oceanÍa y pacÍficola organización mundial del turismo ha constatado que el año 2015 cerró con...

61
OCEANÍA Y PACÍFICO OCEANÍA Y PACÍFICO

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICOOCEANÍA

Y PACÍFICO

Page 2: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

2

Introducción. Los viajes internacionales• Normas y consejos generales.

País por país• Listado de países del continente con información de salud

actualizada para el viajero internacional.

Consejos prácticos• Viajar con niños.

• Viajar durante el embarazo.

• Personas mayores de viaje.

• Botiquín de viaje. ¿Qué necesitas llevar?

• Sol, calor y humedad.

• Artrópodos.

• Altitudes elevadas.

• Enfermedades de transmisión sexual.

• Jet Lag.

• Diarrea del viajero.

Page 3: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

3

El hombre, nunca en su historia, ha tenido la capacidad de desplazarse como en la actualidad: cada vez viaja con más frecuencia, de manera más rápida, y a lugares más distantes. Los motivos son múltiples: migratorios, militares, turísticos, comerciales, etc.

La Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis-tas internacionales, un 4,6% más que en 2014 según el último barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), que prevé un crecimiento del 4% para 2016, por encima de las previsiones a largo plazo que anticipaban un crecimiento del 3,8% anual entre 2010 y 2020. Por re-giones, se espera que el crecimiento sea mayor en Asia y el Pacífico (entre +4% y +5%) y en las Américas (entre +4% y +5%), seguido del de Europa (entre +3,5% y +4,5%). Las proyecciones para África (entre +2% y 5%) y para Oriente Medio (entre +2% y +5%) son positivas, aunque con un ma-yor grado de incertidumbre.(1, 2)

En el año 2015 se han producido 1.186 millones de lle-gadas turísticas, siendo el sexto año consecutivo de crecimiento superior a la media, habiendo aumentado las llegadas internacionales un 4% o más cada año des-de el año 2010, después de la crisis.(1, 2)

El crecimiento de las llegadas de turistas internaciona-les en los destinos de las economías avanzadas (+5%) superó al de las economías emergentes (+4%), gracias sobre todo a los excelentes resultados de Europa (+5%). Por regiones, Europa, las Américas y Asia y el Pacífico registraron todas ellas un crecimiento del 5% en 2015. Las llegadas a Oriente Medio se incrementaron en un 3% mientras que en África, los limitados datos disponibles apuntan a un descenso estimado del 3%, debido en gran parte a los resultados negativos del Norte de África, la subregión a la que se atribuyen más de un tercio de las llegadas a la región.(1, 2)

Europa (+4,7%) lideró el crecimiento en términos abso-lutos y relativos. Las llegadas ascendieron a 607,7 millo-nes, o 28 millones más que en 2014. La Europa Central y del Este (+5,3%) se recuperó del descenso de llegadas del año anterior. La Europa del Norte (+7,3%), la Europa Meridional y Mediterránea (+4,8%) y la Europa Occiden-tal (+3,2%) también registraron buenos resultados.(1, 2)

La región de Asia y el Pacífico (+5,6%) registró 13 mi-llones más de llegadas de turistas internacionales el pa-sado año, hasta alcanzar los 279 millones, con resultados desiguales entre destinos. Oceanía (+7,4%) y el Sureste Asiático (+7,6%) encabezaron el crecimiento, mientras que Asia Meridional y el Noreste Asiático registraron un incremento del 4%.(1, 2)

Introducción: los viajes internacionales

Page 4: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

4

Las llegadas de turistas internacionales en las Américas (+5,9%) crecieron 9 millones hasta alcanzar los 192 millo-nes, consolidándose así los excelentes resultados de 2014. Caribe y América Central, registraron ambas un crecimiento del +7%. Los resultados en América del Sur y América del Norte (ambos +5%) fueron cercanos a la media.(1, 2)

Las llegadas de turistas internacionales en Oriente Medio aumentaron, según estimaciones, un 2% hasta un total de 54 millones.(1, 2)

Los limitados datos de que se dispone para África apun-tan a un descenso del 3% en las llegadas internaciona-les, llegando a un total de 53 millones. En el Norte de África las llegadas descendieron un 11,7% pero en el África Subsahariana ascendieron un 1%. Los datos para África y Oriente Medio son limitados.(1, 2)

China, los Estados Unidos de América y el Reino Unido lideran el crecimiento del turismo emisor en 2015.(1, 2)

Fue en el año 2001 que el turismo decreció por primera vez desde 1982. De forma global, el turismo decreció un 0,6%, muy probablemente debido al efecto del 11 de septiembre, ya que las llegadas al continente americano disminuyeron

un 6% y al sur de Asia un 4,5%. Pero aún así, el continente África no registró un incremento del 4,6%.(1, 2)

Se estima que el número de desplazamientos internacio-nales crecerá hasta 1.800 millones para el año 2030.(1, 2)

España es en la actualidad el tercer país receptor del mundo, con 68,2 M de llegadas de turistas en el año 2015, un 5% más que en el 2014. De esta forma mantiene el tercer puesto en la lista de destinos más visitados, por detrás de Francia y EE.UU.(1, 2)

La OMT ha publicado los resultados del primer semestre de 2016 en el que se objetiva un crecimiento de las llegadas de turistas en un 4% hasta junio. Asia y el Pacífico recibieron un incremento del 9% en las llegadas internacionales, el mayor crecimiento de todas las regiones del mundo. En las Américas, aumentaron en un 4%, lideradas por América Central y Sud-américa. Europa (+3%) principalmente Europa Septentrional y Europa Central y Oriental con un 5%. En África (+5%), los destinos subsaharianos experimentaron un fuerte repunte (+12%), mientras que en África Septentrional siguieron regis-trándose resultados débiles (-9%). Sin embargo los resultados de Oriente Medio indican una disminución estimada del 9%, aunque los resultados difieren entre los distintos destinos.(1, 2)

Page 5: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

5

Además, 12-13 M de españoles viajan al extranjero cada año, de los que unos 950.000 (9%) lo hacen hacia zonas tropica-les: 506.000 a América Central-Caribe y Sur, 280.000 a Áfri-ca (30.000 al África subsahariana, con predilección por los países occidentales, donde el riesgo palúdico es muy alto) y 165.000 a Asia y Pacífico.(3)

Es difícil dar datos exactos de los problemas de salud duran-te un viaje internacional, pero se ha estimado que por cada 100.000 viajeros y mes a los trópicos, 50.000 tendrán algún problema de salud, 8.000 se encontrarán lo suficientemente enfermos como para consultar a un médico durante el viaje, 5.000 pasarán algún día del viaje encamados a causa de en-fermedad, 1.100 sufrirán algún grado de incapacidad durante o después del viaje, 300 serán hospitalizados durante el viaje o al regreso, 50 serán evacuados o repatriados y 1 fallecerá.(4)

Las principales causas de muerte durante un viaje internacio-nal son las enfermedades cardiovasculares (45%) y los trau-matismos (15%). La mayoría de las muertes cardiovasculares se producen en el grupo de edad de 50-69 años, mientras que los accidentes en el de 20-29 años. Las enfermedades infecciosas, aunque son las responsables del 2% de los fa-llecimientos, representan la mayor causa de morbilidad y a diferencia de las anteriores son fácilmente evitables.

La posibilidad de adquirir una enfermedad varía enormemente dependiendo de las condiciones del viajero y del viaje.

Los factores de riesgo más reconocidos para la adqui-sición de una enfermedad infecciosa durante un viaje son: juventud e inexperiencia; enfermedad crónica, inmunodepresión, embarazo o infancia; viajes de mo-chila y aventura; visita a zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales; duración del viaje superior a 4 semanas; viaje al África subsahariana (sobre todo a África occidental), y más aún si coincide con la época de lluvias. Los viajeros de larga estancia como expatriados y cooperantes constituyen un grupo especial, los que además de poder adquirir las enfermedades típicas del turista, están en riesgo de las enfermedades endémicas de la zona que afectan a la población local.(4)

Es muy recomendable que todo viajero reciba un consejo sanitario antes de su partida (ver a donde ir antes del viaje). Es preferible un consejo individualizado, que se realiza tras una cuidadosa valoración de los riesgos es-pecíficos. También es recomendable que el viajero enfer-mo a su regreso busque los cuidados especializados en los distintos centros sanitarios (ver a donde ir después del viaje).(5)

El turismo debe contribuir al entendimiento y respeto mutuo entre hombres y sociedades, al desarrollo per-sonal y colectivo, al desarrollo sostenible de los pueblos receptores y al aprovechamiento y enriquecimiento del patrimonio cultural de la humanidad.

Page 6: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

6

• Consultar con un Centro especializado en Medicina del Via-jero por lo menos cuatro semanas antes del viaje.

• Es importante conocer los riesgos sanitarios para poder adoptar las mejores medidas preventivas.

• Informarse sobre los requisitos sanitarios para la entrada en el país de destino. El Certificado Internacional de Vacunacio-nes (la cartilla amarilla), se recomienda llevarlo a mano.

• Toda la medicación que vaya a usarse durante el viaje y en el destino se debe llevar en el equipaje de mano y estar fácil-mente accesible en todo momento.

• Informarse de los convenios sanitarios que puede haber con el país de destino, en todo caso es recomendable disponer de la cobertura de un seguro de viaje. Los viajeros deberán adquirir cierta familiaridad con el sistema de asistencia sa-nitaria del país de destino y conocer la cobertura de su segu-ro. Para recibir información al respecto, deben dirigirse a las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguri-dad Social (INSS), donde se les indicarán los acuerdos que sobre prestaciones de asistencia sanitaria tiene estableci-dos España con otros países.

• Los viajeros, tanto conductores como peatones, deben man-tenerse atentos y ser prudentes.

• Los niños, las embarazadas, las personas de edad avanzada y aquellos que tienen una patología previa o enfermedad crónica son grupos de riesgo y deberán extremar las medi-das preventivas.

Introducción: normas y consejos generales(10-14)

Page 7: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

7

• Las personas alérgicas a medicamentos deberían llevar un documento que informe de la alergia que padecen.

• Es necesario extremar las medidas higiénicas con los ali-mentos. No hay que olvidar que los alimentos deben ser “cocinados, pelados o no tomados”.

• El agua es vehículo en la transmisión de muchas enfer-medades infecciosas. Extremar las precauciones con las bebidas y en los baños.

• Los insectos son transmisores de muchas enfermeda-des. Es prioritario adoptar las medidas necesarias para evitar sus picaduras.

• La mejor medida de protección para evitar las enfer-medades de transmisión sexual es la utilización del preservativo.

• Si a su regreso presenta algún síntoma que afecte su salud, acudir a su médico informándole del viaje realizado.

• La fiebre después de regresar de una zona endémica de paludismo supone una urgencia y los viajeros afec-tados deben buscar atención médica inmediatamente. Cuando esté siendo valorado por un médico, no olvide informarle de su viaje.

Page 8: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

PAÍS POR PAÍSPAÍS POR PAÍS

Page 9: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

9

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación internacional frente a la fie-bre amarilla (2015) a los viajeros mayores de 1 año que lleguen a Australia procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y a aquellos viajeros que hayan realizado tránsi-tos de más de 12 horas en aeropuertos de países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla, excluyendo a las Islas Galápagos de Ecuador, Isla Tobago y la zona limítrofe de Misiones en Argentina.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria. Hepatitis B, hepatitis A (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria. EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Canberra. Cancillería: 15, Arkana St. Yarralumla. ACT 2600. - P.O.B. 9076 Deakin. ACT 2600. >> Teléfono: +61 2 6273 3555. >> Fax: +61 2 6273 3918.

>> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

CANBERRA

CONSULADO EN MELBOURNE Cancillería: Dirección: 146A. Elgin St. Carlton Victoria 3053. >> Teléfono/s: emergencia consular (+61) 3 9347 1966

y (+61) 3 9347 1997 >> Fax/es: +61 3 9347 73 30. >> Dirección de correo: [email protected] /

[email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/consulados/

melbourne

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Borreliosis: Las garrapatas que transmiten la enfermedad puede ser más frecuente encontrarlas en el campo.

Todos los viajeros deberían tomar medidas para protegerse de las picaduras de los insectos. Evitar las picaduras de garrapatas (buen calzado, calcetines, pantalones largos en zonas rurales).

AUSTRALIA

Page 10: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

10

Dengue: Hay riesgo de transmisión en la zona norte de Queensland, en islas en el Estrecho de Torres, y Cairns. En los años 2012 y 2013 se han notificado brotes en el Norte de Queensland.

Diarrea del viajero: En la mayoría de las ciudades el agua es potable. En las zo-nas rurales el agua podría no cumplir con las normas más estrictas de purificación. Se han declarado epidemias en el año 2013 de criptosporidiosis, salmonella, E coli, etc.

Encefalitis japonesa: Se registran algunos casos en islas en el Estrecho de Torres y norte de Queensland.

Se debe tomar medidas de precaución frente a las picadu-ras de los mosquitos.

