oc q 00 ow...celente tonida en san i las. los rekursos p euniarios luc los jefes de la rtvolucion...

25
OC Q 00 OW c'.€O Oft I c<*c - - W. CAPITULO PRIMERO LA ACUMULACION DE CARGOS 1.—La requisitoria de Alamán.—Pl. El juicio de Don Lorenzo Zavala.—Ill. Las apreciaci> res del Dr. Mora. 1 }1 jUi(i) de ...\laniaii deb. )1Liderarse cuiiio fulminante reiuisitoria eoiit ra los cauclillos de la prinlerd epoca de iiuestra guerra de Inde- pcndciiia ''AsI terininó con cstas saiigrientas ejccu- ciones, ci primer perl){lo de la, revoluci6n dc Nueva. Espalia y antes de euniplido un año de hab'r tcnidt> ella prineipio, habiaii 1)aja . do al se I) UlCr () to-dos los primeros proiiiovcdois. Seis meses cornipletos ejereieroii ci mando Hidalgo y Allende, desde ci 16 de Se'ptienibrc tie 181() que diroti ci grit() cii Dol rcs, hasta igiial dIa de iMarz() de 1811 que en ci Salt illo ionibraron a Rayon para quc Jes sucediese. En ete eorto espario le ticiurpo se hicieroii (lueños de ]as nás riea.s y pohiadas provincias del reino Guanajuato, Valladolid, Zacatecas. in Luis, Guadalajara, parte de Sonora. y todas las in-

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

OC Q 00 OW c'.€O Oft I c<*c -- W.

CAPITULO PRIMERO

LA ACUMULACION DE CARGOS

1.—La requisitoria de Alamán.—Pl. El juicio deDon Lorenzo Zavala.—Ill. Las apreciaci>res del Dr. Mora.

1

}1 jUi(i) de ...\laniaii deb. )1Liderarse cuiiiofulminante reiuisitoria eoiit ra los cauclillos dela prinlerd epoca de iiuestra guerra de Inde-pcndciiia

''AsI terininó con cstas saiigrientas ejccu-ciones, ci primer perl){lo de la, revoluci6n dcNueva. Espalia y antes de euniplido un año dehab'r tcnidt> ella prineipio, habiaii 1)aja .do alse I)UlCr() to-dos los primeros proiiiovcdois. Seismeses cornipletos ejereieroii ci mando Hidalgoy Allende, desde ci 16 de Se'ptienibrc tie 181()que diroti ci grit() cii Dol rcs, hasta igiial dIade iMarz() de 1811 que en ci Salt illo ionibrarona Rayon para quc Jes sucediese. En ete eortoespario le ticiurpo se hicieroii (lueños de ]asnás riea.s y pohiadas provincias del reinoGuanajuato, Valladolid, Zacatecas. in Luis,Guadalajara, parte de Sonora. y todas las in-

Page 2: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION CE CARGOS

teruas de Oriente. liasta los litides eon los Es-tados lnid'os. Pasaroti bajo sus banderas granl)aIt(i del regililientu provincial tie iufanterIade (e1ava, los restos del batallon de Ouanajua-to. soldadus ejerrita Los en t1 Inaneju tie la ar-tillerIa ; el regi'nhIetlt() dt. Valladolid y ci ha-tallón tie Guadalajara : de eaballeria tuvierunnun mayor Iuerza disciplinada, pues siguieronsu partid') los rtgimlentos de dragones dc in Rei-na. Principe. Piteuaro y .Xguasealientes, eonI odas las t r pas cle los presi d inS tie las pro-vincias de Nuevo Santander, Nuevo Leon. Coa-huila y Teas- Los cuerpos provinciales referi-dos. que liaceit uzi total le cinco batallo-nes tieinfanterIa y tliez V seis escuadrones tie eal)a-llerIa. eomponian una fuerza igual a in queforino ci e.jerert(' dcl mando (Ic ('alleja, Si seliUL)ieSc conservado unida y arreglada, y la liii-hiera h((-ho ipreponderante La nurnerosa V ('X

celente tonida en San I las. Los reKursos Peuniarios lu c los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real hacienda qiictoiii.aron. las areas tic las eat edrales y •juzga-dos de eajellanias de Valladolid y Guadalaja-ra. tenlan In sazou gruesas sumas de que hi-cieron USo tambien, y se aproveeharon igual-mente de los fondos y semillas tie los diezma-turios y dc todos los caudalts d& los eurupeusque no .se destruyeroti en ci saqiteo.

Iiicron eiertarnente inh11ens los inedios deque i-Iidalgo y sus COflIpañerus 1)lidieron (l1sl)0

iier par yen hear la Indcpcnuieneia. La ()p1

a i.ii est a ha favorahienient e )I'e venida hacia

Page 3: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

A

LA ACUMULACION DE CARGOS 11

ésta. en là P1te seiisata tie ia poblaeion, por-que era general 'a jtrsuación de que EspañasueunibirIa al poer tie Napuleóti. y el rnisrno('alleja lo manifest así at virrev Venegas. enearta reser-ada (jltC le ecri1)16 de Guadala-jara. el 29 (IC Enero tie 1811. después del triun-fo de Calderón, (51) en ntotivo de los prerniosque propuso se dieseti .al ejército. "Voy a ha-blar a V E. , le dice. easteljanameiit e eon to-da la franqiieza tie liii earacter. Este vastu rei-no pesa clemasiacl() sobre tina metrópoli euvasubsisteneia vacua: sus naturales v ann losrnisrnos europeos estãn tonvenedos tie las yen-tajas cjue les resulta rla tie un Gohierno inde-pendiente. y Si là insurrección absurda tie III-dal-() hubi era aipoyado sobre esta base, incpareee. seg(in observo. que hui)iera sufridoinhly poca 0l)0Si(1()fl Nadie ignora que là faltade nunierario là ocasiuna là peninsula: que IaeseaseZ 'V alto prcio tie los eftetos, es liii re-sultado preciso tie especulaeiones inereantil&sciue pasan por nut-has manos. y que los pre-mios y reoinpensas que tanto se eseasean ('Tila (olonia. Sc prodigan en là 11Eetropoli.

