oficina de estudios y politicas agrarias - odepa …actualmente en la i región se culti-van al año...

12
Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura www.odepa.gob.cl 1 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS - ODEPA artículos disponibles en www.odepa.gob.cl Mercados Agropecuarios N° 143 - Junio de 2004 Bernabé Tapia Cruz Mercado de las hortalizas en Arica La producción de hortalizas en Chile se concentra en la zona central: se- gún el VI Censo Nacional Agrope- cuario, el 69% de la superficie culti- vada con hortalizas está entre las re- giones V y VII. La producción se ca- racteriza por ser muy estacional, con una elevada oferta y variedad de pro- ductos en verano y una bastante in- ferior en invierno. El creciente interés de la población por incorporar a la dieta productos con menor contenido de grasa y mayor aporte en vitaminas, fibras y antioxidantes, ha ido derivando en una demanda mayor, más variada y más constante de hortalizas. Esto ha he- cho que los agricultores vean en el rubro hortícola expectativas de creci- miento y exista interés especialmen- te por los cultivos fuera de estación, donde los productos obtienen precios muy por sobre los que se alcanzan en la época de mayor oferta, que nor- malmente está dada por la cosecha en la zona central al aire libre. La producción de hortalizas fuera de estación es viable en áreas de microclima, usando variedades preco- ces o tardías, cultivando en inverna- deros o realizando cultivos en el nor- te del país, tendencia que va en au- mento en los últimos años. Los horticultores son ya un sector impor- tante en la agricultura de la IV Región y crecen en la III, obteniendo cose- chas tempranas destinadas a los mer- cados de la zona central. La producción de hortalizas en los valles, oasis y quebradas de la I Re- gión es antigua y el mercado tradicio- nal de ella era la población de Antofagasta al norte. El censo de 1975 registró 3.019 hectáreas en la Región, donde destacaba el cultivo de choclos Tabla 1 Número de explotaciones y superficie cultivada con hortalizas en la Primera Región Comuna N° de Superficie al Superficie en Superficie explotaciones aire libre (ha) invernadero total (ha) (m2) Arica 824 2.294,7 156.990 2.310,4 Camarones 76 38,3 2.500 38,5 Camiña 421 282,8 0 282,8 Colchane 16 11,4 0 11,4 General Lagos 2 0,5 0 0,5 Huara 224 146,5 0 146,5 Iquique 51 11,4 250 11,4 Pica 11 9,6 0 9,6 Pozo Almonte 122 36,0 0 36,0 Putre 253 171,6 100 171,6 Total 2.000 3.002,7 159.840 3.018,6 Fuente: elaborado por Odepa en base a información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997. Tabla 2 Número de explotaciones con hortalizas en la comuna de Arica, año 1997 Datos Subsistencia Pequeño Mediano Grande Sin Total Empresarial Clasificar general N° de explotaciones 13 360 185 14 252 824 Superficie al aire libre (ha) 4,4 822,4 682,9 257,5 527,6 2.294,7 Superficie en invernadero (m2) 0 47.850 83.640 20.000 5.500 156.990 Superficie total (ha) 4,4 827,2 691,3 259,5 528,1 2.310,4 % Explotaciones 1,6 43,7 22,5 1,7 30,6 100,0 Superficie al aire libre 0,2 35,8 29,8 11,2 23,0 100,0 Superficie en invernadero 0,0 30,5 53,3 12,7 3,5 100,0 Superficie total 0,2 35,8 29,9 11,2 22,9 100,0 Fuente: elaborado por Odepa en base a información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997 (1.286 ha), tomates (495 ha), cebo- llas (204 ha) y orégano (163 ha). Actualmente en la I Región se culti- van al año más de 3.000 hectáreas con hortalizas (esta cifra incluye culti- vos sucesivos e intercalados). De esta superficie, el 77% corresponde a la comuna de Arica, como se observa en la Tabla 1. Según el VI Censo Nacional Agropecuario, 824 explotaciones se dedicaban al cultivo de hortalizas en la comuna. Esta actividad se desarro- lla principalmente en los valles de

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl1

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS - ODEPA

artículos disponibles en www.odepa.gob.cl

Mercados AgropecuariosN° 143 - Junio de 2004

Bernabé Tapia CruzMercado de las hortalizas en Arica

La producción de hortalizas en Chilese concentra en la zona central: se-gún el VI Censo Nacional Agrope-cuario, el 69% de la superficie culti-vada con hortalizas está entre las re-giones V y VII. La producción se ca-racteriza por ser muy estacional, conuna elevada oferta y variedad de pro-ductos en verano y una bastante in-ferior en invierno.

El creciente interés de la población porincorporar a la dieta productos conmenor contenido de grasa y mayoraporte en vitaminas, fibras yantioxidantes, ha ido derivando en unademanda mayor, más variada y másconstante de hortalizas. Esto ha he-cho que los agricultores vean en elrubro hortícola expectativas de creci-miento y exista interés especialmen-te por los cultivos fuera de estación,donde los productos obtienen preciosmuy por sobre los que se alcanzanen la época de mayor oferta, que nor-malmente está dada por la cosechaen la zona central al aire libre.

La producción de hortalizas fuera deestación es viable en áreas demicroclima, usando variedades preco-ces o tardías, cultivando en inverna-deros o realizando cultivos en el nor-te del país, tendencia que va en au-mento en los últimos años. Loshorticultores son ya un sector impor-tante en la agricultura de la IV Regióny crecen en la III, obteniendo cose-chas tempranas destinadas a los mer-cados de la zona central.

