oido informe

20
INTRODUCCIÓN La tarea principal del oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso de transducción. Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido del equilibrio. La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano. Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos, conocidos como martillo, yunque y estribo del oído medio se muevan. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.

Upload: juan-diego-gonzalez-hidalgo

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Oido Informe

TRANSCRIPT

Page 1: Oido Informe

INTRODUCCIÓN

La tarea principal del oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso de transducción. Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido del equilibrio.

La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano.

Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos, conocidos como martillo, yunque y estribo del oído medio se muevan. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se trasforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.

Page 2: Oido Informe

El oído se divide en tres partes principales:

El oído externo

El oído medio

El oído interno

Page 3: Oido Informe

OÍDO EXTERNO

 

El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al interior del oído.

La única parte visible del oído es el pabellón auditivo (la aurícula) que, debido a su especial forma helicoidal, es la primera parte del oído en reaccionar ante el sonido. El pabellón auditivo funciona como una especie de embudo que ayuda a dirigir el sonido hacia el interior del oído. Sin la presencia de este embudo las ondas sonoras tomarían una ruta directa hacia el conducto auditivo. Esto haría que el proceso de audición fuera difícil e ineficaz ya que gran parte del sonido se perdería y sería más difícil escuchar y comprender los sonidos.

El pabellón auditivo es imprescindible debido a la diferencia de presión que existe en el interior y exterior del oído. La resistencia del aire es mayor en el interior que en el exterior del oído porque el aire del interior se encuentra comprimido, y por ello, a mayor presión.

Para que las ondas sonoras penetren en el oído de la mejor forma posible, la resistencia del aire no debe ser demasiado alta. El pabellón auditivo es esencial para ayudar a vencer la diferencia de presión en el interior y exterior del oído. El pabellón auditivo funciona como un vínculo intermedio que hace que esta transición sea más suave y menos brutal, permitiendo que penetren mayor cantidad de sonidos en el conducto auditivo (meatus).

Una vez que las ondas sonoras han superado el pabellón auditivo, se desplazan de dos a tres centímetros dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano, también

conocido como membrana timpánica.

El pabellón auricular está compuesto por cartílago y piel. En la cara anterior y lateral la piel está firmemente adherida al pericondrio. Esto permite explicar que en algunas lesiones traumáticas se produzcan otohematomas por desprendimiento del pericondrio.

En el pabellón se pueden distinguir las siguientes estructuras anatómicas:

Page 4: Oido Informe

El oído externo estará inervado por el nervio auriculotemporal (nervio facial) y por el plexo cervical; el oído medio será inervado por los auriculotemporales, el plexo timpánico y la rama auricular del nervio vago; y finalmente el oído interno por, el nervio audi

OÍDO MEDIO

El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene numerosos elementos anatómicos. Se encuentra en el espesor del hueso temporal, entre el conducto auditivo externo y el oído interno. Forman parte del oído medio: la caja del tímpano que contiene la cadena de huesecillos, la trompa de Eustaquio y el antro Mastoídeo con parte del sistema neumático del hueso temporal.

El oído medio, está conformado por la cavidad timpánica, que estará limitado por el lado externo con la membrana timpánica; el lado interno, con las prominencias del conducto semicircular externo, y del nervio facial, con la ventana oval, con el proceso coclear, promontorio y la ventana redonda; por el techo, con la porción del peñasco del temporal; en el suelo, con la fosa yugular (golfo de la vena yugular); por el lado anterior, con el conducto carotídeo; y finalmente por el lado posterior, con el antro mastoideo y el estapedio (músculo del estribo).

Page 5: Oido Informe

1. Caja del Tímpano y Cadena de Huesecillos

La caja del tímpano o cavum timpani es un espacio aéreo que puede ser descrito como una caja con 6 paredes.

Pared Superior o Techo: llamada tegmen tympani , es una lámina ósea que separa el oído medio de la fosa media del cráneo.

Pared Inferior o Piso: se relaciona con el golfo yugular que ocupa la fosa yugular.

Pared Anterior: está formada por la entrada de la Trompa de Eustaquio (TE) o protímpano.

Pared Posterior: la forma una abertura ancha que conduce a las cavidades mastoídeas llamada aditus ad antrum..

Pared Lateral, Timpánica o Externa: constituida por la membrana timpánica y la porción ósea que la rodea.

La membrana timpánica tiene forma de un cono con un diámetro promedio de 10 mm. Su vértice se dirige hacia media, esta zona recibe el nombre de umbo (ombligo) y se relaciona con la extremidad libre del mango del martillo.

