obtenciÓn de la concentraciÓn Óptima de sustrato …

41
ESTUDIAR PARA PREVER Y PREVER PARA ACTUAR Secretaría de Educación Pública Instituto Tecnológico de Colima OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO PARA PRODUCIÓN DE ÁCIDO KÓJICO CON ASPERGILLUS ORYZAE VILLA DE ÁLVAREZ, COL., MARZO DE 2011 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO BIOQUIMICO PRESENTA GUILLERMO SILVA VALDEZ DRA. ARGELIA JUAREZ ALCARAZ ASESOR OPCIÓN X MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

ESTUDIAR PARA PREVERY PREVER PARA ACTUAR

Secretaría de Educación Pública

Instituto Tecnológico de Colima

OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO PARA

PRODUCIÓN DE ÁCIDO KÓJICOCON ASPERGILLUS ORYZAE

VILLA DE ÁLVAREZ, COL., MARZO DE 2011

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DEINGENIERO BIOQUIMICO

PRESENTA GUILLERMO SILVA VALDEZ

DRA. ARGELIA JUAREZ ALCARAZASESOR

OPCIÓN XMEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Page 2: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …
Page 3: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …
Page 4: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

5

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...7

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………8

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS……………………………………. .8

CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE TRABAJO……….………………………....9

PROBLEMAS A RESOLVER……………………………………………………….10

ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………………………..10

FUNDAMENTO TEÓRICO…………………………………………………………..11

Fermentación……………………………………………………………………….11

Producción de metabolito..……………………………………………………….11

Aplicaciones……………………………………………………………………….12

Ácido kójico………………………………………………………………………….12

Características físicas y químicas……………………………………………....13

Filtración…………………………………………………………………………….13

Cristalización…………………………………………………………………….....14

Secado………………………………………………………………………………14

Purificación del ácido kójico………………………………………………………15

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS………………………………………………………………………..15

Cinética del ácido kójico…………………………………………………………15

Diferentes medios preparados para las cinéticas…………………………….15

Reactivos utilizados……………………………………………………………...18

Page 5: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

6

Fuente de carbono……………………………………………………………….18

EQUIPOS DISPONIBLES EN EL LABORATORIO……………………………..19

PROCEDIMIENTO………………………………………………………………….22

Preparación del medio…………………………………………………………...23

Preparación del inóculo………………………………………………………….24

Cristalización del ácido kójico…………………………………………………...25

Esquemas de la cristalización del ácido kójico………………….....................26

Escáner comparativo del ácido kójico………………………………………….27

Formación de los cristales……………………………………………………….28

Lavado de los cristales…………………………………………………………...28

Balance de recuperación del ácido kójico……………………………………...29

Procedimiento de las actividades realizadas………………….……………....30

Medición en el espectrofotómetro en rayos UV……………………………...31

Medición en el espectrofotómetro en rayos visibles………………………...31

Preparación del cloruro férrico…………………………………………………..31

RESULTADOS …………………………………………………………………..…32

Graficas……………………………………………………………………………32

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..40

RECOMENDACIONES………………………………………………………..…..41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….…….42

Page 6: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

7

INTRODUCIÓN

El ácido kójico es un metabolito secundario producido industrialmente por

fermentación, utilizando algunas de las especies de hongos, entre ellas las del

genero Aspergillus ssp y Penicillium ssp [1,2]. En 1907 Saito fue el que aisló por

primera vez el ácido kójico de una preparación de arroz con Aspergillus Oryzae,

luego Yabuta en 1913 le dio el nombre de kójico por proceder del arroz que en

japonés es “kóji” posteriormente él mismo en 1924 propuso la estructura como

5-hidroxi, 2-hidroximetil, 4- pirona [3]. Esta molécula es usada como analgésico,

precursor de saborizantes, como materia prima para la síntesis de plásticos,

antiinflamatorio [2,4].el ácido kójico es utilizado como un inhibidor estándar, en la

comparación de la efectividad de otros tipos de inhibidores de la tirosinasa. La

tirosinasa es la enzima responsable de la metalogénesis en mamíferos y del

oscurecimiento enzimático de frutas y hongos [5].en el tratamiento del melasma, el

ácido kójico ha demostrado su eficacia en más de un 60% de melasma aclarado,

basándose en evaluaciones clínicas [6].

Para la producción de una fermentación a gran escala es preciso mejorar cada

una de las etapas llevadas a cabo, desde la formulación del medio de cultivo hasta

los procesos posteriores a la fermentación. Es por ello que esta investigación fue

para optimizar la separación del ácido kójico del medio una vez terminada la

fermentación. La fermentación se lleva a cabo con el hongo Aspergillus oryzae es

de tipo aerobia lo cual demanda un suministro de oxigeno que está condicionado a

la aireacion-agitacion la cual se relaciona con los siguientes parámetros:

1.- El área interfacial liquido

2.- El tiempo e retención de la burbuja

3.- El grosor de la capa de líquido de la interface gas líquido [7].

