ocho columnas prensa nacional · federal cree en la propiedad privada y social, por lo que desde un...

86
SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MARTES 19 DE FEBRERO DE 2019 Ocho columnas En manos del PRI, plan de Guardia Nacional Gobernadores priistas piden a sus senadores apoyar iniciativa Asedia Gobierno a Titular de la CRE Van por cabeza de Comisionado Pide AMLO a IP apoyo para crecer al 4% Acuerdos. Llama el presidente a privados a sumar esfuerzos y recursos “IP confía en AMLO”; le pide certidumbre Invertiremos, pero estado de Derecho debe mejorar: CMN A investigación, el titular de la CRE por conflicto de interés SFP: otorgó permisos a parientes; Hacienda los indaga por lavado Empresarios cierran filas con el consejo económico de AMLO “Gran farsa”. El Presidente advierte que van a “limpiar y purificar” los organismos autónomos, porque “estaban totalmente al servicio de intereses particulares” EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL Divide al PRI Guardia Nacional Avalada en comisiones PRI dividido, vía de paso para la Guardia Nacional Los gobernadores priistas la aceptan tal y como está planteada; los senadores, no La Razón Apuesta AMLO a reencuentro con IP para crecer 4% Alfonso Romo, el enlace

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SINTESIS INFORMATIVA DE PRENSA MARTES 19 DE FEBRERO DE 2019

Ocho columnas

En manos del PRI, plan de Guardia Nacional Gobernadores priistas piden a sus senadores apoyar iniciativa

Asedia Gobierno a Titular de la CRE Van por cabeza de Comisionado

Pide AMLO a IP apoyo para crecer al 4% Acuerdos. Llama el presidente a privados a sumar esfuerzos y recursos

“IP confía en AMLO”; le pide certidumbre Invertiremos, pero estado de Derecho debe mejorar: CMN

A investigación, el titular de la CRE por conflicto de interés SFP: otorgó permisos a parientes; Hacienda los indaga por lavado

Empresarios cierran filas con el consejo económico de AMLO “Gran farsa”. El Presidente advierte que van a “limpiar y purificar” los organismos autónomos, porque “estaban totalmente al servicio de intereses particulares”

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Divide al PRI Guardia Nacional Avalada en comisiones

PRI dividido, vía de paso para la Guardia Nacional Los gobernadores priistas la aceptan tal y como está planteada; los senadores, no

La Razón Apuesta AMLO a reencuentro con IP para crecer 4% Alfonso Romo, el enlace

Aquí sigo y seguiré: presidente de la CRE Deben probar conflicto de interés

Guardia Nacional Morena aprueba en Senado

¡Blindaje! Llegan más policías a la GAM e Iztapalapa; Chíguil pide intervención de la FGR para enfrentar al CJNG en la demarcación

Pide AMLO apoyo a IP para crecer De entre 2 y 4 por ciento

-

Panorama Nacional

Apuesta AMLO a reencuentro con IP para crecer 4% (La Razón, Berenice Luna,

Negocios, p. web).

Después de algunas rencillas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresariado mexicano se reencontraron con la finalidad de dar a conocer el nuevo Consejo para el fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, el cual presidirá Alfonso Romo Garza. Ante la presencia de actores empresariales como Carlos Slim, presidente de Fundación Carlos Slim y Telmex, Claudio X, Germán Larrea, Emilio Azcárraga, entre otros, el mandatario federal encomendó a Romo Garza la tarea de atraer inversiones, para generar mayores crecimientos en la economía mexicana, luego que recordó que, a lo largo de tres décadas, ésta sólo ha crecido alrededor de 1.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Este acercamiento con los actores más importantes de la esfera privada, se da después de facto-res que pudieron fracturar un tanto la relación con el jefe del Ejecutivo, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto, la revisión de contratos en Pemex, el señalamiento de López Obrador a con-tratos “leoninos” de la Comisión Federal de Electricidad. Alfonso Romo, actor que da certidumbre a los inversionistas, refirió que el Gobierno federal cree en la propiedad privada y social, por lo que desde un inicio se propuso un estado de respeto a las libertades y las propiedades. El Consejo también busca aumentar el contenido nacional para tener un efecto multiplicador en todos los sectores económicos, para lo cual el Consejo asumirá la responsabilidad de estimular el crecimiento mediante el fomento de la inversión y el empleo, destacó. Comentó que para lograr lo anterior, se dará especial atención a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y una de las prioridades será integrar al circuito competitivo de las empresas grandes del país. Las acciones que implementarán contemplan 25 proyectos prioritarios del gobierno en el menor tiempo posible y alinear los incentivos, acciones de mejora regulatoria y financiamiento para los sectores y regiones de la actividad económica que fueron determinados como estratégicos en el Proyecto de Nación, en concordancia con los objetivos de la Agenda 2030 y del Plan Nacional de Desarrollo que está elaborando la Secretaría de Hacienda.

SEP publica lineamientos para ingresar al servicio profesional docente (El

Financiero, Notimex, Nacional, p. web). Ciudad de México. - La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió los lineamientos de la evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2019-2020. En la edición de este lunes del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia explicó que los lineamientos tienen por objeto establecer y describir los procesos de evaluación, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes según corresponda. Indicó que el ingreso se llevará a cabo por concursos de oposición, preferentemente anuales, que deberán sujetarse a los términos y criterios establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Esto con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal docente de nuevo ingreso, durante un periodo de dos años tendrá el acompañamiento de un tutor designado por las autoridades educativas locales y los organismos descentralizado según corresponda. Además, corresponde a la SEP, a través de la coordinación, determinar los perfiles del personal docente y técnico docente en educación básica y educación media superior.

Asimismo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será el encargado de aprobar las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que proponga la dependencia. La Secretaría de Educación Pública subrayó que el concurso para el ingreso, se realizará en todas las entidades federativas de conformidad con las fechas establecidas en el calendario, y no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.

México social: La Justicia Social, gran pendiente (Excélsior, Mario Luis Fuentes,

Nacional, p. web). Ciudad de México. -Cada 20 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas convoca al mundo a una reflexión en torno a los retos y rezagos que existen en cada país en torno a la justicia social. Se busca, mediante este llamado, a redoblar los esfuerzos en los países, para lograr que todas las personas tengan acceso al cumplimiento efectivo de sus derechos económicos, sociales y ambientales de sus poblaciones. Desde esta óptica, uno de los mayores retos que se enfrentan es lograr que todas las personas en edad de trabajar, y con la posibilidad y deseos de hacerlo, puedan acceder a un trabajo digno, es decir, aquel que además de ofrecer un ingreso suficiente y decoroso permita igualmente el acceso a prestaciones económicas y sociales. Dicho por el doctor Jorge Carpizo, el Estado democrático de derecho, o es Estado de Bienestar, o no puede ser calificado como democrático; y desde esta perspectiva, lo que es urgente destacar es que en México estamos muy lejos de convertirnos en una auténtica democracia capaz de garantizar de manera integral y progresiva los derechos de la población. Los datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran un panorama de profundos rezagos y enormes desigualdades. En efecto, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (levantada por el Inegi), el Coneval estima que en el país hay un 39.8% de la población ocupada que percibe ingresos laborales por debajo del valor de la canasta alimentaria. En este indicador, las diferencias entre estados exigen una urgente revisión de las condiciones económicas de cada entidad, pues entre Chiapas, el estado de la República con peores indicadores, y Baja California Sur, en donde se registró el ingreso promedio más alto en el IV trimestre del 2018, hay una diferencia de 3.5 veces entre lo que reciben los trabajadores de una entidad y la otra. En efecto, en Chiapas, el Coneval estima que el 70% de las personas que laboran, obtienen ingresos por su trabajo, por debajo del valor de la canasta alimentaria; en Oaxaca el porcentaje es de 64%; en Guerrero de 62.8%; en Morelos es de 54.9%; y en Veracruz el indicador es de 52.4 por ciento. Hay además otro grupo de entidades, en donde el indicador se ubica por arriba del 40% de las personas ocupadas en la condición señalada: en Zacatecas es de 49.9%; en Tabasco, de 48.8%, en Tlaxcala es de 47%; en Hidalgo, de 46.6%; en San Luis Potosí es de 46.4%; en Puebla, de 46% y en Campeche, de 42 por ciento.

Dieron secretarías 59 mil mdp a ONG’s (El Sol de México, Juan Luis Ramos, Finanzas,

p. web). La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cortar los recursos federales para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) acabó con un apoyo que dejó 59 mil 713 millones de pesos a estos organismos en 13 años. De acuerdo con datos de la Cuenta Pública esta fue la cantidad que las organizaciones recibieron por concepto de convenios y apoyos económicos entre 2005 y 2017, como resultado de la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por la OSC, en 2004.

La semana pasada, el jefe del Ejecutivo informó que se dejará de dar recursos federales a todas las organizaciones civiles a partir de este año, lo que significa un impacto en la labor de estas instituciones. Tan sólo en 2017, estos organismos recibieron recursos por cuatro mil 885 millones de pesos por apoyos económicos y convenios, esto es un crecimiento de 296 por ciento con respecto a lo que recibieron en 2005. Un año antes, la suma fue de poco más de siete mil millones, monto casi cinco veces mayor al registrado 12 años antes. El trabajo de las OSC se ha enfocado a distintos rubros como los de salud, derechos humanos, medio ambiente, protección de la infancia, igualdad de género, pobreza y desigualdad, transparencia, rendición de cuentas, cuidado del espacio público, derechos de los indígenas, entre otros. La Cuenta Pública señala que los recursos otorgados a estas organizaciones se han canalizado a través de las secretarías de Hacienda, Agricultura, Economía, Educación Pública, Salud, Medio Ambiente, Desarrollo Social (hoy del Bienestar), Cultura, así como del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE y Conacyt. De Hacienda, los fondos salieron de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Tan sólo la SEP asignó en 2017 más de mil 800 millones, buena parte de estos recursos a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. En 2017, estas dependencias brindaron apoyo económico a 10 mil 382 de estas asociaciones, dadas de alta en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

Reforma a Ley de Pemex da al Ejecutivo un fuerte control de la empresa (La Jornada, Julio Reyna Quiroz, Economía, p. web).

Una propuesta de dictamen para reformar la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), que será discutida mañana en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, pretende establecer un marco jurídico que garantiza al Ejecutivo federal, por conducto del director general de la empresa, dirigir, ejecutar, administrar y operar de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación que mandata el interés nacional. Hay que cuidar las formas. Si quitamos cierta autonomía al consejo (de administración de Pemex) y a los consejeros independientes, (esto) no lo van a ver bien quienes prestan dinero a Pemex, no tanto las calificadoras crediticias, expresó el especialista en temas energéticos Ramsés Pech. La propuesta, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos, señala que dicha comisión presentó una iniciativa de la legisladora Karla Yuritzi Almazán Burgos, suscrita por integrantes del grupo parlamentario de Morena. El documento señala que en la Ley de Hidrocarburos fue establecida a Pemex una regulación asimétrica, con el fin de que la empresa no compitiera en igualdad de condiciones con compañías privadas. Por ello, la diputada propuso en el dictamen establecer que el marco jurídico garantice al Ejecutivo, por conducto del director general de Pemex, dirigir, ejecutar, administrar y operar de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación que mandata el interés nacional. La propuesta tiene el objetivo de que la Ley de Petróleos Mexicanos tenga como principales ejes rectores de la actividad para la toma de decisiones diversos criterios preponderantes, seguridad y soberanía energética. Además, plantea incorporar al director general de Pemex al consejo de administración de la empresa como invitado permanente con voz, pero sin voto, previéndose que dicho órgano de gobierno no podrá sesionar sin su presencia. El planteamiento señala que quede a cargo de la dirección general de Pemex la conducción central y estratégica de Pemex, sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, así como de cualquier empresa en la que tengan directa o

indirectamente capital accionario. También se busca que el director general pueda nombrar y remover a los directivos de Pemex que ocupen cargos en dos jerarquías inferiores al director general, así como funciones relacionadas con tabuladores y recursos humanos.

Política anticorrupción, carta de presentación con inversionistas: SE (El Economista, Lilia González, Política, p. web).

México no les va fallar, aseguró la secretaria de Economía, Graciela Márquez, ante inversionistas de Bélgica, a quienes presumió la política anticorrupción como su mejor carta de presentación del nuevo gobierno para construir un ambiente de negocios. “Estoy convencida de que México no los decepcionará ni ahora ni en los años por delante”, aseveró a los inversionistas europeos. En el marco de la misión comercial, la funcionaria dijo que México necesita ser “victorioso” en el ataque a la corrupción, bajo el cual se busca construir el ambiente de crecimiento y generar empleos. Ante la princesa Astrid de Bélgica, en representación del rey Felipe y la comitiva empresarial y miembros del gobierno federal que reforzarán lazos del 15 al 22 de febrero en nuestro país, Márquez destacó la importancia de diversificar el comercio con el mundo, sobre todo con la Unión Europea, a fin de lograr avances en el nuevo Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM). La modernización del TLCUEM, que rige la relación comercial entre México y Bélgica, se encuentra en proceso de revisión legal y traducción de los textos a los idiomas oficiales de la Unión Europea, refirió la funcionaria. Entre los miembros de la Unión Europea, Bélgica es el séptimo socio comercial de México, y el comercio bilateral con este país aumentó cinco veces desde la entrada en vigor del TLCUEM. También, Bélgica es la cuarta fuente principal de Inversión Extranjera Directa (IED) para México, con inversión acumulada de 19,297 millones de dólares entre 1999 y septiembre de 2018, representando 3.64% del total de la IED captada por nuestro país. La Secretaria de Economía conminó a los empresarios belgas a participar en proyectos de infraestructura del nuevo gobierno, tales como el Istmo de Tehuantepec.

Función Pública indaga a la CRE (La Crónica de Hoy, Redacción, Nacional, p.w eb). “Como parte de sus tareas de combate a la corrupción”, Función Pública inició una investigación de oficio por posible actuación bajo conflicto de interés del titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Ignacio García Alcocer. Uno de sus parientes, el primo hermano de su cónyuge, es director general de la Empresa Santa Fe Natural Gas, filial de una empresa mexicana permisionaria de la CRE, denominada Fermaca. Fermaca obtuvo su último permiso de transporte de gas natural el 10 de marzo de 2016, previamente a que él asumiera el cargo. Sin embargo, la Secretaría de la Función Pública identificó otro permiso para transportar gas natural, otorgado con fecha de 15 de junio de 2017. García Alcocer solicitó públicamente a AMLO una audiencia y le señaló que los órganos autónomos no son enemigos de su proyecto de nación. El titular de la CRE señaló que la investigación no tiene bases, pues nada de lo presentado por el gobierno acredita que haya tenido conflicto de intereses en su desemapeño y, además, alegó que la investigación en su contra deriva de un asunto político: la crítica que hizo al perfil técnico de quienes integran la terna para sumarse como consejeros a la CRE.

