obtencion de color antes naturales 02 (1)

Upload: raiza-vera-cantos

Post on 07-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    1/15

    RESUMEN

    Se extrajo colorante natural partiendo de su materia prima, mediante

    el mtodo de extraccin por solventes; se extrajo colorante de dos

    especies distintas, en medio alcalino.

    El primer colorante se obtuvo luego de que la mezcla permaneci en

    reposo durante 12 horas en medio bsico, posteriormente se realiz

    varias filtraciones para obtener un mayor rendimiento. La segunda

    parte de la prctica consisti en extraer el colorante de otra especie

    vegetal, en medio alcalino y mediante filtraciones y evaporacin.

    Se concluye que se puede obtener colorantes naturales mediante el

    mtodo de extraccin por solventes a partir de materia prima y quepuede ser de gran uso en la industria textil.

    DESCRIPTORES: ESPECTRO_VISIBLE/SUSTANCIA_COLOREADA/

    COLORANTE_NATURAL/EXTRACCION_POR_SOLVENTES

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    2/15

    OBTENCION DE COLORANTES NATURALES II

    1. Objetivos.

    1.1. Extraer colorantes naturales de origen vegetal y animal.

    1.2. Aprender el manejo de las tcnicas para la extraccin porsolventes.

    2. Teora.

    2.1. Cochinilla.

    Es un insecto parsito que se desarrolla en la penca de la tuna. Es

    originaria del Per y Mxico. El Per es el principal productor de

    cochinilla a nivel mundial. El colorante cido carmnico se desarrolla

    solamente en la cochinilla hembra. Para la industria de colorantes solo la

    cochinilla de 1ra. es de utilidad, por su alto contenido de cido carmnico.

    Propiedades

    Composicin de la cochinilla

    Humedad 11.50%

    Cera y grasas 12.53%Protenas 51.83%

    cido carmnico 19.00%

    Cenizas 5.14%

    Su aspecto es granular, de forma ms o menos oval, arrugada, convexa

    y con algunas estras. El color vara entre el gris y el negro cuando se ha

    eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los

    insectos despus de haber ovipositado 130.000, aproximadamente

    pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a

    ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para

    la obtencin de extracto de cochinilla carmn y cido carmnico. El

    extracto de cochinilla y el carmn son usados para colorear alimentos y

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    3/15

    medicamentos. Econmicamente estos productos son los que ms

    importancia econmica tienen. El cido carmnico se usa en unciones

    histolgicas y bacteriolgicas, como indicador qumico de reacciones,

    asimismo tiene usos en fotografa a color y pigmentos para artistas.(9)

    2.1.1.1. Acido Carminico

    El acido carminico tiene como formula molecular C22H20O13, su peso

    molecular es de 492,39 g/mol, su punto de fusin es de 409 grados

    Kelvin y por ultimo su solubilidad es de aproximadamente 3 gramos

    por 100 ml de agua.

    El acido carminico reacciona con sales de calcio y aluminio para laformacin de colorante carmn con que utilizan los lpices labiales,

    adems de otros comesticos y productos alimenticios.

    2.1.1.2. Propiedades.

    El cido Carmnico es un polvo pardo rojizo oscuro o rojo brillante,

    soluble en agua, alcohol, bases y cidos. Su coloracin ensoluciones acuosas vara con los pH:

    Naranja: A pH menor a 4.8

    Rojo-naranja: Entre pH 4.8 a 6.2

    Violeta: A pH mayor a 6.2

    Se le emplea para la coloracin de bebidas carbonatadas, bebidasalcohlicas, gelatinas, helados, yogurt, caramelos, mermeladas,

    jaleas, etc. Se ofrece en dos formas:

    Productos en Polvo: Con una pureza de hasta 99%

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    4/15

    Producto Lquido: Con una pureza de hasta 5%(10)