Page 7: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

8

JUSTIFICACIÓN

Uno de los puntos clave para el diseño del mejor medio para la más alta

concentración en una fermentación, en un proceso de F.BATCH para la

producción de ácido kójico es la cantidad de microorganismos. Los

microorganismos son los seres más abundantes de la tierra, pueden vivir en

condiciones extremas de pH, temperatura y tensión de oxígeno, colonizando una

amplia diversidad de nichos ecológicos. Entre los requerimientos más importantes

para su desarrollo están el carbono, nitrógeno, bióxido de carbono e hidrogeno y el

oxigeno. A la hora de diseñar un medio de cultivo no sólo hay que tener en cuenta

los nutrientes sino también las condiciones físicas que permitan el crecimiento de

de los microorganismos.

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Obtener la concentración óptima de sustrato para producir el ácido kójico con el

hongo Aspergillus oryzae.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Estandarizar la cantidad del inóculo y del tanque semilla por métodos

espectrofotométricos.

2. Determinar la mejor fuente de carbono para el mayor rendimiento de la

producción de acido kójico.

3. Realizar el balance para la recuperación del ácido kójico.

Page 8: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

9

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

El área en el que se desarrollo el proyecto fue en las instalaciones de la empresa

medicina magistral de Colima, con domicilio en la calle Corregidora #57, en el

centro de la ciudad de Colima. Esta empresa se divide en dos ramas: venta de

productos de importación especializados en la dermatología así como el desarrollo

y elaboración de productos propios para el tratamiento de diversos padecimientos

en la piel, pretendiendo en el futuro innovar en la producción de materias primas

utilizadas en esta industria más específicamente el ácido kójico. El departamento

donde se desarrollo el proyecto es el de: Innovación y Diseño (Fig. 1); el cual se

encarga de la investigación básica para el desarrollo de nuevos productos y de la

investigación del proceso de producción del ácido kójico, dirigido por el

Dermatólogo Javier Pérez Gutiérrez.

Fig.1 Los análisis físico-químicos y biológicos fueron realizaron en el laboratorio de la

empresa.

Page 9: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

10

PROBLEMAS A RESOLVER

Determinar la mejor fuente de carbono para la mayor producción de ácido kójico.

Estandarizar el medio adecuado para la mayor producción del ácido kójico.

Establecer un método para la formulación de mejor recuperación del ácido kójico.

ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES

Se estandarizo el medio de mayor producción de ácido kójico.

Se presento un poster del trabajo realizado de esta residencia para la obtención

del ácido kójico por fermentación vía FED-BATCH con Aspergillus oryzae en el

congreso nacional e internacional de ingeniería bioquímica que se llevo a cabo en

Acapulco Guerrero durante el mes de marzo del 2010.

LIMITACIONES

No se puede hacer una propuesta de la cantidad de ácido kójico a nivel industrial

si no, hasta producirlo por medio de un escalamiento. Este estará supeditado al

volumen de producción y por ende a las dimensiones del biorreactor.

Page 10: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

11

FUNDAMENTO TEÓRICO

FERMENTACIÓN

El término fermentación se deriva del verbo latín, “fervere” (ebullir), el cual

describía la apariencia que se observaba en las frutas ó en las semillas cuando las

levaduras se alimentaban de ellas. Está apariencia se debía a la producción de

bióxido de carbono, debido al catabolismo anaeróbico de las azucares presentes

en las frutas y en las semillas. Sin embargo, el término ha llegado a adquirir

diversos significados, para los bioquímicos y para los microbiólogos industriales.

Desde el punto de vista bioquímico el catabolismo de las azucares es un proceso

oxidativo mediante el cual se producen nucleótidos piridinicos, los cuales deben

ser reoxidados para que el proceso continué; cuando se habla de condiciones

aeróbicas la reoxidación de los nucleótidos ocurre por la transferencia de

electrones, siendo el oxigeno el aceptor final; sin embargo cuando se habla de

condiciones anaeróbicas la oxidación de nucleótidos está relacionada con la

reducción de un compuesto orgánico, el cual generalmente es un producto

intermedio en la secuencia metabólica. Por otro lado los microbiólogos industriales

aplican el término de fermentación para describir cualquier proceso para la

producción de sustancias de interés, económico ó alimenticio, por medio del

cultivo de un microorganismo [7].

PRODUCCIÓN DE METABOLITO

Para hablar de la producción de metabolitos es conveniente entender las fases de

crecimiento de los microorganismos; una vez que se ha inoculado en un medio un

microorganismo especifico, existe un periodo durante el cual el microorganismo

parece no desarrollarse, a esta fase en la cual hay un proceso de adaptación al

medio se conoce como fase lag. Le sigue un periodo en donde se observa

crecimiento, y un incremento de células, el crecimiento es constante y este periodo

se conoce como fase logarítmica ó exponencial una vez que finaliza la fase

logarítmica viene una etapa en donde se mantiene un número aproximadamente

constante de células que se conoce como fase estacionaria, finalmente las células

entran en un periodo de muerte [7,8].