Nuevos créditos para trabajadores del ISSSTE (La Crónica de Hoy, Rodrigo Juárez

Torres, Nacional, p. web). A partir del lunes 18 de febrero del año en curso, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inicia el Programa Anual de Préstamos Personales 2019, con un monto de 32 mil 340 millones de pesos, a través de 696 mil 968 créditos en beneficio de los trabajadores afiliados a la dependencia, así como pensionados y jubilados. El director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez

Pineda, destacó que en este año se incrementó el monto de Préstamos Personales un 3.5 por ciento más que en 2018, además se fortalecieron los créditos de las categorías “especiales” y “conmemorativos”, que tienen mayor demanda entre los más de tres millones de trabajadores al servicio del Estado.

Aprueban diputados en comisiones dictamen para cambiar ley del TJA (La

Jornada, Mirna Servín Vega, Capital. P.29). Diputados de las comisiones unidas de Transparencia y Combate a la Corrupción y de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobaron el dictamen para modificar la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) que dará paso a la elección de seis magistrados anticorrupción, en lugar de 12. El diputado Carlos Castillo, de Morena, explicó que el dictamen, que se presentará mañana al pleno, dará vida a una sala especializada del TJA contra la corrupción, con tres magistrados que sancionen a servidores públicos que incurran en este delito, y otros tres magistrados que podrán revisar las sentencias en caso de ser impugnadas. Dijo que de aprobar el pleno el dictamen este martes, se publicará al día siguiente en la Gaceta Oficial, y a partir de ahí la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, tendrá 15 días hábiles para enviar sus propuestas para estos nombramientos, los cuales tendrán que ser aprobados por el Congreso local. El diputado Eduardo Santillán señaló que la extinta Asamblea Legislativa dejó la formación del Tribunal de Justicia Administrativa con 20 magistrados (12 nuevos) y hoy, con las modificaciones hechas, se redujeron a seis integrantes. El dictamen que se presenta fortalece la autonomía del Tribunal de Justicia Administrativa y se establece la posibilidad de que el pleno del tribunal haga el nombramiento del titular del órgano interno de control y el Congreso la ratificación del nombramiento, explicó Santillán ante los legisladores de las comisiones. Aseguró que las reformas que se hicieron a la Ley Orgánica del TJA local son un parteaguas para el combate a la corrupción en la función pública. Es un paso fundamental porque, en primera instancia, se establece de manera puntual la sala especializada en materia de los funcionarios públicos en la Ciudad de México, que instaura esta formación del propio tribunal, de rediseño y austeridad en la materia, comentó. Por su parte, el diputado Carlos Hernández Mirón sostuvo que este dictamen significa una nueva definición del sistema anticorrupción, así como la ruta de la transición de la Procuraduría General de Justicia capitalina a fiscalía.

Fiscales de 16 estados demandan a Trump para bloquear la emergencia nacional (La Crónica de Hoy, EFE en Washington, Mundo, p. web).

“Estamos demandando al presidente para evitar que robe los fondos de los

contribuyentes, reservados por el Congreso para la gente de nuestros estados”: Xavier Becerra, fiscal general de California Una coalición de 16 fiscales generales presentó este lunes una demanda contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para bloquear la declaración de “emergencia nacional” con la que el gobernante busca recaudar más de seis mil millones de dólares para construir el muro en la frontera con México. “Estamos demandando al presidente Trump para evitar que robe unilateralmente los fondos de los contribuyentes legalmente reservados por el Congreso para la gente de nuestros estados”, anunció el fiscal general de California, el demócrata Xavier Becerra, promotor de esta ofensiva judicial masiva. “Para la mayoría de nosotros, la Oficina de la Presidencia no es un lugar para el teatro”, remató Becerra, que acompañó su mensaje con fotografías de la demanda que interpusieron ante la corte del distrito norte de California. Becerra había anticipado en declaraciones a la cadena televisiva CNN que resultaba “raro” decir que en el Día de los Presidentes demandarían al mandatario de Estados Unidos, pero argumentó que “a veces es lo que hay que hacer”.

En un comunicado, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, confirmó que a la demanda se sumaron, además de California y su estado, sus homólogos de Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón y Virginia. La declaración de “emergencia nacional” permite a los presidentes de EU acceder temporalmente a una potestad especial para hacer frente a una crisis, y Trump la firmó el pasado viernes al asegurar que hay una “invasión” de drogas y criminales en la frontera con México que justifica medidas extraordinarias. Con la “emergencia nacional”, Trump pretende reunir 6 mil 600 millones de dólares desviados de distintas partidas ya aprobadas por el Congreso, que se sumarían a otros 1 mil 375 aprobados por demócratas y republicanos en el presupuesto federal la semana pasada, para evitar una nueva paralización del gobierno.

Procuraduría Agraria

Ejidatario De Zacatelco, Pretende Enriquecerse A Través De La Extorsión (Contraste, Vianney Jaimes, p. web). Martes 19 febrero 2019 Tlaxcala. - Este día un grupo de ejidatarios, acudieron a la Procuraduría Agraria Delegación Tlaxcala a comentar todas las anomalías que se presentaron en el proceso para elegir comisariado ya que no se les dejó si quiera participar en estos comicios electorales a las otras plantillas. Es así como un grupo de ejidatarios pidieron no se le dé la constancia a David Xochicale ya que comentaron este proceso estuvo plagado de irregularidades al no dejar competir a ninguna plantilla solo a la del ganador David Xochicale por esta razón exigen no se entregué la constancia como nuevo Comisariado Ejidal y se realicen nuevas elecciones sin mano negra como lo fue la de Demetrio Navarro. Además, aseguraron que lo único que quiere David Xochicale es el puesto por ambición ya que para dejar hacer la feria de Zacatelco pedía un millón de pesos en efectivo y ahora para dejar continuar la obra de la construcción de la carretera que conecta al municipio sureño con la caseta de cobro Tlaxcala-Puebla está pidiendo una cantidad de 22 millones de pesos por vender los caminos comunales. Al final de esta reunión se acordó revisar este proceso en donde se eligió unilateralmente a David Xochicale, será la Procuraduría Agraria quién determine que sucederá con el caso Zacatelco.

Ejidatarios de Zacatelco se plantan en Procuraduría Agraria, piden nueva elección (E-Consulta Tlaxcala, Redacción, p. web). Lunes 18 febrero 2019 Zacatelco, Tlaxcala. - Esta mañana, el grupo opuesto que desconoció el pasado viernes a David Xochicale como comisariado ejidal del municipio de Zacatelco, acudió a las instalaciones de la Procuraduría Agraria para exigir, se le niegue el nombramiento que aún no le es entregado y se convoque a un nuevo proceso electoral donde se les permita a las distintas planillas participar sin “mano negra”. En la reunión, ejidatarios señalan a Demetrio Navarro, como el orquestador de este proceso poco transparente donde no permitió competir a las diversas planillas, argumentando la falta de documentación para poder generar su registro; con ello se le otorgo el triunfo directo a David Xochicale. Xochicale en poco más de un par de meses, se ha dado a conocer por sus ambiciones económicas pues ha querido verse beneficiado del ayuntamiento, en primera con la renta del espacio para celebrar la Feria Patronal donde pedía 1 millón de pesos en efectivo y actualmente por detener la obra de la construcción de la carretera que conecta

al municipio sureño con la caseta de cobro Tlaxcala-Puebla pidiendo una cantidad de 22 millones de pesos por vender los caminos comunales. Será en los próximos días cuando la Procuraduría Agraria determine que sucederá con el caso Zacatelco, que sin duda alguna se vio afectado por un gran número de irregularidades.

Denuncian a funcionario agrario de proteger a invasor de predio (Bajo Palabra,

Redacción, p. web). Lunes 18 febrero 2019 Guerrero, Acapulco. – El campesino de Playones de San Isidro, en Acapulco, Raúl Molina Gallegos denunció que el encargado de despacho de la residencia Chilpancingo, de la Procuraduría Agraria, Ernesto Olivares Pita, protege al director de una telesecundaria de la Sabana que pretende despojarlo de un terreno de su propiedad. El director de la telesecundaria Lázaro Cárdenas del Río, ubicada en el poblado de La Sabana, en Acapulco, Óscar Damián Molina Olea, fue demandado por su familiar, Raúl Molina Gallegos por despojo de un terreno en el ejido de Playones de San Isidro. No obstante, a dos días de habérsele notificado la demanda, el empleado de la SEG, Óscar Damián, empezó a realizar trabajos dentro de dicho terreno, por lo que el afectado, Raúl Molina solicitó al magistrado del tribunal unitario agrario del distrito 41, una medida precautoria para evitar que su pariente siguiera construyendo, pues argumentó que lo hace con dolo con el fin de que se le pague todo lo que está haciendo en caso de que pierda el juicio. El campesino afectado mostró el acuerdo del tribunal agrario por medio del cual se expide la medida precautoria para que Óscar Damián deje de construir en el predio que no es de su propiedad. La notificación fue emitida el 9 de enero de este año, y en la que se requiere que Óscar Damián se abstenga de realizar cualquier tipo de actos respecto del solar en materia de juicio agrario. Esto es que deje de construir como lo viene haciendo, hasta en tanto no se resuelva en definitiva la controversia.

Agua del Realito, escasa para la ciudad… disponible para el Chato López (La Orquesta, Redacción, p. web). Lunes 18 febrero 2019 San Luis Potosí. - Aunque casi toda la zona metropolitana de San Luis Potosí sufre una crisis por problemas de abasto de agua, la Comisión Estatal del Agua (CEA) entregó al empresario inmobiliario, Carlos “El Chato” López Medina, una autorización para almacenar en dos tanques, miles de litros por segundo de agua provenientes de la presa y acueducto El Realito. Convenientemente, los tanques se encuentran en los terrenos del proyecto inmobiliario Reserva San Luis SA de CV, que el empresario busca poner en marcha en la comunidad de San Juan de Guadalupe, junto al inmobiliario regiomontano Alejandro Tamayo Ibarra. En un oficio de la CEA, del que este medio tiene copia, se establece que existe la posibilidad de disponer de 300 litros por segundo, volumen de agua sobrante del Realito, pues la carta, dirigida a López Medina, menciona que dicha agua no se utiliza en los Tanques Aguaje y Cordillera, por lo que tienen total disponibilidad. El oficio, firmado con fecha del 31 de octubre de 2017, se giró en respuesta a una solicitud de Carlos López Medina, en su calidad de presidente del Consejo de Administración de Espacios en el Horizonte SA de CV, empresa que pretende formar la Inmobiliaria Reserva San Luis SA de CV. En la solicitud, López Medina preguntó acerca de la disponibilidad de agua para su proyecto, a lo que apenas tres días después la CEA respondió mediante oficio CEA/DG/2017/938 factibilidad y hasta plano de la infraestructura que estaría disponible para Reserva San Luis SA de CV. Los tanques disponibles, uno de nombre “Aguaje” y el otro “Cordillera”, fueron “curiosamente ubicados en terrenos estratégicamente destinados para favorecer inmobiliarias”, dijo a La Orquesta el abogado Carlos Covarrubias Rendón, asesor legal

de los comuneros de San Juan de Guadalupe, que se niegan a ceder terrenos al proyecto inmobiliario de López Medina y Tamayo Ibarra, entre otros inversionistas. “Recuerdo bien que, en sesión de Cabildo de octubre del 2008, nosotros acusamos que El Realito sería manipulado por los fraccionadores, que era una perversa iniciativa apoyada por Urbano Díaz de León, Marcelo de los Santos, los Torres Corzo y, sobre todo, Carlos López Medina”, dijo Covarrubias Rendón, quien en aquel momento era regidor del Ayuntamiento de San Luis Potosí, a La Orquesta. La carta emitida por la Comisión Estatal del Agua a Carlos “El Chato” López Medina, en la que acepta la disponibilidad de dos tanques del acueducto El Realito para el proyecto de Reserva San Luis, fue también apoyada por los comuneros afines al grupo del empresario frente a la solicitud de opinión que entregaron a la Procuraduría Agraria, para que ésta emita una opinión positiva respecto a la cesión de 2 mil 64 hectáreas de San Juan de Guadalupe a la empresa Reserva San Luis. Espacios en el Horizonte SA de CV, de Carlos López Medina; e Inmobiliaria Cañada de Lobos, propiedad de Alejandro Tamayo Ibarra; entregaron también como prueba a la Procuraduría Agraria una decisión tomada en sesión de cabildo del 28 de febrero de 2013, durante la administración de Mario García Valdez, en la que se aceptaba la viabilidad del proyecto, pero que sin embargo no autorizaba el cambio de uso de suelo en esa parte de la comunidad de San Juan de Guadalupe y sus anexas Tierra Blanca y San Miguelito. “La sacaron del escombro del Plan de Desarrollo de Mario García Valdez”, dijo Covarrubias Rendón a La Orquesta el 11 de enero de este año. Por lo tanto, a decir del abogado, la prueba de Espacios en el Horizonte SA de CV e Inmobiliaria Cañada de Lobos no tendría efectos legales.

Seguirá bernés al frente de la comisaría ejidal (Diario Independiente Tribuna,

Redacción, p. web). Domingo 17 febrero 2019 Hopelchén, Campeche. - Por unanimidad, 143 ejidatarios ratificaron a la directiva ejidal que encabeza Luis Ricardo Bernés Chan al no encontrar causales de que haya violado el reglamento interno o haber realizado acciones que afecten a los ejidatarios y ameriten su destitución. Lo anterior, en la primera convocatoria de la asamblea general convocada por Bernés Chan y su directiva conformada por Andrés Cimé Caamal y Sofía Hernández Collí como secretario y tesorera del ejido, respectivamente, en la sede de los campesinos. Al primer llamado acudieron 143 ejidatarios de un padrón de 247 con derechos agrarios vigentes, y tras la verificación del quórum legal, la asamblea fue instalada, misma que tuvo aval de la Procuraduría Agraria. La Mesa de Debates fue conformada por Francisco Javier Chi Ramírez, Manuel Acosta Uicab, Lorenzo Sandoval Novelo y Antonio Chin Tzel. Chí Ramírez leyó la solicitud para la asamblea para la remoción del Comisariado y del Consejo de Vigilancia, hecha por un grupo que representa el 25 por ciento del padrón. Los asambleístas, tras análisis, manifestaron que avalan el trabajo de sus autoridades ejidales.

