ocho columnas prensa nacional - pa.gob.mx · encima de la ley, empezando por el presidente y los...

91
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA LUNES 22 DE ABRIL DE 2019 Ocho columnas Tortura a detenidas en México va a la ONU Ocho de cada 10 mujeres en proceso penal sufren este delito Pega recorte a hospitales Pierden hasta 72 mdp centros de alta especialidad Por vez primera, México es el mayor socio de EU Comercio. Desplaza nuestro país a Canadá y China por efecto de conflictos EU: con el T-MEC subirá salario de sindicalizados Subirá 17% en México, prevé comisión de comercio de EU Enfrentamos “una mala herencia, un cochinero”: AMLO “La matanza en Veracruz, expresión de una economía entreguista” Masacre en Veracruz, el “fruto podrido” del neoliberalismo: AMLO Violencia. “Duele mucho enterarse de estos asesinatos viles”, dice el Presidente; en Tabasco, ejecutan a dos mujeres y hieren a un niño y a un bebe de ocho meses EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL Cierran la llave de recursos a los estados Montos discrecionales caen 52.8% Cotos de caza, fachada de la venta de armas El internet facilita el comercio de pistolas y rifles eludiendo las leyes mexicanas recién endurecidas

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA LUNES 22 DE ABRIL DE 2019

Ocho columnas

Tortura a detenidas en México va a la ONU Ocho de cada 10 mujeres en proceso penal sufren este delito

Pega recorte a hospitales Pierden hasta 72 mdp centros de alta especialidad

Por vez primera, México es el mayor socio de EU Comercio. Desplaza nuestro país a Canadá y China por efecto de conflictos

EU: con el T-MEC subirá salario de sindicalizados Subirá 17% en México, prevé comisión de comercio de EU

Enfrentamos “una mala herencia, un cochinero”: AMLO “La matanza en Veracruz, expresión de una economía entreguista”

Masacre en Veracruz, el “fruto podrido” del neoliberalismo: AMLO Violencia. “Duele mucho enterarse de estos asesinatos viles”, dice el Presidente; en Tabasco, ejecutan a dos mujeres y hieren a un niño y a un bebe de ocho meses

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Cierran la llave de recursos a los estados Montos discrecionales caen 52.8%

Cotos de caza, fachada de la venta de armas El internet facilita el comercio de pistolas y rifles eludiendo las leyes mexicanas recién endurecidas

La Razón Acusa AMLO que le dejaron “cochinero” en seguridad Lo estamos limpiando, dice en Veracruz

Extranjeros pierden el interés en México Turismo

“Nos dejaron un cochinero” AMLO

¡Buzos! Hoy entran en operación las fotocívicas, se deberá pagar con trabajo comunitario

Minatitlán, producto del “cochinero” que dejaron Acusa López Obrador y lamenta masacre

Panorama Nacional

López Obrador dice que sigue el debate sobre la conmemoración de “La conquista” (El Heraldo de México, Ricardo Ortiz, País, p. web). A 193 años de que la Corona española intento reconquistar el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “a nadie se le niega el perdón”, en referencia a la disculpa que pidió hace unas semanas al gobierno español. De gira por Veracruz, el mandatorio subió un video desde el balcón de su habitación en el Hotel Emporio, frente al malecón, en el que señala que existe un debate sobre cómo conmemorar los 500 años de la llegada de los españoles a México, época conocida como la conquista. “Este es el debate, como conmemorar la conquista, la invasión, o verlo como el encuentro se los dos mundos; es un asunto pendiente”. “Debemos una explicación a los pueblos originarios, porque tuvieron abusos y a nadie se le niega el perdón, nada de presencia, el poder es humildad, así somos los mexicanos”, afirmó. A finales del mes pasado, el presidente confirmó la entrega de una carta al Rey de España, Felipe VI, en la que le solicita “se pida perdón a los pueblos originarios en las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos. Hubo matanzas, imposiciones y la llamada conquista se hizo con la espada y la cruz”, dijo el 25 de marzo. El anuncio desató una serie de críticas, principalmente del gobierno español y el Vaticano. https://heraldodemexico.com.mx/pais/lopez-obrador-dice-que-sigue-el-debate-sobre-la-conmemoracion-de-la-conquista/

Por primera vez, México es el mayor socio de EU (El Financiero, Héctor Usla,

Economía, p. web). Durante el primer bimestre de 2019 México se ubicó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos. El valor de las exportaciones e importaciones entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares. Este monto representó el 15 por ciento del intercambio comercial total de la mayor economía del mundo, el más elevado con un país, y fue una cifra sin precedente con México, según los registros del Departamento de Comercio de ese país. El efecto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó una contracción en el tráfico de mercancías entre ambas economías, y el país asiático retrocedió al tercer lugar entre los principales socios comerciales, con lo que rompió una racha de tres años consecutivos de encabezar esta lista. El intercambio comercial total entre Estados Unidos y China sumó 90 mil 366 millones de dólares, un 13.5 por ciento menos que en 2018, mientras que México logró un avance de 3.4 por ciento, y aunque moderado, le permitió rebasar los 97 mil millones de dólares, con lo que dejó atrás al gigante asiático. A pesar de esto, Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la UNAM, consideró que al revisar únicamente el valor de las exportaciones que realizan México y China hacia territorio estadounidense, la diferencia sigue siendo enorme. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/por-vez-primera-mexico-es-el-mayor-socio-de-eu

El Congreso acumula grandes pendientes (El Economista, Héctor Molina Y Rolando

Ramos, Política, p. web). El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador de legisladores de Morena, Mario Delgado, afirmó que esta semana, la última del segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se discutirá

la minuta proveniente del Senado sobre el retiro del fuero del presidente de la República y legisladores. La minuta del Senado pretende, en específico, reformar los artículos 111 y 108 de la Constitución mexicana para agilizar los trámites para retirar la inmunidad procesal del titular del Ejecutivo federal, así como de diputados y senadores, de modo que puedan enfrentar cargos relacionados con los delitos de corrupción, traición a la patria, violación, desaparición de personas, delitos en materia de armas de fuego, explosivos de uso exclusivo del Ejército, además de los delitos de robo de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, entre otros. Se demanda “urgentemente dar pasos contundentes para desterrar la corrupción y la impunidad, por ello esta semana se dará un paso fundamental para que nadie esté por encima de la ley, empezando por el presidente y los legisladores. “Debemos abrir paso a una sociedad en donde exista una rendición total y efectiva de cuentas. La eliminación del fuero sería un paso significativo para recuperar la credibilidad de la clase política y de los políticos”, afirmó Delgado mediante una nota de prensa. El pasado 7 de abril, Delgado indicó que, antes de que terminara el periodo ordinario de sesiones, el próximo 30 de abril, se preveía aprobar las reformas laborales, la ley de austeridad, la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor y la reforma educativa. De estos proyectos anunciados, Morena junto a Encuentro Social, el Verde Ecologista, y en algunas ocasiones el mismo PRI y el Partido del Trabajo, aprobaron las reformas para eliminar el Instituto Nacional del Emprendedor y la reforma laboral; esta última después de las presiones que provinieron de Estados Unidos sobre la dilación en su aprobación en el Legislativo mexicano. No obstante, la ley de austeridad se quedó suspendida tras los retrasos que aún se mantienen con respecto a la reforma educativa, cuya discusión se ha suspendido ante el pleno de San Lázaro debido a la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en su aprobación. https://www.eleconomista.com.mx/politica/El-Congreso-acumula-grandes-pendientes-20190421-0094.html

Senado urge una Fiscalía General fuerte (El Sol de México, Gabriel Xantomila, Política,

p. web). Urge una Fiscalía General de la República (FGR) fuerte, que atienda el reclamo de los mexicanos porque se requiere una mejor procuración de justicia en el país, señaló el presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Julio Ramón Menchaca Salazar. Explicó que cuando se aprobó la Ley Orgánica de esa instancia se estableció un periodo de un año para que el Fiscal General hiciera propuestas al Senado para modificar la ley. Además, destacó que ha tenido reuniones con el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quien ya trabaja en una reforma a dicha legislación. Abundó que el Fiscal está de acuerdo con revisar las facultades del Coordinador General y otros rubros, entre los que se encuentran las fiscalías especializadas y la organización del servicio forense, por citar algunos. “Hay una interpretación sobre que existen facultades excesivas para el Coordinador General, y el propio Fiscal nos ha expresado que tiene un punto de vista para poner a consideración del Senado de la República, el cual estaremos recibiendo”, comentó el senador de Morena. Señaló que además existen otras iniciativas que proponen modificaciones a la citada legislación, a las que se sumará la que envíe el Fiscal General. “Tendremos que hacer, incluso, hasta revisiones constitucionales, si el caso así lo amerita", dijo. “Lo importante es poner a funcionar la Fiscalía. Lo que esté funcionando bien, conservarlo, y lo que se necesite modificar, hacerlo", señaló. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/senado-urge-una-fiscalia-general-de-la-republica-fuerte-alejandro-gertz-manero-modificaciones-reforma-ley-organica-3349497.html

Cierran la llave de recursos a los estados (Excélsior, Paulo Cantillo, Dinero, p. web). Ciudad de México. -En el primer bimestre del año, el gobierno federal transfirió 12 mil 770 millones de pesos a las entidades federativas en rubros que están sujetos a negociación política, la cifra más baja en 11 años para un mismo periodo y que implicó una caída de 52.8% en términos reales frente al primer bimestre de 2018, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda. Al interior de estas transferencias, las más castigadas fueron los convenios de reasignación, que, con 20 millones de pesos, tuvo una caída de 99.3% real en el primer bimestre. A éstas le siguieron los subsidios del Ramo 23, que registraron 632 millones de pesos e implicó un descenso de 93.2% real; en tanto que las menos castigadas fueron los convenios de descentralización que sólo retrocedieron 18.4% real, al contabilizar 12 mil 118 millones de pesos. Por entidades, las que vieron disminuir más los recursos fueron Ciudad de México, con 97.9% anual; Tlaxcala, con 97.6%; Quintana Roo, con 95.7%; Campeche, con 88.8%, y el Estado de México con 74.5 por ciento. En cambio, las únicas beneficiadas fueron Jalisco y Guanajuato, con aumentos de 2,618 y 216.6% anual, respectivamente, seguidas con las menores caídas de Oaxaca (9.3%), San Luis Potosí (10.4%) y Coahuila (25.3 por ciento). https://www.dineroenimagen.com/economia/cierran-la-llave-de-recursos-los-estados/109238?categoria=%22dinero%22

Choque entre Hacienda y Función Pública atora Ley de Austeridad (El

Financiero, Víctor Chávez, Nacional, p. web).

Los desacuerdos entre las secretarías de Hacienda y de la Función Pública mantienen en la indefinición a la Ley de Austeridad Republicana en el Poder Legislativo. Legisladores federales de Morena y del PAN de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados, revelaron a El Financiero que contemplan recortes principalmente en los capítulos 1,000 al 5,000 del Presupuesto de Egresos de la Federación, “pero no hay criterios unificados de a cuánto ascienden los ajustes al gasto ni a dónde se dirigirán esos recursos. “No hay claridad de lo que quiere hacer en realidad en el Ejecutivo para que el Legislativo pueda proceder a legislar. No hay ni borradores consensuados siquiera, ni muchos menos proyectos de dictamen”. Explicaron, por ejemplo, que las reingenierías al gasto consisten en ajustes –en el Capítulo 1,000– a las Remuneraciones al personal de carácter permanente, Remuneraciones al personal de carácter transitorio, Remuneraciones adicionales y especiales, Seguridad social, Otras prestaciones sociales y económicas en previsiones y en pago de estímulos a servidores públicos. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/choque-entre-hacienda-y-funcion-publica-atora-ley-de-austeridad

Fortalecerá el T-MEC derechos laborales en México: Usitc (La Jornada, Susana

González G., Economía, p.19).

El Congreso de Estados Unidos ya puede iniciar el proceso deliberativo para ratificar o no el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que desde el jueves la Comisión de Comercio Internacional de ese país (Usitc, por sus siglas en inglés) presentó el reporte sobre el impacto que dicho acuerdo tendrá en la economía estadunidense, destacó la Secretaría de Economía (SE). La SE destacó ayer varios aspectos que contiene el documento que la Usitc dio a conocer desde hace tres días, como la reforma laboral. El documento estima que como resultado de disposiciones sobre negociaciones colectivas el salario en México podría incrementarse 17.2 por ciento y se fortalecerán normas y derechos que permitirán lograr salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo.

El tratado, sostuvo la secretaría, tendrá un impacto positivo moderado en el producto interno bruto, empleo, salarios, producción y principales industrias estadunidenses en un periodo de seis años de ajustes una vez que e en vigor. https://www.jornada.com.mx/2019/04/22/economia/019n2eco CNDH pide al INM registro adecuado de la niñez migrante que ingresa a México (La Crónica de Hoy, Cecilia Higuera Albarrán, Nacional, p. web). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración (INM) a tener un adecuado registro de migrantes, para determinar cuántas niñas, niños y adolescentes están en las diversas estancias migratorias en el sur de Chiapas, para que se le otorgue la atención requerida acorde a su situación de vulnerabilidad y garantizarles su interés superior. Lo anterior, luego de que el organismo defensor de los derechos humanos tuvo conocimiento que en la Estación Migratoria Siglo XXI (EMSXXI) no se pudo determinar el número de niñas, niños y adolescentes alojados ahí, y en el “Recinto Ferial” habilitado como albergue hay cifra total de niñez en general, sin poder precisar cuántos de éstos son niñas, niños y adolescentes. La CNDH resaltó que al no contar con un censo de grupos en situación de vulnerabilidad, niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas no se puede tomar en cuenta sus necesidades para la entrega de sus satisfactores básicos. Asimismo, el pasado viernes 19, personal de la CNDH entrevistó a 205 migrantes alojados en esa estación al haber sido detenidas durante un operativo realizado en el municipio de Mapastepec, y se identificaron a 3 menores de edad hondureños no acompañados –2 niñas quienes dijeron ser hermanas, de 7 y 14 años, y un adolescente de 17 años de edad—, por lo que de inmediato se solicitó a las autoridades migratorias notificar al DIF y a la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para proteger su interés superior; también detectó una mujer embarazada, quien fue canalizada ante el médico de la estación migratoria para el seguimiento de su estado de salud y necesidades específicas, y se certificó a un hombre hondureño lesionado quien presentaba equimosis en espalda y escoriaciones en nariz, brazos y antebrazos, circunstancias todas éstas que serán producto de investigación por parte de la Comisión Nacional. http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1116994.html Congreso cita a alcaldes para que den cuenta de seguridad… (La Razón, Karla

Mora, Ciudad, p. web).

El Congreso de la Ciudad de México recibirá, en comisiones unidas de Administración Pública Local y de Alcaldías y Límites Territoriales, a los 16 alcaldes de la ciudad, quienes deberán presentar los avances de los seis meses que llevan de administración. Algunos de los rubros que tocarán son seguridad ciudadana, actividades deportivas, actividades culturales, trabajos de bienestar social, infraestructura urbana, verificaciones administrativas, protección civil, derechos humanos, desarrollo económico, infraestructura rural y número de empleados, entre otros. Detallarán las acciones realizadas para responder a las políticas de austeridad emprendidas durante el actual Gobierno. Las comparecencias de los funcionarios se realizarán los días 6, 8, 13, 15 y 17 de mayo de 2019. https://www.razon.com.mx/ciudad/congreso-cita-a-alcaldes-para-que-den-cuenta-de-seguridad/

Secretario de la ONU condena atentados en Sri Lanka (La Crónica de Hoy, EFE,

Mundo, p. web).