Encefalitis vírica: Todos los años hay brotes de encefalitis australiana (causa-da por el virus de encefalitis del valle del Murray que es transmitido por un mosquito). La mayoría de los casos se han informado en la zona oeste del país (región tropi-cal de Kimberley en el noroeste del país), Victoria y Sur de Australia. La encefalitis del virus Rio Ross, se distri-buye por todo el país, principalmente en Queensland y Nueva Gales del Sur, principalmente en marzo, paralela a la encefalitis del bosque de Barmah, que se encuentra en el bosque de Barmah, Victoria Norte, costa sur de Nueva Gales del Sur, Queensland, Territorio del Norte y suroes-te de Australia.

Las tasas más altas de transmisión tienen lugar en verano y otoño, en particular tras periodos de lluvias torrenciales. Todos los viajeros deberían tomar medidas para protegerse de las picaduras de los insectos. Fiebre por garrapata de Queensland: Se notifica principalmente en las áreas rurales de Queensland.

Se deben tomar medidas de precaución frente a garrapatas.

Hepatitis A: Evitar el consumo de alimentos y bebidas de mercados y puestos callejeros.

Hepatitis B: La tasa de portadores crónicos entre la población general se estima entre 0´1% de los caucasianos y el 7-12% de los aborígenes. Cobertura vacunal del 93% en 2015.

Es recomendable el uso de preservativos y de agujas y jeringas estériles.

Hepatitis C: El 2.3% de la población y 26% de ADVP son seropositiva.

Es recomendable el uso de preservativos y de agujas y jeringas estériles.

Virus Ross River: Parece que el aumento de los casos en Victoria pueda deberse en parte a las fuertes lluvias recientes y al au-mento en la población de mosquitos vectores. Principal-mente se registra en Queensland y Nueva Gales del Sur, siendo más infrecuente en el sur del país. Es la infección transmitida por artrópodos más frecuente en el país. Se han notificado más de 5.000 casos en el año 2010 y 2011 respectivamente. En el año 2011 se notificó un brote con 600 casos en Victoria y en el año 2012 otro brote en Aus-tralia Occidental con 511 casos. En total se notifican en-tre 4.000 y 5.000 casos anuales desde 2012 hasta 2015, año en el que se han superado los 9.500 casos. En 2017 se han notificado 101 casos en Rockhampton y Gladsto-ne, en el mes de enero se han notificado 654 casos en Victoria.

Fiebre Bosque de Barmah: Clínicamente similar a la enfermedad por el Virus del Río Ross. Se notifica en Queensland, Brisbane, Nueva Gales del Sur (costa sur) y Victoria (norte). En el 2017 se han notificado 7 casos. Se citan casos registrados anualmente.

Page 11: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

11

Virus Hendra: Hendra es un suburbio de Brisbane. Afecta principalmente a caballos, pero se han notificado casos aislados en personas. El riesgo para el viajero es muy bajo. Ocupacional.

Melioidosis: La enfermedad es más común en el extremo norte de Queensland y el Territorio del Norte. Se informaron casos

esporádicos también de Australia Occidental 7 y las Islas del Estrecho de Torres. En el año 2011 se registró un brote (2 ca-sos) en Queensland y en el año 2012 un brote (54 casos, tres mortales) en el extremo superior del Territorio del Norte.

Page 12: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

12

INFORMACIÓN GENERAL VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amarilla a los viajeros mayores de un año que provengan de zonas o países con riesgo de transmisión y a aquellos viajeros que hayan realizado tránsitos de más de 12 horas en aeropuer-tos de países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, poliomielitis. Hepatitis B, triple vírica, fiebre tifoidea (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA(17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Suva. Embajada en Wellington (Nueva Zelanda): Cancillería: Level 11 BNZ Trust House Building 50 Manners Street, Wellington 6011 Nueva Zelanda.>> Dirección postal: PO Box 24150-Manners St.

Wellington-6142. New Zealand >> Teléfono/s: (64-4) 802 56 65.

>> Teléfono emergencia consular: (64) 21 836 725 >> Fax/es: (64-4) 801 77 01 >> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/embajadas/

wellington

CONSULADO HONORARIO EN FIYI: 108 Amy Street. Suva - Fiyi >> Tel: 3303 855 >> Fax: 3302 174 >> Email: [email protected]

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no ingerir productos en puestos ambulantes.

Dengue: Se han informado casos esporádicos y brotes. En el año 2013 se notificaron más de 400 casos en varios brotes. En 2017 se han notificado 143 casos hasta febrero princi-palmente en la división occidental y en la división norte y

FIYI

Page 13: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

13

central/oriental.

Todos los viajeros deberían tomar medidas para protegerse de las picaduras de los insectos.

Hepatitis A: Evitar el consumo de alimentos y bebidas de mercados y puestos callejeros.

Hepatitis B: En algunas zonas de Oceanía la tasa de portadores cró-nicos entre la población general llega a valores tan altos como 15%. En el 2015 la cobertura vacunal alcanza el 94% de la población.

Se recomienda el uso de preservativos y de agujas y je-ringas estériles.

Fiebre tifoidea: En los años 2009 a 2010 se ha informado de un brote (224 ca-sos) en Navosa. Entre los años 2011 y 2012 se registró un brote (42 casos) en el pueblo de Nanoko y Tuvavatu. En el año 2012 se han notificado 15 casos en Viti Levu y 7 en el 2013 en Taveuni. En 2015 en Bua (División Norte) se han notificado 24 casos.

Se recomienda tomar medidas de precaución frente al agua y alimentos. Filariasis: Se calcula que el 10% de la población está infectada por W. bancrofti. La prevalencia es mayor en las regiones del centro (34%), este (15,8%) y norte (14%) del país.

Protegerse de las picaduras de los mosquitos.

Leptospirosis: Se han notificado 23 casos en el 2013, relacionados con agua contaminada en Ba. En 2016 se han notificado 61 ca-sos tras un ciclón.

Virus Zika: Se ha notificado un brote con 13 casos entre enero y abril.

Se deben tomar medidas de prevención frente a la picadura de mosquitos.

Fiebre Chikungunya: Se ha declarado el primer brote en 2016.

Se deben tomar medidas de prevención frente a la picadura de mosquitos.

Page 14: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

14

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A. Hepatitis B, fiebre tifoidea, triple vírica (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Consulado General de España en San Francisco Cancillería: 1405 Sutter St. San Francisco, CA 94109. >> Teléfono: (415) 922-2995/96. >> Fax: (415) 931-9706. >> E-mail: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Consulados/

SANFRANCISCO/ >> Jurisdicción: Alaska, California (salvo parte sur), Hawaii,

Idaho, Montana, Nevada, Oregon, Washington, Wyoming, posesiones estadounidenses en el Pacífico.

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Se recomienda tomar medidas de precaución frente al agua y alimentos. Beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecua-das y evitar productos de puestos callejeros.

Dengue: Riesgo de infección en todo el país. Entre los años 2015 y 2016 se han notificado 264 casos. Se recomienda medidas de protección frente a las pica-duras de los mosquitos Utilizar ropa adecuada (camisa de manga larga y pantalón largo) al anochecer y al amanecer, uso repelente de insectos y mosquitera por la noche.

HAWAI

Page 15: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

15

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115) Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A. Hepatitis B, fiebre tifoidea (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

La embajada de Manila (Filipinas): 27th Floor, Equitable Bank Tower, 8751 Paseo de Roxas, 1226 Makati City, Metro Manila, Philippines, P.O Box 1114, Makati Central Post Office, 1251 Manila, Philippines >> Teléfono/s: (+ 63 2 ) 817 6676 (+ 63 2) 817 5131

(+63 2) 817 9997 >> Fax/es: (+63 2) 817 4892 >> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

Manila

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Dengue: Transmisión local en Saipan en 1998. Hay brotes de la enfer-medad en todo el país.

El viajero debe protegerse frente a las picaduras de los mosquitos.

Diarrea del viajero: Principalmente transmitido por agua y alimentos.

Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar los alimentos cocinados y conservados en condiciones adecua-das, no ingerir productos de puestos callejeros.

Filariasis: Hay riesgo de infección en todo el país. La infección se produce por la Wuchereria bancrofti, se considera endé-mica en Carolines, Saipan, las islas Majuro y Namorik.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las picaduras de los mosquitos.

ISLAS MARSHALL

Page 16: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

16

Fiebre de Chikungunya: En el año 2015 se han declarado 1.345 casos probables de esta enfermedad.

Se recomienda tomar medidas preventivas frente a la picadura de mosquitos.

Page 17: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

17

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amarilla a los viajeros procedentes de zonas infectadas. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica, cólera (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

Existe riesgo en todo el país, predominantemente por P. falciparum, durante todo el año, salvo en algunos islotes del este (provincia de Temotu con las islas Tikopia, Anuta, y Fatutaka) y el sur (provincia de Rennell y Bellona). Ha disminuido en las provincias Central y Malaita. Para la pres-cripción de vacunas o profilaxis de la malaria debe consul-tar con su médico o centro de vacunación especializado y/o Sanidad Exterior.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Cancillería: EMBAJADA EN CANBERRA (61-2) (no residente): 15 Arkana Street, Yarralumla ACT 2600

>> Teléfono/s: Tel: +61 2 6273 35 55 >> Fax/es: +61 2 6273 39 18 >> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

CANBERRA/

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del viajero: Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no tomar productos de puestos ambulantes.

Dengue: En el 2013 se informó de un brote con más de 6.000 casos en Honiara. En noviembre se declaró otra epidemia princi-palmente en Honiara y las provincias de Guadalcanal, Malai-ta, Isabel y Choiseul.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

ISLAS SALOMÓN

Page 18: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

18

Fiebre Chikungunya: Se ha notificado el primer caso de virus Zika en un viajero de Nueva Zelanda que viajó a las Islas Salomón en 2016.

Se deben tomar medidas frente a la picadura de mosquitos.

Sarampión: En el 2015 se ha declarado una epidemia con más de 3.800 casos y 7 fallecidos. Se recomienda tener actualizado el ca-lendario vacunal.

Virus Zika: Se ha notificado el primer caso de virus Zika en un viajero australiano que viajó a las Islas Salomón en 2016.

Se deben tomar medidas frente a la picadura de mosquitos.

Page 19: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

19

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amari-lla a los viajeros mayores de un año procedentes de zonas infectadas. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A. Hepatitis B, fiebre tifoidea (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Wellington (Nueva Zelanda): Cancillería: Level 11 BNZ Trust House Building 50 Manners Street, Wellington 6011 Nueva Zelanda.>> Dirección postal: PO Box 24150-Manners St.

Wellington-6142. New Zealand >> Teléfono/s: (64-4) 802 56 65.

Teléfono emergencia consular: (64) 21 836 725 >> Fax/es: (64-4) 801 77 01 >> Dirección de correo: [email protected]

>> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/embajadas/wellington

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Dengue: Hay riesgo de la enfermedad en todo el país. Se notificó un brote en 2013 en Tarawa Sur.

El viajero debe protegerse frente a las picaduras de los mos-quitos. Utilizar ropa adecuada, uso de repelentes de insec-tos y mosquitera por la noche.

Filariasis: W. bancrofti, con un patrón episódico.

Protegerse de las picaduras de los mosquitos.

Diarrea del Viajero: Transmitido por agua y alimentos.

Es aconsejable beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas, no tomar alimentos de puestos callejeros.

KIRIBATI

Page 20: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

20

Fiebre Chikungunya: Se ha notificado el primer brote en el año 2015 con 3.000 casos en los dos primeros meses del año.

Se deben tomar medidas frente a la picadura de mosquitos.

Page 21: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

21

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica, cólera (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Consulado de España en Manila (Filipinas): Cancillería: 27th Floor, Equitable Bank Tower, 8751 Paseo de Roxas, 1226 Makati City, Metro Manila, Philippines, P.O Box 1114, Makati Central Post Office, 1251 Manila, Philippines >> Teléfono/s: (+ 63 2 ) 817 6676 (+ 63 2) 817 5131

(+63 2) 817 9997 >> Fax/es: (+63 2) 817 4892 >> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

Manila

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Es recomendable beber agua embotellada, evitar el hie-lo, tomar alimentos cocinados y conservados en condi-ciones adecuadas y no tomar productos de puestos am-bulantes.

Dengue: Se han informado casos en esporádicos y brotes. En los años 2011 y enero de 2012 se ha notificado un brote con 1.278 ca-sos, con más de 800 en Yap. En el 2013 se ha notificado un brote con 875 casos en el estado de Kosrae.

Todos los viajeros deberían tomar medidas para protegerse de las picaduras de los insectos.

Hepatitis A: Evitar el consumo de alimentos y bebidas de mercados y puestos callejeros.

MICRONESIA

Page 22: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

22

Hepatitis B: En algunas zonas de Oceanía la tasa de portadores crónicos entre la población general llega a valores tan altos como 15%. Cobertura vacunal del 78% en 2015.

Es recomendable el uso de preservativos y de agujas y jeringas estériles.

