odm 26 de febrero - apl

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Los que mandan Macri está en Roma celebrando el dictamen positivo obtenido a favor del DNU del 15%. El Presidente espera mejorar un vínculo que según Rubin de Clarín nunca fue óptimo”. En Argentina su ministro de trabajo reconoce que con el cambio hecho en Ganancias habrá más gente obligada al pago del tributo. Compañeros Capitanich diseña una agenda para el nuevo rol opositor de alguno de los peronismos opositores. En Ámbito Pablo Ibáñez anticipa que el Gobierno irá por la derogación de la ley cerrojo en marzo y describe en un párrafo el paisaje peronista ante la iniciativa: “De fondo la disputa es básica. De un lado, el PJ territorial que no quiere romper con el Gobierno porque necesita niveles de diálogo, acuerdo y recursos. Del otro, el cristinismo, con epicentro en La Cámpora, que encarna desde el inicio de la gestión PRO una postura hipercrítica. El sueño húmedo del macrismo es que mediante pactos con los gobernadores le alcance para tener los votos para leyes clave y, de ese modo, animar el antagonismo con lo K. Hasta acá, lo PRO se nutre de lo no K.Los otros Más allá de un cambio en el DNU a favor de cierta restitución de recursos a las provincias que aclara La Nación- no establece plazos, porcentajes ni precisiones, el massismo celebra haber logrado lo que definían como un ejemplo ‘de la nueva etapa del país’, donde los ‘opositores responsables’ pueden acordar con Mauricio Macri, para ‘darle gobernabilidad’, pero sin ‘resignar reclamos’ .” Carrió presidirá la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Observaciones Massa se anotó un poroto y el oficialismo encontró en el desafío una oportunidad: la ausencia de precisiones en el decreto que restituye recursos le permitirá distribuirlos/negociarlos con esa discrecionalidad que tanto se suele achacar a las administraciones populistas. Sindicatos La Nación, Página12 y Ámbito sostienen que avanza la unificación del sindicalismo, así como el endurecimiento de su mensaje al Gobierno. El lunes habría clases en la provincia de Buenos Aires, no así en otras 5 jurisdicciones. Para Página12 a Macri se le voló el techo de las paritarias. En Página12 Luis Bruschtein hace una interesante apreciación: “La situación del macrismo es paradójica. Desde el punto de vista de su plataforma ideológica neoliberal, tendría que impulsar la desaparición del impuesto pero, por el contrario, amplió su aplicación y se resiste a racionalizarlo, aunque eso le cueste confrontar con sus aliados del massismo que, en este tema, pueden llegar a confluir con el bloque del Frente para la Victoria.” Columnistas Un muy inteligente editorial presenta La Nación, que incluye un claro mensaje a los radicales, pero también advertencias a Macri, con datos que deben ser registrados por el peronismo opositor: “No hay discusión sobre el liderazgo político de Macri, quien no sólo fue el protagonista de la victoria en

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 26 de febrero - APL

TRANSCRIPT

Page 1: Odm 26 de febrero - APL

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Los que mandan

Macri está en Roma celebrando el dictamen positivo obtenido a favor del DNU del 15%. El Presidente espera mejorar un vínculo que según Rubin de Clarín “nunca fue óptimo”. En Argentina su ministro de trabajo reconoce que con el cambio hecho en Ganancias habrá más gente obligada al pago del tributo.

Compañeros

Capitanich diseña una agenda para el nuevo rol opositor de alguno de los peronismos opositores. En Ámbito Pablo Ibáñez anticipa que el Gobierno irá por la derogación de la ley cerrojo en marzo y describe en un párrafo el paisaje peronista ante la iniciativa: “De fondo la disputa es básica. De un lado, el PJ territorial que no quiere romper con el Gobierno porque necesita niveles de diálogo, acuerdo y recursos. Del otro, el cristinismo, con epicentro en La Cámpora, que encarna desde el inicio de la gestión PRO una postura hipercrítica. El sueño húmedo del macrismo es que mediante pactos con los gobernadores le alcance para tener los votos para leyes clave y, de ese modo, animar el antagonismo con lo K. Hasta acá, lo PRO se nutre de lo no K.”

