of€¦ · “tratados y manuales en lengua francesa”, y un “indice de taxones” de los vols....

4
RECENSIONES Physiological Plant Pathology. Encyclopedia of Plant Physiology. IIEI- TEFUSS R. and H. WILLIAMS (Edit.) 1976. New Series, Vol. 4, 1-890, f. 1-92. Springer - Verlag, Berlin, Heidelberg, New York. Esta obra editada por HEITEFUSS y WILLIAMS con la colaboración de un nutrido grupo de especialistas es merecedora del mejor de los elogios. Se trata de una actualización sobre los estudios fisiológicos de las enfermedades de las plantas, llevada a cabo por investigadores de gran renombre. Entusiasma ver el planeamiento de la obra, la concreción de la misma, la uni¬ formidad de conducción que hacen de ella “prima facie” una lectura cautivante, y luego apasionante cuando se profundiza el contenido de cada capítulo. Las nu¬ merosas consideraciones y comentarios hechos por los autores dejan abiertas suge¬ rencias y serán de estímulo para las nuevas etapas de investigación a recorrer. En la bibliografía universal hacía falta una obra así encarada y. que ofreciera en forma exahustiva la bibliografía hasta 1976, año en que fue editada. En efecto, los conocimientos se encontraban dispersos o si estaban reunidos en algún texto (en lengua castellana o en otros idiomas), ello ocurría en forma parcial. La obra es completada con varios índices y con una lista de símbolos y abreviaturas. CLOTILDE JAUCII The Coelomycetes. Fungi Imperfecti with Pycnidia, Acervuli and Stromata, por B. C. SUTTON, 1980. Commonwealth Mycological Institute, Kew, Surrey, England. 696 pp. Precio: £ 28 en Gran Bretaña ; £ 33,60 en otros países. Este libro está precedido por una publicación del mismo autor (1977) donde establece la nomenclatura de los géneros de Coelomycetes, con los nombres acepta¬ dos y propuestos. Es de índole sistemática y en él se describen detalladamente 375 géneros y 750 especies, con la sinonimia actualizada y referencias bibliográficas completas, ampliadas por dibujos de la especie tipo y de otras especies, con co¬ mentarios críticos sobre la delimitación de los géneros. Estos dibujos, hechos sobre secciones microtómicas del material, son muy claros y elucidantes, de manera que reportan un gran auxilio para la determinación genérica y específica. Una de las novedades más positivas es la propuesta de una clasificación de los Deuteromycotina (Fungi Imperfecti), en taxa supragenéricos basada en la onto¬ genia del conidio (tálico o blástico). De ahí la división en dos clases: Thallodeu- teromycetes y Blastodeuteromycetes, de acuerdo con la tendencia moderna que otorga a ese carácter un lugar preeminente en la taxonomía de los Hongos Imper- # - fectos. Las Subclases y Ordenes, también están definidas de acuerdo a caracteres

Upload: others

Post on 24-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • RECENSIONES

    Physiological Plant Pathology. Encyclopedia of Plant Physiology. IIEI-TEFUSS R. and H. WILLIAMS (Edit.) 1976. New Series, Vol. 4, 1-890,f. 1-92. Springer - Verlag, Berlin, Heidelberg, New York.

    Esta obra editada por HEITEFUSS y WILLIAMS con la colaboración de unnutrido grupo de especialistas es merecedora del mejor de los elogios. Se trata deuna actualización sobre los estudios fisiológicos de las enfermedades de las plantas,llevada a cabo por investigadores de gran renombre.

    Entusiasma ver el planeamiento de la obra, la concreción de la misma, la uni¬formidad de conducción que hacen de ella “prima facie” una lectura cautivante,y luego apasionante cuando se profundiza el contenido de cada capítulo. Las nu¬merosas consideraciones y comentarios hechos por los autores dejan abiertas suge¬rencias y serán de estímulo para las nuevas etapas de investigación a recorrer.

    En la bibliografía universal hacía falta una obra así encarada y. que ofrecieraen forma exahustiva la bibliografía hasta 1976, año en que fue editada. En efecto,los conocimientos se encontraban dispersos o si estaban reunidos en algún texto(en lengua castellana o en otros idiomas), ello ocurría en forma parcial. La obraes completada con varios índices y con una lista de símbolos y abreviaturas.