Filariasis: Microfilaremia del 2,6% en las islas Chuuk (Uruk). Principalmente por Wuchereria bancrofti.

La prevalencia es mayor en las regiones del norte y cen-tro del país, especialmente en Carolinas, Saipán, Majuro y las Islas Namorik.

Se recomienda protegerse de las picaduras de los mos-quitos. Utilizar ropa adecuada, uso de repelentes y mos-quitera por la noche.

Virus Zika: En el año 2007 se notificó un brote con 99 casos confirma-dos y otros 50 probables principalmente en Yap, con casos también en Ulithi, Fais, Earpik, Woleai e Ifalik.

Se debe evitar la picadura de mosquitos.

Fiebre Chikungunya: La primera notificación se ha producido en los años 2013-2014 con un brote de más de 1.700 casos en el estado de Yap.

Se recomienda protegerse de las picaduras de los mosqui-tos, utilizar ropa adecuada, uso de repelentes y mosquitera por la noche.

Sarampión: Se notificó una epidemia de sarampión en el año 2014 en-tre junio y julio con 350 casos, principalmente en Kosrae y Pohnpei.

Page 23: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

23

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amari-lla a los viajeros mayores de un año procedentes de zonas infectadas. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

EMBAJADA EN CANBERRA Cancillería: Level 24, St. Yarralumla ACT 2600 AUSTRALIA >> Teléfono/s: (+61) 2 6273 3555 >> Fax/es: (+61) 2 6273 3918 >> Dirección de correo: [email protected] >> Página web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

canberra

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Riesgo de infección en todo el país, transmitido principal-mente por agua y alimentos.

Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no ingerir productos de mercadillos.

Dengue: Riesgo de transmisión en todo el país, se notificó un brote en el 2003.

Casos aislados en años recientes hasta el 2014 que se de-claró otro brote con 250 casos.

Se recomienda tomar medidas de precaución frente a las picaduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos y mosquiteras por la noche.

NAURU

Page 24: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

24

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A. Hepatitis B, tuberculosis (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Wellington. Dirección: Level 11 BNZ Trust House Building 50 Manners Street, Wellington 6011 Nueva Zelanda.>> Dirección postal: PO Box 24150-Manners St.

Wellington-6142. New Zealand >> Teléfono: (64) 4 8025665. >> Fax: (64) 4 8017701. >> Emergencia Consular: Desde fuera de Nueva Zelanda:

(64) 21 83 67 25.

>> Desde fuera de Nueva Zelanda: (64) 21 83 67 25. >> Desde Nueva Zelanda: 021 83 6725. >> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

WELLINGTON

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Riesgo elevado en todo el país. Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no ingerir produc-tos de mercadillos.

Hepatitis A: Se notifican pequeños brotes anuales, 30 casos en el 2012 y 26 en 2013 en Ashburton.

Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, to-mar alimentos cocinados, no ingerir alimentos de puestos ambulantes.

NUEVA ZELANDA

Page 25: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

25

Hepatitis B: La tasa de portadores es mayor en determinados colectivos como la población de Asia e Indonesia y en la tribu Maorí. Cobertura vacunal en 2015 del 92%.

Se recomienda el uso de preservativos y de agujas y jeringas estériles.

Sarampión: Se notifican brotes de sarampión todos los años. Se reco-mienda actualizar el calendario vacunal.

Dengue: Se notificó una epidemia en el año 2014 con 179 casos. En el 2015 han sido 127 casos.

El viajero debe protegerse frente a las picaduras de los mos-quitos. Utilizar ropa adecuada, uso de repelentes de insec-tos y mosquitera por la noche.

Page 26: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

26

INFORMACIÓN GENERAL VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito para viajeros internacionales

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, Hepatitis A, Fiebre tifoidea. Rabia, Hepatitis B, Triple vírica, cólera, Encefalitis japonesa (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

Sí, en todas las áreas durante todo el año por debajo de 2000 metros de altitud. Se produce por P. falciparum 65%–80%, P. vivax 10%–30%, también casos de P. malariae y P. ovale. Para la prescripción de vacunas o profilaxis de la malaria debe consultar con su médico o centro de vacuna-ción especializado y/o Sanidad Exterior.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

EMBAJADA EN Port Moresby: Cancillería: EMBAJADA EN CANBERRA (61-2) (no residente): 15 Arkana Street, Yarralumla ACT 2600 >> Teléfono/s: +61 2 6273 35 55 >> Fax/es: +61 2 6273 39 18

>> Dirección de correo: [email protected] >> Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

CANBERRA

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Principalmente transmitida por agua y alimentos. Se reco-mienda tomar el agua embotellada, evitar el hielo, los ali-mentos cocinados y conservados en condiciones adecua-das y no ingerir productos de mercadillos ambulantes.

Dengue: En todo el país, tanto zonas urbanas como rurales y en com-plejos hoteleros, con la excepción de las montañas del inte-rior por encima de los 1.000 m de altitud.

Más alto en zonas urbanas y rurales bajas, durante la estación de los monzones (de diciembre a febrero y de mayo a septiembre).

Todos los viajeros deberían tomar medidas para proteger-se de las picaduras de los insectos, utilizar ropa adecuada (camisa de manga larga y pantalón largo) principalmente al

PAPÚA NUEVA GUINEA

Page 27: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

27

anochecer y al amanecer, uso de repelentes de insectos, y mosquitera por la noche.

Encefalitis japonesa: Zonas infectadas: regiones rurales y suburbanas, en espe-cial en las provincias del Golfo, Occidental, Milne-Bay (al sur) y Tierras Altas del Sur. La transmisión es mayor durante la estación de lluvias.

El riesgo de infección para los viajeros es bajo, aunque varía según la estación, el tipo de alojamiento y duración de la es-tancia. La transmisión es en áreas rurales.

Todos los viajeros deberían protegerse de las picaduras de los mosquitos.

Fiebre Chikungunya: Se ha notificado por primera vez a partir del año 2012. En el 2013 se informaron 2 casos en las islas Lihir, en total se declararon más de 600 casos.

Todos los viajeros deberían protegerse de las picaduras de los mosquitos.

Filariasis: Altamente endémicas en determinadas zonas del país (zo-nas costeras y en algunas pequeñas islas). Principalmente por Wuchereria bancrofti.

Rara vez afectan a los viajeros de estancias cortas, pero no son infrecuentes en cooperantes o personas que están me-ses en las zonas endémicas.

Protegerse de las picaduras de los insectos.

Hepatitis A: Evitar el consumo de alimentos y bebidas de mercados y puestos callejeros.

Hepatitis B: La tasa de portadores crónicos entre la población gene-ral oscila entre el 5-25% dependiendo del grupo estudia-do. Cobertura vacunal en el año 2015 del 62%.

Se recomienda el uso de preservativos y de agujas y je-ringas estériles.

Cólera: En los años 2009 a 2010 los brotes (2.000 casos, 100 mortales) se registraron en el este de Sepik y Madang Morobe. En el año 2011 se registraron brotes en Port Moresby (433 casos, 1 mortal), la Provincia Central (44 casos, 5 mortales), Sepik Oriental, Nueva Irlanda y Bou-gainville.

Virus Zika: Se han notificado 3 casos en el año 2016 en pacientes que no han viajado fuera del país.

Tuberculosis: Se notifican más de 20.000 casos en los últimos años.

Sarampión: Se notificó una epidemia en el año 2014 con 2.300 ca-sos, desde entonces se declaran casos anuales. Se reco-mienda tener actualizado el calendario vacunal.

Page 28: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

28

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amari-lla a los viajeros mayores de un año procedentes de zonas infectadas. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica, cólera (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Viceconsulado Honorario en PAPEETEAccueil ressortissants espagnols:Clinique Mamao 95, Avenue Georges Clemenceau Immeuble Ia Orana, 2ème étage. Dirección Postal: B.P. 186 - 98713 Pa-peete (Tahiti) Vice Consul Honorario : M. Diego LAO LÓPEZ>> Teléfono: + 00 689 40 54 03 58>> Fax: + 00 689 40 54 03 57>> Móvil: 00 689 87 71 74 56>> Email: [email protected]

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no tomar productos de puestos ambulantes.

Dengue: Riesgo en todo el país, con brotes todos los años. En el año 2009 se notificó un brote con más de 20.000 casos. En el 2013 se han declarado 1.464 casos y se han superado los 2.100 casos en 2014. Entre agosto y septiembre de 2017 se han notificado 27 casos confirmados.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Filariasis: Se considera a toda la población en riesgo, aunque la enfermedad es episódica. Se ha comenzado a dar tra-tamiento masivo a la población. Principalmente por Wuchereria bancrofti.

POLINESIA FRANCESA

Page 29: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

29

Rara vez afectan a los viajeros de estancias cortas.

Protegerse de las picaduras de los insectos.

Fiebre Tifoidea: Riesgo elevado en todo el país.

Se recomienda tomar medidas de precaución frente al agua y alimentos.

Virus Zika: Entre 2013 y 2014 se ha notificado un brote (333 casos con-firmados, 35.000 sospechosos) de infección por el virus Zika en Tahití, Tahaa, Uturoa, Bora-bora, Taiohae, Tuamotu y

Arutua. Se notifican casos anuales. En el año 2016 se han notificado 8 casos de posibles malformaciones congénitas y microcefalia por Zika.

Se deben tomar medidas de prevención frente a las picadu-ras de mosquitos. Fiebre Chikungunya: Entre los años 2014 y 2015 se han notificado más de 60.000 casos.

Se deben tomar medidas de prevención frente a las picadu-ras de mosquitos.

Page 30: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

30

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito para viajeros internacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Los viajeros que pro-vengan de zonas infectadas, deberán presentar un certificado in-ternacional de vacunas contra la viruela, cólera y fiebre amarilla.

Hepatitis B, triple vírica (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

(con residencia en Manila) Cancillería: La de la Embajada de España en MANILA Dirección: 27th floor, Equitable Bank Tower, 8751 Paseo de Roxas 1226 Makati City, Metro Manila, Philippines >> Teléfono: (+63 2) 817 6676, 817 5131, 817 9997. >> Fax.: (+63 2) 817 4892. >> Email: [email protected] >> Página web: www.exteriores.gob.es/Embajadas/MANILA

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Dengue: Riesgo en todo el país, con brotes todos los años.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Diarrea del Viajero: Principalmente transmitida por agua y alimentos.

Se recomienda tomar el agua embotellada, evitar el hielo, los alimentos cocinados y conservados en condiciones ade-cuadas y no ingerir productos de mercadillos ambulantes.

REPÚBLICA DE PALAOS

Page 31: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

31

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Se exige certificado de vacunación frente a la fiebre amarilla a los viajeros mayores de un año procedentes de países con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla y a aquellos via-jeros que hayan realizado tránsitos de más de 12 horas en aeropuertos de países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla. España no se considera incluida en estas zonas.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica, cólera (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Wellington. Dirección: Level 11 BNZ Trust House Building 50 Manners Street, Wellington 6011Nueva Zelanda. >>Dirección postal: PO Box 24150-Manners St.

Wellington-6142. New Zealand >>Teléfono: (64) 4 8025665.

>>Fax: (64) 4 8017701. >>Emergencia Consular:

Desde fuera de Nueva Zelanda: (64) 21 83 67 25. Desde fuera de Nueva Zelanda: (64) 21 83 67 25. Desde Nueva Zelanda: 021 83 6725. >>Dirección de correo: [email protected] >>Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

WELLINGTON

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Se recomienda beber agua embotellada, evitar el hielo, tomar alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no tomar productos de puestos ambulantes.

Dengue: Riesgo en todo el país, con brotes todos los años.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

SAMOA

Page 32: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

32

Filariasis: Riesgo de infección por Wuchereria bancrofti en todo el país.

Se deben tomar medidas de protección frente a mosquitos.

Virus Zika: Se han notificado casos en el año 2016 autóctonos y en via-jeros internacionales que han estado en Samoa y Fiyi.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Fiebre Chikungunya: Entre los años 2014 y 2015 se han notificado más de 4.000 casos.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Page 33: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

33

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, Triple vírica (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

EMBAJADA EN NUKU’ALOFA. Embajada en Wellington (Nueva Zelanda) EMBAJADA EN WELLINGTON Dirección: Level 11 BNZ Trust House Building 50 Manners Street, Wellington 6011 Nueva Zelanda.>>Dirección postal: PO Box 24150-Manners St.

Wellington-6142. New Zealand >>Teléfono: (64) 4 8025665. >>Fax: (64) 4 8017701. >>Emergencia Consular:

Desde fuera de Nueva Zelanda: (64) 21 83 67 25. Desde fuera de Nueva Zelanda: (64) 21 83 67 25. Desde Nueva Zelanda: 021 83 6725. Dirección de correo: [email protected] >>Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

WELLINGTON

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Dengue: Riesgo en todo el país, con brotes todos los años. Brote en 2015 con más de 500 casos hasta febrero.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las picaduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Filariasis: Riesgo de infección por Wuchereria bancrofti en todo el país.

