observatorio industrial del sector madera y mueble · 5.3 aplicación práctica del uso del chopo...

50
Observatorio Industrial del Sector Madera y Mueble EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA FECHA 22/12/2010

Upload: nguyentruc

Post on 28-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Observatorio Industrial del

Sector Madera y Mueble

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN

DEL CHOPO EN ESPAÑA

FECHA 22/12/2010

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

2. DESCRIPCIÓN DEL CHOPO ............................................................................... 3

3. LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DEL CHOPO ......................................... 5

4. BENEFICIOS ECOLÓGICOS DEL CHOPO .......................................................... 8

5. EL CHOPO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ................................................................ 9

5.1 Fijación de CO2 ................................................................................................... 9

5.2 Almacenamiento de CO2 ................................................................................... 10

5.3 Aplicación práctica del uso del chopo contra el cambio climático ...................... 11

6. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN. ....................................................................... 13

6.1. Soluciones ................................................................................................... 13

7. LA POPULICULTURA EN ESPAÑA .................................................................... 15

7.1. Reproducción del chopo .............................................................................. 19

7.2. Normativa .................................................................................................... 20

7.3. Plantación del chopo ................................................................................... 21

7.4. Régimen de la propiedad ............................................................................ 22

7.5. Rentabilidad del chopo ................................................................................ 24

8. EL CHOPO EN LA SOCIEDAD ........................................................................... 25

8.1. Las choperas y su influencia en el desarrollo socioeconómico .................... 25

9. EL CHOPO EN LA INDUSTRIA. .......................................................................... 28

9.1. Aplicaciones ................................................................................................ 29

10. OTROS USOS DEL CHOPO ........................................................................... 29

10.1. Usos medioambientales .............................................................................. 31

10.2. Sistemas agroforestales .............................................................................. 32

10.3. Investigación en España ............................................................................. 32

11. PROBLEMAS DE LA POPULICULTURA EN ESPAÑA. ................................... 33

11.1. Cuenca del Ebro. ......................................................................................... 33

11.2. Cuenca del Duero ....................................................................................... 34

12. EL CHOPO EN EL MUNDO ............................................................................ 35

12.1. China como líder mundial en la producción de chopo .................................. 36

12.2. El caso Europeo .......................................................................................... 38

12.3. Usos del chopo en Europa .......................................................................... 39

12.4. Situación específica de la populicultura en países europeos ....................... 40

13. CONCLUSIONES ........................................................................................... 43

13.1. Retos de la populicultura ............................................................................. 43

14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 45

14.1. Direcciones electrónicas .............................................................................. 46

15. ANEXOS ......................................................................................................... 47

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 1/48

1. INTRODUCCIÓN

El chopo siempre ha sido un árbol característico de nuestras zonas de ribera. Las

choperas han dibujado el paisaje de los entornos fluviales transmitiendo una sensación

de naturalidad que pocas especies cultivadas pueden igualar.

El crecimiento y la expansión de este cultivo forestal con una finalidad industrial, no

obstante tienen un recorrido más corto, pese a ser una especie con mucha tradición y

haber tenido multitud de usos a lo largo de la historia, su explotación con fines

industriales recibió un empujón por la necesidad acuciante de abastecimiento de

materias primas existente décadas atrás. De esta manera, se utilizó esta especie

autóctona de crecimiento rápido, como una alternativa viable y económica a otras

especies madereras. Así, el chopo, ese árbol tan característico de las márgenes de

nuestros ríos se erigía como un árbol fácil de trabajar con unas ventajas que la hacía

muy atractiva como una solución para los problemas existentes.

De hecho, la demanda de madera de chopo no ha disminuido con el tiempo y

continúa creciendo. Mercados tan importantes como el chino están apostado por él de

una manera decidida.

En España las diferentes administraciones impulsaron entre los años 20 y 40 el

cultivo del chopo y la creación de una industria a su alrededor, con el objetivo de

reducir de esta manera la dependencia sobre otras especies de más difícil acceso o

crecimiento más lento. La industria maderera y en particular la del contrachapado se

desarrollaba y tecnificaba para transformar la madera del chopo de una manera

eficiente y dar salida a los productos que se derivan de él.

Pero, con el paso de los años la mayoría de las administraciones han ido

abandonando progresivamente esta actividad, la gestión de las choperas que muchas

veces corría a cargo de las confederaciones hidrográficas se ha ido descuidando y en

estos momentos se está frenando su cultivo. Los propietarios privados han recogido el

testigo de este cultivo forestal, buscando en él una fuente de ingresos alternativa a la

agricultura tradicional, por ser una fuente de ingresos real y factible en el entorno rural.