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó hoy su indignación por los atentados perpetrados en Sri Lanka contra templos católicos donde se celebraba la Pascua, que han dejado al menos 207 muertos y unos 500 heridos.

Naciones Unidas condenó los atentados y recordó que los lugares de culto deben gozar de una total inviolabilidad, mientras que el secretario general, la presidenta de la Asamblea General y el alto representante para la Alianza de Civilizaciones enviaron condolencias a las familias de las víctimas y al pueblo de Sri Lanka. Los ataques de este domingo se registraron en tres iglesias en las ciudades de Batticaloa, Negombo y Colombo, la capital de Sri Lanka, así como los hoteles capitalinos El Shangri-La, Kingsbury y Cinnamon Grand, y las autoridades detuvieron a siete personas como presuntas implicadas en los atentados. En una declaración emitida por su portavoz, Guterres instó a que los autores sean llevados cuanto antes ante la justicia, expresó sus más profundas condolencias a las familias de las víctimas, al pueblo y al gobierno de Sri Lanka, y deseó una pronta recuperación de los heridos, indicó el portal Noticias ONU. Por su parte, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, expresó en su cuenta de Twitter su "profunda tristeza" por los atentados, y dijo que sus pensamientos estaban con el pueblo de Sri Lanka, "afectado por otro acto de violencia sin sentido". "Debemos unirnos en nuestra humanidad común para condenar estos actos atroces contra inocentes que practican su fe de forma pacífica", agregó. http://www.cronica.com.mx/notas/2019/1116974.html

Procuraduría Agraria Nueva Ley Agraria debe contar con mandatos democráticos y de desarrollo social (International The News, Guillermo Pimentel Balderas, 1 Foto, p. web).

Miércoles 17 abril 2019 Ciudad de México. - Durante los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), que contó con la presencia del Senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta, se coincidió en revisar la iniciativa con proyecto de reforma de la Ley Federal Agraria. Además, se planteó la necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten aportar ideas y propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la nueva legislación –a propuesta del senador Narro Céspedes-, contemple una visión apegada a la realidad que responda a los intereses legítimos de los campesinos. El Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, al encabezar los trabajos del COPECOSE, instancia de diálogo y reflexión de la Procuraduría Agraria (PA), expuso que la Ley Agraria de 1992, que tuvo como eje el reparto de tierras y la redistribución de la propiedad social del país, ya no responde a las necesidades actuales del campo. Resaltó que hoy, de cara a la Cuarta Transformación (4T) del país, tiene que ajustarse a las nuevas orientaciones, alternativas y perspectivas que permitan su consolidación, bajo los preceptos vinculados al bienestar, al desarrollo social, a la democracia y al desarrollo sostenible. (http://www.internationalthenews.com/?2019/04/17/53525180 Información también disponible en: http://exponoticias.net/%EF%BB%BFnueva-ley-agraria-debe-contar-con-mandatos-democraticos-y-de-desarrollo-social/ https://www.yocampesino.com/nueva-ley-agraria-debe-contar-con-mandatos-democraticos-y-de-desarrollo-social/ https://notimundo.com.mx/mexico/nueva-ley-agraria-debe-ajustarse-a-preceptos-democraticos-y-desarrollo-social/)

La ley de 1992 no cubre necesidades del campo: Procuraduría Agraria (La

Jornada, Carolina, Gómez Mena, p. web).

Viernes 19 abril 2019 Puesto que la Ley Agraria de 1992 ya no responde a las necesidades actuales del campo, debe generarse una nueva norma que contenga preceptos vinculados al bienestar, el progreso social, la democracia y el desarrollo sostenible, sostuvo el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luis Hernández Palacios Mirón. Al encabezar los trabajos de la segunda sesión ordinaria del Comité Permanente de Control y Seguimiento (Copecose), el funcionario indicó que la legislación agraria en vigor significó, en su momento, una respuesta del Estado al reclamo social y político de los pueblos y comunidades originarias, así como de los campesinos pobres y sin tierras que hoy, a 27 años de distancia, la historia ha demostrado que la propiedad social prevalece, a pesar de la etapa neoliberal que vivió el país en las últimas décadas. Destacó la importancia de que las organizaciones campesinas integrantes del Copecose formulen propuestas que enriquezcan iniciativas planteadas, como la del senador José Narro Céspedes (Morena). (https://jornada.com.mx/2019/04/19/politica/013n2pol)

Federación investigará "manipulación" de Planes de Desarrollo en ayuntamientos (El Sol de San Luis, Patricia Azuara, p. web).

Domingo 21 abril 2019 San Luis Potosí. - La Federación se comprometió a investigar la presunta "manipulación" de los planes de desarrollo urbano de los municipios de San Luis Potosí, Mezquitic, Villa de Zaragoza, Villa de Reyes, Cerro de San Pedro y Soledad; activistas aseguran que éstos fueron "adaptados" para beneficiar a los desarrolladores. Fue en la reunión del Comité Permanente de Control y Seguimiento, (COPECOSE), en donde se denunció las acciones de los grupos facticos para controlar el desarrollo urbano y subordinar cualquier posibilidad de desarrollo rural por debajo de los proyectos del gran capital, detalló, Jesús Galván Pozos integrante de la Coordinadora Plan de Ayala (CNPA). Indicó que, ante la presencia de organizaciones sociales agrarias y representantes de la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Procuraduría Agraria, Gobierno Federal y Gobierno Estatal, entre otras instancias, se demostró cómo los gobiernos municipales, crearon planes de desarrollo, a favor de grandes empresas, permitiendo el despojo de los comuneros y devastaciones de la reserva natural del Estado. Un caso concreto es el de la comunidad de San de Guadalupe y sus anexos Tierra Blanca y San Miguelito, en donde el alcalde de la Capital, Xavier Nava, está manejando las leyes, para que Carlos López Medina, principal desarrollador de San Luis Potosí, pueda por fin edificar sus desarrollos inmobiliarios, señaló. (https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/federacion-investigara-manipulacion-de-planes-de-desarrollo-en-ayuntamientos-3347334.html)

Autoridades ausentes en JMM: ni revocan nombramiento, ni convocan a elecciones; crecen desacuerdos de líderes agrarios en ejido kilómetro 50 (Noticaribe, Agencia, p. web).

Domingo 21 abril 2019 Quintana Roo, José María Morelos y Pavón. - Marcelino Piña y Uc, Comisario Ejidal del kilómetro 50 señala que continua en funciones y no ha sido notificado de revocación, ni las autoridades han convocado a nuevas elecciones, pese a los señalamientos y supuestas pruebas del también ejidatario Edilberto Cuxin Serralto. “Edilberto Cuxin siempre ha querido engañar a los ejidatarios, sigo siendo el comisario ejidal; ellos se quejan de que inflé el padrón ejidal para las votaciones, sin embargo, yo no manejé ninguna lista nominal, la manejo Procuraduría Agraria y Registro Agrario Nacional, en todo caso tendría que demandarlos a ellos”, detalló el Comisario Ejidal.

De igual forma aprovechó para señalar a Edilberto Cuxin, quien además está demandado, por haber tomado las instalaciones del ejido e incluso cambiar los candados y las cerraduras. (https://noticaribe.com.mx/2019/04/21/autoridades-ausentes-en-jmm-ni-revocan-nombramiento-ni-convocan-a-elecciones-crecen-desacuerdos-de-lideres-agrarios-en-ejido-kilometro-50/ Información también disponible en: https://gadunoticias.com/2019/04/17/revocan-elecciones-en-el-km-50-procuraduria-agraria-debe-emitir-convocatoria-para-renovar-directiva/)

Delegado del FIFONAFE enfrentará los problemas del campo en cinco estados (El Tiempo, Francisco García, p. web).

Viernes 19 abril 2019 San Buenaventura, Coahuila. - El nuevo delegado de la FIFONAFE en el norte del país, Marco Antonio Rodríguez Galaz, dijo que trabaja en un censo de ejidos que han sido invadidos por diversas organizaciones para regularizarlos, escriturarlos a favor de los campesinos a sus legítimos dueños, como los que actualmente existen en la sierra de Durango. La función principal del delegado de la FIFONAFE (Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal) es servir como enlace con grupos ejidales para su desarrollo y ver la grave problemática que existe al menos en el norte del país, donde atiende casos de los Estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas “Es mucha la problemática del campo, estamos viendo si existen algunas expropiaciones de territorios ejidales para beneficio público, y ver la manera de recuperarlos para el propio ejido. Agregó que actualmente se promueve una propuesta de ley para descentralizar a la Procuraduría Agraria y al Registro Sagrario de la SEDATU para que los juicios agrarios que no se han resuelto muchos de ellos desde 1952 los liberen en un lapso de seis meses y no permanezcan archivados por décadas. (http://periodicoeltiempo.mx/delegado-del-fifonafe-enfrentara-los-problemas-del-campo-en-cinco-estados/)

35 millones de campesinos siguen excluidos del desarrollo y ni dádivas, ni despensas ayudarán: UGOCP (Al Momento, Redacción, p. web).

Viernes 19 abril 2019 Ciudad de México. - El Secretario General de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, Luis Gómez Garay, aseguró que más de 35 millones de pobladores rurales son excluidos del desarrollo social en un campo donde prevalece la pobreza, la falta de oportunidades, los bajos niveles de rentabilidad agropecuaria, de condiciones para la producción y la ausencia de empleos competitivos y bien remunerados y “no es con políticas hipócritas de combate a la pobreza ni por dadivas como saldrán de esta situación”. Afirmó que el campesinado cuenta con “meros entes testimoniales como es SEDATU, la cual está en vías de convertirse en una mera promotora del desarrollo urbano; mientras los tribunales agrarios y la Procuraduría Agraria se debaten en la penumbra y las carencias que las han llevado a la irrelevancia y la Sader aplicando una política agroalimentaria sin rumbo. (https://almomento.mx/35-millones-de-campesinos-siguen-excluidos-del-desarrollo-y-ni-dadivas-ni-despensas-ayudaran-ugocp/ Información también disponible en: https://mvsnoticias.com/noticias/seguridad-y-justicia/siguen-excluidos-35-millones-de-campesinos-del-desarrollo-y-solo-reciben-dadivas-ugocp/)

Continuará Cerrado Centro Turístico En Zacatelco (Contraste, Vianney Jaimes, p.

web).

Jueves 18 abril 2019 Tlaxcala. - La tarde de ayer decenas de pobladores se dieron cita en las a fueras del Centro Turístico para dar a conocer que se mantendrán cerradas las instalaciones en esta temporada de “Semana Santa”, esto hasta que la Procuraduría Agraria inicie con el nuevo proceso de elección para seleccionar al nuevo Comisariado Ejidal. Y es que enfatizaron que de abrir las instalaciones el señor David Xochicale podría utilizar el recurso para la compra de voluntades por esta razón piden que el piso se parejo para todos los participantes en las nuevas elecciones. “Nosotros estamos en la convicción de que la obra se continúe y de que haya nuevo proceso electoral si él no gana en las urnas seremos muy respetuosos, pero también no podemos permitirle que sea beneficiado con los recursos del centro turístico y con ello compre voluntades, queremos piso parejo” comentó Victorio Xochipiltecatl. (https://www.contrastetlaxcala.com/locales/noticias-de-zacatelco/9727-continuara-cerrado-centro-tur%C3%ADstico-en-zacatelco.html)

Se desdibuja la figura del Superdelegado (El Sol de Tulancingo, Jorge Luis Pérez, p.

web).

Jueves 18 abril 2019 Hidalgo. - La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) señala la falta de autoridad de la figura del Superdelegado, al referirse a que "mientras todo está revuelto, descompuesto, en las delegaciones del gobierno federal, y ya se desdibujó la figura, porque Abraham Mendoza Zenteno no tiene autoridad sobre nadie, los campesinos estamos en el limbo, ya que ninguna Secretaría ha emitido reglas de operación de sus programas y mucho menos convocatorias para registrar proyectos productivos". Martha López Ríos, dirigente en Hidalgo de la UNTA, aseveró lo anterior después de que sostuvo una plática con el propio Abraham Mendoza Zenteno, coordinador en Hidalgo de los Programas para el Desarrollo. Solamente la Procuraduría Agraria y el Registro Nacional Agrario cuentan con delegado. Las demás dependencias tienen un encargado. “Y creen falsamente los representantes del gobierno federal que los asuntos caminan en automático. Todo lo están centralizado a la Ciudad de México: agenda, atención, continuidad al trabajo de la administración anterior”, comentó. (https://www.elsoldetulancingo.com.mx/local/se-desdibuja-la-figura-del-superdelegado-3339147.html)

Ejidatarios, Lim del puerto, Pemex, pobreza, cáncer, muerte (Plumas Libres,

Jorge Luis Ortega Vidal, p. web).

Miércoles 17 abril 2019 Texistepec, Veracruz. - El domingo de ramos, un representante de la empresa LIM del Puerto que en el año 2016 firmó un contrato con Petróleos Mexicanos para extraer desechos de azufre y chapopote –derivado de petróleo- de lo que fue CEDI, acudió a una asamblea del Comisariado Ejidal en Texistepec. El comisariado Julián Reyes García, convocó al encuentro donde los empresarios ofertaron beneficios sociales exclusivamente para los ejidatarios a cambio del rescate del acceso a la paralizada CEDI, que vecinos de Texistepec –no ejidatarios- bloquean en la “Portada 2” desde enero del 2019. El alcalde de Texistepec, Saúl Reyes, se encuentra en la ciudad de México donde acude por quinta ocasión a la Torre de PEMEX para solucionar la madeja grave que representa una empresa cerrada a partir de los años 90s –durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari- cuyo territorio de centenares de hectáreas contamina aire, agua y tierra a partir de 2 mil 600 pozos, entre los cuales una importante cantidad expulsa gases y ácido sulfhídrico.