Se deben tomar medidas de protección frente a mosquitos.

TONGA

Page 34: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

34

Diarrea del Viajero: Principalmente transmitida por agua y alimentos.

Se recomienda tomar el agua embotellada, evitar el hielo, los alimentos cocinados y conservados en condiciones ade-cuadas y no ingerir productos de mercadillos ambulantes.

Fiebre Tifoidea: Se recomienda tomar medidas de precaución frente al agua y alimentos.

Virus Zika: Se han notificado unos 2.000 casos en el año 2016 autócto-nos y en viajeros internacionales que han estado en Samoa, Tonga y Fiyi.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Fiebre Chikungunya: Entre los años 2014 y 2015 se han notificado 20 casos con-firmados, pero se estima que han sido más de 10.000 casos.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Page 35: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

35

INFORMACIÓN GENERAL

VACUNAS OBLIGATORIAS (17,64,70,113-115)

Ningún requisito de vacunación para los viajeros inter-nacionales.

VACUNAS RECOMENDABLES (17,64,70,113-115)

Tétanos-difteria, hepatitis A, fiebre tifoidea. Hepatitis B, triple vírica (para grupos de riesgo).

RIESGO DE MALARIA (17,70,80,113-116)

No hay riesgo de malaria.

EMBAJADA DE ESPAÑA (117)

Embajada en Canberra Cancillería: 15, Arkana St. Yarralumla. ACT 2600. P.O.B. 9076 Deakin. >>Teléfono: +61 2 6273 3555. >>Fax: +61 2 6273 3918. >>Dirección de correo: [email protected] >>Página Web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/

CANBERRA

ANÁLISIS LOCAL DE ENFERMEDADES (44,79,112,113,119)

Diarrea del Viajero: Principalmente transmitida por agua y alimentos. Se recomienda tomar el agua embotellada, evitar el hielo, los alimentos cocinados y conservados en condiciones adecuadas y no ingerir productos de mercadillos ambulantes.

Dengue: En el 2014 se notificaron más de 400 casos probables de los que se confirmaron 195.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Filariasis: Riesgo de infección por Wuchereria bancrofti en todo el país.

Se deben tomar medidas de protección frente a mosquitos.

TUVALU

Page 36: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

36

Fiebre Chikungunya: En el año 2015 se han notificado casos de esta enfermedad.

El viajero debe tomar medidas de precaución frente a las pi-caduras de los mosquitos, utilizando ropa adecuada, uso de repelentes de insectos, y mosquiteras por la noche.

Page 37: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

CONSEJOS PRÁCTICOS

Page 38: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

38

Viajar con los niños a los trópicos puede resultar una ex-periencia inolvidable para toda la familia. Los niños son un grupo especial de riesgo al que hay que prestar una especial atención. La posibilidad de adquirir una enfermedad duran-te un viaje internacional varía enormemente dependiendo de las condiciones del viajero y del viaje. Especial atención merecen los niños hijos de inmigrantes nacidos en nues-tro país y que viajan para visitar a sus familiares, ya que durante el viaje se ven sometidos a unas condiciones de vida similar a la de los niños locales sin la inmunidad que ellos poseen.(91)

GENERALIDADES(91)

Es necesario programar adecuadamente el viaje y adop-tar una serie de medidas especiales que deben comen-zar al organizar el viaje debiendo pensar específica-mente en ellos al elegir el equipaje, donde nunca debe de faltar algún muñeco o juego que el niño conozca. Así mismo se debe adecuar la ropa para el viaje, ya que los niños no regulan como los adultos los cambios de tem-peratura. Las grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche son muy frecuentes en muchos países exóticos, circunstancia que también se produce entre la

temperatura ambiente y al entrar o salir de locales con el aire climatizado.

En general, hay que evitar exponer a los niños a circuns-tancias extremas o extenuantes.

Los viajes en avión pueden provocar molestias a los be-bés debido a los cambios de presión de aire en la cabina y están contraindicados para recién nacidos menores de 7 días. Los bebés prematuros deberán contar siempre con autorización médica para viajar en avión hasta que sus órganos se hayan desarrollado y estabilizado ade-cuadamente. Los bebés y los niños pequeños son más sensibles a los cambios repentinos de altitud.

Si se realizan desplazamientos en coche no hay que ol-vidar que los niños deben ir en una silla adecuada para su edad y sujetos a los asientos. En caso de no utilizar el vehículo propio, recordar que en algunos países estos dispositivos son difíciles de encontrar.

En los viajes aéreos prolongados, no alimentar a los niños con tanta frecuencia como en casa, debido a que existe una disten-sión abdominal por expansión del gas intestinal.

VIAJAR CON NIÑOS(91)

Page 39: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

39

Hay que tener en cuenta que los alojamientos son en-tornos nuevos para los niños y es conveniente organizar los objetos y la habitación para evitar caídas, tropiezos o golpes. Puede ayudar al niño mantener una luz tenue por la noche. Si el niño gatea, hay que asegurarse que el suelo está limpio, si no, es mejor evitar el gateo.

En caso de ingestión accidental de alguna planta o vege-tal, es útil recoger una muestra de la planta para saber cuál es en caso de ser necesario.

En caso de diarrea es muy importante mantener una co-rrecta hidratación, debiendo utilizar para ello soluciones con sales de rehidratación oral (más información en la sección diarrea del viajero).

Especial atención se debe de prestar a la piel de los ni-ños, ya que posee una gran sensibilidad a las agresiones externas. La protección adecuada contra las radiaciones solares es imprescindible para evitar quemaduras sola-res. Se debe utilizar ropa de algodón o fibras naturales y procurar mantener el baño diario, secando bien la piel. Tratar adecuadamente las heridas incluidas las produci-das por rascado de las picaduras de insectos o las roza-duras para evitar su infección.

VACUNACIÓN DEL NIÑO VIAJERO(60, 61, 63, 88)

Dentro de las estrategias de prevención, las vacunas re-presentan uno de los pilares fundamentales. El calenda-

rio vacunal del niño ha de adecuarse al viaje, para hacer frente a las posibles enfermedades endémicas de la zona a visitar. Se debe dar un consejo individualizado al niño, tras una cuidadosa valoración de los riesgos particulares a los que va estar sometido. La fecha de inicio del viaje es un factor que condiciona los criterios de vacunación. Por ello, antes de iniciar el viaje es recomendable planificar todos los aspectos sanitarios del mismo con 1-2 meses de antelación, incluida la visita al médico.

Puede encontrar información en:

• Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.mscbs.gob.es

• CDC: http://www.cdc.gov/travel/

• OMS: http://www.who.int/ith/

• Instituto Carlos III: https://www.isciii.es/Paginas/Inicio.aspx

Los Centros de Vacunación Internacional, dependientes de los Servicios de Sanidad Exterior son los únicos autorizados por la OMS para la certificación y administración de vacunas sujetas a Reglamentación Sanitaria Internacional.

Page 40: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

40

En general viajar no está contraindicado durante el embara-zo mientras que no esté próximo a la fecha prevista del par-to, siempre que se trate de un embarazo sin complicaciones y la salud de la madre sea buena.

Así mismo, si el viaje conlleva estar muy lejos de una aten-ción obstétrica adecuada durante un tiempo muy prolonga-do, o estar expuesto de forma muy importante a enfermeda-des relacionadas con el viaje, hay que considerar posponer el viaje hasta después del parto.

VIAJE EN AVIÓN(94-96)

Los vuelos comerciales son normalmente seguros para la madre y el feto. Sin embargo, no se recomienda viajar en avión durante el último mes de embarazo y hasta pasados 7 días después del parto. Algunas compañías exigen un certificado médico de au-sencia de probabilidad de complicaciones expedido dentro de los 7 días previos a la fecha del vuelo. Existen compañías que restringen el vuelo a partir del séptimo mes, se debe comunicar a la compañía la situación de embarazo y los requerimientos de la misma. Las directrices comunes para embarazos sin compli-caciones son:

• Para embarazos simples, vuelos de larga distancia hasta la semana 36.

• Para embarazos múltiples, vuelos de larga distancia has-ta la semana 32.

Después de la semana 28 de embarazo se debe llevar un informe del médico confirmando un buen estado de salud, un embarazo normal y la fecha probable de parto. Algunas aerolíneas exigen una “autorización médica” a las mujeres embarazadas si el parto se espera a menos de 4 semanas después de la partida o si puede esperarse alguna complicación durante el mismo.

No existe contraindicación por el paso por los detectores de metales o los detectores manuales corporales ya que producen un campo electromagnético de baja frecuencia, similar a los electrodomésticos, que resultan inocuas. Mejor ocupar los asientos del pasillo que facilitan cami-nar y acudir al WC cuando sea necesario. No se aconseja el viaje en avionetas que no tengan cabinas presurizadas ya que el nivel de oxígeno disminuye y puede afectar a la frecuencia cardiaca tanto de la madre como del feto. Si

VIAJAR DURANTE EL EMBARAZO

Page 41: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

41

ha de realizarse el viaje en avioneta se recomienda que sea a alturas inferiores a 3000 m., en viajes cortos y si no existe enfermedad que lo contraindique. Tenga pre-sente que durante el vuelo sentirá alternativamente frío y calor, vístase “en capas”, con prendas que se puedan quitar o añadir según la temperatura ambiente.

VIAJES EN TREN, COCHE Y AUTOBÚS(92)

No suelen tener restricciones hasta la última semana de embarazo, aunque ocasionalmente, sobre todo en tren se puede requerir un certificado médico que autorice el viaje con baja probabilidad de complicaciones. Se reco-mienda realizar pequeños paseos durante el recorrido y ocupar los asientos del pasillo que facilitan caminar y acudir al WC cuando sea necesario

Se debe poner siempre el cinturón de seguridad con do-ble banda, una diagonal pasando en medio del pecho y cruzar el hombro y otra horizontal por debajo del vientre. En caso de contraindicación de uso debe llevarse un cer-tificado escrito por su ginecólogo.

RIESGO DE MALARIA(98)

El paludismo en una mujer embarazada incrementa el ries-go de mortalidad materna, aborto y bajo peso al nacer con el consiguiente riesgo de mortalidad neonatal.Se recomienda que las mujeres embarazadas eviten viajar a zonas donde existe transmisión de Plasmodium falciparum y resistencia al tratamiento. Cuando no es posible evitar el viaje, es imprescindible adoptar medidas efectivas de pre-vención del paludismo, incluso cuando se viaja a zonas don-de sólo existe transmisión de paludismo por P. vivax.

CUÁNDO CONSULTAR CON SERVICIOS MÉDICOS:

Si durante el viaje aparece alguna de las siguientes molestias, hay que buscar ayuda médica: sangrado vaginal, expulsión de coágulos de sangre, dolores intensos en la zona inferior del abdomen, contracciones, dolores de cabeza muy importantes, gran hinchazón de pies y piernas, o tensión muy alta.

Si durante o después del viaje aparecieran síntomas de malaria, como fiebre, sudoración y escalofríos, aun tomando profilaxis medicamentosa, deberá consultar sin demora a un médico.

Page 42: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

42

La edad avanzada no es necesariamente una contraindicación para el viaje si el estado general de salud es bueno. Las perso-nas ancianas deben pedir consejo médico antes de planificar un viaje de larga distancia.(99)

PRECAUCIONES(99-104)

Preparar adecuadamente el botiquín de viaje y en su caso llevar un informe médico en el que se especifiquen los medicamentos que toma habitualmente.

En los viajes en avión deberán tomar muchos líquidos, comida ligera y moverse frecuentemente por los pasillos de la aeronave. La prolongada inmovilidad, especialmente cuando la persona está sentada, puede dar lugar a hinchazón, rigidez y molestias en las piernas. Como consecuencia de la escasa circulación, fac-

tor que predispone al desarrollo de trombosis venosa (coágulos de sangre). Los efectos negativos de la inmovilidad prolongada pueden disminuirse realizando ejercicios simples a intervalos frecuentes durante el vuelo. El uso de medias de compresión gradual especialmente diseñadas para viajar en avión puede ser de ayuda. La ropa debe ser suelta y cómoda.

Después de llegar a su destino, el viajero puede reducir los efectos del viaje realizando ejercicios suaves para estimular la circulación.

Debido a la edad se pueden presentar mayores dificultades de adaptación al clima cálido y al cansancio, por lo que es muy im-portante seleccionar el tipo de viaje, su duración, el destino y la organización del viaje. Procurando disponer de jornadas no muy densas en actividades y con suficiente descanso.

PERSONAS MAYORES DE VIAJE

Page 43: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

43

Ante la realización de un viaje es necesario no olvidarse de preparar un botiquín con material sanitario: donde se incluirán medicamentos básicos para tratar las dolencias comunes, artículos para primeros auxilios y cualquier pro-ducto sanitario especial que pueda necesitar el viajero per-sonalmente (en cantidad suficiente para cubrir todas las necesidades previsibles durante el tiempo que dure el via-je). Siempre es importante disponer de un botiquín básico pero especialmente en aquellos países donde determinados medicamentos pueden ser de difícil disponibilidad y adqui-sición en el destino.

