octubre 2017 - mateonet · 2020-02-18 · educativo, teniendo presente la cobertura curricular al...

28
INFORME DE ESTABLECIMIENTO PDN3 CIENCIAS NATURALES Colegio MateoNet Octubre 2017

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

INFORME DE ESTABLECIMIENTO PDN3

CIENCIAS NATURALES

Colegio MateoNet

Octubre 2017

Page 2: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

Tabla de contenidos

1 Introducción .......................................................................................................................................................... 3

2 Presentación del instrumento........................................................................................................................ 5

2.1 Evaluación de nivel PDN ......................................................................................................................... 5

2.2 Características de las pruebas .............................................................................................................. 5

2.3 Tablas de especificaciones ..................................................................................................................... 5

3 Niveles de Desempeño ...................................................................................................................................... 6

4 Resultados generales de asignatura CIENCIAS NATURALES. ........................................................... 8

4.1 Desempeño general de estudiantes ................................................................................................... 8

4.2 Desempeño de los estudiantes en función a los niveles de logro .......................................... 9

4.3 Resultados generales por curso. ...................................................................................................... 10

4.4 Resultados por Ejes - Objetivos de aprendizaje - Ejes / Unidades. .................................... 11

4.5 Resultados por nivel. ............................................................................................................................ 13

4.5.1 Desempeños en Objetivos de aprendizaje de 1° Básico. ............................................... 13

4.5.2 Desempeños en Objetivos de aprendizaje de 2° Básico. ............................................... 14

4.5.3 Desempeños en AE / OA de IV Medio. .................................................................................. 15

4.6 Comparativo longitudinal histórico y anual por nivel. ........................................................... 17

5 Habilidades cognitivas. .................................................................................................................................. 19

5.1 Descripción de habilidades. ............................................................................................................... 19

5.1.1 Reconocer ........................................................................................................................................ 19

5.1.2 Comprender .................................................................................................................................... 19

5.1.3 Aplicar ............................................................................................................................................... 20

5.1.4 Analizar y sintetizar ..................................................................................................................... 20

5.1.5 Evaluar .............................................................................................................................................. 20

5.2 Resultados por habilidad cognitiva. ................................................................................................ 21

5.3 Comparativo longitudinal histórico y anual de habilidades cognitivas. .......................... 23

5.3.1 RECONOCER. ................................................................................................................................... 23

5.3.2 COMPRENDER. ............................................................................................................................... 24

5.3.3 APLICAR. ........................................................................................................................................... 25

5.3.4 ANALIZAR Y SINTETIZAR. ........................................................................................................ 26

5.3.5 EVALUAR. ......................................................................................................................................... 27

6 Orientaciones para la mejora de aprendizajes ..................................................................................... 28

Page 3: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

1 Introducción

El Ministerio de Educación (MINEDUC) ha expresado la relevancia de que los distintos

establecimientos a nivel nacional implementen diversas prácticas de diagnóstico y

seguimiento del estado de avance de los aprendizajes de los estudiantes a lo largo del año

escolar, profundizando en el análisis y uso de estos resultados, como queda expuesto en el

Decreto 182, promulgado en 2016. Sumado a ello, a aquellos establecimientos acogidos a la

Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) se les pide informar de manera periódica el

análisis de los resultados curriculares obtenidos por sus estudiantes en distintas instancias de

medición y evaluación. El apoyo de instituciones externas que proveen la aplicación y análisis

de resultados de aprendizaje de los estudiantes, es una herramienta útil para asegurar estos

procesos; en el caso de los establecimientos que se encuentran en el proceso de

implementación de Planes de Mejoramiento Educativo (PME) relativos a Ley SEP, les permite

desarrollar y/o reformular planes estratégicos que involucran a toda la comunidad escolar en

la instauración de metas y estrategias que apunten al logro de mejoras educativas.

Con el fin de apoyar a los establecimientos en la aplicación y análisis de de los resultados de

aprendizaje de su cuerpo estudiantil, así como también en el desarrollo de los Planes de

Mejoramiento Educativo, MateoNet ha desarrollado una serie de instrumentos que permiten

la medición y evaluación de contenidos y habilidades según las orientaciones propuestas por

el MINEDUC, así como también los requisitos establecidos por la Ley SEP. Lo anterior con la

finalidad que el análisis reflexivo sobre la información provista por estos procesos evaluativos

sirva de base para la toma de decisiones pedagógicas destinadas a la mejora continua de los

procesos educativos de todos y cada uno de los estudiantes que conforman la unidad

educativa.