Estos nuevos populicultores mantienen vivas las técnicas y se adaptan a los nuevos

retos que se les plantea, ellos junto con los viveristas y la industria de la primera

transformación de la madera, destacando el tablero y en particular el contrachapado

forman un sector único, que utiliza una materia prima sostenible y que ofrece futuro y

opciones de desarrollo en las zonas rurales.

La superficie de choperas en España se puede cifrar en 116.000 ha.

Encontrándose en Castilla y León el 65% de las choperas nacionales (75.000 ha.). La

propiedad privada ocupa un 46,5%. La productividad de las choperas se sitúa para un

turno de 15 años entorno a los 180 m3/ha.

Sin embargo, pese al potencial existente en este sector, el futuro se presenta

ciertamente difuso: China está destacando como la gran productora mundial de chopo

y contrachapado, las diferentes administraciones españolas desarrollan normativas y

crean un marco que no favorece a su desarrollo, a lo que se suma el abandono de las

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 2/48

zonas rurales. También la falta de estadísticas y datos sobre el chopo frena

inversiones industriales.

El presente documento pretende identificar las potencialidades y los escollos que

se presentan para la populicultura, a través de un análisis transversal de todo el sector

que vive de esta especie.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 3/48

2. DESCRIPCIÓN DEL CHOPO

En castellano es conocido vulgarmente como Álamo o Chopo, Pollancre en

catalán, Lamagueiro en gallego y Makala en euskera.

El género Populus está compuesto por

cerca de 40 especies diferentes, es típico

de zonas templadas a frías del hemisferio

norte. Es Originario de zonas templadas y

subtropicales, los árboles y arbustos de

Salicaceae –que incluyen al chopo (Populus

spp.)– son de crecimiento rápido y de fácil

propagación vegetativa. Muchas de las

especies se adaptan a muy diversas

condiciones de clima y suelo, desde el calor

del desierto chino hasta el frío y el viento de

los Andes sudamericanos. Son fáciles de

cultivar y constituyen un componente

importante de los sistemas agroforestales, a

menudo para pequeños agricultores.

Fuente: Elaboración propia

El chopo es una frondosa de la familia de las Salicáceas, alcanza un gran porte y

llega a medir 30 m, con un crecimiento muy rápido, a razón de 1 m al año en los

primeros años, su longevidad no suele superar los 100 años. Su copa es muy variable

dependiendo de la especie o variedad, puede tener desde una forma muy amplia

aovada e irregular a una forma estrictamente columnar.

Las hojas aparecen en disposición alterna,

con una característica silueta romboidal, pero

muy polimorfas, con numerosas diferencias entre

los diferentes híbridos y cultivares. Limbo glabro,

de aspecto brillante, con margen finamente

festoneado o aserrado. Peciolo largo de sección

irregular al estar comprimido lateralmente. Las

yemas invernantes y las ramillas jóvenes

presentan un tacto resinoso de agradable olor.

Fuente: elaboración propia

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 4/48

Tronco grueso de fuste erguido

y limpio, a menudo con

abultamientos semejantes a

tumores de los que surgen infinidad

de rebrotes, también conocidos

como chupones. Es destacable y

significativa su gran capacidad de

rebrote de cepa.

Fuente: elaboración propia

Tiene una corteza grisácea que se agrieta longitudinalmente de forma temprana y

conforma gruesas placas separadas por profundas hendiduras en ejemplares viejos.

Las flores son pequeñas, agrupadas en amentos colgantes separados por sexos

en árboles diferentes (especie dioica), siendo los amentos femeninos más delgados y

gráciles que los masculinos.

Los frutos aparecen en forma de cápsulas verdes, que al madurar se abren en dos

valvas y liberan las diminutas semillas recubiertas de una pilosidad algodonosa para

facilitar su dispersión por el aire (nemocoria). Florece a partir de febrero y semilla entre

mayo y junio.

Fuente: blog la cronica verde (Palacios, C.)

Es una especie hidrófila y heliófila, que se adapta extraordinariamente a un amplio

rango de condiciones climáticas, suelos, aguas, etc.

El chopo, como especie de ribera, está adaptado al dinamismo de las formaciones

riparias, que es mucho mayor que el de los ecosistemas terrestres por la intensidad y

frecuencia con la que se producen situaciones cambiantes y por las elevadas tasas de

crecimiento de este tipo de vegetación y su naturaleza colonizadora.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 5/48

Cabe indicar que las choperas son de las formaciones riparias más extendidas y

características de muchas de las cuencas hidrográficas españolas, este hecho ha

permitido que la sociedad perciba una sensación de naturalidad en estos entornos y

genere un impacto positivo visual.

3. LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DEL CHOPO

La Gestión Forestal de las masas debe perseguir tres objetivos que son asegurar la

persistencia y estabilidad de las mismas, maximizar sus usos (económicamente

cuantificables o no) y organizar un rendimiento sostenible de las mismas. Para llevar a

cabo este objetivo la gestión ha de contar con dos herramientas fundamentales, la

ordenación de montes (dónde y cuándo se debe intervenir) y la selvicultura (cómo

intervenir y con qué métodos), contemplando las diferentes formas de gestión, tales

como planes técnicos, para implementar las actuaciones forestales que sean

necesarias.

La Gestión Forestal Sostenible, sólo puede obtenerse si se consigue la renovación

de los individuos que conforman las masas, objetivo que se logra cuando el ser humano

interviene sobre las masas practicando cortas.

El chopo se adapta claramente a los criterios europeos para la Gestión Forestal

Sostenible, que se exponen a continuación.

Mantenimiento y correcto aumento de los recursos forestales y de su

contribución al ciclo del carbono.

El chopo al ser una especie productiva con demanda de mercado

favorece un aumento de los recursos forestales al tiempo que crea riqueza en

zonas rurales favoreciendo el binomio desarrollo rural y sostenible.

Además, al ser una especie de crecimiento rápido favorece la captación

de carbono y su posterior almacenamiento en los productos que se derivan de la

madera del chopo.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 6/48

Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales.

El chopo ocupa áreas, en las que aparece naturalmente y no perjudica a

la capacidad de regeneración de zonas degradadas, sino que más bien, ante un

posible cambio de usos del suelo, favorece la transformación hacia otras

formaciones más naturalizadas ayudando a la vitalidad de los ecosistemas

forestales.

Mantenimiento y fomento de las funciones productivas de los bosques

(maderables y no maderables).

El chopo como especie productiva fomentará y mantendrá un ecosistema

forestal que permitirá mantener el equilibrio entre el desarrollo económico y

social de la zona.

La industria de la madera necesita un aporte continuo de madera y por lo

tanto intenta potenciar el aumento de la superficie forestal en España y en

Europa, prueba de ello es que cada año la superficie forestal europea y española

aumenta, hecho que no sucede en ningún otro continente.

Mantenimiento, conservación y aumento correcto de la diversidad biológica en

los ecosistemas forestales.

El chopo permite recuperar zonas de ribera degradas y estabilizarlas al

ser una especie autóctona y colonizadora que se arraiga con facilidad.

Asimismo, por su carácter colonizador también puede tener aplicación en

la restauración de áreas montañosas, degradadas, erosionadas o simplemente

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 7/48

abandonadas por la población humana y que antaño se dedicaban al ganado o a

la agricultura de montaña u ocupaban las márgenes de los ríos con cultivos

agrícolas.

Las repoblaciones forestales de chopo junto con otras especies forestales

aumenta la sostenibilidad considerablemente. Aparte de la biodiversidad de las

propias especies forestales existe una multitud de aves que nidifican en los

chopos, así como invertebrados, hongos, briófitos y líquenes.

Mantenimiento y correcto aumento de las funciones protectoras en la gestión

forestal (especialmente sobre suelo y el agua).

Otra de las características de esta especie de ribera es su función

protectora de los cauces de los ríos, regulando las avenidas. Además es

importante incidir en su capacidad para filtrar y depurar aguas.

Mantenimiento de otras condiciones y funciones socioeconómicas.

En un entorno tan antropizado como Europa, casi sin bosques primarios,

y con unos ecosistemas agroforestales fuertemente ligados a la acción humana,

el chopo y sus formaciones forman parte del paisaje asociado a cauces de los

ríos e igualmente de la cultura y la economía de muchas zonas rurales.

La existencia de rentas alternativas como el chopo o de empleos directos

derivados favorece que la población progrese e invierta el proceso de

despoblamiento en entornos rurales. Aprovechamientos ancestrales se han ido

perdiendo progresivamente, creando ecosistemas forestales con un exceso de

vegetación que no permite un correcto desarrollo de las masas forestales, esto

unido a la presión del ser humano, el cambio climático, los incendios,

enfermedades, etc., las hace vulnerables y pone en jaque el futuro de los

bosques.

