odontología en la red pública de salud: estado del arte y

14
Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014 1 Odontología en la red pública de salud: estado del arte y desafíos futuros Contenido Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................ 2 Contexto ............................................................................................................................................................ 3 Caracterización del problema ........................................................................................................................... 3 Carga de las Enfermedades bucales en la población chilena ...................................................................... 3 Priorización Social .......................................................................................................................................... 3 Análisis crítico de la política pública odontológica .......................................................................................... 4 Conclusiones ...................................................................................................................................................... 9 Recomendaciones ........................................................................................................................................... 10 Autores ............................................................................................................................................................. 13 Referencias ...................................................................................................................................................... 13

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

1

Odontología en la red pública de salud: estado del arte y

desafíos futuros

Contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................................ 2

Contexto ............................................................................................................................................................ 3

Caracterización del problema ........................................................................................................................... 3

Carga de las Enfermedades bucales en la población chilena ...................................................................... 3

Priorización Social .......................................................................................................................................... 3

Análisis crítico de la política pública odontológica .......................................................................................... 4

Conclusiones ...................................................................................................................................................... 9

Recomendaciones ........................................................................................................................................... 10

Autores ............................................................................................................................................................. 13

Referencias ...................................................................................................................................................... 13

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

2

RESUMEN EJECUTIVO

Contexto. El programa de Salud de Michelle Bachelet contempla 4 medidas odontológicas en el ámbito

de atención y prevención. En este contexto, analizaremos el estado del arte de la salud oral nacional, las

políticas vigentes y el estado de la red pública odontológica, así como los desafíos para la

implementación de estas medidas, en el marco de la ampliación y fortalecimiento de la red pública de

salud.

Análisis crítico. Este capítulo analiza críticamente los fundamentos por los cuales se deben instaurar las

políticas públicas de salud oral a nivel nacional, con énfasis en el sistema público. La continuidad y

fortalecimiento de programa preventivo de Salud Oral en Pre-escolares, se analiza como medida de

prevención y promoción en población sana. A su vez, se estudia la implementación del PAD

odontológico por FONASA. Se detalla la estructura del MINSAL y la red nacional con el fin de instaurar el

componente odontológico del programa gubernamental.

Conclusiones. Para dar cumplimiento cabal a las propuesta de nuestro gobierno, se hace necesario

definir una política marco nacional en Odontología, con participación real y concreta en el modelo

Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario, siendo liderado y organizado por un

equipo Odontológico, tanto en Subsecretaria de Redes Asistenciales y Salud Pública, quienes a su vez

sean liderados por un Odontólogo(a) en calidad de Jefatura Nacional. En nuestro país existe la capacidad

de recurso humano para trabajar hacia la universalidad de odontología. Se rechaza la aplicación de PAD

dental de FONASA en la población de 12 a 18 años, entendiendo que la población beneficiaria ya

presenta focalización en el acceso y carece de copago en APS.

Recomendaciones. 1) Avanzar hacia el acceso universal de toda la población, eliminando las barreras de

acceso, alto costo y oportunidad de la Salud Oral. 2) Establecer una política marco nacional de

odontología. 3) Diseño, desarrollo y ejecución de todos los componentes odontológicos del programa

presidencial en la red pública de salud. 4) La incorporación real de la Salud Oral en el Modelo de

Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario. 5) Identificación de brecha de infraestructura

sanitaria para su implementación. 6) eliminación de los PAD dentales de FONASA instaurados en 2013.

7) Creación de una unidad técnica Ministerial, en las SEREMI y en FONASA, radicada en odontólogos

especialistas, con el fin de la realización de estos componentes. 8) Crear la especialidad de Odontología

en Atención Primaria u Odontología Familiar.

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

3

CONTEXTO

Las condiciones orales ocupan un puesto de avanzada en la carga de enfermedad de la población

chilena. A pesar de su transversalidad, esta carga se distribuye desigualmente por estratos sociales. La

exclusión social, la discriminación y los determinantes sociales influencian en gran medida que la

población con menores ingresos (80% del total) necesite del sistema público de salud, cuyas demandas

se contraponen con menores recursos disponibles para responder efectivamente a esta necesidad,

producto del modelo de financiamiento.