    2.2. Semilla de achiote.

    2.2.1. Definicin.

    El fruto es una cpsula dehiscente o indehiscente, de forma redonda o

    hemiesfrica, ovoide, elipsoidal o cnica, de 3 a 5 cm de largo y est cubierto

    de espnulas sedosas que dan el aspecto de cnulas delgadas y puntiagudas,

    tambin se encuentran cpsulas de superficie lisa o glabra. Cada fruto contiene

    de 10 a 40 semillas, las que pueden ser de forma cnica o triangular, de 3 a 4

    mm de base y 3 a 4 mm de altura, las cuales estn cubiertas por una

    membrana fina y blanquecina, debajo de esta se encuentra una capa roja y

    carnosa en donde se encuentran los pigmentos colorantes o tinte. Conforme

    madura el fruto aparecen en la superficie de las semillas en papilas rojas que

    llegan a cubrirlas por completo. El pigmento que se encuentra en las semillas

    constituye alrededor del 4-5% del peso total de las mismas (11)

    2.2.2. Caractersticas generales.

    El achiote (Bixa orellana) es un arbusto o arbol pequeo, cuyas ramas seinician aproximadamente a un metro del suelo y puede crecer hasta 5 6 mt,

    dependiendo de las caractersticas ecolgicas de la regin; tiene un rpido

    desarrollo. Su aspecto es robusto, muy frondoso y de copa redonda (crdoba

    1987). Es un rbol muy ornamental, especialmente los que tienen cpsulas de

    colores encendidos (Rivero 1973)

    Raz: Presenta una raz principal pivotante que puede penetrar a

    profundidad si el suelo es apropiado. Son adems leosas, cilndricas y

    ramificadas (Ramos 1991)

    Tallo: Es redondo, de corteza ligeramente fisurada y numerosas lenticelasy puede presentar hasta 20 o 30 cm de dimetro en la base (Vallejo, et al

    1981).

    Hojas: Son grandes, cordiformes, color verde pardo con algunas vetas

    rojizas. Son alternas, sencillas, de borde liso y apice acuminado, con un

    peciolo de 4 a 6 cm de largo

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    5/15

    Flores: Son hermafroditas, muy vistosas, son blancas o rosadas. Se

    agrupan en paniculas terminales al final al final de las ramas.

    Frutos y semillas: Se presenta en cpsula de dos valvas hemisfricas,

    ovoide, elipsoidal o cnicas. Cubierta de espinas rigidas o pelos; presentan

    dehiscencia dorsal, color pardo rojizo o amarillo verdoso. Contiene de 30 a45 semillas de 3 a 4 mm de largo en forma obcnica o pirmides, cubiertas

    por una delgada capa o arilo, y por su contenido de bixina es de color rojo

    o anaranjado y constituye la sustancia tintorea o achiote propiamente(12)

    2.2.3. Caractersticas fisicoqumicas.

    El principal constituyente colorante del achiote es la bixina que se encuentra

    en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representa mas del 80% de lospigmentos presentes, lo cual facilita su extraccin, los componenetes

    principales son:

    Resina

    Orellina

    Bixina

    Aceite voltil

    2.2.4. Bixina.

    El Bixin es un colorante empelado en la industria alimentaria como aditivo.

    El annattoes la denominacin dada al extracto crudo, mientras que la bixinaes la

    parte del colorante liposoluble y la norbixinala parte hidrosoluble. Todas ellas con

    capacidad colorante.

    Estos colorantes de origen vegetal son aptos para mejorar el color de los

    alimentos. Su coloracin vara del rojo al marrn dependiendo del tipo de solvente

    utilizado para su extraccin.

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    6/15

    3. Parte experimental.

    3.1. Fundamento del mtodo.

    Al extraer colorantes naturales mediante el uso de solventes es

    necesario escoger el disolvente ms apropiado qumica y

    fsicamente para tener un mayor rendimiento.

    3.2. Materiales y equipos.

    Cap. Ap.