Desconocen a comisario ejidal de Zacatelco (El Sol de Tlaxcala, Francisco H. Reyes,

p. web). Sábado 16 febrero 2019 Tlaxcala. - Un grupo de campesinos de Zacatelco clausuró simbólicamente el acceso al centro turístico ejidal “El Chatlal” al desconocer a David Xochicale Gutiérrez como presidente del comisariado ejidal. Al alegar que no tiene nombramiento por parte de la Procuraduría Agraria, los disidentes cerraron con cadenas los portones que dan paso al espacio vacacional y en donde están ubicadas las oficinas centrales de la representación ejidal de Santa Inés.

Con pancartas en donde manifestaron su rechazo a la planilla de Xochicale Gutiérrez, los disidentes estuvieron encabezados por los tres excandidatos a la presidencia del comisariado ejidal, quienes en la asamblea de enero no fueron avalados para su registro por no acreditar los requisitos marcados en la convocatoria. Albino Basilio Gutiérrez, José Gabriel Pérez Calderón y José Domingo Javier Garzón Pérez coincidieron en que al no haberse realizado elecciones y no existir votación, legalmente no es el titular del comisariado ejidal, por lo que propusieron llevar a cabo un nuevo proceso. El bloque de campesinos alegó que la Procuraduría Agraria no ha entregado ningún documento que reconozca a su nueva representación, por lo que informó que harán las gestiones pertinentes para que el Tribunal Agrario y el Registro Agrario Nacional intervengan en la problemática. (Información también disponible en. E-Consulta Tlaxcala, Redacción, p. web)

Reacción inmediata (Diario de Yucatán, Pedro Cabrera Quijano, p. web). Sábado 16 febrero 2019 Mérida, Yucatán. - Apenas ha cumplido sus primeros 70 días y el Gobierno de México ya realizó en Yucatán los primeros cambios en su equipo. Estamos a unos días de cerrar el primer bimestre de 2019 y esperamos que, tras esos movimientos, las dependencias federales entren en acción, en coordinación con sus pares locales. Al igual que en los primeros círculos del poder, de diciembre a la fecha en Yucatán también ha ocurrido una serie de nombramientos y cambios que hablan de la inmediata reacción ante la demanda social, en busca de los mejores perfiles en la integración de un equipo en el que nadie tiene su lugar seguro. Sólo tenemos certeza de tres nombramientos. Uno de ellos, en la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde ya despacha un reconocido galeno, Pedro Armando Marín Campos. Otro es la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco), cuya nueva titular es Sisely Burgos Cano. A su vez, el exalcalde meridano Xavier Abreu Sierra será el representante local de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), nueva figura que fusionó a Liconsa con Diconsa para garantizar el acceso a la canasta básica. En los años recientes ha tenido un destacado trabajo en asociaciones civiles, impulsando nuevos modelos de cooperativismo. Por otro lado, en las benditas redes sociales nos enteramos de que el ingeniero Renán Canto Jairala estará al frente del Centro-SCT Yucatán, un cargo que ocupó de manera callada pero efectiva en el sexenio de Vicente Fox Quesada. Por ese medio nos enteramos, además, que el oaxaqueño Alfredo Ramírez Gómez es desde hace unos días el nuevo encargado de la Procuraduría Agraria. Digo nuevo, ya que originalmente se informó del nombramiento del exdiputado local José Jacinto Sosa Novelo. También en internet llamó la atención que en la delegación local del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (antes CDI) el nombramiento de Pablo Duarte Sánchez duró menos de un mes pues hace unas horas él mismo informó en su cuenta de Facebook que su puesto lo ocupa desde este jueves Domitilo Carballo Cámara, un excandidato panista.

Rediseña SEDATU mecanismos para solución conflictos agrarios (MVS

Noticias, Juan Carlos Alarcón López, p. web). Viernes 15 febrero 2019 San Luis Potosí. - El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, informó que la dependencia a su cargo trabaja en el rediseño de mecanismos para la solución de conflictos agrarios. Durante una reunión con Juan Manuel Carrera, gobernador de San Luis Potosí, detalló que en coordinación con la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional

(RAN), se trabaja para replantear las políticas públicas encaminadas a dar certeza jurídica a los ejidatarios del país. Dijo que se establecerán mesas de trabajo en las que participen representantes de los tres niveles de gobierno, para buscar soluciones integrales a los conflictos ejidales que persisten en diversos municipios. El titular de SEDATU subrayó la necesidad de crear mecanismos de solución que den certeza jurídica a los involucrados y eliminar la posibilidad de conflictos entre los integrantes de ejidos y particulares. En tanto, el gobernador Juan Manuel Carrera señaló la urgencia de diseñar un plan de reordenamiento urbano para la capital de San Luis Potosí, pues advirtió que la zona metropolitana de la entidad, ha crecido considerablemente y se han modificado las necesidades de movilidad de sus habitantes. (Información también disponible en: 20 Minutos, Notimex, p. web – Alcaldes de México, Redacción, p. web)

Denuncian ante Bonilla despojo ejidal en Ensenada (El Vigía, Redacción, p. web). Viernes 15 febrero 2019 Tijuana. - Directivos de la Delegación Estatal de la Central Campesina Cardenista, encabezados por su presidente Misael Benítez Luviano, pidieron al Ing. Jaime Bonilla Valdez que interceda por ellos para recuperar sus derechos en el Ejido Reforma Agraria Integral, en la zona costera del municipio de Ensenada. Estuvieron en reunión privada, exponiéndole lo que consideran arbitrariedades y abusos en contra de sus agremiados y culpan a la Procuraduría Agraria y la Sedatu, desde los gobiernos presididos por los panistas Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa, hasta el que presidió el priista Enrique Peña Nieto. Los denunciantes, Misael Benítez Luvianos, Gonzalo Fonseca Díaz y Jorge Terrazas Melgoza, dijeron ser integrantes del Ejido Reforma Agraria Integral, en donde se implementó el programa PROCEDE en el año 2002, con la participación de 300 ejidatarios en una superficie de 633 mil hectáreas, aproximadamente: “El presidente Vicente Fox fue injusto y propició el mayor acto de corrupción, cuando dejó a la mayoría de los ejidatarios sin certificación y, desde entonces, las siguientes administraciones no han realizado una segunda certificación para el reconocimiento de nuestros derechos ejidales”. Expusieron al Ing. Bonilla, dijo Benítez Luvianos, que fueron despojados de sus derechos por la asamblea coludida con la Sedatu y la Procuraduría Agraria, al hacer el reparto de los 90 kilómetros de litorales que corresponden al Ejido Reforma Agraria Integral, ya que este beneficio lo disfrutan solamente 28 personas favorecidas por la corrupción.

Arranca Programa “Asesoría en Mi Comunidad” en Santiago Maravatío (Notus, Redacción, p. web). Viernes 15 febrero 2019 Santiago Maravatío, Guanajuato. - Explicó que los principales trámites solicitados en este día fueron: actas de nacimiento, afiliación al seguro popular, asesorías jurídicas penales y civiles, además de que se efectuaron 5 matrimonios en la comunidad La Joyita de Pastores, entre otros servicios que beneficiaron a sus habitantes. El Coordinador del Programa “Asesoría en Mi Comunidad” de la Dirección Fortalecimiento Familiar, José Ángel Campos mencionó que cada una de las direcciones participantes busca dar seguimiento puntual a las personas que requieran de apoyo jurídico, civil, penal, así como ofertar talleres y otros servicios que ofrecen las diferentes áreas del organismo y el municipio de Santiago Maravatío. Las dependencias participantes fueron: la Secretaría de Relaciones Exteriores, Seguro Popular, Defensoría Pública en Materia Civil, Defensoría Pública en Materia Penal, Registro Civil Móvil, Instituto Nacional Electoral, Procuraduría de los Derechos

Humanos, Procuraduría Agraria, INAPAM, INAEBA y la Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo. En el evento estuvieron presentes el Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel; la Presidenta del SMDIF de Santiago Maravatío, Julieta Chávez Moreno; la Directora de Fortalecimiento Familiar, Julia de la Tejera Alcalde y el Coordinador del programa Asesoría en Mi Comunidad”, José Ángel Campos.

Sector Agrario

Recibe Sedatu propuestas del IPN para proyectos de bienestar en 15 ciudades (La Jornada, José Antonio Román, Sociedad, P. 31).

Martes 19 febrero 2019 Con el propósito de contribuir al bienestar de las poblaciones con alto grado de marginación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) las propuestas de ejecución de 349 proyectos para atender a 15 ciudades de 10 estados del país. Las elegidas son Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Cancún, Quintana Roo; Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, en Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Puerto Vallarta, Jalisco; Mexicali y Tijuana, en Baja California; Los Cabos, Baja California Sur; Acapulco, Guerrero; San Luis Río Colorado y Nogales, en Sonora, así como Bahía de Banderas, Nayarit. Todas forman parte del programa de identificación de las 100 ciudades con mayor índice de marginación, donde se llevarán a cabo programas sociales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes en 10 áreas críticas, como vivienda y habitabilidad, equipamiento urbano, infraestructura, movilidad, espacios públicos y medio ambiente, así como riesgo y vulnerabilidad. En el acto, donde se entregaron de manera simbólica las 15 carpetas que contienen el Informe técnico de las propuestas de programa territorial operativo para cada ciudad participante, el director del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, informó que fue analizada la información de 537 colonias en 96 polígonos de estudio, con más de 218 mil viviendas y unas 822 mil personas. Ante el titular de Sedatu, Román Reyes Falcón, y directores del proyecto en los estados, Rodríguez Casas citó que se evaluaron alrededor de mil 200 proyectos, de los cuales se tienen 349 propuestas de ejecución en las ciudades citadas. En el levantamiento de datos y análisis participaron casi un millar de estudiantes de 33 instituciones educativas, además de personal administrativo de los gobiernos locales. Durante la reunión, anoche en la sala de ex directores de Zacatenco, se informó que la entrega de las carpetas es resultado de un convenio suscrito hace tres meses entre el IPN y la Sedatu. El titular de la dependencia destacó que la cooperación con el Politécnico rindió buenas cuentas en la recepción de los informes técnicos con las propuestas de proyectos de intervención con el programa de mejoramiento urbano, que, explicó, es uno de los proyectos prioritarios del gobierno federal.

Sector Agropecuario Sader declara desastre natural en 9 municipios de Durango por sequía (Excélsior, Notimex, Nacional, p. web). Martes 19 febrero 2019 Ciudad de México. -La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió la Declaratoria de Desastre Natural por la sequía ocurrida de junio a agosto de 2018 en nueve municipios de Durango.

De acuerdo con el documento, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la declaratoria se expidió en virtud de los daños ocasionados por ese fenómeno natural y con la intención de atender a los sectores agropecuario, acuícola y pesquero de las localidades de Canatlán, Coneto de Comonfort, Gómez Palacio, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro y Tlahualilo. López Obrador presenta el programa ‘Sembrando Vida’ en Durango Así como respaldar a los pequeños productores, al dar a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como antes era conocida la actual dependencia federal, para el ejercicio 2018. Lo anterior porque a consecuencia de la sequía ocurrida en los meses de junio a agosto de 2018, existen afectaciones en activos productivos elegibles de productores agropecuarios del medio rural de bajos ingresos y que no cuentan con algún tipo de aseguramiento público o privado, expuso. Con esta declaratoria se da respuesta a la solicitud de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Durango y la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la Sader en Durango, formulada el pasado 8 de febrero de 2019, por los daños ocasionados en esos sectores de la agricultura. Señaló que la Dirección General de Atención al Cambio Climático en dicho sector agropecuario, como Unidad Responsable del Componente Atención a Siniestros Agropecuarios, se cercioró de que la autoridad técnica competente hubiese remitido su dictamen técnico sobre la ocurrencia de este fenómeno, emitido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Esto, después de que corroboraron la presencia de sequía en los meses de junio a agosto del año pasado, añadió en el DOF.

Empleo de sector primario baja 6.2% en cuarto trimestre de 2018 (El

Economista, Notimex, Empresas, p. web). Martes 19 febrero 2019 El sector primario contó con seis millones 875,000 trabajadores durante el cuarto trimestre de 2018, lo que representó 2.6% menos a la cifra del mismo periodo del año anterior, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El total significó el 12.7% del total de la población ocupada a nivel nacional, que fue de 54.2 millones de trabajadores, detalló en análisis del comportamiento del empleo. El rubro, que incluye las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, acuicultura, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales y otros, se mantiene en tercer lugar de la población trabajadora mayores de 15 años de edad. El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) precisó que los otros sectores son el terciario, con 61.2%, y secundario, con 25.6 por ciento. El reporte reveló que el empleo en las actividades agrícolas se redujo 4.1%, al sumar cinco millones 762,000 trabajadores, pero este subsector aporta hasta 83.8% en las actividades primarias. Contrario a ello se observó que en las actividades pecuarias y de pesca fueron contabilizados 840,000 y 180,000 personas ocupadas, lo que tuvo un crecimiento de 8.2% y 4.7%, respectivamente, en comparación con el mismo trimestre de 2017. El SIAP expuso que en 16 entidades se registró un comportamiento positivo y, entre ellas, se encuentran los estados de Mexico, Morelos e Hidalgo con 47,500, 20,000 y 19,300 empleos más, respectivamente. Por el contrario, indicó, Puebla (96,700), Oaxaca (60,000), Michoacan (44,900), Jalisco (37,400) y Guanajuato (28,600) presentaron la disminución más significativa en el empleo del sector primario.

Se integran Chapingueros a elaboración de propuesta plan de desarrollo 2019-2024 (Yo Campesino, Guillermo Pimentel Balderas, p. web). Domingo 17 febrero 2019 Texcoco, Estado de México. - La Federación de Asociaciones Nacionales de Egresados de Chapingo A.C., (FANECH), representada por el Ing. Ismael Flores Torres, se integra como parte del Subcomité para la elaboración de la propuesta del Plan de Desarrollo 2019-2024, en lo que al sector agropecuario, pesquero y acuícola de Chiapas se refiere. Así lo dio a conocer el presidente de la FANECH, Ing. Ismael Flores Torres, en entrevista, quien señaló que esta reunión se realizó en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el pasado 13 de febrero de este año. El dirigente chapinguero expuso que esta FEDERACIÓN, constituida en noviembre de 2018, tiene la finalidad de estar a la altura de la nueva realidad de los Chapingueros y de un país que busca su Cuarta Transformación. Mencionó que en una Asamblea Nacional histórica -abierta y democrática-, a la que acudieron Delegados Acreditados de ANECh de veinticinco estados -y comisiones de otras dos entidades-, así como de un importante número de asociados e invitados, se aprobó que la ASOCIACIÓN se convierta en FEDERACIÓN y se me ratificó como presidente de la organización, indicó. Flores Torres subrayó que el objetivo central de la FEDERACIÓN es tener una estructura que complemente capacidades locales, opere en lógica integradora, no concentradora y, estar más cerca de los casi 40 mil colegas para incidir en el necesario cambio desde la comunidad. Destacó que esta REFUNDACIÓN, que retoma lo más rico del espíritu original y los objetivos de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo A.C., (ANECH), representa un ajuste estratégico del modelo organizativo gremial, para estar más cerca de colegas egresados de la ENA-UACh e incidir en el necesario cambio desde la comunidad, a partir de la constitución y/o fortalecimiento de asociaciones estatales, regionales y municipales con capacidad Autogestiva que, busca ser una estructura que complemente las capacidades locales, que opere en lógica integradora y no concentradora.

