ofertas de empleo se distancian del discurso oficial

3
Copyright © 2015 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6 Ofertas de empleo se distancian del discurso oficial Hace algunas semanas el ministro de planificación Ricardo Menéndez afirmaba que la tasa de desempleo de mayo se ubicó en 6,6%, cinco décimas por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes de 2014. Pese a ese anuncio, el INE prosigue con el embargo estadístico y no ha liberado las cifras desde enero del presente año. Como hemos destacado en otras oportunidades, incluso trabajando con las cifras que ofrecía el INE, no se apreciaba una mejora sustantiva en los niveles de empleo. La mayor creación había ocurrido en el sector informal de la economía. Sin conocer la totalidad de las cifras, nos es imposible evaluar estos patrones en los últimos meses, pero con las pocas cifras que tenemos a nuestra disposición, sigue siendo difícil creer en el diagnostico oficial sobre el mercado laboral en Venezuela. Menos ofertas de empleo Como en otras ocasiones haremos uso de nuestros indicadores de seguimiento de ofertas de empleo, para tratar de brindar una perspectiva sobre lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses. Para nadie es un secreto que la economía venezolana atraviesa por una recesión económica que ya se extiende por seis trimestres consecutivos. La postergación de medidas económicas de envergadura ha generado un pesado clima de negocios. Pese a ello las estadísticas de empleo no habían mostrado la destrucción de empleo que es comúnmente asociada con períodos de contracción económica prolongados. Pese a ello, las mismas estadísticas oficiales reflejaban, hasta enero de este año, un debilitamiento profundo en la creación de empleo formal. Es muy posible que la ley de inamovilidad laboral haya contenido la destrucción de empleo pero, en un entorno de colapso económico como el actual, es muy difícil pensar que las empresas van a continuar creando empleo con la intensidad necesaria para acomodar el crecimiento de la fuerza de trabajo. Nuestro indicador de ofertas de empleo ha sido de alguna forma consistente con las cifras de empleo que ha venido publicando el INE. En el Gráfico Nº 1 se presenta la variación interanual del número de ofertas de empleo. Se puede apreciar el crecimiento que venían demostrando las ofertas de empleo hasta la llegada de la crisis financiera internacional, lo que precipitó una abrupta caída en el número de ofertas. Esta contracción se extendió durante 2009 y 2010 y solo comenzó a ser revertida a partir del segundo trimestre Pulso Semanal 15-2015, 10/08/2015 Página 1 de 2 En este informe: Menos ofertas de empleo (págs. 1 y 2) Por tipo de empleo (pág. 2) Conclusión (pág. 2) Datos relevantes al 07/08/2015: Sigue siendo difícil creer en el diagnostico oficial sobre el mercado laboral en Venezuela. Las mismas estadísticas oficiales reflejaban, hasta enero de este año, un debilitamiento profundo en la creación de empleo formal. Es muy difícil pensar que las empresas van a continuar creando empleo con la intensidad necesaria para acomodar el crecimiento de la fuerza de trabajo. En los meses de junio y julio nuevamente el número de ofertas de empleo ha comenzado a descender y ha sido el mayor descenso desde la pasada recesión de 2009 y 2010. Precio del Petróleo Venezolano 43,15 $/barril Precio del Oro 1.089,50 $/onza Vendivisa 45,71 Pdivisa 50,15 Commodities Índices de bonos venezolanos

Upload: actualidadlaboral

Post on 26-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Informe Econométrica

TRANSCRIPT

Copyright © 2015 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Ofertas de empleo se distancian del discurso oficial

Hace algunas semanas el ministro de planificación Ricardo Menéndez afirmaba que la tasa de desempleo de mayo se ubicó en 6,6%, cinco décimas por debajo del nivel alcanzado en el mismo mes de 2014. Pese a ese anuncio, el INE prosigue con el embargo estadístico y no ha liberado las cifras desde enero del presente año.

Como hemos destacado en otras oportunidades, incluso trabajando con las cifras que ofrecía el INE, no se apreciaba una mejora sustantiva en los niveles de empleo. La mayor creación había ocurrido en el sector informal de la economía. Sin conocer la totalidad de las cifras, nos es imposible evaluar estos patrones en los últimos meses, pero con las pocas cifras que tenemos a nuestra disposición, sigue siendo difícil creer en el diagnostico oficial sobre el mercado laboral en Venezuela.