La membrana timpánica está compuesta por 3 capas: la primera y más externa (llamada también cutánea, escamosa o lateral) es la continuación de la piel de CAE, la capa media o fibroelástica está formada por fibras radiales externas y circulares internas y finalmente la capa medial o interna es la continuación de la mucosa del oído medio.La superficie del tímpano se divide en pars tensa y pars fláccida. La primera se ubica desde los ligamentos del martillo a nivel de la apófisis corta hasta el piso. La pars fláccida es de menor tamaño, se ubica hacia superior, carece de la porción fibroelástica y no participa en la transmisión del sonido.

El punto de referencia de la membrana timpánica es el mango del martillo, el cual está adherido estrechamente a la capa media y se encuentra ubicado en la pars tensa. Al realizar la otoscopía se visualiza como un elemento de color amarillo suave. Se puede distinguir una eminencia redondeada pequeña que sobresale en la parte superior, llamada apófisis corta del martillo. Tomando el mango del martillo como referencia se puede dividir el tímpano en 2 regiones: una anterior y otra posterior. Si además se proyecta una línea perpendicular a nivel del umbo, se identifican las zonas superior e inferior. Combinando estas divisiones se obtienen los 4 cuadrantes clásicos de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.

El tímpano se inserta en el hueso timpanal en un surco llamado sulcus tympanicus por medio del entrecruzamiento de las fibras de la capa media, este rodete circular se

Page 6: Oido Informe

conoce como anulus. Es importante destacar que la pars fláccida no posee anulus, la ausencia de esta fijación permite la flacidez que le da el nombre a esta zona de la superficie timpánica.

La inervación de la membrana timpánica es a través de ramas del Trigémino, Vago y Glosofaríngeo, distribuyéndose a nivel del anulus y la pars fláccida.

La cavidad ósea que rodea al tímpano, se denomina caja timpánica, se divide en: una región superior llamada epitímpano que aloja la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque, una región media o mesotímpano, que contiene el mango del martillo, la apófesis larga del yunque y el estribo, y finalmente una región inferior o hipotímpano en el cuál no hay elementos óseos.

Pared Medial, Laberíntica o Interna: Es la pared que contiene mayor número de elementos anatómicos. En la parte central, haciendo un relieve hacia lateral, se encuentra el promontorio, que corresponde a la primera espira de la cóclea. En la región posterior y superior al promontorio se distingue una depresión de forma oval con una superficie de 1 por 3 mm llamada ventana oval, ésta es cerrada por la platina del estribo. Ubicada también en la región posterior pero, en este caso inferior al promontorio se encuentra la ventana redonda, que está ocluída por una fina membrana llamada tímpano secundario. Sobre la ventana oval existe un relieve: el acueducto de Falopio que contiene al nervio Facial y sobre éste hay otra prominencia que corresponde al canal semicircular lateral.

Como se mencionó anteriormente, en el interior de la caja timpánica se encuentra la cadena osicular formada por 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. En el martillo se distingue: la cabeza que se aloja en el ático, el cuello, el mango (íntimamente adherido a la membrana timpánica) y 2 apófisis: una corta y otra larga a las cuales se insertan los ligamentos que fijan el martillo. El yunque posee un cuerpo ubicado en el ático y 2 apófisis, una corta dirigida al antro mastoideo y una más larga que articula con el estribo. El estribo consta de una cabeza, 2 ramas y una base o platina. Esta última ocluye completamente la ventana oval a través de un ligamento anular.

Page 7: Oido Informe

2. Trompa de Eustaquio

La trompa de Eustaquio es un conducto que une la parte anterior de la caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe. Tiene forma alargada y normalmente está colapsada, siendo un conducto virtual. Su función principal es la ventilación de la caja timpánica.

En la apertura al rinofarinx existe un tejido linfoideo que forma la amígdala tubaria de Gerlach. Este orificio tiene un rodete detrás del cual, la pared faríngea se deprime formando una fosita llamada fosita de Rosenmüller.

La trompa de Eustaquio es el tubo que se extiende entre el oído medio y la faringe y que regula la presión del oído alrededor del tímpano.

Page 8: Oido Informe

3. Antro Mastoideo y Sistema Neumático del Hueso Temporal

Es una gran cavidad que comunica el oído medio con las celdas mastoideas. Su forma y dimensionas varían de un sujeto a otro y según la edad. En el lactante está situado muy alto, por encima de la pared superior del CAE, muy próximo a la cortical de la zona cribosa. Hacia los 50 meses de vida, su desarrollo casi se ha terminado. Emigra hacia abajo, hacia atrás y en profundidad, teniendo en el adulto una forma poliédrica con seis caras. Se corresponde en el exterior con la espina de Henlé, encontrándose como a unos 15 mm en profundidad desde la cortical. Sus medidas medias son 10 mm de largo, por 10 mm de alto y por 5 mm de ancho.