Así, el siguiente informe cumple con entregar información precisa y de calidad asociada a los

resultados obtenidos por el establecimiento.

En toda evaluación es importante la rigurosidad técnica en la elaboración y aplicación de esta

batería de instrumentos. La reflexión colectiva sobre la información contenida en este

documento resulta vital para analizar y evaluar, en función de los resultados, las prácticas y

acciones implementadas en el establecimiento, pues todo tipo de información pierde su valor

si no es utilizada para los fines con que ha sido rescatada. Así, desplegar una reflexión

educativa, abierta y participativa a partir de datos concreto, facilita la evaluación y el diseño

de las estrategias implementadas y por realizar tanto fuera como dentro del marco del Plan de

Mejoramiento Educativo de su establecimiento educativo.

Page 4: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

Objetivos de Evaluación

Medir aprendizajes curriculares y/o habilidades establecidos por el Ministerio de Educación

en los planes y programas vigentes y que se encuentran relacionados con los aprendizajes al

PME, en la asignaturas nucleares.

Determinar y cuantificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes, medidos en los

instrumentos de MateoNet establecidos por el Ministerio de Educación en los planes y

programas vigentes, que se realcionan con el marco de la Ley de Subvención Escolar

Preferencial (SEP).

Entregar resultados válidos y confiables, que permitan apoyar y fortalecer el trabajo

educativo, entregando orientaciones para favorecer la toma de decisiones desde el punto de

vista pedagógico y desde la gestión, por parte de los equipos directivos.

Page 5: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

2 Presentación del instrumento

2.1 Evaluación de nivel PDN

Las Evaluaciones de Nivel PDN (Pruebas de Nivel), son instrumentos orientados y especialmente diseñados para identificar y monitorear, a través de sucesivas aplicaciones, los aprendizajes alcanzados por los estudiantes en diferentes momentos del período lectivo.

Los instrumentos de evaluación de aprendizajes desarrollados en MateoNet, se encuentran alineados tanto con los objetivos de aprendizaje como con los aprendizajes esperados de los programas vigentes de cada una de las asignaturas a evaluar, así como con las Orientaciones ministeriales, todos ellos elementos que se vinculan con los Planes de Mejoramiento Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación.

Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de evaluación se someten a rigurosos estándares técnicos para afirmar la confiabilidad y validez de sus resultados.

Así, y a través de nuestro sistema de evaluación de aprendizajes por nivel, el equipo directivo podrá diagnosticar, diseñar estrategias y tomar decisiones pertinentes para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en diferentes momentos del año.

2.2 Características de las pruebas

Los instrumentos de evaluación creados por MateoNet cumplen con los más altos criterios de calidad de construcción indicados por los estándares para las pruebas educacionales psicológicas (AERA, APA y NCME, 2014).

Cada instrumento de medición está construido en la lógica de selección múltiple de respuesta única, en un formato similar a Simce®.

En los niveles de NT1 a 2° Básico, los alumnos contestan en el cuadernillo. Desde 3° Básico a IV° Medio contestan en hoja de respuesta.

La extensión de los ítems fluctúa desde 20 hasta 40 ítems. Los instrumentos contemplan entre tres y cuatro alternativas.

2.3 Tablas de especificaciones

Las tablas de especificaciones se entregan en un documento anexo al reporte contienen los ejes de aprendizaje y/o de habilidades (curriculares), además de los indicadores y/o objetivos de aprendizaje sobre los cuales se construyeron los instrumentos de evaluación.

Asimismo, contienen las siglas de cada eje de aprendizaje y/o de habilidad (curricular) y la cantidad de preguntas que se encuentran asociadas a cada uno de ellos.

Page 6: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

3 Niveles de Desempeño

Los indicadores medidos en los instrumentos de PDN para educación pre-escolar han sido

extraídos desde las Bases Curriculares de Educación Parvularia vigentes, con la finalidad de

dar la cobertura de los siguientes niveles de logro1:

Tabla 1. Categorías de desempeño de logro de aprendizajes de nivel parvulario.