    3.2.1. Vaso de precipitacin. 400 ml 50 ml3.2.2. Vaso de precipitacin. 250 ml 25 ml

    3.2.3. Balanza digital. 600 g 0,01 g

    3.2.4. Embudo.

    3.2.5. Papel filtro

    3.2.6. Malla metlica.

    3.2.7. Mortero.

    3.2.8. Reverbero.

    3.2.9. Agitador.

    3.2.10. Caja Petri.

    3.2.11. Guantes.

    3.3. Sustancias y reactivos.

    Formula

    3.3.1. Agua.

    3.3.2. Etanol al 60%

    3.3.3. Hidrxido de potasio 2%

    3.3.4. cido sulfrico 10%

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    7/15

    3.4. Procedimiento.

    3.4.1. Extraccin de colorante de pepa de aguacate.

    3.4.1.1. Cortar y pesar 20 g de pepa de aguacate.

    3.4.1.2. Colocar en el mortero y triturar.

    3.4.1.3. Colocar en un vaso de precipitacin los trocitos de pepa

    junto con etanol. Dejar que cubra el etanol la mezcla.

    3.4.1.4. Dejar macerar durante una hora.

    3.4.1.5. Realizar una filtracin solido lquido.

    3.4.1.6. Separar el colorante del solvente mediante evaporacin.

    3.4.1.7. Dejar secar el colorante.3.4.1.8. Remover de las paredes del recipiente y pesar, para

    calcular el rendimiento.

    3.4.2. Extraccin del colorante del achiote.

    3.4.2.1. Poner a remojar 50 g de achiote en 100 ml de hidrxido de

    potasio al 1% p/v, durante 12 horas.

    3.4.2.2. Filtrar y sumergir las semillas en 100 ml de hidrxido de

    potasio al 1% p/v, agitando por 30-45 minutos.

    3.4.2.3. Volver a filtrar y aadir la solucin coloreada a la obtenida

    previamente.

    3.4.2.4. Precipitar la solucin con cido sulfrico al 10% p/v hasta

    alcanzar un pH de 2-2,5.

    3.4.2.5. Filtrar la solucin al vaco, secar la torta del colorante a

    57C secar y pesar.

    3.4.2.6. Lavar las semillas en solucin de hidrxido de potasio,

    secar al sol y pesarlas.

    3.5. Diagrama de flujo.

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    8/15

    3.5.1.

    3.5.2.

    PESAJE TRITURADO FILTRADOMACERADO

    Alcohol 60

    Pepa deAguacate20g

    SECADORECOLECCION

    Agua

    Colorante0.90

    t = 30 min

    PRECIPITADOFILTRADO

    AcidoSulfrico 10%

    SECADO

    t = 30 min

    REMOJO FILTRADO FILTRADOMACERADO

    Hidrxido depotasio 1% p/p

    Semilla deachiote

    50

    Hidrxido depotasio 1% p/p

    Colorante 12g

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    9/15

    3.6. Observaciones.

    Procedimiento. Observacin.

    3.4.1.4. Se desprendi un color marrn.

    3.4.1.7. Las paredes del recipiente se tornaron

    marrn.

    3.4.1.8. Se obtuvo pequeos grumos de color

    marrn.

    3.4.2.1. Se desprende de las pepas un color rojizo.

    3.4.2.3. La filtracin es un poco demorosa por eltamao de las pepas de achiote.

    3.4.2.4. Se separa el colorante gracias al acido, del

    resto de la mezcla.

    3.4.2.5. Se obtuvo el colorante de tonalidad roja,

    en polvo.

    4. Datos experimentales.

    Tabla 4-1

    Datos experimentales de cada sustancia.

    Sustancia Peso (g) Colorante obtenido (g)

    ToctePepa de aguacate 18 0,90

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    10/15

    Tabla 4-2

    Datos experimentales para el achiote.