    CLOTILDE JAUCII

    The Coelomycetes. Fungi Imperfecti with Pycnidia, Acervuli andStromata, por B. C. SUTTON, 1980. Commonwealth MycologicalInstitute, Kew, Surrey, England. 696 pp. Precio: £ 28 en GranBretaña ; £ 33,60 en otros países.

    Este libro está precedido por una publicación del mismo autor (1977) dondeestablece la nomenclatura de los géneros de Coelomycetes, con los nombres acepta¬dos y propuestos. Es de índole sistemática y en él se describen detalladamente 375géneros y 750 especies, con la sinonimia actualizada y referencias bibliográficascompletas, ampliadas por dibujos de la especie tipo y de otras especies, con co¬mentarios críticos sobre la delimitación de los géneros. Estos dibujos, hechos sobresecciones microtómicas del material, son muy claros y elucidantes, de manera quereportan un gran auxilio para la determinación genérica y específica.

    Una de las novedades más positivas es la propuesta de una clasificación delos Deuteromycotina (Fungi Imperfecti), en taxa supragenéricos basada en la onto¬genia del conidio (tálico o blástico). De ahí la división en dos clases: Thallodeu-teromycetes y Blastodeuteromycetes, de acuerdo con la tendencia moderna queotorga a ese carácter un lugar preeminente en la taxonomía de los Hongos Imper-

    # -fectos. Las Subclases y Ordenes, también están definidas de acuerdo a caracteres

  • BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE BOTáNICA 20 (1-2), 1981136

    ontogenéticos, como las modalidades de las células conidiógenas y conidióforos, parallegar finalmente a los Subórdenes donde los caracteres usados se refieren a lostipos de conidiomas (fructificación portadora de los conidios), los cuales estándefinidos de acuerdo con el consenso general seguido en la Reunión Mundial deespecialistas (Kananaskis II).

    Se dan claves para llegar a los 6 Subórdenes tratados (todos ellos nuevostaxa ) y dentro de ellos claves para la determinación de los géneros. Estas últimasson de 2 tipos: una clásica y otra sinóptica (propuesta por Korf en 1972) la cuales sumamente útil y permite, además, la verificación de la determinación, en casode usarse ambas.

    El tratamiento sistemático está complementado por capítulos referentes a: me¬todología para la colección, conservación y cultivos, manipulación del material parasu observación.

    Hay un glosario con los términos usados en las claves y descripciones, conreferencia a ilustraciones del texto; un índice de los hospedantes; un índice delos hongos donde se destacan con distinta tipografía las especies válidas, sinónimosy taxa nuevos y una completa bibliografía.

    Todo ello valoriza aún más este moderno y excelente libro, fruto de másde 20 años de trabajo y sustentado por la autoridad científica del Dr. Brian Suttort,llenando así un claro en el conocimiento de los Hongos Imperfectos.

    IRMA J. GAMUNDí

    Flore mycologique, Vol. III. Cortinariales (Ilebelomataceae, Cortina-riaceae, Myxacioideae), por M. V. LOCQUIN. Ed. J. F. GUYOT,Paris, 1977.Texto: 160 pp., Vol. IV id. Ilust. 156 pp.

    El tercer volumen de esta enjundiosa obra del Prof. Locquin comprende uncapítulo sobre “Generalidades”, en el que se formulan recomendaciones importantes,algunos consejos a los micófagos y qué hacer en caso de envenenamiento, todasellas obviamente dirigidas a los aficionados. Le siguen algunos aspectos _ técnicos,como por ejemplo, la elección del microscopio, cómo estudiar el material seco, ladisociación de los “tejidos”, los cortes, los preparados, los medios temporarios demontaje, colorantes, montajes permanentes y. medios para bordear, todos ellos ex¬puestos sintéticamente pero muy completos. Prosigue con las diferentes partes deun hongo: cómo observarlas y describirlas, la obtención de la esporada, conserva¬ción, inclusión, desecación por congelamiento, inclusión en plástico y propiedadesquímicas, ofreciendo una lista de rasgos macroscópicos (del píleo, pie, velos, bulbo,laminillas, micelio, esporada, tubos y poros) y microscópicos (revestimientos delpíleo, pie, laminillas, esporas), con todos los términos precitados perfectamentedescriptos a continuación, en un glosario en inglés ( !) , que abarca 13 páginas(al final se indica que el glosario en francés se encuentra en el tomo I). A éstesigue una lista muy útil de colores en francés, inglés, italiano y latín, de saboresy olores.