La producción de hortalizas en losvalles, oasis y quebradas de la I Re-gión es antigua y el mercado tradicio-nal de ella era la población deAntofagasta al norte. El censo de 1975registró 3.019 hectáreas en la Región,donde destacaba el cultivo de choclos

Tabla 1Número de explotaciones y superficie cultivada

con hortalizas en la Primera Región

Comuna N° de Superficie al Superficie en Superficieexplotaciones aire libre (ha) invernadero total (ha)

(m2)

Arica 824 2.294,7 156.990 2.310,4Camarones 76 38,3 2.500 38,5Camiña 421 282,8 0 282,8Colchane 16 11,4 0 11,4General Lagos 2 0,5 0 0,5Huara 224 146,5 0 146,5Iquique 51 11,4 250 11,4Pica 11 9,6 0 9,6Pozo Almonte 122 36,0 0 36,0Putre 253 171,6 100 171,6

Total 2.000 3.002,7 159.840 3.018,6

Fuente: elaborado por Odepa en base a información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.

Tabla 2Número de explotaciones con hortalizas en la comuna de Arica, año 1997

Datos Subsistencia Pequeño Mediano Grande Sin TotalEmpresarial Clasificar general

N° de explotaciones 13 360 185 14 252 824Superficie alaire libre (ha) 4,4 822,4 682,9 257,5 527,6 2.294,7Superficie eninvernadero (m2) 0 47.850 83.640 20.000 5.500 156.990Superficie total (ha) 4,4 827,2 691,3 259,5 528,1 2.310,4

%

Explotaciones 1,6 43,7 22,5 1,7 30,6 100,0Superficie al aire libre 0,2 35,8 29,8 11,2 23,0 100,0Superficie en invernadero 0,0 30,5 53,3 12,7 3,5 100,0Superficie total 0,2 35,8 29,9 11,2 22,9 100,0

Fuente: elaborado por Odepa en base a información del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997

(1.286 ha), tomates (495 ha), cebo-llas (204 ha) y orégano (163 ha).

Actualmente en la I Región se culti-van al año más de 3.000 hectáreascon hortalizas (esta cifra incluye culti-vos sucesivos e intercalados). De estasuperficie, el 77% corresponde a la

comuna de Arica, como se observaen la Tabla 1.

Según el VI Censo NacionalAgropecuario, 824 explotaciones sededicaban al cultivo de hortalizas enla comuna. Esta actividad se desarro-lla principalmente en los valles de

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl2

Azapa y Lluta, regados, el primero, porel río San José y el segundo, por elrío Lluta.

Según la tipología de Odepa, el 43,7%de las explotaciones dedicadas a lahorticultura en la comuna de Aricapertenecen al estrato pequeño empre-sarial, y el 22,5% al de medianos,como se ve en la Tabla 2.

Según cifras del último Censo, losprincipales cultivos son choclo, toma-te, poroto verde, cebolla, pimiento yajo. En los últimos años ha aumenta-do importantemente la superficie decebollas y ajos y se estima que en elaño 2003 se cultivaron 265 ha del pri-mero y 120 ha del segundo.

La producción es destinada al mer-cado local, a la zona central del paísy también en forma importante a lasegunda y tercera regiones,específicamente a las ciudades deCalama y Antofagasta. Pero es elmercado de la zona central el quepresenta mayores atractivos para losproductores ariqueños, donde lashortalizas fuera de estación obtienenaltos precios y donde, además, seconcentra el grueso de la poblacióndel país.

En la Tabla 4 se muestran los pro-ductos hortícolas de Arica que llega-ron a los mercados mayoristas deSantiago (Lo Valledor, la Vega y laFeria Mapocho) entre los años 2000y 2003.

Las limitaciones que tienen para ac-ceder a este mercado son, principal-mente la distancia (más de 2.000 km)y la eventual presencia de la moscade la fruta en la Región, que obliga,en algunos productos, a realizar ca-ros tratamientos fitosanitarios. Actual-mente, la mosca se encuentra en con-trol fitosanitario en vías de consolida-ción de erradicación.

La competencia para los productoreshortícolas ariqueños está representa-da por productores de invernadero,concentrados en la V Región, y loscultivos de las regiones IV y III. Estos

Tabla 3Número de explotaciones y superficie cultivada con hortalizas

en la comuna de Arica, año 1997

Especie N° de Sup. al Sup. en Sup. Arica Sup. País Particip.explota- aire libre inverna- (ha) (ha) Arica %ciones (ha) dero (m2)

Total hortalizas 824 2.295 156.990 2.310 112.207 2,1

Choclo 322 1.025 0 1.025 12.365 8,3

Tomate de

consumo fresco 246 448 3.700 449 7.307 6,1

Poroto verde 345 307 10.000 308 4.695 6,6

Cebolla temprana 153 143 0 143 1.416 10,1

Pimiento 130 86 0 86 3.478 2,5

Ajo 101 81 0 81 2.582 3,1

Coliflor 47 36 0 36 1.463 2,4

Zapallito Italiano 79 34 0 34 1.107 3,1

Betarraga 38 25 0 25 994 2,5

Pepino de ensalada 49 8 125.690 20 493 4,1

Lechuga 43 19 0 19 4.669 0,4

Huerta casera 39 18 600 18 14.979 0,1

Zanahoria 31 17 0 17 3.393 0,5

Otros — 49 17.000 51 53.264 0,1

Fuente: elaborado por Odepa en base a información del VI Censo Agropecuario, INE 1997

Tabla 4Hortalizas arribadas a los mercados mayoristas de Santiago.