Es-te ultinl() putito era materia tie gravequeja, y uno dc los resortes que los itidepen-dientes niovIaii eon mayor fritto, p •a atraerA su part]-do al eército mismo que eon elloseoznbatIa. ( 'alle]a en otra cornunicacion reser-

( si ) Esta earta se lialla en el eXpedh!ite tiela.,-; Campaiias tie ( alleja y là ha pul)liea&10B-ustarna iite. ( 'uadr Ii istori co, to mo 1 o.,ho 162.

Page 4: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACLJMULACION DE CARGOS

s-ada al virrey, iiistãiido1 iara que se eou.•daalguti prelllio a! e.jercit() do .su mando, le dice(jUe era n1iicster por este nle(114) eontra1 arlà i Jea E I ue procuran inspirarles por todas par-tes 'OS sodiciosos, ya cii cOflVeisacj(11 V va enPi)clan1a.s do que exponeli sus vidas sin utili-dad, en bene•ficio de uii Gobiern() cjue no los(1 ipoiisa l)rem.io lii ventaja alguna, al pasoquo serlan to-das suyas, si Se convirtjoseii enfavor del que procuran eslable( • er. ' ' (32).

N i ra tanipoto inuy de teiir la. resisten-(1fl (4U0 ()poilIan los curopeas, Calloja en la mis-ma eorresponden(ja reservada eon ci virroy,(53) se queja tie (pie " siendo aquolla uaa gue-rra euva divsa era el externuni() tie los euro-)eos, se hui)j-o 5o ij niantenjdo es-tos en inae'ei(,nA Vista (10l peligro, 11UCiIIt1 () e()bardernent t envcz (le reiinirse, tratando Solo) do sus, intereses.i11ai1tenie1)(ise l)acIficOS espoctadores (IC Uflalueha n o l ue les toca'ba la mayor parte, y de-Jan(lo) 41110 Ins ainorlea-nos, e.sta porei(n nobleY generosa, que con tanta fidelidaci ha abraza-(10 Ia buena causa, tome a .su cargo 1-a clefen-sa do sus vidas y propi-et1ad . . '' (-'aileja, envista (10 un egoisnu) tan perjudiciai c'ue ha-l)Ja Ilevatlo) ]as 'cosas hasta tI extrenio en quoo staba.!), y quo podrIa eoiidiioirlas hasta sn ii1-t iina ruina. Si no so aplicase ol pronto reniecijoque ]as c irctuistan(. ias exigIan, ' ' prapuso a! Virrcv ' ' qii so 01)1 igase a tO(los 10.S europeos in-

(52). Carta reserva(ia al virroy, (tainpaiiasdo (allejas. fol. 82.

(53). Iderri folia 93.

Page 5: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

distintanl&flte a tornar las armas. hasta la edadde sesenta años, lo (1lt[ sera al iflisTli) tiempouna garantIa dc la fidelidad de Las nlsma3tropas amiericaflaS."

'Cómo pites, se preguntara eon razón, eon-tando con tantos y tan podei'osos inedits (leaeciófl, con tizia opiniun faorablenieiite pre-parada, y coil tan delil resistencia de partedel enernigo cori que habia dc eonibatir, en vt•z(le obtener Un pronto triliI1f). 1-lidalgo que ha-I)la liegado hasta las puertas dc la capital, a(tba dc perder todas las provincias quo habIa0eu1)ad() I itic (jUc linir hacia un Pals extran-jero. Y sorpreudido en su fuga. muere nnisera-hleimnte vu tin patll)u!c) eon toclos sus compa-ji-v rc s. ' }rl SISt(I1UI atroz, irr)Ip011tic() absurdo(rue Hidalgo sigulu, satisface coniplctam.ent cA esta pregunta, y la eontestación se futida enlos vars C ifl(0fltX05 elenientos que, corno enSn lugar se Vió volupoflen la masa dc la po1ia-'6n ntxicatiia - II 1(1-n Igo sublevó contra la 1)il r-te de la raza espanola nacida en Europa. laparte de esta niisma raza na-cida en AmCrica,espeia1ninte t lOS fl1Ufle1()Sos iiidividuus (leella que eareci cud (Ic l) ro Piedad , i ndustria iiotru hone-ste nlod() de vivir. pretend-ía n ha-harms en la poScSión tIte los cin-pleos, y liarno etiu axilio a las estas y It los in-dios. exeitauido

it unas y otros eon ci cebo del. saque() (Ic loseuropeos. y It los ultrmns cn especial eon ciatractivo de la clistril)uci6I1 de tierras. No esextraiio. PU(. (jiic los j)ruselifos corriesen a ofre-eerse a in ii In res eoin Hidalgo d i •jo en Sits dc-clartc(uT(. pur (h)fl(li tjui(ra que sits -tOTfli-

Page 6: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

IR

14 LA ACUMULAC1ON DE CARGOS

ioti^tdos Se I)reseu)tahali. 1)roelalllando el sa-'jlle() de lOS eSl)af101eS, que siejijo los etm.er-cialites V partc niás aeaudalada del reint. quc-na deeir ci saquco tie easi 1041a5 las tieiidas yde niultitud' de easas y tie fiuieas rñstieas. ParaIlitlalgo este sistema asolador tue no SOlO UHniodo fáeil de propagar la revoiueióii. suble-vando a las elases proletarias contra las i)OStt'loras, SUit) un ]ne4iio tic salvación y seguridadI.ara él mismo y sus conipaneros. Deseubierta• zi Qutrét art) la conspiración que traniaban.