    En la pág. 43 se inicia el segundo capítulo de “Determinación” (títulos enfrancés e inglés), de las familias subfamilias géneros, secciones y especies de losCortinarius víscidos, con una « introducción (“recuerdo”) del lugar de los hongoso MYCOTA entre los seres vivos, con tres “phyla” creados por el autor (Leucos-porophytes —hongos y protistas—; Clorophyllosporophytes —vegetales clorofilia-nos—; Zoaires —animales: proto y metazoarios) . El detalle de las superdivisicmeses igualmente tan heterodoxo como la anterior: Hypovita Locq., con 2 divisiones:

  • Recensiones 137

    Micromolecularia y Macromolecularia, ambos del autor; Lobosa Leidy (con 2 di¬visiones: Amoeba Enhrenb., y Actinopoda Calkins), y Mycelia Locq. (con 3 divisio¬nes: Rhyzomycota, Phragmomycota y Mycota, las tres del autor). Las dos subdivisio¬nes en que se dividen cada una de las 2 primeras, pertenecen también al autor,quien subdivide a la tercera en nada menos que 11 subdivisiones, de las cuales sólo2 no le pertenecen como autor.

    La clasificación de ACROMYCOTINA (hongos de esporas externas) se basaen la naturaleza del tabique hifal: septo con borde engrosado —ENDOMYCETES—y con doliporo: BASIDIOMYCETES. Pero lo curioso es la subdivisión de ambos:1) los Endomycetes comprenden aquellos con cigotas esporangíferas (Endomyceti-dae), con cigota dicariótica, luego probasidio (Ustilagomycetidae) ; estado imper¬fecto únicamente ’(Cacumisporomycetidae) y con basidios proliferantes o de repe¬tición ( Repetobasidiomycetidae) ; 2) los Basidiomycetes se dividen según poseanespora simple (Basidiomycetidae) , tabicada (Meristemobasidiomycetidae) , o conconidiospora basidiosporoide (Lycoperdellomycetidae) .

    La subclase Basidiomycetidae —aquí el autor lia juzgado menester intercalarun corto párrafo aclaratorio de las “desinencias nomenclatures”— contiene unasinopsis de órdenes y superórdenes igualmente singular: 1) Porohydneliens (en estoparece seguir de cerca el sistema de Bourdot et Galzin,'' 1928), con 8 órdenes:Exobasidiales, Cyphellopsiales, Corticiales, Poriales, Meruliales, Cantharellales, Cla-variales e Hydnales; 2) Hydnellobondarzewiens, con 7 órdenes: Hydnellales, To-mentellales, Ramariales, Lindneriales, Laxitextales, Bondarzewiales, Ganodermatales;3) Boletiens, con 6 órdenes: Boletellales, Phylloboletellales, Gomphales, Boletales,Paxillales, Gomphidiales. Sigue luego el superorden Russuloagariciens, con 16 órde¬nes: Pyrrhoglossales, Entolomales, Cortinariales (al que está principalmente dedi¬cado el volumen), Russulales, Melanoleucales, Lepistales, Hygrophorales, PlutealesFayodiales, Mycenales, Pleurotales, Linderomycetales, Inocybiales, Bolbitiales, Aga-ricales y Coprinales. A él se añaden los 4) Omphalophalliens, con un solo orden, ylos 5) Conidiens, también con un solo orden (Ptychogastrales) .

    Prosigue con una advertencia sobre el empleo de las “matrices” de determi¬nación, que cubren la “antigua clasificación de los Basidiomycetes” y la “nueva”,y luego la de los “Agariciens” (!), término al parecer común, ya que abarca losprecitados 3, 2 y 1, y el superorden Russuloagariciens, en esta secuencia. A partirde la pág. 53, el resto se dedica a los complicados Cortinariales, con consejos paralos principiantes en el estudio de los Cortinarius, cómo determinar un Cortinariusviscoso, una definición del orden y luego de las 3 familias que incluye en él, ysinopsis de los géneros y secciones de cada una de ellas, en forma resumida, ymatrices para la identificación de las especies (pp. 59-127).