Años 2000 a 2003

Producto unidad Arica Otros Total PartipaciónOrígenes Arica %

Ají kilo 950 33.246.854 33.247.804 0,0Ajo kilo 71.240 6.568.890 6.640.130 1,1

unidad 12.390.460 513.065.045 525.455.505 2,4Alcachofa unidad 50.000 166.067.770 166.117.770 0,0Berenjena unidad 237.585 9.644.110 9.881.695 2,4Cebolla kilo 1.033.930 308.102.746 309.136.676 0,3

unidad 1.259.841.150 1.259.841.150 0,0Choclo unidad 1.193.650 631.226.388 632.420.038 0,2Haba kilo 2.000 63.215.415 63.217.415 0,0Papa kilo 26.000 1.601.132.670 1.601.158.670 0,0Pepino dulce kilo 20.340 21.487.158 21.507.498 0,1Pepino ensalada unidad 1.271.940 60.700.740 61.972.680 2,1Pimiento kilo 354.885 32.624.766 32.979.651 1,1

unidad 2.105.525 46.158.110 48.263.635 4,4Poroto granado kilo 8.100 72.590.920 72.599.020 0,0Poroto verde kilo 2.980.650 96.540.365 99.521.015 3,0Porrón unidad 3.700 1.090.600 1.094.300 0,3Tomate kilo 90.400.032 712.140.438 802.540.470 11,3Zapallo italiano unidad 1.482.275 44.441.857 45.924.132 3,2

Fuente: ODEPA

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl3

Tabla 5Importaciones de hortalizas frescas desde el Perú (1)

Producto 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Total

Volumen (toneladas)

Orégano 256 597 1.150 1.269 1.726 1.349 6.347Espárragos 0 0 8 13 49 72 141Judías 79 112 197 424 819 1.349 2.980Ajos 0 0 33 259 298 0 591Raíces de mandioca 0 0 1 9 10 22 42Cebollas 0 0 0 251 86 199 537Sandías 0 0 0 82 112 136 330Tomates 0 0 0 0 62 0 62Batatas 0 0 1 2 2 2 7Papas para consumo 0 0 0 0 1 2 3Otras hortalizas 0 0 0 87 262 114 463

Valor CIF (miles de US$)

Orégano 372 1.294 2.047 967 1.025 1.052 6.758Espárragos 0 0 26 31 119 146 322Judías 14 18 31 50 84 114 311Ajos 0 0 4 103 102 0 209Raíces de mandioca 0 0 1 14 16 19 50Cebollas 0 0 0 14 12 18 44Sandías 0 0 0 9 12 12 33Tomates 0 0 0 0 19 0 19Batatas 0 0 1 3 2 2 8Papas para consumo 0 0 0 0 0 0 0Otras hortalizas 0 0 0 10 29 10 50

Total 387 1.312 2.111 1.202 1.419 1.373 7.804

(1) No se incluyen semillasFuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

últimos han mostrado una interesan-te expansión en los últimos años, prin-cipalmente en tomates.

Los productos importados tambiénson competencia para los agriculto-res de los valles, principalmente laproducción de la macrorregión sur delPerú, que comprende las regiones deIca, Arequipa, Moquegua, Tacna yPuno. Como se observa en la Tabla5, se importan eventualmente produc-tos hortícolas y en bajos volúmenes,salvo orégano y porotos verdes (ju-días en la tabla), que tienen una pre-sencia continua y en cantidades im-portantes (cabe señalar que, si biense importa una cantidad relativamen-te grande de espárragos, no existeproducción local importante).

El resultado de este aumento de laoferta ha sido la disminución de losprecios en gran parte de los produc-tos de la región, lo que ha complica-do la rentabilidad de las empresasagrícolas, situación que han debidoafrontar con reducción de costos,asociatividad y la elaboración de es-trategias que les permitan una ma-yor integración en la cadena comer-cial.

Sin embargo, es necesario recordarque el intercambio de productos serealiza de ida y vuelta entre los paí-ses, y ha habido exportaciones deproductos frescos, como tomates, aPerú y Bolivia. Situaciones coyuntu-rales, como por ejemplo el tipo decambio, influyen en cómo se esta-blezca la dirección del flujo de pro-ductos.

Parte de la estrategia que los agri-cultores están desarrollando se basaen la denominación de origen, comoes el caso de la aceituna de Azapa.La incorporación de las buenas prac-ticas agrícolas y del manejo integra-do de plagas permitirá elevar la cali-dad y restringir la contaminación desuelos y agua. También algunos agri-cultores están iniciando cultivos or-gánicos, entregando así un nuevoatributo de calidad a la producción delos valles.

Tabla 6Volumen de tomates arribados a los mercados mayoristas

de Santiago (en toneladas)

Origen 2000 2001 2002 2003 Total

Arica 17.723 15.840 26.391 30.445 90.400

Otros 166.028 173.814 180.142 192.156 712.140

Total 183.751 189.655 206.533 222.602 802.540

% Arica 9,6 8,4 12,8 13,7 11,3

Fuente: ODEPA

Tomates

El tomate es el producto hortícola másimportante de los valles y representóel 11,2% del volumen arribado a losmercados mayoristas de Santiagoentre los años 2000 y 2003 (Tabla 4).

El tomate es producido principalmen-te en el valle de Azapa, donde las va-riedades híbridas, principalmenteCarmelo, desplazaron a las antiguas«poncho negro» y «limeño», debidoa los altos rendimientos y más largavida poscosecha de las primeras. Es

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl4

cultivado al aire libre y también bajomalla antiáfidos (una malla microper-forada que impide el paso de la mos-ca). Para que la producción de toma-tes pueda salir de la región al restodel territorio los agricultores debenregistrar ante el SAG sus cultivos yde esta forma someterse a la inspec-ción de una muestra del 1%, en elcaso de que hubiera usado mallaantiáfidos, o del 2% en el caso con-trario. Si el productor no registró sucultivo, los tomates deben ser fumi-gados para salir de la Región. Sinembargo, todos los productores regis-tran sus cultivos y desde hace un añono se realizan fumigaciones.

Como se ve en la Tabla 6, los toma-tes de Arica y su participación en losmercados mayoristas de Santiago haaumentado en forma importante enlos últimos años: en 2003 arribaron30.445 toneladas a los mercadosmayoristas de Santiago, lo que equi-vale al 13,7% del volumen total anual.

La oferta ariqueña de tomates llega alos mercados de la zona central eninvierno y primavera, principalmente.Como se muestra en la Tabla 7, enlos mercados mayoristas de Santia-go se registraron envíos desde mayoa diciembre, que representaron, en elperíodo 2000 a 2003, el 21,2% delvolumen total en esos meses. El 79%del producto llega entre agosto y oc-tubre.