Históricamente se ha trabajado con la premisa de que no existen los recursos necesarios para cubrir las

demandas de patologías orales en toda la población, ya que el daño en los adultos es muy severo. Por

este motivo las políticas públicas en salud oral han priorizado la atención de la población de menor

edad, que es cuando las medidas preventivas tienen su mayor efectividad y el daño bucal logra ser

controlado con los recursos existentes.

El programa de Salud de Michelle Bachelet contempla 4 medidas odontológicas, en el ámbito de

atención y prevención. En este contexto, analizaremos el estado del arte de la salud oral nacional, las

políticas vigentes y la red pública de salud, así como los desafíos para la implementación de estas

medidas, en el marco de la ampliación y fortalecimiento de la red pública de salud.

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

CARGA DE LAS ENFERMEDADES BUCALES EN LA POBLACIÓN CHILENA

La patologías orales representan el 1,4% de la carga de enfermedad medida a través de los años de vida

ajustados por discapacidad (AVISA). Dentro de las condiciones orales, la mayor carga está dada por la

caries dental en los menores de 45 años y por el edentulismo en los de 45 años y más. La carga es mayor

en mujeres que en hombres, al considerar todas las edades. Esta diferencia es especialmente

importante en el grupo de 45 a 59 años donde el edentulismo es la 3º causa de AVISA en las mujeres y la

carga, por esta causa específica, es 2,8 veces mayor en las mujeres que en los hombres (1).

PRIORIZACIÓN SOCIAL

La Salud Oral es un tema que continuamente ha sido priorizado por la población, posiblemente por los

cambios socioeconómicos y culturales producidos en el país. Los resultados de los foros de Salud

realizados el 2009, muestran la solicitud al Ministerio de Hacienda para que destine recursos a mejorar

la cobertura en la atención dental en todo el país (2). El Estudio de Preferencias Sociales para la

definición de Garantías Explícitas en Salud (GES) señala que la salud dental es importante, puesto que

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

4

afecta el funcionamiento social y limita a las personas en su desempeño público. También es importante

agregar a este criterio, que la Salud Oral es uno de los ámbitos en que las personas tienen mayores

problemas de acceso, alto costo y oportunidad (sistemas público y privado) (3).

La importancia de la Salud Oral se vincula a la integración social y laboral. Es necesario evitar que los

problemas de salud bucal sean una barrera para que población acceda al trabajo y sea un factor más de

desigualdades sociales.

La modalidad de atención odontológica en el sistema público de salud es integral, considerando la

educación, aplicación de medidas de protección específica (según riesgo del paciente) y tratamiento

restaurador en caso que exista daño. Sin embargo, el componente educativo que se otorga, no es

sostenido en el tiempo, logrando un menor impacto en la prevención de la patología oral. Este punto es

crucial, ya que no tiene mayor sentido el tratamiento restaurador de las piezas dentarias si no existe un

cambio en las condiciones que llevan a enfermar, siendo los más importantes el control de la placa

bacteriana y la restricción del consumo de alimentos cariogénicos.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA POLÍTICA PÚBLICA ODONTOLÓGICA

Dentro de los hitos de Políticas públicas Odontológicas en Chile, resalta la inclusión de programas y

grupos específicos con objetivos y recursos destinados en los siguientes ámbitos:

1995 Programa Nacional de Atención Odontológica Integral para Mujeres Jefas de Hogar.

1997 Se establece la Salud Bucal como una prioridad país.

2000 Se definió priorizar la atención odontológica de los menores de 20 años con el fin de lograr

los Objetivos Sanitarios propuestos para la década.

2003 Cambio cualitativo en el enfoque del programa definiendo edades claves en las cuales

focalizar la atención odontológica. Surge también el concepto de alta odontológica total, que

incorpora las altas educativas, preventivas e integrales.

2005 Parte ley del AUGE: GES Salud Oral 6 años y GES Fisura Labio Palatina.

2007 GES Salud Oral 60 años y Urgencia Odontológica Ambulatoria.

2009 Atención Odontológica (altas) en menores de 19 años como IAAPS (índice de Actividad de

APS).