Categorias Descripción de desempeño

1° Básico Demuestra dominio en aquellos aprendizajes proyectivos que guardan relación con los aprendizajes de NT2 y NT1

NT2 Demuestra Dominio en los indicadores correspondientes para el nivel de NT2, los cuales a su vez contienen los aprendizajes de los niveles anteriores NT1 y ‹ NT1

NT1 Demuestra Dominio en los indicadores correspondientes para el nivel de NT1, los cuales a su vez contienen los aprendizajes del nivel anterior ‹ NT1

< NT1 Demuestra dominio en los indicadores correspondientes al nivel anterior de NT1

Los resultados entregados por PDN, de acuerdo a su total general o según eje de aprendizaje

y/o de habilidad (curricular), permiten clasificar a los estudiantes, de acuerdo a las siguientes

categorías:

Tabla 2. Categorías de desempeño de logro de aprendizajes de enseñanza básica y

media.

Categoria Criterio de corte Descripción de desempeño

Nivel Alto 76% o más de respuestas correctas

Demuestra un sólido dominio de las habilidades y/o contenidos del nivel.

Nivel Medio Alto 51% a 75% de respuestas correctas

Demuestra un nivel mediano de las habilidades y contenidos del nivel

Nivel Medio Bajo 26% a 50% de respuestas correctas

Demuestra un dominio medio bajo de las habilidades y contenidos del nivel

Nivel Bajo 25% o menos de respuestas correctas

Demuestra un dominio insuficiente de las habilidades y contenidos del nivel

1Estos niveles de logro fueron establecidos a partir de la Pauta de Evaluación para los Aprendizajes

Esperados de los Programas Pedagógicosde Educación Parvularia (2013).

Page 7: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

Esta clasificación permite:

Identificar aquellos alumnos que se encuentran en los niveles más descendidos. La finalidad

de esta acción, en el caso de los cursos inferiores (NT1 hasta 3° Básico) favorece para la

detección de alumnos que pudiesen presentar dificultades en el aprendizaje. Así también,

permite realizar un trabajo de reforzamiento con estos alumnos.

Identificar a los alumnos que se encuentran en los niveles superiores. La finalidad de esta

acción se centra en potenciar el aprendizaje de estos alumnos, con un trabajo especializado y

destinado al nivel de aprendizaje en el cual se encuentran.

Conocer cómo se distribuye cada grupo curso en función a cada categoría. A partir de esta

información, tanto el docente como el equipo directivo pueden identificar cual es la categoría

que concentra la mayor cantidad de alumnos y dependiendo de esto, generar estrategias que

apunten a movilizar a niveles superiores o potenciar, en caso que estén en los niveles medio

alto o alto, a este grupo de alumnos. Al mismo tiempo de entregar una fotografía del nivel del

curso en lo que respecta a esta evaluación y realizar acciones remediales para que sean

evidenciadas en las próximas evaluaciones.

Page 8: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4 Resultados generales de asignatura CIENCIAS NATURALES.

4.1 Desempeño general de estudiantes

A continuación se presenta un comparativo general del establecimiento entre los distintos

niveles por aplicaciones.

Figura 1. Porcentaje de logro promedio de los estudiantes en los

niveles de 1° Básico a IV Medio.

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° I II III IV

PDN 1 43% 68% 94% 12% 13% 83% 37% 86% 30% 61% 92% 40%

PDN 2 20% 2% 37% 44% 22% 11% 35% 96% 53% 86% 3% 55%

PDN 3 57% 36% 55% 44% 27% 62% 50% 55% 87% 74% 19% 70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

PDN 1 PDN 2 PDN 3

Page 9: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.2 Desempeño de los estudiantes en función a los niveles de logro

A continuación se presenta la desagregación de los desempeños de estudiantes según las

categorías de logro2.

Figura 2. Porcentaje de logro promedio de los estudiantes en categorías Bajo,

Medio Bajo, Medio Alto, Alto en los niveles de 1° Básico a IV Medio.

2Nota : Para mejor comprensión y desglose de los gráficos en el apartado "Desempeño de los estudiantes en función a los niveles de logro, ver informe "Detalle alumno" (archivo en formato Excel, que contiene los porcentajes de logro por estudiante por curso)

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° I II III IV

Alto 25% 20% 10% 40% 15% 30% 70% 10% 25% 15% 40% 10%

Medio Alto 30% 50% 10% 0% 15% 30% 10% 30% 55% 70% 30% 10%

Medio Bajo 30% 10% 30% 20% 60% 40% 19% 5% 15% 10% 20% 30%

Bajo 15% 20% 50% 40% 10% 0% 1% 55% 5% 5% 10% 50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto

Page 10: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.3 Resultados generales por curso.