Como se ve en la Figura 1, en esteperíodo se producen los mayores pre-cios en el mercado. Los productoresde tomates en invernadero, concen-trados en la V Región, son los otrosimportantes oferentes en esta época,a los que se agregan, en forma cre-ciente, cultivos en las regiones IV yIII. Este aumento de la oferta fuera deestación ha provocado una disminu-ción de los precios (aspecto analiza-do en anteriores artículos de Merca-dos Agropecuarios).

Los productores de la I Región hanexportado tomates frescos, principal-mente a Argentina, Bolivia y Perú. Ar-gentina, principal destino, no ha reali-

Tabla 8Exportaciones de tomates frescos

I Región y total país

Datos I Región Total País % I Región

Volumen (kilos)1998 319.330 2.179.414 14,71999 145.360 3.628.658 4,02000 241.995 6.011.437 4,02001 178.468 6.530.133 2,72002 23.448 665.000 3,52003 0 75.238 0,0

Valor FOB (US$)1998 221.605 1.882.087 11,81999 98.964 2.579.185 3,82000 82.554 4.023.088 2,12001 80.423 3.769.212 2,12002 4.570 584.675 0,82003 0 98.387 0,0

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

Tabla 7Volumen mensual de tomates arribados a los mercados mayoristas

de Santiago 2000 a 2003 (en toneladas)

Mes Arica % mes Total arribado % particip.Arica

Mayo 541 0,6 49.634 1,1Junio 2.915 3,2 26.319 11,1Julio 8.994 9,9 28.448 31,6Agosto 23.034 25,5 44.652 51,6Septiembre 27.605 30,5 50.427 54,7Octubre 21.098 23,3 54.467 38,7Noviembre 6.072 6,7 63.839 9,5Diciembre 140 0,2 109.155 0,1

Total 90.400 100,0 426.940 21,2

Fuente: ODEPA

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl5

zado compras significativas desde elaño 2002; sin embargo, se espera queestas ventas se recuperen en el cortoplazo, lo que volvería a representaruna oportunidad para los agricultoresde la Región.

Porotos verdes

Los porotos verdes son otro cultivoimportante en los valles, cuya produc-ción es destinada al consumo local ya la zona central. Como se ve en laTabla 9, la participación en los mer-cados mayoristas de Santiago es en-tre junio y noviembre, y en los mesesde agosto y septiembre ésta es sobreel 70%.

Como se observa en la Figura 2, esen estos meses cuando se producenlos precios más altos en el mercado.El poroto verde producido en el surdel Perú ejerce una fuerte competen-cia con la producción de Arica. Lasimportaciones se realizan en la mis-ma época, para obtener los altos pre-cios de la zona central.

Ajos

El ajo se cultiva fundamentalmente enel valle de Lluta y ha tenido un desa-rrollo importante en los últimos años,vinculado a la exportación. Se cose-cha entre agosto y octubre, y la prin-cipal variedad cultivada es una local,llamada Lluteño. Es un ajo morado defuerte pungencia. Otras variedades nohan tenido buenos resultados en elvalle, debido, posiblemente, a las al-tas concentraciones de sales de lasaguas del río Lluta y al clima sub-tro-pical de la región.

En los mercados mayoristas de San-tiago el ajo de Arica tiene presenciaen octubre y noviembre, meses en losque normalmente se presentan losprecios más altos en el mercado in-terno, previo a la cosecha de la zonacentral.

El crecimiento de las exportacioneschilenas de ajo, principalmente almercado mexicano, ha presentado

Tabla 9Volumen mensual de porotos verdes arribados a los mercados mayoristas

de Santiago 2000 a 2003 (en toneladas)

Mes Arica % mes Total % participaciónarribado Arica

Junio 119 4,1 3.070 3,9Julio 652 22,4 1.728 37,7Agosto 967 33,2 1.310 73,8Septiembre 830 28,5 1.054 78,7Octubre 310 10,7 1.411 22,0Noviembre 30 1,0 6.396 0,5

Total 2.908 100,0 14.970 19,4

Fuente: ODEPA

Tabla 10Volumen mensual de ajos arribados a los mercados mayoristas

de Santiago 2000 a 2003

Unidad Mes Arica Total % participaciónArica

Kilos Octubre 71.240 1.585.840 4,5

Unidades Septiembre 2.395.360 27.403.360 8,7Octubre 9.995.100 42.637.475 23,4

Total unidades 12.390.460 70.040.835 17,7

Fuente: ODEPA

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl6

Tabla 12Volumen mensual de cebollas arribadas a los mercados

mayoristas de Santiago, 2000 a 2003

Unidad Mes Arica Total Particip. Arica %

Kilos octubre 11.844 40.154.654 0,0noviembre 523.746 20.168.366 2,6diciembre 498.340 6.701.480 7,4Total 1.033.930 67.024.500 1,5

Unidades Total 0 1.256.508.650 0,0

Fuente: ODEPA

Tabla 11Exportaciones de ajos frescos

I Región y total país

Datos I Región Total País % I Región

Volumen (kilos)

1998 0 3.802.100 0,01999 0 11.898.013 0,02000 0 10.319.055 0,02001 42.880 8.933.552 0,52002 365.684 10.716.116 3,42003 510.282 11.044.425 4,6

Valor FOB (US$)

1998 0 5.738.961 0,01999 0 14.996.114 0,02000 0 10.044.813 0,02001 51.019 9.552.530 0,52002 681.428 13.709.614 5,02003 569.666 10.830.343 5,3

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas.

una importante oportunidad para losproductores del valle de Lluta. Losagricultores de la zona central reali-zan el grueso de las exportaciones deajos frescos en los meses de diciem-bre y enero. En Arica es posible obte-ner producto apto para exportar a par-tir de octubre, ocupando una ventanaque la zona central no ha podido lle-nar.

Así, y como se observa en la Tabla11, se han exportado desde el año2001 volúmenes crecientes, que enel año 2003 llegaron a 510 toneladaspor un valor FOB de 570 mil dólares.