• eUali(Io apenas cornenzab.a it formarse contan-tin toilavia eon lpoquIsinios '11]Wdios de jeeu-ion. Is eunspiradores se veIan en el riisgo

inni i iieiite tie str l)1es0s y caStiga(IOS. OI11OSperdidos, dij() 1 litlalg() a SUS eonipantros aquIo hay nths reellrs() que ir a eoger gaehup-

ues:" la idea fué adopta'da a pesar de la opo-sicion tie A.idaiiia, y en ci niisrno instairte se *

enipezo t ejeeutar eon los epanoles resideiites'-fri l)olros Esta fué la VOZ. ha di'visa tie 'a re-voltion. pues el haher agregado a ella la iin-pia voeaeion de la Virgen tie Guadalupeasociarion que ejerto eseritor encuentra subli-me (34) por haber unido en una m.isma causaliii objto tan vencrado tie los lilexicanos CO1ii()ci que lo era de su odin, exitando a un tiempo]as dos pasioi)es inas eapaces (Ic cOflflIOVcr ci(orazon hurnano, ci faiiatismo religioso y Ia

Pligaliza y rivalida(b S politiens. fii6 una en-sa aceideurtal t iit c Pd 1j nada ha bía cuitra (10 enci primer desi gi in de ]a revol 11: on-

(54). Zavala.

Page 7: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

"\Ias Si es-ti atractivo del saqucu formabade pronto partidarios en gran ll6ifler4), haciatanthién enemigos tie los-que de otra nianeraliubieran sid'J amigos. o se hubitraii mtiiteni-do indifrentes. AsI suedió qut . generalizáii-dose el robo a toda clase de propietarios, lost-*111 0 1)COS . a (IUICIDS Calltja acusaba de niantc-nerse frIos espeetadores de là lucha y los crio-lbs a euyas haciemias habIa aleauzado ya €1pillae, se vieron en La neee.sidad de hacer ar-mas para defenderse y unirse a! Gohicrno, aUIIJos que profesahan t)iI1i0flCS indcpendientcs.para busear una proteecion que les era nee-saria, y la guerra vino a ser no ya la u•liaentre los quc querlati la indep€ii&iii'•ia y losque la r.esistIaii. Siflo la defensa natural de los

no (luerlan dejarse despojar Je sus hues,contra 'Os que. siguiendo el inLpulso Oie Hi-dalgo hahia (in (10 a. la revolucion, no tenla másobjeto clue rl)ar a todos Cfl SOIL de pro(lalnara indepeiidenia. ''II idalgo y los qat I,,- sw'-dicroii, siguiendo sn eempbo. " dice D. Agus-tIn (le Iturbule. (l('sularou el pass, destrivt_-ron las fortunas. radicaroii ci odio entre eu-ropeos y anwrieahlos, sacriflearon niillares (1vietinias, ohstrnveron las fuentes de las rique-zas. (1es)rganizarou €4 ejéreito, aniquilarun laiiidustria, hicicron de ,peor condicion la suerti.(It' los americatios, exeitalld() la vigilancia delS 4spafloleS a vista del peligro que les arne-nazaba, corronipiendo las eostllml)res, y lejos'Ic 4onscgnir là i t1(lt'1)(fld1flciH. allJfle'fltal'()fl losol)Staeubos iiu e a efla se opnian_ ' i tome. ]asa rmas en a(plcI]a epoea, no tUe pirn haver la

Page 8: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

I

16 LA ACUMULACION DE CARGOS

guerra a los americanos, Siflo a los que iiif&'staban ci pals," (55) y esto rniSnio IIIe lo (jUotros niuc'hos hiejeron.

''El estlrnrulo ofreeido de La eoneesión deempleos; fué desde el priIieipio inateria de gra-ves abusos. flabiéndose lauzado en la revolu-eión todos los que no tenIan m&dios de vivireon el fin de adjuirirlos por los empleos que seles confiriesen, st vieron Ics. jefes de la insu-rreoción eir.ia necesidad, 1para complacer a tan-los. d ii, nibrar rnultitud de jefes y oficia-Jes absolutainente inIitiles y los ms de e'llosincapaces de prest.ar servi-eio alguno, dè don-de proeedió que apenas liabiari corrido seisnieses desde el grito del pueblo tie Dolores,(uand() ya era grandisimo el niunero de eapi-tanes generales, tenientes gen-erales, niarisea-les de cainpo y brigadieres; innumerables loscoroneles, y en proporeión todos los subalter-nos . Todos los jefts principales daban estos em-pleos conio duo Hidalgo en sus de.claraeiones,y cada uno eon tal profusin, flue hablandode Si nijismo. (56) eon 1notiv() de las personasCUOS sèrvieios ofreeió preiniar en Sonora,asentó que no se aeordaba quiénes fuesen,''SiQfldO tantos los tltulo-s que eada día sepachahan-" A medida (le la facilidad ciue ha-hla para dar. era la exigencia -en pedir y ci dis-

(55 - \1anifisto dc Iturhide. Mexico, 1828.(56). Deelaraeiones dc Hidalgo r.elativas

la eorrespi)ndeneia que sigiti' eon Hermosillo'n Sonora. V clue r.emiti Oaria Conde a Chi-huahua.

- I

Page 9: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS .17

gusto de no obtener, y i ccta causa se atribu-Ia. deterniiiiacjou . tie Elizondo Para hacer

Ia contrarre'volucioil de \1 nelova y prision deIu jfes de là insurreceiol]. por habérselé re-husado ci eI1I)lC() tie teiitmtc general a que seercia aereedor. Un ejército en que los jefes secoiitaban a eentenares, no tcnIa sin embargonada quc mereciese el nonibre de soldados: losregimientos tie niilicias proviuciales que se de-elararoti pr la revolueión, capaces por sI so-los de hacer frente al ejército tie Calleja, corn-i)Uesto 4e igual clase de tropa y no en mayor nd-m-pco qje el que aqucilos componlan, en vez (Icmintenerse cOfllO nil nüeleo de ejéreito, al queSe fuesen agregando los cuerpos que de nuevoSt torinas(l1. se perdieron y confundieron entreIa iniuchcduinhre desordenada, y su armamento,(1U( era tan importaiite conservar, pues quelà faita tie fusiles era una de las causas queiins ( •oIltrii)ulan a là superioridad (Ic lOS realis-tas, se ex-travió ó inutilizó, por Ia desorgani-zacion en que entraron aquellas tropas. Es, sinembargo, de ereer, que ann cuando se hubie-S(II conservado hajo Un huen pie, ci resultadodc Ias funeioiws de guerra hubicra sido el mis-ni pr falta de generales capaces de hacertrente a (2a.11eja, 'pues por una triste experien-cia hemos po.dido ver en una epoca más re-(lente, qvie de nada sirve ci nilmero de tropascon regular instrueeión, luciclo aspecto y ahun-dante armamento, art.illerIa y municiones, noteiiien(I() gerieralus v J€feS capaces de condu-(!irlos al eonibate. Entre los muehos que lie-vahan ustos títulos, habIa varios eelesiastico8