Page 11: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

12

APLICACIONES

Los microorganismos pueden ser usados para convertir un compuesto en uno que

se encuentra estructuralmente relacionado con un alto valor económico y de

interés industrial. La conversión de los productos se logra por una secuencia de

reacciones metabólicas catalizadas por diversas enzimas, entre las que se

encuentran de: hidrogenación, oxidación, hidroxilación, deshidratación y

condensación; debido a que son catalizadas biológicamente, son de alta

especificidad y de alto rendimiento. El uso de microorganismos, y por ende de las

fermentaciones tiene varias ventajas, sobre otros procesos como las síntesis

químicas directas en las que se utilizan reactivos muy específicos los cuales

generan diversos problemas, como son: Contaminación, el manejo de sustancias

peligrosas, el uso de metales pesados como catalizadores, etc. En otras palabras

la aplicación de las fermentaciones es muy variada y específica, debido a su

versatilidad y gran campo de aplicación; se ha convertido en una de las principales

operaciones unitarias en las industrias de la actualidad [8].

ÁCIDO KÓJICO

El ácido kójico es usado como analgésico y medicamento antiinflamatorio,

precursor de los potenciadores del sabor, productos del cuidado de la piel como

blanqueador y como agente protector de los rayos UV. El ácido kójico es

producido por Aspergillus ssp y penicillium ssp principalmente pertenecientes al

grupo Tamarii flavus- oryzae. Entre ellos, A. flavus, A. oryzae y A. parasiticus han

sido reportados de tener habilidad de producir grandes cantidades de ácido

kójico. Varios tipos de compuestos como la glucosa, sacarosa, acetato, etanol,

sorbitol, arabinosa y xilosa han sido usado como fuente de carbono en la

producción del ácido kójico. Es bien sabido que la glucosa es la mejor fuente de

carbono para la producción del ácido kójico debido a la similitud de la estructura

que del ácido kójico. Se ha sugerido que, durante la fermentación, el ácido kójico

es formado directamente a partir de la glucosa. Aunque el acetato y el etanol

Page 12: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

13

pueden también usarse como fuente de carbono para la producción del ácido

kójico, sino que también aumenta la formación de aflotoxina [2,9]. En la Fig. 2

muestra la estructura del ácido kójico y en la Tabla 1 las características físico-

químicas.

Fig. 2.-Estructura química del ácido kójico

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Tabla 1.-Propiedades físicas del ácido kójico

Formula empírica C6H6O4

Peso molecular 142.12 gr/mol

Punto de fusión 152 oC

Solubilidad en agua 43.85 gr/lt

.

FILTRACIÓN

La filtración separa sólidos de un líquido, al pasarlos a través de un soporte sólido,

ó un medio de filtrado. Es un método directo para obtener en las etapas finales

cristales con características adecuadas al tipo de producto. Sin embargo, el

reducido tamaño de las partículas de interés y la facilidad de deformación de los

microorganismos hacen a la filtración de licores de fermentación y a otras mezclas

biológicas, difíciles de filtrar. Es necesario por esto el uso de coadyuvantes y

optimizado de los filtros, ya que sin uso los procesos pueden demandar más

tiempo y el entorpecimiento del proceso [8].

Page 13: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

14

CRISTALIZACIÓN

La cristalización es un método ya establecido usado en la recuperación inicial de

ácidos orgánicos y amino ácidos, más ampliamente usado para la purificación final

de un diverso rango de compuestos. Consiste en la formación de partículas

sólidas de forma y tamaño definido de una fase líquida homogénea, es la forma

más antigua de purificación. El proceso inicia a partir de una solución concentrada,

homogénea y caliente próxima a su límite de saturación, la cual es enfriada

lentamente en un ambiente libre de contaminación hasta que unos pequeños

cristales aparecen. Los cristales son sólidos de alta pureza, lo que los hace

idóneos para la recuperación de productos que requiere altos estándares

químicos; usualmente antibióticos, sales orgánicas, ácidos orgánicos, etc. Es una

operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente

en forma de polvos o cristales [9].

SECADO

El secado de los microorganismos y sus productos es generalmente la última de

las operaciones unitarias efectuadas en los proceso de manufactura. Consiste en

la remoción final de agua de un material sensible al calor, asegurando que no

habrá una desnaturalización en las propiedades deseadas del producto; el secado

resulta viable debido a:

* Reducción en los costos de transportación

* El material es más fácil de manejar

* Puede ser almacenado de una manera más práctica

Previo al secado debe haber etapas en donde el exceso de agua sea removido

por métodos como la filtración, centrifugación con el objetivo de reducir los costos

de generación de calor [8].

Page 14: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

15

PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO KÓJICO

E l proceso de purificación inicia con la remoción de los sólidos insolubles, en este

caso la biomasa. una vez completada la ó las filtraciones necesarias se pasa a la

etapa de aislamiento, en la que se emplean generalmente solventes en los que el

soluto de interés es soluble, una vez hecho el aislamiento se procede a la

concentración del producto, después que el producto se concentra con una pureza

adecuada a sus características, pasa a la etapa de purificación, esta puede ser por

cristalización, finalmente después de obtener un producto de adecuada pureza en

cristales se procede al secado y finalmente al embasado [8].