La cavidad del antro presenta seis caras:

-   Cara interna. Es petrosa. Se corresponde con el bucle que hace el CSE a unos 2-3 mm de profundidad. Con el bucle del CSP a 4-6 mm de profundidad. Con el grupo de celdas translaberínticas, situadas por encima del CSE. En esta cara se encuentra el orificio del canal petro-mastoideo o antro-cerebeloso, éste es un vestigio embrionario que se origina por encima del CSE y circula por el bucle del CSS, comunica el antro con la fosa subarcuata, situada por encima y por detrás del CAI y deja paso a algunas vénulas aferentes del seno petroso superior.

-   Cara inferior. Es escamosa. Esta bordeada por las celdas subantrales profundas.

-    Cara superior. Es petro-escamosa y constituye el tegmen del antro. Es muy delgada, incluso puede ser dehiscente, está en contacto con la duramadre de la fosa temporal. En algunos casos sobrepasa las celdas supra-antrales.

-    Cara posterior. Se corresponde con el seno lateral, a nivel de la unión del codo con el segmento sigmoideo. Sus relaciones pueden varia. Esta separada del seno en posición normal por celdas inter-sinu-antrales como a unos 7 mm. Cuando el seno es procidente y profundo, su relación es más estrecha, pudiendo estar separados tan solo por 1 mm. Cuando el seno es procidente superficial, el codo del seno puede recubrir esta cara.

-    Cara anterior. En su parte más superior se abre en el ático a través del aditus. En el lactante el aditus desemboca en el tercio medio de la pared posterior del ático y en el adulto a ras del techo del ático. La parte inferior de esta cara se corresponde con el macizo de Gellé que separa el antro de la caja y del CAE; está formado por una lámina ósea en cuyo interior se encuentra la tercera porción del acueducto de Falopio con el NF

Page 9: Oido Informe

y la arteria estilomastoidea, posee celdas perifaciales, el canal del músculo del estribo y la cuerda del tímpano.

-    Cara externa. Es la vía de abordaje quirúrgico del antro. Es escamosa y está formada por la cortical mastoidea, conteniendo en su interior las celdas periantrales superficiales.

OÍDO INTERNO

El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema hueco que contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido cefalorraquídeo. La endolinfa se produce en la estría vascular.

El sistema perilinfático desemboca en el espacio subaracnoídeo a través del acueducto coclear, mientras que el sistema endolinfático viaja a lo largo del ducto endolinfático y termina en el espacio epidural en un saco ciego llamado saco endolinfático.

Dentro del oído interno se reconocen sistemas distintos, el laberinto posterior encargado del equilibrio y el sistema coclear encargado de la parte auditiva:

Page 10: Oido Informe

 

SISTEMA VESTIBULAR O LABIRINTO POSTERIOR 

 

Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral). Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o angular (canales semicirculares).

La función de este receptor es la mantención del equilibrio. El nervio vestibular está formado por células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio -el ganglio vestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno. El nervio vestibular atraviesa dicho conducto junto con el nervio coclear y el nervio facial. Existen cuatro núcleos vestibulares -el área vestibularis- en la unión entre el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia, en la porción lateral del piso del 4° ventrículo.

Dicha área posee conexiones nerviosas con: el cerebelo, vía pedúnculo cerebelar inferior; con la segunda neurona motora de la médula espinal, a través del tracto vestíbulo-espinal y con distintos pares craneanos (por ej: III y IV pares), a través del tracto longitudinal medial (conexiones que proveen la base anatómica, por ejemplo, del nistagmo).

A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información visual y la propioceptiva de modo de lograr coordinación postural y control motor.

Page 11: Oido Informe

CÓCLEA O LABERINTO ANTERIOR

 

 

El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecanorreceptor. Está formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios de estas células se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan estímulos nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear.

Las prolongaciones periféricas de estas células bipolares viajan hasta el ganglio coclear a partir del cual se origina este nervio. Al llegar al Bulbo Raquídeo, el nervio coclear se divide en dos raices: una ventral y otra dorsal. La raíz dorsal se dirige al Pedúnculo Cerebelar inferior, terminando en el núcleo coclear dorsal o tubérculo acústico, adyacente al receso lateral del cuarto ventrículo. La raíz ventral termina en el núcleo coclear ventral, situado hacia caudal y lateral del pedúnculo cerebelar inferior. De los núcleos cocleares dorsales y ventrales nacen las segundas neuronas, las que se decusan parcialmente, terminando en los núcleos trapezoideos ventrales y dorsales. Algunas fibras auditivas pasan a través de dichos núcleos sin interrupción, uniéndose a las fibras que dejan estos

Page 12: Oido Informe

núcleos, formando el fascículo o lemnisco lateral, el cual se dirige hacia cefálico terminando en dos centros: Colículo inferior y Cuerpo Geniculado medial. A partir de este punto nacen las radiaciones acústicas que integran la información en la corteza temporal.