Cebolla

La cebolla se cultiva en Lluta y Azapa.Las variedades más comunes son lasllamadas «Regionales» y últimamen-te, variedades dulces moradas, lasque son exportadas a EE.UU. Comose observa en la Tabla 12, la partici-pación en los mercados mayoristas deSantiago es pequeña y coincide conla oferta de cebolla temprana de lazona centro-norte del país, obtenien-do los altos precios correspondientesa ésta época del año de baja oferta.

Los volúmenes exportados son pe-queños pero constituyen una nuevaalternativa para los agricultores deestos valles, con perspectivas de cre-cimiento.

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl7

Tabla 13Exportaciones de cebollas frescas

I Región y total país

Datos I Región Total País % I Región

Volumen (kilos)1998 0 23.887.590 0,01999 4.000 39.861.458 0,02000 0 29.377.447 0,02001 63.874 34.701.900 0,22002 104.238 39.432.348 0,32003 72.000 51.013.875 0,1

Valor FOB (US$)1998 0 9.896.897 0,01999 400 10.440.365 0,02000 0 8.526.507 0,02001 4.933 10.756.040 0,02002 29.990 10.464.228 0,32003 14.400 15.622.544 0,1

Fuente: elaborado por ODEPA con información del Servicio Nacional de Aduanas

Rebeca Iglesias CasanuevaMercado del tabaco

Mercado internacional deltabaco

El tabaco se cultiva en 127 países,tanto en desarrollo como desarrolla-dos, en ambos hemisferios, y en unagran variedad de condicionesclimáticas y de suelos. Como se ob-serva en el gráfico, en 40 años la su-perficie de tabaco ha evolucionado,con máximos en los años 1992 y 1997y un descenso posterior, paraestabilizarse en torno a cuatro millo-nes de hectáreas mundiales.

No obstante que los rendimientos su-bieron notoriamente hasta mediadosde la década de los noventa, desde

FUENTE: FAOSTAT, 2003.

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl8

Tabaco: producción, oferta y demanda mundiales(millones de toneladas)

Año Producción Exportaciones Consumo Stock final

1999 5,97 2,07 6,44 7,182000 6,10 1,96 5,13 8,192001 5,58 2,06 6,43 7,362002 6,05 2,10 6,59 7,192003 5,79 2,09 6,63 6,67

Promedio 5,90 2,06 6,25 7,32

Fuente: elaborado por ODEPA con información de USDA, Tobacco: World Markets and Trade. Mayo 2004.

esa fecha han tendido a mantenerseen alrededor de 1.600 kg/ha. Con unadisminución importante de ellos en losaños 1994-1995, 1998 y 2003, la pro-ducción mundial tuvo dos bruscascaídas, una en 1995 y la segundadespués de 1997, que continúa has-ta 2003.

Como se observa en el gráfico ante-rior, esta producción ha sido altamentefluctuante en los últimos años, con va-riaciones anuales a veces superioresa medio millón de toneladas. A partirde 1997, año en que se llegó a un ré-cord mundial de producción, con cer-ca de 8 millones de toneladas, se hamantenido una tendencia a la baja.

Según datos del Departamento deAgricultura de los Estados Unidos(USDA), que difieren levemente conlos de la FAO, en el período 1999-2003 la producción mundial de taba-co alcanzó en promedio a 5,9 millo-nes de toneladas, adquiriendo de añoen año mayor participación en ella laChina.

De acuerdo a la misma fuente, Chi-na, Brasil, India, Estados Unidos,Zimbabwe, Turquía, Indonesia, Argen-tina, Grecia e Italia fueron los mayo-res productores mundiales de tabacoen el año 2003. La República Popu-lar China es el principal productor, con2,3 millones de toneladas, correspon-dientes al 37,3% de la producciónmundial.

En mayo de 2004, el Departamentode Agricultura de EE.UU. estimó quela producción mundial de tabaco en2003 fue de 5,8 millones de tonela-das métricas, inferior en cerca de 263mil toneladas a la de 2002. En elloinfluyeron principalmente las impor-tantes reducciones en las produccio-nes de Brasil y China, que se estima-ron en cerca de 180 mil toneladas.

Respecto del comercio mundial, lasexportaciones en el período 1999-2003 representaron el 37% de la pro-ducción y cayeron levemente en 2003respecto del año anterior. Después detres años en que las exportaciones de

Brasil, el mayor exportador mundial,iban en aumento, en 2003 bajaron a458 mil toneladas, lo que todavía re-presenta cerca de 22% de las expor-taciones totales. Otros países que

bajaron son Malawi y China. EE.UU.,India e Italia aumentaron sus expor-taciones y su participación en el totalmundial exportado, de 18,7% en 2002a 19,4% en 2003.

FUENTE: USDA, 2004.

FUENTE: USDA, 2004.

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl9

Aunque las importaciones totales dis-minuyeron de 2,47 a 2,42 millones detoneladas, China sigue aumentándo-las considerablemente en compara-ción a años anteriores. Es así como,mientras en 1999 alcanzaban a10.500 toneladas, en 2003 superaronlas 460 mil toneladas (19% de las im-portaciones mundiales).

Otro tanto sucede con el consumo detabaco en China. En los últimos cincoaños (1999-2003), su participaciónpromedio en el consumo mundial au-mentó en 20%, alcanzando un 38,2%del total. En el año 2003 subió en 125mil toneladas, llegando a casi 2,9 mi-llones de toneladas (poco menos de44% del consumo mundial).

A pesar de este incremento en la de-manda de China, en otros países yregiones, como en la FederaciónRusa, Alemania y otros, el consumodisminuyó entre 16 y 60 mil tonela-das. A nivel global se observó un pe-queño incremento en el consumo (37mil toneladas), y el stock final se re-dujo nuevamente, a un nivel similaral consumo de un año.

