observatorio político [junio]

38
O BSERVATORIO P OLÍTICO El poder de Impuesto a las Ganancias Caso Ciccone- Boudou ¿Costo político? Del bolsillo a los diarios Opinan los legisladores Dólar la economía N°4/Año 2/2012

Upload: observatorio-politico

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cuarta edición del segundo año de la revista Observatorio Político. Les presentamos un análisis mensual de la actividad parlamentaria, las opiniones de los legisladores sobre el Impuesto a las Ganancias, los temas y actores más mencionados en los medios y qué piensa la opinión pública sobre el caso Ciccone-Boudou.

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio Político [Junio]

OBSERVATORIO POLÍTICO

El poder de

Impuesto a las Ganancias

Caso Ciccone-Boudou

¿Costo político?

Del bolsillo a los diarios

Opinan los legisladores

Dólar

la economía

N°4/Año 2/2012

Page 2: Observatorio Político [Junio]

STAFFDurante Junio la agenda económica predominó en todos los espacios de la

Argentina, desde el político hasta el día a día de la gente. La actividad legis-lativa, a pesar de mantener un ritmo estable de trabajo, no fue el escenario en donde se dirimieron las cuestiones

económicas fundamentales. Las restricciones en la compra de di-visas extranjeras, las trabas comercia-les y las reformas impositivas, como el impuesto a las ganancias y el revalúo fiscal para el campo, tuvieron fuertes

repercusiones en la sociedad y, por ende en los medios, que comienzan a reflejar reclamos y el malestar general que es-

tán causando las medidas.En Observatorio Político tomamos en cuenta las tres miradas que nos permi-ten realizar un examen exhaustivo. La actividad legislativa que permite conocer cómo se desempeñan los legisladores y como llevan adelante el debate, discu-sión y acción sobre normas que rigen nuestra cotidianidad. El análisis de los medios que nos ayuda a conocer de qué forma se interpretan y masifican las acciones legislativas y la problemáti-

ca social y, por último el análisis de la opinión pública que nos da claves para entender cómo es recibido el mensaje

en la ciudadanía.Les acercamos el cuarto número de la revista que busca exponer el punto de vista de tres actores claves de toda

sociedad moderna, el poder legislativo, los medios de comunicación y la opinión

pública.

Editorial

/ PARADOXIA CONSULTORES

Federico Landera . Nicolás Maschwitz

. Belén Campomar . Damian Bo .

Sofia Pérez Hilero . Guillermo Urruti .

Martín Capello

/ CONSUASOR CONSULTING AND

MANAGEMENT

Facundo Sosa Liprandi . Juan Gentile

. Victoria Casaurang . . María Virgiña Nuñez . Carlos Cortés

. María Teresa Bolino

/ ISONOMÍA CONSULTORES

Rodrigo Martinez . Juan Germano .

Pablo Knopoff . Lucila Lavezzolo .

Tatiana Golob

Page 3: Observatorio Político [Junio]

[CONTENIDO]

ACTIVIDAD EN LAS CÁMARAS

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

BUEN LEGISLADOR

PAG . 6

PAG . 10

PAG . 12

PAG . 24

PAG . 25

PAG . 26

TEMA Y ACTOR DEL MES

LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS

EL ROL DE LA POLÍTICA

IMAGEN AMADO BOUDOU

BOUDOU CULPABLE O INOCENTE

PAG . 34

PAG . 36

ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

ANÁLISIS DE MEDIOS

Page 4: Observatorio Político [Junio]

4

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Page 5: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

5

ACTIVIDAD LEGISLATIVA

Aclaraciones y comentariosPara el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análisis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos pre-sentados, etc.) se realizó con información proveniente de los Trámi-tes Parlamentarios, Asuntos Entrados y Boletines de Asuntos Entra-dos correspondientes al período que abarca desde el 1 al 30 de junio de 2012. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los pro-yectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías).

La visibilidad alcanzada durante el mes de junio del reclamo por la suba del mínimo no imponible puede atribuirse al llamado de paro y movilización impulsa-do por Hugo Moyano para demandar la actualización del mismo. Sin embargo ese reclamo tuvo su correlato previo en las Cámaras Nacionales con proyectos que re-clamaban además de una suba del mínimo no imponi-ble un mecanismo de actualización automática. En esta edición entrevistamos a los diferentes autores de esos proyectos para conocer el detalle de sus propuestas.

En la sección del Buen Legislador, buscando aportar desde otras miradas elementos que nos permiten dilu-cidar cuales son las características necesarias para cum-plir de manera acertada la tarea de legislar, participan el Lic. Oscar Fulía, Director de las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Institucionales de la Universidad de Morón, y Hugo Rocha, periodista de Diputados TV.

El mes de junio presentó una actividad moderada de la Cá-maras. A nivel Nacional los Senadores sólo se reunieron en una ocasión, en la sesión especial, simultanea con la Cámara de Diputados para repudiar el golpe institucional llevado a cabo en Paraguay. Los Diputados por su parte se reunieron en dos oportunidades, la sesión simultanea con los Senadores y en otra ocasión para aprobar la Ley de Fertilización Asistida entre otros temas. Las Cámaras de la Provincia de Buenos Aires por su parte tuvieron una reunión de Diputados mientras que el Senado se reunió en dos ocasiones durante junio. Por último en la Ciudad Au-tónoma de Buenos Aires se reunió en dos oportunidades.

Page 6: Observatorio Político [Junio]

6

Impuesto a las Ganancias: Opinanlos LegisladoresLa sesión que convocó la

oposición para tratar los pro-yectos para aumentar el mí-nimo no imponible se basa en especulaciones políticas, nunca estuvieron preocupa-

dos por los trabajadores, ni por la defensa de sus derechos, ni nada por el estilo. Me parece que hay una utilización de un tema, para hacer un acto político. El gobierno, es un gobierno que se caracterizó por: las paritarias, por el consejo nacional del sala-rio, por el aumento sostenido del sueldo, por una serie de ca-racterísticas que demuestran la voluntad para beneficiar a los trabajadores; esta claro que este es el gobierno que tiene como rasgo de identidad constitutiva la defensa de la clase trabajadora.En cuanto a la propuesta de la oposición de implementar un aumento de manera automática del mínimo no imponible me parece que no se esta teniendo en cuenta que hay un gobierno que tiene como preocupación central la producción, el trabajo, el consumo y el mercado interno por lo tanto un gobierno con esas características tiene que tener la potestad de definir los tiempos en función de las cosas que van pasando en el país y te-niendo en cuenta el objetivo que es crecer con armonía, es decir, ver que paso podemos dar hoy o cual mañana, como yo confío en los pasos que esta recorriendo el país me parece que es la Presidenta que tiene que determinar cuáles son los tiempos. Hay que tener en cuenta el contexto y las prioridades, nosotros siempre vamos a estar de acuerdo en la defensa de los derechos de los trabajadores, pero me parece que hay que insertar este pensamiento en el contexto, hay que armonizarlo junto con otras necesi-dades para que el país siga creciendo con inclusión en un contexto internacional muy difícil.En este contexto la marcha realizada por Moyano es parte de la estrategia de desgas-te del gobierno, tiene una clara intencionalidad política, creo que hoy Moyano se ha con-vertido en la punta de lanza de la estrategia de los sectores conservadores de Argentina, que se encolumnan detrás dejando de lado claras diferencias y peleas de años anteriores.

Martín SabbatellaDiputado Nacional Nuevo Encuentro

[(...)es la Presiden-ta que tiene que

determinar cuáles son los tiempos]

Jorge Triaca, Diputado Nacional PROCreemos que el reclamo de la suba del mínimo no imponible es un reclamo central que vienen planteando muchos sectores de la oposición desde hace mucho tiempo y tiene que ver con el problema de la inflación que el gobier-no se niega a reconocer y que la Presidenta niega sistemáticamente. Si el gobierno no decide resolver el problema de la inflación el impacto se nota en los salarios, por eso hay que actualizar automáticamente el mínimo. Uno de los problemas centrales es que al no correrse la alícuota va siendo ma-yor la cantidad de impuesto que se va pagando. Mas allá de la visión critica que podemos tener de Moyano en la CGT estamos de acuerdo en el reclamo.