A continuación se presentan los estadísticos promedio de porcentaje de logro, desviación

estándar, puntaje mínimo y máximo alcanzado. Estos estadísticos proporcionan una medida

del nivel y la dispersión de los desempeños de los estudiantes, en donde la combinación del

porcentaje de logro promedio junto al rango que se desprende de la desviación estándar

permite realizar una correcta inferencia del nivel de desempeño de los estudiantes3.

Tabla 3. Datos estadísticos del desempeño por curso y nivel.

Curso N° Alumnos % de logro Desviación estándar

% mínimo alcanzado

% máximo alcanzado

1° A 46 25% 17 35% 60%

1° B 16 28% 14 15% 45%

TOTAL 1° 62 26% 0 15% 60%

2° A 46 23% 12 8% 52%

2° B 16 25% 13 12% 48%

TOTAL 2° 62 24% 0 8% 52%

IV A 43 24% 5 15% 38%

IV B 16 25% 13 15% 40%

TOTAL IV 59 25% 0 15% 40%

3IMPORTANTE: La Desviación Estándar (DE) es una medida que nos informa qué tan concentrados están los datos (resultados de los estudiantes), en torno al promedio (x̅). Mientras más concentrados, menor es la desviación estándar; mientras más dispersos, mayor es la desviación estándar. Al mismo tiempo, la mayoría de los estudiantes (por lo general, alrededor de un 67% de ellos), se ubica una desviación estándar por sobre o debajo del promedio.

Ejemplo de lectura: Respecto de su desviación estándar, en 2° Básico A (x̅= 84%, DE = 8%) y 2° Básico B (x̅=76%, DE = 14%):

El 67% de los estudiantes de 2° Básico A se encuentra entre un 76% (84% – 8%) y un 92% (84% + 8%) de logro.

El 67% de los estudiantes de 2° Básico B se encuentra entre un 62% (76 – 14) y un 90% (76+14) de logro.

Page 11: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.4 Resultados por Ejes - Objetivos de aprendizaje - Ejes / Unidades.

En la siguiente tabla se presentan los desempeños desagregados por Ejes - Objetivos de

aprendizaje - Ejes / Unidades de todos los niveles del establecimiento en la asignatura de

CIENCIAS NATURALES.

Tabla 4. Porcentaje de logro promedio de los estudiantes en los diferentes Ejes -

Objetivos de aprendizaje - Ejes / Unidades de asignatura de CIENCIAS NATURALES.

Curso Ciencias de la Vida

Ciencias Físicas y Químicas

Ciencias de la Tierra

y El Universo

BIOLOGIA FISICA QUIMICA

1° A 27% 25% 25% - - -

1° B 39% 22% 18% - - -

TOTAL 1° 33% 23% 21% - - -

2° A 26% 22% 19% - - -

2° B 26% 23% 25% - - -

TOTAL 2° 26% 23% 22% - - -

3° A 96% 74% 62% - - -

3° B 59% 44% 56% - - -

TOTAL 3° 78% 59% 59% - - -

4° A 58% 65% 33% - - -

4° B 38% 78% 95% - - -

TOTAL 4° 48% 71% 64% - - -

5° A 62% 34% 82% - - - 5° B 58% 97% 3% - - -

TOTAL 5° 60% 65% 43% - - -

6° A 98% 78% 94% - - -

6° B 22% 5% 61% - - -

TOTAL 6° 60% 42% 77%

7° A 60% 86% 78% - - -

7° B 43% 21% 85% - - -

TOTAL 7° 51% 54% 81%

8° A 40% 100% 66% - - -

8° B 31% 41% 50% - - -

TOTAL 8° 35% 70% 58%

I A - - - 56% 95% 50%

I B - - - 44% 80% 49%

TOTAL I - - - 50% 90% 50%

II A - - - 62% 46% 24%

Page 12: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

II A - - - 82% 88% 49%

TOTAL II - - - 72% 67% 36%

III A - - - 45% 40% 52%

III A - - - 84% 88% 81%

TOTAL III 65% 64% 67%

IV A - - - 40% 96% 56%

IV B - - - 58% 71% 40%

TOTAL IV - - - 49% 83% 48%

Page 13: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.5 Resultados por nivel.