Dichos pozos, así como las lagunas y arroyos que CEDI utilizó en su momento para arrojar remanente de carbón surgido de su sistema de extracción de azufre, fueron “cerrados” como parte de una multimillonaria remediación impulsada a partir del 2001 -en el sexenio de Vicente Fox- y extendida durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Por su parte, los vecinos de Texistepec que no son ejidatarios bloquean el acceso al área de trabajo de LIM del Puerto en demanda de alguien elimine la contaminación que padecen y también para ser reconocidos en la repartición de tierras que –por si faltara un problema- PEMEX entregó al Tribunal Agrario de Veracruz a fin de constituir el ejido Francisco I Madero. Los beneficiarios fueron campesinos de Cosoleacaque que recibieron certificados de parte de la Procuraduría Agraria. Estas acciones, empero, no son reconocidas por los ejidatarios de Texistepec que reclaman las tierras de CEDI como propias. (https://plumaslibres.com.mx/2019/04/17/jornada-de-terror-en-texistepec-3-muertos-empresarios-y-organismos-publicos-exhibidos/)

Sector Agrario

Vecinos de base militar de Santa Lucía piden aumentar precio por sus terrenos (El Economista, Notimex, Política, p. web). Lunes 22 abril 2019 Vecinos de la base militar de Santa Lucía, en el municipio de Zumpango, Estado de México, demandaron al Gobierno federal aumentar el precio que les ofrecen por la venta de sus terrenos ejidales en las zonas aledañas: “Queremos vender no regalar”. Desde marzo han sostenido asambleas con representantes del Gobierno federal, quienes les han propuesto la compra de terrenos ejidales de los pueblos de Xaltocan, municipio de Nextlalpan; y Ozumbilla y los Reyes Acozac, en el municipio de Tecámac. Marco Antonio Martínez, hijo de un ejidatario de Ozumbilla, señaló que ante la ampliación de la base militar de Santa Lucía, que formará parte del nuevo aeropuerto, les han ofrecido por sus terrenos de 210 a 240 pesos por metro cuadro, con el argumento de que se trata de tierras áridas. “Quieren poner en el lugar algunos letreros con señalamientos y luces para que no se pierda el avión, ellos hacen hincapié que son terrenos donde no se da nada, no se siembra, … ellos dicen que casi no tienen valor el terreno”. En Ozumbilla buscan comprar entre 35 y 36 hectáreas de terreno, donde les pidieron aumentar la oferta por metro cuadro, sin embargo, desde la última reunión que sostuvieron, no se han vuelto a acercar. Mientras que en el pueblo de Xaltocan pretenden comprar alrededor de 300 hectáreas, mismas que tendrán que cambiar a dominio pleno, porque se trata de tierras ejidales. Martínez dijo que en estos terrenos —heredados de sus antepasados— los ejidatarios siembran maíz, cebada y alfalfa, para consumo local, y no están a la venta, pero ante la construcción del aeropuerto, se han acercado para ofrecerles su compra, pero a precios bajos. Comentó que personal del Ejército, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, y otros, han asistido a las asambleas para ofrecerles la compra de sus terrenos, y aunque ya hay ejidatarios interesados en vender, otros se niegan a desprenderse de su propiedad. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Vecinos-de-base-militar-de-Santa-Lucia-piden-aumentar-precio-por-sus-terrenos-20190421-0013.html

Exigen solución de conflicto territorial en Hidalgo (La Jornada, Fernando Camacho

Servín, Estados, p. web). Lunes 22 abril 2019 Ixmiquilpan. Desde inicios de abril, decenas de habitantes de la comunidad de Dexthi San Juanico, ubicada en el municipio hidalguense de Ixmiquilpan, se encuentran desplazadas de manera forzosa, luego de que un grupo de vecinos las agredió para quedarse con sus tierras y cambiar la figura de posesión legal de las mismas, señalaron los afectados. Bajo condición de anonimato –para no exponerse a represalias--, pobladores de San Juanico explicaron que el conflicto intercomunitario empezó hace cuatro años, cuando los habitantes de la cabecera municipal de San Juanico pretendieron hacerse de las tierras de algunos vecinos --que se encuentran registradas bajo el esquema de propiedad privada-- y buscaron reconvertirlas en terrenos comunales. El tema fue analizado por el Tribunal Agrario, el cual emitió una sentencia favorable a quienes desean mantener sus tierras como propiedad privada, y ordenó que cada comunidad de la región decidiera bajo qué régimen quería registrar sus terrenos. Con esos antecedentes, el pasado 3 de abril un grupo de propietarios de casas ubicadas en la parte poniente de la localidad fueron agredidos por otros vecinos con piedras, palos, machetes y armas de fuego, cuando se encontraban delimitando sus predios, lo que dejó alrededor de 20 personas heridas. De acuerdo con la fuente consultada, desde ese día los agresores cerraron todas las vías de acceso a la zona afectada, lo cual ha obligado a suspender las actividades de planteles de preprimaria, primaria y telesecundaria, así como los servicios de agua potable y de atención a las personas de la tercera edad. De igual forma, personas armadas han amenazado de muerte a quienes han tratado de pasar hacia sus domicilios, por lo que la situación podría empeorar en cualquier momento. Por todo lo anterior, los afectados se dirigieron a los gobiernos local y federal para exigirles que envíen a la policía estatal o al Ejército a la localidad, con el fin de que les permitan regresan a sus domicilios, garanticen su integridad física y liberen las vías de acceso a Dexthi San Juanico. No obstante, a decir de los desplazados, han pasado más de dos semanas sin que las autoridades reconozcan el conflicto e intervengan para solucionarlo. https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/04/21/exigen-solucion-de-conflicto-territorial-en-hidalgo-5248.html

Analiza SHF dar en renta viviendas de interés social (La Jornada, Notimex, Política,

P.12). Lunes 22 abril 2019 Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) analiza con la iniciativa privada y el sector académico el desarrollo de un modelo de vivienda social en renta en la Ciudad de México y zona metropolitana con pagos hasta de 5 mil pesos mensuales y opción de compra a largo plazo. El encargado del despacho de Atención a Desarrolladores de la SHF, Óscar Tlacaelel Muñoz, explicó que vivienda social para renta implica empresas interesadas en invertir en inmuebles que pondrían a la renta, con montos accesibles o muy bajos, donde incluso el pago de renta se puede tomar como mensualidades anticipadas para una posible compra a largo plazo. Se trata de un esquema mixto de ahorro y renta del bien inmueble, donde al usuario se le da la opción de adquisición, después de la estabilización financiera del proyecto, unos 25 años aproximadamente. En el marco del encuentro de Líderes de Vivienda, organizado por Grupo En Concreto, el funcionario refirió que se han realizado pruebas piloto en la Ciudad de México con representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quienes impulsaron el modelo encontraron lotes urbanos que ya cuentan con servicios

de infraestructura, lo que facilita el costo del suelo, un factor importante para la localización de vivienda social. Reveló que hoy 16 por ciento de la demanda de vivienda en México es para renta y está impulsada principalmente por el segmento de los millenials. Creemos que en México como en otros países de Latinoamérica, el modelo seguirá evolucionando como en los países más desarrollados, a menos que haya una contracción económica importante. El reto es llegar a ciudades en donde las regulaciones y coeficientes de utilización son sumamente restringidos que impiden contrarrestar el costo del suelo. Ese es el principal reto, la normatividad local, sostuvo. https://www.jornada.com.mx/2019/04/22/politica/012n1pol

Promueve senador José Narro mesa de negociación para resolver conflicto en Mina Peñasquito (International The News, Guillermo Pimentel Balderas, p. web).

Viernes 19 abril 2019 El senador José Narro Céspedes, informó que habitantes de la comunidad de Cedros, del Municipio de Mazapil, Zacatecas, se reunieron con el subsecretario de gobernación, Zoé Robledo Aburto buscando resolver el conflicto que se tiene con la mina Peñasquito, propiedad de la empresa canadiense Gold Corp, misma que ha explotado mantos acuíferos de la zona, dejando a los habitantes sin acceso al agua. Señaló que el Subsecretario de Gobernación se comprometió a establecer una mesa de negociación en la semana de pascua, entre la Secretaría de Gobernación, representantes de la Minera Peñasquito y los habitantes de la comunidad de Cedros. El legislador por Zacatecas explicó que, desde varias semanas, los habitantes han bloqueado los accesos a la mina, la cual tiene una extensión de 5 mil 462 hectáreas, para exigir que se cumplan los compromisos y acuerdos que la empresa estableció con los afectados. El senador de la República por Morena, indicó que respalda a la asamblea de habitantes “en todas las instancias para que la transnacional cumpla sus compromisos que no han respetado desde hace más de siete años”. (http://www.internationalthenews.com/?2019/04/17/33669898)

Sector Agropecuario Busca la Sader aplicar la bioeconomía para mejorar la producción agrícola (La Jornada, De la Redacción, Sociedad, P.33). Lunes 22 abril 2019 La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) busca detonar el desarrollo de la bioeconomía en el sector primario, a través de la formación de valor agregado en procesos como el manejo de desechos obtenidos tanto en la producción agrícola como en la agroindustria, para la generación de nuevos alimentos, materiales y energías renovables. El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, expuso que la bioeconomía es reconocida como una alternativa para potenciar las políticas de desarrollo agrícola y rural –con enfoque de sostenibilidad–, que contribuyan a la especialización inteligente de los territorios y a la innovación que México necesita para hacer frente a los desafíos del incremento de la productividad, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Destacó que el país cuenta con recursos de la biodiversidad en general, de la agro diversidad en lo particular, así como de biomasa de desecho que tiene que ser mejor aprovechada. Hugo Chavarría, gerente del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, dijo que esta es una alternativa para los países de América Latina, que están obligados a contar con políticas públicas más eficientes para lograr una

producción sostenible y eficiente, pues en la región se pierden o desperdician 127 millones de toneladas de alimentos al día”. La Sader destacó que el subcontinente tiene mucho que aportar en la producción de alimentos, a través de prácticas sustentables, para una población creciente, demandante de proteínas y productos sanos y de calidad; es una de las regiones con mayor riqueza biológica, ya que tiene ocho de los 15 países con mayor biodiversidad del mundo. https://www.jornada.com.mx/2019/04/22/sociedad/033n1soc

Celebración de 'lo mexicano' en EU impulsa 25% las exportaciones de aguacate (El Financiero, Arturo Estrada I, Economía, p. web). Lunes 22 abril 2019 Morelia. - Michoacán exportó 78 mil 612 toneladas de aguacates para cubrir la demanda durante la celebración del 5 de mayo en Estados Unidos, según informó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam). Aunque en México en esa fecha se celebra La Batalla de Puebla, cuando los mexicanos derrotaron en Puebla al poderoso ejército francés en 1862, en Estados Unidos los residentes mexicanos celebran 'lo mexicano'. La Apeam agregó que las exportaciones aumentaron 25 por ciento en comparación con el año anterior. Además, hizo notar que el 5 de mayo se ha constituido como la segunda temporada de mayores ventas del fruto en Estados Unidos. Recordó que, en el mes de febrero, cuando se llevó a cabo el Súper Bowl LIII entre los Rams y los Patriots, los aficionados consumieron durante el evento 121 mil toneladas de esta fruta en Estados Unidos. La asociación precisó que las exportaciones de esa temporada dejaron una derrama económica superior a los 250 millones de dólares En este mismo sentido, la APEAM agregó que se han roto todos los récords en lo que hace a la exportación de aguacate durante el Gran Juego. También recordó que el año anterior se lograron enviar, en estas mismas fechas, un total de 100 mil toneladas. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/celebracion-de-lo-mexicano-en-eu-impulsa-25-las-exportaciones-de-aguacate

Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria [email protected]

El Heraldo de México

López Obrador dice que sigue el debate sobre la conmemoración de “La conquista” López Obrador apuntó que continúa el debate sobre como conmemorar los 500 años de la conquista, sin embargo, acotó que los veracruzanos ya han decidido hacerlo con un festival lleno de música

FOTO: Especial POR HERALDO DE MÉXICO BIT.LY/2VN8NKW

A 193 años de que la Corona española intento reconquistar el país, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que “a nadie se le niega el perdón”, en referencia a la disculpa que pidió hace unas semanas al gobierno Español. De gira por Veracruz, el mandatorio subió un video desde el balcón de su habitación en el Hotel Emporio, frente al malecón, en el que señala que existe un debate sobre cómo

conmemorar los 500 años de la llegada de los españoles a México, época conocida como la conquista. “Este es el debate, como conmemorar la conquista, la invasion, o verlo como el encuentro se los dos mundos; es un asunto pendiente”. “Debemos una explicación a los pueblos originarios, porque tuvieron abusos y a nadie se le niega el perdón, nada de presencia, el poder es humildad, así somos los mexicanos”, afirmó. A finales del mes pasado, el presidente confirmó la entrega de una carta al Rey de España, Felipe VI, en la que le solicita “se pida perdón a los pueblos originarios en las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos. Hubieron matanzas, imposiciones y la llamada conquista se hizo con la espada y la cruz”, dijo el 25 de marzo. El anuncio desató una serie de críticas, principalmente del gobierno español y el Vaticano.

Este domingo, López Obrador también reconoció que es urgente recuperar la seguridad pública en el país y condenó el ataque en una fiesta privada en Minatitlán que dejó como saldo 13 personas fallecidas, entre ellas un niño de 1 año de edad. El presidente presidió la ceremonia del 105 aniversario de la Defensa del Puerto de Veracruz, la entrega de espadines a los cadetes de la Heroica Escuela Naval y entregó la Condecoración Especial por 50 años de Servicio a Marina al Almirante Secretario José Rafael Ojeda Durán. Por Ricardo Ortiz

Por primera vez, México es el mayor socio de EU

Durante el primer bimestre de 2019 México se ubicó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos. El valor de las exportaciones e importaciones entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares. HÉCTOR USLA

Final del formulario Durante el primer bimestre de 2019 México se ubicó por primera vez en la historia como el principal socio comercial de Estados Unidos. El valor de las exportaciones e importaciones entre ambos países ascendió a 97 mil 418 millones de dólares. Este monto representó el 15 por ciento del intercambio comercial total de la mayor economía del mundo, el más elevado con un país, y fue una cifra sin precedente con México, según los registros del Departamento de Comercio de ese país. El efecto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China generó una contracción en el tráfico de mercancías entre ambas economías, y el país asiático retrocedió al tercer lugar entre los principales socios comerciales, con lo que rompió una racha de tres años consecutivos de encabezar esta lista. El intercambio comercial total entre Estados Unidos y China sumó 90 mil 366 millones de dólares, un 13.5 por ciento menos que en 2018, mientras que México logró un avance de 3.4 por ciento, y aunque moderado, le permitió rebasar los 97 mil millones de dólares, con lo que dejó atrás al gigante asiático. A pesar de esto, Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (CECHIMEX) de la UNAM, consideró que al revisar únicamente el valor de las exportaciones que realizan México y China hacia territorio estadounidense, la diferencia siguen siendo enorme. “Si bien en el 2000 México parecía competir con China, hoy jugamos en una liga diferente, donde la única excepción son las exportaciones del sector automotriz”, dijo. En las importaciones estadounidenses China continúa al frente, con un total de 74 mil 798 millones de dólares, mientras que México se ubica en el segundo puesto, con 55 mil 294 millones de dólares. Esto significa que el 19.2 por ciento del total de las compras que realiza Estados Unidos son chinas, mientras que las de origen mexicano representan 14.2 por ciento. En el tercer sitio figura Canadá, con 19.2 por ciento, y en el cuarto, Japón, con 5.9 por ciento. Superávit histórico de México La balanza comercial entre México y Estados Unidos arrojó un superávit histórico para el país, de 7 mil 402 millones de dólares, el más alto para un mes de febrero desde que se tiene registros. El principal ‘culpable’ del saldo positivo en la balanza comercial fue derivado de las exportaciones mexicanas a suelo estadounidense, ya que el envío de bienes reflejó un valor de 27 mil 613 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5 por ciento anual. Casi el 40 por ciento de las ventas mexicanas fueron de la industria automotriz, con 10 mil 534 millones de dólares. México es el principal proveedor de Estados Unidos en este segmento, principalmente por las autopartes, que sumaron casi 5 mil millones de dólares. Respecto a las importaciones provenientes de Estados Unidos, el monto ascendió a los 20 mil 210 millones de dólares, cifra ligeramente inferior a los 20 mil 224 millones de dólares que se registraron un año antes. El superávit de México al primer bimestre ascendió a 13 mil 171 millones de dólares, también con un nivel sin precedente, y superior en 29 por ciento al reportado en igual periodo de 2018. Este monto implicó el segundo mayor desequilibrio comercial para el vecino del norte. China se mantiene como el país con mayor superávit comercial con Estados Unidos, al reportar un saldo de 59 mil 200 millones de dólares entre enero y febrero. El tercer sitio corresponde a Japón, con un monto de 11 mil 100 millones de dólares. Le siguen Alemania y Vietnam, con 9 mil 700 y 9 mil 300 millones de dólares, respectivamente.

