completa. En cuanto a los niños enedad escolar, la atención fuera de los centros docentesno se encuentra bien desarrollada, o no es asequible,salvo en el caso de los pocos países en los que el cuida-do de los niños se percibe como una responsabilidadpública. Las ayudas del gobierno, tanto en los paísesen desarrollo, como en los desarrollados, se ha centra-do fundamentalmente en la enseñanza preescolar,para los niños a punto de empezar la escolarización,pero ha tendido a pasar por alto las necesidades de lospadres que trabajan.

Partes interesadas en el lugar de trabajo: empleado-res, sindicatos y ONGsAunque el papel del empleador suele ser impor-

tante, otros interlocutores como los sindicatos, lasONGs y organizaciones especializadas en la atencióna la infancia, así como diversos departamentos guber-namentales y los ayuntamientos participan cada vezmás en los programas relacionados con el lugar detrabajo. Los gobiernos han tratado de promoverprogramas en los lugares de trabajo en algunos paísesmientras que en otros, sin incentivos públicos especí-ficos, también se han emprendido iniciativas en loscentros de trabajo, pero en menor medida.Los partenariados constituyen un componente

clave de numerosos programas de atención a la infan-cia en los lugares de trabajo. Los empleadores quecuentan con programas para el cuidado de los hijosrefieren varias ventajas, entre las que se cuenta unelevado nivel de retención de empleados y una reduc-ción de la rotación de personal; un incremento de laproductividad; y bajos niveles de estrés entre losmiembros de las plantillas.

Soluciones en el lugar de trabajo para necesidadesdiferentesExisten cuatro tipos principales de programas de

cuidado de los hijos vinculados al lugar de trabajo delos padres:

●● centros de atención de la empresa dentro ofuera de las instalaciones de la misma;

●● instalaciones en la comunidad vinculadas allugar de trabajo;

●● alguna modalidad de ayuda económica (vales,fondos o subvenciones para el cuidado de loshijos); y

●● servicios de asesoramiento y orientación parafacilitar la búsqueda de instalaciones y ayudas.

El cuidado de los hijos de corta edad hasta el iniciode la escolarización reglada constituye probablemen-te la necesidad más obvia, y la asistencia en el lugar detrabajo para este grupo de edad es la más común. Sinembargo, el cuidado de los niños en edad escolarantes y después de las horas en el colegio y durante lasvacaciones puede representar un problema significa-tivo para los padres; las ayudas en el lugar de trabajopara este grupo de edad no existen y suelen ser alta-mente valoradas.Mientras que, en el pasado, las ayudas para el

cuidado de los hijos se concentraban principalmenteen facilitar a los padres el acceso a una atención fiablede carácter regular, cada vez resulta más habitual, y enparticular en los países industrializados, ayudar a los

padres a acceder a servicios de atención urgentes “derespaldo”, que pueden utilizarse cuando el sistema deatención regular deje de funcionar por algunacircunstancia. Cada situación en los lugares de traba-jo requiere una evaluación pormenorizada de lasnecesidades de los trabajadores y las posibilidadeslocales para determinar qué tipo de soluciones resul-tarán apropiadas.

Garantizar la viabilidad de una atención a la infan-cia de calidadEn todos los estudios de casos, un aspecto común

en las reacciones de los padres respecto a los progra-mas de atención a la infancia es la preocupación deéstos por la calidad de los cuidados que reciben sushijos. Puesto que la calidad depende en gran medidade los trabajadores que prestan estos servicios, unacuestión fundamental a este respecto es el modo degarantizar que, al tratar de procurar que la atención ala infancia sea asequible, los ingresos de estos trabaja-dores no se resientan. Garantizar el mantenimientode ciertos estándares, y mantener el carácter asequiblede la prestación para los padres resulta difícil, y almenos en el caso de los de rentas bajas, es necesariaalguna forma de ayuda económica pública.Las ayudas para el cuidado de los hijos en el lugar

de trabajo en grandes organizaciones como bancos,empresas de TI, o instituciones académicas, en las queexiste preocupación por conservar a empleados deelevada cualificación, son más habituales que en otrasentidades en las que la mayoría de los trabajadoresdesempeña tareas menos remuneradas y cualificadas.Sin embargo, los ejemplos de programas dirigidos alos trabajadores de rentas bajas en este libro indicanque las ventajas para el empleador pueden ser consi-derables.Al mostrar la manera en que las ayudas para la

atención a la infancia se han organizado y financiadoen distintos lugares de trabajo, así como la diversidadde alianzas que se han desarrollado tanto en los paísesen desarrollo, como en los industrializados, ademásde las limitaciones y los retos que encaran todos ellos,esta obra resultará de utilidad para los responsablesde la formulación de políticas y los distintos interlo-cutores en los lugares de trabajo a los que interesa laconsecución de soluciones prácticas para ayudar a lospadres que trabajan a atender sus necesidades decuidar a los hijos.

© M. Crozet/OIT

Page 42: OIT TRABAJO Y LA MUJER

42 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

■ En Asia, son mayoritariamentemujeres las empleadas en sectoresorientados a la exportación, las queocupan empleos no regulares y puestosde trabajo de baja cualificación, conniveles de remuneración reducidos. Ajuzgar por lo sucedido en la crisis finan-ciera asiática de 1997, y por las tenden-cias emergentes en el contexto de laactual crisis mundial, los trabajadoresno regulares, de baja remuneración yescasa cualificación estarán entre losprimeros en perder su empleo. EnFilipinas, Tailandia y Vietnam, lossectores más afectados son: vestido,electrónica, turismo, cuero, automóvi-les y repuestos y construcción. Los tresprimeros concentran un porcentajesustancial del empleo de las mujeres enlos tres países citados. El empleo de losvarones también descenderá considera-

blemente a causa de la caída de la cons-trucción. En tiempos de penuriasfinancieras, y sobre todo en las familiasdesfavorecidas de renta baja, las muje-res se ven obligadas a menudo a pro -porcionar una red de seguridad me -diante el empleo remunerado informaly el trabajo no retribuido. (The ManilaTimes International, 22 de fe brero de2009).

■ Según el Chartered Institute ofPersonnel and Development (CIPD) delReino Unido, las mujeres “indudable-mente no” padecen más que loshombres las reducciones de puestos detrabajo y el aumento del desempleo.“Salta a la vista que habrá más mujeresque pierdan su empleo en esta recesiónque en otras anteriores; sencillamente,son muchas más las mujeres queforman parte de la población activa”,señala John Philpott, economista jefedel grupo. “Sin embargo, aunque toda-vía no puede descartarse por completola posibilidad de que las mujeres resul-ten más perjudicadas que los hombresen cuanto al empleo a medida queaumente la crisis, hasta la fecha estehecho es rotundamente incierto encuanto a la disminución de puestos detrabajo”. Philpott reconoce que es posi-ble que las mujeres que pierdan suempleo necesiten ayuda personalizadacon el fin de capacitarlas para afrontarel desempleo y la vuelta al trabajo,incluyendo la presión sobre los ingresosde los padres y madres sin pareja y losproblemas de cuidado de los hijos.Hasta la fecha, es mayor el número dehombres que ha perdido su empleodurante la recesión. (www.bbc.co.uk, 6de marzo de 2009).

■ Sin embargo, sólo un mes después laprensa del Reino Unido ofrecía unpunto de vista diferente: “la recesiónactual amenaza el empleo de las mujeresde un modo sin precedentes. En anterio-res recesiones en el Reino Unido y losEstados Unidos, los ingresos de las muje-res habían sostenido a las familias, pues-to que los sectores dominados por varo-nes fueron los más afectados, pero no hasucedido lo mismo en esta ocasión:sectores como el comercio minorista,que tiene una presencia predominantede mujeres, se encuentran en primeralínea de la crisis. Es igualmente probableque se produzca una segunda oleada depérdidas de puestos de trabajo en elsector público (un importante emplea-dor de mujeres), en etapas posteriores ala recesión, ya que las administraciones

© M. Crozet/OIT

© J. Delorme/OIT

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

UNA REVISIÓN DE LAS TENDENCIAS Y AVANCES EN CUESTIONES LABORALESPLANETA TRABAJO

CCrriissiiss ffiinnaanncciieerraa:: llaa ddiimmeennssiióónn ddee ggéénneerrooAAuunnqquuee llooss sseeccttoorreess qquuee iinniicciiaallmmeennttee ttuuvviieerroonn qquuee aaffrroonnttaarr llaa ppaarrttee mmááss dduurraa ddee llaa ccrriissiiss ffiinnaanncciiee--rraa mmuunnddiiaall ffuueerroonn llooss ooccuuppaaddooss mmaayyoorriittaarriiaammeennttee ppoorr ttrraabbaajjaaddoorreess vvaarroonneess ((ffiinnaannzzaass,, sseegguurrooss eeiinnmmoobbiilliiaarriiaa,, ccoonnssttrruucccciióónn yy mmaannuuffaaccttuurraacciióónn)),, eell ffeennóómmeennoo gglloobbaall aaffeeccttaa aahhoorraa aa llooss sseeccttoorreessoorriieennttaaddooss aa llooss sseerrvviicciiooss yy aall ccoommeerrcciioo mmaayyoorriissttaa yy mmiinnoorriissttaa,, qquuee eenn mmuucchhaass eeccoonnoommííaass iinndduuss--ttrriiaalliizzaaddaass eessttáánn ddoommiinnaaddooss ppoorr llaass mmuujjeerreess.. EExxiissttee ttaammbbiiéénn pprreeooccuuppaacciióónn ppoorr llaass mmuujjeerreess eenn eellmmuunnddoo eenn ddeessaarrrroolllloo qquuee ccaarreecceenn ddee pprrootteecccciióónn ssoocciiaall.. EEssttee nnúúmmeerroo ddee TTrraabbaajjoo rreeppaassaa lloo qquuee sseeddiiccee eenn llaa pprreennssaa aacceerrccaa ddeell eeffeeccttoo ddee llaa ccrriissiiss ssoobbrree llaa bbrreecchhaa ddee ggéénneerroo..