A continuación se presentan las tablas que detallan el porcentaje de logro obtenido por los

distintos niveles evaluados.

4.5.1 Desempeños en Objetivos de aprendizaje de 1° Básico.

Tabla 5. Desempeño en los descriptores de evaluación.

Objetivos de aprendizaje Porcentaje de logro

Ciencias de la Vida

Observar e identificar, por medio de la exploración, las estructuras principales de las plantas: hojas, flores, tallos y raíces.

29%

Reconocer y comparar diversas plantas y animales de nuestro país, considerando las características observables, proponiendo medidas para su cuidado.

33%

Identificar y describir la ubicación y la función de los sentidos proponiendo medidas para protegerlos y para prevenir situaciones de riesgo.

36%

Describir, dar ejemplos y practicar hábitos de vida saludable para mantener el cuerpo sano y prevenir enfermedades (actividad física, aseo del cuerpo, lavado de alimentos y alimentación saludable, entre otros).

34%

Ciencias Físicas y Químicas

Explorar y describir diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma- flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.

32%

Observar y describir los cambios que se producen en los materiales al aplicarles fuerza, luz, calor y agua.

15%

Ciencias de la Tierra y El Universo

Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

23%

Describir y comunicar los cambios del ciclo de las estaciones y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

19%

Page 14: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.5.2 Desempeños en Objetivos de aprendizaje de 2° Básico.

Tabla 6. Desempeño en los descriptores de evaluación.

Objetivos de aprendizaje Porcentaje de logro

Ciencias de la Vida

Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.

26%

Observar y comparar las características de distintos hábitat, identificando la luminosidad, humedad y temperatura necesarias para la supervivencia de los animales que habitan en él.

22%

Observar e identificar algunos animales nativos que se encuentran en peligro de extinción, así como el deterioro de su hábitat, proponiendo medidas para protegerlos.

26%

Identificar y comunicar los efectos de la actividad humana sobre los animales y su hábitat.

43%

Identificar la ubicación y explicar la función de algunas partes del cuerpo que son fundamentales para vivir: corazón, pulmones, estómago, esqueleto y músculos.

20%

Explicar la importancia de la actividad física para el desarrollo de los músculos y el fortalecimiento del corazón, proponiendo formas de ejercitarla e incorporarla en sus hábitos diarios.

16%

Ciencias Físicas y Químicas

Identificar y comparar, por medio de la exploración, los estados sólido, líquido y gaseoso del agua.

20%

Observar y describir, por medio de la investigación experimental , algunas características del agua, como la de: - escurrir - adaptarse a la forma del recipiente - disolver algunos sólidos, como el azúcar y la sal - ser transparente e inodora - evaporarse y congelarse con los cambios de temperatura

23%

Describir el ciclo del agua en la naturaleza, reconociendo que el agua es un recurso preciado y proponiendo acciones cotidianas para su cuidado.

24%

Ciencias de la Tierra y El Universo

Reconocer y describir algunas características del tiempo atmosférico, como precipitaciones (lluvia, granizo, nieve), viento y temperatura ambiente, entre otras, y sus cambios a lo largo del año.

21%

Medir algunas características del tiempo atmosférico, construyendo y/o usando algunos instrumentos tecnológicos útiles para su localidad, como termómetro, pluviómetro o veleta.

16%

Describir la relación de los cambios del tiempo atmosférico con las estaciones del año y sus efectos sobre los seres vivos y el ambiente.

29%

Page 15: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.5.3 Desempeños en AE / OA de IV Medio.

Tabla 7. Desempeño en los descriptores de evaluación. AE / OA Porcentaje

de logro

BIOLOGIA Evaluar las implicancias sociales y ético-morales de aplicaciones de la ingeniería genética.

26%

Demostrar las relaciones entre mutaciones y proteínas en la generación de patologías.

41%

Describir el sistema inmune como un sistema fisiológico que protege de infecciones por microorganismos, identificando sus componentes y estructuras anatómicas relacionadas.

27%

Analizar comparativamente el sistema inmune innato y el adaptativo en su respuesta ante infecciones bacterianas, parasitarias y virales y células tumorales, al reconocer lo propio de lo ajeno.

18%

Analizar relaciones entre alteraciones del funcionamiento del sistema inmune y patologías como el sida, alergias y enfermedades autoinmunes.

28%

Evaluar el aporte de conocimientos científicos sobre el sistema inmune en el desarrollo de terapias como vacunas y tratamientos contra el rechazo de trasplantes.