in 0 epen den cia .-2

kk

Page 10: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

y estos clérigos tenientes generales, estcs le-gos mariscales de campo, eta inezela del soli-deo y las capillas con los bordados y del ineen-sario eon la espada, no servIa rnás que para po-ner en ridIeulo las dos profesiones mzcladaseirtre sI, contra el Indol.e de la una y d laotra, y hacer más chocantes y eseaudalosos losexcesos eon que se manciharon algunos de es-to5 eclesiAsticos marciales, corno los famososlegos juaninos de San Luis Potosi- Este malejeinlo eundió en adelante en uno y otro par-tub, y en arnibos presentaban inuititud de in-dividuos del ciero secular y regular, eon dis-tintivos y divisas guerreras.

"Pero en este género nada influyó tanto enci deserédito de la revoiución, como la pomparegia que desplegó en Guadalajara ci curageneralIsinio. El tratamiento de alteza serenI-sirna al hacerse aeornpañar por los guardiasde corps, todo era materia de censura paraSUS iiusinos conipañeros, quienes en sus ter-tulias V (ollversaeiones se burlaban de lit vaiiaostentaein, que contribuIa en gran maneraA. eoiifiriiiar la idea de ciue Calleja dá por segu-ra, (57) de que corno he dicho en otro lugar,Si in victoria hubiera favorecido a Ilidalgo enUalderón. Mxico hubiera visto un trono teo-crãtieo, y in corona del iniperio hubiera ye-nido a sentarse sobre la del sa'eerdoeio.

" Los grandes recursos peeuniarios que pro-

(57) . Parte detaflado de in batalla delpuente de Caiderón. haeia ci fin Se irniprimióseparadarnente'y no en la Gaceta.

EN

Page 11: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS 19-

dui,Ian tantos despojos recogidos en las provin-cias rnás ricas del reino, veuIan a desapareceren la confusion y el desorden. "Aunque escierto, dijo Hidalgo, contestando a la vigésimasegirnda pregunta de las clue en su proceso Sele hicieron. que la masa de la insurrecciOn seha apoderad4 y dilapidado muchos caudalesde todas e1ases no es grande la cantidal queha entrado en el fondo de ella, pues por to qutttoca al declarante, apenas habrã entrado enu poder un millón de pesos." Esta suma estâ

evidunteente rnuy disminuida, pues sóio laspartidas conocidas cLue Hidalgo, percibiO enValladolid y Guadalajara. exceden mucho deaquella cant idad; pero siempre result aesta declaraciOn. que la ruina de todas las po-blaciones ocupadas por los insurgentes y ladestrucciOn de tantas fortunas. no tenIa rnãsresnitado clue satisfaeer por un momento lacodicia de los generales, de los cuales (liecAbasolo, ciue ipor no tener sueldo asignado."el que no estafaba ó rohaba, no podia inante-nrse," y contentar ci deseo de rapiña quc shabia excitado en ci pueblo, sin que por estoentrasen en la tesorerIa caudales correspon-dientes al dafio causad'o. y mieritras HidalgoveIa, sin poderla él mismo remediar, esta es-candalosa dilapida'eión y ruina, le prevenIa aHermosillo que no estableeiese un correo delRosario it Guadalajara, cuando más importan-te era la frecuente comunieación entre ambospuntos, si la eorrespondeTncia de los particula-res no aseendia a una eantidad que cubriese

Page 12: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

20 LA ACUMULACION DE CARGOS

los gastos. (38) EeonornIa ridi.eula en cosasneeesarias euando habla tan-to despilfarro enlo que se debIa haber evitado- y • eontenido•

Si pues el desorden y la aiiarquIa habIansido un medio fácil de propagar la revolueiónlisonjeando las ni.ás ruiiis prop(-usiones de lainuehedurubre, este depra vado niedio era unobstáeult) para consolidar y dar una formaregular. a to que Se habIa heeho. Se hahIanpuesto en insurreeeióri a la verdad en brevIsi-1110 tit-111,J)').. las inS pobladas y floreeiente.sproin(ias del reino a la voz de 'viva la Vir-gtii de Guadalupe y •nrueran los gachupines,"la, lIwltitu(l habia -corrido a echarse sobre loshienes y personas (Ic éstos, y sin haber iucli&-do uli objeto politico, un fin racional para tangran lflOvimJento, pues no se enlpezó it hablartie ili(lepelideneia has-ta despues de ocupada.Guadalajara. U() resultado s6l0 lo entrevelanlos nuts advertidos. la revolución pareeIt. C0flsunla(la. sin saber toiavia para qué sel habIa he-cho Pero en inedio de estas r&pidas y aparn-te.s ventaas, no .se habIa formado tin ejército;Se hahia (Ie.sorgallizado sI ci que ha1)la yuna niueliedunibrt- . de generale.s, igno1'anteseobard'es é ineptos, guiaba una masa informe,sin instrucción, ineapaz dc todo movimieiitoe.strategi(•() y lironta a hilir a los I)rinwros tiros.l.a15 pruvi inias nuts flore&ientes no ra.n otra -ca-sa que ru i tias : ci Comereio, la rninerIa. la in.dus-

(38). Carta cle 1-1 idalgo A Ilcrrnosjilo, deGuadalajara., Eticro 10 d .c 1811 tin ida ct. la eau-,a de Hidalgo.