Page 43: OIT TRABAJO Y LA MUJER

43TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

estatales y locales se ven obligadas arecortar costes”. (The Observer, 5 de abrilde 2009).

■ Hillary Clinton, Secretaria deEstado de los Estados Unidos, aludió ensu intervención ante el Foro sobre elLiderazgo de las Mujeres celebrado enPekín, China, a la urgencia de acciónencaminada a lograr la igualdad entrehombres y mujeres. En su discurso anteuna audiencia compuesta por intelec-tuales, académicos y líderes de lossectores empresarial, jurídico, mediosde comunicación y sin ánimo de lucro,afirmó: “si las mujeres no participanplenamente en la sociedad, la sociedadno avanzará de la manera en que podríahacerlo”. Los retos que plantea la crisisfinanciera también brindan oportuni-dades a las mujeres en el lugar de traba-jo, señaló Feng Cui, Vicepresidenta de laAsociación de Empresarias de China.Teniendo en cuenta que el 20% de losempresarios en China son mujeres,Feng destacó asimismo la importanciade las mujeres para mostrar solidaridaddurante la crisis financiera. (ChinaDaily, 23 de febrero de 2009).

■ Ernst & Young han puesto de relie-ve en un informe las contribucionessignificativas y contrastadas que reali-zan las mujeres al crecimiento empre -sarial y económico. En el informe, presentado con ocasión del Foro Eco -nó mico Mundial en Davos, Suiza, porBeth Brooke, Vicepresidenta Mun dial,se promueve el papel que puedendesempeñar las mujeres en este períodode perturbaciones económicas. Ernst &Young realizó entrevistas pormenoriza-das, y recabó las opiniones de destaca-

dos pensadores en el ámbito empresa-rial, gubernamental y del mundoacadémico. La investigación demuestraque el aumento de la participación delas mujeres en la economía mundialpodría potenciar significativamente elcrecimiento en el planeta. (Accountan cyAge, 30 de enero de 2009).

■ Tras la quiebra de los bancos deIslandia con la caída de los tipos decambio del pasado otoño, se demandóla intervención del FMI para propor-cionar préstamos y el gobierno dimitióen enero. Las mujeres islandesas hanpasado a ocupar puestos de poder, conel fin de asumir el control de la peorcrisis económica que un país haya expe-rimentado en tiempo de paz. La culturabancaria y empresarial de Islandia,dominada en gran medida por los varo-nes, se ha reestructurado para reflejarvalores más “femeninos”, a la búsquedade una economía más equilibrada yhaciendo hincapié en el crecimientosostenible. La nueva Primera Ministrade Islandia, Johanna Sigurdardóttir, seha comprometido a liderar un gobiernoque colabore con la población a lo largode esta etapa de perturbación. Otrasdestacadas mujeres en el poder sonHalla Tómasdóttir y Kristin Peturs -dóttir, fundadoras de Audur Capital,que se han asociado a la cantante Björkpara constituir un fondo de inversiónque impulse una economía deterioradamediante la inversión en tecnologíaecológica. (The Observer, 22 de febrerode 2009).

■ El diario The Guardian organizóuna mesa redonda de mujeres proce-

dentes del mundo de los negocios y lasfinanzas, con el fin de debatir si la crisisse podría haber evitado si hubiera exis-tido en la banca de alto nivel un mejorequilibrio de género. La Dra. RosAltman, experta en pensiones y bancade inversión y Consejera y Directora noEjecutiva de la London School ofEconomics, señaló que el machismo, elimpulso a tener que batir siempre a losrivales, constituye un factor significati-vo. Comentó que “no se produjo lacooperación que habría existido en unentorno de mujeres”. No obstante, otrasmujeres, como Cary Marsh, PrimeraEjecutiva de Mydeo.com, y EmmaHoward Boyd, Directora de JupiterAsset Management, creen que no setrata de una cuestión de género, sino deuna diversidad de actitudes presente enla banca de alto nivel. (The Guardian,The Observer, 15 de febrero de 2009).

■ Choice Credit Group, empresa deDetroit, Estados Unidos, ha puesto enmarcha un exclusivo programa de “Plande Ayuda para Mujeres” (Bailout forWomen), que les ayuda a reducir oeliminar sus deudas financieras. Aligual que el paquete de estímuloseconómicos del Presidente Obamadestinado a ayudar a los ciudadanos deEstados Unidos golpeados por la crisis,este Plan de Ayuda se diseño paraayudar a las mujeres que poseen unavivienda y luchan por hacer frente ahipotecas, a las madres solteras que noreciben ayudas para atender a sus hijos,y a otros miles de mujeres para quesalden o reduzcan sus deudas. (MSNBC(Microsoft y NBC), 24 de febrero de2009)

© J. Delorme/OIT

© J. Siguardardóttir

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

Page 44: OIT TRABAJO Y LA MUJER

44 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

© M. Crozet/OIT

Crisis financiera mundialTendencias Mundiales del Empleo 2009: Espectacular aumento del desempleo, de los trabajadores pobres yde los empleos vulnerables debido a la crisis económica mundial

De acuerdo con el informe anual deTendencias Mundiales del Empleo (TME)de 2009, se espera que la crisis económicamundial produzca un aumento espectacu-lar del número de personas que engrosenlas filas de desempleados, trabajadorespobres y trabajadores con empleos vulne-rables. El informe afirma que el desempleoen el mundo podría aumentar en 2009 conrespecto a 2007 en una cifra en torno a los30 millones de trabajadores, y hasta en másde 50 millones si la situación sigue deterio-rándose. El informe de la OIT sostieneasimismo que, de producirse este últimoescenario, cerca de 200 millones de trabaja-dores, en especial en las economías endesarrollo, podrían pasar a integrar las filasde la pobreza extrema.

El Director General Juan Somavía declaró que“el mensaje de la OIT es realista, no alarmista. Nosenfrentamos a una crisis del empleo de ámbitomundial. Muchos gobiernos son conscientes de lasituación y están tomando medidas, pero es nece-

sario emprender acciones más enérgicas y coordi-nadas para evitar una recesión social mundial. Lareducción de la pobreza está en retroceso y lasclases medias a nivel global se están debilitando.Las consecuencias políticas y de seguridad son deproporciones gigantescas”.El Sr. Somavía añadió que “la crisis subraya la

importancia del Programa de Trabajo Decente dela OIT. Muchos elementos de este Programa estánpresentes en las medidas actuales para fomentar lacreación de empleo, intensificar y ampliar laprotección social y hacer más uso del diálogosocial”. Este nuevo informe actualiza las previsiones

preliminares publicadas el pasado octubre, en lasque se indicaba que la crisis financiera mundialpodría hacer que el desempleo aumentara en 15-20millones de personas en 2009. Las conclusionesfundamentales que aporta son las siguientes:

●● A partir de las previsiones del FMI de noviem-bre de 2008, la tasa de desempleo en el mundopodría aumentar hasta un 6,1% en 2009, encomparación con el 5,7% en 2007, lo que repre-senta 18 millones de desempleados más en 2009que en 2007.

●● Si la situación económica se deteriora más alláde lo previsto en noviembre de 2008, lo que esprobable, la tasa de desempleo mundial podríaaumentar hasta el 6,5%, lo que supone 30millones más de personas sin empleo en elmundo que en 2007.

●● En una hipótesis actual sobre la evolución máspesimista, la tasa de desempleo podría llegar al7,1%, lo que equivaldría a un aumento de másde 50 millones de desempleados en el mundo

●● El número de trabajadores pobres (es decir,personas que no ganan lo suficiente paramantenerse a sí mismos y a sus familias porencima del umbral de la pobreza de 2 dólares aldía por persona) puede aumentar hasta alcan-zar un total de 1.400 millones, lo cual represen-taría el 45% de los trabajadores mundiales.

En 2009, el porcentaje de personas con empleosvulnerables (ya sea trabajadores que contribuyen al

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

Page 45: OIT TRABAJO Y LA MUJER

45TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

sustento familiar o trabajadores por cuenta propiacon menor acceso a las redes de seguridad queprotegen contra la pérdida de ingreso durantetiempos difíciles) podría aumentar de maneraconsiderable en el peor de los escenarios y afectar al53% de la población con empleo. El informe de la OIT señala que en 2008, el

norte de África y Oriente Medio seguían teniendolas tasas más elevadas de desempleo con un 10,3%y un 9,4 %, respectivamente, seguidas por Europacentral y sudoriental (países no pertenecientes a laUE) y la Comunidad de Estados Independientes(CEI), con un 8,8%, el África subsahariana con un7,9% y América Latina con un 7,3%. La tasa de desempleo más baja volvió a obser-

varse en Asia oriental, con un 3,8%, seguida de Asiameridional y Asia sudoriental y el Pacífico con un5,4% y 5,7%, respectivamente, de desempleados en2008.El informe indica que las tres regiones asiáticas

–Asia meridional, Asia sudoriental y el Pacífico yAsia oriental– representaron el 57% de la creaciónde empleo en el mundo en 2008. Por otro lado, enlas economías desarrolladas y la Unión Europea, lacreación de empleo neta en 2008 fue negativa,menos 900.000 puestos de trabajo, lo que explicaen parte la baja tasa de creación de empleo a escalamundial este año. En comparación con 2007, el aumento más

significativo en la tasa de desempleo se observó enlas economías desarrolladas y la Unión Europea,que pasó del 5,7 al 6,4 %. El número de desemple-ados en la región aumentó en 3,5 millones en unaño y alcanzó los 32,3 millones de personas en2008.De acuerdo con el estudio en cuestión, el África

subsahariana y Asia meridional destacan por suscondiciones de mercado de trabajo extremada-mente duras y por la proporción más alta de traba-jadores pobres de todas las regiones. Aunque latendencia ha ido en descenso durante los últimosdiez años, cerca de las cuatro quintas partes de laspersonas con trabajo en estas regiones seguíanclasificándose en 2007 como trabajadores pobres.