30%

Analizar aspectos naturales, demográficos, culturales, industriales y económicos, entre otros, de las problemáticas del Cambio Global.

32%

Planificar acciones en respuesta a la pérdida de la biodiversidad, de acuerdo a la biología de la conservación.

21%

FISICA Describir la interacción eléctrica entre dos partículas con carga eléctrica.

27%

Asociar el campo magnético que existe alrededor de un conductor eléctrico con la corriente eléctrica que porta, explicando algunos desarrollos tecnológicos como el electroimán.

32%

Describir el funcionamiento de motores de corriente continua y generadores eléctricos como consecuencia de la interacción entre una espira y un campo magnético.

21%

Describir el núcleo atómico y algunas de sus propiedades. 26%

Describir las fuerzas al interior del núcleo atómico y algunas consecuencias, como la estabilidad de la materia.

30%

Describir el origen y la evolución del universo considerando las teorías más aceptadas por la comunidad científica.

28%

Describir los procesos gravitacionales y nucleares que ocurren 24%

Page 16: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

en las estrellas, explicando la emisión de radiación y la nucleosíntesis.

QUIMICA Formular explicaciones de las reacciones ácido-base, basándose en teorías, y determinar la acidez o basicidad de soluciones.

22%

Comprender el funcionamiento de las celdas electroquímicas y sus aplicaciones.

17%

Explicar los mecanismos de la formación de los polímeros naturales y sintéticos.

24%

Presentar polímeros destacados en procesos industriales, como la producción de vestimenta o plásticos, e identificar su utilidad en la sociedad.

10%

Describir la organización de los polímeros de acuerdo a su estructura química y origen.

27%

Comprender que en la naturaleza existen elementos químicos cuyos isótopos radiactivos emiten partículas provenientes de sus núcleos.

27%

Evaluar los riesgos que conlleva el uso de la energía nuclear y las medidas de seguridad inherentes a la actividad nuclear.

21%

Page 17: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

4.6 Comparativo longitudinal histórico y anual por nivel.

La siguiente tabla presenta el desempeño de los estudiantes en un comparativo de las

evaluaciones aplicadas durante el año 2017 y los años anteriores para cada nivel.

¿Qué permite la tabla comparativa? ¿Qué NO permite la tabla comparativa?

Comparar el desempeño de un NIVEL entre años (ejemplo: comparar el comportamiento de resultados de 1° Básico 2017, respecto de 1° Básico 2015 y 1° Básico 2016, siendo grupos distintos).

Comparar el desempeño de una GENERACIÓN entre años. (ejemplo: comparar el comportamiento de resultados de 3° Básico 2017, respecto de ellos como 1° Básico 2015 y 2° Básico 2016).

Generalizar resultados para los años

posteriores al actual, ya que pueden ocurrir cambios significativos que no se pueden predecir.

Puntualizar responsabilidades solo en la/el docente o grupo de estudiantes, ya que los resultados del establecimiento son producto de la gestión completa del mismo y su mejora implica acciones en distintos niveles.

Tabla 8. Comparativo longitudinal en los niveles evaluados.

% LOGRO POR NIVEL Y APLICACIÓN

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 - - -

2016 - - -

2017 35% 66% 50%

2° Básico 2015 41% 55% 44%

2016 39% 88% 51%

2017 53% 98% 50%

3° Básico 2015 47% 45% 55%

2016 16% 35% 59%

2017 18% 68% 75%

4° Básico 2015 - - - 2016 - - -

2017 32% 34% 65%

5° Básico 2015 25% 40% 50%

2016 12% 31% 89%

2017 30% 45% 49% 6° Básico 2015 45% 51% 80%

2016 54% 53% 60%

Page 18: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

2017 30% 40% 45%

7° Básico 2015 85% 83% 74% 2016 50% 53% 55%

2017 77% 95% 63%

8° Básico 2015 51% 60% 65%

2016 45% 55% 60%

2017 30% 55% 65% I Medio 2015 45% 55% 70%

2016 80% 57% 61%

2017 50% 45% 62%

II Medio 2015 45% 58% 49%

2016 25% 35% 55% 2017 88% 47% 62%

III Medio 2015 35% 68% 65%

2016 60% 75% 91%

2017 63% 72% 96%

IV Medio 2015 - - - 2016 - - -

2017 87% 79% 66%

Page 19: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5 Habilidades cognitivas. Los instrumentos de MateoNet han sido desarrollados considerando en su confección tanto los elementos curriculares claves, como también las habilidades cognitivas que es necesario que los estudiantes vayan desarrollando a lo largo del proceso educativo. En el presente informe, se entregan resultados por habilidad por curso; de forma anexa, la planilla de detalle por alumno, que contiene el resultado por habilidad por estudiante. Para una mejor interpretación de esta información, a continuación se presenta una descripción general de cada habilidad cognitiva evaluada a modo de guía para la interpretación de esta información.