Page 13: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULAC1ON DE CARGOS fl

tria. tO(lO ha})ia sitiii destruido. )dult it iid tie ía-inilias antes acomodadas y entonces suniergidas

fl lit misvria. ilorahan en la orfandad y el aban-dono Ia nflierte dc un padre. de tin niarido, detin protector. Hoy qi esta eseena tie desola-t.jóii está ya lejos de iniCstra vista y que que-dan POCUS de los que Ia preseneiaron, no pro-duce la simple relaeióii el efocto doloroso quecausaba el- ver las familias ausentãndose cItsus hogares. para seguir a los europeos queles peIteiieelan, it los puntos ii donde los eon-dulaii preses, 6 retirandos ( después del a-sinat() dc éstos 1 slieitar de la earidad y beiie-ficencia un sustento. que antes les pr(cura1)ala actividad y lai)oriosi(1acl de aquellos : no ha-liar por todas panes mis clue haciendas sa-civaclas, casas robadas. minas y negoc•iac•io-nes de toda elast paralizadas. No! Si la inde-pendencia no podia promoverse tper otros me-(1105. nniica hul)iera debido intentarse, piiesadernias de que por los que s• etiiplearon niinease hahia Ilegado a efeet nar. siemio ella mate-na (IC pura Convenieneja. 110 podia e5prarsf'ninguna mejora ecn respec•t() -al esta(b) depro)erid1ad en (Ip t1 pals estaha. COflleflzarl-do por destruirlo.

Los flhiSfllO5 aiitores de Tanta (ieSOIac•j 6n. nopudieron ver sin horror In obra (le sus manos•Allende, aunque (Iesd . los primeros Pasos deIn •eonspiracion de Qiiertar) hahIa (1esignaciolos bienes de lodos los europeos (-umo foncIopara la, revoluri()n. y habla eomtnza(10 6 apci-derarse (IC P111)5 dsde San Miguel el Grande(t ue en in jiltiniacion al yunt amiento do Ce-

Page 14: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

lava firin.ó eon Hidalgo la, anlenaza de darinuerte, si se haeIa resisleneia, a los españolesque eonducIa presos: que en la conlunicacióndirigida al virrey desde ci Saltillo, con mo-tivo de La aninistIa de las (I 1ortes, so jacta deque hablan perecido muehos de aquellos yaninaza que pereeerIan to(los los que esta-ban en su poder, si no se 1)ro((1la a Ufl aye-niniiento: en su causa pretendió que desapro-baba la atroz condueta de Hidalgo, el cual nosolo los despojaba de sus caudales, sino quelos hacIa degollar a sangre frIa, y por esteiriotivo trataba dc deshacerse tie tai compane-r() hasta por rnied'io del veneno. rFodos en lain-noble lueha en clue entraron en sus proce-sos, y en la, que estand() al horde del sepuleroparecIa que no pretendIan otra •eosa ciue hacercada uno bajar a él a su rival antes de descen-der éI mismo, se irnlputal)alI mios a los otrosIns exeesos que habian sido ci fruto de la, re-VolUejOn, y cUàfldO se les ha declarado heiie-Ineritos de la, patria, 1) .se ha t(fli(i() presente(ju e elios flhiSmOS pr0turaroii exirnirse cuantoP1HI icron (lie los lle(-lH)S J)r los cuales aquci ii-tUl() se les dercto, earganiiiolo,s sohre sus eon-trario.s Hidalgo acus() a Allende de haberloindu•ido a eiitrar a Ia revoluei(n : D. Juan Al-danba se diseulpO de haher tornado parte enella, por lflie(1() (ue Ic j nspi raron Ilidalgo yAllende: stc atribuvO todos Ins males ciueacontecierwi, A Ilidalgo porquc d.esde el prin-cipin se aipoderO de toda la autoridad. é Ilidal-(10 dcspoj a do 'viol en tamii te de ella por All en-de. intentO haer roeaer sobre éste, por In me-

Page 15: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMUL.ACION DE CARGOS 2:

floS lo que suuedió después de su destitueión,mientras que contra Hidalgo se presentaroncomb acusadores SU ministro Chico, su propioherinano D. Mariano, y hasta el verdugo queempleaba en sus saugrientas ejteuciones. (59)El congreso mandando encerrar en un misniosepuicro, por su decreto del año de 1824, loshuesos de ufloS hombres it quienes dividieroun vida tan arraigados odios, ha cometido -tin

auto de crueldad: si aquella.s cenizas pudiesentlar algnna sefial de animación, serIa para se-pararse, como Ia historia de los tienipos lie-róieos de là Grecia, refier que se separaronlas llamas de la hoguera en cue se pusieroxiijuntos los cuerpos de los hermftuos Eteocles yPolinice en la guerra de Tebas•

'D. Agustin de Iturbide, con relación it loshonores que desde clue él tenIa el niando su-premo, se trató de conceder it los prornovedo-res de là rvo1uci6n del año tie 1810. y que seles decretaron despu dés de su •caia. (lice: ' Elcongreso tie M&ico trató de erigir estatuasA los jefes de IA insurreeeión y haver honoresfñnebres it sus cenizas. A esto.s mismos jefeshabia yo perseguido; y volverIa a persegitirsi retrogradásen-jo.s it aquello tiempos: ipara( L UC pueda deeirse quién tiene razón, Si el eon-greso ó yo, es neeesario no olvidar, que la VOZde insurrección no signifleaba independenc.ia,libertad justa, ni el oheto reciamar los dere-

(59). Véansp en eornprobaeión dc todo estosus declaraciones , imidas a ]a causa de Hidal-go.