Medidas en materia de políticasLa crisis económica de 2008 ha aumentado la

preocupación por las repercusiones sociales de laglobalización, asunto sobre el que ya advirtió laOIT. Al subrayar la necesidad de adoptar medidaspara apoyar a los grupos vulnerables del mercadolaboral, como los jóvenes y las mujeres, el informede la OIT observa que hay un enorme potencial detrabajo desaprovechado en todo el mundo. Elcrecimiento y el desarrollo económicos podrían sermucho mayores si se diera la oportunidad a laspersonas de tener un trabajo decente a través deinversiones productivas y políticas activas dirigidasal mercado de trabajo. “El Programa de Trabajo Decente es un marco

político adecuado para hacer frente a la crisis.Incluye un mensaje poderoso: que el diálogotripartito con las organizaciones de trabajadores yempleadores debe desempeñar un papel esencial alabordar la crisis económica y al desarrollar políti-cas”, dijo el Sr. Somavía.Según lo discutido por el Consejo de Admi -

nistra ción de la OIT en noviembre de 2008, elinforme enumera diversas medidas recomendadaspor la OIT sobre la formulación de políticas queestán aplicando numerosos gobiernos, a saber:

●● mayor cobertura de las prestaciones por desem-pleo y los regímenes de seguro, reconversiónprofesional de los trabajadores que han perdidoel trabajo y protección de las pensiones frente adescensos catastróficos de los mercados finan-cieros;

●● inversión pública en infraestructuras y vivien-da, infraestructuras comunitarias y empleos“verdes”, incluso mediante obras públicas deemergencia;

●● apoyo a las pequeñas y medianas empresas;●● diálogo social a escala nacional, sectorial yempresarial.

Si hubiera un número creciente de países que,usando sus propias reservas acumuladas, présta-mos de emergencia del FMI y mecanismos deayuda más fuertes, aplicaran políticas coordinadasconformes con el Programa de Trabajo Decente dela OIT, los efectos de la recesión en las empresas, lostrabajadores y sus familias podrían amortiguarse yla recuperación podría prepararse mejor.

La OIT celebró el Día Internacional de la Mujer de 2009con un debate de expertos sobre la repercusión de lacrisis financiera en el reparto de las responsabilidadeslaborales y domésticas entre hombres y mujeres. En eldebate tripartito de expertos sobre el tema Trabajo yfamilia: ¡Compartir es la mejor forma de cuidar!,también se examinaron las buenas prácticas emplea-das por países y organizaciones de trabajadores yempleadores a la hora de abordar la distribución equi-tativa de responsabilidades entre hombres y mujeres.El trabajo y la familia también fue el tema del mes demarzo de la campaña “La igualdad de género en elcorazón del trabajo decente (http://www.ilo.org/gen -der/Events/Campaign2008-2009/lang--en/index.htm)presentada en junio de 2008 con el fin de potenciar la

sensibilización general y la comprensión de las cuestiones relativas a la igualdad degénero en el mundo del trabajo (véase más arriba, págs. 24-25).Entre los ponentes figuraron Bibata Niandou Barry (Ministra de Promoción de la Mujer yProtección Infantil, y receptora de la Antorcha ODM3, Níger); David Loughman (DirectorGerente de A/S Norske Shell, Noruega); y Francisca Jiménez (Vicepresidenta del Comitéde la Mujer de la Confederación Sindical de los Trabajadores y Trabajadoras de lasAméricas (CSA), República Dominicana).

EL DÍA DE LA MUJER SE CENTRA EN EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE EL TRABAJO Y LA FAMILIA

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

Page 46: OIT TRABAJO Y LA MUJER

46 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Asia: la respuesta a la crisis económica debe priorizarel empleo, las PYMEs y los sectores vulnerablesLos delegados representantes de trabaja-

dores, empleadores y ministerios dehacienda, planificación y trabajo de Asia yel Pacífico, reunidos en Manila del 18 al 20de febrero, propusieron políticas y medidaspara su aplicación urgente, con el fin demitigar la grave repercusión prevista de lacrisis financiera y económica mundial enlas economías de la región, y de fomentaruna recuperación más rápida, equitativa ysostenible.

En el foro regional de alto nivel de tres días deduración celebrado en Manila, se analizó la rece-sión mundial y se determinaron respuestas funda-mentales en materia de políticas y medidas prácti-cas. También asistieron funcionarios del BancoAsiático de Desarrollo (BAD), el Banco Mundial, elFMI y otros organismos de las Naciones Unidas,representantes del ámbito académico, y diplomáti-cos extranjeros. Los distintos países consideran con inquietud

los sectores dependientes de las exportaciones y lasremesas, así como el efecto de arrastre del declivepara otros sectores económicos y en los colectivosmás vulnerables y desfavorecidos. La pérdidapotencial de puestos de trabajo y las amenazas quese ciernen sobre el trabajo decente y afectan amuchos millones de habitantes de la región fueronlos motivos centrales de preocupación de los parti-cipantes en el foro. La capacidad para abordar estasituación mediante paquetes de incentivos planteaserias dudas en países con un margen fiscal limita-do o escasas reservas a las que recurrir. Una respuesta eficaz a la enorme crisis requiere

un sistema financiero global que garantice estabili-dad, seguridad y equidad para todos. Los partici-pantes pusieron de relieve que la acción guberna-mental e internacional ha de ser coordinada ycoherente. Los paquetes de incentivos económicosdeben ser exhaustivos y fijarse como objetivo laconservación de los puestos de trabajo y la protec-ción social como elementos centrales para unarecuperación y un crecimiento sostenibles. Entrelas medidas prácticas reclamadas figuraron lassiguientes: ●● protección y apoyo de los puestos de trabajodecentes;

●● negociación colectiva y diálogo social, sobretodo en la negociación de horarios flexibles,

salarios, despidos temporales e indemnizacio-nes por despidos;

●● puesta en marcha inmediata de proyectos deobras públicas en infraestructuras con unautilización intensiva de mano de obra, con el finde mantener a hombres y mujeres en el empleo,y en especial a los que han sido despedidos;

●● medidas de apoyo a la actividad empresarial,incluido el acceso al crédito con especial aten-ción a las pequeñas y medianas empresas(PYMEs) y emprendedores;

●● apoyo orientado a sectores específicos como laeconomía rural y agraria, y a grupos de trabaja-dores vulnerables, como los migrantes interna-cionales e internos, los trabajadores del sectorinformal, las mujeres y los jóvenes;

●● ampliación de los sistemas de seguridad social yprotección social, con el fin de asistir a los colec-tivos vulnerables y elevar los niveles de rentadisponible;

●● ayudas internacionales y regionales que inclu-yan la dotación de fondos dirigida a países endesarrollo y la atenuación de las condicionespara la provisión de financiación por parte delas instituciones financieras internacionales;

●● apoyo de la OIT a la movilización de socios yagentes en el ámbito del desarrollo con el fin decontribuir a la adopción de las medidas priori-tarias anteriores, reforzar la cooperación regio-nal como respuesta a la crisis y la reducción debarreras al comercio, y consolidar capacidadespara procurar la coherencia de las políticasnacionales, regionales e internacionales enca-minadas a la consecución del crecimiento, elempleo y el trabajo decente.

“En la reunión se transmitió el mensaje inequí-voco de que las respuestas nacionales, regionales einternacionales debe ser coherentes y coordinadas,y que han de tener en cuenta factores tanto socia-les, como económicos”, señaló Sachiko Yamamoto,Directora Regional de la OIT para Asia y elPacífico. “La crisis es grave y no hemos asistido aúna su peor parte. Los más pobres y vulnerablespueden verse severamente afectados por su inten-sidad a medida que se vaya propagando. Para queresulte eficaz, debemos asegurar que la asistenciaalcance a todas las escalas de la sociedad y a todaslas economías.”“Es la primera gran crisis en la era de la globali-

zación, y requiere una respuesta global; la OITdebe desempeñar un papel importante en laformulación de tal respuesta”, añadió. “El

© M. Crozet/OIT

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

Page 47: OIT TRABAJO Y LA MUJER

47TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Europa: la Reunión Regional de la OIT pide unarespuesta coordinada a la crisis económica

Programa de Trabajo Decente y el diálogo social enparticular, nunca han sido más importantes.Debemos seguir conversando, y no agravar nues-tros problemas mediante la renuncia a los logrosalcanzados, como el salario mínimo o los derechosy normas fundamentales.” El foro de alto nivel celebrado bajo el lema “La

respuesta a la crisis económica. Políticas coheren-tes para el crecimiento, el empleo y el trabajodecente en Asia y el Pacífico” fue convocado por la

Organización Internacional del Trabajo, con elobjetivo de debatir el efecto que ejerce la crisis enlos distintos países y en sus trabajadores. El foro se organizó con la colaboración del ADB

y el Departamento de Trabajo y Empleo deFilipinas, y con el apoyo del Gobierno de Noruega.Forma parte de una serie de actividades regionalescuyos resultados se considerarán en una reuniónde alto nivel sobre la crisis económica convocadapor el Consejo de Administración de la OIT.