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS

CINÉTICA PARA LA OBTENCIÓN DEL ÁCIDO KÓJICO

Se realizaron varias cinéticas de crecimiento, para definir el medio de cultivo que

se lograra obtener mejor rendimiento del ácido kójico y así, estar en condiciones

de llevar a cabo el escalamiento. En la Tabla 2 se describen los contenidos y

concentraciones de las ocho diferentes formulaciones, a las que les llamamos:

(M1, M2, M3, M4, M5, M6, M7 Y M8).

MEDIOS PREPARADOS PARA REALIZAR LAS CINÉTICAS

Tabla 2 Muestra las diferentes formulaciones de los medios que fueron probados (M1,

M2, M3, M4, M5, M6, M7 Y M8).

M1

SACAROSA 100 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 2.5 gr/lt

MgSO4*7H2O 4 gr/lt

K2HPO4 2 gr/lt

INOCULO 35000 esp/ml

Page 15: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

16

M2

GLUCOSA 100 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 2.5 gr/lt

MgSO4*7H2O 4 gr/lt

K2HPO4 2 gr/lt

INOCULO 35000 esp/ml

M3

SORBITOL 100 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 2.5 gr/lt

MgSO4*7H2O 4 gr/lt

K2HPO4 2 gr/lt

INOCULO 35000 esp/ml

M4

ALMIDON 100 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 2.5 gr/lt

MgSO4*7H2O 4 gr/lt

K2HPO4 2 gr/lt

INOCULO 35000 esp/ml

M 5

ALMIDON 75 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 2.5 gr/lt

MgSO4*7H2O 0.1 gr/lt

K2HPO4 0.05 gr/lt

[INOCULO] 35000 esp/ml

Page 16: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

17

M 6

M 7

M 8

ALMIDON 75 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 5 gr/lt

MgSO4*7H2O 0.1 gr/lt

K2HPO4 0.05 gr/lt

[INOCULO] 3500 esp/ml

ALMIDON 75 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 5 gr/lt

MgSO4*7H2O 0.1 gr/lt

K2HPO4 0.05 gr/lt

[INOCULO] 35000 esp/ml

ALMIDON 75 gr/lt

EXTRACTO DE LEVADURA 5 gr/lt

MgSO4*7H2O 0.1gr/lt

K2HPO4 0.05 gr/lt

[INOCULO] 309600 esp/ml

Page 17: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

18

Fig. 3.-Hongo Aspergillus Oryzae tomada

Con microscopio de transmisión (1000 x)

Fig. 4.- Hongo Aspergillus oryzae [11]

REACTIVOS UTILIZADOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS MEDIOS

Extracto de levadura.

Mg SO4*7H2O.

KH2PO4.

Cloruro férrico.

FUENTE DE CARBONO

Almidón de maíz.

Sacarosa.

Glucosa.

Sorbitol.

Page 18: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

19

EQUIPOS DISPONIBLES EN EL LABORATORIO

En las figuras de la 5 a la 14 se muestra el equipo utilizado.

Fig. 5.-AUTOCLAVE

Fig. 6.- ESPECTROFOTOMETRO (MODELO JENWAY 6305)

Fig. 7.-CENTRIFUGA (MODELO LABNET Z 1OO A)

Page 19: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

20

Fig. 8.- AGITADORA (MODELO LUMISTELL)

Fig. 9.-TERMOAGITADOR (MODELO IKA C-MAG HS 7)

Fig. 10.-BALANZA ANALITICA (MODELO AND HR-200)

Page 20: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

21

Fig. 11.-ESTUFA (MODELO TERLAB)

Fig. 12.-MICROSCOPIOS

Fig. 13.-BOMBA DE VACIO (MODELO EVAR MOD-EV-40)

Page 21: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

22

Fig. 14.-MICROPIPETAS (MODELO THERMO SCIENTIFIC DH4169-4500)

PROCEDIMIENTO

Proceso para la preparación del medio usando diferentes fuentes de

carbono

Primeramente se preparo 1 lt del medio en 5 matraces Erlenmeyer de 500 ml

agregándole 200 ml de agua destilada a cada uno. A demás se agregaron 20 gr

de fuente de carbono a los matraces con el agua destilada. Después se pusieron a

esterilizar los matraces que contienen el agua y la fuente de carbono a 121 oC,

15Lbf durante 15 minutos. De igual forma se preparó el extracto de levadura (2.5

gr/lt) y se puso a esterilizar a 121 oC, 15Lbf durante 15 minutos. También se

preparó MgSO4. 7H2O (0.625 g/25 ml) y se puso a esterilizar, a 121 OC, 15Lbf

durante 15 minutos. Posteriormente se preparó K2HPO4 (0.625 g/25 ml) y se

puso a esterilizar, a 121 OC, 15Lbf durante 15 minutos. Se esterilizó agua

destilada (50 ml) para preparar la concentración de esporas (35000 esp/ml). Una

vez esterilizado todo se le agregó a los matraces Erlenmeyer que contenían el

agua destilada junto con el almidón, el extracto de levadura, MgSO4. 7H2O,

K2HPO4 y el inoculo (esporas). Se colocaron en agitación a 200 RPM con un

movimiento rotatorio a temperatura ambiente en un rango de 25 a 30OC.