Organizaciones Campesinas Quitan programa de apoyo a jornaleros (La Jornada, Jessica Xantomila, Sociedad,

P.33).

Martes 19 febrero 2019 La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas pidió a la Secretaría de Bienestar aclarar cómo será la atención para este sector. En una carta pública, reprochó que desaparezca el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) sin que se proponga un proyecto similar que reúna los aciertos de éste. En el contexto de la Cuarta Transformación observamos con preocupación la ausencia de una política específica para la atención a esta población, se lee en la misiva. Con la desaparición del PAJA, señaló, también se pierde la prioridad que ocupaba en la política pública. La aplicación de este programa por casi tres décadas, dijo, no significa que las necesidades y prioridades de los jornaleros migrantes se hayan cubierto; al contrario, se han acrecentado, pero es necesaria la creación de un nuevo programa que retome los aciertos del pasado e implemente nuevas estrategias desde la política de bienestar. Recordó a la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, que anteriormente la problemática de los jornaleros se inscribía para este gobierno en la agenda de las personas indígenas. Pero sólo 40 por ciento de esta población es indígena, quedando fuera de la atención del Estado 60 por ciento.

La Red agregó que los 35 millones de pesos planteados en el anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación, mediante el Programa Jornaleras y Jornaleros Agrícolas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social son insuficientes.

Para consultar fechas atrás >>>

Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría Agraria [email protected]

Apuesta AMLO a reencuentro con IP para crecer 4% El Presidente busca dejar atrás choques por NAIM, bloqueos de la

CNTE, huelgas de maquiladoras...; va por fomento a inversión y

empleo; plantea unidad para crecer al doble de lo estimado y concretar

proyectos prioritarios; hombres de negocios le dan voto de confianza

Por

Berenice Luna -

El presidente, (centro), ayer, tras anuncio en Palacio Nacional. Foto: Cuartoscuro

Después de algunas rencillas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el empresariado mexicano se reencontraron con la finalidad de dar a conocer el nuevo Consejo para el fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, el cual presidirá Alfonso Romo Garza. Ante la presencia de actores empresariales como Carlos Slim, presidente de Fundación Carlos Slim y Telmex, Claudio X, Germán Larrea, Emilio Azcárraga, entre otros, el mandatario federal encomendó a Romo Garza la tarea de atraer inversiones, para generar mayores crecimientos en la economía mexicana, luego que recordó que, a lo largo de tres décadas, ésta sólo ha crecido alrededor de 1.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). “Cómo le subrayé a Alfonso, llevamos más de 30 años creciendo a una tasa promedio anual de 2.0 por ciento; si descontamos el incremento en la población el resultado es cero. Somos de los países con menos crecimiento en el mundo y esto no se justifica porque tenemos mucho potencial económico”, aseveró. Este acercamiento con los actores más importantes de la esfera privada, se da después de facto-res que pudieron fracturar un tanto la relación con el jefe del Ejecutivo, como la cancelación del Nuevo Aeropuerto, la revisión de contratos en Pemex, el señalamiento de López Obrador a con-tratos “leoninos” de la Comisión Federal de Electricidad. Alfonso Romo, actor que da certidumbre a los inversionistas, refirió que el Gobierno federal cree en la propiedad privada y social, por lo que desde un inicio se propuso un estado de respeto a las libertades y las propiedades. “Como le dije a Alfonso, llevamos más de 30 años creciendo a una tasa promedio de 2%; si descontamos el crecimiento de la población el resultado es cero” Andrés Manuel López Obrador Presidente de México “No vemos la propiedad privada como una concesión del Estado, sino como un derecho inherente a cada hombre y a cada mujer. Queremos convertirnos en un Estado que promueva más y mejores empresas, que generen riqueza con mejores condiciones de trabajo, libertad, seguridad, legalidad”, especificó. El Consejo también busca aumentar el contenido nacional para tener un efecto multiplicador en todos los sectores económicos, para lo cual el Consejo asumirá la responsabilidad de estimular el crecimiento mediante el fomento de la inversión y el empleo, destacó. Comentó que para lograr lo anterior, se dará especial atención a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y una de las prioridades será integrar al circuito competitivo de las empresas grandes del país. Las acciones que implementarán contemplan 25 proyectos prioritarios del gobierno en el menor tiempo posible y alinear los incentivos, acciones de mejora regulatoria y financiamiento para los sectores y regiones de la actividad económica que fueron determinados como estratégicos en el Proyecto de Nación, en concordancia con los objetivos de la Agenda 2030 y del Plan Nacional de Desarrollo que está elaborando la Secretaría de Hacienda. El Dato: Eduardo Tricio, accionista de Aeroméxico, señaló que la aerolínea apoya el plan del gobierno de expandir la capacidad de los aeropuertos, AICM, Santa Lucía y Toluca. EMPRESARIOS DAN VOTO DE CONFIANZA. Algunas figuras de la iniciativa privada señalaron que la implementación de este Consejo regresa la certidumbre y la confianza. Alejandro Ramírez, director general de Cinépolis y presidente saliente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), coincidió en la necesidad de atraer mayores inversiones ´para coadyuvar a que la economía crezca más. “Va a permitir que trabajemos de manera más estrecha y más coordinada, el sector público, el privado y el social, para incentivar las inversiones, poder crecer más y poder generar más empleos de calidad”, mencionó.

No obstante, dijo que un crecimiento de 4.0 por ciento como lo señaló el mandatario, dependerá de las decisiones que se tomen, de que haya certeza y confianza, así como un marco regulatorio propicio para las inversiones. Respecto a esto, Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, dijo que doblar el crecimiento a 4.0 por ciento del PIB es una meta clara y ambiciosa; sin embargo, reconoció que es necesario un mayor esfuerzo, para que se alcance esta perspectiva. En tanto, Eduardo Tricio Haro, presidente del Consejo de Administración de Grupo Lala, dio su voto de confianza al Presidente respecto a esta medida. “Es posible lograr este crecimiento, es un reto, tal es el caso que no se ha podido alcanzar esta tasa en varias décadas, pero soy optimista de que con este tipo de acciones vamos bien encaminados para lograrlo”, detalló. Asimismo, mencionó que están participando en distintos proyectos con el gobierno, y hasta aseguró que hasta el momento no se han detenido las inversiones. Plan refrenda fórmula público-privada: Slim En el marco de la presentación del Consejo para el Fomento a la Inversión, el Empleo y el Crecimiento Económico, Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, señaló que es una buena señal el mensaje del Presidente, así como del presidente de ese Consejo, Alfonso Romo. Comentó que como lo había señalado López Obrador, se necesitan hacer programas sociales, para que todos los actores de la sociedad puedan “trabajar por el cambio y por la transformación de la economía y de la sociedad”. Añadió que el acto es un claro ejemplo de la necesidad que se tiene de que la iniciativa privada participe en las inversiones, pues destacó que el sector público no lo puede hacer de manera individual. Explicó que los proyectos que prevé esta administración, Grupo Carso se encuentra interesado en varios de ellos. En el caso de otros proyectos, como los gasoductos, descartó que sean contratos leoninos, y solicitó al gobierno que se concluyan lo antes posible para evitar costos adicionales. “Lo más urgente es acabar esos ductos, en nuestro caso porque en ese gasoducto (Samalayuca-Sásabe) va a ir gas que creo que vale ahorita 1.5 dólares, nosotros de los 3.5 millones de dólares que nos paga, le pagamos de regreso el 11 por ciento a la CFE”, sostuvo.

SEP publica lineamientos para ingresar al servicio profesional docente

Los profesores que concursen podrán impartir clases en el ciclo escolar

2019-2020 en el nivel básico y medio superior.

NOTIMEX @ElFinanciero_Mx

Evaluación de profesores.Fuente: Cuartoscuro

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió los lineamientos de la evaluación para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica y Media Superior para el ciclo escolar 2019-2020. En la edición de este lunes del Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia explicó que los lineamientos tienen por objeto establecer y describir los procesos de evaluación, mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades de los aspirantes según corresponda. Indicó que el ingreso se llevará a cabo por concursos de oposición, preferentemente anuales, que deberán sujetarse a los términos y criterios establecidos en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Esto con el objeto de fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal docente de nuevo ingreso, durante un periodo de dos años tendrá el acompañamiento de un tutor designado por las autoridad educativas locales y los organismos descentralizado según corresponda. Además, corresponde a la SEP, a través de la coordinación, determinar los perfiles del personal docente y técnico docente en educación básica y educación media superior. Asimismo, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será el encargado de aprobar las etapas, aspectos, métodos e instrumentos que proponga la dependencia. La Secretaría de Educación Pública subrayó que el concurso para el ingreso, se realizará en todas las entidades federativas de conformidad con las fechas establecidas en el calendario, y no discriminará a ningún aspirante en menoscabo del ejercicio de sus derechos, siempre y cuando reúna los requisitos establecidos en las convocatorias correspondientes.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

México social: La Justicia Social, gran pendiente México continúa siendo el país de las grandes desigualdades

MARIO LUIS FUENTES / MÉXICO SOCIAL

De acuerdo con los datos oficiales, en enero de 2019 no hubo una sola entidad de la República

en la que el ingreso laboral per cápita promedio se ubicara por arriba del valor de la línea del

bienestar, la cual se estima en tres mil 103 pesos

CIUDAD DE MÉXICO..- Cada 20 de febrero, la Organización de las Naciones Unidas convoca al mundo a una reflexión en torno a los retos y rezagos que existen en cada

país en torno a la justicia social. Se busca, mediante este llamado, a redoblar los esfuerzos en los países, para lograr que todas las personas tengan acceso al cumplimiento efectivo de sus derechos económicos, sociales y ambientales de sus poblaciones. Desde esta óptica, uno de los mayores retos que se enfrentan es lograr que todas las personas en edad de trabajar, y con la posibilidad y deseos de hacerlo, puedan acceder a un trabajo digno, es decir, aquel que además de ofrecer un ingreso suficiente y decoroso permita igualmente el acceso a prestaciones económicas y sociales. Dicho por el doctor Jorge Carpizo, el Estado democrático de derecho, o es Estado de Bienestar, o no puede ser calificado como democrático; y desde esta perspectiva, lo que es urgente destacar es que en México estamos muy lejos de convertirnos en una auténtica democracia capaz de garantizar de manera integral y progresiva los derechos de la población. Salarios empobrecedores Los datos del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) muestran un panorama de profundos rezagos y enormes desigualdades. En efecto, con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (levantada por el Inegi), el Coneval estima que en el país hay un 39.8% de la población ocupada que percibe ingresos laborales por debajo del valor de la canasta alimentaria. En este indicador, las diferencias entre estados exigen una urgente revisión de las condiciones económicas de cada entidad, pues entre Chiapas, el estado de la República con peores indicadores, y Baja California Sur, en donde se registró el ingreso promedio más alto en el IV trimestre del 2018, hay una diferencia de 3.5 veces entre lo que reciben los trabajadores de una entidad y la otra. En efecto, en Chiapas, el Coneval estima que el 70% de las personas que laboran, obtienen ingresos por su trabajo, por debajo del valor de la canasta alimentaria; en Oaxaca el porcentaje es de 64%; en Guerrero de 62.8%; en Morelos es de 54.9%; y en Veracruz el indicador es de 52.4 por ciento. Hay además otro grupo de entidades, en donde el indicador se ubica por arriba del 40% de las personas ocupadas en la condición señalada: en Zacatecas es de 49.9%; en Tabasco, de 48.8%, en Tlaxcala es de 47%; en Hidalgo, de 46.6%; en San Luis Potosí es de 46.4%; en Puebla, de 46% y en Campeche, de 42 por ciento. En esa lógica, es importante destacar los promedios de ingreso que se obtienen en esas entidades, como producto del trabajo que desarrollan las personas. Así, en Chiapas, los datos indican que el promedio de ingreso laboral per capita es de 789.4 pesos reales (26.3 pesos diarios), es decir, deflactados al valor de la canasta alimentaria con precios del 2010; en Guerrero, la segunda entidad con peores indicadores, el promedio es de 870.9 pesos al mes; mientras que en Oaxaca, la tercera entidad con más bajos ingresos en el país, es de 872.7 pesos. Le siguen en esa lista Morelos, con un dato de mil 60.1 pesos al mes, y Veracruz, con mil 114.5 pesos mensuales. Les siguen en esta lista, los estados de Zacatecas, con mil 188.9 pesos; Tlaxcala, con mil 216.7; Tabasco, con un promedio mensual de mil 228.4 pesos; Hidalgo, con mil 230.3 pesos; y Puebla, con mil 291 pesos al mes. Las otras entidades que completan el grupo de 13 en las cuales se ganan menos de 50 pesos reales diarios son: San Luis Potosí, con mil 408.1 pesos mensuales; Michoacán, con mil 445.6 y Durango con mil 485.5 pesos mensuales promedio por trabajador. La desigualdad urbano–rural En nuestro país, las brechas que existen entre las personas que viven en ámbitos rurales y urbanos son igualmente muy grandes. Según los datos del Conenval, el promedio nacional de los ingresos de quienes trabajan es de 1,557.11 pesos al mes (deflactados al 2010). En contraste con esa cifra, en las localidades rurales (localidades con menos de 2,500 habitantes), el promedio es de 878.81 pesos per cápita al mes (29.3 pesos diarios); mientras que en los ámbitos urbanos el promedio es de 1,785.65 pesos al mes, es decir, un promedio de 59.52 pesos diarios.

Es importante hacer notar que los ingresos promedio en los estados más pobres, es decir, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, no alcanza siquiera el promedio de lo que se obtiene en general en los ámbitos rurales, lo cual es indicativo de la intensidad y profundidad de la pobreza que se vive en algunos espacios territoriales, particularmente en aquellos donde habitan las personas indígenas. Una línea muy baja Uno de los debates que no se han dado con suficiencia en el país, es el relativo a los umbrales con los que se mide la pobreza y la pobreza extrema. En efecto, de acuerdo con el Coneval, en enero del año 2019, la “línea de la pobreza extrema” (canasta alimentaria) se ubicó en mil 120.44 pesos para los ámbitos rurales, y en mil 568.07 pesos para los urbanos. Esto quiere decir que en cinco entidades, el promedio del ingreso laboral per cápita estatal está por debajo de la línea de la pobreza extrema (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Morelos y Veracruz). Quizá lo más dramático es que, con los valores del Coneval para enero del 2019, no habría ninguna entidad en que el promedio del ingreso laboral per cápita, supere la línea del bienestar.