La 8ª Reunión Regional Europea de laOIT concluyó el 13 de febrero con unllamamiento a favor de un esfuerzo coordi-nado con el fin de mantener el empleo yrestaurar el crecimiento económico enmedio “de la crisis más severa que afectaEuropa en 60 años”. Los delegados dijeronque es vital garantizar que “sean elaboradasmedidas de estímulo coordinadas paraincrementar la demanda agregada, evitarespirales deflacionistas y mantener elempleo y las oportunidades de trabajodecente” y que “los mercados financierosreformados suministren el capital que lasempresas sostenibles necesitan para inver-siones productivas y trabajo decente”.

Representantes de gobiernos, trabajadores yempleadores de los países de Europa y Asia Centralmiembros de la OIT solicitaron además protecciónpara los miembros más vulnerables de la pobla-ción, de manera que no queden segregados delmercado laboral o se conviertan en trabajadorespobres y subrayaron “la urgente necesidad dediálogo social eficaz y negociación colectiva debidoa la gravedad de la crisis”.Exhortaron a “una mayor coherencia política a

escala nacional, regional y mundial” como manerade “evitar el proteccionismo en todas sus formas,que a largo plazo sólo puede agravar los efectos dela crisis”. Los mandantes de la OIT se comprometieron

además a “permanecer muy atentos ante el riesgode resurgimiento de reacciones políticas al crecien-te desempleo y la exclusión social en forma de odio

social o religioso, discriminación contra los mi -gran tes o minorías étnicas, victimización de repre-sentantes sindicales y políticas económicas protec-cionistas que podrían agravar la crisis”.“Ésta no fue una reunión ordinaria”, dijo Petra

Ulshoefer, Directora de la Oficina Regional paraEuropa y Asia Central de la OIT en su discurso declausura. “Ahora más que nunca son necesarios elconsenso y la solidaridad. A pesar de la gran diver-sidad entre las situaciones de los países, se hanevidenciado muchas similitudes en los enfoques delos gobiernos para abordar la crisis. Hay un sólidoconsenso entre los mandantes de todos los paísesen que el Programa de Trabajo Decente es una guíapara mitigar el impacto social de la crisis”.En las conclusiones, los delegados de gobiernos,

trabajadores y empleadores dijeron que “la grave-dad de la crisis económica está afectando a un grannúmero de trabajadores en el mercado laboral,incluyendo a muchos que tenían empleos segu-ros... Hasta que no se recuperen unas condicionesmás normales en los mercados del crédito, perma-necerá la amenaza de recortes salariales, nuevosdespidos e incremento del desempleo”.En las conclusiones de la reunión también se

subrayó la necesidad de proteger los derechos yprincipios fundamentales del trabajo, promover lasnormas internacionales del trabajo, fortalecer el

>>

© OIT PHOTO

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

Page 48: OIT TRABAJO Y LA MUJER

48 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

La OIT celebra el primer Día Mundial de la Justicia Social

desarrollo de las cualificaciones y la formación, yutilizar plenamente las instituciones para el diálo-go social. Se estableció además que los principios yderechos fundamentales en el trabajo son “unadefensa importante contra el riesgo de que la rece-sión ocasione un aumento de la explotación de lostrabajadores”.“También deberíamos fomentar una estrecha

colaboración a escala regional, a través de las insti-tuciones europeas, los organismos de las NacionesUnidas y las redes regionales de gobiernos, organi-zaciones de empleadores y trabajadores”, dijo PetraUlshoefer. “Y no debemos olvidar que la región deEuropa y Asia Central debe desempeñar un papel

de liderazgo en la promoción de la coherencia polí-tica a escala mundial, sin perder de vista la necesi-dad de forjar un modelo de desarrollo sostenible”.La reunión también realizó un llamamiento a

favor de una mayor participación de los mandan-tes en los Programas de Trabajo Decente por país,que se ha convertido en un importante medio parala OIT y sus mandantes en la región para desarro-llar enfoques integrales respecto a la ejecución delPrograma de Trabajo Decente.Los Estados miembros de la OIT de Europa y

Asia Central se reúnen cada cuatro años paraformular políticas y establecer prioridades para laregión.

>>

El 20 de febrero, la OIT celebró el primerDía Mundial de la Justicia Social con undebate sobre el tema: “La crisis: ¿amenaza uoportunidad para la justicia social?” El DíaMundial de la Justicia Social fue proclama-do por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en noviembre de 2007, yse celebrará cada año el 20 de febrero. Elevento de la OIT reunió a representantesdel mundo académico, el sector financiero,organismos internacionales, organizacio-nes no gubernamentales y el mundo deltrabajo, con el fin de propiciar un inter-cambio de ideas sobre las políticas interna-cionales que se aplican en el contexto de la

crisis mundial y sus consecuencias para laconsecución de la justicia social.

El Director General de la OIT, Juan Somavia,participó en el grupo de debate junto a RaymondTorres, Director del Instituto Internacional deEstudios Laborales de la OIT; Khalid Janahi,Presidente de la Junta Directiva de la IthmaarBank, copresidente de los debates del ForoEconómico Mundial en el Medio Oriente yDirector Ejecutivo del Fondo Dar al-Maal al-Islami(DMI); Jack Lowe, Presidente de BlueOrchardFinance USA; Anita Normark, Secretaria Generalde la Internacional de Trabajadores de la Cons truc -ción y la Madera; Rick Samans, Director Generaldel Foro Económico Mundial; y Karen Tse, Fun -dadora y Primera Ejecutiva de InternationalBridges to Justice.

Para más información sobre el Día Mundial de laJusticia Social, sírvanse visitar la página web especialen www.ilo.org/socialjustice, o contactar con el Depar -tamento de Comunicación e Información Pública de laOIT en el +4122/799-7912/7353 o la dirección decorreo electrónico communica [email protected].

© M. Crozet/OIT

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

El Consejo de Administración se reuniódel 5 al 27 de marzo para examinarnuevas medidas y políticas de carácterurgente encaminadas a mitigar la graverepercusión de la crisis financiera yeconómica mundial en el ámbito deltrabajo y a promover una recuperacióneconómica sostenible. El profesorJoseph Stiglitz, galardonado con el Pre -mio Nobel, y con el Premio de Tra bajoDecente de la OIT en 2008, se dirigió alConsejo de Administración con ocasiónde una sesión especial celebrada el 12 de marzo de 2009. El 23 de ese mismo mes, unaReunión tripartita de alto nivel sobre la actual crisis económica y financiera mundialanalizó diversas respuestas eficaces a la crisis, sobre la base de un informe acerca de 40países de todo el mundo. Dominique Strauss-Kahn, Director General del Fondo MonetarioInternacional, entre otras personalidades, intervino también en la reunión. La Comisión dePolítica Social y de Empleo examinó la respuesta de la OIT a la crisis.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: LOS MIEMBROS DE LA OIT DEBATEN SOBRE LA RESPUESTA A LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

© M. Crozet/OIT

Page 49: OIT TRABAJO Y LA MUJER

49TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Sector financiero: la OIT pide nuevas y urgentespolíticas para abordar la creciente pérdida de empleos en elsector financieroRepresentantes de trabajadores, emplea-

dores y gobiernos realizaron un llama-miento urgente a favor de la adopción denuevas políticas y medidas encaminadas amitigar los graves efectos de la crisis finan-ciera y económica en los más de 20 millo-nes de trabajadores del sector financiero aescala mundial y a promover una recupera-ción económica sostenible. En el Foro deDiálogo Mundial sobre el Impacto de laCrisis Financiera en los Trabajadores delSector Financiero, de dos días de duracióny celebrado en la OIT, se señaló que unarespuesta eficaz a la creciente contraccióndel empleo en el sector financiero deberíaequilibrar las necesidades económicas yreglamentarias con la repercusión en elempleo, las condiciones de trabajo, losrequisitos en materia de cualificaciones y laprotección social en el sector.

Un informe preparado para la reunión señalaque, desde agosto 2007, unos 325.000 trabajadoresdel sector perdieron su puesto de trabajo, y un 40%de ellos desde octubre de 2008. Indica también quela cifra es probablemente más alta, y que el númerode pérdidas de puestos de trabajo en el sectorpodría aumentar en los próximos meses a medidaque la recesión se hace más profunda y se extiendehacia otros países.En las conclusiones del Foro se insta al estableci-

miento de un diálogo entre empleadores, sindica-tos y representantes de los trabajadores, y a que losdespidos se utilicen únicamente como “últimorecurso” después de que se hayan agotado lasdemás alternativas.En las conclusiones también se destacan las

medidas prácticas que podrían adoptarse paraatenuar la repercusión social de la crisis, entre lasque figuran las siguientes:●● tener en cuenta los principios y derechos funda-mentales en el trabajo, incluida la libertad sindi-cal, el derecho de sindicación y a la negociacióncolectiva, e involucrar a los interlocutores socia-les en el proceso de reforma en lo que conciernea la dimensión laboral y social;

●● basar la reestructuración en el diálogo y laconsulta entre dirección, sindicatos y represen-tantes de los trabajadores;

●● garantizar la empleabilidad de los trabajadoresa través del desarrollo de las cualificacionesprofesionales, la formación permanente y polí-ticas activas en el mercado del trabajo parasostener el ajuste;

●● mantener los avances en las políticas de igual-dad, en especial, para el amplio número demujeres que trabajan en el sector;

●● dar un trato justo a los trabajadores con empleoatípico;

●● coordinar las medidas para evitar las políticasproteccionistas que agravarían la crisis.