Menos ofertas de empleo

Como en otras ocasiones haremos uso de nuestros indicadores de seguimiento de ofertas de empleo, para tratar de brindar una perspectiva sobre lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses.

Para nadie es un secreto que la economía venezolana atraviesa por una recesión económica que ya se extiende

por seis trimestres consecutivos. La postergación de medidas económicas de envergadura ha generado un pesado clima de negocios. Pese a ello las estadísticas de empleo no habían mostrado la destrucción de empleo que es comúnmente asociada con períodos de contracción económica prolongados. Pese a ello, las mismas estadísticas oficiales reflejaban, hasta enero de este año, un debilitamiento profundo en la creación de empleo formal. Es muy posible que la ley de inamovilidad laboral haya contenido la destrucción de empleo pero, en un entorno de colapso económico como el actual, es muy difícil pensar que las empresas van a continuar creando empleo con la intensidad necesaria para acomodar el crecimiento de la fuerza de trabajo.

Nuestro indicador de ofertas de empleo ha sido de alguna forma consistente con las cifras de empleo que ha venido publicando el INE. En el Gráfico Nº 1 se presenta la variación interanual del número de ofertas de empleo. Se puede apreciar el crecimiento que venían demostrando las ofertas de empleo hasta la llegada de la crisis financiera internacional, lo que precipitó una abrupta caída en el número de ofertas. Esta contracción se extendió durante 2009 y 2010 y solo comenzó a ser revertida a partir del segundo trimestre

Pulso Semanal 15-2015, 10/08/2015 Página 1 de 2

En este informe:

Menos ofertas de empleo(págs. 1 y 2)

Por tipo de empleo(pág. 2)

Conclusión(pág. 2)

Datos relevantes al 07/08/2015:

• Sigue siendo difícil creer en el diagnostico oficial sobre el mercado laboral en Venezuela.

• Las mismas estadísticas oficiales reflejaban, hasta enero de este año, un debilitamiento profundo en la creación de empleo formal.

• Es muy difícil pensar que las empresas van a continuar creando empleo con la intensidad necesaria para acomodar el crecimiento de la fuerza de trabajo.

• En los meses de junio y julio nuevamente el número de ofertas de empleo ha comenzado a descender y ha sido el mayor descenso desde la pasada recesión de 2009 y 2010.

Precio del Petróleo Venezolano 43,15 $/barril

Precio del Oro 1.089,50 $/onza

Vendivisa 45,71

Pdivisa 50,15

Commodities

Índices de bonos venezolanos

Informe mensual 1-2010

de 2011. La prolongada recesión impactó profundamente la creación de empleo. Si recordamos, en parte de esa recesión hubo destrucción neta de puestos de trabajo y la tasa de desempleo subió.

La recuperación económica de 2011 y 2012 reactivó el número de ofertas de empleo, alcanzándose el máximo de variación interanual a comienzos de 2012. Durante todo 2012 hubo un elevado crecimiento del número de ofertas. El impulso de la economía se diluyó en 2013 y con ello el número de ofertas de empleo. Si bien durante ese año el número de plazas continuó aumentando no lo hizo al ritmo de los años anteriores.

La economía entró en recesión desde comienzos de 2014 que inició con una leve caída en el número de ofertas de empleo, influida esta cifra en gran medida por los acontecimientos políticos de febrero y marzo, luego de eso el número de ofertas nuevamente comenzó a subir. Pese a la recesión económica, las compañías continuaron creando empleo, lo que en cierta forma se manifestó en las estadísticas oficiales. A comienzos de 2015 se produjo otro bache que luego fue revertido. En junio y julio nuevamente el número de ofertas de trabajo ha comenzado a descender y ha sido el mayor desde la pasada recesión de 2009 y 2010.

No sería la primera vez que un descenso es revertido, de hecho ya ha ocurrido en este mismo año. Lo que luce realmente difícil es que en un ambiente económico tan complicado, la creación de empleo se intensifique, todo lo contrario, esperaríamos que se debilite. Los próximos meses serán cruciales para validar o no esta tendencia,

todavía con solo dos meses de contracción en el número de ofertas de empleo es, dada la dinámica que ha mostrado la economía en los últimos años, muy temprano para poder afirmar que se ha iniciado una fase recesiva en el mercado laboral. A diferencia de ocurrido en otras ocasiones, el desempleo ha sido poco afectado por la crisis económica.