    Sustancia KOH, 2%

    ml

    Ml

    Peso inicial

    semillas (g)

    Peso final

    semillas (g)

    Peso del

    colorante (g)

    Semilla de

    achiote

    2 100 50 37,38 12,62

    5. Clculos.

    5.1. Clculo del rendimiento.

    Ec. 5.1.-1

    % R = 20 %

    6. Resultados.

    Tabla 6-1

    Rendimiento del colorante

    Sustancia %R

    Pepa de aguacate 20Semilla de achiote 26

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    11/15

    7. Discusin.

    En esta prctica de obtencin de colorantes, podemos mencionar que se

    obtuvo un rendimiento del 20% del colorante extrado de la pepa de

    aguacate y del 26 % de la semilla de achiote, lo cual indica que hubo

    mucha prdida del producto, debido a varios factores, ya que, en varios

    procesos se perdieron pequeas cantidades, pues se derramaba

    accidentalmente; adems en el caso de las semillas de achiote, la filtracin

    fue muy demorosa debido al tamao de las semillas, a pesar que tratamos

    de reducir su tamao con ayuda del agitador. Tambin cabe resaltar que

    solo trabajamos con 18g de pepa de aguacate, debido a que

    desperdiciamos materia prima, en un proceso errneo, el secado de este

    colorante, tambin fue un poco extenso, y difcil de sacar el colorante queestaba adherido en la caja petri.

    8. Conclusiones.

    8.1. Se obtuvieron colorantes naturales a partir del achiote, pepa de

    aguacate, adems de la cochinilla, a travs de la tcnica de

    extraccin por solventes, utilizando etanol y cido sulfrico.

    8.2. Se debe elegir cuidadosamente el solvente a utilizar, considerando

    que sea afn al colorante que vamos a obtener, pues de caso

    contrario, podran afectar en la naturaleza y rendimiento del

    producto final.

    8.3. Para conseguir los mejores resultados, se debe tener muy en

    cuenta, las variables de proceso tales como el solvente a utilizar,

    la presin y temperatura, relacin soluto-solvente.

    8.4. Para mejorar , el rendimiento de los productos obtenidos, es

    necesario, emplear el solvente adecuado, en la prctica se utiliz

    etanol por la falta de hidrxido, lo cual pudo haber sido un factor

    para el bajo rendimiento.

    9. Recomendaciones.

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    12/15

    9.1. Realizar el trabajo en el laboratorio, lo ms cuidadosamente

    posible, evitando derramar la materia prima, pues esto ocasiona

    prdidas en el rendimiento, y las sustancias podran ser

    corrosivas.

    9.2. Al trabajar con cidos, es de suma importancia utilizar guantes, a

    manera de proteccin, evitando as cualquier inconveniente

    lamentable.

    10. Aplicaciones.

    10.1. La obtencin de colorantes, ha hecho ms cientfico el estudio de

    las materias colorantes, conduciendo a un mejor conocimiento yutilizacin de muchos tintes y a la sntesis de los mismos.10.2. La existencia de los colorantes, facilita el estudio experimental; el

    color suministra un ndice de homogeneidad, da una medida de laconcentracin y es una valiosa ayuda en la bsqueda de mtodosde aislamiento y purificacin.

    10.3. Confiere a los alimentos a los que se aade un color rojo muyagradable, utilizndose en conservas vegetales y mermeladas,helados, productos crnicos y lcteos, como el yogur y el quesofresco y bebidas, tanto alcohlicas como no alcohlicas.

    10.4. Se utiliza mezclado con cido actico para visualizar protenassobre membranas de nitrocelulosa. Es muy usado, porque puededecolorarse con facilidad con cido actico y metanol, y lasprotenas pueden ser visualizas posteriormente con un anticuerpo.