En las conclusiones también se alude a laDeclaración Tripartita de principios sobre lasempresas multinacionales y la política social de laOIT, la Declaración de la OIT relativa a los princi-pios y derechos fundamentales en el trabajo de1998, la Declaración de la OIT sobre justicia socialpara una globalización equitativa de 2008, y lasConclusiones de la Conferencia Internacional delTrabajo 2007 relativas a la promoción de empresassostenibles, como elementos clave de las respuestaspolíticas que deben formularse.Por último, en las conclusiones se efectúa un

llamamiento a la OIT para que continúe vigilandola repercusión de la crisis y las reformas en elempleo y en la dimensión social y laboral en elsector, elabore un plan de acción sobre estos temasen cooperación con gobiernos e interlocutoressociales, y ayude a gobiernos e interlocutores socia-les a abordar la dimensión social y laboral de lacrisis financiera y el proceso de reforma.

© M. Crozet/OIT

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

La OIT organizó un semina-rio de dos días de duración(5 y 6 de marzo de 2009)sobre la crisis mundial delos alimentos y su repercu-sión en el trabajo decente.La reunión recomendó unaserie de medidas tendentesa alcanzar la seguridadalimentaria a escala mun -dial y a involucrar a lasredes de organizaciones deempleadores y trabajado-res en el desarrollo y laaplicación de planes nacio-nales con este fin. La OITtrabajará conjuntamentecon el Equipo de Tareas deAlto Nivel sobre la CrisisMundial de la SeguridadAlimentaria de las Na -ciones Unidas para garanti-zar que el Trabajo Decentesea parte integral de larespuesta global a esteproblema.

ALIMENTOS: SEMINARIOTÉCNICO TRIPARTITO SOBREEL IMPACTO DE LA CRISIS DE

LOS PRECIOS DE LOSALIMENTOS EN EL TRABAJO

DECENTE

Page 50: OIT TRABAJO Y LA MUJER

50 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Otras noticiasPanamá y Noruega, los últimos grandes Estadosmarítimos que suben a bordo y ratifican el Convenio de la OITsobre el Trabajo Marítimo de 2006Panamá y Noruega depositaron en

febre ro los instrumentos de ratificacióndel Convenio sobre el Trabajo Marítimo,2006 en la OIT. Ésto significa que la gentedel mar que trabaja en más del 40% de laflota mercante mundial (por tonelaje bru -to) se verá amparada por las disposicionessobre trabajo decente de dicho instrumen-to, una vez que entre en vigor.

Panamá, el Estado de abanderamiento más grandedel mundo, cuya bandera es enarbolada por cerca del25% de la flota mercante mundial, es la cuarta poten-cia marítima a nivel mundial en ratificar el Convenio,adoptado por la 94ª Conferencia Internacional delTrabajo (Marítima) en febrero de 2006, en Ginebra. La ratificación por parte de Panamá es especial-

mente significativa ya que, combinada con las ratifi-caciones que han realizado otros Estados de abande-ramiento fundamentales, Liberia, la República de lasIslas Marshall y Bahamas (los tres grandes Estadossiguientes en la clasificación), da lugar a que secumpla con creces uno de los dos requisitos para laentrada en vigor del Convenio (al menos el 33% deltonelaje del transporte marítimo mundial). Elprogreso que se ha alcanzado en muchos otros paísesindica que el segundo requisito para la entrada envigor del Convenio (la ratificación de al menos 30países) se cumpliría en 2011.La Secretaria de Estado en el Ministerio del Co mer -

cio y la Industria, Rikke Lind, subrayó la importanciade fortalecer los derechos de la gente del mar a escalamundial, para lo cual la ratificación del CTM, 2006,constituirá un aporte esencial. Noruega desempeñó unpapel de liderazgo durante los más de cinco años depreparación que condujeron a la adopción del Con -venio en 2006. La entonces Viceministra del Comercioy la Industria, Karin Yrvin, fue oradora especial invita-da en la Conferencia Internacional del Trabajo enfebrero 2006, cuando fue aprobado el Con venio.Noruega también desempeñó un papel funda-

mental en el desarrollo de las directrices internacio-nales para las inspecciones del estado de abandera-miento y por parte de los estados rectores del puerto

realizadas conforme al Convenio sobre el trabajomarítimo, 2006, que fueron adoptadas en septiembrede 2008 por una reunión tripartita de expertos. Laratificación de Noruega transmite una significativaseñal a otros países europeos, muchos de los cuales,junto con otros importantes Estados marítimos, hanavanzado ya de manera sustancial en esta dirección.

“Superconvenio”La adopción del Convenio sobre el trabajo maríti-

mo, 2006 (al que se denomina en ocasiones “super-convenio”), significó el acuerdo de gobiernos, arma-dores y gente del mar respecto a los requisitosinternacionales exhaustivos relativos a las condicio-nes de trabajo y vida de estas personas, que ademáspromueven la igualdad de condiciones para un trans-porte marítimo de calidad en el sector. El Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006,

además de proporcionar un “ámbito de actuaciónequilibrado” para los armadores, establece una “cartade derechos” para la gente del mar y está destinado aser el “cuarto pilar” del régimen regulatorio interna-cional del transporte marítimo al complementar losprincipales Convenios de la Organización MarítimaInternacional (OMI) sobre protección del medioambiente y seguridad de los buques. Establece asimis-mo un sólido mecanismo de cumplimiento y ejecu-ción de sus disposiciones basado en la inspección y lacertificación por parte del Estado de abanderamientode las condiciones de trabajo y vida a bordo de lasembarcaciones. A tal mecanismo hay que añadir lainspección de los buques por parte de los Estadosrectores de cada puerto, con el fin de garantizar elcumplimiento permanente entre inspecciones. ElConvenio sobre el trabajo marítimo, 2006 contieneasimismo disposiciones que permiten mantener suactualización respecto a las necesidades del sector ycontribuyen a la consecución de una aplicación y unaejecución universales. Es un Convenio exhaustivoque reúne y actualiza 37 convenios existentes de laOIT y cubre las condiciones mínimas de trabajo parala gente del mar en un buque, así como lo relativo acondiciones de empleo, horas de trabajo y descanso,salarios, permisos, repatriación, alojamiento, instala-ciones de esparcimiento, alimentación y servicio defonda, seguridad en el trabajo y protección de lasalud, atención médica, bienestar y protección social.

© M. Crozet/OIT

Panamá ratifica el Conveniosobre el trabajo marítimo, 2006.

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O MED I AT E C A R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E SNO T I C I A S

Page 51: OIT TRABAJO Y LA MUJER

51TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

UN ANÁLISIS PERIÓDICO DE LOS ACONTECIMIENTOS Y LAS ACTIVIDADESDE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO O RELACIONADOSCON ESTA INSTITUCIÓN QUE SE DESARROLLAN EN TODO EL MUNDO

RECORRIDO POR LOS CONTINENTES

Nueva guía paraempresas sobreprincipios laborales■ ”Principios Laborales del PactoMundial de las Naciones Unidas. UnaGuía para las empresas” se ha presentadoen una reunión del Grupo de TrabajoLaboral del Pacto Global de las NacionesUnidas, en presencia de altos represen-tantes de la Organización Internacionalde Empleadores (OIE), la Confede ra ciónSindical Internacional (CSI) y dirigentesempresariales. La Guía, estructurada enforma de preguntas y respuestas, ofreceuna descripción concisa de cada uno delos cuatro principios laborales del PactoGlobal: libertad sindical y reconocimien-to efectivo del derecho de negociacióncolectiva; eliminación de cualquierforma de trabajo forzoso y obligatorio;abolición efectiva del trabajo infantil; yeliminación de la discriminación enmateria de empleo y ocupación. Con tie -ne asimismo un inventario de los recur-sos fundamentales de la OIT relaciona-dos con estos principios. El Grupo deTrabajo Laboral se constituyó este mis -mo año, a iniciativa de la OIT y la CSI,con el objetivo de dotar de mayor visibi-lidad a los principios laborales, promo-ver una interpretación común, y contri-buir a garantizar la adopción de unplanteamiento coherente respecto a suejecución.

Para más información, sírvanse ponerse encontacto con el Programa de Empresas Mul -tinacionales en la dirección [email protected].

Brasil se convierte en el primer donantedel Sur■ El Gobierno de la República Federaldel Brasil aportará 300.000 dólares deEsta dos Unidos a la Cuenta Suple -mentaria del Presupuesto Ordinario(CSPO), convirtiéndose así en el primerpaís donante del Sur que efectúa talcontribución. La aportación de Brasil

Nueva guía contra eltráfico de niños■ El Programa Internacional para laErradicación del Trabajo Infantil (IPEC)presentó una nueva guía de recursossobre el tráfico de niños y la explotaciónsexual en el tercer Congreso Mundial deEnfrentamiento de la ExplotaciónSexual de Niñas, Niños y Adolescentes,que tuvo lugar en Río de Janeiro del 25al 28 de noviembre. La guía, tituladaCombating trafficking in children forlabour exploitation: A resource kit forpolicy-makers and practitioners, recogemás de diez años de trabajo de la IPEC ysus socios, y pone las experiencias y losconocimientos del Programa a disposi-ción de los que formulan, aplican ymejoran políticas y programas encami-nados a luchar contra el tráfico de niños.La OIT considera que la explotaciónsexual de niños constituye una de laspeores formas de trabajo infantil(PFTI); un crimen similar a la esclavitudy el trabajo forzoso. Los 182 Estadosmiembros de la OIT se han comprome-tido a que todas las PFTI hayan sidoerradicadas para 2016.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con el Programa Interna cio -nal para la Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC), en la dirección de correoelectrónico: [email protected].

permitirá financiar programas sobre elterreno en América Latina y el Caribecon los que se promueven los principiosy derechos fundamentales en el trabajo.De conformidad con su creciente rele-vancia internacional, Brasil presta suapoyo a las iniciativas internacionales dedesarrollo a través de la cooperaciónentre países del Sur. La OIT, con arreglo ala Declaración de París, y la Agenda deAcción de Accra, ha venido animando alos países miembros con potencial paraello a efectuar contribuciones volunta-rias adicionales mediante la CSPO. Brasilha realizado importantes avances en losúltimos años en el ámbito de las políticaseconómicas, sociales y del mercado labo-ral, de acuerdo con el Programa deTrabajo Decente de la OIT. A través de suaportación voluntaria a la Cuenta suple-mentaria de la OIT, Brasil difundiráexperiencias y buenas prácticas de éxito,y promoverá la asunción de responsabi-lidades por parte de los países receptores.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con Relaciones con Donantes,Departamento de Asociaciones y Coope -ración para el Desarrollo, en la direcció[email protected].