RECTA FINAL DEL SEGUNDO PERIODO DE SESIONES DE LA LXIV LEGISLATURA

El Congreso acumula grandes pendientes Legisladores tienen ocho días para aprobar reformas como la educativa, las leyes reglamentarias de la Guardia Nacional, y nombramientos pendientes

Héctor Molina Y Rolando Ramos

El presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y coordinador de legisladores de Morena, Mario Delgado, afirmó que esta semana, la última del segundo periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión, se discutirá la minuta proveniente del Senado sobre el retiro del fuero del presidente de la República y legisladores. La minuta del Senado pretende, en específico, reformar los artículos 111 y 108 de la Constitución mexicana para agilizar los trámites para retirar la inmunidad procesal del titular del Ejecutivo federal, así como de diputados y senadores, de modo que puedan enfrentar cargos relacionados con los delitos de corrupción, traición a la patria, violación,

desaparición de personas, delitos en materia de armas de fuego, explosivos de uso exclusivo del Ejército, además de los delitos de robo de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, entre otros. Se demanda “urgentemente dar pasos contundentes para desterrar la corrupción y la impunidad, por ello esta semana se dará un paso fundamental para que nadie esté por encima de la ley, empezando por el presidente y los legisladores. “Debemos abrir paso a una sociedad en donde exista una rendición total y efectiva de cuentas. La eliminación del fuero sería un paso significativo para recuperar la credibilidad de la clase política y de los políticos”, afirmó Delgado mediante una nota de prensa. El pasado 7 de abril, Delgado indicó que, antes de que terminara el periodo ordinario de sesiones, el próximo 30 de abril, se preveía aprobar las reformas laboral, la ley de austeridad, la desaparición del Instituto Nacional del Emprendedor y la reforma educativa. De estos proyectos anunciados, Morena junto a Encuentro Social, el Verde Ecologista, y en algunas ocasiones el mismo PRI y el Partido del Trabajo, aprobaron las reformas para eliminar el Instituto Nacional del Emprendedor y la reforma laboral; esta última después de las presiones que provinieron de Estados Unidos sobre la dilación en su aprobación en el Legislativo mexicano. No obstante, la ley de austeridad se quedó suspendida tras los retrasos que aún se mantienen con respecto a la reforma educativa, cuya discusión se ha suspendido ante el pleno de San Lázaro debido a la oposición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en su aprobación. Controversia por memorándum La falta de consenso entre las secciones disidentes del sindicato de maestros en México y los diputados y el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, ha provocado que el presidente Andrés Manuel López Obrador quiera acelerar la aprobación de la reforma educativa a través de un decreto que insta a secretarios de Estado a desobedecer las leyes vigentes. Fue el pasado 16 de abril cuando el presidente de la República emitió un memorándum en donde instó a los secretarios de Hacienda, Educación y Gobernación a no aplicar lo obligado por las leyes vigentes en materia educativa y que se aprobaron en el 2013 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Tras la difusión de dicho documento, exministros de la Corte, así como investigadores constitucionalistas y políticos de oposición tildaron al memorándum como ilegal y sin efectos legales, además de fácilmente impugnable como indicó el ministro de la Suprema Corte en retiro José Ramón Cossío. ••• A ocho días de que termine el segundo periodo de sesiones ordinarias del primer año de ejercicio de la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, la Cámara de Senadores tiene una abultada agenda de temas pendientes por resolver. Las reformas a la Ley Federal del Trabajo forman parte del rezago. Su decreto ya se aprobó en la Cámara de Diputados y se remitió a la Cámara Alta para su revisión y eventual ratificación o modificación correspondientes, que obligarán a los patrones a transparentar los contratos colectivos de trabajo y a los sindicatos a demostrar que cuentan con el apoyo total de sus agremiados, además de fortalecer la democracia sindical mediante el voto libre, secreto y directo, y garantizar el derecho de los trabajadores a no sindicalizarse. Entre los temas con posibilidades de resolverse antes del próximo día 30 destaca también la aprobación de las leyes reglamentarias de los cambios constitucionales que crearon la Guardia Nacional; el paquete incluye expedir la Ley de la Guardia Nacional, Ley Nacional de Uso de la Fuerza y la Ley Nacional del Registro de Detenciones, así como reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Por acuerdo de la Junta de Coordinación Política, órgano máximo de gobierno del Senado de la República integrado por los coordinadores de las ocho fracciones

partidistas representados en su seno, un grupo paritario de senadores de las comisiones dictaminadoras correspondientes trabaja desde la semana pasada en el análisis de las cuatro iniciativas referidas, que Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, entregó de manera personal a la Cámara Alta, pero que no tienen el carácter formal de iniciativas del Ejecutivo federal. La semana que inicia, última del periodo ordinario, la Mesa Directiva del Senado deberá acatar, además, la sentencia de amparo que le fue notificada formalmente sobre los nombramientos, pendientes desde el 2017, de 18 magistrados anticorrupción, que integrarán el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA). Promulgada el 27 de mayo del 2015, la reforma constitucional que creó el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) amplió de 13 a 16 el número de magistrados de dicho tribunal y la ley secundaria correspondiente ordenó la creación de cinco salas especializadas, integradas, cada una, por tres magistrados. De ahí que la Cámara Alta tiene pendiente nombrar a los tres magistrados que conformarán la nueva Tercera Sección de la Sala Superior del TFJA, y a los 15 de las cinco salas especializadas regionales; los senadores deberán determinar en la recta final del periodo ordinario si ratifican o rechazan las propuestas remitidas desde el 25 de abril del 2017 por el entonces presidente Enrique Peña Nieto. El 18 de julio de aquel año, venció el plazo para hacer los referidos nombramientos porque al día siguiente entró en vigor el SNA. Frente a la abultada agenda de pendientes, los senadores ya negocian la realización de hasta dos periodos de sesiones extraordinarias a realizarse entre mayo y agosto, durante el periodo de receso legislativo.

Senado urge una Fiscalía General fuerte El presidente de la Comisión de Justicia del Senado destacó que ha tenido reuniones con el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quien ya trabaja en una reforma para la FGR

Foto: Cuartoscuro

Gabriel Xantomila | El Sol de México Urge una Fiscalía General de la República (FGR) fuerte, que atienda el reclamo de los mexicanos porque se requiere una mejor procuración de justicia en el país, señaló el

presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Julio Ramón Menchaca Salazar. Explicó que cuando se aprobó la Ley Orgánica de esa instancia se estableció un periodo de un año para que el Fiscal General hiciera propuestas al Senado para modificar la ley. Además, destacó que ha tenido reuniones con el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, quien ya trabaja en una reforma a dicha legislación. Abundó que el Fiscal está de acuerdo con revisar las facultades del Coordinador General y otros rubros, entre los que se encuentran las fiscalías especializadas y la organización del servicio forense, por citar algunos. “Hay una interpretación sobre que existen facultades excesivas para el Coordinador General, y el propio Fiscal nos ha expresado que tiene un punto de vista para poner a consideración del Senado de la República, el cual estaremos recibiendo”, comentó el senador de Morena. Señaló que además existen otras iniciativas que proponen modificaciones a la citada legislación, a las que se sumará la que envíe el Fiscal General. “Tendremos que hacer, incluso, hasta revisiones constitucionales, si el caso así lo amerita", dijo. “Lo importante es poner a funcionar la Fiscalía. Lo que esté funcionando bien, conservarlo, y lo que se necesite modificar, hacerlo", señaló. Menchaca Salazar apuntó que a siempre las leyes son perfectibles, y estamos en la mejor disposición. "No nos casamos con la primera idea”. En el caso del cannabis, refirió que es importante para la Comisión de Justicia trabajar en la legislación para regular su consumo.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Cierran la llave de recursos a los estados ECONOMÍA

Gráfico: Daniel Rey

POR: PAULO CANTILLO Reportero de Excélsior.

CIUDAD DE MÉXICO. En el primer bimestre del año, el gobierno federal transfirió 12 mil 770 millones de pesos a las entidades federativas en rubros que están sujetos a negociación política, la cifra más baja en 11 años para un mismo periodo y que implicó una caída de 52.8% en términos reales frente al primer bimestre de 2018, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda. Al interior de estas transferencias, las más castigadas fueron los convenios de reasignación, que, con 20 millones de pesos, tuvo una caída de 99.3% real en el primer bimestre. A éstas le siguieron los subsidios del Ramo 23, que registraron 632 millones de pesos e implicó un descenso de 93.2% real; en tanto que las menos castigadas fueron los convenios de descentralización que sólo retrocedieron 18.4% real, al contabilizar 12 mil 118 millones de pesos.

Por entidades, las que vieron disminuir más los recursos fueron Ciudad de México, con 97.9% anual; Tlaxcala, con 97.6%; Quintana Roo, con 95.7%; Campeche, con 88.8%, y el Estado de México con 74.5 por ciento. En cambio, las únicas beneficiadas fueron Jalisco y Guanajuato, con aumentos de 2,618 y 216.6% anual, respectivamente, seguidas con las menores caídas de Oaxaca (9.3%), San Luis Potosí (10.4%) y Coahuila (25.3 por ciento). OBJETIVOS Para Kristobal Meléndez, coordinador de finanzas subnacionales del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la reducción de las transferencias del Ramo 23, de convenios de descentralización y de reasignación se enmarcan en las promesas de lucha contra la corrupción que pretende la actual administración. Se trata de transferencias sujetas a negociaciones entre gobernadores y la federación, que no están reguladas por la Ley de Coordinación Fiscal, y que ya desde el Paquete Económico 2019 se propusieron disminuirlas. Estos convenios muchas veces carecen de transparencia y rendición de cuentas, no son de fácil consulta ni de fácil seguimiento. Incluso, apenas recientemente la Auditoría Superior de la Federación puede fiscalizar el ejercicio de los recursos comprometidos en estos convenios”, señaló Meléndez en entrevista con Excélsior.

Asimismo, el analista comentó que la reducción de las transferencias discrecionales tiene un segundo objetivo, y es que los gobiernos estatales se vean obligados a fortalecer sus ingresos propios, tema que se discutirá en la Convención Nacional Hacendaria a celebrarse en agosto o septiembre. La idea del gobierno federal y los legisladores es que los estados puedan fortalecer las finanzas locales a través del impuesto predial y la tenencia vehicular. Éstos ya son impuestos locales, pero el objetivo de la Convención es que todos los estados se comprometan a cobrar por igual estos dos impuestos para que no haya desequilibrios ni incentivos a la evasión, que es lo que hoy ocurre”, comentó el especialista del CIEP. Meléndez comentó que “la reducción de las transferencias sujetas a negociación promoverá una mayor disciplina financiera. Antes, estos recursos solían usarse para sanear riesgos de impago en distintos compromisos de los estados. Ahora se busca no incentivar más esta práctica”.

Choque entre Hacienda y Función Pública atora Ley de Austeridad

Legisladores federales de Morena y del PAN revelaron a El Financiero que contemplan recortes principalmente en los capítulos 1,000 al 5,000 del Presupuesto de Egresos de la Federación. VÍCTOR CHÁVEZ

Fuente: Cuartoscuro

Los desacuerdos entre las secretarías de Hacienda y de la Función Pública mantienen en la indefinición a la Ley de Austeridad Republicana en el Poder Legislativo. Legisladores federales de Morena y del PAN de las comisiones de Presupuesto y de Hacienda de la Cámara de Diputados, revelaron a El Financiero que contemplan recortes principalmente en los capítulos 1,000 al 5,000 del Presupuesto de Egresos de

la Federación, “pero no hay criterios unificados de a cuánto ascienden los ajustes al gasto ni a dónde se dirigirán esos recursos. “No hay claridad de lo que quiere hacer en realidad en el Ejecutivo para que el Legislativo pueda proceder a legislar. No hay ni borradores consensuados siquiera, ni muchos menos proyectos de dictamen”. Explicaron, por ejemplo, que la reingeniería al gasto consisten en ajustes –en el Capítulo 1,000– a las Remuneraciones al personal de carácter permanente, Remuneraciones al personal de carácter transitorio, Remuneraciones adicionales y especiales, Seguridad social, Otras prestaciones sociales y económicas en previsiones y en pago de estímulos a servidores públicos. Por un lado, en las dos dependencias federales hay un desacuerdo en la aplicación de la política de austeridad –que alcanzarían los famosos 500 mil millones de pesos– y la supervisión de los funcionarios públicos; y por el otro, en las comisiones legislativas no hay un cálculo del ahorro que representaría reducir toda la estructura de gobierno, indicaron diputados de Morena y del PAN. “No se podrá avanzar en el Palacio Legislativo mientras no exista una clara directriz en el gobierno en los montos de los ahorros y, sobre todo, en su destino y aplicación”, añadieron.

Fortalecerá el T-MEC derechos laborales en México: Usitc Susana González G.

El Congreso de Estados Unidos ya puede iniciar el proceso deliberativo para ratificar o no el Tratado Comercial México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ya que desde el jueves la Comisión de Comercio Internacional de ese país (Usitc, por sus siglas en inglés) presentó el reporte sobre el impacto que dicho acuerdo tendrá en la economía estadunidense, destacó la Secretaría de Economía (SE). La SE destacó ayer varios aspectos que contiene el documento que la Usitc dio a conocer desde hace tres días, como la reforma laboral. El documento estima que como resultado de disposiciones sobre negociaciones colectivas el salario en México podría incrementarse 17.2 por ciento y se fortalecerán normas y derechos que permitirán lograr salarios más elevados y mejores condiciones de trabajo. El tratado, sostuvo la secretaría, tendrá un impacto positivo moderado en el producto interno bruto, empleo, salarios, producción y principales industrias estadunidenses en un periodo de seis años de ajustes una vez que e en vigor.

CNDH pide al INM registro adecuado de la niñez migrante que ingresa a México por CECILIA HIGUERA ALBARRÁN En la Estación Migratoria Siglo XXI, el INM informó tener registradas a 2,331 personas alojadas.