Dieron secretarías 59 mil mdp a ONG's Los fondos destinados entre 2005 y 2017 salieron de Hacienda, Sagarpa y

Economía, principalmente

Foto: Cuartoscuro

Juan Luis Ramos | El Sol de México La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cortar los recursos federales para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) acabó con un apoyo que dejó 59 mil 713 millones de pesos a estos organismos en 13 años.

De acuerdo con datos de la Cuenta Pública esta fue la cantidad que las organizaciones recibieron por concepto de convenios y apoyos económicos entre 2005 y 2017, como resultado de la promulgación de la Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por la OSC, en 2004. La semana pasada, el jefe del Ejecutivo informó que se dejará de dar recursos federales a todas las organizaciones civiles a partir de este año, lo que significa un impacto en la labor de estas instituciones. Tan sólo en 2017, estos organismos recibieron recursos por cuatro mil 885 millones de pesos por apoyos económicos y convenios, esto es un crecimiento de 296 por ciento con respecto a lo que recibieron en 2005. Un año antes, la suma fue de poco más de siete mil millones, monto casi cinco veces mayor al registrado 12 años antes. El trabajo de las OSC se ha enfocado a distintos rubros como los de salud, derechos humanos, medio ambiente, protección de la infancia, igualdad de género, pobreza y desigualdad, transparencia, rendición de cuentas, cuidado del espacio público, derechos de los indígenas, entre otros. La Cuenta Pública señala que los recursos otorgados a estas organizaciones se han canalizado a través de las secretarías de Hacienda, Agricultura, Economía, Educación Pública, Salud, Medio Ambiente, Desarrollo Social (hoy del Bienestar), Cultura, así como del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE y Conacyt.

Fuente: Cuentas públicas de cada año / Gráfico: Rodolfo Gómez García

De Hacienda, los fondos salieron de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Tan sólo la SEP asignó en 2017 más de mil 800 millones, buena parte de estos recursos a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. En 2017, estas dependencias brindaron apoyo económico a 10 mil 382 de estas asociaciones, dadas de alta en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Pero este esquema de captación de fondos públicos parece haber llegado a su fin. “No se le va a dar dinero a ninguna organización que hacía funciones de gobierno, ni a organizaciones sociales, ni a organizaciones de la sociedad civil, ni a organizaciones de estudios de investigación”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia. La justificación de López Obrador para cortar los recursos a las OSC es que resulta “muy raro encontrar que haya un agrupamiento de la sociedad civil progresista”. De acuerdo con el mandatario, por lo general todas las empresas promueven a organismos de la sociedad civil que son independientes pero del pueblo, no de los intereses creados.

Para Oscar Arredondo, consultor e impulsor de las OSC, esta decisión resulta equivocada en tanto que existen muchas asociaciones que “se juegan la vida” para defender a grupos vulnerables. “Hay OSC que tienen muchos años, que van creando una memoria colectiva y establecen alternativas para la gente para que exijan una rendición de cuentas y accedan a ciertos servicios y derechos”, indicó Arredondo. Para el especialista, sería importante que el gobierno haga una depuración de las asociaciones beneficiarias de los recursos federales, pero que no corte los apoyos a todas porque hay muchas que incluso son de apoyo para la labor de las autoridades. “Sería marginal comparar la inversión que el gobierno ha hecho en estos organismos con los beneficios obtenidos. Me parece fundamental identificar las voces y rostros de la sociedad representados”, dijo.

Reforma a Ley de Pemex da al Ejecutivo un fuerte control de la empresa JULIO REYNA QUIROZ

Una propuesta de dictamen para reformar la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), que será discutida mañana en la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, pretende establecer un marco jurídico que garantiza al Ejecutivo federal, por conducto del director general de la empresa, dirigir, ejecutar, administrar y operar de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación que mandata el interés nacional. Hay que cuidar las formas. Si quitamos cierta autonomía al consejo (de administración de Pemex) y a los consejeros independientes, (esto) no lo van a ver bien quienes prestan dinero a Pemex, no tanto las calificadoras crediticias, expresó el especiaista en temas energéticos Ramsés Pech. La propuesta, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Petróleos Mexicanos, señala que dicha comisión presentó una iniciativa de la legisladora Karla Yuritzi Almazán Burgos, suscrita por integrantes del grupo parlamentario de Morena. El documento señala que en la Ley de Hidrocarburos fue establecida a Pemex una regulación asimétrica, con el fin de que la empresa no compitiera en igualdad de condiciones con compañías privadas. Planteamiento Por ello, la diputada propuso en el dictamen establecer que el marco jurídico garantice al Ejecutivo, por conducto del director general de Pemex, dirigir, ejecutar, administrar y operar de manera integral para cumplir con los objetivos de exploración, explotación y refinación que mandata el interés nacional. La propuesta tiene el objetivo de que la Ley de Petróleos Mexicanos tenga como principales ejes rectores de la actividad para la toma de decisiones diversos criterios preponderantes, seguridad y soberanía energética. Además, plantea incorporar al director general de Pemex al consejo de administración de la empresa como invitado permanente con voz, pero sin voto, previéndose que dicho órgano de gobierno no podrá sesionar sin su presencia. El planteamiento señala que quede a cargo de la dirección general de Pemex la conducción central y estratégica de Pemex, sus empresas productivas subsidiarias y empresas filiales, así como de cualquier empresa en la que tengan directa o indirectamente capital accionario. También se busca que el director general pueda nombrar y remover a los directivos de Pemex que ocupen cargos en dos jerarquías inferiores al director general, así como funciones relacionadas con tabuladores y recursos humanos.

delegación belga visita méxico

Política anticorrupción, carta de presentación con inversionistas: SE La secretaria de Economía, Graciela Márquez, aseguró a la comitiva de más de 200 empresarios que México no los decepcionará.

Lilia González

México no les va fallar, aseguró la secretaria de Economía, Graciela Márquez, ante inversionistas de Bélgica, a quienes presumió la política anticorrupción como su mejor carta de presentación del nuevo gobierno para construir un ambiente de negocios.

“Estoy convencida de que México no los decepcionará ni ahora ni en los años por delante”, aseveró a los inversionistas europeos. En el marco de la misión comercial, la funcionaria dijo que México necesita ser “victorioso” en el ataque a la corrupción, bajo el cual se busca construir el ambiente de crecimiento y generar empleos. Ante la princesa Astrid de Bélgica, en representación del rey Felipe y la comitiva empresarial y miembros del gobierno federal que reforzarán lazos del 15 al 22 de febrero en nuestro país, Márquez destacó la importancia de diversificar el comercio con el mundo, sobre todo con la Unión Europea, a fin de lograr avances en el nuevo Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM). La modernización del TLCUEM, que rige la relación comercial entre México y Bélgica, se encuentra en proceso de revisión legal y traducción de los textos a los idiomas oficiales de la Unión Europea, refirió la funcionaria. Entre los miembros de la Unión Europea, Bélgica es el séptimo socio comercial de México, y el comercio bilateral con este país aumentó cinco veces desde la entrada en vigor del TLCUEM. También, Bélgica es la cuarta fuente principal de Inversión Extranjera Directa (IED) para México, con inversión acumulada de 19,297 millones de dólares entre 1999 y septiembre de 2018, representando 3.64% del total de la IED captada por nuestro país. El CEO de la Federación de Empresas de Bélgica, Pierre Timmermans, dijo que más de 200 empresarios de diversos giros como alimentos y bebidas, telecomunicaciones, investigación, cuidado de la salud o ciencias de la vida, buscan expandir negocios y nuevas oportunidades. Después de 10 años de no haber realizado una visita oficial a México, el ministro de Empleo, Economía y Relaciones Comerciales de Bélgica, Kris Peeters, mencionó que la presencia de 200 representantes de 140 empresas es muestra del “interés que se tiene en México”. El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Valentín Díez Morodo, confía en que con estas nuevas relaciones incremente el intercambio económico, para identificar posibilidades que permitan que los empresarios mexicanos y belgas aprovechen los mercados. “Hay posibilidades y el firme deseo en sectores público y privado de la economía, de encontrar maneras productivas para hacer negocios en sectores, manufactura, infraestructura, innovaciones tecnológicas, y en alianzas estratégicas, comercio con otros países”, dijo el empresario. La Secretaria de Economía conminó a los empresarios belgas a participar en proyectos de infraestructura del nuevo gobierno, tales como el Istmo de Tehuantepec.

Función Pública indaga a la CRE AddThis Sharing Buttons

Share to FacebookShar e to Twit ter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por REDACCIÓN

Guillermo Ignacio García, titular de este órgano, podría estar en conflicto de interés

“Como parte de sus tareas de combate a la corrupción”, Función Pública inició una investigación de oficio por posible actuación bajo conflicto de interés del titular de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Ignacio García Alcocer. Uno de sus parientes, el primo hermano de su cónyuge, es director general de la Empresa Santa Fe Natural Gas, filial de una empresa mexicana permisionaria de la CRE, denominada Fermaca. Fermaca obtuvo su último permiso de transporte de gas natural el 10 de marzo de 2016, previamente a que él asumiera el cargo. Sin embargo, la Secretaría de la Función Pública identificó otro permiso para transportar gas natural, otorgado con fecha de 15 de junio de 2017. García Alcocer solicitó públicamente a AMLO una audiencia y le señaló que los órganos

autónomos no son enemigos de su proyecto de nación. El titular de la CRE señaló que la investigación no tiene bases, pues nada de lo presentado por el gobierno acredita que haya tenido conflicto de intereses en su desemapeño y, además, alegó que la investigación en su contra deriva de un asunto político: la crítica que hizo al perfil técnico de quienes integran la terna para sumarse como consejeros a la CRE.

Nuevos créditos para trabajadores del

ISSSTE AddThis Sharing Buttons Share to FacebookShar e to Twit ter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por RODRIGO JUÁREZ TORRES

A partir del lunes 18 de febrero del año en curso, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) inicia el Programa Anual de Préstamos Personales 2019, con un monto de 32 mil 340 millones de pesos, a través de 696 mil 968 créditos en beneficio de los trabajadores afiliados a la dependencia, así como pensionados y jubilados. El director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, destacó que en este año se incrementó el monto de Préstamos Personales un 3.5 por ciento más que en 2018, además se fortalecieron los créditos de las categorías “especiales” y “conmemorativos”, que tienen mayor demanda entre los más de tres millones de trabajadores al servicio del Estado.

Aprueban diputados en comisiones

dictamen para cambiar ley del TJA

▲ Durante la sesión de las comisiones unidas de Transparencia y Combate a la Corrupción y de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local.Foto La Jornada

MIRNA SERVÍN VEGA

Diputados de las comisiones unidas de Transparencia y Combate a la Corrupción y de Administración y Procuración de Justicia del Congreso local aprobaron el dictamen para modificar la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) que dará paso a la elección de seis magistrados anticorrupción, en lugar de 12. El diputado Carlos Castillo, de Morena, explicó que el dictamen, que se presentará mañana al pleno, dará vida a una sala especializada del TJA contra la corrupción, con tres magistrados que sancionen a servidores públicos que incurran en este delito, y otros tres magistrados que podrán revisar las sentencias en caso de ser impugnadas. Dijo que de aprobar el pleno el dictamen este martes, se publicará al día siguiente en la Gaceta Oficial, y a partir de ahí la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, tendrá 15 días hábiles para enviar sus propuestas para estos nombramientos, los cuales tendrán que ser aprobados por el Congreso local. El diputado Eduardo Santillán señaló que la extinta Asamblea Legislativa dejó la formación del Tribunal de Justicia Administrativa con 20 magistrados (12 nuevos) y hoy, con las modificaciones hechas, se redujeron a seis integrantes. El dictamen que se presenta fortalece la autonomía del Tribunal de Justicia Administrativa y se establece la posibilidad de que el pleno del tribunal haga el

nombramiento del titular del órgano interno de control y el Congreso la ratificación del nombramiento, explicó Santillán ante los legisladores de las comisiones. Aseguró que las reformas que se hicieron a la Ley Orgánica del TJA local son un parteaguas para el combate a la corrupción en la función pública. Es un paso fundamental porque, en primera instancia, se establece de manera puntual la sala especializada en materia de los funcionarios públicos en la Ciudad de México, que instaura esta formación del propio tribunal, de rediseño y austeridad en la materia, comentó. Por su parte, el diputado Carlos Hernández Mirón sostuvo que este dictamen significa una nueva definición del sistema anticorrupción, así como la ruta de la transición de la Procuraduría General de Justicia capitalina a fiscalía.

Fiscales de 16 estados demandan a

Trump para bloquear la emergencia

nacional AddThis Sharing Buttons Share to FacebookShar e to Twit ter Share to PinterestShare to WhatsAppShare to Telegram

por EFE EN WASHINGTON

“Estamos demandando al presidente para evitar que robe los fondos de los contribuyentes, reservados por el Congreso para la gente de nuestros estados”: Xavier Becerra, fiscal general de California Una coalición de 16 fiscales generales presentó este lunes una demanda contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para bloquear la declaración de “emergencia nacional” con la que el gobernante busca recaudar más de seis mil millones de dólares para construir el muro en la frontera con México. “Estamos demandando al presidente Trump para evitar que robe unilateralmente los fondos de los contribuyentes legalmente reservados por el Congreso para la gente de nuestros estados”, anunció el fiscal general de California, el demócrata Xavier Becerra, promotor de esta ofensiva judicial masiva. “Para la mayoría de nosotros, la Oficina de la Presidencia no es un lugar para el teatro”, remató Becerra, que acompañó su mensaje con fotografías de la demanda que interpusieron ante la corte del distrito norte de California. Becerra había anticipado en declaraciones a la cadena televisiva CNN que resultaba “raro” decir que en el Día de los Presidentes demandarían al mandatario de Estados Unidos, pero argumentó que “a veces es lo que hay que hacer”. En un comunicado, la fiscal general de Nueva York, Letitia James, confirmó que a la demanda se sumaron, además de California y su estado, sus homólogos de Colorado, Connecticut, Delaware, Hawái, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, Nevada, Nueva Jersey, Nuevo México, Oregón y Virginia. Bloqueo de meses. James alegó que declarar una emergencia nacional cuando “no existe tal emergencia es inmoral e ilegal”, al tiempo que advirtió que no tolerarán “este abuso de poder” y que lucharán “con cada herramienta” que tengan a su disposición. “El desvío de los fondos necesarios de emergencias reales, actividades de lucha contra el crimen y proyectos de construcción militar usurpa el poder del Congreso y perjudicará a los estadunidenses en todo el país”, agregó. La demanda iniciaría un proceso judicial que probablemente se alargará durante varios meses, durante los cuales se espera que el decreto de Trump permanezca bloqueado. La declaración de “emergencia nacional” permite a los presidentes de EU acceder temporalmente a una potestad especial para hacer frente a una crisis, y Trump la firmó el pasado viernes al asegurar que hay una “invasión” de drogas y criminales en la frontera con México que justifica medidas extraordinarias.