2010 GES Salud Oral Integral de la embarazada.

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

5

Todos estos hitos fueron estudiados y planificados por los gobiernos de la Concertación, dando a su vez,

carácter de Garantía mínima exigible a 5 condiciones orales dentro del marco legal de la Ley GES N°

19.966.

En 2013 entra en vigencia la modalidad de libre elección en el FONASA, por primera vez para atenciones

odontológicas. Este componente incluye a pacientes de libre elección que tengan entre 12 y 18 años y

que significa una bonificación por parte del Estado del 40% del costo de sus tratamientos, en todos los

centros de salud o dentistas que tengan convenio con FONASA (4), incluye las siguientes canastas de

PAD (pago asociado a diagnóstico):

Tabla N°1: Valorización de PAD dental. FONASA 2013.

Código Descripción Total A Pagar

2503001

OBTURACION, DIAGNOSTICO

Y TRATAMIENTO

PARA UNA PIEZA DENTAL

$47,250 $28,350

2503004

TRATAMIENTO DE

ENDODONCIA INCISIVO,

CANINO, UNA PIEZA DENTAL

$81,380 $48,830

2503005

TRATAMIENTO DE

ENDODONCIA PRE MOLAR, UNA PIEZA

DENTAL

$86,630 $51,980

2503006

TRATAMIENTO DE

ENDODONCIA MOLAR, UNA

PIEZA DENTAL

$105,000 $63,000

Dentro del análisis de la implementación de esta política, encontramos las siguientes ventajas de la

actual oferta de servicios en la red pública de salud:

1. El acceso a atención odontológica para los adolescentes entre 12 y 19 años está priorizado en los

Centros de Salud Familiar (CESFAM) del país, estableciendo para este grupo una meta sanitaria

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

6

nacional en adolescentes de 12 años (70% de cobertura de los inscritos de cada CESFAM) y un

Índice de Actividad de Atención Primaria de Salud (IAAPS), que en su componente de

“indicadores que evalúan oportunidad, accesibilidad y equidad” para un 22% de los inscritos (5).

2. Las atenciones anteriormente señaladas, no implican copago alguno de los beneficiaros del

FONASA en APS.

3. Solo queda aclarar el copago parcial en establecimientos secundarios (CRS y CDT)

EVOLUCIÓN PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS APS.

A pesar de que no existen estudios de impacto de la política del GES sobre las condiciones orales de

nuestra población, se ha observado un aumento sostenido de atenciones odontológicas en los últimos 5

años, especialmente en la población menor de 20 años (6). Así mismo, la capacidad que ha demostrado

la APS para resolver prestaciones de especialidad, como prótesis removible y endodoncia, tanto para los

componentes de Resolutividad Odontológica y de GES odontológicos, como se observan en la tabla N°2.

Tabla N°2: Evolución del número total de prestaciones odontológicas en el Sistema Público de Salud,

2007 a 2012.

COMPONENTE 2007 2008 2009 2010 2011 2012

6 AÑOS 103.835 97.877 124.687 126.463 133.711 139.532

12 AÑOS 145.386 145.812 140.441 140.406 143.124 131.562

60 AÑOS S/I 18.146 23.614 32.207 32.974 38.477

EMBARAZADAS 75.854 76.434 98.481 120.999 125.336 122.726

MHER S/I 38.315 20.678 41.976 44.133 66.736

PROTESIS APS S/I 16.468 10.653 19.978 21.444 30.592

ENDODONCIA APS S/I 3.920 3.073 6.571 8.390 13.607

MENORES 20 AÑOS 577.910 579.667 701.175 744.822 700.623 769.326

Elaboración personal. Fuente DEIS MINSAL.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD BUCAL PARA NIÑOS Y NIÑAS PRE-ESCOLARES

Este programa de promoción y prevención en salud bucal para preescolares se enmarca en principios

de la Convención sobre los Derechos del Niño, que el estado de Chile suscribió en el año 1990

asumiendo el compromiso de asegurar a todos los niños y niñas que habitan en nuestro país los

derechos para el cuidado, crecimiento y desarrollo adecuados de la población infantil, buscando

aprovechar las oportunidades existentes en los mismos ambientes de los menores beneficiarios de esta

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

7

iniciativa, a una temprana edad, para evitar que el efecto de la caries y otras patologías, pongan en

riesgo su salud bucal y condiciones futuras. Articulando recursos y voluntades entre los sectores

involucrados en el desarrollo y la salud de los preescolares, e incorporando medidas coordinadas de

promoción y prevención especifica que acompañen a los menores a lo largo de sus primeros años de

vida, con lo cual pretendemos proteger su salud bucal y aportar a su calidad de vida futura.