Sin un censo de niños no se pueden tomar en cuenta sus necesidades. (Foto: Cuartoscuro)

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) exhortó a la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional de Migración (INM) a tener un adecuado registro de migrantes, para determinar cuántas niñas, niños y adolescentes están en las

diversas estancias migratorias en el sur de Chiapas, paraque se les otorgue la atención requerida acorde a su situación de vulnerabilidad y garantizarles su interés superior. Lo anterior, luego de que el organismo defensor de los derechos humanos tuvo conocimiento que en la Estación Migratoria Siglo XXI (EMSXXI) no se pudo determinar el número de niñas, niños y adolescentes alojados ahí, y en el “Recinto Ferial” habilitado como albergue hay cifra total de niñez en general, sin poder precisar cuántos de éstos son niñas, niños y adolescentes. La CNDH resaltó que al no contar con un censo de grupos en situación de vulnerabilidad, niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas no se puede tomar en cuenta sus necesidades para la entrega de sus satisfactores básicos. Asimismo, el pasado viernes 19, personal de la CNDH entrevistó a 205 migrantes alojados en esa estación al haber sido detenidas durante un operativo realizado en el municipio de Mapastepec, y se identificaron a 3 menores de edad hondureños no acompañados –2 niñas quienes dijeron ser hermanas, de 7 y 14 años, y un adolescente de 17 años de edad—, por lo que de inmediato se solicitó a las autoridades migratorias notificar al DIF y a la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, para proteger su interés superior; también detectó una mujer embarazada, quien fue canalizada ante el médico de la estación migratoria para el seguimiento de su estado de salud y necesidades específicas, y se certificó a un hombre hondureño lesionado quien presentaba equimosis en espalda y escoriaciones en nariz, brazos y antebrazos, circunstancias todas éstas que serán producto de investigación por parte de la Comisión Nacional. En la estación migratoria Siglo XXI, el INM informó tener registradas a 2,331 personas alojadas, de las cuales: 1,709 están en la EMSXXI y 622 fueron trasladadas al “Recinto Ferial”, no obstante, aún se observa sobrepoblación en dicha estación, pues su capacidad de alojamiento es de 960, por lo que la CNDH continúa dando seguimiento a las medidas cautelares emitidas por hacinamiento, para evitar que tal situación se prolongue. En el “Recinto Ferial”, hay alrededor de 1,493 personas, debido a que además de recibir a los 622 migrantes procedentes de la estación migratoria Siglo XXI, también fue ingresada la población migrante extracontinental de 870 personas. En dicho albergue tampoco hay un registro de mujeres embarazadas, no obstante, personal de esta CNDH identificó a 29 mujeres, a quienes da seguimiento a su estado de salud. Esta Comisión Nacional también da seguimiento al caso de una mujer, originaria de Camerún, de 26 años de edad, quien presentó un embarazo de 26.2 semanas de gestación, con diagnóstico de óbito (muerte fetal dentro del útero), por lo que fue internada y continúa en observación en el Hospital General de Tapachula. También de otra mujer también originaria de Camerún, con VIH, y corroboró que fue dada de alta del Hospital General de Tapachula con diagnóstico de pielonefritis (infección en uno o dos riñones), por lo que ya recibe el tratamiento correspondiente. En ambos casos personal de la CNDH realizó un trabajo de sensibilización en su idioma a efecto de que pudieran comprender el diagnóstico y tratamiento médico respectivos. En el Puente Fronterizo Internacional “Rodolfo Robles”, se comprobó la presencia de casi 1,100 personas migrantes de diversas nacionalidades, de las cuales alrededor de 331 son niñas, niños y adolescentes acompañados, sin descartar que entre ellos pudiera haber algunos no acompañados y tres mujeres embarazadas, sin que tuvieran algún requerimiento médico. En el acompañamiento y atención a las cerca de 3,000 personas migrantes que conforman la caravana localizada en el municipio de Escuintla, Chiapas, de las cuales casi 800 son menores de edad acompañados, pero no se descarta algunos viajen solos, así como unas 50 mujeres embarazadas, que requieren un seguimiento a su estado de salud, así como la presencia de elementos de la Policía Federal, Protección Civil, INM, Policía Estatal de Chiapas, y Sistema Municipal del Protección Civil de Escuintla para brindar servicios y asistencia a los integrantes de ese flujo migratorio.

En el albergue habilitado en el municipio de Mapastepec, Chiapas, se observó un descenso respecto del número de personas migrantes alojadas días anteriores, pues al 19 de abril, solo permanecían en el mismo alrededor de 290, de las cuales aproximadamente 70 son niñas, niños y adolescentes, siendo también localizadas 4 mujeres embarazadas, una de las cuales fue canalizada a la unidad médica por trabajo de parto.

Congreso cita a alcaldes para que den cuenta de seguridad… Las presentaciones inician el 6 de mayo con los gobernantes de AO, Azcapotzalco y BJ; cada edil tendrá 20 minutos para hablar Por Karla Mora -

Manuel Negrete y Layda Sansores, alcaldes de Coyoacán y Álvaro Obregón, respectivamente.

El Congreso de la Ciudad de México recibirá, en comisiones unidas de Administración Pública Local y de Alcaldías y Límites Territoriales, a los 16 alcaldes de la ciudad, quienes deberán presentar los avances de los seis meses que llevan de administración. Algunos de los rubros que tocarán son seguridad ciudadana, actividades deportivas, actividades culturales, trabajos de bienestar social, infraestructura urbana, verificaciones administrativas, protección civil, derechos humanos, desarrollo económico, infraestructura rural y número de empleados, entre otros. Detallarán las acciones realizadas para responder a las políticas de austeridad emprendidas durante el actual Gobierno. Las comparecencias de los funcionarios se realizarán los días 6, 8, 13, 15 y 17 de mayo de 2019. Cada edil tendrá 20 minutos para explicar su informe, el cual debe enviarse previamente a las comisiones, con al menos tres días de anticipación. Posteriormente, habrá dos rondas de hasta tres minutos para que los legisladores hagan preguntas.

Uno de los alcaldes que se prevé sea mayormente cuestionado es Manuel Negrete, debido a presuntas extorsiones por parte de quien fuera su asesor a comerciantes de Coyoacán. En tanto, se prevé que los representantes de Gustavo A. Madero, Francisco Chíguil, e Iztapalapa, Clara Brugada, sean cuestionados en torno a la presencia de la policía militar en los límites de las demarcaciones con el Estado de México, debido a los altos índices de delincuencia registrados en esas zonas.

Secretario de la ONU condena atentados en Sri Lanka por EFE Antonio Guterres instó a que los autores sean llevados cuanto antes ante la justicia, expresó sus más profundas condolencias a las familias de las víctimas.

Foto: EFE

El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó hoy su indignación por los atentados perpetrados en Sri Lanka contra templos católicos donde se celebraba la Pascua, que han dejado al menos 207 muertos y unos 500 heridos. Naciones Unidas condenó los atentados y recordó que los lugares de culto deben gozar de una total inviolabilidad, mientras que el secretario general, la presidenta de la Asamblea General y el alto representante para la Alianza de Civilizaciones enviaron condolencias a las familias de las víctimas y al pueblo de Sri Lanka. Los ataques de este domingo se registraron en tres iglesias en las ciudades de Batticaloa, Negombo y Colombo, la capital de Sri Lanka, así como los hoteles capitalinos El Shangri-La, Kingsbury y Cinnamon Grand, y las autoridades detuvieron a siete personas como presuntas implicadas en los atentados. En una declaración emitida por su portavoz, Guterres instó a que los autores sean llevados cuanto antes ante la justicia, expresó sus más profundas condolencias a las familias de las víctimas, al pueblo y al gobierno de Sri Lanka, y deseó una pronta recuperación de los heridos, indicó el portal Noticias ONU.

Por su parte, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, expresó en su cuenta de Twitter su "profunda tristeza" por los atentados, y dijo que sus pensamientos estaban con el pueblo de Sri Lanka, "afectado por otro acto de violencia sin sentido". "Debemos unirnos en nuestra humanidad común para condenar estos actos atroces contra inocentes que practican su fe de forma pacífica", agregó. El alto representante de Naciones Unidas para la Alianza de Civilizaciones, Miguel Ángel Moratinos, dijo que los atentados “son injustificables, independientemente de quién los perpetre y dónde se cometan”, y anunció que se llevará adelante su Plan de Acción para proteger los lugares religiosos y a los feligreses. Hasta 2009, Sri Lanka vivió 26 años de guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y separatistas tamiles del norte de la isla, que terminó con la derrota de los rebeldes, y desde entonces los episodios de violencia fueron esporádicos hasta este domingo.

Nueva Ley Agraria debe contar con mandatos

democráticos y de desarrollo social

El Procurador agrario, invita al senador Ricardo Monreal para que exponga su

propuesta al respecto

Miércoles 17 abril 2019 / Guillermo Pimentel Balderas

Ciudad de México. - Durante los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del

Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), que contó con la

presencia del Senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta, se coincidió

en revisar la iniciativa con proyecto de reforma de la Ley Federal Agraria.

Además, se planteó la necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten

aportar ideas y propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la

nueva legislación –a propuesta del senador Narro Céspedes-, contemple una

visión apegada a la realidad que responda a los intereses legítimos de los

campesinos.

El Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, al encabezar los trabajos

del COPECOSE, instancia de diálogo y reflexión de la Procuraduría Agraria (PA),

expuso que la Ley Agraria de 1992, que tuvo como eje el reparto de tierras y la

redistribución de la propiedad social del país, ya no responde a las necesidades

actuales del campo.

Resaltó que hoy, de cara a la Cuarta Transformación (4T) del país, tiene que

ajustarse a las nuevas orientaciones, alternativas y perspectivas que permitan

su consolidación, bajo los preceptos vinculados al bienestar, al desarrollo social,

a la democracia y al desarrollo sostenible.

El titular de la institución afirmó que la legislación agraria en vigor significó, en

su momento, una respuesta del Estado al reclamo social y político de los pueblos

y comunidades originarias y de los campesinos pobres y sin tierras que hoy, a

27 años de distancia, la historia ha demostrado que la propiedad social

prevalece, a pesar de la etapa neoliberal que vivió el país en las últimas décadas.

En este sentido, el Procurador Hernández Palacios destacó la importancia que

las organizaciones campesinas integrantes del COPECOSE, formulen con toda

libertad, propuestas que permitan enriquecer la iniciativa de ley que plantea el

Senador Narro Céspedes, puesto que, “contribuye enormemente a esta

actualización del Derecho Agrario que el país y nuestros compañeros de los

ejidos, de las comunidades y los pueblos originarios están esperando”.

En su oportunidad, el legislador Narro Céspedes, expuso a los dirigentes de las

agrupaciones sociales y campesinas, de todas las filiaciones políticas

representadas en este organismo, los aspectos generales de la iniciativa de ley

de reforma a la Ley Agraria, la cual, puntualizó, no se contrapone con otras

propuestas presentadas, ya que lo verdaderamente importante es reconocer la

importancia del campo en el desarrollo económico de la Nación.

“Sí queremos ser muy contundentes, vamos juntos, con la participación de las

organizaciones, por una nueva Ley Agraria con un alto contenido social,

defendiendo la propiedad social de la tierra y convirtiendo al ejido y a la

comunidad en sujetos de desarrollo, creando los instrumentos para que sea

posible”, aseveró el legislador.

El también dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala

(CNPA), hizo énfasis en que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano

Zapata a 100 años de su muerte, es promover una Ley Agraria que recoja el

espíritu y la esencia del Plan de Ayala que, dijo, todavía no se ha plasmado en

la realidad, y es lo que se está planteando en lo fundamental.

Al término del evento, el Procurador agrario anunció que se invitó al senador

Ricardo Monreal para que exponga su propuesta de iniciativa de Ley sobre la

Reforma Agraria.

En tanto, los dirigentes de las 20 organizaciones campesinas que asistieron a

esta sesión del COPECOSE, coincidieron en revisar la iniciativa con proyecto de

reforma de la Ley Federal Agraria del senador Narro Céspedes, y plantearon la

necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten aportar ideas y

propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la nueva legislación

contemple una visión apegada a la realidad que responda a los intereses

legítimos de los campesinos.

En esta sesión estuvieron presentes dirigentes y representantes de las

organizaciones: FRCTM, CCI, ONCP, UNTA, CNC, UNTRAC, RED NOREMSO,

VGAM, PUEDES, CNPAMM, CONSUCC, UFIC, COCYP, ONCP, UNIDOS,

UNNAP, CNPA, CAM, UGOCP y UGOCM-JL.

Nueva Ley Agraria debe contar con mandatos

democráticos y de desarrollo social

Senador José Narro expone en reunión de COPECOSE aspectos generales de

iniciativa con proyecto de reforma

Miércoles 17 abril 2019 / Guillermo Pimentel Balderas

Ciudad de México. - Durante los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del

Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), que contó con la

presencia del Senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta, se coincidió

en revisar la iniciativa con proyecto de reforma de la Ley Federal Agraria.

Además, se planteó la necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten

aportar ideas y propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la

nueva legislación –a propuesta del senador Narro Céspedes-, contemple una

visión apegada a la realidad que responda a los intereses legítimos de los

campesinos.

El Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, al encabezar los trabajos

del COPECOSE, instancia de diálogo y reflexión de la Procuraduría Agraria (PA),

expuso que la Ley Agraria de 1992, que tuvo como eje el reparto de tierras y la

redistribución de la propiedad social del país, ya no responde a las necesidades

actuales del campo.

Resaltó que hoy, de cara a la Cuarta Transformación (4T) del país, tiene que

ajustarse a las nuevas orientaciones, alternativas y perspectivas que permitan

su consolidación, bajo los preceptos vinculados al bienestar, al desarrollo social,

a la democracia y al desarrollo sostenible.

El titular de la institución afirmó que la legislación agraria en vigor significó, en

su momento, una respuesta del Estado al reclamo social y político de los pueblos

y comunidades originarias y de los campesinos pobres y sin tierras que hoy, a

27 años de distancia, la historia ha demostrado que la propiedad social

prevalece, a pesar de la etapa neoliberal que vivió el país en las últimas décadas.

En este sentido, el Procurador Hernández Palacios destacó la importancia que

las organizaciones campesinas integrantes del COPECOSE, formulen con toda

libertad, propuestas que permitan enriquecer la iniciativa de ley que plantea el

Senador Narro Céspedes, puesto que, “contribuye enormemente a esta

actualización del Derecho Agrario que el país y nuestros compañeros de los

ejidos, de las comunidades y los pueblos originarios están esperando”.

En su oportunidad, el legislador Narro Céspedes, expuso a los dirigentes de las

agrupaciones sociales y campesinas, de todas las filiaciones políticas

representadas en este organismo, los aspectos generales de la iniciativa de ley

de reforma a la Ley Agraria, la cual, puntualizó, no se contrapone con otras

propuestas presentadas, ya que lo verdaderamente importante es reconocer la

importancia del campo en el desarrollo económico de la Nación.

“Sí queremos ser muy contundentes, vamos juntos, con la participación de las

organizaciones, por una nueva Ley Agraria con un alto contenido social,

defendiendo la propiedad social de la tierra y convirtiendo al ejido y a la

comunidad en sujetos de desarrollo, creando los instrumentos para que sea

posible”, aseveró el legislador.

El también dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala

(CNPA), hizo énfasis en que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano

Zapata a 100 años de su muerte, es promover una Ley Agraria que recoja el

espíritu y la esencia del Plan de Ayala que, dijo, todavía no se ha plasmado en

la realidad, y es lo que se está planteando en lo fundamental.

Al término del evento, el Procurador agrario anunció que se invitó al senador

Ricardo Monreal para que exponga su propuesta de iniciativa de Ley sobre la

Reforma Agraria.

En tanto, los dirigentes de las 20 organizaciones campesinas que asistieron a

esta sesión del COPECOSE, coincidieron en revisar la iniciativa con proyecto de

reforma de la Ley Federal Agraria del senador Narro Céspedes, y plantearon la

necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten aportar ideas y

propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la nueva legislación

contemple una visión apegada a la realidad que responda a los intereses

legítimos de los campesinos.