Mercado nacional

A mediados de 2003 se estimó origi-nalmente que la superficie plantadacon tabaco podría alcanzar a 3.500ha; sin embargo, la superficie totalbajo contrato de compraventa fuemenor que lo proyectado y alcanzó a3.040 ha totales, lo que de todas ma-neras fue 350 ha superior a la super-ficie de la temporada anterior. Huboun crecimiento importante en tabacoBurley (más de 500 ha), para alcan-zar a 1.500 ha totales. Otro tipo detabaco, el Virginia, alcanzó a 1.150 ha,y el Virginia Sun Cured (VSC) bordeólas 350 ha, principalmente enChimbarongo. Nuevamente se havuelto a plantar tabaco Oscuro con lamodalidad de secarlo al sol, el cual,aunque en pequeñas superficies, tie-ne buenas perspectivas de mercado.

Puede afirmarse que, en relación a latemporada agrícola, las condicionesmeteorológicas y sanitarias fueron

propicias para el buen desarrollo delcultivo. En áreas de Chimbarongo,donde en años anteriores hubo unataque severo del pulgón negro deltabaco, no se presentaron plagas,obteniéndose como promedio 3.500a 3.600 kg/ha. Adicionalmente, latransferencia tecnológica dirigida alcultivo cuenta con algunos elementosque han contribuido, junto con simpli-ficarlo, a mejorar la gestión del agri-cultor en torno al cultivo. Entre ellosse pueden mencionar: la cría deplántulas en el sistema de floating (elaumento de costos, entre 15 y 20%,es compensado por la mejor calidadde las plantas); la eliminación del usode bromuro de metilo; el usomasificado del transplante con unamáquina hecha en nuestro país paraesos fines; el uso de agroquímicosde bajo impacto; el empleo de gas li-cuado en los hornos, y el desarrollode máquinas cosechadoras y carroscosecheros (que reemplazan a trescarros de arrastre tradicionales). Enrelación a las máquinas transplanta-doras, de un costo estimado de$300.000, se busca desarrollar gru-pos de tres o cuatro pequeños agri-cultores que de manera unida puedanfinanciarlas. En la actualidad se esti-ma que, de las 1.500 ha plantadas contabaco Burley, cerca de 1.200 ya lasusan.

Respecto de la fertilización, se hadesarrollado un proyecto de investi-

gación conjunta entre la industria pro-cesadora y una universidad, a fin dedeterminar la curva de absorción denitrógeno de las plantas de tabaco.Esto ha contribuido a la identificaciónde una dosis óptima de fertilizantes yuna época de aplicación, reduciendoconsiderablemente su uso y por endeel crédito de los agricultores con laempresa elaboradora.

Todo lo anterior ha contribuido a quenuevamente el rendimiento promediodel tabaco en Chile supere al prome-dio mundial, y es así como se estimaque la productividad habría aumenta-do un 4% en relación a la temporadaanterior, para alcanzar a 3.150 kg/ha.A comienzos de junio de 2004, cercade un 60% de la cosecha total de ta-baco ya se había recibido en San Fer-nando y la producción total podría al-canzar a 9.600 toneladas, volumensuperior en cerca de 2.000 toneladasal de 2002/03. El precio promedio detodas las calidades bordearía los$790/kg. Para el tabaco Virginia, ha-bría alcanzado a $970/kg.

Respecto del comercio exterior, des-pués de varios años, en 2003 y en losmeses de enero-abril de 2004, el sal-do de la balanza comercial del taba-co fue positivo. Se observó un incre-mento en las exportaciones de taba-co, recuperándose de la caída de losúltimos años, para alcanzar nivelessemejantes a los de 1998. Se expor-

Comercio exterior de tabaco

Exportaciones Importaciones SaldoAño Toneladas Millones de Toneladas Millones de Millones de

US$ FOB US$ CIF US$

1999 915 4,3 1.837 5,2 (1,0)

2000 750 3,0 3.646 8,1 (5,1)

2001 582 1,4 2.399 5,9 (4,6)

2002 470 1,3 2.748 5,3 (3,9)

2003 2.083 5,2 1.858 3,3 1,9

Ene-abr 2003 3 0,2 633 1,2 (1,1)Ene-abr 2004 593 1,4 678 1,1 0,4

FUENTE: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas. Cifras sujetas a revisión por informesde variación de valor (IVV).

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl10

taron 2.083 toneladas, principalmen-te a México (91,8%), Brasil, Italia yUruguay.

Las importaciones totales de tabaco(sin desvenar, total o parcialmentedesvenado y desperdicios) disminu-yeron en 2003 en cerca de 900 tone-ladas, y se realizaron desde Brasil,Grecia y Turquía.

Mano de obra femenina

Las nuevas tecnologías han disminui-do considerablemente las jornadas detrabajo por hectárea de tabaco. Es asícomo, de 185 jornadas por hectáreaque se empleaban en tabaco Burleyy 236 jornadas en tabaco Virginia afines de la década de los 90, actual-mente éstas alcanzan, en ambos ti-pos de tabaco, a cerca de 120 jorna-das en total.

En estas jornadas de cultivo de taba-co hay una participación importantedel trabajo femenino en labores deplantación (octubre), cosecha (enero-marzo) y selección y acondiciona-miento del producto (abril-mayo).Como se señala en el cuadro siguien-te, al efectuar una estimación delempleo directo, sólo en tabaco Burleyy Virginia, plantado en la temporada2003/04, de un total de 1.247 perso-nas que operaron en su cultivo, un38% de ellas fueron mujeres.

Un ejemplo de trabajo realizado pormujeres se encuentra en el períodode transplante, cuando colaboran conla persona que efectúa la labor, quenormalmente es un hombre, al ir ca-minando junto al surco de plantación,depositando las plántulas de tabacoen el tubo de la máquinatransplantadora portátil 1 . Igualmentehay ejemplos en la cosecha. Las plan-tas de tabaco, dependiendo del tipoque sea, poseen entre 15 a 25 hojascosechables insertadas en torno altallo, y en el deshoje de las plantasde tabaco ya maduras se utilizan al-rededor de 30 jornadas por hectárea,de las cuales cerca del 50% corres-ponde a trabajo femenino.