Page 7: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

7

Impuesto a las Ganancias: Opinanlos Legisladores

Aumentar el mínimo no imponible es algo que se impone con celeridad en el contexto actual, en tal sentido presenté hace dos meses un proyecto de ley que busca una re-forma tributaria mas am-plia, la cual en relación a las ganancias propone aumentar sustancialmen-te las deducciones, con lo que se aumenta el mínimo no imponible, además de modificar las alícuotas para hacerlo mucho mas pro-gresivo, para que no sea una alícuota que se aplica a cualquier categoría de la misma manera, y otro aspecto importante es la ac-tualización automática de los montos en el impuesto a las ganancias. ¿Porqué estamos esperando que sea la Presidenta la que dis-ponga el aumento del mínimo no imponible? Porque el Parlamento le cedió las facultades y eso se remedia en el proyecto en donde la actualización quedaría establecida por ley. El mínimo se actualizará mensualmente de ma-nera automática conforme a la evolución que registre el Índice de Salarios a nivel general medido por el INDEC y de esta forma ya no dependeríamos de la voluntad de una perso-na, sino que automáticamente se actualizaría. Permanentemente desde el gobierno recurren al relato del intento desestabilizador para al-guien que tiene alguna discrepancia con el oficialismo. Hasta hace poco eran la colum-na vertebral del gobierno los Camioneros y ahora que realizaron el paro están armando

un movimiento desti-tuyente, lo importante es sentarse a discu-tir las cosas de fondo. El mínimo no impo-nible ha sufrido un congelamiento desde hace años con respec-to a la inflación, no ha sido aumentado en la misma proporción. El

minino fue aumentado en un 50% mientras que en el mismo período la inflación fue del 150%, esto significa que se están aplicando más impuestos sobre los trabajadores. Yo me pregunto porque no gravan más a las mineras, o se aplica sobre el juego, o la renta financiera o los beneficios eventuales. Si gravaran todas esas cosas podrían recaudar mucho más de lo que recaudan. Me parece que la Presidenta no se dio cuenta de lo que dijo, porque si seña-la que el 80% de los trabajadores no paga ga-nancia, esta diciendo que, por debajo de los 5800 pesos por mes está esa gran cantidad de trabajadores. Entonces algo anda mal en Ar-gentina después de tantos años de crecimiento si esa cantidad esta por debajo de ese sueldo.

Ricardo Alfonsín Diputado Nacional - Unión Cívica Radical

[El mínino fue aumentado en un 50% mientras que en el mis-mo período la inf lación fue del

150%, esto significa que se es-tán aplicando más impuestos

sobre los trabajadores]

Page 8: Observatorio Político [Junio]

8

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

Desde el 2007 hasta hoy la inflación fue de 147% y el mínimo no imponible subió sólo el 73%. Pero además hay que destacar que las alícuotas y las escalas salariales sobre las que se calcula el im-puesto están paralizadas desde el año 2000. De esta forma, en el contexto inflacionario en el que estamos, los sueldos aumentan entre el 20 y el 30% anual para mantener el poder adquisitivo y esas subas terminan yendo a la caja del Estado por el pago de impuesto a las ganancias. En conclusión ese congelamiento desde hace mas de 10 años hizo que los trabajadores que no pagaban ganancias, ahora paguen y quienes ya lo hacían deben destinar un monto mayor de sus ingresos al impuesto. Para remediar esta situación es necesario actualizar el mínimo no imponible auto-

máticamente, es por eso que el proyecto que presentamos junto al Senador Romero actualiza el mínimo no imponible y la escala de ingresos del impuesto teniendo en cuenta el Índice de Pre-cios al Consumidor y el Índice de Salarios en el Nivel General, realizados por el INDEC. Con este proyecto estamos queriendo decir que no debemos caer en el error de pensar que el im-puesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tene-mos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e indirecta a toda la sociedad.

Lo que se intenta con los proyectos presenta-dos es evitar que la inflación sea una fuente de poder tributario; es decir, lograr que la ero-sión que significa para los salarios la devalua-ción de la moneda constante por la inflación, no la sufran los trabajadores. Por lo tanto es-tamos solicitando la actualización del mínimo no imponible así como la actualización de las asignaciones familiares porque cada vez más trabajadores pagan impuesto a las ganancias y de esta forma dejan de percibir las asigna-ciones, esto es debido a que se aumentan no-minalmente los salarios por efecto de la infla-ción y se deja de percibir el beneficio. Hoy en día cuando un trabajador supera los 5 mil pe-sos deja de recibir la asignación y esto cons-tituye una injusticia. Además de discutir la actualización debemos discutir una reforma más integral, que tenga que ver con gravar la renta financiera así como establecer un equi-

[(...)no debemos caer en el error de pensar que el impues-to a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e indirecta a

toda la sociedad.]

Sonia Escudero, Senadora Nacional Bloque Justicialista 8 de Octubre

Ricardo Gil Lavedra, Diputado Nacional UCRlibrio en el impuesto a las ganancias. Asi-mismo estamos tra-tando de impulsar la actualización auto-mática a través de la variación del Índice Salarial que publi-ca el INDEC, para recuperar una deci-sión que ahora esta en manos del Poder Ejecutivo y como vemos se retrasa generan-do desigualdades y malestar en la sociedad.Por las mismas razones que antes señalé pen-samos que el paro realizado por Moyano es legítimo, esperamos que el gobierno cese con esta situación que es de una injusticia notoria, no puede ser que sea la inflación la que decida.

[(...) esperamos que el gobierno cese con esta situación que es de una injusticia notoria, no puede ser que sea la inflación la que decida]

Page 9: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

9

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e indirecta a toda la sociedad.

Como integrante del bloque de la UCR, tengo la obligación de adherir a este reclamo por la suba del mínimo no imponible y, además, tengo que señalar que desde mi punto de vista la Presiden-ta se equivoca en sus declaraciones, para mí sí constituye un impuesto al trabajo. Son muchos los proyectos que están dando vueltas sobre el tema, pero todos coinciden en que se debe es-tablecer la actualización automática de los va-lores. De todas formas hay que buscar una re-forma tributaria mas amplia; en ese sentido me parece que hay que avanzar en otras aristas del tema, yo presenté un proyecto para que se deje de cobrar impuesto a las ganancias a los jubila-dos y a los pensionados en concordancia con la Corte Suprema de Justicia que emitió un fallo que considera a la jubilación o la pensión de

Es indudable que el gobierno está con dificultades, porque tener que gra-var a los trabajadores con un impuesto expoliatorio para poder finan-ciar el gasto público, significa que los recursos no son suficientes. ¿Qué

pasó que después de un año de un modelo exitoso de crecimiento hay que sacarle un pedazo a los salarios de los trabajadores para financiar el gasto? Hay que realizar la actualización de la suba del mínimo de manera automática, sino, por el proceso inflacionario que vivimos el trabajador queda relegado, hay algunos trabajadores que no les conviene que le aumenten el sueldo. La marcha que realizó Moyano va en ese sentido, fue una marcha política que apun-tó a modificar la política impositiva del gobierno. Hay que tener en cuenta que venimos con un sistema impositivo regresivo desde hace 50 años, y hace falta cambiar la matriz impositi-va. A la Presidenta en general la veo complicada, con respecto a temas que son complicados, pero que debería cabalgar encima de esos temas. Mi conclusión es la siguiente; un presidente, por que la CGT haga un paro o por que la oposición pretenda ser implacable, no puede de-cir que hay ánimos destituyentes, es la realidad, así se debe gobernar. El sistema Republicano y Democrático requiere de una oposición implacable, la realidad indica que hay corporacio-nes que presionan, tanto productivas como sindicales, el que no esta dispuesto a soportar eso no puede gobernar el país. Si la Presidenta quiere aumentar la producción del país tiene que sentarse a hablar con los sectores productivos, si quiere mejorar la participación de los tra-bajadores en el PBI, se tiene que sentar con los trabajadores, así se construye una sociedad. Feletti critica a la oposición por querer bajar los impuestos, yo le digo que Bra-sil acaba de bajar 4 alícuotas al sector productivo para que puedan invertir y que haya más producción. La inflación se para con mayor productividad e inversión y en lo que va del año la inversión cayó un 16% y es eso lo que tenemos que revertir.

Elsa Álvarez, Diputada Nacional UCR[(...)desde mi punto de vista la Presidenta se equivoca en sus declaraciones, para mí sí constituye un impuesto al trabajo]

carácter alimentario. Me parece que si se esta bus-cando recaudar se debe establecer un piso alto de salario, porque no es como señaló la Presidenta, desconoce lo que es ir al supermercado, mantener una familia con un sueldo y afrontar todos los gastos mensuales, es casi imposible. La movilización mientras que se realice en paz y no afecte el derecho a trabajar de los trabajadores que no participan de la marcha me parece bien. Hay que tener en cuenta que antes el oficialismo convocaba a los camiones de Moyano para bloquear la salida de los diarios y eso era visto de for-ma correcta y hoy la manifestación se ve mal.

Oscar Aguad, Diputado Nacional UCR

[(...)por el proceso inf lacionario que vivimos el trabajador queda relega-do, hay algunos trabajadores que no les conviene que le aumenten el sueldo]

Page 10: Observatorio Político [Junio]

10

En esta edición nos cuentan qué es un buen legislador el Lic. Oscar Fu-lía, Director de las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Instituciona-les de la Universidad de Morón, y Hugo Rocha, periodista de Diputados TV.

Buen Legislador

Hugo Rocha Periodista de Diputados TVUn buen legislador es aquel que legisla para el bien común de los argentinos. Me parece que cada vez más se esta mejorando la actividad legislativa en el Parlamento. Hay que prestarle mayor atención a la inclusión de jóvenes legisladores, la juventud en la política impulsa las iniciativas con sus ganas y su empuje, y eso hace la diferencia en el Congreso de hoy. Existen legisladores jóvenes de todos los partidos con muy buenas ideas. Renovar las Cámaras con sangre nueva hace que se renueven las ideas, las ganas y que no se estanque con personajes que benefician a intereses particulares en vez de favorecer el bien común. Por lo que puedo observar en el trabajo cotidiano, cada vez más se están haciendo iniciativas que atienden problemas del bien común.