En esta sesión estuvieron presentes dirigentes y representantes de las

organizaciones: FRCTM, CCI, ONCP, UNTA, CNC, UNTRAC, RED NOREMSO,

VGAM, PUEDES, CNPAMM, CONSUCC, UFIC, COCYP, ONCP, UNIDOS,

UNNAP, CNPA, CAM, UGOCP y UGOCM-JL.

Nueva ley agraria debe contar con mandatos

democráticos y de desarrollo social

Senador José Narro expone en reunión de COPECOSE aspectos generales de

iniciativa con proyecto de reforma

Miércoles 17 abril 2019 / Guillermo Pimentel Balderas

Ciudad de México. - Durante los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del

Comité Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), que contó con la

presencia del Senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de

Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta, se coincidió

en revisar la iniciativa con proyecto de reforma de la Ley Federal Agraria.

Además, se planteó la necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten

aportar ideas y propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la

nueva legislación –a propuesta del senador Narro Céspedes-, contemple una

visión apegada a la realidad que responda a los intereses legítimos de los

campesinos.

El Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón, al encabezar los trabajos

del COPECOSE, instancia de diálogo y reflexión de la Procuraduría Agraria (PA),

expuso que la Ley Agraria de 1992, que tuvo como eje el reparto de tierras y la

redistribución de la propiedad social del país, ya no responde a las necesidades

actuales del campo.

Resaltó que hoy, de cara a la Cuarta Transformación (4T) del país, tiene que

ajustarse a las nuevas orientaciones, alternativas y perspectivas que permitan

su consolidación, bajo los preceptos vinculados al bienestar, al desarrollo social,

a la democracia y al desarrollo sostenible.

El titular de la institución afirmó que la legislación agraria en vigor significó, en

su momento, una respuesta del Estado al reclamo social y político de los pueblos

y comunidades originarias y de los campesinos pobres y sin tierras que hoy, a

27 años de distancia, la historia ha demostrado que la propiedad social

prevalece, a pesar de la etapa neoliberal que vivió el país en las últimas décadas.

En este sentido, el Procurador Hernández Palacios destacó la importancia que

las organizaciones campesinas integrantes del COPECOSE, formulen con toda

libertad, propuestas que permitan enriquecer la iniciativa de ley que plantea el

Senador Narro Céspedes, puesto que, “contribuye enormemente a esta

actualización del Derecho Agrario que el país y nuestros compañeros de los

ejidos, de las comunidades y los pueblos originarios están esperando”.

En su oportunidad, el legislador Narro Céspedes, expuso a los dirigentes de las

agrupaciones sociales y campesinas, de todas las filiaciones políticas

representadas en este organismo, los aspectos generales de la iniciativa de ley

de reforma a la Ley Agraria, la cual, puntualizó, no se contrapone con otras

propuestas presentadas, ya que lo verdaderamente importante es reconocer la

importancia del campo en el desarrollo económico de la Nación.

“Sí queremos ser muy contundentes, vamos juntos, con la participación de las

organizaciones, por una nueva Ley Agraria con un alto contenido social,

defendiendo la propiedad social de la tierra y convirtiendo al ejido y a la

comunidad en sujetos de desarrollo, creando los instrumentos para que sea

posible”, aseveró el legislador.

El también dirigente nacional de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala

(CNPA), hizo énfasis en que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano

Zapata a 100 años de su muerte, es promover una Ley Agraria que recoja el

espíritu y la esencia del Plan de Ayala que, dijo, todavía no se ha plasmado en

la realidad, y es lo que se está planteando en lo fundamental.

Al término del evento, el Procurador agrario anunció que se invitó al senador

Ricardo Monreal para que exponga su propuesta de iniciativa de Ley sobre la

Reforma Agraria.

En tanto, los dirigentes de las 20 organizaciones campesinas que asistieron a

esta sesión del COPECOSE, coincidieron en revisar la iniciativa con proyecto de

reforma de la Ley Federal Agraria del senador Narro Céspedes, y plantearon la

necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten aportar ideas y

propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la nueva legislación

contemple una visión apegada a la realidad que responda a los intereses

legítimos de los campesinos.

En esta sesión estuvieron presentes dirigentes y representantes de las

organizaciones: FRCTM, CCI, ONCP, UNTA, CNC, UNTRAC, RED NOREMSO,

VGAM, PUEDES, CNPAMM, CONSUCC, UFIC, COCYP, ONCP, UNIDOS,

UNNAP, CNPA, CAM, UGOCP y UGOCM-JL.

Nueva Ley Agraria debe ajustarse a los

preceptos democráticos y desarrollo social

El Titular de la Institución encabeza los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del

Comité Permanente de Control y Seguimiento

Miércoles 17 abril 2019 / Redacción

Ciudad de México. - La Ley Agraria de 1992, que tuvo como eje el reparto de

tierras y la redistribución de la propiedad social del país, ya no responde a las

necesidades actuales del campo, por lo que hoy, de cara a la Cuarta

Transformación del país, tiene que ajustarse a las nuevas orientaciones,

alternativas y perspectivas que permitan su consolidación, bajo los preceptos

vinculados al bienestar, al desarrollo social, a la democracia y al desarrollo

sostenible.

En estos términos se expresó el Procurador Agrario, Luis Hernández Palacios

Mirón, al encabezar los trabajos de la Segunda Sesión Ordinaria del Comité

Permanente de Control y Seguimiento (COPECOSE), que contó con la presencia

del Senador José Narro Céspedes, presidente de la Comisión de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural de la Cámara Alta.

El titular de la institución afirmó que la legislación agraria en vigor significó, en

su momento, una respuesta del Estado al reclamo social y político de los pueblos

y comunidades originarias y de los campesinos pobres y sin tierras que hoy, a

27 años de distancia, la historia ha demostrado que la propiedad social

prevalece, a pesar de la etapa neoliberal que vivió el país en las últimas décadas.

COPECOSE

En este sentido, el Procurador Hernández Palacios destacó la importancia que

las organizaciones campesinas integrantes del COPECOSE, formulen con toda

libertad, propuestas que permitan enriquecer la iniciativa de ley que plantea el

Senador Narro Céspedes, puesto que, “contribuye enormemente a esta

actualización del Derecho Agrario que el país y nuestros compañeros de los

ejidos, de las comunidades y los pueblos originarios están esperando”.

En su oportunidad, el legislador expuso a los dirigentes de las agrupaciones

sociales y campesinas, de todas las filiaciones políticas representadas en este

espacio de diálogo y reflexión, los aspectos generales de la iniciativa de ley de

reforma a la Ley Agraria, la cual, puntualizó, no se contrapone con otras

propuestas presentadas, ya que lo verdaderamente importante es reconocer la

importancia del campo en el desarrollo económico de la Nación.

“Sí queremos ser muy contundentes, vamos juntos, con la participación de las

organizaciones, por una nueva Ley Agraria con un alto contenido social,

defendiendo la propiedad social de la tierra y

convirtiendo al ejido y a la comunidad en sujetos de desarrollo, creando los

instrumentos para que sea posible”, aseveró el legislador.

El también dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), hizo

énfasis en que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano Zapata a 100

años de su muerte, es promover una Ley Agraria que recoja el espíritu y la

esencia del Plan de Ayala que, dijo, todavía no se ha plasmado en la realidad, y

es lo que se está planteando en lo fundamental.

Al término del evento, el Procurador agrario anunció que se invitó al senador

Ricardo Monreal para que exponga su propuesta de iniciativa de Ley sobre la

Reforma Agraria.

Dirigentes

En tanto, los dirigentes de las 20 organizaciones campesinas que asistieron a

esta sesión del COPECOSE, coincidieron en revisar la iniciativa con proyecto de

reforma de la Ley Federal Agraria del senador Narro Céspedes, y plantearon la

necesidad de realizar nuevos encuentros que posibiliten aportar ideas y

propuestas de cada una de las agrupaciones, a fin de que la nueva legislación

contemple una visión apegada a la realidad que responda a los intereses

legítimos de los campesinos.

En esta sesión estuvieron presentes dirigentes y representantes de las

organizaciones: FRCTM, CCI, ONCP, UNTA, CNC, UNTRAC, RED NOREMSO,

VGAM, PUEDES, CNPAMM, CONSUCC, UFIC, COCYP, ONCP, UNIDOS,

UNNAP, CNPA, CAM, UGOCP y UGOCM-JL.

La ley de 1992 no cubre necesidades del campo:

Procuraduría Agraria

Viernes 19 abril 2019 / Carolina Gómez Mena

Ciudad de México. - Puesto que la Ley Agraria de 1992 ya no responde a las

necesidades actuales del campo, debe generarse una nueva norma que

contenga preceptos vinculados al bienestar, el progreso social, la democracia y

el desarrollo sostenible, sostuvo el titular de la Procuraduría Agraria (PA), Luis

Hernández Palacios Mirón.

Al encabezar los trabajos de la segunda sesión ordinaria del Comité Permanente

de Control y Seguimiento (Copecose), el funcionario indicó que la legislación

agraria en vigor significó, en su momento, una respuesta del Estado al reclamo

social y político de los pueblos y comunidades originarias, así como de los

campesinos pobres y sin tierras que hoy, a 27 años de distancia, la historia ha

demostrado que la propiedad social prevalece, a pesar de la etapa neoliberal

que vivió el país en las últimas décadas.

Destacó la importancia de que las organizaciones campesinas integrantes del

Copecose formulen propuestas que enriquezcan iniciativas planteadas, como la

del senador José Narro Céspedes (Morena).

Debe defender propiedad de la tierra: Narro Céspedes

Ante dirigentes y representantes de distintas organizaciones, como la Central

Campesina Independiente, la Central Nacional Campesina, la Unión Nacional de

Trabajadores Agrícolas y la Unión General Obrero, Campesina y Popular, entre

otras, Narro Céspedes, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería,

Pesca y Desarrollo Rural del Senado, dijo que la nueva Ley Agraria debe tener

un alto contenido social, defender la propiedad de la tierra y convertir al ejido y

la comunidad en sujetos de desarrollo.

El también dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala hizo énfasis en

que la mejor forma de honrar la memoria de Emiliano Zapata, tras 100 años de

su muerte, es promover una ley que recoja el espíritu y la esencia del Plan de

Ayala.

Aparte, Narro y el subsecretario de Gobernación, Zoé Robledo, se reunieron con

habitantes de la comunidad de Cedros, municipio de Mazapil, Zacatecas,

quienes solicitan que se resuelva el conflicto con la mina Peñasquito, propiedad

de la empresa canadiense Gold Corp, que ha explotado mantos acuíferos de la

zona, dejando a los habitantes sin acceso al agua.

Desde hace varias semanas, los habitantes han bloqueado los accesos al

yacimiento para exigir que se cumplan los compromisos y acuerdos que la firma

estableció con los afectados.

Narro señaló que respalda a la asamblea general de ejidatarios de la comunidad

de Cedros. Desde hace siete años, la minera Peñasquito agotó el manantial de

nuestra comunidad; nosotros contamos con un dictamen de la Comisión

Nacional del Agua que dice textualmente que uno de los factores contribuyentes

en la disminución del flujo del manantial son las actividades mineras.

Autoridades ausentes en JMM: ni revocan

nombramiento, ni convocan a elecciones; crecen

desacuerdos de líderes agrarios en ejido

kilómetro 50

Domingo 21 abril 209 / Agencias

Quintana Roo, José María Morelos y Pavón. - Marcelino Piña y Uc, Comisario

Ejidal del kilómetro 50 señala que continua en funciones y no ha sido notificado

de revocación, ni las autoridades han convocado a nuevas elecciones, pese a

los señalamientos y supuestas pruebas del también ejidatario Edilberto Cuxin

Serralto.

“Edilberto Cuxin siempre ha querido engañar a los ejidatarios, sigo siendo el

comisario ejidal; ellos se quejan de que inflé el padrón ejidal para las votaciones,

sin embargo, yo no manejé ninguna lista nominal, la manejo Procuraduría Agraria

y Registro Agrario Nacional, en todo caso tendría que demandarlos a ellos”,

detalló el Comisario Ejidal.

De igual forma aprovechó para señalar a Edilberto Cuxin, quien además está

demandado, por haber tomado las instalaciones del ejido e incluso cambiar los

candados y las cerraduras.

“Yo sí lo demandé cuando impidió el acceso a la casa ejidal porque eso fue un

despojo y lo denuncié ante la fiscalía, lo que hace esta persona es mentirle a

más de 800 ejidatarios, lo único que está haciendo es entorpecer el trabajo de

esta administración”, puntualizó. (Agencia SIM).

Revocan elecciones en el KM 50; Procuraduría

Agraria debe emitir convocatoria para renovar

directiva

Miércoles 17 abril 2019 / Agencias

Quintana Roo, Jose María Morelos. - Continúa el pleito entre Ediberto Huchín

Serralta y el actual presidente del Comisariado Ejidal del Kilómetro 50, Marcelino

Piña y Uc; a año y medio de los hechos, el primero obtuvo una resolución del

Tribunal Agrario con fecha del 13 de marzo de 2019, que revoca la asamblea en

la que el segundo resultó electo.

Un día después que el líder ejidal y el presidente del comité de vigilancia,

Agripino Escamilla, debieran acudir a Chetumal a una audiencia que finalmente

no se realizó, Huchín Serralta en rueda de prensa presenta la resolución del

Tribunal, donde se consideran fundadas sus quejas de que el padrón ejidal fue

alterado.

Según explicó, Piña y Uc le ganó en la elección debido a que votaron ejidatarios

no reconocidos, lo que demostró con actas ante esta instancia.

En el documento exhibido, se resuelve anular la asamblea del 28 de septiembre

de 2017, donde se eligió a su comisariado ejidal y, en consecuencia, se instruye

a la Procuraduría Agraria a coadyuvar a la realización de nueva asamblea y a

emitir una convocatoria para renovar la directiva.

Según Huchín Serralta, la resolución ya está en firme, al haber transcurrido un

mes y no haber interpuesto la contraparte un amparo o bien haber recurrido la

sentencia.

Federación investigará "manipulación" de Planes

de Desarrollo en ayuntamientos

Domingo 21 abril 2019 / Patricia Azuara

San Luis Potosí. - La Federación se comprometió a investigar la presunta

"manipulación" de los planes de desarrollo urbano de los municipios de San Luis

Potosí, Mezquitic, Villa de Zaragoza, Villa de Reyes, Cerro de San Pedro y

Soledad; activistas aseguran que éstos fueron "adaptados" para beneficiar a los

desarrolladores.

Fue en la reunión del Comité Permanente de Control y Seguimiento,

(COPECOSE), en donde se denunció las acciones de los grupos facticos para

controlar el desarrollo urbano y subordinar cualquier posibilidad de desarrollo

rural por debajo de los proyectos del gran capital, detalló, Jesús Galván Pozos

integrante de la Coordinadora Plan de Ayala (CNPA).

Indicó que, ante la presencia de organizaciones sociales agrarias y

representantes de la Secretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(SEDATU), la Procuraduría Agraria, Gobierno Federal y Gobierno Estatal, entre

otras instancias, se demostró cómo los gobiernos municipales, crearon planes

de desarrollo, a favor de grandes empresas, permitiendo el despojo de los

comuneros y devastaciones de la reserva natural del Estado.