VÍAS AUDITIVAS

El oído interno de los vertebrados es un órgano complejo y altamente especializado, con una compleja estructura tridimensional, que lo convierte en un interesante modelo experimental. Consta de dos porciones: la parte coclear donde están los elementos receptores (órgano de Corti) del estímulo auditivo ,y la parte vestibular u órgano del equilibrio.

El correcto funcionamiento del oído interno depende de un desarrollo adecuado. Para entender la compleja estructura del oído interno describiremos de forma resumida los distintos procesos ontogénicos responsables de su formación. El origen de este órgano de funciones tan diferentes es común, y parte de la formación de una placoda ectodérmica a nivel del rombencéfalo. Esta placoda ótica sufre una invaginación para formar la fosa ótica, que termina cerrándose e independizándose de la superficie dando lugar a la vesícula ótica u otocisto. Ésta contiene toda la información necesaria para la formación de un oído interno, lo que permite su utilización en experimentos in vitro. La evaginación y posterior organogénesis de la vesícula forma los distintos elementos cocleares y vestibulares, que maduran en las primeras semanas postnatales en el ratón.

Estas etapas del desarrollo y el resultado final tan complejo hacen que el oído interno constituya un modelo experimental muy atractivo para estudiar problemas básicos del desarrollo, tanto temprano como tardío, pues los distintos fenómenos y procesos se superponen o suceden (inducción, proliferación, apoptosis, diferenciación...). Todos estos procesos están gobernados y coordinados por distintas moléculas. Así se ha demostrado la participación de distintos factores neurotróficos y sus receptores; la importancia de diversos factores de transcripción en distintos procesos que tienen lugar durante el desarrollo; moléculas de adhesión; y factores de crecimiento.

En el animal adulto la porción coclear, y para entender hasta que punto este órgano es modelo adecuado por su complejidad para ser estudiado, veremos sus características morfológicas y su estructura: está formado por una serie de conductos y cavidades que se denominan laberinto membranoso, que contienen el líquido (endolinfa) cuyo movimiento dentro del sistema estimula las células neurosensoriales que son mecanorreceptoras. Externamente hay dos conductos: la rampa vestibular y la

Page 13: Oido Informe

rampa timpánica, que contienen perilinfa. El órgano de corti contiene las células neurosensoriales y otras estructuras importantes para la recepción del estímulo.

El oído medio comunica con la cóclea por la ventana oval, sobre la que actúan la cadena de huesecillos teniendo lugar el mecanismo por el que una onda acústica produce una vibración de la membrana basilar sobre la que se encuentra el órgano de Corti. El desplazamiento de los líquidos especializados hace que interaccionen las células especializadas con otra estructura del órgano receptor: la membrana tectorial. Se puede apreciar como se mueven las células especializadas, una fila interna (IHC) y tres filas externas (OHC), lo que producirá la depolarización de las mismas y la transducción de un estímulo mecánico en una respuesta eléctrica. Esa señal será recogida por las fibras aferentes de las neuronas del ganglio coclear o espiral, que informarán por medio del VIII par craneal, el nervio vestíbulococlear (en su porción coclear), al SNC.

Page 14: Oido Informe

BIBLIOGRAFÍA

Camarero G., Avendaño C., Fernández C., Villar MA., Contreras J., de Pablo F., Pichel J. and Varela-Nieto, I. “Inner ear delayed development and neuronal loss in Igf-1 deficient mice .” J. Neurosci. 21, 7630-7641. (2001).

Varela-Nieto I., Morales-Garcia J.A., Vigil P., Diaz-Casares A., Gorospe I., Sánchez-Galiano S., Cañon S., Camarero G., Contreras J., Cediel R. and Leon Y. “Trophic effects of insulin-like growth factor- I (IGF-I) in the inner ear”. Hear Res. 196, 19-25. (2004).

Fritzsch B., Beisel W. “Evolution and development of the vertebrate ear”. Brain Res Bull 55, 711–721. (2001).

Anagnostopoulos AV “A compendium of mouse knockouts with inner ear defects”. Trends Genet. 18, 21-38 (2002)

http://www.iurc.montp.inserm.fr/cric/audition/english/index.htm

http://www.vimm.it/cochlea/index.htm

http://www.med.uwo.ca/physiology/courses/sensesweb/

http://www.med.uwo.ca/physiology/courses/sensesweb/L9Auditory/L9Auditory.swf

 

Page 15: Oido Informe