Oscar Fulía Director de Ciencias Políticas y Relaciones Institucionales de la Uni-versidad de Morón

Un buen legislador sería quien mejor repre-sente la intención de la gente que lo votó para que esté ahí, es decir, la gente lo votó para que de alguna manera interprete sus demandas y que las pueda traducir en algo escrito. De todas formas, hay que tener en claro que no hay un parámetro determinado para definir un buen legislador, porque si lo hubiera co-rremos un riesgo, en el cual incurren los neo-liberales, que es asignarle valor a cosas que tienen otra lógica de funcionamiento, como las formulaciones políticas, el formato en que cada partido lleva adelante su acción política y finalmente cómo lo traduce en forma de go-bierno y en leyes. Hay cosas que son difíciles de establecer cuando se traza un parámetro. Que sea un buen representante de su electorado no significa, como señalan muchos, que tenga que pasar por una academia; afortunadamen-te existieron legisladores que no pasaron por esos niveles de educación y fueron sumamen-te excelentes. Usualmente se cae en el error de considerarlo bueno cuanto más tiempo pasa frente a una cámara de televisión y no se lo mide por su labor parlamentaria. Su trabajo es producir legislación, no rosca o negocios.

En el momento actual el Parlamento esta muy escaso de capacidad creativa y productiva. Me parece que del 84 al 89 fue una época de gente muy valiosa, tanto la UCR como el PJ tenía gente muy valiosa en las Cámaras. Os-car Alende del PI; Alsogaray, mas allá de lo que postulaba; el presidente de la Cámara de la UCR, Juan Carlos Pugliese. Es decir, ha-bía grandes valores, pero no nos tenemos que olvidar que también había Diputados como Herminio Iglesias, que representaba una cla-se política en extinción para el momento.Otra característica a tener en cuenta es para qué va un legislador a la Cámara. Si solo pasan por la Legislatura para con-seguir otro puesto no le es útil a la so-ciedad, solo le sirve al partido que llega.En la concepción de la política Argentina se suele caer en un error, cuando el legislador es de una ciudad pequeña se cree que el le-gislador es el que va a resolver todos los pro-blemas del lugar, y no es así, para eso esta el Intendente, una vez que llega a legisla-dor tiene que pensar con otra cabeza, esta-blecer otros criterios, entra en la alta polí-tica que atiende los problemas nacionales.

Page 11: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

11

Page 12: Observatorio Político [Junio]

12

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

QUÉ PASÓ

CONGRESO DE LA NACIÓN

La actividad legislativa a nivel nacional en la Cámara de Diputados estuvo definida por su intensidad en las comisiones. Durante el mes (exceptuando la sesión especial del 25 de junio) la Cámara sesionó solo una vez el 27 de junio para tratar la Ley Na-cional de Fertilización Asistida. En el co-mienzo de Julio se llevó a cabo la sesión informativa a cargo del Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina.La sesión del 27 de junio fue una jornada de intenso movimiento en el recinto de Diputa-dos. En primer término la oposición, encabe-zada por la UCR intentó realizar una sesión especial para tra- tar los proyectos referi-dos a la baja del mínimo no imponible, en el mar-co de un c o n t e x t o que anun-ciaba el paro del Sindicato de Camioneros con el mismo reclamo como bandera. Entre los proyectos p r e s e n t a d o s se destacaban los de la UCR, la Coalición Cívica e inclu-so un proyecto impulsado por integran-tes del oficialismo, Recalde, Plaini y Fa-cundo Moyano. Finalmente la sesión no se llevó adelante por falta de quorum.Pasado el mediodía del miércoles se llevó ade-lante la sesión convocada por el oficialismo para tratar el proyecto que sanciona la Ley Nacional de Fertilización Asistida, entre otros temas. El proyecto obtuvo apoyo unánime (169 vo-

tos positivos y 7 abstenciones) y pasó a la Cá-mara de Senadores. Asimismo se destacaron la aprobación de la ley que establece a San Carlos de Bariloche como la Capital Nacio-nal del Turismo Aventura y la iniciativa para renombrar la estación de Avellaneda de Fe-rrocarril Línea General Roca con el nombre de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki a modo de homenaje a 10 años de los inci-dentes en donde fueron asesinados. Ambas pasan a Senado para su aprobación definitiva.El lunes 25 de junio se llevó adelante una sesión especial simultánea con los Sena-dores para consensuar una declaración, que contó con el apoyo unánime de to-dos los bloques, para repudiar la “ruptu-ra del orden democrático” en Paraguay. La sesión duró pocos minutos debido a que se aprobó un texto consensuado ho-ras antes por las comisiones de Relacio-nes Exteriores y Culto de ambas Cámaras. El trabajo de Comisiones estuvo marcado por varias discusiones. Por tercera vez se reu-nió plenario de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico y Legislación Penal el miércoles 13 de junio. La jornada, otra vez de una larga extensión, reunió a especialistas de diversa índole. Par-ticiparon, entre otros, Fabián Chiosso, pre-sidente de FONGA; Graciela Touzé, Aso-ciación Civil Intercambios y el ex Diputado Ortiz Maldonado. En mayor o menor medi-da todos coincidieron con la necesidad de no punir al consumidor pero remarcaron la insuficiencia del sistema de salud para dar una respuesta ante los problemas actuales de consumo de estupefacientes. El recorrido de los proyectos sobre despenalización, luego de las jornadas de debate, pareciera verse frena-do por falta de apoyo de las distintas fuerzas.

Page 13: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

13

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad. CÁMARA DE DIPUTADOS

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

Diputado Proyectos PresentadosBIANCHI, IVANA MA. 54

FADUL, LILIANA 49ATANASOF, ALFREDO N. 32MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR 26

GUZMÁN , OLGA 21

El martes 26 de junio se realizó la reu-nión plenaria de las Comisiones de Fi-nanzas y Justicia para tratar proyectos re-feridos a la transferencia de depósitos judiciales a la órbita del Banco Nación. Obtuvo dictamen para ser tratado en el re-cinto el proyecto presentado por Diana Contidel FpV, que en su artículo 5° señala que el Banco de la Ciudad debe transferir sus depó-sitos judiciales al Banco Nación. Este punto en particular generó diversas discusiones du-rante el plenario. Jorge Yoma, presidente de la Comisión de Justicia e integrante del FpV se opuso a la medida y presentó un dictamen de rechazo logrando la adhesión de gran parte de la oposición; sin embargo primó la mayoría del bloque oficialista y el apoyo de los repre-sentantes de Nuevo Encuentro y se dictaminó

en favor del proyecto de la Diputada Conti. El día miércoles 4 de julio se reunió Cáma-ra de Diputados. El tema fue la creación de la Comisión Bica-meral para el estudio de la Reforma del Có-digo Civil y Comer-cial. La medida fue aprobada sobre tablas.

Previamente a que se tratara la reforma del Có-digo Civil y Comercial expuso sobre la gestión del gobierno el Jefe de Gabinetes de Ministros Juan Manuel Abal Medina. La sesión informa-tiva demandó cinco horas en su totalidad y giró en torno a temas como la crisis internacional, la actuación Argentina en el contexto econó-mico y los logros alcanzados. Los reclamos de la oposición se centraron en Impuesto a las Ganancias, Inflación y la emisión de billetes.

QUÉ SE VIENE

Para los próximos días se espera que la Cámara Baja empiece a debatir sobre la reforma del Código Civil y Comercial que ya cuenta con la aprobación del Se-nado para crear la Comisión que discutirá la reforma con un plazo de 90 días. Se espera también que llegue al recinto el proyecto para traspasar los depósitos judi-ciales al Banco Nación, el mismo fue impulsado por el oficialismo y ya cuenta con un dictamen de mayoría.

54

49

32

26

21

BIANCHI, IVANAMA.

FADUL, LILIANA

ATANASOF,ALFREDO N.

MARTÍNEZ, JULIOCÉSAR

GUZMÁN , OLGA

Proyectos presentados por diputado

Proyectos Presentados

QUÉ PASÓ

Page 14: Observatorio Político [Junio]

14

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

Diputada que más proyectos presentó:

Bianchi Ivana MaríaBloque: Frente para la

Victoria-PJDistrito: Ciudad de

Buenos AiresMandato: 2011-2015

Mail:[email protected]

CÁMARA DE DIPUTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS DIPUTADOS NACIÓN [JUNIO 2012]

Tipo de Proyecto CantidadResolución 375Declaración 173

Ley 170Total 718

Se observa un aumento del 36% en la acti-vidad legislativa, si se compara la cantidad de proyectos ingresados en este mes, con los presentados en el mismo mes del 2011.

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE EN DIPUTADOS [JUNIO 2012]

El bloque que mayor cantidad de pro-yectos ingresó en el recinto fue el Fren-te para la Victoria-PJ, un total de 184. Si se realiza una comparación con la canti-dad de iniciativas introducidas en la cá-mara en el mismo mes del 2011, se obser-va un aumento de la actividad del 14%.

Teniendo en cuenta el número de diputa-dos que compone cada bloque, se evidencia que aquel que menor cantidad de proyectos presentó fue Unión Peronista, con menos de una iniciativa por diputado. Mientras que el monobloque Partido Federal Fueguino, de Liliana Fadul, fue el que más propues-tas presentó con un total de 49 proyectos.