Un caso concreto es el de la comunidad de San de Guadalupe y sus anexos

Tierra Blanca y San Miguelito, en donde el alcalde de la Capital, Xavier Nava,

está manejando las leyes, para que Carlos López Medina, principal desarrollador

de San Luis Potosí, pueda por fin edificar sus desarrollos inmobiliarios, señaló.

El próximo miércoles, dijo, estarán en gestión nacional para agendar ante Sedatu

problemas tan graves como el de la urbanización de la Sierra de San Miguelito,

la manipulación de los Planes de Desarrollo Urbano y la represión contra

ejidatarios y comuneros en diversos núcleos agrarios de la entidad.

“Estos asuntos ya generaron mucho impacto en el movimiento Agrario Nacional

y se prepara una gran jornada de defensa del territorio por parte de muchas

organizaciones nacionales”.

Galván Pozos señaló que asuntos como las inmobiliarias fraudulentas, los

terrenos nacionales no entregados al sector campesino y la decadencia del

sistema de Riego Pujal Coy serán de prioridad nacional.

Siguen excluidos 35 millones de campesinos del

desarrollo y sólo reciben dádivas: UGOCP

Las organizaciones campesinas se mantendrán profundamente críticas de cualquier

nueva forma de expoliación

Jueves 18 abril 2019 / Juan Carlos Alarcón López

Ciudad de México. - El Secretario General de la Unión General Obrera,

Campesina y Popular (UGOCP) Luis Gómez Garay, aseguró que más de 35

millones de pobladores rurales son excluidos del desarrollo social en un campo

donde prevalece la pobreza, la falta de oportunidades, bajos niveles de

rentabilidad agropecuaria, de condiciones para la producción y la ausencia de

empleos competitivos y bien remunerados. Afirmó que el campesinado cuenta

con “meros entes testimoniales como es SEDATU, la cual está en vías de

convertirse en una mera promotora del desarrollo urbano; mientras los tribunales

agrarios y la Procuraduría Agraria se debaten en la penumbra y las carencias

que las han llevado a la irrelevancia y la Sader aplicando una política

agroalimentaria sin rumbo.

En entrevista, Luis Gómez Garay aseguró que el Gobierno actual al igual que

“los neoliberales del pasado condenan a quienes viven de trabajar la tierra y

producir los alimentos ya que sigue el desmantelamiento de las instituciones

agrarias y se niega a entender que la lucha de las organizaciones campesinas

no es por políticas hipócritas de combate a la pobreza ni por dadivas”.

Dejó en claro el dirigente de la UGOCP que la organización campesina y de

productores que encabeza “no lucha por despensas, lucha por progreso, respeto

de la tierra campesina y desarrollo integral para las comunidades rurales.

Esta es la lucha de las organizaciones campesina en pleno siglo XXI”. Por ello,

las organizaciones campesinas se mantendrán profundamente críticas de

cualquier nueva forma de expoliación de las conquistas de los campesinos sobre

las tierras. Expuso que “las tierras, nuestros bosques, nuestros recursos

naturales no nos los regalo la tecnocracia”.

Por ello, enfatizó en que nadie tiene derecho a disponer de lo que no es suyo y

menos aún entregárselo a quienes siempre han sido ajenos a las demandas de

justicia social y desarrollo equitativo de la sociedad. Ante esto, exigimos que las

consultas previas, libres e informadas sobre los proyectos que afecten a nuestros

territorios sean realizadas de acuerdo con los protocolos internacionales

vigentes y con la participación plena de quienes tienen derechos sobre ellas.

35 millones de campesinos siguen excluidos del

desarrollo y ni dádivas, ni despensas ayudarán:

UGOCP

Viernes 19 abril 2019 / Redacción

Ciudad de México. - El Secretario General de la Unión General Obrera,

Campesina y Popular, Luis Gómez Garay, aseguró que más de 35 millones de

pobladores rurales son excluidos del desarrollo social en un campo donde

prevalece la pobreza, la falta de oportunidades, los bajos niveles de rentabilidad

agropecuaria, de condiciones para la producción y la ausencia de empleos

competitivos y bien remunerados y “no es con políticas hipócritas de combate a

la pobreza ni por dadivas como saldrán de esta situación”.

Afirmó que el campesinado cuenta con “meros entes testimoniales como es

SEDATU, la cual está en vías de convertirse en una mera promotora del

desarrollo urbano; mientras los tribunales agrarios y la Procuraduría Agraria se

debaten en la penumbra y las carencias que las han llevado a la irrelevancia y la

Sader aplicando una política agroalimentaria sin rumbo.

Las demandas de justicia social e integración de este sector al desarrollo

nacional están pendientes de atención con el neoliberalismo y con el actual

gobierno federal, hasta el momento continúa el mismo panorama.

En entrevista, Luis Gómez Garay aseguró que el Gobierno actual al igual que

“los neoliberales del pasado condenan a quienes viven de trabajar la tierra y

producir los alimentos ya que sigue el desmantelamiento de las instituciones

agrarias y se niega a entender que la lucha de las organizaciones campesinas

no es por políticas hipócritas de combate a la pobreza ni por dadivas”.

Dejó en claro el dirigente de la UGOCP que la organización campesina y de

productores que encabeza “no lucha por despensas, lucha por progreso, respeto

de la tierra campesina y desarrollo integral para las comunidades rurales. Esta

es la lucha de las organizaciones campesina en pleno siglo XXI”.

Por ello, las organizaciones campesinas se mantendrán profundamente críticas

de cualquier nueva forma de expoliación de las conquistas de los campesinos

sobre las tierras.

Expuso que “las tierras, nuestros bosques, nuestros recursos naturales no nos

los regalo la tecnocracia”.

Por ello, enfatizó en que nadie tiene derecho a disponer de lo que no es suyo y

menos aún entregárselo a quienes siempre han sido ajenos a las demandas de

justicia social y desarrollo equitativo de la sociedad.

Ante esto, exigimos que las consultas previas, libres e informadas sobre los

proyectos que afecten a nuestros territorios sean realizadas de acuerdo con los

protocolos internacionales vigentes y con la participación plena de quienes

tienen derechos sobre ellas.

Precisó que las organizaciones campesinas no nos avergonzamos de nuestro

pasado de lucha, hemos sido y seguiremos siendo promotores del cambio para

el desarrollo integral de nuestras comunidades.

A aquellos que preguntan dónde estábamos mientras el neoliberalismo

destrozaba la nación les respondemos en la calle, marchando, protestando,

organizando, estableciendo alternativas para el desarrollo de este sector

olvidado de nuestra nación, acotó.

Hemos sido y seguiremos siendo, en el marco de una profunda pluralidad política

e independencia política, promotores del cambio democrático de nuestra nación,

por ello rechazamos las descalificaciones que algunos sectores retardatarios han

lanzado contra el movimiento social, contra el movimiento campesino, concluyó.

Delegado del FIFONAFE enfrentará los

problemas del campo en cinco estados

Viernes 19 abril 2019 / Francisco García

San Buenaventura, Coahuila. - El nuevo delegado de la FIFONAFE en el norte

del país, Marco Antonio Rodríguez Galaz, dijo que trabaja en un censo de ejidos

que han sido invadidos por diversas organizaciones para regularizarlos,

escriturarlos a favor de los campesinos a sus legítimos dueños, como los que

actualmente existen en la sierra de Durango.

La función principal del delegado de la FIFONAFE (Fideicomiso Fondo Nacional

de Fomento Ejidal) es servir como enlace con grupos ejidales para su desarrollo

y ver la grave problemática que existe al menos en el norte del país, donde

atiende casos de los Estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y

Tamaulipas

“Es mucha la problemática del campo, estamos viendo si existen algunas

expropiaciones de territorios ejidales para beneficio público, y ver la manera de

recuperarlos para el propio ejido.

“Sabemos de algunos casos de expropiación por parte de la Secretaria de

Comunicaciones y Transporte (SCT) hacia los ejidos para favorecer a la

federación, investigamos si se les pagó las tierras o no fueron utilizadas durante

cinco años para regresárselos”, agregó el ex alcalde de Castaños.

Explicó que la FIFONAFE no tiene recursos de una partida federal porque es

autosustentable, tiene un fondo revolvente de la cobranza cuando se resuelve

un problema, pero se utilizan para proyectos de desarrollo ejidales como

infraestructura agraria, caminos, escuelas, represas, entre otros.

Dijo que, en Matamoros, Coahuila existen problemas de ejidos irregulares

invadidos y despojos como en todo el país.

Agregó que actualmente se promueve una propuesta de ley para descentralizar

a la Procuraduría Agraria y al Registro Sagrario de la SEDATU para que los

juicios agrarios que no se han resuelto muchos de ellos desde 1952 los liberen

en un lapso de seis meses y no permanezcan archivados por décadas.

El Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE) es un fideicomiso

público auxiliar del Ejecutivo Federal, agrupado dentro de la Administración

Pública Paraestatal, sectorizado en la Secretaría de la Reforma Agraria y que

cuenta con autonomía financiera.

Continuará Cerrado Centro Turístico En

Zacatelco

Jueves 18 abril 2019 / Vianney Jaimes

Tlaxcala. - La tarde de ayer decenas de pobladores se dieron cita en las a fueras

del Centro Turístico para dar a conocer que se mantendrán cerradas las

instalaciones en esta temporada de “Semana Santa”, esto hasta que la

Procuraduría Agraria inicie con el nuevo proceso de elección para seleccionar al

nuevo Comisariado Ejidal.

Y es que enfatizaron que de abrir las instalaciones el señor David Xochicale

podría utilizar el recurso para la compra de voluntades por esta razón piden que

el piso se parejo para todos los participantes en las nuevas elecciones.

“Nosotros estamos en la convicción de que la obra se continúe y de que haya

nuevo proceso electoral si él no gana en las urnas seremos muy respetuosos,

pero también no podemos permitirle que sea beneficiado con los recursos del

centro turístico y con ello compre voluntades, queremos piso parejo” comentó

Victorio Xochipiltecatl.

De la misma manera pidieron una disculpa a la ciudadanía por el hecho de que

el Centro Turístico permanezca cerrado, pero enfatizaron que el saber que se

pude hacer un mal uso de los recursos ingresados los mantiene a la defensiva,

pero existen otras alternativas donde los ciudadanos pueden ir a disfrutar este

sábado de gloria como son los ladrillos, la contrasanja, entre otros lugares.

Par finalizar invito a David Xochicale, así como a su equipo de asesores a que

no le lleven por la senda de la credibilidad de que él es el Comisariado Ejidal

cuando no tiene un nombramiento por la Procuraduría Agraria y que desistan de

amparos y demandas para que pueda continuar con la obra que sin duda traerá

muchos beneficios para los que diariamente tienen que conducirse a la ciudad

vecina, así como a las personas que tiene sus parcelas en este lugar.

Se desdibuja la figura del Superdelegado

Falta de trabajo y desorden en las dependencias federales, y sin dinero las tarjetas

para el Bienestar

Jueves 18 abril 2019 / Jorge Luis Pérez

Hidalgo. - La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) señala la falta

de autoridad de la figura del Superdelegado, al referirse a que "mientras todo

está revuelto, descompuesto, en las delegaciones del gobierno federal, y ya se

desdibujó la figura, porque Abraham Mendoza Zenteno no tiene autoridad sobre

nadie, los campesinos estamos en el limbo, ya que ninguna Secretaría ha emitido

reglas de operación de sus programas y mucho menos convocatorias para

registrar proyectos productivos".

Martha López Ríos, dirigente en Hidalgo de la UNTA, aseveró lo anterior después

de que sostuvo una plática con el propio Abraham Mendoza Zenteno,

coordinador en Hidalgo de los Programas para el Desarrollo.

Solamente la Procuraduría Agraria y el Registro Nacional Agrario cuentan con

delegado. Las demás dependencias tienen un encargado. “Y creen falsamente

los representantes del gobierno federal que los asuntos caminan en automático.

Todo lo están centralizado a la Ciudad de México: agenda, atención, continuidad

al trabajo de la administración anterior”, comentó.

Refirió Martha López que el Instituto Nacional Indígena es la única dependencia

federal que labora normalmente y con proyección en esta entidad.

“La Secretaría del Bienestar tampoco opera. Se están dedicando a levantar los

censos para los programas de asistencialismo gubernamental, para jóvenes y

ancianos. Eso es lo que nos dijo Abraham”, manifestó la entrevistada.

También expuso la dirigente estatal de la UNTA, que personas adultas mayores

ya registrados en el programa de asistencialismo, se han quejado con ella de

que “en efecto, tenemos la tarjeta que nos dio el gobierno, pero no tiene dinero;

y no saben decirnos para cuándo habrá”. En ese sentido reiteró que el presidente

Andrés Manuel López, se equivoca al mantener su postura de hacer a un lado a

las organizaciones sociales y ordenar que el trato sea personal con cada

beneficiario para evitar las transferencias irregulares.

Ejidatarios, Lim del puerto, Pemex, pobreza,

cáncer, muerte

Miércoles 17 abril 2019 / José Luis Ortega Vidal

Texistepec, Veracruz. - El domingo de ramos, un representante de la empresa

LIM del Puerto que en el año 2016 firmó un contrato con Petróleos Mexicanos

para extraer desechos de azufre y chapopote –derivado de petróleo- de lo que

fue CEDI, acudió a una asamblea del Comisariado Ejidal en Texistepec.

El comisariado Julián Reyes García, convocó al encuentro donde los

empresarios ofertaron beneficios sociales exclusivamente para los ejidatarios a

cambio del rescate del acceso a la paralizada CEDI, que vecinos de Texistepec

–no ejidatarios- bloquean en la “Portada 2” desde enero del 2019.

4 médicos

Becas para carreras por línea con una Universidad de Monterrey.

1 Ambulancia

Rehabilitación del Salón Ejidal

Creación de un consultorio médico

Constituyen la oferta de LIM del Puerto que desde el 2016 extrae material útil

para fabricar asfalto y crear o rehabilitar carreteras, sin haber entregado hasta

hoy un solo peso a las autoridades municipales de Texistepec ni al gobierno de

Veracruz.

La mañana del lunes santo un grupo de ejidatarios encabezados por Julián

Reyes García se presentó en la “Portada 2” y machete en mano amenazó a sus

vecinos exigiendo liberasen la entrada y entregaran los terrenos que se han

adjudicado para crear sus propios espacios de trabajo dada su condición de

campesinos sin tierra.

Imperó el diálogo y no hubo enfrentamiento sino el compromiso de un próximo

encuentro.

El alcalde de Texistepec, Saúl Reyes, se encuentra en la ciudad de México

donde acude por quinta ocasión a la Torre de PEMEX para solucionar la madeja

grave que representa una empresa cerrada a partir de los años 90s –durante el

sexenio de Carlos Salinas de Gortari- cuyo territorio de centenares de hectáreas

contamina aire, agua y tierra a partir de 2 mil 600 pozos, entre los cuales una

importante cantidad expulsa gases y ácido sulfhídrico.