Los otros

Más allá de un cambio en el DNU a favor de cierta restitución de recursos a las provincias que –aclara La Nación- no establece plazos, porcentajes ni precisiones, el massismo celebra “haber logrado lo que definían como un ejemplo ‘de la nueva etapa del país’, donde los ‘opositores responsables’ pueden acordar con Mauricio Macri, para ‘darle gobernabilidad’, pero sin ‘resignar reclamos’.” Carrió presidirá la

comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

Observaciones

Massa se anotó un poroto y el oficialismo encontró en el desafío una oportunidad: la ausencia de precisiones en el decreto que restituye recursos le permitirá distribuirlos/negociarlos con esa discrecionalidad que tanto se suele achacar a las administraciones populistas.

Sindicatos

La Nación, Página12 y Ámbito sostienen que avanza la unificación del sindicalismo, así como el endurecimiento de su mensaje al Gobierno. El lunes habría clases en la provincia de Buenos Aires, no así en otras 5 jurisdicciones. Para Página12 a Macri se le voló el techo de las paritarias. En Página12 Luis Bruschtein hace una interesante apreciación: “La situación del macrismo es paradójica. Desde el punto de vista de su plataforma ideológica neoliberal, tendría que impulsar la desaparición del impuesto pero, por el contrario, amplió su aplicación y se resiste a racionalizarlo, aunque eso le cueste confrontar con sus aliados del massismo que, en este tema, pueden llegar a confluir con el bloque del Frente para la Victoria.”

Columnistas

Un muy inteligente editorial presenta La Nación, que incluye un claro mensaje a los radicales, pero también advertencias a Macri, con datos que deben ser registrados por el peronismo opositor: “No hay discusión sobre el liderazgo político de Macri, quien no sólo fue el protagonista de la victoria en

Page 2: Odm 26 de febrero - APL

las elecciones generales, sino que en las primarias abiertas (PASO) que las precedieron obtuvo nada menos que cuatro de cada cinco votos recibidos por Cambiemos. Nadie debería olvidar, además, que el Presidente y sus colaboradores tienen la necesidad de procurar diálogos eficientes con el massismo y con los desprendimientos del peronismo, donde hasta hace poco sólo imperaba la voz agria de la ex presidenta Cristina Kirchner…La diferencia de votos entre Macri y Daniel Scioli, de apenas 2,5% del total, fue suficiente para legitimar la victoria de la oposición y proclamar el hastío de la sociedad con el ciclo kirchnerista, pero también evidenció que hasta las contribuciones de los aliados más modestos resultaron decisivas.” A continuación le pega de nuevo a los radicales, por haberse rendido muchos de ellos “ante un presidente que los tentaba con la mercadería maloliente de la ‘transversalidad’ ” y les recuerda la deuda que mantienen con Cobos, al afirmar que fue con su voto no positivo que “abrió a los radicales un nuevo tiempo de recuperación política”. Luego, como al pasar, alerta a los macristas: “Gobernar es más que gerenciar una empresa”. En La Nación Carlos Pagni redacta una columna dedicada a la visita de Macri a Francisco. Lo deja a uno con sabor a poco, pero dice un par de cosas interesantes: “Por distintas vías, le han hecho saber que su ascenso inspiró en Jorge Bergoglio un recelo: que carezca de sensibilidad frente a los más necesitados. El marketing de Pro fue diseñado para neutralizar esa presunción generalizada…Los reproches oficialistas al envío del rosario, pronunciados incluso por antiguas amigas del Papa como Gabriela Michetti y Elisa Carrió, se basaron en que Sala ha contaminado el trabajo social con el crimen y la malversación de fondos. Es muy posible que sea cierto. Pero su prisión no se debió a esos delitos, cuyas pruebas aparecen recién en estos días, reclamando la apertura de una causa federal. El procedimiento revela un