Nuevas directricespara prevenir lainfección por VIH■ En una nueva serie de directricesconjuntas presentadas el pasado mes dediciembre por la OIT y la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) se instafirmemente a las autoridades nacionalesa incluir la profilaxis postexposición alVIH en sus políticas nacionales sobreVIH. Tal medida es la única vía para laatenuación del riesgo de desarrollo de lainfección por VIH en personas que sehayan visto expuestas al virus. Cada día,miles de trabajadores, y en especial losque se dedican a labores de asistenciasanitaria, pero también el personal derescates de emergencia, los encargadosde la eliminación de residuos, las fuerzasy cuerpos de seguridad, los bomberos yotros profesionales, pueden entrar encontacto con sangre infectada y otrosfluidos corporales en el ejercicio de sus

© M. Crozet/OIT

MED I AT E C A R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S

Page 52: OIT TRABAJO Y LA MUJER

52 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

tareas laborales. Las Directrices conjun-tas de la OMS y la OIT sobre profilaxispostexposición (PPE) para prevenir lainfección por VIH se centran en lamanera de aplicar la PPE, un tratamien-to antirretroviral a corto plazo que redu-ce la probabilidad de infección por VIHdespués de una posible exposición.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con el Programa de la OITsobre el VIH/SIDA y el Mundo del Traba -jo, en el dirección [email protected].

La OIT y Alemaniasuscriben nuevosacuerdos■ El pasado mes de noviembre, elMinisterio Federal de CooperaciónEconómica y Desarrollo (BMZ) deAlemania y la Organización Interna -cional del Trabajo (OIT) firmaron dosacuerdos complementarios con el fin depromover los Programas nacionales detrabajo decente de la OIT y la Univer -sidad Laboral Mundial en Sudáfrica.Con arreglo a tales acuerdos, Alemaniaprestará su apoyo en áreas temáticasespecíficas del Programa de TrabajoDecente de la OIT mediante la aporta-ción de 3 millones de euros en 2009-2010 a la lucha contra el trabajo infantil,la generación de empleo y el sosteni-miento del Programa Better Work, asícomo la provisión de 180.000 euros parala Universidad Laboral Mundial enSudáfrica. La República Federal deAlemania es un socio tradicional de laOIT en el ámbito de la cooperacióntécnica y, desde 2001, ha contribuidocon más de 17 millones de dólares deEstados Unidos a proyectos como losdedicados al fomento de la pequeña y lamediana empresa en África y la seguri-dad social en Asia.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con Relaciones con Donantes,Departamento de Asociaciones y Coope -ración para el Desarrollo, en la direcció[email protected].

La OIT y Luxemburgofirman un acuerdo delarga duración■ El pasado mes de diciembre, elGobierno del Gran Ducado de Luxem -burgo, representado por su ministroencargado de la cooperación al desarro-llo, y la Organización Interna cional delTrabajo (OIT) suscribieron un acuerdomarco general de largo duración enca-minado a promover el Programa deTrabajo Decente de la OIT y a financiarlos proyectos y los programas de ésta endiversos países. De conformidad con elacuerdo, Luxem burgo prestará su apoyoen áreas temáticas específicas del citadoPrograma, aportando cada año, comomínimo, la misma cantidad que en2008: 1,46 millones de dólares deEstados Unidos (900.000 euros). Ambaspartes determinarán conjuntamente lasáreas temáticas. Luxemburgo ha conve-nido asimismo en considerar la finan-ciación de proyectos y programas de laOIT a escala nacional, sobre todo enpaíses que gozan de la condición deasociado con la cooperación al desarro-llo del Gran Ducado. Luxemburgo es unsocio tradicional de la OIT en el ámbitode la cooperación técnica y, desde 2002,ha aportado más de 11 millones de dóla-res de Estados Unidos a proyectos comolos dedicados a las iniciativas asociadas aun uso intensivo de la mano de obra y alfomento de la pequeña y la medianaempresa en África, y a la seguridad socialen Asia.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con Relaciones con Donantes,Departamento de Asociaciones y Coope -ración para el Desarrollo, en la direcció[email protected].

Bélgica mantiene suasociación con la OIT■ El 9 de diciembre de 2008, el Sr.Char les Michel, ministro de Coopera -ción al Desarrollo de Bélgica, suscribió

un acuerdo con la Oficina Internacionaldel Trabajo (OIT) para la concesión denuevas subvenciones de 6 y 2,4 millonesde euros, respectivamente, destinadas aextender la seguridad social a poblacio-nes vulnerables y a promover el diálogosocial en el África francófona. A travésde su Servicio Público Federal deAsuntos Exteriores, y en concreto, de suDirección General de Cooperación alDesarrollo (DGCD), el Gobierno deBélgica seguirá promoviendo dosimportantes programas de cooperacióntécnica de la OIT, incluida la tercera fasede los programas STEP (Stratégies ettechniques de lutte contre la pauvreté) yPRODIAF (Programme de promotion dudialogue social en Afrique francophone),de 2009 a 2012.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con Relaciones con Donantes,Departamento de Asociaciones y Coope -ración para el Desarrollo, en la direcció[email protected].

Promover el empleojuvenil en Áfricaoccidental■ El 1 de diciembre de 2008, la Red deEmpleo de los Jóvenes (YEN) presentóun programa de concurso de subvencio-nes para organizaciones gestionadas porjóvenes en la Unión del Río Mano(URM: Côte d’Ivoire, Guinea, Liberia, ySierra Leona). Los candidatos puedensolicitar ayudas dotadas con importesque oscilan entre 2.000 y 50.000 dólares.Los países de la URM han sufridoviolentos conflictos que han dado lugara notables dificultades para las socieda-des en la preparación de sus trabajado-res jóvenes para el empleo, y a la genera-ción de trabajo decente para este grupode población. El programa servirá comolaboratorio para identificar y poner enpráctica proyectos innovadores concapacidad para brindar oportunidadesde empleo a los jóvenes. Ofrece asimis-mo la oportunidad de procurar activa-mente la asunción de compromisos porparte de las organizaciones de jóvenes,demostrando el potencial de éstos comoparticipantes activos en el ámbito deldesarrollo. La iniciativa forma parte deun programa cuatrienal de varios orga-nismos de las Naciones Unidas(ONUDI, OIT, PNUD, y YEN) encami-nado a mejorar el empleo juvenil en la

© M. Crozet/OIT

S E C C I O N E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

Page 53: OIT TRABAJO Y LA MUJER

53TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

URM, financiado por el Gobierno deJapón. El Banco Mundial se ha compro-metido a aportar financiación adicional.La Red de Empleo de los Jóvenes (YEN),una alianza entre las Naciones Unidas, laOIT y el Banco Mundial, reúne aresponsables de la formulación de polí-ticas, organizaciones patronales y sindi-cales, jóvenes y otras partes interesadas,con el fin de poner en común destrezas,experiencias y conocimientos que per -mitan proponer políticas y programaspara encarar el reto del empleo juvenil.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con la Secretaría de la YEN enGinebra, en la dirección: yennet [email protected]

Medir el ámbito deltrabajo■ El pasado mes de diciembre, la 18ªConferencia Internacional de Estadís -ticos del Trabajo concluyó en la sedeprincipal de la OIT en Ginebra con laaprobación de nuevas normas interna-cionales de estadística sobre el trabajoinfantil y el tiempo de trabajo, así comode recomendaciones sobre ulteriorestrabajos en el ámbito de la medición deltrabajo decente, la infrautilización de lamano de obra y el trabajo de volunta-rios. Entre otras medidas, los 250 parti-cipantes en la Conferencia, procedentesde más de 120 países, apoyaron unaresolución en la que se insta a la adop-ción de un conjunto de “indicadoressobre infrautilización de la mano deobra” que sean complementarios alindicador de desempleo tradicional yreflejen con mayor exhaustividad larealidad actual en el ámbito laboral,incluida la infrautilización de la manode obra, los ingresos bajos y el desajusteen materia de cualificaciones. En reco-nocimiento de la importancia de lalabor de los voluntarios, la Conferencia

propuso nuevos métodos para medircon mayor exhaustividad su importan-cia en la economía y la sociedad en suconjunto. La Conferencia aprobóasimismo normas sobre las estadísticassobre el tiempo de trabajo y el trabajoinfantil, que son componentes esencia-les de la evaluación del trabajo decente.Las nuevas normas recogen unascompletas directrices internacionalessobre métodos esenciales para medircada cuestión y su aplicación en paísescon diferentes niveles de desarrollo.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con la Oficina de Estadísticade la OIT, en la dirección [email protected].