Page 16: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

24 LA ACUMULACION DE CARGOS

eh( s d là naeion, Si11() t'xterniiiiar a hub eu-rop(o. dtstruir las l)OStSiofls. prostituir.desprteiar his 'eyes de là guerra y hasta In diin religion: el desorden precedia It las operaclones de arneric•anos y europeos: pero vs pre-eiso enfesar. que los primeros fueron eulpa-ides. no solo por los males que eausaron. Sifloporque divron margeli a los segundos para quepracticaran la ,,, misnias atroeidades que veIanen SUS enemigos. Si tales lioniljres mereeen (statuas. que reserva Para los clue 110 se separa-run dc la swnda de la virtud ?' ' (GO). Iturl)ide(lespus de hfll)er eseri-to todo lo que preeed(.Se ilenarla de indignaeiOn Si viese su nomire(SelitO ti) el salun del congreso entre los da(jllelli)s. (tue despué.s dt algunos anus (be Vi-eisitudes y ( - it nwdio de Ia eahna tie lit Inedita-(10fl, tudavía tleeia clue ' ' lIal.)ma perseguido yvolvería It perseguir, si retrogradasernes aac!uellos tien)pos-"

"No fneroii solo del rnomento ]as eonseeueneia funestas del atruz sistema de Tilulal-go : SU traseelideiFela ha sido larga y no menuspernieiosa en lo SUCCSIVO. La clestrueciOn de Ial)arte eurupea de là easta 0 elase hispano-ameriana, Se consnni0 después de heehala indtperi(lencja p01' los do.- pli1ntros l'residentes dt In Repill)1 lea. ((ne ftrrnados eliIa. eseucia de la insurrecelun. hiejeron sa-hr del pals 11 to(1us h) A espa iiole.s clue ha-Lan estapado at eneliji 10 (Iv Hidalgo y

(60). \r(l11ifi(st() de Ttiirhidt' (SCrito en Ita-lia t in 1Ii)r t s() eli. 1\IeXi(u en I S27.

Page 17: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

Sits ( 4)rnpañeros. eausando, aunque sin tie-rralnalflieflto (Ic satigre. la inisma destruc-cjófl de famãlias. la lnisnta ruina ' .de eapi-tales ó la emigraciAn tie estos. que fueron per-didos para Ia nación Peru la parte rnexicande esta c'lase tie la. pohlaeión. presum dema-siado tie sI misma. (11a.flhit) ereV() (fUe podia im-punernente COfltril)Uir a la destrueeión de laparte curopea. Y (fUC I)astaba It Ilenar ci huecoque los cspaOles deahan. Privada por la fal-ta de estos tie la refacejon continua de capita-les que ellos creaban y (le la renovaciun ticfarnilias clue formaban. Ia eas-ta hispano-arne-ricana camina aceleradamente It iiiia ruitiainevitable. Sc arraneo el cornerejo tie ins 1112flOSde ics espanoles. peru no file' par ser ejercidoen su lugar por rnanos mexic'anas, S1fl() (file és-te y todas las industrias clue acueIIos practica-ban. han pasado It extranleros tie diversasnaciones. que sin ai'raigu ninguno en este sue-lo, sin considera rio mIts que como un lugartie niansión pasajtra, no tratan (IC otra cosa(fliC tie enriqueecrsi . pronto por tada especietie medios, afin los itiás (Ie-truc• tivos par el.pals. par volver a! suyo Los españoles queban quedado. ( clue han ido tie iluevo viniendo,eonsiderados ('01110 ext ranjeros. hacen por logeri era 1 10 in i sm() (j u st us. earec i en (10 por it)general tic aquellHs lazos {le afecto (P ie ant, ,les haeIan ver este pals conio su o. y la castahispano-americana. hundiêirdose 'ell iniseriaIt medida quo van acablindose las pu•eas for-tunas clue qiiedan heredadas tie SUS padrt .pites rara.s son las clue tie nuevØ se Ii t f' rna-

Page 18: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

26 LA ACUMULACION DE CARGOS

do niãs bien por la casualidad de las bonan-zas tie las minas ó por negcios eon el Gob;--r-no. clue por otras artes ó industrias, no buseaotros rndios de suhsisteneia que los empleoso Ia abGgacIa.• " Los prirnerus en cousecuencia se ban an-inentado extraordinariam.eiite en la magistra-tura, en el ejército, en la administra.eión: to-das las rentas de la naein no bastan para pa-gar suekios (le funcionarios, iue en lo generalsirven rnuy ma! en sus puestos: las gabelas semiiltip.lican para eubrir aquellos, oprimiendoy consumiendo a la ela.se productiva. 1)iefl p0-co nulrUercsa por otra parte, y corno en la epo-ca de Hidalgo y repitienilo lo que él hizo, loggenerales se han contado a centenares. sin quhaya quien haga frente a! enemigo, con muytpcas y honrosas exeepeiones Las revolucio-nes ban rnenudeado para ganar en ellas y noon ci eampo de batalla contra el enernigo cx-tran.jcro, las bandas y los bordados, y el ejem-plO (lado en là insurrecejon por las tropas delas provinelas internas, de hacer traición alGobirno para pasarse al bando opuesto, y ha-cer otra tr.aición al I)artido que acaban (Icabrazar para ganar ci favor del eontrario, hasido cosa an usual y frecuente, que ni aiillama Ia atcneion. AsI se ha realizado por uiiamultitud de revoluciones contiiivas y sucesi-vas, Ia terrible prediccion tie Hidalgo, cuandoipor los desórdenes que hahIa visto, dijo en siproceso "que Ia experiencia hacIa palpar, quesu proyectada independencia acabarIa, lo mis-

Page 19: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

rrio (jue liabia. (nrpezado. por una abolutaanar(lUia () por un igual dspotisno.''