5.1 Descripción de habilidades. 5.1.1 Reconocer Es una habilidad básica que nos permite recuperar información, previamente almacenada en la memoria, esto implica evocar hechos específicos, acontecimientos generales, fechas, datos, procesos etc. Así como, el poder reproducirlos y organizarlos para extraerlos del recuerdo y emplearlos en la situación requerida. Son parte de esta habilidad genérica, habilidades específicas como: nombrar, definir, registrar, identificar (sin establecer relaciones de significado, por ejemplo, identificar grafemas, componentes de una estructura, etc.), organizar, listar, seleccionar, entre otras. Algunos ejemplos de preguntas o reactivos de esta habilidad son:

¿Qué es una célula? ¿Cuál de los siguientes animales es un reptil?

5.1.2 Comprender Es una habilidad básica que trasciende la mera reproducción de la información, ya que considera el entendimiento, la traducción, la relación e interpretación de la misma, sin necesariamente percibir la totalidad de sus elementos e implicaciones. Son partes de esta habilidad genérica, habilidades específicas como: comparar, discriminar, completar, identificar (estableciendo relaciones de significado, por ejemplo; identificar causas o efectos de un acontecimiento), explicar, parafrasear, etc. Algunos ejemplos de preguntas o reactivos de esta habilidad son:

(A partir de un estímulo de imagen) ¿Cuál de las siguientes es una característica física del elefante?

¿Por qué el perfeccionamiento del microscopio permitió mejorar la clasificación de los organismos vivos?

Page 20: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.1.3 Aplicar Esta habilidad remite a la parte procedimental y ejecutiva del conocimiento, es decir, se centra en el uso de la información, aplicando teorías, métodos, procedimientos y herramientas en contextos adecuados. Son parte de esta habilidad genérica, habilidades específicas como: operar, practicar, programar, construir, etc. Algunos ejemplos de preguntas o reactivos de esta habilidad son:

A partir de la información entregada, ¿cuál es el número atómico (z) del átomo representado?

En los tubos de un órgano se generan ondas sonoras en las cuales el largo del tubo coincide con la cuarta parte de su longitud de onda. Sabiendo que el sonido viaja a 340 m/s, ¿cuál es la frecuencia del sonido emitido por un tubo de 0,2 m de largo?

5.1.4 Analizar y sintetizar Es una habilidad de nivel superior ya que apunta a descomponer los elementos concretos o conceptuales, partes de una estructura o un proceso completo, para un propósito determinado. Esto implica acciones como: interrelacionar sus componentes, categorizarlos, examinarlos, hacer inferencias, formular generalizaciones para integrarlas en la creación de un producto o ideas nuevas. Algunos ejemplos de preguntas o reactivos de esta habilidad son:

(A partir de un estímulo) En la imagen se muestra un experimento que hizo Marcela en su casa. ¿A qué se debe la diferencia en los resultados de los vasos A y B?

(A partir de un estímulo) En la imagen se observa un registro fósil que consiste en huellas de una especie extinta hace miles de años atrás. De acuerdo a este registro fósil, ¿qué se puede inferir de la especie a la cual pertenecieron estas huellas?

5.1.5 Evaluar Es una habilidad de orden superior ya que involucra la valoración fundamentada de un hecho, un proceso o resultado. Este juicio de valor puede ser de cualitativo o cuantitativo e implica acciones como categorizar bajo estándares específicos de rendimiento, calificar, revisar, decidir, diagnosticar, argumentar, criticar etc. Algunos ejemplos de preguntas o reactivos de esta habilidad son:

(A partir de un estímulo) De acuerdo con la información, ¿es correcto afirmar que el proceso de obtención de biogas tiene un impacto ambiental positivo?

(A partir de una tabla con evidencias de investigación relativas a una teoría) De acuerdo con las evidencias que se presentan en la tabla, ¿cuál o cuáles poseen mayor pertinencia para apoyar la teoría?