Cuando se analizan las pasadas y actuales orientaciones para la planificación y programación en red, y

las metas sanitarias para la salud municipal, específicamente en lo recomendado para acciones del

ámbito odontológico se observa un fuerte componente asistencial, basado principalmente en la

realización de altas odontológicas en grupos específicos como lo son: la población de 6 años, población

de 12 años y embarazadas; y en una menor magnitud, cobertura a las poblaciones de 2 años y 4 años

(población preescolar), con un 30% y 35% respectivamente. En consideración de lo anterior y del

desarrollo de la enfermedad a nivel poblacional, este programa cumple con aumentar las medidas de

protección por medios de promoción y prevención en estos grupos con menor acceso en los servicios de

salud primarios, respondiendo al diseño general del sistema sanitario en red.

CONSECUENCIAS DEL DAÑO DE SALUD BUCAL EN NIÑOS Y NIÑAS PREESCOLARES

Niños con caries en la edad preescolar se encuentran en mayor riesgo de desarrollar caries en el futuro

que aquellos libres de caries, determinando que la presencia de caries en la dentición temporal

represente un indicador de riesgo para el desarrollo de lesiones en la dentición permanente. Además,

los niños que sufren problemas de salud bucal relacionados con caries tienen asociado con mayor

frecuencia problemas de peso, de crecimiento y calidad de vida (9, 10, 11).

Esta situación impacta en la calidad de vida de los pre-escolares, y por lo tanto, en su desarrollo integral.

Este trastorno implica dolor, irritabilidad y disturbios del sueño, acompañado con mayores

probabilidades de necesitar atenciones de urgencia, hospitalizaciones, restricciones de asistencia al

jardín infantil y barreras para el aprendizaje. El dolor dental no sólo tiene un impacto en el desarrollo

educacional de los niños sino también en la economía por los altos costos de atención y las ausencias

laborales de los padres derivados de esta situación.

La mantención de la salud bucal, o cuando existe daño, el tratamiento odontológico adecuado y

oportuno de preescolares con patologías bucales incipientes establecen una gran diferencia en aspectos

sociales y psicológicos de la vida del niño. Esto incluye menos dolor, procedimientos menos invasivos y

sencillos, evitando trastornos severos de la alimentación y el sueño. Se ha evidenciado que padres de

niños tratados oportunamente reportan positivos efectos sociales en sus hijos: mayor número de

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

8

sonrisas, aumento del rendimiento escolar y aumento de interacción social de sus hijos con el entorno,

entre otros.

El programa de promoción y prevención en salud bucal para preescolares tiene los siguientes componentes:

Componente 1: Promoción para la formación de hábitos saludables de alimentación,

higiene bucal y consumo de agua potable fluorurada en los jardines

infantiles y la comunidad educativa.

Componente 2: Integración de los padres y apoderados en el cuidado de la salud bucal de

sus hijos e hijas en el jardín infantil y el hogar.

Componente 3: Desarrollo de habilidades y competencias para el análisis, elaboración,

ejecución, obtención de financiamiento, monitoreo y evaluación del

programa.

Componente 4: Incorporación de medidas de protección y prevención específicas para

caries en la población preescolar en las comunas participantes.

Componente 5: Evaluación de gestión e impacto epidemiológico del programa.

El programa se ha ejecutado desde el año 2007, ha tenido un avance lento pero con resultados, luego

de todos estos años, hoy se ve que en las comunas donde se han dispuestos recursos humanos

específicos para el programa, incluyendo este programa en su plan comunal de salud tienen la mejor

evaluación tanto del MINSAL como del MINEDUC.

RECURSO HUMANO ODONTOLÓGICO NACIONAL

Uno de los argumentos históricos para indicar la baja cobertura odontológica en la población chilena es

el escaso número de odontólogos que trabajan en el sistema público. En los últimos años, el número de

matriculados y egresados de la carrera de odontología ha aumentado, de 200 titulados en 1999 a casi

1000 en el año 2011 (7).