Page 22: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

23

Posteriormente los días 7, 10 y 13 se alimentaron los medios con la fuente de

carbono para el proceso en FED-BATCH (previamente esterilizado).

NOTA.- Se preparó el medio por separado, porque si se hace junto se forman

sales y se precipitan las proteínas del extracto de levadura.

Proceso para la preparación del medio de cultivo con almidón como

fuente de carbono

En un primer momento se preparó 1.5 lts del M1, en 5 matraces Erlenmeyer de

250 ml agregándole 100 ml de agua destilada a cada uno, y 5 matraces

Erlenmeyer de 500 ml agregándole 200 ml de agua destilada a cada uno.

También se le agregó 7.5 gr de almidón a los matraces Erlenmeyer que contienen

100 ml de agua destilada, y 15 gr a los de 200 ml de agua destilada.

Posteriormente se pusieron a esterilizar los matraces Erlenmeyer con agua

destilada y el almidón juntos, a 121 OC, 15Lbf durante 15 min. De igual forma se

preparó extracto de levadura (2.5 g/l) y se puso a esterilizar, a 121 OC, 15Lbf

durante 15 min. Después se preparó MgSO4. 7H2O (.625 g/25 ml) y se puso a

esterilizar, a 121 OC, 15Lbf durante 15 min. También se preparó K2HPO4 (.625

g/25 ml) y se puso a esterilizar, a 121 OC, 15Lbf durante 15 min. A demás se

esterilizó agua destilada (50 ml) para preparar la concentración de esporas

(35000 esp/ml). Ya estando todo esterilizado se le agrego a los matraces

Erlenmeyer que contenían el agua destilada junto con el almidón, el extracto de

levadura, MgSO4. 7H2O, K2HPO4 y el inoculo (esporas). Una vez todo preparado

se colocó en agitación a 200 RPM con un movimiento rotatorio a temperatura

ambiente en un rango de 25 a 30OC. Finalmente los días 7 y 10 se alimentaron el

medio (Esterilizado).

NOTA.- Se prepararon los medios por separado, porque si se hace junto se

forman sales y se precipitan las proteínas del extracto de levadura.

Page 23: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

24

PREPARACIÓN DEL INÓCULO

Se esterilizó agua destilada (50ml) en un vaso de precipitado en la autoclave a

una temperatura de 121oC, 15Lbf durante 15 min. Se retiró de la autoclave el

agua esterilizada y se dejó enfriar para agregarle las esporas. Después se agregó

una determinada concentración de esporas al vaso que contiene el agua estéril.

Posteriormente se tomó una muestra del inóculo y se leyó en el

espectrofotómetro. Previamente se hizo un barrido de esporas en el que consistió

en medir la absorbancia en el espectrofotómetro de 500 a 600 ƛ(nm) midiendo de

5 en 5. Lo cual se muestra la absorbancia máxima de 0.362 en 570 nm, (Fig.15).

Fig.15. Barrido de concentración de esporas para seleccionar la longitud de onda.

0.325

0.33

0.335

0.34

0.345

0.35

0.355

0.36

0.365

500 510 520 530 540 550 560 570 580 590 600

Barrido de esporas

Abs

λ (nm)

Page 24: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

25

Con la finalidad de elegir el conteo de esporas en él y durante el proceso se procedió a realizar una curva de calibración, considerando la concentración contra la absorbancia (Fig.16)

Fig.16 Curva de calibración para calcular el número de esporas

Ecuación: [esporas]= (A-0.0153) / 0.0008= esp/ml.

CRISTALIZACION DEL ÁCIDO KÓJICO

Cuando se terminó el proceso de la fermentación (día 15), se procedió a sacar los

matraces Erlenmeyer con el medio de la agitación para la obtención del ácido

kójico, para esto se realizó de la siguiente forma:

Primeramente se filtró el medio de los matraces Erlenmeyer con una malla de 50

micras para separar la biomasa miceliar del ácido. Después se evaporó para que

la concentración quedara a 50 gr/lt. Posteriormente se dejó enfriar un poco y se le

agregó carbón activado para separar las impurezas del ácido. Se centrifugó para

clarificar por 5 minutos a 4000 rpm. También se filtró el ácido con papel filtro

Whatman del No 5(2.5 micras) recibiéndolo en un cristalizador para clarificarlo. Se

dejó cristalizar para posteriormente recoger el ácido (enfriándolo a 4oC). Una vez

cristalizado se lavó (con etanol al 70%). Después se recristalizó dos veces para

hacerlo puro (98%). El cristal que se obtuvo del lavado, se le agregó agua

destilada para diluir el cristal y se puso de nuevo a evaporar. De igual forma se

repiten los pasos desde que se le agrega el carbón activado hasta la segunda

y = 0.0008x + 0.0153R² = 0.9865

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0 100 200 300 400

Ab

sorb

anci

aconteo de esporas ƛ570

esp/ml (e4)

Page 25: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

26

recristalización. Después de la segunda recristalizada se metió a la estufa a 60oC

por 8 hrs. Y finalmente se obtuvo el ácido kójico. El siguiente esquema requiere el

flujo de trabajo realizado

ESQUEMAS QUE DESCRIBE LA OBTENCIÓN DE LA

CRISTALIZACION DEL ÁCIDO KÓJICO

Page 26: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

27

En la Fig. 17 muestra un barrido de resonancia magnética del estándar y el

producto obtenido (ácido kójico) para compararlos.