E.sta horrenda revolueión es, sin embargo,Ia que se ha querido haeer que la Repüblicamexicafla reeOflozea or su uma. Los indivi-.duos pie la pro1rLovieron ii(-)- solo no Ilieieroii laindependeneia, sino que la retardaroti é in-ipi-dieron. (01J lOS prineipios due pro)agaron,fueron eausa de cjue cuando lleg It verificar-Se, no ha produciclo ninguno (IC los frutos quedebIa. y n ha sido para Ia naeión m-exicaiiarnás qUC una fuente continua dc desgra-cias.A ellos no obstairte se les ha 'iuericlo atribuirIa gloria. 5 i no (Ic haberla hteho, a Jo nienos (Ichaherla intentado y ilevaclo tan adelan-te queIa nsterior ejelleiI, tie la empresa se hapresentado como una canse(uencia de lo queellos habian. adelantado. privaudo a Iturbidede la que justaniente Ic eorresponde. Por estose ha decretado la irnin ci e recuerda -e1prin • ipi() dc la nacionalidad mexicana en cida 16 d-e eptieinhrc, en que ci eura Hidalgo]eva1rt el grito en I)Iores, y abusando de laeretlulida'j dcl pui'blo que ignora todos lossucesos {le aqLi*lla epoca, y del silerieio de ins(inC los vieron y supicroii, 'Os oratlores encar-ga.dos de hacer discursos a los •concurrentes a,aqucila sol cinnidad, hall alterado (IC tal mane-'ra Ins heehos, clue hoy se presentan y creciiente-raniente COntrarios L lOS quc fueron. Lesjefes ULlitares ( lUe con iflas ardor coinbatierot)en Ia revolucion, concurren A autorizar consu presenela ]as nwntirosas alabauzas que ScIc prodigan y no atreviendose a sostener con

Page 20: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

firnitza coino I turl)i(le sits prilicipios. recoflo-ecu con este hecho que fueron imbéciles 6 trai-lores, no habiendo sido iii lo uno Hi lo otro.

ntientra5 quc algunt)s hijos de españoies muer-tos en aquellas sangi'icntas matanzas, van a so-lirnnizar ci asesinato de SUS padres ó aliega-dos Funeión ipor si s6io eapaz de destruir to-da idea de moral y (IC decoro en una nación.La Proideneia Divina parece ha querido ha-(er recaer tin (astigo ejernplar por esa solem-nidad. •&ua.nclo ha permitido que en el ailo de3.847, en los dias 'en qu& eseribo estos renglo-Des. ci ejércitu de los Estados LJnidos. deaquella nacion que lo mexicanos veIau alprineipio, de su enTancipaeión como su amiga .'aliada natural. y de la que quisieron copiarSUS instituciofles poiíticas. ocupase la capitalci 14 tie SePtiembre. é hieiese él mismo y ) ( 1'

initiese hacer a la tplebe ci 13 y 16 un terriblesaquco. como por recuerdo é irnitaeión del que

- Hidalgo hizo ujecutar en Dolores y San Miguelen aquella misma feeha.

El part ido realista que eoinbatió contrvjlo insurgentes y (11W tue ci (1UC ifltS adelant(IIiizo la iiidepentiieiicia. ha querido revindicarsus dereehes Li ésta; pero habiéndolo hecho dciuia mancra tirnida y d nisitnulada. ha resultadopara ella un doble origen y una doble festivi-tiad, tomando cada iiiio segiin ci bando Li qucpert'eneeió. su I)arte on la funcion que le co-rrespoude v exeerarido la del baudo contrario:eon lo que en esta nación. It in que se ha hechodudar dc su origen, de los elementos que 11eornpouen. y de los dereehos que estos repre-

Page 21: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA . ACUMULACION DE CARGOS 29

seutan, es tainbiéii inateria de euestión, ciue ca-da año se debate de nuevo, quién es a quien sedebe su independencia y desd qué época de-be euntarse ésta; mas no puede dudarse queliegara ci tiernpo en que prevaleciendo el buenst'ntido sobre las preocupaciones é interesesdel inonbento, se juzgarán ls hechos con im-parcialitiaci. y se aeabará por conocer y eon-fesar. quc Ilidalgo. Allende y sus eornpañeros,se laiizaruii itidiseretainente en una revolucionque eran enteranientv ill(•apaecs de dirigirque no hicieron otra osa que lienar dc males

desventuras incaleulables a su patria, y quehabiendo sido desgraciado el resuitado de suenipresa, no pudieron eubrirlos y hacerlos ol-vidar eon elci triunfo, que niuhas VCeS haceperder tie vista los m.edios inicuos (IUC han ser-vido para ()btenerlo. Veremos en ci libro si-guiente otros Iitrinhres, eon otra capacidaci ymayor valor y fortuna, seguir en la carreraque II idalgo abrio eon tan infeliz éxito."

II

El juieio de D- Lortnzt Zavala es Inenos Sc-VrO:

"Estoy muy lejos de pretender disminuiren nada ci mérito de los primeros heroes de iaintTcpeiideiia de mi patria. Pero siendo ci pri-nier deber de un liistoriador no omitir ningu-WI (IC las (ireunstancias que den A conocer losSUcPS()5 y las personas en tocla su extension,hal)]are dc a (I flelloS V de éstos (011 la impareja-I idad quc cxi & ci COflOCiIfliefl to clue teiigo tie

Page 22: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

los heches. •v debo a la posteridad al enterarlade los prilneros pasos que dió ci pueblo mexi-eano en la carrera de la independencia.

En ci capItulo anterior dije, que al procla-mar el señor Ilidaigo la revoiución, no publicóplan ninguno. ni hizo nianifiesto que diese aentender sus intenciones. Los que escriben conligereza suponiendo en otros sus propias opi-niones. 4ian disho que este eelesiástico deseabaestabiecer una ReptThiica, como la que des-pués se ha querido consolidar en los EstadosUnidos Mxieanos. Pero es evidente que esteeélebre corifeo no hizo otra cosa que poner unabandera con la imagen de Guadalupe y eorreide ciudad en ciudad con sus gentes, sin haberindicado siquiera qué forma de Gobierno que-na cstablccer No ereo que ni C-1 ni los que loaeonipanaban tenlan ideas exactas sobre al-guna forma de Gobierno-. y que tal vez la teo-cracia era la que les parecla rnás regular ymás conveniente, aunque sin otra idea de ellaci iic lo cjue sabIan de los libros sagrados. Eleura Hidalgo hizo un acto de heroismo a! Ivantar la cabeza sobre sus conciudadanos; pe-ro es evidente jue si hubiese presentado Iabases de un sistema social; si en vez de anima?:A la matanza de los españo.les y a los saqiteoshubiese hecho retirarse a los indios y organi-zado SUS trpas: ofrecido garantias y habladoComo (lehia hacerli), por rnatiifiestos y proc1'-mas. ci triunfo de la causa hubiera sido stn-ro en sn prineipio• Pero ci horror que causa-ron los asesinatos e-onietidos en Guanajuato,€'elaya y otros puntos: el ternor de perder sus