De los más de 12 mil odontólogos incorporados al registro de la Superintendencia de Salud, en el sector

público trabajan 4.500 odontólogos a lo largo del país, es decir hay un dentista cada 3.354 habitantes,

para llegar a la recomendación de la OMS se requeriría incorporar a 2.843 odontólogos más al sector. Si

bien, no existe dato actualizado desde la Subsecretaria de Redes sobre el número de horas

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

9

odontológicas en APS, el Modelo de atención imperante en APS (Modelo de Atención Integral con

enfoque Familiar y Comunitario) indica que para la atención integral en Salud Oral debiese existir 1

odontólogo de familia por 5.000 inscritos en cada Centro de Salud Familiar.

Como dato, el recurso humano odontológico en APS estimado sólo para cerrar la brecha de atención de

los adolescentes de 12 años de los NSE medio y bajo, representa el 9% del total de la dotación de

odontólogos de nivel primario, del último catastro disponible de Recursos Humanos Odontológicos del

SNSS del año 2003. Cabe señalar que los adolescentes de 12 años corresponden sólo el 1.7% del total de

la población (8).

Hoy bajo la mirada de los determinantes sociales de salud queda de manifiesto la pertinencia de

impulsar con mayor fuerza la incorporación del componente de salud oral en el modelo de atención

integral con enfoque familiar y comunitario, bajo el paradigma biopsicosocial, como estrategia que

permita abordar al individuo y su familia como un sistema en permanente proceso de integración y

adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural, potenciando al sistema público de salud, en

especial a la Atención Primaria, que a través de intervenciones efectivas en nuestro campo se logre

satisfacer las necesidades y expectativas de los chilenos respecto a mantenerse saludable y garantizar su

estado de salud bucal futuro, entregando equidad y dignidad.

CONCLUSIONES

En nuestro país existe la capacidad de recurso humano para trabajar hacia la universalidad de

odontología. Un punto relevante en este ámbito es el alto número de odontólogos egresados en la

última década y su ímpetu de trabajar en el servicio público, que pueden resolver las acciones

preventivas y curativas en salud oral que requiere a población. Esta inversión en RRHH puede significar

un avance más lento y más costosa en el corto plazo, sin embargo, en el largo plazo es la medida más

costo-efectiva para generar una odontología universal.

La investigación y experiencia internacional señala la importancia de considerar la salud bucal como un

problema de salud pública relevante y que debe ser abordado con miras a la equidad. Bajo este marco,

es difícil entender la política de ingreso al FONASA de PAD dental en 2013. Estamos entregando recursos

de todos los chilenos, y aún más, determinando un copago (del 60% del arancel de cada PAD) que

muchas familias chilenas son incapaces de costear, y a cambio recibiremos un servicio idéntico al que

actualmente se entrega en los establecimientos primarios y secundarios de salud en Chile.

Proponemos la salud oral como parte fundamental de la salud general del individuo. La red pública de

salud debería recibir de parte del Estado los recursos equivalentes a esta importancia, puesto que ella

no recibe un presupuesto equivalente a dicha importancia para financiar los recursos humanos y

materiales correspondientes. Como se ha analizado, desde el retorno a la democracia, diversas

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

10

iniciativas se han materializado en el campo de la odontología pública. Sin embargo, estas iniciativas

carecen de una política marco sanitaria nacional. Por este motivo proponemos un reordenamiento de

las políticas ministeriales actuales en odontología, con el fin de concretar los objetivos sanitarios y la

orgánica que responda a los requerimientos actuales.

RECOMENDACIONES

DESAFÍOS DE PROGRAMAS ODONTOLÓGICOS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO

A partir de los anuncios en salud por la Dra. Michelle Bachelet, 4 corresponden al área de Salud Oral:

1.- Programa “Más Sonrisas para Chile”, inspirado en el programa “Sonrisa de Mujer” destinado

especialmente a mujeres de escasos recursos que buscan empleo. Se comenzará con las mujeres entre

18 y 59 años, ayudando a las jefas de hogar más vulnerables, mejorando sus condiciones orales y

estéticas.