Page 21: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.2 Resultados por habilidad cognitiva.4

Figura 3. Porcentaje de logro de habilidades en los niveles desde 1° a 4°Básico.

4Para mayor detalle del logro en cada habilidad cognitiva por curso y por estudiante, ir a "Informe por curso".

Reconocer Comprender Aplicar Analizar y sintetizar

1° 23% 25% 25%

2° 27% 21% 22%

3° 27% 21% 30% 22%

4° 29% 23% 32% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 22: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

Figura 4. Porcentaje de logro de habilidades en los niveles desde 5° a 8°Básico.

Figura 5. Porcentaje de logro de habilidades en los niveles desde I a IV Medio.

Reconocer Comprender AplicarAnalizar ysintetizar

Evaluar

5° 23% 25% 25% 25% 22%

6° 27% 21% 22% 22% 30%

7° 27% 21% 30% 22% 32%

8° 29% 23% 32% 27% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Reconocer Comprender AplicarAnalizar ysintetizar

Evaluar

I 23% 25% 25% 25% 22%

II 27% 21% 22% 22% 30%

III 27% 21% 30% 22% 32%

IV 29% 23% 32% 27% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Page 23: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.3 Comparativo longitudinal histórico y anual de habilidades cognitivas.

5.3.1 RECONOCER.

Tabla 9. Comparativo longitudinal de habilidad Reconocer.

% LOGRO DE HABILIDAD RECONOCER

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 53% 34% 22%

2016 22% 22% 30%

2017 12% 21% 29%

2° Básico 2015 34% 22% 22% 2016 43% 22% 55%

2017 34% 36% 27%

IV Medio 2015 - - -

2016 34% 12% 25%

2017 - - 23%

Page 24: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.3.2 COMPRENDER.

Tabla 10. Comparativo longitudinal de habilidad Comprender.

% LOGRO DE HABILIDAD COMPRENDER

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 53% 34% 22%

2016 22% 22% 45%

2017 12% 21% 23% 2° Básico 2015 34% 22% 31%

2016 43% 22% 33%

2017 34% 36% 21%

IV Medio 2015 - - -

2016 34% 12% 32% 2017 - - 25%

Page 25: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.3.3 APLICAR.

Tabla 11. Comparativo longitudinal de habilidad Aplicar.

% LOGRO DE HABILIDAD APLICAR

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 - - -

2016 - - -

2017 - - - 2° Básico 2015 - - -

2016 - - -

2017 - - -

IV Medio 2015 - - -

2016 22% 22% 30% 2017 - - 24%

Page 26: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.3.4 ANALIZAR Y SINTETIZAR.

Tabla 12. Comparativo longitudinal de habilidad Analizar y sintetizar.

% LOGRO DE HABILIDAD ANALIZAR Y SINTETIZAR

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 53% 34% 22%

2016 22% 22% 30%

2017 12% 21% 27% 2° Básico 2015 34% 22% 27%

2016 43% 22% 34%

2017 34% 36% 22%

IV Medio 2015 - - -

2016 34% 12% 25% 2017 - - 25%

Page 27: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

5.3.5 EVALUAR.

Tabla 13. Comparativo longitudinal de habilidad Evaluar.

% LOGRO DE HABILIDAD EVALUAR

Nivel Año PDN1 PDN2 PDN3

1° Básico 2015 - - -

2016 - - -

2017 - - - 2° Básico 2015 - - -

2016 - - -

2017 - - -

IV Medio 2015 - - -

2016 53% 34% 43% 2017 - - 27%

Page 28: Octubre 2017 - Mateonet · 2020-02-18 · Educativo, teniendo presente la cobertura curricular al momento de evaluación. Para asegurar lo anterior, todos nuestros instrumentos de

PLATAFORMA - ASESORÍA - CAPACITACIÓN - MEDICIÓN Y

EVALUACIÓN

6 Orientaciones para la mejora de aprendizajes

Junto con el presente informe, se entrega de forma digital y anexa una propuesta para la

mejora, que consiste en un set de dos actividades por eje y/o habilidad medida, que tienen

como objetivo apoyar la didáctica de los docentes dentro de la sala de clases.

Estas actividades están diseñadas desde NT1° a IV° Medio, la entrega de éstas, corresponden a

los cursos medidos en esta instancia de evaluación.