Fig17.- Escan comparativo del acido kójico entre el estándar (SIGMA-ALDRICH) y el

producido en esta trabajo.

Page 27: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

28

FORMACIÓN DE LOS CRISTALES

Ya que se filtro el ácido kójico recibiéndose en el cristalizador, se dejó cristalizar

bajando la temperatura o metiéndolo al refrigerador a 4o C aproximadamente 4

horas, dependiendo la cantidad, para que cristalice el ácido kójico (Fig. 18).

Fig. 18.- Obtención de cristales del ácido kójico

LAVADO DE LOS CRISTALES

El lavado de los cristales consistió en separar los cristales del cristalizador donde

se encuentra, y se colocaron los cristales obtenidos en un embudo con el papel

filtro Whatman del No 1 (11 micras) para filtrarse con una bomba de vacio (EVAR

MOD-EV-40), después se le agregó a los cristales etanol para quitar las impurezas

(Fig. 19).

Fig. 19.-Filtrado del ácido kójico

Page 28: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

29

BALANCE DE LA RECUPERACIÓN DEL ÁCIDO KÓJICO

Esquema de flujo que muestra el trabajo realizado para la recepción del metabolito

Page 29: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

30

El balance de recuperación de ácido kójico se obtuvo un total de 17.1% del ácido

kójico a partir del inicio del proceso.

PROCEDIMIENTOS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

SISTEMÁTICAMENTE

Todos los días se tomaron muestras del medio en matraces (Erlenmeyer) de

500ml que se mantuvieron en agitación para obtener la concentración de ácido

kójico que se fue produciendo, por lo que se procedió de dos formas:

Con UV (268nm) y UV visible (500nm).

Page 30: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

31

Medición de la muestra con UV:

Se tomó 100 µL del medio y se colocó en un matraz aforado de 100 mililitros,

posteriormente se toma del matraz una muestra y se colocó en una cubeta de

cuarzo para medir la absorbancia en el espectrofotómetro (Jenway 6305) a 268

nm (1:1000).

Medición de la muestra con UV visible:

Se tomó 100 µL del medio y 1militro del cloruro férrico en un matraz aforado de

100 mililitros. Enseguida se tomó una muestra y se colocó en una cubeta para

medir la absorbancia en el espectrofotómetro (Jenway 6305) a 500 nm. (1:1000)

NOTAS:

1.- Antes de medir en el espectrofotómetro se prendió 15 min antes.

2.- Se calibro con agua destilada para tomar estas muestras.

PREPARACION DEL CLORURO FERRICO AL 1%

Se pesó 0.1 gr de cloruro férrico y se puso en un matraz aforado de 10 mililitros

aforándose.

Page 31: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

32

RESULTADOS

En las Figura 20 y 21 se muestra el crecimiento de la producción de ácido kójico

en diferentes fuentes de carbono con los medios M1, M2, M3, Y M4.

Fig.20 Se muestra el crecimiento de la producción de ácido kójico en diferentes

fuentes de carbono con el M1, M2, M3, Y M4, medidos con el método en UV.

Fig.21 se muestra el crecimiento de la producción de ácido kójico en diferentes

fuentes de carbono con el M1, M2, M3, Y M4, medidos con el método visible.

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

sacarosa

glucosa

sorbitol

almidon

t (d)

[gr/

lt]

0

5

10

15

20

25

30

35

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

sacarosa

glucosa

sorbitol

almidon[gr/

lt]

t (d)

Page 32: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

33

En la Fig. 22 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la

medición con el espectrofotómetro los dos rangos de UV. El color rojo, se mostró

cuando se puso la muestra en el rango de visible y azul la tomada con UV. Cabe

mencionar que estas muestras se tomaron del medio 5 en el proceso F. BATCH.

La muestra que se midió con UV alcanzo valores más altos (36.22 g/l), que

cuando se midió con visible (34.28 g/l).

Fig.22 Se muestra la relación que hay en la forma de medir el incremento del acido kójico por los dos métodos en un proceso FED-BATCH.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

268nm

500nm

[gr/

ml]

t (d)

Page 33: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

34

En la fig. 23 Se muestra los resultados obtenidos con diferentes volúmenes a 200 rpm. Se obtuvo mayor concentración con el volumen de 100 ml (22.16 g/l), comparado con los volúmenes mayores, donde la concentración fue inferior. 300: 250: 200; y 150 ml y 11.17 g/l; 19.4 g/l, 21.04 g/l, 20.09 g/l respectivamente. Se muestra la concentración que se obtuvo con los diferentes volúmenes de medio (100, 150, 200, 250, y 300 ml) para tener las diferencias en matraces de 500 ml y con el M 7.