Los medicamentos que necesitan receta médica deben de ir acompañados con un informe firmado por un médico decla-rando que el viajero necesita esa medicación (con los nombres genéricos) para su tratamiento personal en función de un diag-nóstico (a ser posible escrito en inglés o francés). Se deben llevar los medicamentos en el equipaje de mano para evitar las pérdidas durante el viaje, aunque sería recomendable como medida de precaución llevar tanto los medicamentos como el material necesario por duplicado en el equipaje facturado. Re-cuerda que hay ciertos componentes del botiquín que pueden ocasionar problemas si se llevan en el equipaje de mano sin re-ceta médica, como las agujas hipodérmicas.

Si se desconoce la facilidad con que se pueden adquirir en el lugar de destino del viaje productos para el cuidado dental, material de limpieza para las lentes de contacto, etc., es re-comendable también ir provisto de los mismos.

ARTÍCULOS PARA PRIMEROS AUXILIOS• Esparadrapo adhesivo, tiritas para pequeñas heridas,

vendas

• Apósitos esterilizados

• Tijeras e imperdibles

• Pinzas de punta fina para la extracción de cuerpos extraños

• Termómetro clínico

• Antiséptico para heridas

• Gotas oculares emolientes

• Repelente de insectos

• Analgésico simple (a ser posible paracetamol)

• Antihistamínicos

ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS SEGÚN EL DESTINO Y LAS NECESIDADES INDIVIDUALES

• Redes mosquiteras impregnadas en insecticida

• Medicación contra la diarrea (incluir un agente antisecretor

Botiquín de viaje. ¿Qué necesitas llevar? (5,15,16,131)

Page 44: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

44

y sales de rehidratación oral, con las correspondientes instrucciones por escrito respecto a su uso).

• Laxantes

• Antibióticos que cubran las infecciones de mayor frecuencia en viajeros (diarrea del viajero, infecciones de piel y tejidos blandos, tracto respiratorio y urinario).

• Deben ser prescritos por un facultativo

• Medicación antipalúdica

• Sedantes

• Biodramina para mareos cinéticos

• Jeringuillas y agujas esterilizadas

• Preservativos

• Protectores solares (crema, gafas de sol) y labiales

• Medicación para cualquier enfermedad previa

Otros artículos para las necesidades previsibles, según el destino y la duración del viaje. Recuerda siempre que los medicamentos deben administrarse según indican sus prospectos. En caso de duda consulta con tu médi-co o farmacéutico.

Page 45: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

45

SOL

La radiación ultravioleta (UV) del sol incluye radicación UVA y UVB, ambas perjudiciales para la piel y los ojos. La radiación UVB es especialmente intensa en verano y en el periodo de 4 horas alrededor del mediodía solar. La radiación UV puede penetrar el agua clara hasta una profundidad de 1 metro o más y no sólo se está expuesto en la playa o en la piscina, sino también en zona de mon-taña y nieve.

EFECTOS ADVERSOS DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DEL SOL(5)

• La exposición a la radiación UV, especialmente la UVB, puede producir quemaduras solares debilitan-tes e insolaciones graves, especialmente en personas de piel clara.

• La exposición de los ojos puede causar queratitis aguda (“ceguera de la nieve”), y el daño a largo plazo provoca el desarrollo de cataratas.

• Los efectos adversos a largo plazo en la piel incluyen:

• Desarrollo de cáncer de piel (carcinoma y melanoma maligno), principalmente debido a la radiación UVB;

• Envejecimiento acelerado de la epidermis, principal-mente debido a la radiación UVA, que penetra más profundamente en la piel.

• Las reacciones cutáneas adversas se deben a la in-teracción con numerosos medicamentos que pueden causar fotosensibilización y dermatitis fototóxica o fotoalérgica. Ciertos tipos de medicamentos pueden producir reacciones adversas dermatológicas con la exposición solar. La aplicación tópica de ciertos pro-ductos, incluidos los perfumes que contienen aceite de bergamota, limón u otros aceites cítricos, puede originar reacciones fototóxicas de contacto.

• La exposición prolongada podría disminuir las de-fensas y de esta forma incrementar el riesgo de en-fermedades infecciosas y limitar la eficacia de las vacunaciones.

Sol, calor y humedad(5)

Page 46: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

46

• La exposición prolongada al sol puede dar lugar a una inso-lación, que se manifiesta con dolores de cabeza y gran ma-lestar. Si el viajero permanece mucho tiempo de pie al sol o a temperaturas muy elevadas sobreviene un golpe de calor. También en este caso se notará dolor de cabeza, y además calambres musculares, sopor, y pérdida de conocimien-to. Debe colocarse a la persona afectada en un lugar en sombra, tumbado, y refrescarlo con paños húmedos si es necesario. En los casos más graves, hay que buscar ayuda médica.

PRECAUCIONES

• Evitar exponerse al sol en las horas de mayor intensidad de las radiaciones UV (entre las 12 horas del mediodía y las 16 horas de la tarde).

• Usar prendas que cubran los brazos y las piernas (la ropa es protectora frente a las radiaciones UV y generalmente más efectiva incluso que los filtros solares de buena ca-lidad). No olvidar una gorra u otra prenda para cubrir la cabeza.

• Usar gafas de sol con protección contra las radiaciones UV y diseño envolvente, así como un sombrero de ala ancha para protegerse del sol. Se recomienda el cristal

tipo C, empleando cristales de color marrón en el caso de miopes y de color verde en el caso de hipermétropes.

• Aplicarse un filtro solar de amplio espectro con factor de protección solar superior a 25 generosamente en las zonas del cuerpo no protegidas por la ropa, y repetir la aplicación frecuentemente. Emplear un fotoprotector resistente al agua y con pH ácido para evitar la irritación de la piel.

• Asegurarse de que los niños estén bien protegidos.

• Adoptar precauciones frente a la exposición excesiva so-bre o en el agua.

• Comprobar que la medicación que se toma no afecta a la sensibilidad a la radiación UV.

• Si anteriormente se han producido reacciones cutáneas adversas, evitar cualquier tipo de exposición al sol y a los productos que causaron las reacciones adversas.

CALOR Y HUMEDAD

• Los cambios repentinos en temperatura y humedad pue-den tener efectos adversos para la salud. La exposición a altas temperaturas y humedad origina pérdida de agua y sales, pudiendo provocar extenuación por calor y golpe de calor. En condiciones de calor seco, es especialmen-te probable desarrollar deshidratación a menos que se tenga cuidado en mantener una adecuada ingesta de líquidos.

Page 47: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

47

• El consumo de alimentos y bebidas que contienen sal ayuda a reponer los electrolitos en caso de extenuación por calor y si se suda abundantemente. Cuando hace calor los viajeros mayores deben tener la precaución de consumir más cantidad de líquidos, ya que el reflejo de la sed disminuye con la edad. Es necesario que los bebés y niños pequeños beban suficientes líquidos para evitar la deshidratación.

• En condiciones de calor se puede experimentar irrita-ción de la piel (sarpullido por exceso de calor). Las

infecciones cutáneas por hongos como la Tinea pedis (pie de atleta) a menudo se ven agravadas por el ca-lor y la humedad. Una ducha diaria, vestir con ropa holgada de algodón y la aplicación de polvos de talco en las zonas sensibles de la piel, ayudan a reducir el desarrollo o la propagación de estas infecciones.

• La exposición a aire caliente, seco y con polvo puede provocar irritación e infección de los ojos y del tracto respiratorio.

Page 48: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

48

Chinches, pulgas, piojos, moscas, mosquitos y garrapatas pue-den ser transmisores de multitud de enfermedades infecciosas. Es por eso importante protegerse de sus picaduras. Los conse-jos para evitar estas picaduras se pueden resumir en:

Si es posible, alojarse en un edificio bien construido y bien conservado, con tela metálica en puertas y ventanas. Si no se dispone de esta protección deben cerrarse las puertas y ventanas durante la noche. Duerma cubierto por un mos-quitero si está en el exterior o no tiene malla metálica en las puertas. La OMS recomienda que el mosquitero sea com-pacto, blanco, con 156 agujeros por pulgada y lo suficiente-mente largo para poderse ajustar debajo del colchón.

El aire acondicionado es un medio muy efectivo para man-tener fuera de la habitación mosquitos y otros insectos siempre que la habitación no tenga grietas alrededor de las puertas o ventanas.

Vestir ropa cómoda protegiendo pies y brazos (principal-mente camisas, pantalones largos de algodón) evitando los colores oscuros; especialmente el azul en lugares donde hay mosca tse-tsé.

REPELENTES DE INSECTOS(5, 18-23)

Impregnar las partes expuestas del cuerpo con un repelente (aerosoles, lociones o cremas). Recomendaciones genera-les para su aplicación:(5, 18, 19, 22)

• Evitar el contacto con mucosas, párpados o labios. Tampoco se debe aplicar sobre heridas, piel sensible, quemada por el sol o dañada ni sobre pliegues profundos de la piel (axilas, ingles, etc.),

• No utilizar la presentación en spray directamente sobre la cara. Aplicarlo en las manos y después distribuirlo en el ros-tro,

• En el caso de utilizar protectores solares, poner estos en pri-mer lugar y dejar pasar al menos 30 minutos para posterior-mente aplicar el repelente,

• Los repelentes con atomizador es preferible aplicar en am-bientes abiertos, para evitar la inhalación del producto,

• No aplicar el spray o atomizador cerca de alimentos,

ARTRÓPODOS(5)

Page 49: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

49

• Lavarse las manos siempre después de su aplicación,

• Cuando ya no sea necesaria la protección lavar las zonas del cuerpo donde se haya aplicado repelente con jabón y agua,

• Guardar el repelente fuera del alcance de los menores.

INSECTICIDAS EN LA ROPA (5, 18, 19, 22)

Es posible adquirir permetrina diluida al 0,5% en etanol. Colocando esta mezcla en un spray se pulveriza la ropa y se deja secar. El efecto repelente dura hasta dos lavados pu-diendo repetirse posteriormente ya que no altera los tejidos ni deja mal olor.

Uso de telas mosquiteras de cama. Se venden en estableci-mientos especializados. Éstas se pueden conseguir incluso impregnadas con insecticida (normalmente un piretroide- permetrín o deltametrín) favoreciendo el efecto repelente y mortal para el mosquito.

En las zonas donde hay mosquitos es necesario impregnar-se de repelente durante todo el día. El amanecer y el ano-checer son los momentos en los que hay más probabilidad de que piquen los mosquitos que transmiten la malaria, y en los que, por tanto, hay que poner mayor precaución.

Page 50: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

50

Los viajes a zonas de alta montaña en los diferentes países del mundo son cada vez más frecuentes. A gran altitud la presión atmosférica disminuye y se produce una reduc-ción de la presión del oxígeno que puede provocar hipoxia (suministro reducido de oxígeno a los tejidos). La disminu-ción de oxígeno en zonas de gran altitud son el origen de una serie de síntomas que se engloban bajo el nombre de mal de altura o mal agudo de montaña.

En altitudes de 1.500-3.000m, disminuye la tolerancia al ejercicio incrementándose la ventilación. A partir de esta altura se produce una hipoxia pudiendo provocar el mal de altura. Los primeros síntomas suelen aparecer entre las 4 y 8 horas después de haber iniciado un ascenso por encima de los 3.000m. o haber llegado directamente a zonas situadas a más de 2.500m. Junto con una cefalea punzante aparecen náuseas, anorexia, astenia, debili-dad, irritabilidad, insomnio y diarrea. Si a esta sintoma-tología se añade disnea (dificultad respiratoria), apatía, vómitos, vértigos o marcha vacilante, el permanecer en dicha altitud o continuar ascendiendo supone un grave riesgo y la enfermedad puede ser mortal si aparece ede-ma cerebral o pulmonar por la altura.

La tolerancia individual a las zonas de alta montaña es muy va-riable y va a estar condicionada por una serie de factores como el ejercicio, el estado físico, la exposición al frío, edad, sexo (mu-jeres en fase premenstrual), etc. En principio, no se puede pre-decir quién va a desarrollar el mal de altura.

Los viajeros con enfermedades cardiovasculares o pulmonares previas así como con anemia son muy sensibles a los cambios de altitud. Los viajeros diabéticos pueden confundir los sínto-mas iniciales del mal de altura con los de la hipoglucemia. La altitud no aumenta el riesgo de crisis epilépticas, pero las consecuencias de estos pueden ser más graves en una zona montañosa a gran altitud. Los viajes a altitudes elevadas sólo están contraindicados en algunas afecciones. Entre las más frecuentes se incluyen angina inestable, hiperten-sión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave y anemia falciforme.

PRECAUCIONES PARA VIAJEROS A ZONAS DE GRAN ALTITUD

• Si es posible evitar viajes directos a grandes altitudes, frac-cionando el viaje durante 2-3 noches a 2.500- 3.000m.