Page 23: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION CE CARGOS

propiedades los clue habIan oldo el desordenclue reinaba, y la ineertidunibre del términoque tendrIa aquel fli.OVimiento tiimultuario, lii-ZO al Gobiernt, español más partidariosque t(r)das sus preaueiones. Aunque desptico,ofrecIa al fin seguridad it las propiedades. yun orden regular y eouoeido Estos corifeosfueron probab1ement movidos por un seziti-miento noble de orgullo nacional a acudir elyugo de una tiranIa monstruosa. SabIaii 'iueel gabinete de Madrid habIa prohibido lasnianufacturas de ciertos efectos; clue liablamandado (lestruir las viñas en el Parral: ci cu-ra Hidalgo era aficionado al las artes, y culti-baba él mismo hermosos viñedo. Sablan clue106 eelesiásticas alnericanos no podian nuncaaspirar a las grandes dignidades resirvadasüniearniente it los españols. Hidalgo, Balleza,Morelos, Verduzco. Correa y otros, eran ecla-siásticos y no querian sufrir este abatiniiento:lo mismo se puede decir de los militares y de-xmas clases. Para seritir esto se necesitaba sa-ber mucho, pero para hacer una insurrecciónera preciso estar dotado de un earácter su-perior, de una alma elevada, de una fuerza deespIritu capaz de sobreponerse a los obst.áeu-los clue oponIa Un sistema de opresión tan bientombinado com.o el del Gobierno espaiiol- Es-tas •eualidades no podrán disputarse a estoshombres ilustres."

IV

Page 24: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACION DE CARGOS

III

El Dr. Mora, no es tanipoeo uu admirador(ll i.ura ilidalgo :'

'El eura Hidalgo era uti hombre de edadavaiizada, pero tie eonstitueiófl robusta, habIaheehos sus estudios ell Valladolid tie Miehoaeáfleoui grandes eréditos dc fanioso eseolátieo-El desco clue lo devoraba de hacer ruido eli elniundo It. hizo sacudir, más por espiritu denovedad que por un verdadero convenciiflicLi-to, algunas de las preocupaciones domivaui-tes en su pals y propia.s de su estado, asI esque ida y tenla algunas obras literarias y p0-lIticas prohibidas severarnente por la luiquisi-tióul y deseonocidas para ci coniün de his me-XidaflOS. Esta lihertad lo hizo entrar en rela-ciones Intimas con el Obispo Queipo y ci in-tendente Riaflo, c'ue eran de las mismas ideas,y por solo es-ta razón huscahan naturalmenteel trato (1€ las personas que las tuviesen. awl-que ii fuesen por otra parte de Un lnérit() su-perior, ei de Hidalgo era muy mediano, eOfllOlo demostrO tlespués la experiencia por todala serie tie sus operaciones. En efecto. este1i011ll)1d iij era. de talentos profundos paraonibi uiar un plan de operaciones, adaptando

los medios al fin que se propouila, ni tenIa unjuieio sOlido y recto para pesar los hombres

las eosas. ni un corazon generoso para per-donar los errores y preoeupacioues de los quedeblan auxiliarlo en su empresa ó estaban des-tinados a eontrariarla ligero hasta lo sumo,se ahandoiio enteramente a 10 cjue diesen cle.

Page 25: OC Q 00 OW...celente tonida en San I las. Los reKursos P euniarios luc los jefes de La rtvoluciOn tuvic-ron en sus manos fueron cnn at iosisi mos : ade-ma5 de los eaudales de in real

LA ACUMULACON DE CARGOS-

sI las ci rcutista ncias. sin extender sit vista u ius designios nias aila de in clue ttnla haver

al dIa siguicntc ; •jarnas s tom(l) t1 I rahaoj. yacaS() fl L1IZ1 I() 1(11)llt() iievesarit,. de t;i I citlarel resultad4 de sits operaeionts. iii cstableeiórgla ninguna hjt (jilts 1( Sist(IiLLSc.

Apoderatio tie una poIi1aiii taii IU)hlt', pa-recIa natural que Ii idalgo hiciese a 1 gnu maui-fiesto, piihuicase aig n plalL i de cuahuttier otrorfl.,)(lo numifestasv al ittllieo (Ine tlratal)a (l&coIlnlover. euiles eran Slis (lesigilioS y ci fin iiiohjett) (jilt. 4t propotita t11 SUS t j)eIt(iO11eS ; pe-ro mat podrIa cia r estc ;,as(, i nh l)orta ute quiencaminaba sin plan fi .j) iii detvrininatlo, ui noset- q lie tenga por -t al ci tie general izar en p0-

ens (1 las una cotifiagracion general. En dee-to. no parece ha I)cr sido otras las In ira4 de es-te a iidillo. ._\_sl es quc 61 miSrno no sabIa iii loquc habia.dv liacer a! (Ila siguient.e, y mucliornenos se ocupaba iIt. la clase 1e OoI)i(1 rno clue(icl)erIa esta))l(-erse des I) 1tes del triunt() paraa,regir la nueva nación. \Iudlia.s personas. de-Sd( 'sas de saber (-on lo que podia c: ntars- y In(fild tenIan que esperar ó temer, le h cieroti va-rias preguntas para aclarar su dudas soI)remateria tan I ru rportante. per() la varic(la(l (Idsus respucstas y la poca coerencia que inaitifes-ta ha en ellas, les (I icron L conocer I)ien eta ra-inente la poca atencion ( L UC le habian nierecidoestos pUfltos tie pri llLera i1fl'porta flcia eii tiI or-den Pout icc) quc Ja nias tiehe perc1er de vista cique Sc pone al frent' de una revolucin. '

Tndependeneja.-3

I