Bloque Proyectos FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ 184

FRENTE PERONISTA 141UCR 139

PARTIDO FEDERAL FUEGUINO 49MOVIMIENTO POPULAR

NEUQUINO 27PRO 26GEN 23

PARTIDO SOCIALISTA 20NUEVO ENCUENTRO 17

UNIDAD POPULAR 16COALICION CIVICA - ARI 9

LIBRES DEL SUR 9UNIÓN POR TODOS 9

SALTA SOMOS TODOS 8FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE

CATAMARCA 6PROYECTO SUR 6

CORDOBA FEDERAL 5CORRIENTE DE PENSAMIENTO

FEDERAL 5UNIDAD PARA EL DESARROLLO

SOCIAL Y LA EQUIDAD 4DEMOCRATA DE MENDOZA 3FRENTE CIVICO - CORDOBA 3

FRENTE CIVICO POR SANTIAGO 3DEMOCRACIA IGUALITARIA Y

PARTICIPATIVA (D.I.P.) 2PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA 2

DEMOCRATA PROGRESISTA 1UNION PERONISTA 1

FRENTE PERONISTA FEDERAL 0MOVIMIENTO POPULAR

FUEGUINO 0RENOVADOR DE SALTA 0

SANTA FE EN MOVIMIENTO 0SOCIALISTA DEL MIJD 0

UDESO SALTA 0UNIÓN POR SAN JUAN 0

TOTAL 718

Page 15: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

15

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

Todavía esta pendiente la presentación de la fis-cal Alejandra Gils Carbó, en Comisiones para defender su postulación. Asimismo se espe-ra que con la aprobación lograda en la Cáma-ra de Diputados, La Ley Nacional de Fertiliza-ción Asistida consiga un rápido tratamiento en comisiones y se apruebe en la próxima sesión.

QUÉ PASÓ

QUÉ SE VIENE

En el Senado Nacional no hubo una gran activi-dad tanto en las comisiones como en las sesiones. No se realizaron sesiones ordinarias durante el mes de junio y sólo se reunió en el recinto el lunes 25 de junio, para emitir una declaración consen-suada condenando la “ruptura del orden de-mocrático” en Paraguay. El mes de Julio comen-zó con una sesión llevada a cabo el miércoles 4.En la sesión del miércoles 4 se trató creación de la Comisión Bicameral para el estudio de la Refor-ma del Código Civil y Comercial. La medida fue aprobada por 52 votos afirmativos y una abstención. Asimismo se aprobó una declaración expresando repudio al bloqueo del yacimiento Cerro Dragón así como un proyecto sobre cuidados paliativos.La comisión que se crea será presidida 45 días por cada Cámara, contará con 30 miembros, 15 de

CÁMARA DE SENADORES

[Durante este período, solo ingresaron 4 proyectos de declaración por la situación de Paraguay a la Cámara de Senadores: dos de las se-nadoras Beatriz Rojkés de Alperovich y Mirtha Luna por el PJ-Frente para la Victoria, y las restantes de Rubén Giustiniani del Partido So-cialista y Ma. Eugenia Estenssoro por la Alianza Coalición Cívica.]

El hecho de que no haya ingresado una mayor cantidad de proyectos al re-cinto durante este mes se debe a que la Cámara sesionó sólo una vez, con el objetivo de condenar la ruptura del orden democrático en Paraguay.

cada Cámara que serán designados por los pre-sidentes de cada Recinto respetando la propor-ción de las representaciones políticas en cada una de ellas. La misma estudiará el anteproyecto pre-sentado por el Poder Ejecutivo y Ricardo Loren-zetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Page 16: Observatorio Político [Junio]

16

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

QUÉ PASÓ

putados Mancini y Martínez integrantes del mismo bloque quienes respondieron expresando su descon-tento. Se espera que en los próximos días se forma-lice la ruptura. Finalmente el jueves 28 de junio se reunieron los Senadores bonaerenses. La sesión en donde se aprobaron diversos proyectos transcurrió normalmente hasta que se trató el proyecto impul-sado por el Senador Carreras del FpV por el cual se crea una comisión encargada de prevenir torturas, malos tratos o penas crueles, inhumanas o degra-dantes a personas en condición de encierro. En su tratamiento, que necesitaba contar con dos ter-cios para su aprobación, el proyecto no contó con el apoyo de los Senadores del FpV que responden a Scioli. Debido a este desplante, la oposición realizó cambios al proyecto para brindar los votos nece-sarios para que se apruebe la medida y pase a la Cámara de Diputados. De esta forma la oposición logró que se modifique el artículo 3 inc. b), párrafo tercero y estableció que 3 de los miembros deben ser propuestos por los bloques de la minoría. Asimismo modificó el artículo 25 referido al presupuesto. En la misma sesión se realizaron homenajes a Belgra-no; Kosteki y Santillan y por el Día de la AncianidadEn el comienzo de julio se reunieron los Diputados bonaerenses. El jueves 5 de julio durante la Sesión se realizó un sentido homenaje desde todos los blo-ques de la Cámara por el fallecimiento del Diputado Jorge Varela del FpV-Pj. Asimismo los diputados del oficialismo rechazaron un proyecto de resolución de la oposición que instaba al Poder Ejecutivo a reali-zar acciones para incrementar los fondos recibidos desde la Nación. Apuntaba a recuperar los 13 mil millones de pesos que Nación retiene a la provin-cia de Buenos Aires. El reclamo hace eje en la Co-participación y los montos que en ella se mueven.

En ambas Cámaras de la Provincia de Buenos Aires la actividad mantuvo un bajo nivel de sesiones. La Cámara de Diputados se reunió una vez en junio y una en julio, mientras que los Senadores se reunie-ron en dos oportunidades. El jueves 14 de junio se reunieron tanto los Diputados como los Sena-dores bonaerenses. En la Cámara de Senadores la sesión del jueves 14 abarcó diversos temas, entre los que se destacó la aprobación del proyecto que modifica el articulo 48 de la ley 11.653 de Proce-dimiento Laboral, estableciendo que el calculo del interés por mora, en el pago de la sentencia, se va a hacer teniendo en cuenta la tasa activa del Ban-co Provincia. Asimismo el Senador Santiago Nino oficializó su salida del bloque de la UCR para formar un unibloque denominado “Cambio Ra-dical”. En la Cámara de Diputados la sesión se lle-vó a cabo el mismo día y la discusión giró entorno a dos proyectos que finalmente fueron aprobados. En primer término se convirtió en ley el proyecto que prohíbe a los buques de bandera británica ama-rrar en el territorio bonaerense. Posteriormente se aprobó la prórroga de emergencia edilicia judicial, la misma viene aplicándose desde el año 2008.El llamado a paro por parte del gremio de Camio-neros para el día miércoles 27 de junio generó di-versas reacciones en las Cámaras. En el Senado provincial el bloque del FpV reaccionó rápida-mente e hizo circular un comunicado expresando su rechazo hacia la convocatoria por tratarse de “una acción egoísta que perjudica a los 40 millo-nes de argentinos”. Mientras que en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires se sus-citaron dos reacciones: el bloque del FpV también hizo circular un comunicado en rechazo del paro convocado. El mismo generó la respuesta de los Di-

CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 17: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

17

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

QUÉ SE VIENE

Se espera que en la Cámara de Diputados se trate el proyecto impulsado por el oficialismo sobre la creación de una comisión encargada de prevenir torturas. El mismo proviene del Senado y se espe-ra que se apruebe en la próxima reunión. En la Cá-mara de Senadores ingresó el proyecto aprobado en Diputados de Rescalafonamiento de la Policía Bonaerense y se encuentra en estudio en la Comi-sión de Presupuesto e Impuestos. También se espera que en breve que la provincia declare la Emergen-cia Financiera. El proyecto será enviado por el Po-der Ejecutivo a la Legislatura para su tratamiento.

CAMARA DE DIPUTADOS

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON

Piriz, Juan CarlosBloque: Pro-PeronismoDistrito: La MatanzaSección: TerceraMandato: 2009-2013Mail: [email protected]

PROYECTOS PRESENTADOSDIPUTADOS PBA [JUNIO 2012]

Tipo Cantidad de ProyectosDeclaración 69Resolución 26

Ley 47Solicitud de Informes 8

Total 150

Se evidencia una reducción del 65% en la ac-tividad legislativa respecto a junio de 2011.

Diputado que más proyectos presentó:

Diputado Proyectos presentadosPIRIZ, JUAN CARLOS 13SANCHEZ, ALICIA

12LACAVA, M. LAURA LISSALDE, RICARDO 10IRIART, RODOLFO

8MARTELLO, WALTERSCIPIONI, JORGE D. 7

13

12

12

10

8

8

7

PIRIZ, JUANCARLOS

SANCHEZ, ALICIA

LACAVA, M. LAURA

LISSALDE,RICARDO

IRIART, RODOLFO

MARTELLO,WALTER

SCIPIONI, JORGE D.

Proyectos presentados por diputado

Proyectos presentados

Page 18: Observatorio Político [Junio]

18

CAMARA DE DIPUTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS EN SENADO PBA [JUNIO 2012]

Se advierte un aumento del 20% en la actividad, si se tiene en cuenta la can-tidad proyectos ingresados en la cá-mara, comparado con junio de 2011.

Tipo Cantidad de ProyectosDeclaración 62

Ley 19Resolución 6

Solicitud de Informes 10Total 97

Si se considera la composición interna de cada bloque, se evidencia que el monobloque Alternativa Peronista, Ricardo Lissalde, fue el que más proyectos ingresó, 10 iniciativas en total. Mientras que el bloque Unión Cívi-ca Radical es el que menor actividad presen-ta, con menos de un proyecto por legislador.