ALTITUDES(5)

Page 51: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

51

• Si no se puede evitar el viaje directo a zonas de gran altitud, el viajero debe evitar el ejercicio excesivo, las comidas copio-sas y el alcohol después de llegar.

• Los viajeros que planean hacer escaladas o treking a gran altitud, requerirán un periodo de adaptación gradual.

• El ascenso deber ser lento, no sobrepasar los 300 m en un solo día. Es aconsejable pasar unos días de descanso en la misma cota.

• Realizar una dieta ligera con abundantes líquidos e hidratos de carbono (frutas, té, mermeladas). Es muy importante beber bastante líquido aunque no se ten-ga sensación de sed.

• Los viajeros que realizan una ascensión rápida hasta una gran altitud >3.000m pueden consultar con el médico para valorar la necesidad de tomar medicación profiláctica.

• Los viajeros con enfermedad cardiovascular o pulmonar o anemia deben pedir consejo médico antes de iniciar un viaje a zonas de gran altitud.

Si aparecen síntomas del mal de altura hay que interrumpir la ascensión, y si son graves, lo más importante es bajar; si es posible hasta una altitud de 1.200 m. La administración de oxí-geno y otros medicamentos ayuda a combatir esta enfermedad una vez que han aparecido los síntomas.

Page 52: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

52

Se calcula en 333 millones el número de personas afectadas cada año en todo el mundo por enfermedades curables de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, infección por Chlamydia o tricomoniasis). Son una frecuente causa de infertilidad, enfer-medad y muerte. A pesar de ello sigue habiendo viajeros que no abandonan sus comportamientos o prácticas de riesgo. En el viaje, cambian las referencias habituales y las relaciones sexua-les de riesgo son más frecuentes. En algunos países desarrolla-dos una gran proporción de las enfermedades de transmisión sexual se contraen durante los viajes internacionales. La infec-ción por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causan-te del SIDA, existe en prácticamente todos los países del mundo y es epidémica en muchos de ellos.

Las medidas preventivas para evitar las infecciones de transmi-sión sexual son las mismas en el lugar de residencia que en el extranjero. El contacto sexual múltiple o con personas que man-tienen este tipo de relaciones (profesionales de la prostitución de uno u otro sexo, por ejemplo) puede ser peligroso. No debe juz-garse por la apariencia, ya que la mayoría de las personas infec-tadas parecen sanas y no muestran síntomas de enfermedad.

Como método de barrera, y si se desconoce el estado de la pa-reja, el hombre debe utilizar un preservativo en cada relación de

principio a fin de la misma y la mujer debe asegurarse de que su compañero lo utiliza. Las mujeres pueden protegerse también contra las enfermedades de transmisión sexual utilizando un preservativo femenino.

Para reducir el riesgo de contraer el VIH, la hepatitis B, la sífilis y otras infecciones a través de agujas o sangre contaminada, los viajeros deben evitar los pinchazos (con fines no médi-cos, como piercing o tatuajes) y no compartir agujas. Si la inyección es necesaria, el viajero debe asegurarse de que las agujas y las jeringuillas proceden de un paquete estéril o han sido correctamente esterilizadas. Los viajeros que ne-cesitan inyectarse con frecuencia (diabéticos, etc.), deben llevar consigo agujas y jeringuillas estériles en suficiente cantidad para todo el viaje y una autorización del médico para su uso.

También puede ser una vía de transmisión el instrumental dental y quirúrgico no esterilizado, las agujas que se utilizan para tatuajes y acupuntura, los aparatos para perforar ore-jas y otros instrumentos de perforación de la piel. En caso de que sea imprescindible una transfusión de sangre, el via-jero debe exigir que ésta haya sido sometida a pruebas de despistaje de VIH, hepatitis B y sífilis.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL(25)

Page 53: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

53

Los viajes en avión permiten desplazarse en muy poco tiempo a grandes distancias. El término “jet lag” describe una serie de síntomas físicos y psicológicos asociados con el cruce rápido de múltiples husos horarios (meridianos). Los síntomas vienen determinados por el trastorno del rit-mo circadiano y la alteración del ciclo de sueño y vigilia.

El ritmo circadiano no es de 24 horas exactas, de manera que en condiciones normales y estables el reloj endógeno del individuo está siendo reajustado por estímulos del entorno diario. La exposición a la luz, sobre todo la luz brillante y los actos sociales, son importantes tanto en la regulación del ciclo como en el ajuste rápido por el cambio de la zona horaria.

No todos los viajeros presentan síntomas asociados al jet lag y si lo hacen, estos no tienen la misma intensidad. Hay considerables variaciones individuales tanto en la intensidad como en el tiempo de recuperación, que puede llegar a ser de más de una semana. Los problemas pueden aumentar con la edad, si los husos horarios a cruzar son mayores de cinco y la dirección en que se realiza el vuelo es hacia el este. Un viaje ha-cia el oeste permite una mejor recuperación y se tolera mejor,

dado que se alarga el día; en cambio los viajes hacia el este, en donde se acorta el día, se toleran peor ya que se reducen las horas de sueño.

La fatiga que se origina viene condicionada por la falta de sueño, debida a la imposibilidad de dormir en el nuevo periodo nocturno. Son habituales los cambios de estado de ánimo, irritabilidad, falta de concentración, reducción del grado de alerta diurna, dificultad de memoria, dolo-res de cabeza, astenia, así como manifestaciones gas-trointestinales (falta de apetito o cambio del horario del mismo, dispepsia e irregularidades intestinales).

Los viajeros que tomen medicación siguiendo un horario estricto (por ejemplo, insulina, píldora anticonceptiva) deben consultar con su médico.

MEDIDAS GENERALES PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL JET LAG

• Los viajeros que viajen en avión y crucen varias zonas hora-rias, deben ser informados sobre la posible aparición y las consecuencias del jet lag.

JET LAG(5, 26)

Page 54: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

54

• Descansar antes de la partida y tanto como sea posible du-rante el vuelo, incluyendo breves períodos de sueño.

• Beber mucha agua y/o zumos antes y durante el vuelo. La cafeína aporta escasos beneficios si se utiliza para retrasar el sueño.

• Tomar comidas ligeras y limitar el consumo de alco-hol antes y durante el vuelo.

• Ajustarse a la zona horaria del destino tan rápido como sea posible (horas de comida, de sueño), pre-feriblemente empezando durante el vuelo.

• Después de llegar, visitar durante el día zonas abier-tas para exponerse a la luz natural.

• Los fármacos para dormir de acción/eliminación corta pueden ayudar en un primer momento a ajustar las pautas de sueño después de la llegada; aunque sólo deben tomarse siguiendo las recomendaciones médicas.

• Intente adaptarse al nuevo ciclo horario: acomódese al horario de comidas de su destino y no se acueste hasta que se haya puesto el sol intentando dormir las horas suficientes.

• Si se trata de un viaje corto, intente mantener el ciclo día/noche de su país de residencia. De este modo, evitará un “doble“ jet lag.

VUELOS HACIA EL OESTE

Antes del viaje: Hay que adaptarse al nuevo ciclo horario unos días antes del viaje, acostándose una o dos horas más tarde. Se reco-mienda volar en un avión que tenga prevista la llegada al mediodía. Planificar los eventos importantes en el destino por la mañana durante los primeros días.

Durante el viaje: Se recomienda permanecer despierto durante el vuelo, mante-ner una actividad frecuente, beber líquidos y comer alimentos con proteínas pueden ayudarle a permanecer despierto.

A su llegada: Se recomienda acostarse una vez se haya puesto el sol aprovechando las horas de luz diurna que favorece el per-manecer despierto.

VUELOS HACIA EL ESTE

Antes del viaje: Hay que adaptarse al nuevo ciclo horario unos días antes del viaje, acostándose y levantándose una o dos horas an-tes. Planificar los eventos importantes en el destino por la tarde durante los primeros días.

Durante el viaje: Procure dormir durante el vuelo. Consuma alimentos ricos en carbohidratos, tés de frutas, haga ejercicios de relaja-ción, que estimulan el sueño.

Page 55: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

55

La diarrea del viajero, también llamada “diarrea del tu-rista”, es el problema de salud más frecuente en todo tipo de estancia en medio tropical y subtropical. Alrededor del 40% de los viajeros experimenta una diarrea durante o poco después de su viaje al trópico. La mayoría de las veces la diarrea del viajero es un problema autolimitado, pero un 30-40% de los viajeros debe guardar cama uno o dos días y modificar los pla-nes del viaje. Un 1% debe ser ingresado en un hospital, y el 15% mantiene episodios diarreicos después del viaje, aproximada-mente en el 1% de los pacientes, la diarrea persiste durante más de 3 meses(40).

Los síntomas habituales de la diarrea del viajero son: deposiciones acuosas y/o aumento de la frecuencia de deposiciones, náuseas, distensión abdominal, cólicos, fiebre y malestar general. La diarrea suele durar entre 3 y 7 días. Las áreas de alto riesgo incluyen todos los países en desarrollo de África, Oriente Medio, Asia y La-tinoamérica. El riesgo de infección está muy relacionado con el tipo de viaje y el consumo de alimentos. El riesgo es bajo en viajes organizados con estancias en hoteles y el riesgo es mayor en viajes más aventureros y cuando

se consume alimentos procedentes de vendedores am-bulantes.(41-43).

El riesgo de diarrea del viajero permite dividir de forma orientativa el mundo en 3 zonas de riesgo. (Fig. 1)(42-44):

Zona de bajo riesgo (verde), (menos de 8% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de es-tancia): USA, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón y países de Europa Occidental y norte de Europa.

Zona de riesgo intermedio (amarillo), (entre 8 y 20% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de estancia): Países de Europa del Este, Sudáfrica y regiones del Caribe.

Zona de alto riesgo, (rojo), (más de 20% de viajeros padecerán procesos diarreicos por cada 15 días de es-tancia. En algunos destinos la tasa es de hasta el 90%): Mayor parte de Asia, Oriente Medio, África y Centro y Sur del continente americano.

DIARREA DEL VIAJERO

Page 56: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

56

Figura 1: Zonas de riesgo de diarrea del viajero (CDC)

En su mayoría son diarreas de tipo infeccioso, debidas a gér-menes entero-tóxicos o entero-invasivos. Pueden provocar la diarrea del viajero diversas bacterias (Escherichia coli en-terotoxigénica es el agente más comúnmente relacionado en este tipo de diarreas, provocando diarrea acuosa asocia-da a cólicos pero no a fiebre; Salmonella sp. causa disentería con la presencia de moco en heces; Shigella sp. causa disen-tería bacillar y aparece en el 20% de viajeros que visitan paí-ses del entorno tropical; Campylobacter jejuni rara vez está implicado en la diarrea del viajero; menos comunes son las diarreas en viajeros causadas por Yersinia enterocolitica, Vi-brio cholerae, y otras bacterias), virus enteropatógenos (Ro-tavirus causa una tercera parte de las diarreas del viajero, el papel de adenovirus, astrovirus, coronavirus, enterovirus y otros virus como agentes causales de la diarrea del viajero es aún menos claro) y protozoos (Giardia intestinalis; Enta-moeba histolytica que ocasiona disentería con deposiciones sanguinolentas; Cryptosporidium parvumy Cyclospora caye-tanensis).(40, 41, 43, 45)

Otras causas no infecciosas de diarrea del viajero de-penden del cambio de dieta, jet lag, altitud y cansancio.

Por todo ello, las características de la diarrea del viajero pueden diferir según cual haya sido el agente causal.

La adquisición de los agentes causales de la diarrea del viajero se hace a través de comida o bebidas contamina-das, manos sucias, etc.(40)

PREVENCIÓN(46)

Existen una serie de medidas encaminadas a disminuir el riesgo de adquisición de una diarrea del viajero, estas medidas conciernen cuatro aspectos:

1. Bebida y comida(43, 47, 48).

• Mantener las medidas básicas de higiene personal (lavarse las manos antes y después de las comidas o después del ir al servicio siempre evitando secarlas con toallas ya usadas).

• Evitar el consumo de leche o derivados lácteos sin garan-tías (helados callejeros, quesos frescos, repostería, etc.).

• Consumir agua o líquidos embotellados de preferencia con burbujas o bien, purificar el agua destinada al consumo (ver purificación del agua). Rechazar agua embo-tellada que no tenga el precinto intacto. Las bebidas que se

Intermedio Bajo

Áreas de riesgo para la diarrea del viajero

Alto

Page 57: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

57

sirven calientes como el té o café no tienen ningún riesgo. Evitar zumos de fruta de fabricación artesana.

• Evitar los cubitos de hielo que no hayan sido preparados con agua potable.

• Evitar los alimentos crudos o poco cocinados (pescado en adobo, mayonesa casera, salsas, etc.). Recordar la máxima de “cocínelo, pélelo o de lo contrario déjelo”.

• Evitar consumir alimentos preparados con varias horas de antelación.(40, 47)

• Rechazar fruta ya pelada o con la piel o cáscara en mal estado.