déficit llamativo de sensibilidad política de la justicia jujeña. Y un cinismo sorprendente.” En Clarín Marcelo Bonelli se destaca como siempre por sus malas columnas. Comienza por subrayar la supuesta importancia que los líderes del mundo dan a los discursos breves en los foros internacionales [lo que es naturalmente falso, les interesa el contenido no la forma, al margen de ello en cualquier foro medio inservible, sea una asamblea del G20 o –más importante- una reunión de consorcio, los partícipes suelen agradecer la brevedad]. A continuación dice del arreglo con los buitres: “El acuerdo le permitirá a Macri salir a endeudarse, para financiar sin ajuste el tremendo déficit fiscal.” [veremos, en general el financiamiento internacional viene acompañado con programas de ajuste o con condicionalidades que lo imponen en el mediano o largo plazo y, como sabemos por las experiencias del blindaje y megacanje, para financiar fuga de capitales no infraestructura y desarrollo, como inmejorablemente lo ilustra este artículo de Clarín de fines del 2001].

Observaciones

Es realmente muy recomendable la lectura del editorial de La Nación. Nos permite aprender que el linaje de los mitre puede ser –regularmente- muy pedante con su organigrama de principios y valores que atrasaban ya en el siglo XIX, pero a la hora de pensar la política terrenal pueden también ser tan realistas como el peronista más ducho. Saben de la incoherencia de principios que implica refregar a los radicales los “traicioneros” acuerdos que muchos de ellos tejieron con Néstor y Cristina, a la vez ensalzan como salvador del centenario partido a quién –a través de esos mismos acuerdos- se benefició con la vicepresidencia ofrecida por el peronismo (para luego votar en contra de la coalición que le dio ese lugar). Está claro que la única traición condenable para los patricios es la de

Page 3: Odm 26 de febrero - APL

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

ciertos intereses (sobre los que aquí no emitimos juicios), luego vale todo. Es importante también registrar el recordatorio que hacen a todo el arco político gobernante: los principales reveses padecidos por el peronismo kirchnerista fueron materializados por peronistas.

Economía

La Nación destaca el renovado empleo de reservas para impedir la disparada del dólar. Clarín adelanta un plan de ajuste en Aerolíneas Argentinas, con reducción de rutas y retiros voluntarios. Página12 advierte que no hay grandes diferencias entre los proyectos del FPV y los renovadores para el cambio de Ganancias.

La Región

Emilio Cárdenas en La Nación hace una buena columna sobre la visita de Obama a Cuba. Sin embargo, lo más picante se expresa al final y no involucra a la cuestión nuclear: “Sin entrar de lleno en lo referido a la visita de Obama a la Argentina inmediatamente después de su paso por Cuba, llama la atención la simpática y temprana referencia a ella de Ben Rhodes, asesor presidencial en materia de seguridad del presidente Barack Obama, quien generosamente señaló que nuestro país es un ‘indicio de que el futuro se muestra brillante para los EE.UU. en el hemisferio’. Es así.”

Observaciones

La apertura de Cuba a los EEUU tiene fenomenales desafíos para los rebeldes caribeños. Algunos representan asuntos que uno estima no son atendidos suficientemente en las

reflexiones que suelen encontrarse: el peligro de una apreciación cambiaria que promueva un consumo tan insulzo como desindustrializante y la chance de que los negocios entre la potencia del norte y la isla sean monopolizados por la comunidad cubana de Miami, ferozmente anticastrista. En lo que hace a nuestra región inmediata, es cierto que los norteamericanos deben celebrar las declinaciones padecidas por los gobiernos progresistas de la región, en especial de los líderes y socios estratégicos del Mercosur: la contestataria argentina kirchnerista y el otrora emergente brasileño, que apostó no a su región sino al más marketinero sello de los BRICS que lo acercó a la China comunista de mercado y la Rusia de Putin. La declinación de estos gobiernos lo es también –en principio- de esas conexiones. No en vano recibimos la visita de la nueva estrella socialdemócrata europea, el italiano Renzi; la del líder del socialismo neoliberal francés, Hollande; y próximamente la del titular del imperio global (con el que tantas veces simpatizamos, lo confesamos).