Por tipo de empleo

El Gráfico Nº 2 muestra la variación interanual del número de ofertas promedio de las últimas cuatro semanas para los tipos de empleo más importante. La caída es perfectamente consistente con la dinámica actual. El grupo que más cae es el de comercialización mercadeo y ventas, seguido de alojamiento, logística, distribución y transporte. En una economía con una gran escasez es perfectamente entendible que esto ocurra. El siguiente grupo es el personal de oficina cuya variación interanual es -21,6%. También caen Producción, manufactura, operaciones y mantenimiento (-16,7%) y administración, gerencia, contabilidad y finanzas con (-11,7%). De los grandes grupos, el único que crece es computación, sistemas, internet, redes y comunicaciones (1,7%) reflejando la dinámica de un sector que continúa en expansión.

Conclusión

Hasta este punto las cifras de empleo parecen haber resistido la crisis económica pero se comienzan a ver indicios de que la crisis comienza a hacer mella en el empleo, solo el tiempo confirmará esta tendencia.

Copyright © 2015 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Pulso Semanal 15-2015, 10/08/2015 Página 2 de 2

Gráfico Nº 1: Variación interanual mensual del número de vacantes

Gráfico Nº 2: Variación interanual del promedio de las ultimas cuatro semanas

Fuente: Econométrica. Fuente: Econométrica.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5%

Comercialización, mercadeo y ventas

Almacenamiento, logística, distribución y transporte

Personal de oficina

Producción, manufactura operaciones y mantenimiento

Administración, gerencia, contabilidad y finanzas

Computación, sistemas, internet, redes y comunicaciones

Copyright © 2015 Todos los derechos Reservados Econométrica IE, C.A. Rif: J- 29998232-6

Angel García BanchsDirector Profesor e Investigador PhD en Economía PolíticaMagíster en EconomíaMagíster en Economía y [email protected]

Francisco Ibarra BravoDirector Magíster en Economí[email protected]

Henkel GarcíaDirectorMagíster en Administración/FinanzasIngeniero Instructor en el Área de [email protected]

Información de contacto:[email protected]: @EconometricaTeléfono: +58.212.9912554

El Pulso Semanal forma parte de una serie de publicaciones de Econométrica IE, C.A., empresa de información y análisis económico y financiero que utiliza datos estadísticos e información proveniente de fuentes oficiales, públicas, y otras, para la elaboración de sus reportes.

Econométrica IE, C.A. recurre a fuentes que son ampliamente reconocidas y consideradas confiables y verificables públicamente, pero, en ningún momento, garantiza la verosimilitud de dicha información. En este sentido, ni Econométrica IE, C.A., ni sus directores, así como cualquier filial, subsidiaria, cesionaria o empresa relacionada de éstas, las filiales, afiliadas y empresas matrices de Econo-métrica IE, C.A., así como tampoco sus respectivos funcionarios, directores, apoderados, abogados, asesores, empleados, dependientes a cualquier título, agentes y trabajadores, los empleados de sus afiliadas, sus accionistas, socios, participantes, operadores, sucesores, divisiones, compañías relacionadas, sobre-vivientes, herederos, albaceas, y cesionarios de los mismos asumen responsabilidad alguna de ningún tipo por daños directos o indirectos, específicos o imprevistos, incluyendo la pérdida de capital por revaluaciones, pérdidas de beneficios, entor-pecimiento de la actividad empresarial y de inversión, pérdida de datos e infor-mación o cualquier otro daño pecuniario o no pecuniario, causados directa o indirectamente como resultado de la utilización u omisión del contenido del presente informe.

Todos los derechos de esta publicación pertenecen únicamente a Econométrica IE, C.A. En este sentido, no está permitida la distribución, duplicado, ni reproducción total o parcial de esta publicación, ya sea vía medios mecánicos, medios digitales o electrónicos, sin que medie previamente la autorización de Econométrica IE, C.A.

Pulso Semanal 15-2015, 10/08/2015