• No consumir grandes cantidades de marisco o pescado.

2. Vacunas.

• Actualmente no existe vacuna eficaz para prevenir la diarrea del viajero(42).

3. Medicamentos sin acción antimicrobiana.

PURIFICACIÓN DEL AGUA(5)

Existen varios métodos para purificar el agua:(43, 51)

• Hervir el agua es el método más seguro y sencillo, pero no siempre es posible utilizarlo. La mayoría de microorganis-mos (bacterias y virus) son neutralizados al alcanzar una temperatura de 65º-70ºC durante un minuto. A nivel del mar, el agua hierve a 100ºC; por lo que, un minuto después de llegar a la ebullición, el agua está desinfectada (se requieren 3 minutos por encima de 2.000 metros).

• Método SODIS. Se deja el agua a la exposición de la luz solar durante 5 horas, en una botella transparente que se dispone horizontalmente en una superficie plana.

• Filtrar. Existen varios tipos de filtros en el mercado ade-cuados según el tipo de viaje que se prevea. La mayoría de filtros se basan en cerámicas porosas, adecuados para filtrar gérmenes de contaminación fecal tales como: bacterias, quistes de protozoos, huevos de parási-tos, larvas, pero pueden dejar pasar virus. Existen varios modelos. También de membrana o de carbón, eliminan

protozoos y algunas bacterias. Es crucial seleccionar el ta-maño de poro más apropiado del filtro que deberá tener un tamaño igual o inferior a 1 micrómetro para garantizar la eliminación de Cryptosporidium en el agua transparente. Algunos dispositivos filtrantes también utilizan resinas im-pregnadas en yodo para aumentar su efectividad.

• La desinfección química del agua transparente no turbia es eficaz para eliminar las bacterias, los virus y algunos pro-tozoos (aunque no, por ejemplo, el Cryptosporidium). Un producto que combine la desinfección con cloro y la coagu-lación/floculación (precipitación química), eliminará una cantidad significativa de protozoos, además de destruir las bacterias y los virus. Antes de llevar a cabo una desinfec-ción química el agua turbia debe ser aclarada de la materia sólida que tenga en suspensión dejando que ésta se asien-te o filtrándola.

• Clorar. Método clásico de potabilizar el agua. Las do-sis usuales son dos gotas de cloro al 5% por litro de agua o la dosis correspondiente de cloro en pastillas comerciales. Si no hay otra opción se puede usar 8-10 gotas de lejía casera por litro de agua. Dejar reposar 30 minutos. La cloración es eficaz contra bacterias y ciertos virus, pero no contra los parásitos y en parti-cular las formas quísticas.

• Yodar. La yodación del agua es uno de los métodos clásicos para potabilizarla, aunque los niños, las embarazadas o personas que tienen enfermedades del tiroides, no pueden consumir agua yodada. Tampoco es aconse-jable consumirla durante períodos prolongados. Exis-ten diversas formas de yodar el agua: desde los com-primidos comerciales (1 comprimido por litro de agua que se disuelve durante 20 minutos) hasta el uso de tintura de yodo (al 2%, 4-5 gotas en 1 litro de agua y dejar reposar 30 minutos) o la Caña purificadora de agua, con una capacidad de 50 litros de agua. La yo-dación da mal sabor al agua, lo que puede mejorarse añadiendo vitamina C. Un filtro de carbono puede me-jorar el sabor y, en los casos en los que se utilice yodo como tratamiento, eliminar el exceso de yodo.

Page 58: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

58

Sales de plata. Método eficaz para las bacterias. Se pue-de usar en pastillas (1 comprimido por litro de agua y dejar disolver durante 30 minutos) o en líquido.

TRATAMIENTO DE LA DIARREA DEL VIAJERO

Durante el viaje, se debe buscar ayuda médica en caso de diarrea y particularmente si hay sangre en las heces, vómitos repetidos, fiebre o si aparecen otros síntomas.

Reposición de líquidos.Es la medida básica y fundamental. El tratamiento de la diarrea del viajero consiste básicamente en reponer líquidos y man-tener una dieta apropiada.(52) La rehidratación oral (sobres de rehidratación oral) previene la deshidratación y es básica en los niños y personas de edad avanzada. Existen preparados co-merciales de fácil manejo y cuya adquisición antes de iniciar un viaje a los trópicos es conveniente. Si no se dispone de sobres de rehidratación oral, se puede usar un sustituto que se pre-para con 1 litro de agua, una punta de cuchillo de sal, otra de bicarbonato sódico, 2 cucharadas soperas de azúcar y el zumo de un limón; se tomarán las mismas cantidades que en el caso de los sobres de rehidratación oral (una cuchara contiene un volumen de 5 ml)(53)

Cantidades de solución de sobres de rehidratación oral que deben beberse:(5)

Cuando se padece una diarrea, hay que seguir tomando alimento. Es totalmente infundada la idea de que no se puede comer. Los alimentos más adecuados cuando se padece una diarrea son: sopas o caldos de arroz/zanaho-rias, patatas hervidas, pescado blanco o carne de pollo

cocido o a la plancha, pan blanco tostado, manzana ralla-da o asada, yogur desnatado bioactivo.(52)

1.Antidiarreicos

2.Antibióticos

El uso de antibióticos sólo se indica en la diarrea del via-jero grave (presencia de sangre en las heces, fiebre alta o cuando hay un gran número de deposiciones líquidas diarias) o en personas inmunodeprimidas, diabéticos, personas que padecen enfermedades inflamatorias in-testinales o que toman diuréticos o litio (en el caso de estar a tratamiento con otros fármacos específicos con-sulta con tu médico).(40, 43, 46, 54, 55)

Para un correcto uso de los antibióticos, consulta a tu médico o en alguna unidad especializada. En niños pe-queños y mujeres embarazadas no deben usarse. Si la diarrea del viajero persiste a la vuelta del viaje, es preci-so consultar con un servicio especializado para un diag-nóstico correcto y un tratamiento apropiado.

Niños menores de 2 años1/4 - 1/2 taza (50-100 ml) después de cada deposi-ción suelta

Niños de 2-10 años1/2 - 1 taza (100-200 ml) después de cada deposi-ción suelta

Niños mayores y adultos Cantidad ilimitada

Page 59: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

59

1. Panorama OMT del turismo internacional. Edición 2016. http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152 2. UNWTO World Tourism Barometer. Volume 14. Septiembre 2016. http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/unwto_barom16_05_september_excerpt_.pdf 3. López Vélez R, Pérez Molina JA, Zamarrón Fuertes P, Pérez de Ayala Balzola A. Enfermedades infecciosas importadas por viajeros internacionales a los trópi-cos. Ministerio de Sanidad y consumo. Sanidad 2008. 4. AMSE. Asociación de Médicos de Sanidad Exterior. Información de salud y via-jes. Vi ajes internacionales y salud. Ministerio de Política Territorial y Administra-ción Pública. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Actualización 26 Octubre 2016. https://www.amse.es/informacion-salud-y-viajes/217-via-jes-internacionales-y-salud 5. Poumerol G, Wilder-Smith A. Viajes internacionales y salud. Ministerio de sani-dad, servicios sociales e igualdad. Sanidad 2012. 10. E. García Virosta, C. López Gutiérrez Medicina y viajes (I): antes del viaje Me-dicines and Travel 1: before the trip. Semergen 2007;33:86-96 11. Guerrero Hernández L, Carrasco Rauret C,Admetlla Batlle J. Consejo sanitario a viajeros internacionales. Consejos sanitarios generales. JANO Med Humanid, 67 (2004), pp. 40-88 12. OMS: Reglamento sanitario internacional 2005. 3ª Ed. OMS. Ginebra 2016. Accedido noviembre 2019. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/246186/1/9789243580494-spa.pdf?ua=113. Solsona Díaz, Llorens Morales MJ, Gastón Brustenga J. Consejo sanitario para los viajes internacionales (I). FMC Form Med Contin Aten Prim, 6 (1999), pp. 655-68. 14. Spira AM. Preparing the traveller. Lancet, 361 (2003), pp. 1368-81 15. Esteva Espinosa, E. Botiquín de viaje Offarm 2007;26:70-6 16. Terry AC, Haulman NJ. Travel Medical Kit. Med Clin North Am. 2016 Mar;100(2):261-77. 17. López-Vélez R, Martín Echevarría E. Geografía de las infecciones del viajero. Guía práctica por países. 2ª edición 2019. 18. Gimenez Serrano S. Repelentes de insectos. Farmacia preventiva. Farm Prof 2005.19;6;48-52 19. Fradin S, Day J. Comparative efficacy of insect repellents against mosquito bites. N Eng J Med. 2002;347(1):13-8. 20. Heng S, Sluydts V, Durnez L, et al. Safety of a topical insect repellent (pica-ridin) during community mass use for malaria control in rural Cambodia. PLoS One.12(3):e0172566. 21. Kongkaew C, Sakunrag I, Chaiyakunapruk N, Tawatsin A. Effectiveness of ci-tronella preparations in preventing mosquito bites: systematic review of contro-lled laboratory experimental studies. Trop Med Int Health. 2011 Jul;16(7):802-10. 22. Lupi E, Hatz C, Schlagenhauf P. The efficacy of repellents against Aedes, Anopheles, Culex and Ixodes spp. - a literature review. Travel Med Infect Dis. 11(6):374-411. 23. Sluydts V, Durnez L, Heng S, et al. Efficacy of topical mosquito repellent (pi-caridin) plus long-lasting insecticidal nets versus long-lasting insecticidal nets alone for control of malaria: a cluster randomised controlled trial. Lancet Infect Di.16(10):1169-77. 24. DAN Training & Education: Instructors Only. Divers Alert Network. Accedido noviembre 2019. Disponible en: https://www.diversalertnetwork.org/training/instructors/spanish/25. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Consejos sanitarios. Durante el viaje. Enfermedades de transmisión sexual. En: Tráfico internacional de viajeros- La salud también viaja. Accedido noviembre 2019. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejos.htm26. Sack RL. Clinical practice. Jet lag. N Engl J Med 2010;362(5):440–7. 27. McIntosh IB. Motion sickness-questions and answers. J Travel Med. 1998;5:89-91 28. Sanchez-Blanco C, Yañez-Gonzalez R, Benito Orejas JI, Gordon CR, Batue-cas-Caletrio A. Cinetosis. Rev Soc Otorrinolaringol Castilla Leon Cantab La Rioja. 2014 Nov. 5 (28): 233-251

29. Sherman CR. Motion sickness: review of causes and preventive strategies. J Travel Med. 2002 Sep-Oct;9(5):251-6. 30. Chandra D, Parisini E, Mozaffarian D. Meta-analysis: travel and risk for venous thromboembolism. Ann Intern Med. 2009 Aug 4;151(3):180-90. 31. Gavish I, Brenner B. Air travel and the risk of thromboembolism. Intern Emerg Med. 2011 Apr;6(2):113-6. 32. Iqbal O, Eklof B, Tobu M, Fareed J. Air travel-associated venous thromboem-bolism. Med Princ Pract. 2003 Apr-Jun;12(2):73-80. 33. Lapostolle F, Surget V, Borron SW, Desmaizieres M, et.al. Severe pulmonary embolism associated with air travel. N Engl J Med 2001;345:779-783. 34. Pérez-Rodríguez E, Jiménez D, Díaz G, Pérez-Walton I, et.al. Incidence of air travel-related pulmonary embolism at the Madrid-Barajas airport. Arch Intern Med 2003; 163:2766-2770. 35. Rios Tejada F, Villegas Fernández F, Azofra García JA, Callol Sánchez L. Sín-drome del pasajero de clase económica. An Med Interna 2002; 19: 589-593. 36. Ruiz-Giménez N, Suárez C. Tromboembolismo venoso y síndrome de la clase turista: medidas preventivas. Inf Ter Sist Nac Salud 2007; 31: 118-126. 37. Tsoran I, Saharov G, Brenner B, Barrón M, Valdés V, de la Roca Toda M, Monreal M. Prolonged travel and venous thromboembolism findings from the RIETE regis-try. Thromb Res. 2010 Oct;126(4):287-91. 38. Watson HG, Baglin TP.Guidelines on travel-related venous thrombosis. Br J Haematol. 2011 Jan;152(1):31-4. 39. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Consejos sanitarios. Al regreso. En: Tráfico internacional de viajeros- La salud también viaja. Accedido noviembre 2019. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/salu-dPublica/sanidadExterior/salud/consejos.htm40. Steffen R, Hill DR, DuPont HL. Traveler’s diarrhea: a clinical review. JAMA 2015; 313:71. 41. Swaminathan A, Torresi J, Schlagenhauf P, et al. A global study of pathogens and host risk factors associated with infectious gastrointestinal disease in retur-ned international travellers. J Infect 2009; 59:19. 42. Zaidi D, Wine E. An update on travelers’ diarrhea. Curr Opin Gastroenterol. 2015 Jan;31(1):7-13. 43. Alonso Socas MM, Alemán R, López Lirola A, et al. Diarrea del viajero. An. Sist. Sanit. Navar. 2006; 29 (Supl. 1): 127-138. 44. CDC. Health Information for International Travel, the Yellow Book. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, Oxford University Press; 2018. 45. Ross AG, Olds GR, Cripps AW, et al. Enteropathogens and chronic illness in returning travelers. N Engl J Med 2013; 368:1817. 46. Riddle MS, Arnold S, Tribble DR. Effect of adjunctive loperamide in combina-tion with antibiotics on treatment outcomes in traveler’s diarrhea: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis 2008; 47:1007. 47. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS, et al; Practice guidelines for the mana-gement of infectious diarrhea. Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2001 Feb 1;32(3):331-51. 48. Gascón J. Profilaxis de la diarrea del viajero. Gastroenterol Hepatol 2001; 24: 447-449. 49. Rendi-Wagner P, Kollaritsch H. Drug prophylaxis for travelers’ diarrhea. Clin Infect Dis 2002; 34:628Huang DB, Awasthi M, Le BM, et al. The role of diet in the treatment of travelers’ diarrhea: a pilot study. Clin Infect Dis 2004; 39:468. 50. Koo HL, Dupont HL, Huang DB. The role of rifaximin in the treatment and chemoprophylaxis of travelers’ diarrhea. Ther Clin Risk Manag. 2009;5:841-8. 51. Preventing travellers’ diarrhoea: how to make drinking-water safe. Geneva, World Health Organization, 2005 (WHO/SDE/WSH/05.07 (available at: http://www.who. int/water_sanitation_health/hygiene/envsan/sdwtravel.pdf). 52. Huang DB AM, Le BM, et al. The role of diet in the treatment of travelers’ diarrhea: a pilot study. Clin Infect Dis 2004; 39:468. 53. Diarrheal Diseases Control Program: Oral rehydration salts (ORS) formula-tion containing trisodium citrate. Ginebra: World Health Organization WCS.