La OIT y laOrganización Mundialdel Movimiento Scoutluchan contra eltrabajo infantil■ El pasado mes de diciembre,Michele Jankanish, Directora del Pro -gra ma Internacional para la Erradi -cación del Trabajo Infantil (IPEC) y LucPanissod, Secretario General en ejerciciode la Organización Mundial del Mo vi -miento Scout (WOSM), suscribieron unnuevo Memorando de Entendimiento(MdE) para ampliar su cooperación enla lucha contra el trabajo infantil a unperíodo adicional de tres años. Lacooperación entre estos dos organismosse basará en una visión compartida encuanto a la búsqueda de la justicia socialy de la paz, el fomento de la capacidadde acción de los jóvenes y la promociónde las dimensiones sociales de la globali-zación. A lo largo de los tres últimosaños, la participación entusiasta yvibrante de los jóvenes en las iniciativasy las actividades formuladas de manera

conjunta por la OIT y el WOSM hagenerado un interés local y mundial, yha dado lugar al desarrollo de nuevasredes en las que participan las oficinasexternas del IPEC y las organizacionesnacionales del movimiento scout. En uncontexto de progreso de la alianza eneste importante año, en el que se celebrael 90º aniversario de la OIT y el 10ºaniversario de la aprobación delConvenio de la OIT sobre las peoresformas de trabajo infantil (núm. 182), secontará con la participación de unnúmero creciente de scouts mediante lasactividades de sensibilización respecto altrabajo infantil y la promoción de lasintervenciones encaminadas a asistir alos niños más desfavorecidos.

Para más información, sírvanse ponerseen contacto con el Programa Interna cio -nal para la Erradicación del TrabajoInfantil (IPEC), en la dirección de correoelectrónico: [email protected].

Concurso mundial deescritura de cartassobre el trabajodecente■ El tema del concurso de escritura decartas 2009 de la Unión Postal Universal,dirigido a niños de todo el mundo, es“Escribe una carta a alguien para expli-carle de qué forma las condiciones detrabajo decentes pueden conducir a unavida mejor”. Este tema se eligió conjun-tamente con la Organización Interna -cional del Trabajo (OIT), que actual-mente realiza una campaña de ámbitomundial sobre la importancia del traba-jo decente, y celebra su 90º aniversario.Los resultados se anunciarán másadelante este mismo año.

Para más información, sírvanse visitarhttp://www.upu.int/letter_writing/en/index.shtml.

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

© M. Crozet/OIT

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

Page 54: OIT TRABAJO Y LA MUJER

54 TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

Unidos; 10 libras esterlinas; 13 euros; 20 francossuizos. Disponible asimismo en español y francés.

Existe la percepción en todo el mundo de que, almenos las formas de trabajo infantil más inacepta-bles deben y pueden erradicarse en un plazo detiempo breve, poniendo en marcha un proceso irre-versible que conduzca a la eliminación total de todaforma de trabajo infantil. Con el presente informe sepretenden establecer estándares de buenas prácti-cas relativos a la recopilación y el análisis de esta-dísticas nacionales sobre trabajo infantil, como guíapara que los países actualicen su sistema estadísti-co vigente en este ámbito, o para que establezcanuno nuevo en caso necesario.

■ Cooperating out of poverty:The renaissance of the Africancooperative movement Patrick Develtere, Ignace Pollet yFrederick Wanyama (eds.)ISBN 978-92-2-120722-1. Dar esSalaam, 35 dólares de EstadosUnidos; 18 libras esterlinas; 35francos suizos

Las cooperativas de éxito y económicamenteviables generan oportunidades económicas, propor-cionan un nivel básico de seguridad y protecciónsocial, y dotan a sus miembros de voz y representa-ción. Esta obra realiza un análisis objetivo de la situa-ción del sector cooperativo en África desde la libera-lización de la economía a principios del decenio de1990. Contiene una revisión histórica del desarrollocooperativo en el continente; estudios nacionalespormenorizados que ilustran la estructura y elfuncionamiento de ese sector; y un análisis de lasprincipales virtudes y debilidades de diversasempresas cooperativas. Su propósito es alertar agobiernos, donantes e investigadores de la existen-cia de un movimiento fragmentado y disperso, yargumentar a favor de las cooperativas en África.

■ Edward Phelan and the ILO:Life and views of an internationalsocial actorISBN 978-92-2-121983-5. Gine bra,OIT, 2009. 50 dólares de Esta dosUnidos; 35 libras esterlinas; 35euros; 50 francos suizos.

Edward Phelan, componente del reducido grupode personas que formularon el diseño de la OIT en elTratado de Versalles de 1919, y uno de los principalesautores de la Constitución de la Organización, seconvirtió en el cuarto Director de la misma en 1941, yse mantuvo en el puesto hasta su jubilación en 1948.Sus memorias personales, inéditas durante muchotiempo, se recogen en un volumen, junto a un ensayobiográfico a cargo del historiador del trabajo EmmetO'Connor, textos de Brian Cowen TD, Sean LemassTD y Wilfred Jenks, ex Director General de la OIT, yuna selección de las obras menos conocidas dePhelan sobre el desarrollo ulterior de la OIT.

■ Envejecimiento. Gestión de ladiversidad y la igualdad en el lugarde trabajoCD-ROM. ISBN 978-92-2-121017-7.Ginebra, OIT, 2009. 40 dólares deEstados Unidos; 25 libras esterli-nas; 25 euros; 40 francos suizos.Trilingüe español/francés/inglés.

El presente conjunto de materiales de formaciónse dirige fundamentalmente a organizaciones patro-nales y empresas para ayudarles en la formulaciónde programas y políticas capaces de generar condi-ciones de trabajo y empleo decentes y productivasque mejoren la situación de los trabajadores de edadavanzada en los lugares de trabajo. El mantenimientoy la contratación de trabajadores de edad avanzadapueden constituir un elemento integral de unagestión empresarial competitiva y productiva. Conuna estructura de fácil utilización y la inclusión deuna amplia gama de herramientas de información,actividades, ejemplos de buenas prácticas y otrosrecursos, esta obra puede emplearse tanto para elestudio personal y como referencia.

■ Asian Decent Work Deca -de resource kit6 folletos + CD-ROM ISBN 978-92-2-121200-3. Bangkok,35 dólares de Estados Unidos;18 libras esterlinas; 35 francossuizos.

Esta obra recoge conocimientos prácticos y teóri-cos especializados y herramientas de la OIT relaciona-dos con los objetivos de la Década de Trabajo Decenteen Asia (2006-2015) en un único conjunto de materialesaccesible. Ofrece información actualizada sobre cues-tiones como la competitividad, la productividad y elempleo; la gobernanza del mercado de trabajo; eldesarrollo local para el trabajo decente; la protecciónde los trabajadores migrantes; y el reto del empleojuvenil. Se ha creado para ayudar a trabajadores,empleadores, gobiernos y otras partes interesadas aavanzar en el conocimiento de estas áreas prioritarias,de los principales desafíos planteados, y de los recur-sos disponibles para abordarlos.

■ Estadísticas sobre el trabajoinfantil18ª Conferencia Internacional deEstadísticos del Trabajo, 2008,Infor me IIIISBN 978-92-2-121623-0. Ginebra,OIT, 2008. 20 dólares de Estados

■ Forced labour and human traf-ficking: Handbook for labourinspectorsISBN 978-92-2-121321-5. Ginebra,OIT, 2008. 25 dólares de EstadosUnidos; 12 libras esterlinas; 16euros; 25 francos suizos.

Tanto el trabajo en régimen de servidumbre,como el trabajo infantil forzoso, el trabajo forzosovinculado a la migración y el tráfico delictivo organi-zado de seres humanos con fines de explotaciónsexual son formas de trabajo forzoso. En este manualse hace hincapié en el modo en que los inspectoresde trabajo pueden desempeñar un papel activo en lalucha mundial contra el trabajo forzoso y el tráfico deseres humanos. Se ha diseñado para su uso en semi-narios de formación, y como libro de consulta para laformulación de políticas. Comprende dos módulos deformación adaptables y un CD-ROM que consta demateriales docentes relevantes.

■ Directrices para las inspeccio-nes por el Estado del pabellónsegún el Convenio sobre el trabajomarítimo, 2006ISBN 978-92-2-121741-1. Ginebra,OIT, 2009. 15 dólares de EstadosUnidos; 10 libras esterlinas; 10euros; 15 francos suizos. Disponible

también en español y francés.

Estas pautas, aprobadas por la OIT en septiembrede 2008, proporcionan asesoramiento práctico a lasautoridades competentes en los Estados del pabellón,así como a los inspectores de éstos y a los organis-mos reconocidos, respecto a la manera de realizarinspecciones a bordo de las embarcaciones y certifi-caciones para comprobar el cumplimiento de losrequisitos del CTM, 2006, aplicado a escala nacional.Esta obra ofrece una visión general de las caracterís-ticas especiales del CTM 2006, así como de los proce-dimientos de inspección y certificación de buques,incluidas las áreas de flexibilidad nacional, y de losprocesos para dar respuesta a las reclamaciones; losrequisitos básicos de obligado cumplimiento, una listade puntos a considerar con la que se muestra el modode comprobar tales requisitos básicos y ejemplos dedeficiencias; y unas directrices relativas a las accio-nes que han de emprenderse cuando se observandeficiencias y en los casos en que puede que debadetenerse una embarcación.

■ Directrices para los funciona-rios del Estado del puerto quelleven a cabo inspecciones segúnel Convenio sobre el trabajo marí-timo, 2006ISBN 978-92-2-121743-5. 15 dólaresde Estados Unidos; 10 libras esterli-nas; 10 euros; 15 francos suizos.

Disponible asimismo en español y francés.

