octanaje

3
 Octanaje La calidad de la nafta se expresa en octanaje o número octano. El octanaje o índice de octano, de una gasolin a, es el porcen taje de 2,2, 4 - trimeti lpentano (isooctano ) que, mezclado con heptano, da un combustible de las mismas características detonantes que la gas oli na en cue sti ón. Las dif ere nte s gas oli nas se dif eren cian por su vol ati lidad, densidad y sus propiedades "antidetonantes". Una mezcla de vapor de gasolina y aire arde con violencia casi explosiva en el cilindro de un motor de combustión interna. Cuanto más comprimida se encuentre la mezcla en la ignición, mayor es el rendimiento del motor, pero si se utiliza una compresión muy elevada la mezcla arde con excesiva rapidez y el resultado es una violenta sacudida contra el émbolo, el motor detona y el rendimiento es menor. Es te fenóme no est á vin cul ado con la compos ici ón de la naf ta. Si esta contie ne hidrocarburos ramificados, resiste una mayor compresión sin detonar y se dice que tiene ma yo r po de r an ti de tona nte. Po r es ta ra n, se iduna es cala en la qu e el O corresponde al heptano lineal y el 100 al 2,2,4-trimetil pentano, que es un isómero del octano, por lo cual se lo llama isooctano. Se denomi na na fta de octan aj e 90 a cual quier mezcla de hi dr ocarb uros qu e se comporta dentro de un motor, igual que la formada por el 90 % de isooctano y el 10 % de n-heptano. La naft a obteni da por dest il aci ón ti ene un bajo octanaje (al rededor de 50). Es , aproximadamente, un 30 % del petróleo crudo del cual se obtiene y no alcanza para satisfacer la demanda. Con el desarrollo de los motores de alta compresión, se hizo necesario el empleo de aditivos que aumentaran el poder antidetonante de las naftas. Hasta hace poco tiempo, se le agregaban aditivos como el tetraetilplomo (Pb(C,H 5 ) 4 ). La creciente preocupación  por la incid encia del uso de carburantes sobre la salud de los ciudad anos, condu jo a la  progresiva eliminación de aditivos que contuviesen metales; en la actualidad, están  prohibidos en la mayor parte de los países. Otra alternativa para no tener que agregar aditivos a la nafta es convertir las moléculas lineales de hidrocarburos en cadenas ramificadas con la misma fórmula molecular; es decir, isómeros, por lo que a este proceso se lo llama isomerización. En la isomerización, el hidrocarburo lineal en estado de vapor se calienta con un catalizador apropiado. Por ejemplo, el n-hexano se transforma en su isómero, el 2,4- dimetil butano.

Upload: emi-barboza

Post on 10-Jul-2015

415 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/10/2018 Octanaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/octanaje 1/3

Octanaje

La calidad de la nafta se expresa en octanaje o número octano. El octanaje o índice

de octano, de una gasolina, es el porcentaje de 2,2,4 - trimetilpentano (isooctano) que,

mezclado con heptano, da un combustible de las mismas características detonantes que

la gasolina en cuestión. Las diferentes gasolinas se diferencian por su volatilidad,densidad y sus propiedades "antidetonantes". Una mezcla de vapor de gasolina y aire

arde con violencia casi explosiva en el cilindro de un motor de combustión interna.

Cuanto más comprimida se encuentre la mezcla en la ignición, mayor es el rendimiento

del motor, pero si se utiliza una compresión muy elevada la mezcla arde con excesiva

rapidez y el resultado es una violenta sacudida contra el émbolo, el motor detona y el

rendimiento es menor.

Este fenómeno está vinculado con la composición de la nafta. Si esta contiene

hidrocarburos ramificados, resiste una mayor compresión sin detonar y se dice que tiene

mayor poder antidetonante. Por esta razón, se ideó una escala en la que el Ocorresponde al heptano lineal y el 100 al 2,2,4-trimetil pentano, que es un isómero del

octano, por lo cual se lo llama isooctano.