Bloque Proyectos presentadosFPV 63

PRO-PERONISMO 22FRENTE AMPLIO PROGRE-

SISTA 16COALICIÓN CÍVICA 13

UCR 11ALTERNATIVA PERONISTA 10

UNIÓN CELESTE Y BLANCO 8NUEVO ENCUENTRO 4

PERONISMO BONAERENSE 3TOTAL 150

Con un total de 63 proyectos, el FPV-PJ es el blo-que que presenta mayor actividad. Sin embar-go, se observa una disminución del 53,3% en la actividad, respecto al mismo mes del año 2011.

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE -DIPUTADOS PBA- [JUNIO 2012]

Page 19: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

19

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

CAMARA DE SENADORES

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE - SENADO PBA - [JUNIO 2012]

El bloque PJ-Frente para la Victoria apor-tó 61 iniciativas este mes, que implicaron 45 más que las presentadas por el bloque que le sigue en actividad, Unión Pro Peronista. Además, se registra un aumento del 70%, res-pecto de la cantidad de proyectos presentads por el FPV en el mismo mes del año pasado. Granados, Leonor

Bloque: Pj-Frente para la Victoria

Distrito: EzeizaSección: Tercera

Mandato: 2011-2015Mail: [email protected]

Teniendo en cuenta el número de integrantes que tiene cada bloque, se observa que el mono-bloque Coalición Cívica - Ma. Isabel Gainza - fue el que más proyectos ingresó al recinto, un total de 5. Mientras que menos un proyecto por senador fue introducido por el bloque GEN.

Bloque Proyectos presentadosPJ-FRENTE PARA

LA VICTORIA 61

UNIÓN PRO PERONISTA 16

UCR 11COALICION CIVICA 5CAMBIO RADICAL 2

GEN 1UNIÓN PERONISTA 0

TOTAL 97** 1 Proyecto fue ingresado por el Poder Ejecutivo

Senadora que más proyectos presentó:

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

Senador Proyectos PresentadosGRANADOS, LEONOR 12MOIRANO, NIDIA 8EHCOSOR DE ACUÑA, M. AZUCENA 6LARRABURU, DIANALOPEZ, HORACIO

5GAINZA, MARÍA ISABEL DE LUCIA, NORACARRERAS, SANTIAGO

4PALLARÉS, JOSE LUISDICHIARA, ALEJANDROMECKIEVI, ALFREDO C.

128

66

555

4444

GRANADOS, LEONOR

MOIRANO, NIDIA

EHCOSOR, M. AZUCENA

LARRABURU, DIANA

LOPEZ, HORACIO

GAINZA, MARÍA ISABEL

DE LUCIA, NORA

CARRERAS, SANTIAGO

PALLARÉS, JOSE LUIS

DICHIARA, ALEJANDRO

MECKIEVI, ALFREDO C.

Proyectos presentados por senador

Proyectos Presentados

Page 20: Observatorio Político [Junio]

20

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.LEGISLATURA DE LA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

La actividad legislativa en la Legislatura de la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires estuvo marcada por el trabajo en sesiones. En la sesión ordinaria semanal del jueves 14 de junio, entre los temas destacados, se aprobó el repudio al referéndum propuesto por la Asamblea Legislativa de las Is-las Malvinas para que los isleños voten su es-tatus político; además se aprobó un proyecto de Declaración expresando preocupación por la fal-ta de transparencia e información en los métodos aplicados por la AFIP para la compra de dólares.La sesión del jueves 28 de junio contó con dos

partes. En primer lu-gar, de forma expedi-ta, aprobó varios pro-yectos para dar paso luego a la exposición del Jefe de Gabinete Horacio Rodríguez Larreta sobre la ges-tión del gobierno. El cuerpo en pleno ex-presó mediante un tex-

to consensuado el repudio a la destitución de Lugo de la presidencia de Paraguay; además se aprobó la modificación de la Ley 2.014 del Registro No Lla-me a la cual se le incorporó un párrafo que prevé sanciones. El informe de Rodríguez Larreta duró aproximadamente 3 horas y consistió en una expo-sición y una ronda de preguntas de los Diputados de la oposición. Se destacó la presentación del pro-yecto que enviará el ejecutivo de Reforma Política. En líneas generales busca implementar elecciones primarias abiertas y obligatorias (la diferencia cen-tral con las nacionales sería la posibilidad de elegir el compañero de formula para el que resulte gana-dor en primera instancia, pudiendo elegir a su ri-val en la interna) y establecer la boleta única. En la sesión del jueves 5 de julio se destacó la

QUÉ PASÓ

Para el próximo mes se espera que ingrese formal-mente el proyecto de Reforma Politica para ser tra-tado en Comisiones. Asimismo se espera la presencia del Ministro de Salud Jorge Lemus, en la Comisión de Salud, para hablar de la mortalidad infantil, cuestio-nes relacionadas al área de salud mental, y la situación edilicia de los hospitales públicos entre otros temas.

QUÉ SE VIENE

PROYECTOS PRESENTADOS [JUNIO 2012]

La actividad del mes de junio mues-tra un aumento del 13% respec-to del mismo mes en el año pasado.

Tipo Cantidad de ProyectosDeclaraciones 95

Leyes 76Resoluciones 66

Total 237

aprobación de la ampliación del presupuesto 2012. Los 3.438 millones de pesos aprobados serán destinados para pagar el aumento de salario resultante de las paritarias, obras de infraestructura entre las que se encuentran la ampliación del Metrobus, la creación de más bicisendas y túneles bajo nivel para el cruce ferroviario. Una vez aprobada la ampliación, se aprobó una ley que modifica el estatuto de la Policía Metropolitana para crear el cargo de Subcomisionado y beneficios para el personal en lo que respecta a licencias por maternidad.

Page 21: Observatorio Político [Junio]

ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

21

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

no debemos caer en el error de pensar que el impuesto a las ganancias y sus implicancias es sólo una puja política o un reclamo gremial; tenemos que entender que es un tributo que afecta de manera directa e in-directa a toda la sociedad.

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE [JUNIO 2012]

Bloque Proyectos PresentadosPRO 52

PROYECTO SUR 45FRENTE PARA LA VICTORIA 41

NUEVO ENCUENTRO 23FRENTE PROGRESISTA Y POPU-

LAR 18

UNIÓN FEDERAL 16BASES PARA LA UNIÓN 14

BUENOS AIRES PARA TODOS 11COALICIÓN CIVICA - ARI 9

UCR 8MST EN MOV. PROYECTO SUR 0

SINDICAL PERONISTA 0Total 237

En el mes de junio, el bloque PRO fue el que mayor cantidad de proyectos pre-sentó, con un total de 52. Si se compa-ra su nivel de actividad con el mismo mes de 2011, se observa un aumento del 53%.

Teniendo en cuenta la composición inter-na de cada bloque, se evidencia que el mo-nobloque Unión Federal - Daniel Amo-roso - fue el que más proyectos presentó, con un total de 16. Mientras que el PRO ingresó sólo 2 iniciativas por legislador.

Amoroso, DanielBloque: Unión FederalMandato: 2009-2013Mail: [email protected]

LEGISLADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

Legislador Proyectos PresentadosAMOROSO, DANIEL 16BISUTTI, DELIA B. 14MONTES, ADRIANA I.

13CABANDIE, JUANSELSER, JORGE G.

12NADDEO, MA. ELENA PRESMAN, CLAUDIO D.

8GONZÁLEZ GASS, VIRGINIA

Legislador que más proyectos presentó:

16

14

13

13

12

12

8

8

AMOROSO, DANIEL

BISUTTI, DELIA B.

MONTES, ADRIANA I.

CABANDIE, JUAN

SELSER, JORGE G.

NADDEO, MA. ELENA

PRESMAN, CLAUDIO D.

GONZÁLEZ GASS, V.

Proyectos presentados por Legislador

Proyectos Presentados

Page 22: Observatorio Político [Junio]

22

ANÁLISIS DE MEDIOS

Page 23: Observatorio Político [Junio]

ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

23

ANÁLISIS DE MEDIOS

Las primeras planas de los diarios constituyen una ventana hacia el interior de los mismos. A través de su observación se puede dilucidar cuál es la interpre-tación que el medio hace de la realidad y cuál es el es-pacio que otorga a la política. En este sentido, desde Consuasor analizamos 4 de las principales tapas de la región metropolitana, para indagar en los principa-les temas y actores que los medios tienen en agenda.

LO QUE DICEN LAS TAPAS.

Page 24: Observatorio Político [Junio]

24

L O Q U E D I C E N L A S T A P A STEMA DEL MES :: CONTROL CAMBIARIO

ACTOR DEL MES :: CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS

A 7 meses de iniciadas las normativas que rigen el denominado “cepo cambiario”, las

consecuencias de la me-dida comienzan tomar protagonismo y, por ende, comienzan a re-flejarse en los medios.Durante las últimas se-manas del mes de mayo,

se publicó la decisión de trabar casi completamente el mercado de divisas, que ya estaba siendo controla-

do, al arrancar los controles

a los viajeros. A raíz de esta decisión, los argentinos que quisieran comprar moneda extranjera para via-jar al exterior debían complementar un formulario online de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Asimismo, varios amparos fueron interpuestos ante la justicia por el cepo cambiario. Los medios se hicieron eco de las medidas toma-das y reflejaron las repercusiones que los con-troles estaban teniendo en la sociedad. Por otro lado, las declaraciones de funcionarios hablan-do de un proceso de “pesificación” dispararon la cantidad de notas publicadas sobre el tema. Con un total de 136 notas publicadas, las restriccio-nes a la compra de dólares son el tema del mes.