Estas pautas, aprobadas por la OIT en septiembrede 2008, ofrecen asesoramiento práctico a los funcio-narios del Estado rector del puerto (FCERP) encarga-dos de comprobar el cumplimiento de los requisitosdel CTM, 2006 por las embarcaciones extranjeras. Enla obra figura una visión general del CTM, 2006, el

M E D I A S H E L F

S E C C I ON E S

P L AN E TA T R ABA J O R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C ANO T I C I A S

Page 55: OIT TRABAJO Y LA MUJER

55TRABAJO, N.° 65, ABRIL 2009

■ Promoción de la igualdad sala-rial por medio de la evaluación nosexista de los empleos: guía deta-lladaISBN 978-92-2-121538-735. Gine-bra, OIT, 2009. 30 dólares de Esta -dos Unidos; 18 libras esterlinas; 23

euros; 35 francos suizos. Disponible asimismo enespañol y francés.

Las disparidades salariales de género figuranentre los rasgos más persistentes de los mercadosde trabajo. Esta brecha obedece a numerosascausas, y la discriminación de género en la remune-ración es una de ellas. En la presente guía se expo-nen paso a paso los diversos componentes metodo-lógicos del proceso de evaluación, y se explican loscriterios que deben satisfacerse para evitar prácti-cas discriminatorias. Puede adaptarse a diferentescontextos económicos y organizativos, así como agrandes y pequeñas empresas, y será de utilidadpara organizaciones de trabajadores y de empleado-res, directivos de organismos dedicados al fomentode la igualdad de oportunidades, gestores de recur-sos humanos, especialistas en cuestiones de géneroy profesionales de la equidad en la remuneraciónresponsables de la ejecución de programas encami-nados a la consecución de la misma.

■ Social protection expenditureand performance review andsocial budget: Tanzania mainlandISBN 978-92-2-121265-2. Ginebra,OIT, 2008. 40 dólares de EstadosUnidos; 20 libras esterlinas; 25euros; 40 francos suizos.

El área continental de Tanzania se ve expuesta ala influencia de numerosos factores presentes en elentorno demográfico, económico y del mercado detrabajo capaces de poner en peligro el sistema deprotección social. El proyecto, financiado por la OIT yel DFID, señala que un conjunto mínimo global demedidas de protección social atenuaría sustancial-mente el número de desfavorecidos, salvaría labrecha en el consumo y resultaría económicamentesostenible. El informe se sirve de esta labor paraanalizar y fundamentar futuros análisis de las opcio-nes de políticas sobre la protección social comomedio de mitigar la pobreza en la región. Se tiene encuenta la información demográfica y macroeconómi-ca específica del área continental de Tanzania, y serealizan previsiones partiendo de un año de referen-cia y basadas en los dos tipos de regímenes deprotección, el contributivo, y el no contributivo.

■ Social protection expenditure and performancereview and social budget: ZambiaISBN 978-92-2-121251-5. Ginebra, OIT, 2009. 40 dóla-res de Estados Unidos; 20 libras esterlinas; 25 euros;40 francos suizos.

■ Gerry Rodgers, LeeSweps ton, Eddy Lee yJasmien van DaeleISBN 978-92-2-121955-2.Itha ca, ILR Press, CornellUniver sity, Ginebra, OIT,2009. 50 dólares deEstados Unidos; 35 libras

esterlinas; 35 euros; 50 francos suizos.

Esta obra relata la historia de la OIT,fundada en 1919 en la creencia de que unapaz universal y duradera va de la mano de lajusticia social. Desde entonces, la OIT hacontribuido a la protección de los vulnerables,a la lucha contra el desempleo, a la promo-ción de los derechos humanos, al desarrollode instituciones democráticas, y a la mejorade las vidas laborales de hombres y mujeresde todas las regiones. Los autores repasanalgunas de las principales ideas que la OIT hadesarrollado y defendido: los derechos en eltrabajo, la calidad del empleo, la protecciónde las rentas, el empleo y la atenuación de lapobreza, una globalización justa, y el objetivofundamental actual del trabajo decente paratodos en un mundo en el que la crisis econó-mica presente subraya la urgencia de unaacción global a favor de la justicia social.

Las publicaciones de la OIT a la venta pueden obtenerse en las principales librerías o en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o bien directamente de Publicaciones de la OIT, OficinaInternacional del Trabajo, 4 route des Morillons, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Tel.: +4122/799-7828; fax: +4122/799-6938; correo electrónico: [email protected]; sitio web: http://www.ilo.org/publns.Puede dirigirse a la dirección anterior para obtener gratuitamente un catálogo o un listado con las nuevas publicaciones. Puede ponerse en contacto con el Centro de Publicaciones de la OITen Estados Unidos por teléfono: +301/638-3152, fax: +301/843-0159, o correo electrónico: [email protected], o en el sitio web: http://www.un.org/depts/ilowbo.

THE INTERNATIONAL LABOURORGANIZATION AND THE QUEST FOR

SOCIAL JUSTICE, 1919-2009

perfil exigido a los FCERP y la revisión exigida dedocumentos en el caso de buques con certificaciónconforme al CTM, 2006; explica cuándo puede efec-tuarse una inspección más exhaustiva; indica losrequisitos básicos de obligada observancia, así comolas fuentes de información para comprobar el cumpli-miento y diversos ejemplos de deficiencias, en las 14áreas de condiciones de vida y de trabajo principalestratadas; ofrece directrices de actuación en los casosen que se detectan deficiencias, y en los que puedeque haya que detener la embarcación de que se trateen el puerto; y considera la gestión de las reclamacio-nes en tierra formuladas por la gente de mar.

■ Biblioteca electrónica dedocumentos sobre NormasInternacionales del Trabajo -ILSE 2009CD-ROM. ISSN 1020-9972.Ginebra, OIT, 2009. 25 dólaresde Estados Unidos; 16 libras

esterlinas; 16 euros; 25 francos suizos. Trilingüeespañol/francés/inglés.

ILSE es una biblioteca electrónica de consulta dedocumentos básicos sobre Normas Internacionales delTrabajo, entre los que figuran los relativos a los conve-nios, las recomendaciones y la Constitución de la OIT,el Reglamento de la Conferencia Internacional delTrabajo, las encuestas generales, la Recopilación dedecisiones del Comité de Libertad Sindical, la Decla -ración relativa a los principios y los derechos funda-mentales en el trabajo, los informes globales, y laspublicaciones recientes sobre normas internacionalesdel trabajo. Una selección de otros textos se encuentradisponible en árabe, chino, alemán, portugués y ruso.

■ Labour and social trends inASEAN 2008: Driving competitive-ness and prosperity with decentworkISBN 978-92-2-121694-0. Bankok, 25dólares de Estados Unidos; 13 librasesterlinas; 17 euros; 25 francossuizos.

Este informe pone de relieve las principalestendencias del empleo y las condiciones sociales enla dinámica región de la ASEAN. Analiza los principa-les factores que subyacen a la competitividad yproductividad a largo plazo, así como los retos en laformulación de políticas que deberán abordarse si sepretende mantener el crecimiento y la prosperidad,incluido el fomento de la innovación y la adopción deprácticas progresistas en el lugar de trabajo, laelevación de la calidad de la mano de obra, el refuer-zo del diálogo social y la cohesión, y el tratamientode la vulnerabilidad. Su propósito es promover eldesarrollo de estadísticas sobre el mercado detrabajo específicas sobre género y edad, y compara-bles a escala internacional, para toda la región de laASEAN y otros áreas.

En los últimos años, Zambia haexperimentado una expansióneconómica, la caída de las tasasde inflación y la reducción de suvulnerabilidad respecto al exterior.En particular, el proyecto de la OITy el DFID encaminado a extender lacobertura y la protección social

como medio de atenuación de la pobreza ha obteni-do resultados favorables. En esta revisión de loconseguido en el primer año de trabajo, se examinael objetivo de extender la cobertura de la protecciónsocial en el país. Se hace hincapié en cinco cuestio-nes primordiales: condiciones de vida de los hoga-res; condiciones de trabajo y pautas de informalidaden el mercado laboral; cobertura y rendimiento delas intervenciones de protección social públicasexistentes; asignaciones de recursos a la protecciónsocial; y tendencias de futuro en el presupuestosocial de Zambia. Las evaluaciones presentadasresultarán de utilidad para la labor en curso enZambia, emprendida por diversos ministerios secto-riales, los Grupos de Asesoramiento Sectorial (GAS),las entidades asociadas cooperantes y otras partesinteresadas.

R E C O R R I D O P O R L O S C ON T I N EN T E S MED I AT E C A

Page 56: OIT TRABAJO Y LA MUJER

La Agenda sobre Trabajo Decente de la OIT proporciona el marco de políticas para hacer frente a la crisis

Manténgase al día del análisis y de la información más relevante, destacando

• El impacto de la crisis económica sobre el mundo del trabajo ypolíticas como respuesta

• Nuevas fuentes de información de todo el mundo

• Actualizaciones semanales con artículos y análisis de especialistas de la OIT

• Información regional• Áreas de especial interés• Boletín mensual sobre

indicadores seleccionados de empleo, desempleo y precios al consumo

• Herramientas de la OIT y buenas prácticas para ayudar a desarrollar estrategias de empleo

OBSERVATORIO DE LA OIT SOBRE LA CRISIS DE EMPLEOwww.ilo.org/jobcrisis

¡Haga “click” en la nueva página web de la OIT sobre la crisis global del empleo!

Foto

: K

. M

ehra

-Ker

pelm

an –

Ayu

da g

ráfi

ca: N

. A

kram

Nº 6

5, ab

ril d

e 2

00

9