Fig. 23 Muestra la comparación de los diferentes resultados de acuerdo a

los volúmenes trabajados.

0

5

10

15

20

25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

100ml[gr/lt]

150ml[gr/lt]

200ml[gr/lt]

250ml[gr/lt]

300ml[gr/lt]

t (d)

[gr/

ml]

Page 34: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

35

En la Fig. 24 se observa el proceso FED-BATCH y los resultados obtenidos en el proceso. También muestra el incremento de la producción de ácido kójico en diferentes concentraciones de esporas (3500, 35000 y 309600 esp/ml) tomadas en la forma visible con los medios M6, M7, y M8, en el proceso F. BATCH.

Fig. 24 Se muestra el incremento de la producción de ácido kójico, con el M6, M7 y

M 8 en el proceso F. BATCH.

En la Fig. 25 se observa el proceso BATCH y los resultados obtenidos en el

proceso. También muestra el incremento de la producción de ácido kójico en

diferentes concentraciones de esporas (3500, 35000 y 309600 esp/ml) tomadas en

la forma visible con los medios M6, M7, y M8, en el proceso BATCH.

Fig. 25 Se muestra el incremento de la producción de acido kójico, con el M6, M7

y M 8 en el proceso BATCH.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12 14 16

[gr/lt] 1

[gr/lt] 2

[gr/lt] 3

t (d)

[gr/

lt]

1= 3500 esp/ml2= 35000 esp/ml

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0 2 4 6 8 10 12 14

[gr/lt] 1

[gr/lt] 2

[gr/lt] 3

t (d)

[gr/

lt]

1= 3500esp/ml2= 35000esp/ml3=309600esp/ml

Page 35: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

36

En la Fig. 26 se observa el proceso FED-BATCH y los resultados obtenidos en el proceso. También muestra el incremento de la producción de ácido kójico en diferentes concentraciones de esporas (3500, 35000 y 309600 esp/ml) tomadas en la forma UV con los medios M6, M7, y M8, en el proceso F. BATCH.

Fig.26. Se muestra el incremento de la producción de acido kójico, con el M6, M7 y M 8 en el proceso F. BATCH.

En la Fig. 27 se observa el proceso BATCH y los resultados obtenidos en el proceso. También muestra el incremento de la producción de ácido kójico en diferentes concentraciones de esporas (3500, 35000 y 309600 esp/ml) tomadas en la forma UV con los medios M6, M7, y M8, en el proceso BATCH.

Fig. 27 Se muestra el incremento de la producción de ácido kójico, con el M6, M7 y

M 8 en el proceso BATCH.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12 14 16

[gr/lt] 1

[gr/lt] 2

[gr/lt] 3

t (d)

[gr/

lt]

F.BATCH (vis) 1=3500 esp/ml2=35000 esp/ml3=309600 esp/ml

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10 12 14

[gr/lt] 1

[gr/lt] 2

[gr/lt] 3

t (d)

[gr/

lt]

1= 3500esp/ml2= 35000esp/ml3=309600esp/ml

Page 36: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

37

En las Fig. 28 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la medición con el espectrofotómetro de los procesos (F. BATCH Y BATCH). El color rojo, se mostró el proceso F. BATCH y azul el proceso BATCH. Cabe mencionar que estas muestras se tomaron del M6. En el proceso F. BATCH alcanzo valores más altos (18.55 g/l) que en el proceso BATCH (10.88 g/l).

Fig. 28.- Se muestra el incremento de las concentraciones de ácido kójico con el M6 en los dos procesos.

En la Fig. 29 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la medición con el espectrofotómetro de los procesos (F. BATCH Y BATCH). El color rojo, se mostró el proceso F. BATCH y azul el proceso BATCH. Cabe mencionar que estas muestras se tomaron del M7. En el proceso F. BATCH alcanzo valores más altos (13.24 g/l) que en el proceso BATCH (11.93 g/l)

Fig. 29 Se muestra el incremento de las concentraciones de ácido kójico con el

M7 en los dos procesos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F.BATCH

BATCH

t (d)

[gr/

lt]

3

3500 esp/ml

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F.BATCH

BATCH

[gr/

lt]

t (d)

d

35000 esp/ml

Page 37: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

38

En la Fig. 30 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la medición con el espectrofotómetro de los procesos (F. BATCH Y BATCH). El color rojo, se mostró el proceso F. BATCH y azul el proceso BATCH. Cabe mencionar que estas muestras se tomaron del M8. En el proceso F. BATCH alcanzo valores más altos (12.86 g/l) que en el proceso BATCH (10.02 g/l).

Fig. 30 Se muestra el incremento de las concentraciones de ácido kójico

con el M8 en los dos procesos.

En la Figuras 31 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la medición con el espectrofotómetro de los procesos (F. BATCH Y BATCH). El color rojo, se mostró el proceso F. BATCH y azul el proceso BATCH. Cabe mencionar que estas muestras se tomaron del M5 por el método visible. En el proceso F. BATCH alcanzo valores más altos (34.28 g/l) que en el proceso BATCH (10 g/l).

Fig. 31 Se muestra el incremento de las concentraciones de ácido kójico con

el M5 por el método visible.