Durante el mes de Junio, la Presidente de la Na-ción protagonizó la mayor cantidad de notas en las tapas de las gráficas analizadas. Con un total de 39 notas y más de 6.400cm2, Cristina Fernández de Kirchner es nuestro actor del mes. La Presidente se manifestó sobre diversos te-mas de la agenda nacional e internacional, ofreciendo cadenas nacionales y discursos que tuvieron amplias repercusiones mediáticas. Argentina, se presentó ante el Comité de Des-colonización de las Naciones Unidas mani-festando, nuevamente, un reclamo por las islas Malvinas; Cristina Fernández de Kir-chner expresó en su discurso la necesidad de diálogo y negociaciones para resolver el problema que durante mucho tiempo ha in-volucrado a Inglaterra y a Argentina. Asi-mismo, durante la reunión del G20, la Presi-

dente tuvo un cruce por el Primer Ministro inglés, generando la atracción de los medios. Por otro lado, las manifestaciones de la Presi-dente sobre temas de agenda nacional también estuvieron presentes en las tapas de los diarios, sobre todo en aquellas que hacen referencia a los estrictos controles cambiarios que han co-menzado a regir en el país, las paritarias gremia-les, las trabas comerciales, entre otros temas.

Con el fin de determinar cuál es el rol que ocupa la política en la actualidad, con-sideramos cuatro diarios que circulan en el área metropolitana: Clarín, El Cro-nista Comercial, La Nación y Página 12.

Los mismos suelen estar divididos en distintas secciones. A los efectos de este informe, nos li-mitamos a aquellas que se refieren a política o a temas sensibles de ser politizados (economía, justicia, gremios, entre otros), agrupando en

Page 25: Observatorio Político [Junio]

ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

25

L O Q U E D I C E N L A S T A P A Sun conjunto denominado “otras” a los sectores de deporte, espectáculo e información general.Durante el mes de junio, la economía pre-dominó en la agenda de los medios gráficos. El control a la compra de divisas extranje-ras protagonizó las tapas de los diarios que informaron sobre las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para reforzar el control. Asimismo, los diarios reflejaron las medidas judiciales que los ciudadanos han interpuesto con el fin de poder acceder a la compra de dólares. Sin embargo, los con-troles cambiaros no fueron los únicos temas de agenda, las trabas comerciales también tuvieron espacios en los medios al darse a conocer las consecuencias que han traído para la industria y la ciudadanía en general. La política, si bien no fue el tema principal en las tapas de los diarios, ocupó un espacio

importante en los medios durante este mes; entre los principales temas se encuentra el Caso Ciccone, que continúa siendo impor-tante ya que involucra al Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, al cual durante este mes, el Fiscal Federal, Luis Comparatore pidió investigar por el manejo del Fondo de Garan-tía de Sustentabilidad del ANSES. Asimismo, la “nueva” Ciccone actualmente se encuen-tra en un proceso de impresión de billetes.En el gráfico n°1, se observa la cantidad de notas por tema obtenidas del análisis de los diarios. En primer lugar se encuentran los temas económicos con más de 220 notas; en segundo lugar, están los temas exclusiva-mente políticos con más de 150 y le siguen la categoría denominada “otros”, donde se contemplan notas de información general, de-portes y espectáculos, con más de 100 notas.

222

153115

39 36 306 6 5

0

50

100

150

200

250

Econ

omía

Polít

ica

Otr

os

Gre

mia

l

Cam

po

Inte

rnac

iona

l

Legi

slativ

a

Judi

cial

es

Segu

ridad

Gráfico 1: Cantidad de notas por tema

Si bien la sección “otros” ocupó el tercer lu-gar en cantidad de notas publicadas por los medios de comunicación analizados, la misma cuenta con la mayor cantidad de centímetros cuadrados otorgados en las tapas. A pesar de tener 115 notas, la categoría “otros” obtuvo más de 4.400 cm2. A ésta, le sigue las no-tas exclusivamente políticas con poco menos

de la mitad (2.195 cm2), categoría que ocu-paba en segundo lugar en cantidad de notas. Asimismo, las notas de economía, que fueron publicadas en mayor cantidad, se ubican en el tercer lugar en térmicos de espacio otorga-do en la tapa a las notas. En total a las no-tas de economía se les cedió casi 1.800cm2.

Dolar: del bolsillo a los diarios

Page 26: Observatorio Político [Junio]

26

44346

2192517926

4845 4172 3680 1061 902 8030

5000100001500020000250003000035000400004500050000

Otr

os

Polít

ica

Econ

omía

Cam

po

Inte

rnac

iona

l

Gre

mia

l

Judi

cial

es

Segu

ridad

Legi

slativ

a

Gráfico 2: Cantidad de cm2 por tema

Una vez más se refleja, lo que ya considera-mos una tendencia dada a la aparición de la misma variante en todos los informes publi-cados hasta el momento, que la mayor canti-dad de notas no significa contar con mayor espacio; posiblemente esta hipótesis se pueda transformar y reflejar que contar con la ma-yor cantidad de notas no significa tener ma-yor importancia por sobre otros temas. De tal manera, es posible afirmar que, si bien los te-

mas de política no tuvieron la mayor cantidad de notas, si tuvieron amplio espacio físico por lo cual se podría considerar, inclusive, que les dieron mayor valor que a las notas mera-mente económicas que, si bien fueron las más mencionadas este mes, no ocuparon gran-des espacios en la prensa. En el gráfico n°2, se evidencia lo anteriormente mencionado al reflejar la cantidad de centímetros cuadrados que recibió cada tema durante este periodo.

EL ROL DE LA POLÍTICALa política no fue el principal tema de la tapa de los diarios, ni en cantidad de notas ni en el espacio ocupado a pesar de estar en agen-da temas tan polémicos como la política de transporte, el caso Ciccone, el conflicto Na-ción – Ciudad y los problemas entre el deno-minado “Sciolismo” y el “kirchnerismo”. A pesar de que tuvo grandes espacios físicos, si-guió el predominio de las notas referidas a los espectáculos, deportes e información general. Sin embargo, considerando la diversidad de tó-picos que conforman la agenda política, anali-zamos las notas que fueron referidas a ella. En total, 153 notas publicadas en los medios du-rante el mes de junio tenían contenido político.En el gráfico nº3, se observan qué canti-dad de notas políticas publicó cada dia-rio en su tapa y en el siguiente, el gráfico nº 4, se presentan por porcentajes la canti-dad de cm2 que cada uno de ellos le dedicó.

Clarín, al igual que en el mes anterior, es el diario con más notas sobre temas político, en esta oportunidad de las 153 notas totales, clarín publicó 48 representando el 31.38% del total. Sin embargo, fue uno de los me-dios que menos espacio físico cedió a las no-tas, que en total acumularon un poco más de 3.000cm2, representando solamente el 13,68%. Página 12 fue el segundo medio con ma-yor cantidad de notas políticas, 41 notas publicadas lo que equivale al 26.78%. A pe-sar de ello, Página 12 fue el diario con ma-yor espacio cedido al espectro político, con-cediendo casi 11.000cm2 (49,66% del total). Una vez más, se demuestra que tener la mayor cantidad de notas no significa te-ner mayor importancia que otros temas y, en este caso en particular, no signifi-ca tener mayor espacio físico en la tema

Page 27: Observatorio Político [Junio]

ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

27

48

41

38

26

0 10 20 30 40 50 60

Clarín

Página 12

La Nación

El Cronista

Gráfico 3: Cantidad de notas políticas por diario

10890

6876

3229

930

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Página 12

La Nación

Clarín

El Cronista

Gráfico 4: Cantidad de cm2 de notas políticas por los

diarios

Como anticipamos con anterioridad, la agenda política nacional está conformada por tópicos muy diversos que varían desde las políticas de transporte hasta sospechas de corrupción. Es importante destacar que existen temas como Malvinas y la participación de Argen-tina en diversos foros internacionales que, si bien tratan política internacional, no fueron considerados en esta categoría pues sólo se abarcaron aquellos temas de política nacio-nal, no considerando las relaciones exteriores. Como se aprecia en el gráfico n°5, existe una amplia variedad de subtemas dentro de la agenda política. Durante el mes de junio, lo relacionado a la política de transporte ocu-pó la mayor cantidad de notas de los medios analizados. 26 notas, de las 153 totales de

políticas, fueron referidas a temas de políti-cas de transporte abarcando en ello la causa judicial que involucra a ex funcionarios del Gobierno, como en el caso del ex Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, luego de la tragedia de once. Asimismo, dentro de esta categoría se involucran los anuncios de in-versiones en el área y los conflictos surgidos en medio de la disputa del Gobierno Nacio-nal y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Ai-res. El subtema representó el 16,99% del total.Por otro lado, el caso Ciccone continúa en agenda y mantiene la fuerza en los me-dios que ha venido presentando en los últi-mos meses. La sospecha de corrupción que involucra al Vicepresidente arrojó un to-tal de 21 notas, lo que equivale al 13,72%.