Referencias:

Page 60: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

60

54. Riddle MS, Connor BA, Beeching NJ,et al. Guidelines for the prevention and treatment of travelers’ diarrhea: a graded expert panel report. J Travel Med. 2017 Apr 1;24(suppl_1):S57-S74. 55. Sanders JW, Frenck RW, Putnam SD, et al. Azithromycin and loperamide are comparable to levofloxacin and loperamide for the treatment of trave-ler’s diarrhea in United States military personnel in Turkey. Clin Infect Dis 2007; 45:294. 56. Román E, Cilleruelo ML. Racecadotrilo en la gastroenteritis aguda infantil. An Pediatr Contin 2003;1(3):155-8 57. Vetel JM BH, Fretault N, Lecomte JM. Comparison of racecadotril and lopera-mide in adults with diarrhoea. Aliment Pharmacol Ther 1999; 13:21-6. 60. Comité Asesor de Vacunas. Manual de Vacunas en línea de la AEP. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/manual-de-vacunas. Último acceso en abril de 2018. 61. López Vélez R, Arriola G, Martín E. Vacunación en los viajes internacionales. An Pediatr Contin. 2008;6(2):112-6 63. Macipe Costa RM, Gimeno Feliú LA. Vacunación del niño viajero. An Pediatr Contin 2010;8:322-8 64. WHO. International travel and Health. Yellow Fever. 2017 update. Ultimo acce-so en febrero 2018. Disponible en: http://www.who.int/ith/en/ 70. Travelers´Health. Vaccinations and Travel: A checklist. Centers for Disease Control and Prevention. Último acceso en febrero 2018. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/adults/rec-vac/index.html 76. López-Vélez R, De Guzmán M. Cuadernos prácticos de malaria: número 2: Prevención en viajeros. Fiselgraf SL. Madrid 2007. 77. López-Vélez R, Martín Echevarría E, Pérez Molina JA. Guía de enfermedades infecciosas importadas. Ministerio de Sanidad y Consumo. Sanidad 2008 78. López-Vélez R, Martín Echevarría E. Atención al paciente inmigrante. Guía práctica de enfermedades infecciosas y tropicales. Adalia Farma SL 2007 79. López-Vélez R, Martín Echevarría E. Geografía de las Infecciones tropicales: Guía práctica por enfermedades. Gráficas Enar SA, Madrid 2007. 80. Malaria 2017 update. International travel and health, chapter 7. WHO 2017. Último acceso en febrero 2018. Disponilbe en: http://www.who.int/ith/2017-ith-chapter7.pdf?ua=1 81. Arguin PM, Tan KR. Malaria. Centers for Disease Control and Prevention. CDC Yellow Book 2018: Health Information for International Travel. New York: Oxford University Press; 2017. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellow-book/2018/infectious-diseases-related-to-travel/malaria#5208. Último acceso en febrero 2018. 82. WHO media centre: news, features, multimedia. Malaria. [actualizado en abr/2017; consultado el 30/09/2017]. Disponible en: http://www.who.int/me-diacentre/factsheets/fs094/en/ 83. World malaria report 2016. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 (http://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2016/report/es/, consultado el 28 de diciembre de 2016). 84. López-Vélez R. En: Malaria y viajes internacionales. López-Vélez R Ed. Marco Gráfico SL, Madrid;2002. 85. Malaria vector control and personal protection: report of a WHO Study Group. Geneva: World Health Organization; 2006 (WHO Technical Report Series, No. 936). Disponible en: http://www.who.int/malaria/publications/atoz/who_trs_936/en/ 86. Capdevilla JA, Icart R. Profilaxis malaria en el viajero. Rev Clin Esp. 2010;210(2):77–83 87. López-Vélez R. Prevención de la malaria en los viajes internacionales. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21(5):248-260. 88. Jimenez Navarro C, López-Vélez R. Viajes internacionales: vacunas y prevención de la malaria. En: La salud del inmigrante con especial referencia a la población pediátrica. López-Vélez R Ed. Undergraf SL 2006: 68-83 91. Praino ML, Berberian G, Torroija C. Viajar con niños. Lo que debe saber el pediatra. Arch Argent Pediatr 2015;113(1):58-62

92. Antony KM, Ehrenthal D, Evensen A, Iruretagoyena JI Travel During Preg-nancy: Considerations for the Obstetric Provider. Obstet Gynecol Surv. 2017 Feb;72(2):97-115. 94. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG)Air travel du-ring pregnancy Obstet Gynecol, 96. Guía para viajar en avión embarazada. El nuevo Herald. Disponible en: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/viajes/article93035257.html. Último acce-so en abril 2018. 97. Bengoa Gorosabel MA, Onis González E, Alfayate Miguélez S. Vacunación en el embarazo. Grupo de Patología infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/vacunacion_en_el_embarazo_def.pdf. Último acceso en abril 2018. 98. (6) (2001), pp. 1187-1188 96. Guía para viajar en avión embarazada. El nuevo Herald. Disponible en: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/viajes/arti-cle93035257.html. Último acceso en abril 2018. 99. Lee TK, Hutter JN, Masel J, Joya C, Whitman TJ. Guidelines for the prevention of travel-associated illness in older adults. Trop Dis Travel Med Vaccines. 2017; 3: 10. 100. Cooper MC. The elderly travellers. Travel Med Infect. Dis 2006; 4:218 – 222 101. Alon D, Shitrit P, Chowers M. Risk behaviors and spectrum of diseases among elderly travelers: a comparison of younger and older adults. J Travel Med. 2010 Jul-Aug;17(4):250-5. 102. Gautret P, Gaudart J, Leder K, et al. Travel-associated illness in older adults (>60 y). J Travel Med. 2012 May-Jun;19(3):169-77. 103. Queralt M. Consejos para viajar en la tercera edad. Mapfre. Canal Salud. Dispo-nible en: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/mayores/reportajes-mayo-res/consejos-para-viajar-en-la-tercera-edad/. Último acceso en abril 2018. 104. Reed CM. Travel recommendations for older adults. Clin Geriatr Med. 2007 Aug;23(3):687-713, 105. Ziegler CC. -Related Illness. Crit Care Nurs Clin N Am 25 (2013) 333–340 106. Freedman D, Chen L, Kozarsky P. Medical considerations before Inter-national travel.N. Engl J Med. 2016, July;375(3):247- 260 107. Gagneux-Brunon A, Andrillat C, Fouilloux P. Pre-travel advice seeking from GPs by travellers with chronic illness seen at a travel clinic. J Travel Med.2016 Mar 30;23(3) 108. Stienlauf S, Streltsin B, Meltzer E, et al. Chronic illnesses in travelers to developing countries. Travel Med Infect Dis. 2014 Nov-Dec;12(6 Pt B):757-63. 109. Sullivan MC. Travel with Chronic Medical Conditions The Travel and Tro-pical Medicine Manual, 2017, pp. 228-242 110. Van Aalst M, Verhoeven R, Omar F.Pre-travel care for immunocompro-mised and chronically ill travellers: A retrospective study.Travel Med Infect Dis. 2017 Jul 14. pii: S1477-8939(17)30117-5. 111. García-Cosío Mir F, Alberca Vela T, Rubio Sanz J. [Guidelines of the Spanish Society of Cardiology for car driving, airplane flying,and underwater activities in subjects with heart disease]. Rev Esp Cardiol. 2001 Apr;54(4):476-90. 112. Travax. Travel Health. Último acceso en febrero 2018. Disponible en: http://www.travax.nhs.uk/news.aspx 113. GIDEON - Global Infectious Diseases and Epidemiology Network. Ultimo acceso en febrero de 2018. Disponible en: https://www.gideononline.com/ 114. López Vélez R, Martín Echevarria E. Guia de enfermedades importadas. Guía práctica por países. Ediciones Undergraf. 2004. 115. Situación sanitaria por países. En: La salud también viaja. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Último acceso en febrero 2018. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPaises.do 116. Malaria. Country profiles. Country and regional profiles. En: 2016 World Malaria report. WHO. Disponible en: http://www.who.int/malaria/publica-tions/world-malaria-report-2016/en/. 117. Direcciones y teléfonos de las Embajadas y Consulados de España. En: Embajadas y consulados. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Disponible en: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/EmbajadasConsulados.aspx

Page 61: OCEANÍA Y PACÍFICOLa Organización Mundial del Turismo ha constatado que el año 2015 cerró con un total de 1.186 millones de turis - tas internacionales, un 4,6% más que en 2014

OCEANÍA Y PACÍFICO

61

118. Dirección General de Españoles en el Exterior, Asuntos Consulares y Migra-torios. Recomendaciones de viaje. Ministerio de asuntos exteriores y de coopera-ción. Gobierno de España. 2017. http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Servi-ciosAlCiudadano/SiViajasAlExtranjero/Paginas/RecomendacionesDeViaje.aspx 119. Alertas sanitarias. Archivos por año. Última actualización el jueves 23 de marzo de 2017 18:12. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=12868&Itemid=42233&lang=es 120. The weather Channel. Disponible en: https://weather.com 121. Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud. Información para pacientes. Enfermedad Meningocócica Invasiva. Accedido julio 2019. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_525_EMI_ICS_paciente-1.pdf 122. Asociación Española de Pediatría. En Familia. Vacuna del meningococo B. Accedido junio 2018. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/prevencion/ va-cuna-meningococo-b 123. Asociación Española de Pediatría. En Familia. Protege a tus hijos frente a la enfermedad meningocócica. Accedido junio 2018. Disponible en: https://enfa-milia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/infografia_enfermedad_menin-gococica_v7_definitiva_copia_1.pdf 124. Thompson MJ, Ninis N, Perera R, et al. Clinical recognition of meningococcal disease in children and adolescents. Lancet 2006; 367(9508): 397–403. 125. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Enfermedad meningocócica en España. Vigilancia de la temporada 2017-2018. Acceso

octubre 2019. Disponible en: https://docplayer.es/116868940-Enferme-dad-meningococica-vigilancia-de-la-temporada-resultados-de-la-red-na-cional-de-vigilancia-epidemiologica.html126. World Health Organization. Media centre. Fact sheets. Meningococcal meningitis. Accedido junio 2019. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/meningococcal-meningitis 127. Asociación Española de Pediatría. En Familia. Meningococo en el co-legio. Accedido junio 2018. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/te-mas-salud/meningococo-en-colegio 128. Jafri RZ, Ali A, Messonnier NE, Tevi-Benissan C, Durrheim D, Eskola J, et al. Global epidemiology of invasive meningococcal disease. Popul Health Metr. 2013;11(1):17. 129. Vázquez JA. Situación actual de la epidemiología de la enfermedad meningocócica. Acceso en junio de 2018. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/epimening.pdf. 130. Stephens DS, Greenwood B, Brandtzaeg P. Epidemic meningi-tis, menin-gococcaemia, and Neisseria meningitidis. Lancet 2007; 369(9580):2196- 2210. 131. Botiquín de viaje. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Disponible en: http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadEx-terior/docs/botiquin_viaje.pdf. Accedido en enero 2018.

ESP/

APH/

0016

/13(

3)t

10/2

018