Una vez completado el secado o cu-rado de las hojas, la siguiente labores la selección de ellas para hacer losfardos con hojas lo más homogéneasposible, a fin de cumplir con los requi-sitos de calidad al momento de la en-trega en la planta procesadora. Estalabor es realizada en su mayoría pormujeres.

Consideracionesmedioambientales

El tabaco necesita de un almácigopara la cría de plantas, las que, cuan-do alcanzan un tamaño aproximadoentre 10 y 15 centímetros, son tras-plantadas al potrero definitivo previa-

mente laborado, abonado y con buengrado de humedad, en donde com-pletan su crecimiento.

En la etapa de preparación del suelode la almaciguera, el uso de bromurode metilo es una práctica común enlos países productores de tabaco. Sinembargo, de acuerdo al Protocolo deMontreal firmado en 1987, para con-trolar y detener la emisión de gasesque agotan la capa de ozono, los paí-ses en desarrollo deben reducir en20% el uso de bromuro de metilo en2005 y eliminarlo para 2015.

Según antecedentes del ProgramaAcción Ozono, parte del Programa delas Naciones Unidas para el MedioAmbiente, América Latina está cum-pliendo en general el compromiso dedisminuir su consumo a partir de 1999.Cuba ya logró eliminar completamen-te el bromuro de metilo de las planta-ciones tabacaleras. El Salvador, Pa-namá y Uruguay están muy cerca dealcanzar la meta de disminuirlo a lamitad en 2005.

Brasil, un importante productor mun-dial de tabaco, que cultivó 389.225 haen 2003, inició hace seis años un pro-grama para reducir el uso del bromurode metilo, que en un 95% se destina-ba al cultivo de tabaco. Según el Mi-nisterio de Ambiente, de un máximode uso en el país de 1.790 toneladasen 1998, se bajó a 440 toneladas en

Empleo directo en el cultivo de tabaco: variedades Burley y Virginia*Temporada 2003/04

Superficie Jornadas Número de personas Participación %Tipo de tabaco (ha) J/ha Total Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres

Labores

Otras labores ** 2.650 59 155.688 611 611 100Plantación 2.650 1 3.313 6 6 13 50 50Deshoje 2.650 30 79.500 156 156 312 50 50Selección 2.650 30 79.500 312 312 100

TOTAL 2.650 120 318.000 474 773 1.247 38 62

Fuente: elaborado por ODEPA con información propia, de agricultores y de CHILETABACOS S.A. * Estimación preliminar.** Otras labores: preparación de suelos, aplicación de pesticidas, riegos, fletes.

1 En una jornada se plantan cerca de 16.000 plantas de tabaco; dependiendo del tipo de tabaco, en promedio el objetivo es tener 20.000 plantas/ha.

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl11

2002. La caída ha sido acelerada ypodría alcanzar a 100% en 2004.

A través del Fondo del Protocolo deMontreal, Brasil obtuvo US$ 2,3 mi-llones para la adquisición de equipospara reemplazar el uso de bromurode metilo en plantaciones tabacalerasen el sur del país, con participaciónde 144 mil familias productoras. Paraevitar el semillero tradicional, implan-tado en un suelo desinfectado por in-yección de bromuro de metilo, se eli-gió la técnica de bandejas flotantesde polietileno sobre una piscina sinprofundidad (floating).

En nuestro país, con un número bas-tante menor tanto de familias produc-toras de tabaco como de hectáreasplantadas, ya desde 1996 se estáusando el sistema de floating. De fá-cil implementación para los agriculto-res, utiliza como substrato “turba”, pro-ducto libre de hongos, bacterias y se-millas de malezas, en el cual se sos-tienen y desarrollan las raíces de laplanta de tabaco. Esta turba, materiaorgánica en descomposición, es aco-modada en las cavidades de bande-jas de poliestireno expandido (dondese siembran las semillas), las que asu vez se encuentran flotando en elagua. En la actualidad, el 100% de lashectáreas de tabaco se obtienen dealmácigos libres de bromuro de metilo.

Perspectivas para latemporada 2003/04

Las nuevas tecnologías implemen-tadas en el cultivo pretenden mejorarla gestión de alrededor de 1.100 agri-cultores e incrementar la competiti-vidad del tabaco con relación a otrasalternativas productivas en las zonasde adaptación, como maíz, semilleroso frutales, que han aumentado espe-cialmente en las regiones VI y VII. Enparte por ello la empresa procesado-ra ha promovido el cultivo en otrasáreas de Linares y San Carlos.

De acuerdo a la capacidad instaladade proceso, que bordea las 14.000toneladas, y a las condiciones del

mercado internacional, se espera quela superficie de tabaco tenga un leverepunte, para estabilizarse en torno a4.800 ha en el mediano plazo. Esteincremento contempla la mantenciónde los agricultores que ya conocen elcultivo y la incorporación de nuevaspersonas al rubro, alcanzando posi-blemente a 1.500 productores.

Como se comentó anteriormente, enlos hornos de secado del tabaco Vir-ginia se utiliza gas licuado de petró-leo, en convenio con una empresa.Actualmente, el consumo de gas li-cuado oscila entre 3 y 4 mil litros porhectárea.

Se estima que la superficie de la tem-porada 2004/05 podría alcanzar a4.400 ha, con un aumento importanteen Burley, cercano a las 1.000 ha, ymenor en tabaco Virginia Sun Cured(SC) y Oscuro SC. Se espera que enÑuble se planten entre 600 y 1.000hectáreas. Si las condiciones de ma-nejo del cultivo son las adecuadas yno hay problemas sanitarios y meteo-rológicos, se podría estimar una pro-ducción superior a 12.000 toneladas.