26

21

17

13

10

95 5

Gráfico 5: Cantidad de notas por subtema de política (con más de 5)

Transporte - Trenes

Caso Ciccone

Procurador General

Protesta

Alianza

YPF

Medios de comunicación

Sospecha de Corrupción

Page 28: Observatorio Político [Junio]

28

Asimismo, se puede apreciar en los gráficos otros temas importantes que formaron parte de la agenda política como lo es el nombra-miento del Procurador General, tema que si bien está como un tópico independiente guar-da estrecha relación con el Caso Ciccone. Re-cordemos que fue a raíz de las denuncias por sospecha de corrupción en la ex Ciccone y el involucramiento del Vicepresidente de la Na-ción, Amado Boudou, en el caso el Procura-dor General de la Nación, Esteban Righi, pre-sentó su renuncia. Durante este mes, Daniel Reposo fue propuesto por el Ejecutivo Nacio-nal, los pliegos ingresaron al Senado y el can-didato fue a responder preguntas. Sin embar-go, presentó su renuncia a la candidatura y el Gobierno Nacional presentó a Alejandra Gils Carbó como la nueva candidata al cargo va-cante. Las protestas también fueron mencio-nada constantemente en las tapas de los dia-rios analizadas; una ola de cacerolazos tuvo lugar durante el mes de junio en señal de re-clamos por la inseguridad, corrupción, control de divisas extranjeras, entre otros temas que enarbolaron la bandera de los manifestantes. Sin embargo, es importante destacar que las notas económicas fueron las más menciona-das en las tapas de los diarios como hacía-mos referencia con anterioridad, razón por la cual se creyó pertinente analizar de mane-

ra comparada la cantidad de notas que cate-gorizamos como política y las de economía. Como se puede apreciar en el gráfico 6, en los medios gráficos analizados, la mayoría de las notas hicieron referencia a temas eco-nómicos, entre ellos, como anticipamos en la nota de este informe, el control cambia-rio. La categoría “economía” obtuvo un total de 222 notas de un total de 612, que fueron el total de notas estudiadas en este informe durante el mes de junio; tal cantidad repre-senta el 36,22%. Por otro lado, las notas re-feridas a temas meramente políticos como los analizados con anterioridad fueron en total 153; representando el 25% del total.

222

153

Gráfico 6 : Cantidad de notas políticas y económicas

Economía

Política

La necesidad de comprar los temas económicos y políticos surgió de los resultados que arro-jaron como el principal tema de la semana a las restricciones para la adquisición de divisas extranjeras. Lo creímos conveniente porque es un tema que afecta a la sociedad y, además, ha tenido repercusiones en todos los actores del espectro político. Tanto oposición como fun-cionarios y representantes del Gobierno Na-cional han brindado declaraciones criticando o defendiendo la medida, conforme sea el caso.Pues bien, una vez realizada la comparación, nos disponemos a profundizar sobre los tó-picos tratados en ambas categorías en con-junto, a fin de fundamentar por qué el con-trol cambiario es el principal tema del mes. En el gráfico 7, podemos observar la canti-dad de notas por subtema dentro de aquellas que fueron catalogadas como pertenecientes a

política y/o economía. Según los datos arro-jados por el análisis de las tapas de los me-dios gráficos durante el mes de junio, vemos que el control para la adquisición de divisas extranjeras obtuvo un total de 136 notas. Es importante destacar que, en el gráfico ante-rior habíamos visto que la cantidad de notas económicas eran 222 en total, lo cual signifi-ca que las notas relacionadas con el control cambiario representan un alto porcentaje del total de esas notas (61,6%). El tema supe-ró ampliamente otros tópicos, la diferencia es notoria inclusive con el subtema que ocu-pa el segundo lugar: políticas de transporte, que si bien era el tema principal en la agen-da política, tan solo tiene 26 notas en total. Concentrándonos en los datos presentes en el gráfico, vemos que entre los temas de po-lítica y economía hubo un total de 329 no-

Page 29: Observatorio Político [Junio]

ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

29

tas. Por lo cual, el tema del control cambiario representa el 41,34%; seguido de la política de transporte con el 7,90%; YPF con el 7,29% y el caso Ciccone con 6,38%. Esto eviden-cia la amplia diferencia que existe en el tema del mes con el resto de los temas analizados.

5

5

5

6

7

11

12

12

13

14

15

17

21

24

26

136

0 20 40 60 80 100 120 140 160

energía

Sospecha de Corrupción

Medios de comunicación

inflación

Fondos Públicos

Alianza

Créditos

trabas a las importaciones

Protesta

Opinión

Balances

Procurador General

Caso Ciccone

YPF

Transporte - Trenes

Dólares

Gráfico 7: Cantidad de notas por subtema de política y economía

ACTORESComo se anticipó en la presentación de este informe, el actor del mes es la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. A lo largo de este informe se hizo mención a diversas actividades de rango internacional que fueron llevadas a cabo durante este mes. Entre ellas se encuentra la reunión del G20 y la participación de Argentina en el Comi-té de Descolonización de las Naciones Uni-das, a ambos eventos asistió la Presidente. En ambos eventos, el tema de Malvinas tuvo importante referencia; en el Comité de Des-colonización de las Naciones Unidas, Cristina Fernández de Kirchner brindó un discurso y solicitó que se diera inicio a una ronda de ne-gociaciones con Gran Bretaña por la cuestión Malvinas. En su discurso, la Presidente men-cionó esfuerzos previos del Estado argentino para lograr sentarse a negociar; asimismo, se

habló de la iniciativa “kelper” de hacer una consulta popular en la isla, iniciativa rechaza-da por el Gobierno Nacional. Otro momento importante referente al tema, fue el Cruce de la Presidente con el Primer Ministro Inglés, el momento fue capturado por la mayoría de los medios nacionales e internacionales. Por otro lado, hubo importantes anuncios en cuestiones de créditos con el lanzamiento de un plan nacional para la adquisición de vi-viendas. Las cuestiones económicas también fueron mencionadas en los discursos presi-denciales razón por la cual, como aprecia-mos en el gráfico 8, Cristina Fernández de Kirchner es el actor político con más canti-dad de notas que la mencionan. La Presiden-te contó con casi 40 notas que la menciona-ron en las tapas de los medios analizados.

Page 30: Observatorio Político [Junio]

30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Cri

stin

a Fe

rnán

dez

Dan

iel S

ciol

i

Moy

ano

Repo

so

Mac

ri

YPF

Boud

ou

Ani

bal F

erná

ndez

Julio

De V

ido

Car

los S

lim

Juan

Pab

lo S

chia

vi

Gráfico 8: Cantidad de notaspor actores (con más de 4)

Otro actor importante fue Daniel Scioli, Go-bernador de la Provincia de Buenos Aires y que hoy se encuentra afrontando una impor-tante crisis financiera y política. Scioli fue nombrado en 19 notas, ocupando el segundo lugar. La diferencia entre la cantidad de no-tas que mencionaron a Cristina Fernández de Kirchner y a Daniel Scioli fue amplia, 20 no-tas de diferencia lo cual le otorga el indiscuti-do lugar de personaje del mes a la Presidente. Sin embargo, resulta relevante el lugar ocupa-do por el Gobernador de la Provincia de Bue-nos Aires ya que en informes anteriores no ha-bía tenido un rol importante. Durante este mes tuvo lugar la discusión por la reforma impo-sitiva en la Provincia. El tratamiento del tema en la legislatura bonaerense fue polémico y postergado en un par de ocasiones. Fue a raíz de un decreto del Gobernador que el proyecto pudo ser tratado y sancionado en el órgano le-gislativo de la provincia. Sin embargo, el cam-po, no conforme con lo que se estableció en el proyecto aprobado llamó a un paro de 7 días. La reforma impositiva no ha sido el único tema que ha llevado a Scioli a estar en las notas de las tapas de los diarios; las asperezas con su Vicegobernador, Gabriel Mariotto, también estuvieron presentes. Hoy en día, el Goberna-dor atraviesa un duro momento en su gestión,

pues la falta de recursos y las cuentas en rojo lo han llevado a una crisis financiera donde estu-vo en peligro el pago de salarios y aguinaldos. Hugo Moyano, también fue mencionado en las tapas de diarios, teniendo una nota de diferen-cia con Daniel Scioli. El tema gremial por las elecciones de la CGT y las negociaciones de las Paritarias fueron los temas en los que más mención tuvo. Asimismo, a finales del mes de junio, se desencadeno un conflicto entre el gre-mio de camioneros, que él lidera, y el Gobierno Nacional. Llamando a paro a los transportistas de combustible y a un paro nacional seguida-mente. Moyano, fue mencionado en 18 notas. En el gráfico 9, se observa la cantidad de cen-tímetros cuadrados que recibieron los acto-res políticos en su totalidad. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, quien tuvo la mayor cantidad de notas que la menciona-ban, existe una correspondencia con la can-tidad de espacio físico que tuvo en las tapas. La Presidente fue la que mayor cantidad de centímetros cuadrados tuvo (6.493cm2). En segundo lugar se posiciona Hugo Moyano con poco más de 2.300cm2, seguido de Daniel Reposo, candidato a la Procuraduría Gene-ral de la Nación, con 2.237cm2; Daniel Scio-li con 1.739cm2 y Macri con 1.605cm2. Estos fueron los 5 actores principales de este mes.