    Concluye la obra con una descripción de ,las especies en forma sucinta enfrancés e inglés, con una “clave” de siglas para cada rasgo tpp. 128-136), a lasque agrega las diagnosis latinas originales de Fries extraídas de “Hymenomyceteseuropaei” (1874), además de las combinaciones nuevas y diagnosis latinas de nuevostaxones por él descriptos (entre ellos una sola especie!). Finalmente se encuentrala Bibliografía, dividida en “Medios documentales generales”, “Medios documentalesesenciales particulares (?) para los Cortinarias viscosos”, “Medios documentalesparticulares para Hebelomataceae”, “Floras publicadas en Francia o en francés”, y“Tratados y Manuales en lengua francesa”, y un “Indice de Taxones” de los vols.Ill y IV, así como una “Tabla de materias”.

    Todo el vol. IV está dedicado a 75 excelentes láminas en color mudas (enlas páginas impares), pero dobles, de modo que a cada una de ellas se le antepone(en las páginas pares), la misma ilustración en blanco y negro con indicación denombres y las “claves” de las estructuras importantes de cada una de ellas, rema¬tadas con un índice alfabético y un “Código” que comprende las “claves” antedichas,la frecuencia, estaciones, comestibilidad, reacciones químicas, etc.

  • BOLETíN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA, DE BOTáNICA 20 (1-2), 1981138

    Como se desprende de lo anterior y no obstante la excelente edición, (buenpapel, excelente tipografía, láminas muy buenas, sin errores ponderables), pareceríaque el autor se hubiese esmerado por hacer de “su” sistema taxonómico un laberintoque, ciertamente, no ha de hallar eco muy favorable entre los especialistas. Ello eslamentable, por cuanto el Prof. Locquin es uno de los micólogos europeos máscompetentes, y lo que hace , falta es un sistema sencillo, comprensible y, sobre todo,universalmente aceptable.

    JORGE E. WRIGHT

    Thonner’s analytical key to the families of flowering plants. R. GEE-SINK, A. J. M. LEEUWENBERG, C. E. RIDSDALE and J. F. VELDKAMP.Leiden Botanical Series 5, Leiden University Press, The Hague/Boston/London, May 1981, I-XXVI, 1-231, en rústica. Dfl. 38. 50,U$S 21.00.

    Franz Thonner (1863-1928) fue un vienes que, sin formación universitaria,pero con algún dinero y una extraordinaria capacidad de síntesis, tuvo el granmérito de haber publicado, por primera vez, una excelente clave universal parala identificación de las familias de Espermatófitas; ello ocurrió en 1891, cuandoapenas tenía 28 años. Más adelante viajó al Africa Central, donde coleccionó ma¬teriales valiosos, resultando de tales actividades 7 contribuciones de valor. Curiosa¬mente, sus restantes 8 obras son siempre claves de identificación para especies, ogéneros (para la flora de Europa, o de Africa), vertidasfrancés o mejoradas en segundas ediciones, o conmodos, su obra principal es la que indicamos al principio; la primera edición de1891, en alemán, apareció traducida al inglés en 1895, y la segunda edición vio laluz en 1917. Si bien dicha primera edición sirvió de base, confesadamente o no,para una serie de claves similares (obras “derivadas” como ingeniosamente lasdenominan los botánicos de Leiden), que aparecieron entre 1893 y 1977, en caste¬llano, inglés, portugués y japonés, la segunda edición ha sido muy poco conocida.o, en todo caso, poco útil por estar escrita en alemán. De ahí que los 4 botánicosholandeses se dieran a la agobiante tarea de traducir las claves de Thonner al inglés,con las siguientes mejoras: l9) actualizaron la nomenclatura, 2Q) incorporaron a lasclaves cientos de datos sobre casos de excepción que Thonner había incluido comonotas al pie de página, 39) insertaron, .por fin, las nuevas familias “segregadas”en los últimos casi 65 años. El resultado es que los 812 dilemas de Thonner (1917),han sido llevados a 2117 en este trabajo de los botánicos de Leiden, que, evidente¬mente, ya no es una obra derivada, sino otra completamente nueva; la misma 'seráde gran utilidad, sin duda alguna, y los autores, conscientes de sus limitaciones,invitan a quienes empleen sus claves, a llamarles la atención sobre errores, o difi¬cultades, u omisiones.

    veces al inglés o aladdendas especiales. De todos

    ARMANDO T. IIUNZIKER