Los precios promedio del tabaco parala próxima temporada serían un 5,7%superiores, alcanzando a cerca de $830/kg. Al igual que en cosechas an-teriores, los precios se reajustaránpara las entregas anticipadas, bus-cando oportunidades de mejores pre-cios en los envíos al extranjero.

El mercado de exportación en losmeses de enero-abril de 2004 aumen-tó de 2,5 toneladas, en igual períodode 2003, a 593 toneladas, por un va-lor FOB de 1,4 millones de dólares.Los envíos fueron a México, EE.UU.y Argentina. En el caso de EE.UU.,hay una cuota de 2.750 toneladas li-bre de arancel para el período com-prendido entre el 13 de septiembre de2003 y el 12 de septiembre de 2004,que se incluye dentro de un total de150.700 toneladas asignadas a nue-ve países. Después de varios años sinexportar a EE.UU., en este períodohay 11 toneladas exportadas en el úl-timo cuatrimestre de 2003, las que,

junto con 184 toneladas entre eneroy abril de 2004, dan hasta ahora unautilización de 7,1% de la cuota, quese compara con un 58% de utilizaciónde los demás países beneficiarios.

En los mismos meses de 2004, lasimportaciones totales de tabaco llega-ron a 678 toneladas, por un valor CIFde 1,06 millones de dólares. En com-paración con las importaciones delprimer cuatrimestre de 2003 se obser-va un aumento de 7,1% en cantidad.Como consecuencia de la disminucióndel stock mundial en 2003 y del au-mento considerable del costo de losfletes marítimos, los precios CIF su-bieron US$ 1.146/ton y US$ 839/ton,para el tabaco sin desnervar y total oparcialmente desnervado, respectiva-mente, para alcanzar a US$ 4.205/tony US$ 4.211/ton. Los paísesabastecedores fueron en orden decre-ciente: Argentina, Tanzania, Turquía,Grecia y Perú.

Últimamente, en lo que concierne almercado internacional de tabaco, hansucedido algunos hechos importantesque influirán directamente en él y enconsecuencia en nuestra producciónnacional de tabaco. Uno de ellos fuela publicación del primer informe entorno al mercado del tabaco, denomi-nado “Previsiones de la producción,consumo y comercio del tabaco parael año 2010”, FAO, Roma, 2003. Endicho estudio se analizan las tenden-cias pasadas de la producción, comer-cio y consumo mundial del tabaco, lasque sirvieron para determinar las pro-yecciones del mercado para 2005 y2010, bajo dos escenarios posibles:uno base y otro con fuertes medidasde restricción al consumo y a la pro-ducción.

El crecimiento de la población y elaumento de los ingresos serían losparámetros determinantes sobre loscuales se basaron las proyecciones.Si se considera que a nivel mundialse han propuesto cambios en las po-líticas de ayuda al cultivo del tabaco,parece ser más realista considerar elescenario con cambios de políticacomo más acertado para el futuro del

Gobierno de Chile - Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Ministerio de Agricultura

www.odepa.gob.cl12

OFICINA DE ESTUDIOSY POLITICAS AGRARIAS

ODEPA

www.odepa.gob.cl

Noticias y análisis

AgroeconómicasMercados y rubrosPublicaciones

Bases de datos

AgroeconómicasNoticias de mercadoSeries de preciosComercio exterior

Bandas de preciosIndustria lácteaEntorno internacional

Otros servicios

AgroEnlaces

Mapa del sitio

Consultas

Acerca de Odepa

Condiciones del servicio

Mercados AgropecuariosDirector y Representante Legal:

Carlos Furche Guajardo

OFICINA DE ESTUDIOSY POLITICAS AGRARIAS

Teatinos 40, piso 8 - Fono (56-2)397 3000 - Fax (56-2) 397 3044

Casilla 13.320 correo 21Santiago de Chile

mercado mundial del tabaco. Asimis-mo en cada indicador se ha incluidoal país o región que participa en ma-yor proporción dentro de él.

Cabe anotar que en el cuadro ante-rior se señala la proyección de Brasilcomo principal país exportador, conniveles para 2005 y 2010 que ya hansido sobrepasados en 50% entre 2001y 2003.

En la Unión Europea, la nueva Políti-ca Agrícola plantea la sustitución delas ayudas directas proporcionales ala producción por un pago fijo basadoen referencias históricas. En EE.UU.se debate la eliminación de las cuo-tas y del precio garantizado, y en Chi-na, de acuerdo a compromisos con-traídos al entrar a la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), se hanmodificado las restricciones sobre laventa al por menor de tabaco extran-jero y el arancel para el tabaco impor-tado bajará de 40% a 10% en 2004.

Proyecciones del mercado mundial del tabaco

ProyeccionesActual Base Política restrictiva

1997-1999 2005 2010 2005 2010

Consumo y demanda (miles de toneladas)Mundial 6.476 6.695 7.152 6.063 6.448Países desarrollados 2.238 2.087 2.055 2.065 2.029Países en desarrollo 4.238 4.609 5.097 3.998 4.418China 2.197 2.391 2.660 2.049 2.278

Producción (miles de toneladas)Mundial 5.938 6.809 7.160 6.098 6.431Países desarrollados 1.179 1.180 1.196 1.082 1.115Países en desarrollo 4.760 5.629 5.964 5.016 5.316China 2.346 2.806 2.973 2.505 2.654

Exportaciones (miles de toneladas)Mundial 2.016 2.167 2.199 2.140 2.161Países desarrollados 754 794 818 790 800Países en desarrollo 1.262 1.373 1.381 1.350 1.361Brasil 321 329 328 320 318

Importaciones (miles de toneladas)Mundial 2.038 2.151 2.185 2.185 2.233Países desarrollados 1.605 1.679 1.713 1.709 1.755Países en desarrollo 433 473 471 477 478Federación Rusa 291 415 458 413 458

Fuente: elaborado por ODEPA con información de «Proyecciones de la producción, consumo y comerciodel tabaco para el año 2010». FAO, Roma, 2003.