0

2

4

6

8

10

12

14

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F.BATCH

BATCH

t (d)

[gr/

lt]

309600 esp/ml

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F.BATCH

BATCH

t (d)

[gr/

lt]

Page 38: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

39

Fig. 32 Se muestra la diferencia de color que se manifiesta al tomar la medición

con el espectrofotómetro de los procesos (F. BATCH Y BATCH). El color rojo, se

mostró el proceso F. BATCH y azul el proceso BATCH. Cabe mencionar que estas

muestras se tomaron del M5 por el método UV. En el proceso F. BATCH alcanzo

valores más altos (36.22 g/l) que en el proceso BATCH (10.02 g/l).

Fig. 32 Se muestra el incremento de la concentración de ácido kójico con el M5

tomada por el método UV.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 2 4 6 8 10 12 14 16

F.BATCH

BATCH

t (d)

[gr/

ml]

Page 39: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

40

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que la mejor fuente de carbono para la mayor producción

de ácido kójico fue la del almidón, ya que se obtuvo una concentración de 31 gr/lt

muy por arriba de la fuente de sacarosa que fue la más cercana (20 gr/lt).

El medio de cultivo de menor concentración de esporas (3500/ml) junto con el

extracto de levadura de 2.5 gr/lt fue en el que mejor resultados se obtuvieron.

Debidos a que se obtuvo una concentración mayor (36 gr/lt) en el proceso de

fermentación modalidad F.BATCH que en la modalidad BATCH (10 gr/lt). Esta

diferencia, favoreció la recuperación del metabolito, ya que la concentración que

se obtuvo, estuvo muy cerca al punto de saturación del ácido kójico (43.85 gr/lt).

Por lo que, para su evaporación, solamente se transcurrió dos horas a 110oC.

Enseguida fue transportado al proceso de filtrado, clarificado y cristalizado. Esto

demostró que la fermentación en el proceso en F.BATCH fue mejor que en el

proceso BATCH, ya que en este solamente se obtuvo 10 gr/lt y con las mismas

condiciones.

Page 40: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

41

RECOMENDACIONES

Se propone realizar balances de materia, para obtener mayor recuperación del

ácido kójico, ya que solamente se recuperó el 17.1% del total del ácido kójico que

se produjo. También se recomienda, realizar más cinéticas de crecimiento para

llegar a optimizar el medio de cultivo con mayor rendimiento y lograr obtener una

concentración de 50 gr/lt.

Por otro lado, es importante realizar los ensayos pertinentes de cinéticas de

crecimiento, no solo con las concentraciones adecuadas, sino también realizar

escalamientos con volúmenes mayores. Además, obtener los coeficientes de

transferencia de oxígeno de acuerdo a la concentración de sustrato, tamaño del

inóculo y factores físicos químicos a volúmenes mayores (10, 50 y 100 L) Esto es

inminente para el logro en la obtención de buenos rendimientos del producto

Page 41: OBTENCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ÓPTIMA DE SUSTRATO …

42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

* [1]Lin M.T.,Mahajan J.R., Dianese J.C., Takatsu A.(1976) High production of kójic

Ácid Crystals by Aspergillus parasiticus UNBF A12 in Liquid Medium. Appl. Envir.

Microbiol. 32:298-299

*[2] Rosfarizan M, Ariff, AB (1998) Isolation of a kojic acid -producing fungus

capable of using starch a as carbon source, Letters in Applied Microbiology, 26,

27-30.

* [3] El-Aasar S.A. (2006) Cultural Conditions Studies on Kójic Ácid production by

Apergillus parasiticus. International Journal of Agriculture and Biology 8:468-473

* [4] Futamura T, Okabe M, Tamura T, Toda K, Matsunobu T,Park YS (2001)

Improvement of production of kojic acid by a mutant strain Aspergillus oryzae,

MK107-39. J Biosci Bioeng 91:272–276.

* [5] Chang T.-S.(2009) And Updated Review of Tyrosinase Inhibitors. International

Journal of Molecular Sciences 10:2440-2475.

* [6] Lim J.T.E., Frcpi, Fams. (1999) Treatment of Melasma Using Kójic Ácid in a

Gelcontaining Hydroquinone and Glycolic Ácid. Dermatologic Surgery 25:282-284.

* [7] Ghasem D.Najafpour. Biochemical Engineering and Biotechnology 1 st. Ed.

Elsevier, (1997).

* [8] Pérez G. David J. Diseño de un proceso de separación y Purificación del

ácido kójico, para el diseño de una planta piloto. Memoria de Residencia. (2007)

* [9] Bajpai P, Agrawala PK, Vishwanathan L (1982) Production of kojic acid by

resuspended mycelia of Aspergillus flavus. Can J Microbiol 28:1340–1346.

* [10] Morton, H. E., W. Kocholaty W., Junowiczkocholaty,AND A. Kelner. (1945)

Toxicity and antibiotic activity of kojic acid produced by Aspergillus luteo-virescens.

Journal of Bacteriology. 50:579-584.

*[11]http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.tantee.net/board/user/pi

cture.php%3Fboard%3Dromu34