Se denomina nafta de octanaje 90 a cualquier mezcla de hidrocarburos que se

comporta dentro de un motor, igual que la formada por el 90 % de isooctano y el 10 %

de n-heptano.

La nafta obtenida por destilación tiene un bajo octanaje (alrededor de 50). Es,

aproximadamente, un 30 % del petróleo crudo del cual se obtiene y no alcanza para

satisfacer la demanda.

Con el desarrollo de los motores de alta compresión, se hizo necesario el empleo de

aditivos que aumentaran el poder antidetonante de las naftas. Hasta hace poco tiempo,

se le agregaban aditivos como el tetraetilplomo (Pb(C,H5)4). La creciente preocupación

 por la incidencia del uso de carburantes sobre la salud de los ciudadanos, condujo a la

  progresiva eliminación de aditivos que contuviesen metales; en la actualidad, están

 prohibidos en la mayor parte de los países.

Otra alternativa para no tener que agregar aditivos a la nafta es convertir las moléculas

lineales de hidrocarburos en cadenas ramificadas con la misma fórmula molecular; es

decir, isómeros, por lo que a este proceso se lo llama isomerización.

En la isomerización, el hidrocarburo lineal en estado de vapor se calienta con un

catalizador apropiado. Por ejemplo, el n-hexano se transforma en su isómero, el 2,4-

dimetil butano.

5/10/2018 Octanaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/octanaje 2/3

 Motores de combustión interna

Los motores de combustión interna son los que usan comúnmente los automóviles. Se

llaman también motores de explosión.

Estos nombres les fueron asignados debido a que el combustible se quema en el interior del motor y no es un dispositivo externo a él, como en el caso de los motores diesel.

Estos motores trabajan en cuatro tiempos que son la admisión, la compresión, la

explosión y el escape.

En el primer tiempo o admisión, el cigüeñal arrastra hacia abajo el émbolo, aspirando en

el cilindro la mezcla carburante que está formada por gasolina y aire procedente del

carburador.

En el segundo tiempo se efectúa la compresión. El cigüeñal hace subir el émbolo, elcual comprime fuertemente la mezcla carburante en la cámara de combustión.

En el tercer tiempo, se efectúa la explosión cuando la chispa que salta entre los

electrodos de la bujía inflama la mezcla, produciéndose una violenta dilatación de los

gases de combustión que se expanden y empujan el émbolo, el cual produce trabajo

mecánico al mover el cigüeñal, que a su vez mueve las llantas del coche y lo hace

avanzar.

Por último, en el cuarto tiempo, los gases de combustión se escapan cuando el émbolo

vuelve a subir y los expulsa hacia el exterior, saliendo por el mofle del automóvil.

 Naturalmente que la apertura de las válvulas de admisión y de escape, así como la

 producción de la chispa en la cámara de combustión, se obtienen mediante mecanismos

sincronizados en el cigüeñal.

De acuerdo a la descripción anterior, comprendemos que si la explosión dentro del

cilindro no es suave y genera un tirón irregular, la fuerza explosiva golpea al émbolo

demasiado rápido, cuando aún está bajando en el cilindro.

Este efecto de fuerzas intempestivas sacude fuertemente la máquina y puede llegar a

destruirla. Cuando esto sucede se dice que el motor está "detonando" o "cascabeleando",

efecto que se hace más notorio al subir alguna pendiente.

Indudablemente que este fenómeno también se observa cuando el automóvil está mal

carburado, o sea que no tiene bien regulada la cantidad de aire que se mezcla con la

gasolina.

Sin embargo, cuando éste no es el caso, el cascabeleo se deberá al tipo de gasolina que

se está usando, la cual a su vez depende de los compuestos y los aditivos que la

constituyen, o sea de su octanaje.

5/10/2018 Octanaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/octanaje 3/3

Los cuatro tiempos del motor de combustión interna.