Cris

tina

Fern

ánde

z de

Kirc

hner

Dan

iel S

ciol

i

Moy

ano

Repo

so

Mac

ri

39

19 1814 11

Los 5 Principales

Page 31: Observatorio Político [Junio]

ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

31

6493

2362 2237 1739 1605

01000200030004000500060007000

Cri

stin

aFe

rnán

dez

Moy

ano

Repo

so

Dan

iel S

ciol

i

Mac

ri

Gráfico 9: Cantidad de cm2 por actor (los 5 principales)

Para finalizar, el gráfico nº 10, nos describe cuántas notas tuvieron cada uno de los prin-cipales actores según los periódicos analiza-dos. Cristina Fernández de Kirchner obtuvo mayor cantidad de notas en El Cronista (16), seguido de Página 12 y Clarín (8 en cada uno) y La Nación con 6. Daniel Scioli tuvo mayor cantidad de menciones en La Nación (9), seguido de El Cronista (6) y Clarín con 4. Página 12 no lo mencionó. Hugo Moya-no tuvo 12 menciones en El Cronista, 5 en La Nación, y en Clarín y Página 12 fue men-cionado 1 vez en cada caso. La distribución de las notas en los casos de Daniel Reposo y Mauricio Macri fue menos diferencial conser-vando valores parecidos en todos los diarios.

Durante el mes de junio, la economía ocupó el rol más importante. Sin em-bargo, la política se mantuvo en segun-do lugar con varios temas en agenda. Como lo anticipamos en el informe ante-rior, el tema de las restricciones cambiarias y el seguimiento del valor del denomina-do “dólar blue” lideraron las notas durante este mes. Siendo el tema que fue mencio-nado mayor cantidad de veces y conser-

vando una amplia diferencia con el resto. Para el próximo informe, anticipamos la importancia del impuesto a las ganancias y el conflicto gremial que paralizó el trans-porte de combustibles por varios días. Así como también, la continuación de las con-secuencias de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en materia económica; nos referimos, específicamente, a las tra-bas comerciales y al control de las divisas.

Medios utilizados: Gráficas Nacionales y diarios de la región metropolitana (Clarín, El Cronista Comer-cial, La Nación y Página 12). El análisis de los temas abarcó los primeros 20 días del mes, nuevo cierre del informe. A partir de ahora el análisis será del 20 al 20 de cada mes.

84

14

1

17

6 11 33

6

9 5

5

3

8

1

2

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Cristina Fernández Daniel Scioli Moyano Reposo Macri

Gráfico 10: Cantidad de notas de los principales actores por diario

Clarín El Cronista La Nación Página 12

Page 32: Observatorio Político [Junio]

32

ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA

Page 33: Observatorio Político [Junio]

OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

33

ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA

CASO CICCONE-BOUDOU:

¿ COSTO POLÍTICO?La imagen de un Gobierno y de cómo lo eva-lúa la gente puede ser explicado, en muchas oportunidades por acontecimientos que in-volucran a algunos de sus funcionarios, ya sea favoreciendo o perjudicando a la eva-luación gubernamental. Hay situaciones en las cuales el Gobierno puede definir su actuar respecto a estos hechos consideran-do el costo político que conlleven. El caso Ciccone-Boudou fue uno de los hechos que este año puso en jaque al Gobierno Nacio-nal, cuando el vicepresidente de la Nación fue acusado de varios cargos entre los que se destaca un potencial enriquecimiento ilí-cito. Desde la Opinión Pública analizamos cual fue el impacto de estas denuncias en la imagen de Amado Boudou en particu-lar y en el Gobierno Nacional en general.

Page 34: Observatorio Político [Junio]

34

Caso Ciccone-Boudou: ¿Costo Político?El comienzo del segundo mandato de la Pre-sidente Cristina Fernández de Kirchner, estu-vo cargado de situaciones que pudieron haber tenido una fuerte implicancia en la opinión pública. Entre ellos cabe destacar el conflic-to entre el Gobierno de la Nación y el de la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso del subte, la tragedia de Once, la expropiación de YPF, las restricciones a las importaciones, las nuevas regulaciones para la compra de dóla-res y las sospechas de corrupción que recaen sobre el Vicepresidente Amado Boudou. En este sentido, el 2011 fue un año determinan-te en la evaluación de la imagen del entonces Ministro de Economía de la Nación, Amado Boudou: En primer lugar obtuvo un fuerte

conocimiento público cuando fue uno de los precandidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victo-ria, candidatura que defendió ocupó Daniel Filmus. De todas maneras, el hecho que en última instancia terminó ubicando a Amado Boudou en el foco de la opinión pública, fue el anuncio de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner en junio de 2011 que lo confirma-ba como su compañero de fórmula. Asimismo, su desconocimiento continuó en descenso con el triunfo del Frente de la Victoria en las elecciones de octubre y coincidiendo con esta época, su imagen positiva creció. En marzo de este año se conoció la denuncia contra el Vi-cepresidente por presuntos negocios irregula-

Ficha Técnica: Estudios realizados en forma telefónica mediante el sistema telefónico asisti-do a nivel nacional. Ciudades grandes, medianas y chicas. Cantidad de casos: 2000. Margen

de error: +/- 2,2%.

Page 35: Observatorio Político [Junio]

OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

35

Caso Ciccone-Boudou: ¿Costo Político?res que desembocó en investigaciones, por su supuesta intervención en el levantamiento de la quiebra de la ex imprenta Ciccone y también por enriquecimiento ilícito. A partir de entonces diferentes funcionarios del Gobierno esgrimieron palabras de apoyo hacia Boudou, justifican-do que se trataba de una campaña mediática negativa. Ni el Vicepresidente (salvo por una con-ferencia de prensa), ni el Gobierno Nacional se manifiestan en demasía respecto al caso más allá de encuadrar la noticia dentro de la “batalla” entre el Grupo Clarín y el Gobierno Nacional.

En el gráfico sobre la evolución de la imagen de Boudou podemos ver los cambios que tuvo en términos de opinión pública. Así, se obser-va que a comienzos del año 2011 tenía un des-conocimiento de duro del 13%, sumado a 10% de los encuestados que señalaban que si bien conocían a Boudou, no podían generar nin-guna opinión sobre su persona. Ambas varia-bles fueron descendiendo notablemente hasta llegar a un desconocimiento prácticamente nulo en junio de este año. Al mismo tiempo que su desconocimiento bajó, su imagen po-sitiva tuvo un gran crecimiento hacia fina-les del año pasado obteniendo 51 puntos en enero de 2012, coincidiendo con su asunción como Vicepresidente, sin embargo tuvo una gran caída cuando se dio a conocer el caso Ciccone, llegando a tener sólo 21 puntos de

imagen positiva en junio. La imagen negativa evolucionó de manera inversamente propor-cional a la positiva, alcanzando el nivel más bajo en enero con el 35% y también en marzo comenzó una escalada ascendente hasta llegar en junio a los 67 puntos de imagen negativa. Sin embargo, el hecho de que ni de parte del Gobierno ni el propio Boudou hayan lo-grado eliminar las sospechas de corrupción, afecta de manera directa a la imagen del Vi-cepresidente. En este sentido, para el 55% de la población, Amado Boudou es culpa-ble y sólo el 13% cree que es inocente. Así, la imagen del Vicepresidente en términos de opinión pública no es una situación de fácil resolución. La pregunta que queda ha-cerse, entonces, es si este hecho afecta a la Presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido a nivel nacional. Ciudades grandes, medianas y chicas de todo el territorio nacional. Fecha de realización del estudio: Junio de 2012. Cantidad de casos: 2000. Margen de error: +/- 2,2%

Page 36: Observatorio Político [Junio]

36

Al analizar si el Vicepresidente es culpable o inocente en relación a la aprobación de gestión presidencial, vemos que dentro del 55% de las personas que cree que Boudou es culpable, el 44% considera que la gestión de Cristina Fer-nández de Kirchner es positiva y el 53% consi-dera es negativa. Por otro lado dentro del 13% que considera que Amado Boudou es inocen-te, el 95% considera que la gestión es positiva.

Si analizamos esto desde el punto de vista del costo político que tuvo para el Gobierno Na-cional, hay que destacar que la Opinión Pú-blica relaciona este caso directamente con la figura del Vicepresidente y no con todo el Gobierno. Al analizar conjuntamente la ima-gen de Cristina Fernández de Kirchher y la de Amado Boudou, no se encuentran paralelis-mos. En este sentido, mientras que de Ene-ro a Junio el Vicepresidente sufrió un fuerte desgaste relacionado a temas de corrupción, la imagen de la Presidente no se movió en base a estos parámetros. En otras palabras, hay una sensación que Boudou tiene relación con el tema de corrupción planteado, pero no el Gobierno en general o Cristina Fernández de Kirchner en particular. Pareciera difícil que Boudou pueda tener una regeneración en cuanto a su imagen con los parámetros de culpablidad que le asocia la ciudadanía, por lo que mantener esta disociación segu-ramente va a ser uno de los objetivos comu-nicacionales del Poder Ejecutivo Nacional.

Page 37: Observatorio Político [Junio]

OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

37