Pero, según la oficina de la fiscal general de Nueva York, la entrada de inmigrantes ilegales por la frontera con México “está en su punto más bajo en 20 años”, y advirtió que “no hay evidencia creíble que sugiera que un muro fronterizo disminuiría las tasas de criminalidad”. Con la “emergencia nacional”, Trump pretende reunir 6 mil 600 millones de dólares desviados de distintas partidas ya aprobadas por el Congreso, que se sumarían a otros 1 mil 375 aprobados por demócratas y republicanos en el presupuesto federal la semana pasada, para evitar una nueva paralización del gobierno.

Ejidatario De Zacatelco, Pretende Enriquecerse A

Través De La Extorsión

Martes 19 febrero 2019 / Vianney Jaimes

Tlaxcala. - Este día un grupo de ejidatarios, acudieron a la Procuraduría Agraria

Delegación Tlaxcala a comentar todas las anomalías que se presentaron en el

proceso para elegir comisariado ya que no se les dejó si quiera participar en

estos comicios electorales a las otras plantillas.

Es así como un grupo de ejidatarios pidieron no se le dé la constancia a David

Xochicale ya que comentaron este proceso estuvo plagado de irregularidades al

no dejar competir a ninguna plantilla solo a la del ganador David Xochicale por

esta razón exigen no se entregué la constancia como nuevo Comisariado Ejidal

y se realicen nuevas elecciones sin mano negra como lo fue la de Demetrio

Navarro.

Además, aseguraron que lo único que quiere David Xochicale es el puesto por

ambición ya que para dejar hacer la feria de Zacatelco pedía un millón de pesos

en efectivo y ahora para dejar continuar la obra de la construcción de la carretera

que conecta al municipio sureño con la caseta de cobro Tlaxcala-Puebla está

pidiendo una cantidad de 22 millones de pesos por vender los caminos

comunales.

Al final de esta reunión se acordó revisar este proceso en donde se eligió

unilateralmente a David Xochicale, será la Procuraduría Agraria quién determine

que sucederá con el caso Zacatelco.

Ejidatarios de Zacatelco se plantan en

Procuraduría Agraria, piden nueva elección

Lunes 18 febrero 2019 / Redacción

Zacatelco, Tlaxcala. - Esta mañana, el grupo opuesto que desconoció el pasado

viernes a David Xochicale como comisariado ejidal del municipio de Zacatelco,

acudió a las instalaciones de la Procuraduría Agraria para exigir, se le niegue el

nombramiento que aún no le es entregado y se convoque a un nuevo proceso

electoral donde se les permita a las distintas planillas participar sin “mano negra”.

En la reunión, ejidatarios señalan a Demetrio Navarro, como el orquestador de

este proceso poco transparente donde no permitió competir a las diversas

planillas, argumentando la falta de documentación para poder generar su

registro; con ello se le otorgo el triunfo directo a David Xochicale.

Xochicale en poco más de un par de meses, se ha dado a conocer por sus

ambiciones económicas pues ha querido verse beneficiado del ayuntamiento, en

primera con la renta del espacio para celebrar la Feria Patronal donde pedía 1

millón de pesos en efectivo y actualmente por detener la obra de la construcción

de la carretera que conecta al municipio sureño con la caseta de cobro Tlaxcala-

Puebla pidiendo una cantidad de 22 millones de pesos por vender los caminos

comunales.

Será en los próximos días cuando la Procuraduría Agraria determine que

sucederá con el caso Zacatelco, que sin duda alguna se vio afectado por un gran

número de irregularidades.

Denuncian a funcionario agrario de proteger a

invasor de predio

Lunes 18 febrero 2019 / Redacción

Guerrero, Acapulco.– El campesino de Playones de San Isidro, en Acapulco,

Raúl Molina Gallegos denunció que el encargado de despacho de la residencia

Chilpancingo, de la Procuraduría Agraria, Ernesto Olivares Pita, protege al

director de una telesecundaria de la Sabana que pretende despojarlo de un

terreno de su propiedad. El director de la telesecundaria Lázaro Cárdenas del

Río, ubicada en el poblado de La Sabana, en Acapulco, Óscar Damián Molina

Olea, fue demandado por su familiar, Raúl Molina Gallegos por despojo de un

terreno en el ejido de Playones de San Isidro. No obstante, a dos días de

habérsele notificado la demanda, el empleado de la SEG, Óscar Damián,

empezó a realizar trabajos dentro de dicho terreno, por lo que el afectado, Raúl

Molina solicitó al magistrado del tribunal unitario agrario del distrito 41, una

medida precautoria para evitar que su pariente siguiera construyendo, pues

argumentó que lo hace con dolo con el fin de que se le pague todo lo que está

haciendo en caso de que pierda el juicio.

El campesino afectado mostró el acuerdo del tribunal agrario por medio del cual

se expide la medida precautoria para que Óscar Damián deje de construir en el

predio que no es de su propiedad. La notificación fue emitida el 9 de enero de

este año, y en la que se requiere que Óscar Damián se abstenga de realizar

cualquier tipo de actos respecto del solar en materia de juicio agrario.

Esto es que deje de construir como lo viene haciendo, hasta en tanto no se

resuelva en definitiva la controversia.

Sin embargo, de acuerdo al propietario de dicho predio en litigio, Óscar Damián

Molina, hace caso omiso de tal resolución, pues según su afirmación “se siente

respaldado por el Ernesto Olivares Pita”, encargado de despacho de la

residencia Chilpancingo, de la Procuraduría Agraria, Delegación Guerrero, de

quien se jacta que es “su muy su amigo”. Por lo anterior, el señor Raúl Molina

Gallegos, afectado, pidió por este medio el apoyo de las autoridades para que la

querella que sostiene con el profesor invasor de propiedades se resuelva

conforme a derecho, sin influyentismo ni corrupción.

Agua del Realito, escasa para la ciudad…

disponible para el Chato López

Lunes 18 febrero 2019 / Redacción

San Luis Potosí. - Aunque casi toda la zona metropolitana de San Luis Potosí

sufre una crisis por problemas de abasto de agua, la Comisión Estatal del Agua

(CEA) entregó al empresario inmobiliario, Carlos “El Chato” López Medina, una

autorización para almacenar en dos tanques, miles de litros por segundo de agua

provenientes de la presa y acueducto El Realito.

Convenientemente, los tanques se encuentran en los terrenos del proyecto

inmobiliario Reserva San Luis SA de CV, que el empresario busca poner en

marcha en la comunidad de San Juan de Guadalupe, junto al inmobiliario

regiomontano Alejandro Tamayo Ibarra.

En un oficio de la CEA, del que este medio tiene copia, se establece que existe

la posibilidad de disponer de 300 litros por segundo, volumen de agua sobrante

del Realito, pues la carta, dirigida a López Medina, menciona que dicha agua no

se utiliza en los Tanques Aguaje y Cordillera, por lo que tienen total

disponibilidad.

El oficio, firmado con fecha del 31 de octubre de 2017, se giró en respuesta a

una solicitud de Carlos López Medina, en su calidad de presidente del Consejo

de Administración de Espacios en el Horizonte SA de CV, empresa que pretende

formar la Inmobiliaria Reserva San Luis SA de CV.

En la solicitud, López Medina preguntó acerca de la disponibilidad de agua para

su proyecto, a lo que apenas tres días después la CEA respondió mediante oficio

CEA/DG/2017/938 factibilidad y hasta plano de la infraestructura que estaría

disponible para Reserva San Luis SA de CV.

Los tanques disponibles, uno de nombre “Aguaje” y el otro “Cordillera”, fueron

“curiosamente ubicados en terrenos estratégicamente destinados para favorecer

inmobiliarias”, dijo a La Orquesta el abogado Carlos Covarrubias Rendón, asesor

legal de los comuneros de San Juan de Guadalupe, que se niegan a ceder

terrenos al proyecto inmobiliario de López Medina y Tamayo Ibarra, entre otros

inversionistas.

“Recuerdo bien que, en sesión de Cabildo de octubre del 2008, nosotros

acusamos que El Realito sería manipulado por los fraccionadores, que era una

perversa iniciativa apoyada por Urbano Díaz de León, Marcelo de los Santos, los

Torres Corzo y, sobre todo, Carlos López Medina”, dijo Covarrubias Rendón,

quien en aquel momento era regidor del Ayuntamiento de San Luis Potosí, a La

Orquesta.

El proyecto inmobiliario del “Chato” López Medina incluye 5 millones 25 mil 105

metros cuadrados de lotes para construcción residencial; 425 mil metros

cuadrados de zona parcelada; 127 mil metros cuadrados de espacios para

clubes y 255 mil 800 metros cuadrados que se donarán a la UASLP entre otras

áreas que necesitarán no menos de 30 mil tomas de agua, de acuerdo a

estimaciones de comuneros de San Juan de Guadalupe que se oponen a ceder

espacios a Reserva San Luis SA de CV.

Además de los espacios anteriores, se deben considerar los lagos y la

ampliación del Club de Golf La Loma que ya proyecta Reserva San Luis.

El Realito, desde su origen

De acuerdo con las condiciones de los contratos con la empresa El Realito, el

agua proveniente de la presa y el uso del acueducto, se paga con dinero

comprometido por parte del Interapas para pagar la infraestructura que ejecutó

la empresa privada, y el precio pactado es fijo independientemente de la cantidad

de agua que en realidad se pueda usar y distribuir a los potosinos.

La presa y el acueducto El Realito involucró desde su origen a los estados de

San Luis Potosí y Guanajuato. Su objetivo era reducir los abatimientos del

acuífero y evitar el hundimiento gradual que afecta a la infraestructura urbana.

La Comisión Nacional del Agua y los gobiernos de San Luis Potosí y Guanajuato

proyectaron construir esa presa, que regularía 2 metros cúbicos por segundo,

uno para cada entidad.

El manifiesto de impacto ambiental para El Realito fue aprobado el 21 de abril

del 2008, mediante oficio S.G.P.A.DGIRA.DG.1258/08.

En San Luis Potosí, se determinó distribuir el agua en los municipios de San Luis

Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro.

El Realito fue publicitado por autoridades locales y federales como la gran

panacea de la solución al problema del abastecimiento de agua potable en la

ciudad de San Luis Potosí. Consistió en la constitución de la cortina de la presa

y el acueducto para abastecer la parte poniente de la Ciudad, un programa

integral de mejoramiento y eficiencia del Interapas y el saneamiento de la Planta

del Morro, al nororiente de la ciudad.

Luis Alberto Suárez Castillo, asesor de comuneros opositores al proyecto

inmobiliario del “Chato” López, refirió que el programa de modernización de

Interapas (MIG) fue un proyecto que fracasó totalmente, pues la planta del Morro

está más abandonada que nunca.

El Realito además sufre una crisis respecto a la construcción del acueducto. Es

un completo fraude en cuanto a la calidad de la obra, aseguró Suárez Castillo.

También hay una serie de acusaciones realizadas entre el año 2007 y 2008, de

acuerdo a lo que el asesor: El Realito fue construido para abastecer los

desarrollos inmobiliarios del Gran Peñón, al sur de la ciudad. Esto es ahora

evidente -dice el asesor de los comuneros de San Juan de Guadalupe-, pues

uno de los tanques se ubica en el Aguaje, en los terrenos adquiridos por la

empresa cuyo principal accionista es Urbano Díaz de León, director de la CEA

cuando la aprobación del Proyecto. El otro tanque, Cordillera, se ubica en

terrenos donados por los desarrolladores que se apoderaron de las tierras del

ejido Garita de Jalisco: Carlos López Medina, Vicente Rangel y Eduardo García

Navarro.

Una de las razones estructurales del desabasto en la ciudad es que esos dos

tanques sólo se usan de forma integral en los fraccionamientos de los hombres

del poder económico, explica Carlos Covarrubias Rendón. “En las colonias se

aplica y usan de forma sesgada. Se impone el tandeo”.

Hay que guardarle el agua a la nueva ciudad amurallada de los Barones del

Poder Económico, señaló Luis Alberto Suárez Castillo.

Otro documento espurio del Chato

La carta emitida por la Comisión Estatal del Agua a Carlos “El Chato” López

Medina, en la que acepta la disponibilidad de dos tanques del acueducto El

Realito para el proyecto de Reserva San Luis, fue también apoyada por los

comuneros afines al grupo del empresario frente a la solicitud de opinión que

entregaron a la Procuraduría Agraria, para que ésta emita una opinión positiva

respecto a la cesión de 2 mil 64 hectáreas de San Juan de Guadalupe a la

empresa Reserva San Luis.

Espacios en el Horizonte SA de CV, de Carlos López Medina; e Inmobiliaria

Cañada de Lobos, propiedad de Alejandro Tamayo Ibarra; entregaron también

como prueba a la Procuraduría Agraria una decisión tomada en sesión de cabildo

del 28 de febrero de 2013, durante la administración de Mario García Valdez, en

la que se aceptaba la viabilidad del proyecto, pero que sin embargo no autorizaba

el cambio de uso de suelo en esa parte de la comunidad de San Juan de

Guadalupe y sus anexas Tierra Blanca y San Miguelito.

“La sacaron del escombro del Plan de Desarrollo de Mario García Valdez”, dijo

Covarrubias Rendón a La Orquesta el 11 de enero de este año. Por lo tanto, a

decir del abogado, la prueba de Espacios en el Horizonte SA de CV e Inmobiliaria

Cañada de Lobos no tendría efectos legales.

Seguirá bernés al frente de la comisaría ejidal

Domingo 17 febrero 2019 / Redacción

Hopelchén, Campeche. - Por unanimidad, 143 ejidatarios ratificaron a la directiva

ejidal que encabeza Luis Ricardo Bernés Chan al no encontrar causales de que

haya violado el reglamento interno o haber realizado acciones que afecten a los

ejidatarios y ameriten su destitución.

Lo anterior, en la primera convocatoria de la asamblea general convocada por

Bernés Chan y su directiva conformada por Andrés Cimé Caamal y Sofía

Hernández Collí como secretario y tesorera del ejido, respectivamente, en la

sede de los campesinos.

Al primer llamado acudieron 143 ejidatarios de un padrón de 247 con derechos

agrarios vigentes, y tras la verificación del quórum legal, la asamblea fue

instalada, misma que tuvo aval de la Procuraduría Agraria.

La Mesa de Debates fue conformada por Francisco Javier Chi Ramírez, Manuel

Acosta Uicab, Lorenzo Sandoval Novelo y Antonio Chin Tzel.

