ofrenda basilio vadillo

3
Nombre: Badillo Basilio Disciplina: Periodismo, docencia y política Lugar y Fecha de Nacimiento: Zapotlán, Jal. (1885-1935) Sinópsis Biográfica: Basilio Vadillo (Zapotitlán, 1895)Gran orador, según los enfáticos criterios de la época, el profesor Basilio Vadillo marchó a Mazatlán en 1913 y se unió a la lucha contra el régimen de Victoriano Huerta en compañía de varios de sus alumnos. Fundó y dirigió varias publicaciones de apoyo al movimiento revolucionario, antes de que Alvaro Obregón lo reclutara como su publicista, labor en la cual coordinó El Monitor Republicano, órgano oficial del obregonismo. Así ganó su diputación federal (1918-1920) y su efímera gobernatura en Jalisco (1921-1922). Dedicado a la diplomacia, viajó por Europa y América del Sur antes de fallecer en Montevideo, Uruguay, en 1935 Dedicó gran parte de su vida a la educación, participó en el Congreso Pedagógico Nacional en 1911, en Colima fundó el periódico El Baluarte. Fue Diputado al Congreso de la Unión y Gobernador de Jalisco. Ya en la ciudad de México fue director del periódico El Nacional, presidente del Partido Nacional Revolucionario y poco después ingresó al servicio diplomático representando a México en URSS, en Suecia y en Uruguay en cuya capital murió. Elementos de una ofrenda El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan y es uno de los elementos más preciados en el altar. El retrato del difunto. Sin embargo este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe. El mole con pollo, gallina o guajolote, o cualquier otro platillo que le gustaba los fallecidos. Los platillos en honor de los seres que nos visitarán. Las calaveras de azúcar. Son alusión a la muerte siempre presente.

Upload: david-patton

Post on 31-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ofrenda basillo

TRANSCRIPT

Page 1: Ofrenda Basilio Vadillo

Nombre: Badillo BasilioDisciplina: Periodismo, docencia y políticaLugar y Fecha de Nacimiento: Zapotlán, Jal. (1885-1935)

Sinópsis Biográfica: Basilio Vadillo (Zapotitlán, 1895)Gran orador, según los enfáticos criterios de la época, el profesor Basilio Vadillo marchó a Mazatlán en 1913 y se unió a la lucha contra el régimen de Victoriano Huerta en compañía de varios de sus alumnos. Fundó y dirigió varias publicaciones de apoyo al movimiento revolucionario, antes de que Alvaro Obregón lo reclutara como su publicista, labor en la cual coordinó El Monitor Republicano, órgano oficial del obregonismo. Así ganó su diputación federal (1918-1920) y su efímera gobernatura en Jalisco (1921-1922). Dedicado a la diplomacia, viajó por Europa y América del Sur antes de fallecer en Montevideo, Uruguay, en 1935 Dedicó gran parte de su vida a la educación, participó en el Congreso Pedagógico Nacional en 1911, en Colima fundó el periódico El Baluarte. Fue Diputado al Congreso de la Unión y Gobernador de Jalisco. Ya en la ciudad de México fue director del periódico El Nacional, presidente del Partido Nacional Revolucionario y poco después ingresó al servicio diplomático representando a México en URSS, en Suecia y en Uruguay en cuya capital murió.

Elementos de una ofrenda

El pan. El ofrecimiento fraternal es el pan y es uno de los elementos más preciados en el altar.

El retrato del difunto. Sin embargo este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe.

El mole con pollo, gallina o guajolote, o cualquier otro platillo que le gustaba los fallecidos. Los platillos en honor de los seres que nos visitarán.

Las calaveras de azúcar. Son alusión a la muerte siempre presente.

El licor es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos.

Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.

Papel picado que da colorido y alegría de vivir.

Flores. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta. En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa.

El petate. En este particular día funciona para que las ánimas descansen, así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.

Page 2: Ofrenda Basilio Vadillo

Velas. Alumbran el camino para que las almas de nuestros seres queridos encuentren sus antiguos hogares. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia.

Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza; generalmente son cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas

Copal. El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses y se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Agua. Fuente de vida que se le ofrece a las almas de los difuntos para calmar su sed después del largo recorrido que tuvieron que hacer.

Sal. Este es un elemento de purificación y sirve para que las ánimas no se corrompan en su viaje en Día de Muertos.

Objetos personales del difunto.

Un Cristo para que haya bendiciones

Altares de muertos de tres niveles

Estos representan el cielo, la tierra y el inframundo. Debido a la introducción de ideologías

de las religiones europeas, cambiando su significado a dos posibles opciones: pudiendo

representar la tierra, el purgatorio y el reino de los cielos, o bien, los elementos de la

Santísima Trinidad, según la tradición católica.