Dichos pozos, así como las lagunas y arroyos que CEDI utilizó en su momento

para arrojar remanente de carbón surgido de su sistema de extracción de azufre,

fueron “cerrados” como parte de una multimillonaria remediación impulsada a

partir del 2001 -en el sexenio de Vicente Fox- y extendida durante los gobiernos

de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

El resultado es evidente: en la actualidad Texistepec no tiene acceso a agua

potable, sus ríos contaminados por los pozos activos envenenan a la gente, sus

cultivos y su ganado.

El alcalde Saúl Reyes afirma que han ocurrido muertes provocadas por cáncer

derivado de la contaminación durante más de medio siglo.

En este contexto, la empresa LIM del Puerto argumenta –con veracidad- haber

firmado un convenio con PEMEX para extraer desechos, no para pagar por ello

al Ayuntamiento y tampoco con el compromiso de atender una contaminación

añeja y mal atendida.

Por su parte, los vecinos de Texistepec que no son ejidatarios bloquean el

acceso al área de trabajo de LIM del Puerto en demanda de alguien elimine la

contaminación que padecen y también para ser reconocidos en la repartición de

tierras que –por si faltara un problema- PEMEX entregó al Tribunal Agrario de

Veracruz a fin de constituir el ejido Francisco I Madero.

Los beneficiarios fueron campesinos de Cosoleacaque que recibieron

certificados de parte de la Procuraduría Agraria.

Estas acciones, empero, no son reconocidas por los ejidatarios de Texistepec

que reclaman las tierras de CEDI como propias.

Terceros en discordia, los vecinos de este municipio que bloquean la “Portada

2” desde enero se ha posesionado de espacios sin el reconocimiento –hasta hoy-

de ninguna autoridad; aunque las instituciones involucradas en esta historia

desde la década de los 70s sólo parecen haber creado una bomba de tiempo

que estalla cincuenta años más tarde.

El nombre de José Luis Flores apareció durante la privación de la libertad de

“Delia” N y sus compañeros –eran nueve, afirma-.

Campesinos entrevistados la tarde del martes en la “Portada dos” asocian dicho

nombre con algún funcionario de la empresa LIM del Puerto.

Reporteros de Acayucan que se trasladaron a Texistepec la noche del lunes y la

madrugada del martes estuvieron en el sitio donde mataron a tres personas,

habrían visto allí a José Luis Flores.

Este les “recomendó” ir a un sitio cercano donde estaba una camioneta oficial

del Ayuntamiento de Texistepec.

Era la que usaban empleados que recogerían a gente para llevarla a la “Portada

2” y que fueron “levantados” por bandoleros no identificados.

Las dudas son múltiples:

¿Por qué PEMEX otorga un contrato a LIM del Puerto ignorando –

presuntamente- que CEDI nunca se remedió y es actualmente un foco de

contaminación causante de muertes en un pueblo de origen prehispánico?

¿Hay vínculos entre los grupos armados que: a) secuestraron y golpearon a

Delia “N” y sus 9 compañeros; b) “levantaron” a los cuatro ocupantes de la

camioneta oficial; c) se enfrentaron en el rancho “El roblar” con saldo de tres

muertos y un herido?

¿Qué papel juega la Procuraduría Agraria en un caso donde campesinos de

Cosoleacaque tienen los papeles del ejido Francisco I Madero, pero ejidatarios

de Texistepec tienen la posesión de las tierras y vecinos de Texistepec

bloquearon el acceso a LIM del Puerto al mismo tiempo de agenciarse una parte

de las tierras en disputa y contaminadas?

¿Ya se interrogó al herido durante la balacera en el “Roblar”?

¿Identificó a los muertos y a los distintos grupos participantes en esta jornada de

terror?

¿En realidad es un solo grupo que realizó operaciones en distintos horarios con

un solo fin?

¿Cuál sería tal objetivo, en ese caso?

AMPLIACIÓN DE LA BASE MILITAR

Vecinos de base militar de Santa Lucía piden aumentar precio por sus terrenos Vecinos de la base militar de Santa Lucía, en el municipio de Zumpango, Estado de México, demandaron al Gobierno federal aumentar el precio que les ofrecen por la venta de sus terrenos ejidales en las zonas aledañas.

Notimex

Foto: Notimex Vecinos de la base militar de Santa Lucía, en el municipio de Zumpango, Estado de México, demandaron al Gobierno federal aumentar el precio que les ofrecen por la venta de sus terrenos ejidales en las zonas aledañas: “Queremos vender no regalar”.

Desde marzo han sostenido asambleas con representantes del Gobierno federal, quienes les han propuesto la compra de terrenos ejidales de los pueblos de Xaltocan, municipio de Nextlalpan; y Ozumbilla y los Reyes Acozac, en el municipio de Tecámac. Marco Antonio Martínez, hijo de un ejidatario de Ozumbilla, señaló que ante la ampliación de la base militar de Santa Lucía, que formará parte del nuevo aeropuerto, les han ofrecido por sus terrenos de 210 a 240 pesos por metro cuadro, con el argumento de que se trata de tierras áridas. “Quieren poner en el lugar algunos letreros con señalamientos y luces para que no se pierda el avión, ellos hacen hincapié que son terrenos donde no se da nada, no se siembra, … ellos dicen que casi no tienen valor el terreno”. En Ozumbilla buscan comprar entre 35 y 36 hectáreas de terreno, donde les pidieron aumentar la oferta por metro cuadro, sin embargo, desde la última reunión que sostuvieron, no se han vuelto a acercar. Mientras que en el pueblo de Xaltocan pretenden comprar alrededor de 300 hectáreas, mismas que tendrán que cambiar a dominio pleno, porque se trata de tierras ejidales. Martínez dijo que en estos terrenos —heredados de sus antepasados— los ejidatarios siembran maíz, cebada y alfalfa, para consumo local, y no están a la venta, pero ante la construcción del aeropuerto, se han acercado para ofrecerles su compra, pero a precios bajos. Comentó que personal del Ejército, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, y otros, han asistido a las asambleas para ofrecerles la compra de sus terrenos, y aunque ya hay ejidatarios interesados en vender, otros se niegan a desprenderse de su propiedad. Xaltocan, el pueblo que está desapareciendo Por su parte, el expresidente del Comisariado Ejidal en el pueblo de Xaltocan, municipio de Nextlalpan, Margarito Martínez Ramírez, dejó claro, que sus terrenos no están en venta. Sin embargo, ante la necesidad que existe del proyecto, están en la disposición de vender, pero "no regalar”. A lo largo de los años, el pueblo de Xaltocan ha perdido terreno. En 1950 cuando nació la base militar de Santa Lucía, le quitaron varias hectáreas y en esta ocasión, buscan reducir el espacio de esta comunidad. Las autoridades les han ofrecido regularizar con escrituras algunos terrenos comunales, en caso de que acepten vender. Sin embargo, dijo, “no existe garantía, de que realmente se trate de gente que envíe el presidente Andrés Manuel López Obrador y hasta el momento no les han fijado el precio por metro cuadrado”. Martínez Ramírez comentó que a las asambleas con ejidatarios de este poblado han acudido representantes de la Secretaría de Desarrollo Agrario, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, incluso, la excandidata al gobierno del Estado de México Delfina Gómez. Sobre el tema, los titulares de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Roman Meyer Falcón, y de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, descartaron que las dependencias a su cargo estén interesadas en la compra de terrenos en esa zona mexiquense.

Exigen solución de conflicto territorial en Hidalgo Fernando Camacho Servín

Pobladores de El Dexthi-San Juanico viven temporalmente afuera de las instalaciones

de DIF. Foto Ricardo Montoya FacebookTwitterCorreoWhatsAppPinterestMeneameLinkedInMás...1

Ixmiquilpan. Desde inicios de abril, decenas de habitantes de la comunidad de Dexthi San Juanico, ubicada en el municipio hidalguense de Ixmiquilpan, se encuentran desplazadas de manera forzosa, luego de que un grupo de vecinos las agredió para quedarse con sus tierras y cambiar la figura de posesión legal de las mismas, señalaron los afectados. Bajo condición de anonimato –para no exponerse a represalias--, pobladores de San Juanico explicaron que el conflicto intercomunitario empezó hace cuatro años, cuando los habitantes de la cabecera municipal de San Juanico pretendieron hacerse de las tierras de algunos vecinos --que se encuentran registradas bajo el esquema de propiedad privada-- y buscaron reconvertirlas en terrenos comunales.

El tema fue analizado por el Tribunal Agrario, el cual emitió una sentencia favorable a quienes desean mantener sus tierras como propiedad privada, y ordenó que cada comunidad de la región decidiera bajo qué régimen quería registrar sus terrenos. Con esos antecedentes, el pasado 3 de abril un grupo de propietarios de casas ubicadas en la parte poniente de la localidad fueron agredidos por otros vecinos con piedras, palos, machetes y armas de fuego, cuando se encontraban delimitando sus predios, lo que dejó alrededor de 20 personas heridas. De acuerdo con la fuente consultada, desde ese día los agresores cerraron todas las vías de acceso a la zona afectada, lo cual ha obligado a suspender las actividades de planteles de preprimaria, primaria y telesecundaria, así como los servicios de agua potable y de atención a las personas de la tercera edad. De igual forma, personas armadas han amenazado de muerte a quienes han tratado de pasar hacia sus domicilios, por lo que la situación podría empeorar en cualquier momento. Por todo lo anterior, los afectados se dirigieron a los gobiernos local y federal para exigirles que envíen a la policía estatal o al Ejército a la localidad, con el fin de que les permitan regresan a sus domicilios, garanticen su integridad física y liberen las vías de acceso a Dexthi San Juanico. No obstante, a decir de los desplazados, han pasado más de dos semanas sin que las autoridades reconozcan el conflicto e intervengan para solucionarlo. “Cuando le dijimos al gobierno del estado que no había seguridad para entrar a nuestros domicilios, nos dijeron que no había problema y que intentara pasar ‘a ver si me agredían’, pero yo no me voy a exponer. La gente se está acabando lo poco que teníamos de víveres y no tenemos trabajo. Mis animales se están muriendo, porque no hay quién les dé de comer y beber”, lamentó uno de los afectados

Analiza SHF dar en renta viviendas de interés social Costarían $5 mil al mes con opción a compra Notimex

Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) analiza con la iniciativa privada y el sector académico el desarrollo de un modelo de vivienda social en renta en la Ciudad de México y zona metropolitana con pagos hasta de 5 mil pesos mensuales y opción de compra a largo plazo. El encargado del despacho de Atención a Desarrolladores de la SHF, Óscar Tlacaelel Muñoz, explicó que vivienda social para renta implica empresas interesadas en invertir en inmuebles que pondrían a la renta, con montos accesibles o muy bajos, donde incluso el pago de renta se puede tomar como mensualidades anticipadas para una posible compra a largo plazo. Se trata de un esquema mixto de ahorro y renta del bien inmueble, donde al usuario se le da la opción de adquisición, después de la estabilización financiera del proyecto, unos 25 años aproximadamente. En el marco del encuentro de Líderes de Vivienda, organizado por Grupo En Concreto, el funcionario refirió que se han realizado pruebas piloto en la Ciudad de México con representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quienes impulsaron el modelo encontraron lotes urbanos que ya cuentan con servicios de infraestructura, lo que facilita el costo del suelo, un factor importante para la localización de vivienda social. Reveló que hoy 16 por ciento de la demanda de vivienda en México es para renta y está impulsada principalmente por el segmento de los millenials. Creemos que en México como en otros países de Latinoamérica, el modelo seguirá evolucionando como en los países más desarrollados, a menos que haya una contracción económica importante. El reto es llegar a ciudades en donde las regulaciones y coeficientes de utilización son sumamente restringidos que impiden contrarrestar el costo del suelo. Ese es el principal reto, la normatividad local, sostuvo. De resultar exitoso el modelo en la Ciudad de México, continuó, empezará a permear de inmediato en todos los sectores productivos y no sólo en la banca de desarrollo, sino también en la privada. Aquí el mayor reto para la Sociedad Hipotecaria Federal sería, una vez que se financiaran los proyectos, cuidar la rentabilidad del producto con viabilidad técnica y financiera, indicó el funcionario.

El modelo que ya está en estudio sirve tanto para vivienda usada como para nueva o compra de algún edificio para su remodelación y operación en la modalidad de renta.

Se aprovechará biomasa de desecho

Busca la Sader aplicar la bioeconomía para mejorar la producción agrícola De La Redacción La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) busca detonar el desarrollo de la bioeconomía en el sector primario, a través de la formación de valor agregado en procesos como el manejo de desechos obtenidos tanto en la producción agrícola como en la agroindustria, para la generación de nuevos alimentos, materiales y energías renovables. El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, expuso que la bioeconomía es reconocida como una alternativa para potenciar las políticas de desarrollo agrícola y rural –con enfoque de sostenibilidad–, que contribuyan a la especialización inteligente de los territorios y a la innovación que México necesita para hacer frente a los desafíos del incremento de la productividad, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Destacó que el país cuenta con recursos de la biodiversidad en general, de la agrodiversidad en lo particular, así como de biomasa de desecho que tiene que ser mejor aprovechada. Hugo Chavarría, gerente del Programa Hemisférico de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, dijo que esta es una alternativa para los países de América Latina, que están obligados a contar con políticas públicas más eficientes para lograr una producción sostenible y eficiente, pues en la región se pierden o desperdician 127 millones de toneladas de alimentos al día”. La Sader destacó que el subcontinente tiene mucho que aportar en la producción de alimentos, a través de prácticas sustentables, para una población creciente, demandante de proteínas y productos sanos y de calidad; es una de las regiones con mayor riqueza biológica, ya que tiene ocho de los 15 países con mayor biodiversidad del mundo.

Celebración de 'lo mexicano' en EU impulsa 25% las exportaciones de aguacate

La Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México señaló que las exportaciones de esa temporada dejaron una derrama económica superior a los 250 millones de dólares. ARTURO ESTRADA I CORRESPONSAL

Un camión transporta cajas de aguacates en Michoacán.Fuente: Bloomberg MORELIA.- Michoacán exportó 78 mil 612 toneladas de aguacates para cubrir la demanda durante la celebración del 5 de mayo en Estados Unidos, según informó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam). Aunque en México en esa fecha se celebra La Batalla de Puebla, cuando los mexicanos derrotaron en Puebla al poderoso ejército francés en 1862, en Estados Unidos los residentes mexicanos celebran 'lo mexicano'. La Apeam agregó que las exportaciones aumentaron 25 por ciento en comparación con el año anterior.

Además hizo notar que el 5 de mayo se ha constituido como la segunda temporada de mayores ventas del fruto en Estados Unidos. Recordó que en el mes de febrero, cuando se llevó a cabo el Super Bowl LIII entre los Rams y los Patriots, los aficionados consumieron durante el evento 121 mil toneladas de esta fruta en Estados Unidos. La asociación precisó que las exportaciones de esa temporada dejaron una derrama económica superior a los 250 millones de dólares En este mismo sentido, la APEAM agregó que se han roto todos los récords en lo que hace a la exportación de aguacate durante el Gran Juego. También recordó que el año anterior se lograron enviar, en estas mismas fechas, un total de 100 mil toneladas. "Se logró superar esta cifra en 21 mil toneladas de aguacate, lo cual representa un gran esfuerzo de logística", dijo el director general de Apeam, Armando López Orduña. En exclusiva para El Financiero, López Orduña hizo notar que se han generado 70 mil empleos directos y 300 mil indirectos, principalmente en el estado de Michoacán.