Chí Ramírez leyó la solicitud para la asamblea para la remoción del Comisariado

y del Consejo de Vigilancia, hecha por un grupo que representa el 25 por ciento

del padrón.

Los asambleístas, tras análisis, manifestaron que avalan el trabajo de sus

autoridades ejidales.

El presidente de la Mesa de Debates, Francisco Javier Chí Ramírez, sometió a

votación económica la no remoción de la autoridad ejidal, y por unanimidad los

ejidatarios votaron a favor, por lo que Bernés Chan continuará en el cargo hasta

febrero de 2020, cuando finaliza su periodo.

Desconocen a comisario ejidal de Zacatelco

Sábado 16 febrero 2019 / Francisco H. Reyes

Tlaxcala. - Un grupo de campesinos de Zacatelco clausuró simbólicamente el

acceso al centro turístico ejidal “El Chatlal” al desconocer a David Xochicale

Gutiérrez como presidente del comisariado ejidal.

Al alegar que no tiene nombramiento por parte de la Procuraduría Agraria, los

disidentes cerraron con cadenas los portones que dan paso al espacio

vacacional y en donde están ubicadas las oficinas centrales de la representación

ejidal de Santa Inés.

Con pancartas en donde manifestaron su rechazo a la planilla de Xochicale

Gutiérrez, los disidentes estuvieron encabezados por los tres excandidatos a la

presidencia del comisariado ejidal, quienes en la asamblea de enero no fueron

avalados para su registro por no acreditar los requisitos marcados en la

convocatoria.

Albino Basilio Gutiérrez, José Gabriel Pérez Calderón y José Domingo Javier

Garzón Pérez coincidieron en que al no haberse realizado elecciones y no existir

votación, legalmente no es el titular del comisariado ejidal, por lo que propusieron

llevar a cabo un nuevo proceso.

El bloque de campesinos alegó que la Procuraduría Agraria no ha entregado

ningún documento que reconozca a su nueva representación, por lo que informó

que harán las gestiones pertinentes para que el Tribunal Agrario y el Registro

Agrario Nacional intervengan en la problemática.

Los quejosos mencionaron que emprenderán una campaña de difusión al interior

del municipio, con perifoneo, para informar la situación que prevalece e impulsen

la democracia y no la imposición en el ejido de la comuna del sur del estado.

El 13 de enero pasado, David Xochicale Gutiérrez fue designado como nuevo

comisario ejidal de Zacatelco al encabezar la única planilla, de cuatro, que fue

aprobada para contender en la asamblea general de campesinos. Las planillas

no avaladas estuvieron representadas por José Domingo Javier Garzón, Albino

Basilio Gutiérrez y José Gabriel Pérez.

- 350 ejidatarios, de mil 233, reconocidos en el Registro Agrario Nacional, fueron

avalados para participar en la asamblea.

Le Clausuran Centro Turístico de Zacatelco a

Comisariado Ejidal “Patito”

Sábado 16 febrero 2019 / Redacción

Zacatelco, Tlaxcala. - La tarde del viernes 15 de febrero, un nutrido grupo de

ejidatarios y dueños de pequeña propiedad, se manifestaron en contra de los

atropellos y ambiciones económicas de David Xochicale, presunto líder de los

campesinos en Zacatelco, pero quien aún no cuenta con un nombramiento

formal y quien obstruyó la construcción de la carretera que conecta a la caseta

de peaje Puebla-Tlaxcala, exigiendo 22 millones de pesos para permitir su paso,

ante ello los manifestantes colocaron un pegote con la leyenda clausurado, como

medida de presión e inconformidad ante esta y numerosas acciones tomadas

por el ejidatario.

Los ex aspirantes a dirigir el ejido, dieron declaración ante la presencia de varios

medios de comunicación, quienes exigen nuevas elecciones que le den legalidad

y democracia a esta organización; puntualizaron que la reciente elección fue

fraudulenta orquestada por Demetrio Navarro y el equipo del ex comisariado

Laurencio Coronel.

Al exigir que Xochicale saliera de sus oficinas, no tuvo ninguna respuesta, al

contrario, se colocaron cadenas y candados para evitar que entraran los

inconformes a encarar al aún sin nombramiento, David Xochicale quien se dio a

conocer en estos últimos días, por orquestar la suspensión de dicha carretera

que pone en riesgo una inversión de más de 55 millones de pesos.

Sobre ese tema, Encarnación Roldan, ejidatario de Zacatelco manifestó sentirse

molesto, ya que no es la primera vez que se atiende un tema similar y que no

tiene por qué perderse un recurso millonario que le da progreso al corazón del

sur, por ello señalaron que es momento de ponerle un alto a los atropellos y

ambiciones de Xochicale que de nada les benefician a los ejidatarios y que, al

contrario, piden no se les compare con Xochicale, ni etiquete como

convenencieros y déspotas, pues argumentan son gente leal y de trabajo.

Será en los próximos días cuando se defina la situación de la carretera y se

convoque a elecciones por instrucción de la Procuraduría Agraria en Tlaxcala.

Reacción inmediata

Sábado 16 febrero 2019 / Pedro Cabrera Quijano

Mérida, Yucatán. - Apenas ha cumplido sus primeros 70 días y el Gobierno de

México ya realizó en Yucatán los primeros cambios en su equipo. Estamos a

unos días de cerrar el primer bimestre de 2019 y esperamos que, tras esos

movimientos, las dependencias federales entren en acción, en coordinación con

sus pares locales.

Al igual que en los primeros círculos del poder, de diciembre a la fecha en

Yucatán también ha ocurrido una serie de nombramientos y cambios que hablan

de la inmediata reacción ante la demanda social, en busca de los mejores perfiles

en la integración de un equipo en el que nadie tiene su lugar seguro.

Sólo tenemos certeza de tres nombramientos. Uno de ellos, en la delegación del

Instituto Mexicano del Seguro Social, donde ya despacha un reconocido galeno,

Pedro Armando Marín Campos. Otro es la delegación de la Procuraduría Federal

de Protección al Consumidor (Profeco), cuya nueva titular es Sisely Burgos

Cano.

A su vez, el exalcalde meridano Xavier Abreu Sierra será el representante local

de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), nueva figura que fusionó a

Liconsa con Diconsa para garantizar el acceso a la canasta básica. En los años

recientes ha tenido un destacado trabajo en asociaciones civiles, impulsando

nuevos modelos de cooperativismo.

Por otro lado, en las benditas redes sociales nos enteramos de que el ingeniero

Renán Canto Jairala estará al frente del Centro-SCT Yucatán, un cargo que

ocupó de manera callada pero efectiva en el sexenio de Vicente Fox Quesada.

Por ese medio nos enteramos, además, que el oaxaqueño Alfredo Ramírez

Gómez es desde hace unos días el nuevo encargado de la Procuraduría Agraria.

Digo nuevo, ya que originalmente se informó del nombramiento del exdiputado

local José Jacinto Sosa Novelo.

También en internet llamó la atención que en la delegación local del Instituto

Nacional de los Pueblos Indígenas (antes CDI) el nombramiento de Pablo Duarte

Sánchez duró menos de un mes pues hace unas horas él mismo informó en su

cuenta de Facebook que su puesto lo ocupa desde este jueves Domitilo Carballo

Cámara, un excandidato panista.

Durante estos 70 días, al nivel más alto, como nos informó el Diario, el presidente

Andrés Manuel López Obrador, gracias a su contacto diario con los medios de

comunicación, instruye cambios en su equipo cuando los periodistas le reportan

situaciones que justifican una revisión de los primeros nombramientos.

El Presidente escuchó en su rueda de prensa matinal que tres funcionarios de

Petróleos Mexicanos están involucrados en un presunto caso de corrupción

bautizado como “La estafa maestra” y de inmediato ordenó una investigación. En

menos de 72 horas, su administración anunció los primeros cambios a raíz de

esos señalamientos.

Unos días después, gracias a ese ejercicio diario de comunicación pública, el

primer mandatario ofreció investigar dos polémicos nombramientos en el

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el de David Ledesma como

subdirector y coordinador de Comunicación e Información Estratégica, y de Edith

Arrieta Meza, de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos

Genéricamente Modificados. Ambos, con un salario de 44 mil pesos mensuales.

Este jueves nos enteramos de que ambos impugnados dejaron sus cargos. El

currículum del primero dice que es un estudiante del tercer semestre de la

carrera de Comunicación y exresponsable de los discursos de la entonces

senadora Dolores Padierna. De Edith Arrieta, militante activa del partido Morena,

su formación profesional se basaba en una constancia de Licenciatura en Modas,

por la Universidad Jannete Klein. Ninguno de los dos cumplía el perfil profesional

requerido por esos importantes cargos en el Conacyt.

“La estación” ha insistido en que los yucatecos exigimos un nuevo modelo de

administración pública, basado en el compromiso social. Desde el año 2000 fue

rebasada la moda de los “cazatalentos” que buscaban para los cargos públicos

a personas con maestrías, doctorados y diplomas.

Esa moda fracasó en las dependencias públicas, pues esos talentos estaban

llenos de conocimientos técnicos y administrativos, pero no éticos. Tenían

maestrías, doctorados y gran inteligencia, pero estaban preocupados

prioritariamente por sus ingresos, sus gastos y su nivel de vida.

Sin embargo, no podemos caer en el otro extremo y justificar la falta de

licenciaturas, maestrías y doctorados para seguir el nombramiento de familiares,

amigos, recomendados políticos y compadres. En la vida hay profesionales sin

títulos y títulos sin profesionales. Lo importante es escoger cada pieza del

engranaje para un perfecto funcionamiento del equipo. En el caso del sector

público, que la sociedad gane con el nombramiento de personas que se

comprometan a dar su mejor esfuerzo, que cumplan de la mejor manera sus

funciones, calificados por sus buenos resultados.

Es por ello que aplaudimos el ejercicio diario de retroalimentación que practica

la Presidencia. Qué bueno que no es necesario esperar un año, cuando se

acercan los Informes de Gobierno, para hacer cortes de caja y evaluaciones del

equipo. Es un ejemplo que debería permear en otros niveles de gobierno y en

los tres Poderes.

Cuando cada funcionario público cobre conciencia de que tiene una trayectoria

personal y profesional, y una responsabilidad social en su encargo, trabajará

cada día como si fuera el último. Pero también necesitamos aparatos de gobierno

que sepan escuchar las observaciones de la sociedad y apliquen las medidas

correctivas antes que la manzana podrida contamine al resto. En ese sentido, es

mejor perder un bimestre que un sexenio.

Rediseña SEDATU mecanismos para solución

conflictos agrarios

El gobernador Juan Manuel Carrera y el titular de la Sedatu acordaron la instalación de

mesas de trabajo con RAN y PA para buscar soluciones a conflictos ejidales en San

Luis Potosí

Viernes 15 febrero 2019 / Juan Carlos Alarcón López

San Luis Potosí. - El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

(SEDATU), Román Meyer Falcón, informó que la dependencia a su cargo trabaja

en el rediseño de mecanismos para la solución de conflictos agrarios.

Durante una reunión con Juan Manuel Carrera, gobernador de San Luis Potosí,

detalló que en coordinación con la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro

Agrario Nacional (RAN), se trabaja para replantear las políticas públicas

encaminadas a dar certeza jurídica a los ejidatarios del país.

Dijo que se establecerán mesas de trabajo en las que participen representantes

de los tres niveles de gobierno, para buscar soluciones integrales a los conflictos

ejidales que persisten en diversos municipios.

El titular de SEDATU subrayó la necesidad de crear mecanismos de solución

que den certeza jurídica a los involucrados y eliminar la posibilidad de conflictos

entre los integrantes de ejidos y particulares.

En tanto, el gobernador Juan Manuel Carrera señaló la urgencia de diseñar un

plan de reordenamiento urbano para la capital de San Luis Potosí, pues advirtió

que la zona metropolitana de la entidad, ha crecido considerablemente y se han

modificado las necesidades de movilidad de sus habitantes.

Gobierno federal busca dar certeza jurídica a

ejidatarios

Viernes 15 febrero 2019 / Notimex

San Luis Potosí. - El gobierno federal, por medio de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), replanteará las políticas públicas para dar

certeza jurídica a ejidatarios, en coordinación con gobiernos estatales y

municipales.

El titular de la dependencia, Román Meyer Falcón, informó que trabaja en el

rediseño de mecanismos para la resolución de conflictos agrarios.

En el marco de una reunión con el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel

Carrera, el funcionario federal detalló que en coordinación con la Procuraduría

Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional (RAN), se trabaja para replantear las

políticas públicas encaminadas a dar certeza jurídica a los ejidatarios del país.

Entre las estrategias que se analizan está la instalación de mesas de trabajo en

las que participen representantes de los tres niveles de gobierno, con el objetivo

de buscar soluciones integrales a los conflictos ejidales que persisten en diversos

municipios.

De acuerdo con un comunicado, el titular de Sedatu subrayó la necesidad de

crear mecanismos de solución que den certeza jurídica a los involucrados y

eliminar así, la posibilidad de conflictos entre los integrantes de los ejidos y

particulares.

El gobernador señaló la urgencia de que se diseñe un plan de reordenamiento

urbano para la capital de San Luis Potosí, pues detalló que la zona metropolitana

de la entidad, ha crecido considerablemente y, por ende, se han modificado las

necesidades de movilidad de sus habitantes.

SEDATU rediseña mecanismos para resolución

de conflictos agrarios

Viernes 15 febrero 2019 / Redacción

San Luis Potosí. - En el marco de una reunión con Juan Manuel Carrera,

gobernador de San Luis Potosí, el Secretario de Estado detalló que en

coordinación con la Procuraduría Agraria (PA) y el Registro Agrario Nacional

(RAN), se trabaja para replantear las políticas públicas encaminadas a dar

certeza jurídica a los ejidatarios del país.

Entre las estrategias que se analizan está la instalación de mesas de trabajo en

las que participen representantes de los tres niveles de gobierno, con el objetivo

de buscar soluciones integrales a los conflictos ejidales que persisten en diversos

municipios.

El titular de la SEDATU subrayó la necesidad de crear mecanismos de solución

que den certeza jurídica a los involucrados y eliminar así, la posibilidad de

conflictos entre los integrantes de los ejidos y particulares.

En tanto, el gobernador señaló la urgencia de que, en coordinación con esta

Secretaría federal, se diseñe un plan de reordenamiento urbano para la capital

de San Luis Potosí, pues detalló que la zona metropolitana de la entidad, ha

crecido considerablemente y por ende, se han modificado las necesidades de

movilidad de sus habitantes.