Proponemos que este programa se desarrolle en Atención Primaria, entendiendo que su símil (Mujeres

y Hombres de Escasos Recursos y el componente Atención odontológica SERNAM) en 2012, logró

aproximadamente 67 mil altas integrales (incluido el componente protésico) en más de 300 comunas a

lo largo del país.

La experiencia en APS de estos programas nace en el año 1995 (para mujeres jefas de hogar) como

“Programa Nacional de Atención Odontológica Integral para Mujeres Jefas de Hogar”, siendo una línea

complementaria del “Programa Nacional de Habilitación Laboral para “Mujeres de Escasos Recursos”,

estrategia integral de apoyo coordinada por el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Desde el año

2002, el componente ejecutado por el MINSAL se orienta a recuperar integralmente la salud bucal de las

mujeres y hombres de escasos recursos, jefes de hogar y trabajadores temporeros, y enfatizar acciones

educativas de promoción y prevención en salud bucal para contribuir a mejorar su situación en salud y

calidad de vida individual y familiar.

Cabe destacar, que se debe realizar el catastro de ocupación de la red odontológica asistencial pública

instalada, sin embargo la meta de cien mil tratamientos es factible de realizar, entendiendo que el

recurso humano en APS está capacitado para asumir estos desafíos.

2.-Atención dental para la población adulta y jóvenes, la cual se proponen 2 programas:

a) Programa Dental a la población adulta, hombres y mujeres mayores de 15 años, que facilitará 2

millones y medio de atenciones al año.

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

11

Como se indicó en la revisión precedente, este componente de acceso a salud por la población adulta,

es uno de los más sentidos y carentes de nuestros compatriotas. Para este grupo, solo contamos con el

GES Urgencia Odontológica Ambulatoria, que solo resuelve la patología aguda (garantizando solo

tratamiento). El aumento a más de 2 millones y medio de atenciones, representa un incremento de más

del 50% del actualmente realizado.

b) Programa de atención para jóvenes que estén 4° medio, que beneficiará cada año a más de 180.000

jóvenes con atención integral en la salud primaria. Cabe destacar en este componente, es la integralidad

de dicha atención, que actualmente la derivación a endodoncia, ortodoncia o prótesis no está priorizada

para este grupo poblacional.

Este programa, permitirá formar un trabajo intersectorial con colegios municipalizados y particulares

subvencionados.

Unos de los aspectos más importantes de este programa, es que culminaría como actividad integral el

ciclo adolescente, con una serie de estrategias de intervención odontológicas previas (control de 2 y 4

años, GES 6 años y meta sanitaria de 12 años), más la priorización del acceso a tratamiento

odontológico como parte del índice de actividad de APS desde 2009.

3.- Programa “Sembrando sonrisas”, estará destinado a todos los niños y niñas de 2 a 5 años, es decir a

400.000, pertenecientes a Jardines infantiles de JUNJI, INTEGRA y de escuelas municipalizadas y

particulares subvencionadas del país. Su estrategia e implementación intersectorial fue analizado

anteriormente.

Para la ejecución de estos componentes, la formación del recurso humano en APS con experiencia en

organización y desarrollo de programas similares hace factible su realización inmediata. El costo actual

financiado por MINSAL de cada canasta integral en odontología (MHER y GES Adulto) es

aproximadamente $140.000, entregando prestaciones de operatoria, periodoncia y devolviendo la

dignidad y función masticatoria con el componente protésico.

POLÍTICAS

Avanzar hacia el acceso universal de toda la población, eliminando las barreras de acceso, alto

costo y oportunidad de la salud oral.

Establecer una política marco nacional de odontología. En este sentido se debe fortalecer el rol

de rectoría y regulación desde el Ministerio de Salud, impulsando programas de Prevención y

Promoción de Salud Oral, organizando acciones de alcance nacional.

Potenciar al sistema público de salud, en especial a la atención primaria, que a través de

intervenciones efectivas logre satisfacer las necesidades y expectativas de los chilenos.

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

12

Diseño, desarrollo y ejecución de todos los componentes odontológicos del programa

presidencial en la red pública de salud.

La incorporación de la salud oral en el Modelo de Atención Integral con enfoque Familiar y

Comunitario como estrategia que permita abordar al individuo y su familia, respecto a

mantenerse saludable y garantizar su estado de salud bucal futuro, entregando equidad y

dignidad.