    11. Referencias bibliogrficas.

    11.1. Citas bibliogrficas

    (1) http://es.wikipedia.org/wiki/Colorante(2) http://www.elergonomista.com/galenica/solucionescolor.htm(3) http://www.pasqualinonet.com.ar/Colorantes.htm(4) IBID (3)

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    13/15

    (5) http://www.heurema.com/QG/QG7/INDICADORESAB1.pdf(6) http://www.heurema.com/QG/QG7/INDICADORESAB1.pdf(7) http://www.alimentacion-

    sana.com.ar/Portal%20nuevo/actualizaciones/azucarremolacha.htm

    (8) IBID (5)(9) FUENTE/INTERNET/http://www.bristhar.com.ve/carmin.html

    (10) FUENTE/INTERNET/http://laciudadatomica.blogspot.com/201

    1/03/73-acido-carminico.html

    (11) www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htm

    (12) Ibid (11)

    11.2. Bibliografa.

    11.2.1. http://es.wikipedia.org11.2.2. http://www.elergonomista.com11.2.3. http://www.pasqualinonet.com.ar11.2.4. http://www.heurema.com11.2.5. sana.com.ar

    12. Anexos.

    12.1. Diagrama del equipo.

    12.2. Colorante obtenido.

    http://www.bristhar.com.ve/carmin.htmlhttp://www.bristhar.com.ve/carmin.htmlhttp://laciudadatomica.blogspot.com/2011/03/73-acido-carminico.htmlhttp://laciudadatomica.blogspot.com/2011/03/73-acido-carminico.htmlhttp://laciudadatomica.blogspot.com/2011/03/73-acido-carminico.htmlhttp://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htmhttp://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htmhttp://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htmhttp://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htmhttp://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htmhttp://laciudadatomica.blogspot.com/2011/03/73-acido-carminico.htmlhttp://laciudadatomica.blogspot.com/2011/03/73-acido-carminico.htmlhttp://www.bristhar.com.ve/carmin.html
  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    14/15

    13. Cuestionario.

    13.1. Explique detalladamente el efecto del ph sobre las soluciones del

    cido carmnico.

    La Estructura del cido carmnico es una Carboxi-polifenol-

    Antraquinona--glucosidica tiene la particularidad que sus funciones

    fenlicas le permiten formar complejos con una gran variedad de

    cationes metlicos. Esta estabilidad del complejo desplaza su

    mximo de absorcin en el espectro visible, hacia longitudes de onda

    ms elevadas, incrementando la intensidad de color.

    Se logr demostrar que la oxidacin degradativa del cido carmnico

    es fuertemente dependiente del valor de pH, de la presin parcial deoxgeno y de la exposicin a la luz. La decoloracin del carmn se

    incrementa a medida que el valor de pH aumenta debido a la

    fotolabilidad de las formas deprotonadas.

    Por lo que en solucin acuosa toma un color rojo oscuro cuya

    tonalidad vara en funcin del pH. En medio acido, hasta pH de 4.0,

    es color naranja; de 5.0 a 6.0 toma una coloracin roja y a partir de

    pH=6.2, toma una coloracin purpura, cada vez ms intensa a

    medida que aumenta el pH.

    13.2. Explique cada una de las variables del proceso de extraccin del

    colorante del achiote

    La bixina (compuesto natural del achiote), disuelta en un cido

    monocarboxilico forma sales de sodio solubles en agua, lo cual

    hace posible disolver el colorante de las semillas en lcali acuoso.

    Las semillas se colocan de nuevo en medio lcali y con constanteagitacin para que no se pierda el colorante que todava se

    mantiene en la semilla

  • 8/3/2019 Obtencion de Color Antes Naturales 02 (1)

    15/15

    La solucin es filtrada, el extracto y el lavado son acumulados y la

    solucin roja oscura es neutralizada con un exceso de cido

    sulfrico concentrado

    Este precipita el pigmento el cual se filtra y se lava, y se deja

    sedimentar

    El lquido sobrante se separa y luego se sigue el proceso hasta

    obtener la masa colorante para secar.

    http://www.cicata.ipn.mx/FILES/PDF/PTA_M_20031203_001.PDF

    http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.htm