Denuncian ante Bonilla despojo ejidal en

Ensenada

Viernes 15 febrero 2019 / Redacción

Tijuana. - Directivos de la Delegación Estatal de la Central Campesina

Cardenista, encabezados por su presidente Misael Benítez Luviano, pidieron al

Ing. Jaime Bonilla Valdez que interceda por ellos para recuperar sus derechos

en el Ejido Reforma Agraria Integral, en la zona costera del municipio de

Ensenada.

Estuvieron en reunión privada, exponiéndole lo que consideran arbitrariedades y

abusos en contra de sus agremiados y culpan a la Procuraduría Agraria y la

Sedatu, desde los gobiernos presididos por los panistas Vicente Fox Quezada y

Felipe Calderón Hinojosa, hasta el que presidió el priista Enrique Peña Nieto.

Los denunciantes, Misael Benítez Luvianos, Gonzalo Fonseca Díaz y Jorge

Terrazas Melgoza, dijeron ser integrantes del Ejido Reforma Agraria Integral, en

donde se implementó el programa PROCEDE en el año 2002, con la

participación de 300 ejidatarios en una superficie de 633 mil hectáreas,

aproximadamente:

“El presidente Vicente Fox fue injusto y propició el mayor acto de corrupción,

cuando dejó a la mayoría de los ejidatarios sin certificación y, desde entonces,

las siguientes administraciones no han realizado una segunda certificación para

el reconocimiento de nuestros derechos ejidales”.

Expusieron al Ing. Bonilla, dijo Benítez Luvianos, que fueron despojados de sus

derechos por la asamblea coludida con la Sedatu y la Procuraduría Agraria, al

hacer el reparto de los 90 kilómetros de litorales que corresponden al Ejido

Reforma Agraria Integral, ya que este beneficio lo disfrutan solamente 28

personas favorecidas por la corrupción.

“Estamos pidiendo al Ing. Jaime Bonilla Valdez, que interceda por nosotros ante

las nuevas autoridades federales, de este nuevo régimen que preside Andrés

Manuel López Obrador, porque confiamos en que ahora sí podemos lograr que

se nos haga justicia y seamos tomados en cuenta en un reparto equitativo de las

tierras con vista al mar”.

Benítez Luviano precisó que durante el tiempo que fue comisariado intentó

revertir la injusta determinación de la asamblea y recurrieron para ello a la

Procuraduría Agraria, pero a su entender “no hizo bien su trabajo y se coludió

con los intereses que se mueven en este asunto en el que, ni siquiera la Sedatu,

durante el sexenio del presidente priista Enrique Peña Nieto, quiso corregir esta

arbitrariedad”.

Arranca Programa “Asesoría en Mi Comunidad”

en Santiago Maravatío

Viernes 15 febrero 2019 / Redacción

Realizan Trámites

Santiago Maravatío, Guanajuato. - Explicó que los principales trámites

solicitados en este día fueron: actas de nacimiento, afiliación al seguro popular,

asesorías jurídicas penales y civiles, además de que se efectuaron 5

matrimonios en la comunidad La Joyita de Pastores, entre otros servicios que

beneficiaron a sus habitantes.

El Coordinador del Programa “Asesoría en Mi Comunidad” de la Dirección

Fortalecimiento Familiar, José Ángel Campos mencionó que cada una de las

direcciones participantes busca dar seguimiento puntual a las personas que

requieran de apoyo jurídico, civil, penal, así como ofertar talleres y otros servicios

que ofrecen las diferentes áreas del organismo y el municipio de Santiago

Maravatío.

Las dependencias participantes fueron: la Secretaría de Relaciones Exteriores,

Seguro Popular, Defensoría Pública en Materia Civil, Defensoría Pública en

Materia Penal, Registro Civil Móvil, Instituto Nacional Electoral, Procuraduría de

los Derechos Humanos, Procuraduría Agraria, INAPAM, INAEBA y la

Procuraduría Estatal de la Defensa del Trabajo.

En el evento estuvieron presentes el Director General del Sistema DIF Estatal

Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel; la Presidenta del SMDIF de Santiago

Maravatío, Julieta Chávez Moreno; la Directora de Fortalecimiento Familiar, Julia

de la Tejera Alcalde y el Coordinador del programa Asesoría en Mi Comunidad”,

José Ángel Campos.

Énfasis

Próximas Fechas del Programa “Asesoría en Mi Comunidad”.

MUNICIPIO COMUNIDAD FECHA

Ocampo La Haciendita 19 Febrero

Yuriria Parangarico 21 Febrero

Jerécuaro El Fresno 26 Febrero

Comonfort Las Gallinas 28 Febrero

Recibe Sedatu propuestas del IPN para

proyectos de bienestar en 15 ciudades

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Con el propósito de contribuir al bienestar de las poblaciones con alto grado de marginación, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) las propuestas de ejecución de 349 proyectos para atender a 15 ciudades de 10 estados del país. Las elegidas son Acuña y Piedras Negras, en Coahuila; Cancún, Quintana Roo; Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, en Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Puerto Vallarta, Jalisco; Mexicali y Tijuana, en Baja California; Los Cabos, Baja California Sur; Acapulco, Guerrero; San Luis Río Colorado y Nogales, en Sonora, así como Bahía de Banderas, Nayarit. Todas forman parte del programa de identificación de las 100 ciudades con mayor índice de marginación, donde se llevarán a cabo programas sociales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes en 10 áreas críticas, como vivienda y habitabilidad, equipamiento urbano, infraestructura, movilidad, espacios públicos y medio ambiente, así como riesgo y vulnerabilidad. En el acto, donde se entregaron de manera simbólica las 15 carpetas que contienen el Informe técnico de las propuestas de programa territorial operativo para cada ciudad participante, el director del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, informó que fue analizada la información de 537 colonias en 96 polígonos de estudio, con más de 218 mil viviendas y unas 822 mil personas. Ante el titular de Sedatu, Román Reyes Falcón, y directores del proyecto en los estados, Rodríguez Casas citó que se evaluaron alrededor de mil 200 proyectos, de los cuales se tienen 349 propuestas de ejecución en las ciudades citadas. En el levantamiento de datos y análisis participaron casi un millar de estudiantes de 33 instituciones educativas, además de personal administrativo de los gobiernos locales. Durante la reunión, anoche en la sala de ex directores de Zacatenco, se informó que la entrega de las carpetas es resultado de un convenio suscrito hace tres meses entre el IPN y la Sedatu. El titular de la dependencia destacó que la cooperación con el Politécnico rindió buenas cuentas en la recepción de los informes técnicos con las propuestas de proyectos de intervención con el programa de mejoramiento urbano, que, explicó, es uno de los proyectos prioritarios del gobierno federal.

EL PERIÓDICO DE LA VIDA NACIONAL

Sader declara desastre natural en 9

municipios de Durango por sequía

Atenderán sectores agropecuario, acuícola y pesquero de Canatlán,

Coneto de Comonfort, Gómez Palacio, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo,

San Juan del Río, Santiago Papasquiaro

NOTIMEX // FOTO: CUARTOSCURO

La Sader emitió la Declaratoria de Desastre Natural por la sequía ocurrida de junio a agosto de

2018 en nueve municipios de Durango

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) emitió la Declaratoria de Desastre Natural por la sequía ocurrida de junio a agosto de 2018 en nueve municipios de Durango. De acuerdo con el documento, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la declaratoria se expidió en virtud de los daños ocasionados por ese fenómeno natural y con la intención de atender a los sectores agropecuario, acuícola y pesquero de las localidades de Canatlán, Coneto de Comonfort, Gómez Palacio, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, San Juan del Río, Santiago Papasquiaro y Tlahualilo. López Obrador presenta el programa ‘Sembrando Vida’ en Durango Así como respaldar a los pequeños productores, al dar a conocer las Reglas de Operación del Programa de Apoyos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), como antes era conocida la actual dependencia federal, para el ejercicio 2018. Lo anterior porque a consecuencia de la sequía ocurrida en los meses de junio a agosto de 2018, existen afectaciones en activos productivos elegibles de productores agropecuarios del medio rural de bajos ingresos y que no cuentan con algún tipo de aseguramiento público o privado, expuso. Con esta declaratoria se da respuesta a la solicitud de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado de Durango y la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la Sader en Durango, formulada el pasado 8 de febrero de 2019, por los daños ocasionados en esos sectores de la agricultura. Señaló que la Dirección General de Atención al Cambio Climático en dicho sector agropecuario, como Unidad Responsable del Componente Atención a Siniestros Agropecuarios, se cercioró de que la autoridad técnica competente hubiese remitido su dictamen técnico sobre la ocurrencia de este fenómeno, emitido por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Esto, después de que corroboraron la presencia de sequía en los meses de junio a agosto del año pasado, añadió en el DOF.

Actividades agrícolas

Empleo de sector primario baja 6.2%

en cuarto trimestre de 2018

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera precisó que este rubro se mantiene en el tercer lugar de la población trabajadora mayores de 15 años de edad.

Notimex

Foto EE Archivo El sector primario contó con seis millones 875,000 trabajadores durante el cuarto trimestre de 2018, lo que representó 2.6% menos a la cifra del mismo periodo del año anterior, informó el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). El total significó el 12.7% del total de la población ocupada a nivel nacional, que fue de 54.2 millones de trabajadores, detalló en análisis del comportamiento del empleo.

El rubro, que incluye las actividades de agricultura, cría y explotación de animales, acuicultura, aprovechamiento forestal, pesca, caza y captura, servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales y otros, se mantiene en tercer lugar del población trabajadora mayores de 15 años de edad. El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) precisó que los otros sectores son el terciario, con 61.2%, y secundario, con 25.6 por ciento. El reporte reveló que el empleo en las actividades agrícolas se redujo 4.1%, al sumar cinco millones 762,000 trabajadores, pero este subsector aporta hasta 83.8% en las actividades primarias. Contrario a ello se observó que en las actividades pecuarias y de pesca fueron contabilizados 840,000 y 180,000 personas ocupadas, lo que tuvo un crecimiento de 8.2% y 4.7%, respectivamente, en comparación con el mismo trimestre de 2017. El SIAP expuso que en 16 entidades se registró un comportamiento positivo y, entre ellas, se encuentran los estados de México, Morelos e Hidalgo con 47,500, 20,000 y 19,300 empleos más, respectivamente. Por el contrario, indicó, Puebla (96,700), Oaxaca (60,000), Michoacán (44,900), Jalisco (37,400) y Guanajuato (28,600) presentaron la disminución más significativa en el empleo del sector primario.

Se integran chapingueros a elaboración de

propuesta plan de desarrollo 2019-2024

Domingo 17 febrero 2019 / Guillermo Pimentel Balderas

Texcoco, Estado de México.- La Federación de Asociaciones Nacionales de

Egresados de Chapingo A.C., (FANECH), representada por el Ing. Ismael Flores

Torres, se integra como parte del Subcomité para la elaboración de la propuesta

del Plan de Desarrollo 2019-2024, en lo que al sector agropecuario, pesquero y

acuícola de Chiapas se refiere.

Así lo dio a conocer el presidente de la FANECH, Ing. Ismael Flores Torres, en

entrevista, quien señaló que esta reunión se realizó en la ciudad de Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas, el pasado 13 de febrero de este año.

El dirigente chapinguero expuso que esta FEDERACIÓN, constituida en

noviembre de 2018, tiene la finalidad de estar a la altura de la nueva realidad de

los Chapingueros y de un país que busca su Cuarta Transformación.

Mencionó que en una Asamblea Nacional histórica -abierta y democrática-, a la

que acudieron Delegados Acreditados de ANECh de veinticinco estados -y

comisiones de otras dos entidades-, así como de un importante número de

asociados e invitados, se aprobó que la ASOCIACIÓN se convierta en

FEDERACIÓN y se me ratificó como presidente de la organización, indicó.

Flores Torres subrayó que el objetivo central de la FEDERACIÓN es tener una

estructura que complemente capacidades locales, opere en lógica integradora,

no concentradora y, estar más cerca de los casi 40 mil colegas para incidir en el

necesario cambio desde la comunidad.

Destacó que esta REFUNDACIÓN, que retoma lo más rico del espíritu original y

los objetivos de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo A.C.,

(ANECH), representa un ajuste estratégico del modelo organizativo gremial, para

estar más cerca de colegas egresados de la ENA-UACh e incidir en el necesario

cambio desde la comunidad, a partir de la constitución y/o fortalecimiento de

asociaciones estatales, regionales y municipales con capacidad Autogestiva

que, busca ser una estructura que complemente las capacidades locales, que

opere en lógica integradora y no concentradora.

Especificó que por acuerdo general, la FEDERACIÓN es apartidista pero no

apolítica; además, independiente de centrales campesinas, instituciones de

gobierno y de cualquier organización gremial de profesionistas integrada o ligada

a algún partido político.

Afirmó que la FEDERACIÓN es respetuosa de la autonomía de la UACh y por

tanto tiene una relación institucional con sus autoridades y por ningún motivo

interfiere en sus procesos electorales internos.

También, reafirma que son incluyentes, porque podrán participar todos los

egresados de Chapingo, sin distinción de su ideología, afiliación política, origen,

edad, sexo, religión, raza, color o condición física.

Cabe señalar que, por unanimidad de los presentes a la Asamblea Nacional, se

ratificó al Ing. Ismael Flores Torres como Presidente del CEN de la Federación,

para los siguientes tres años (2019-2021).

Asimismo, se invitó a los afiliados de la ANECh, a estar atentos de la información,

que por las diversas vías de contacto que tiene la organización, de cómo

participarán en el nuevo esquema y, si aún no se es miembro, también se dará

a conocer por estos medios cómo hacerlo.

Quitan programa de apoyo a jornaleros JESSICA XANTOMILA La Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas pidió a la Secretaría de Bienestar aclarar cómo será la atención para este sector. En una carta pública, reprochó que desaparezca el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) sin que se proponga un proyecto similar que reúna los aciertos de éste. En el contexto de la Cuarta Transformación observamos con preocupación la ausencia de una política específica para la atención a esta población, se lee en la misiva. Con la desaparición del PAJA, señaló, también se pierde la prioridad que ocupaba en la política pública. La aplicación de este programa por casi tres décadas, dijo, no significa que las necesidades y prioridades de los jornaleros migrantes se hayan cubierto; al contrario, se han acrecentado, pero es necesaria la creación de un nuevo programa que retome los aciertos del pasado e implemente nuevas estrategias desde la política de bienestar. Recordó a la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores González, que anteriormente la problemática de los jornaleros se inscribía para este gobierno en la agenda de las personas indígenas. Pero sólo 40 por ciento de esta población es indígena, quedando fuera de la atención del Estado 60 por ciento. La Red agregó que los 35 millones de pesos planteados en el anexo 10 del Presupuesto de Egresos de la Federación, mediante el Programa Jornaleras y Jornaleros Agrícolas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social son insuficientes.