Mantener y mejorar las coberturas alcanzadas en la población nacional.

Identificación de brecha de infraestructura sanitaria para su implementación.

Eliminación de los PAD dentales de FONASA instaurados en 2013.

Creación de una unidad técnica Ministerial, radicada en odontólogos con el fin de la realización

de estos componentes.

Crear la especialidad de Odontología en Atención Primaria u Odontología Familiar, para la

resolución de los actuales y nuevos programas de salud oral de gobierno.

ORGANIZACIONALES

Nivel Central y Red Asistencial

Figura N°1: Organigrama RRHH Odontológico Nivel Central

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

13

Al hacer un catastro de lo existente se debe fortalecer el incipiente departamento odontológico

en la Subsecretaria de Redes Asistenciales donde debiese contar con los siguientes cargos:

o 4 cargos de Cirujanos Dentistas, con alguna especialidad en Salud Pública y/o

Administración en Salud, de 44 hrs, con dependencia de la DIVAP.

o 2 cargos de 22 hrs en las mismas condiciones, con dependencia de la DIVAP

o 2 cargos de 22 hrs, en la DIGEDEP, Departamento de Formación y Capacitación.

Para poder asumir las propuestas odontológicas programáticas, en la Atención Secundaria, se

deben incluir:

o 2 cargos de Cirujanos Dentistas, con alguna especialidad en Salud Pública y/o

Administración en Salud, de 44 hrs, con dependencia de la DIGERA

o 2 cargos de 22 hrs en las mismas condiciones, con dependencia de la DIGERA.

Además, este Departamento Odontológico debe tener una jefatura única que participe y asesore

al Subsecretario de Redes Asistenciales, cargo hoy día inexistente.

Por otra parte el Departamento de Salud Bucal, dependiente de la Subsecretaria de Salud

Pública, debe mantener su estructura y considerar que si bien su rol es técnico, deberán

fortalecer un trabajo muy coordinado con el Departamento Odontológico de la Subsecretaria de

Redes, reiteramos que deben haber dos Cirujanos Dentistas que lideren cada equipo con la

visión y mirada que el gobierno plantea y cumplir con los hitos programáticos en un 100%.

En la Seremia de Salud, habría que reforzar el área de planificación sanitaria, donde hay solo 2

Odontólogos, aumentar a 2 cargos de 22 hrs. En FONASA, donde recién hay un cargo de 11hrs

de Odontólogo, debería aumentarse a 3 cargos de 22 hrs.

Generar relación con los odontólogos de profesiones médicas, rol fiscalizador, hoy en la Seremia

de Salud, deberían tener dependencia del Departamento Odontológico de la Subsecretaria de

Redes.

Finalmente generar trabajo con la Superintendencia de Salud donde hoy no hay área

odontológica, ni cargos asignados.

AUTORES

REFERENCIAS

1. MINSAL. Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, Chile 2007.

2. MINSAL. Foros de Salud: Desafíos y propuestas ciudadanas “Construyamos Juntos una Mejor

Salud para Todos y Todas al 2020”. Chile 2010.

Diagnóstico salud NM Odontología en la red pública de salud 16-01-2014

14

3. MINSAL. Estudio de Preferencias Sociales para la definición de Garantías Explícitas en Salud.

2008.

4. Fondo Nacional de Salud (FONASA), PAD dental 2013. Availablefrom: www.fonasa.cl

5. MINSAL. Orientación técnica y metodológica de evaluación del Índice de Actividad de

Atención Primaria de Salud 2014.

6. MINSAL.Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

7. MINEDUC. SIES. Octubre de 2012.

8. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 4(2); 45-49, 2011

9. Sheiham A. Dental caries affects body wiegth, growth and quality of life in pre-school

children. Br Dent J. 2006 Nov26

10. Barbosa TSA et col. Oral Health-related quality of life in children: part II. Effects of clinical oral

health status. A systematic review. Int J Dent Hyg.2008 May; 6 (2): 100-7

11. Gomes AS et col. Relationship between oral clinical conditions and daily performances. Braz

Oral Res. 2009 jan-mar; 23(1): 76-81