Un cultivo forestal como el chopo mantiene una estructura social y

también ecológica que asegura el futuro de los bosques. Al tener una función

económica y una población sensibilizada con su entorno y con sus necesidades.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 8/48

4. BENEFICIOS ECOLÓGICOS DEL CHOPO

Entre las funciones naturales de las choperas son importantes su capacidad de

regular y reducir la escorrentía superficial; así como para fijar sedimentos y otros

contaminantes procedentes de suelos descubiertos o cultivos; también es destacable

la protección de los cuerpos de agua; la mejora de la infiltración en las áreas de

inundación gracias a las raíces de las plantas, lo que produce un efecto de laminación

de avenidas que ayuda reducir los impactos negativos de las crecidas de los ríos.

Fitoremediación: “uso de plantas para remediación in situ de suelos, fangos

sedimentos y aguas de la capa freática contaminados por medio de la eliminación,

degradación o confinamiento”.

El chopo presenta un excelente resultado como filtro verde, que puede servir

para la depuración de las aguas residuales de pequeños núcleos urbanos. Según

diferentes autores, las plantaciones forestales realizadas en las riberas de los ríos

formados por choperas pueden retener hasta el 70%-90% de los nitratos y el 75%

de los sedimentos comparados con zonas que no disponen de este sistema de

depuración. Ayuntamientos como el de Calahorra obtienen dándole esta aplicación

a las choperas un beneficio ambiental y un beneficio económico que se deriva de

los ingresos por la venta de la madera.

Otros beneficios ecológicos son la capacidad protectora de suelos de las

riberas y márgenes de los ríos, impidiendo la erosión durante las avenidas

gracias a su capacidad de unirse con la tierra. Siempre y cuando se realice una

gestión cuidadosa de la chopera cortando aquellos pies en los que se aprecie

inestabilidad, para que vuelvan a brotar desde sus tocones. De esta forma se

realiza una gestión silvícola muy similar a lo que ocurre de forma natural pero

evitándose las peligrosas acumulaciones de material durante las avenidas en

sitios que pueden ser bastante peligrosos, como por ejemplo en los ojos de los

puentes. Por su gran capacidad colonizadora, tal y como se ha expuesto, el chopo

también se podría utilizar en la restauración de laderas de montaña y en zona

húmedas degradas por exceso de pastoreo o agricultura.

Por último, señalar que los cultivos de chopo disminuyen el riesgo de propagación

de incendios forestales. Las labores de mantenimiento a las que se someten las

choperas, las podas y los gradeos, favorecen una discontinuidad en el

combustible vertical que impide de una manera determinante que el fuego de

superficie pase a copas y que por tanto se propague de una manera virulenta.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 9/48

5. EL CHOPO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

5.1 Fijación de CO2

De una manera sencilla podemos decir que las plantas mediante la fotosíntesis

captan el CO2, principal gas causante del efecto invernadero del aire, del cual

almacenan el carbono en los tejidos y expulsan oxígeno. De esta forma cuanto mayor

sea la actividad fotosintética mayor será el crecimiento y por lo tanto más carbono se

almacenara en la madera.

Fuente: Los procesos básicos de la fotosíntesis. (R. Caudillo)

Los ratios de fotosíntesis del chopo están entre los más altos de entre todas las

especies de árboles (NELSON, 1984). Su gran capacidad de crecimiento, la mayor de

las especies europeas y una de las mayores en todo el mundo, y por consiguiente su

capacidad para fijar CO2 de la atmósfera, hacen del chopo una potente herramienta en

la lucha contra el cambio climático.

Fuente: elaboración propia

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 10/48

Teniendo en cuenta la velocidad de crecimiento de una chopera, algunos autores

estiman que pueden reciclar anualmente 15 toneladas de CO2 por hectárea. Si a los 15

años se procede a su corta, se habrá depurado 225 tn/ha de CO2 que no volverán de

forma inmediata a la atmósfera, porque se emplearán en su mayor parte para la

fabricación de tablero contrachapado que a su vez se utilizará en la fabricación de

muebles u otros productos con un uso de vida relativamente largo. Lo que es sin duda,

otro elemento a favor del aprovechamiento sostenible del chopo y de los recursos

forestales en general.

5.2 Almacenamiento de CO2

Si bien es conocida la gran importancia de los bosques como sumideros de

carbono, es necesario incidir en el aprovechamiento ulterior de aquellos recursos

forestales que tiene un ciclo cerrado, como la madera.

Fuente: Tackle Climate Change: Use Wood

En este sentido, destacar que los productos de madera mejoran la eficacia de los

bosques como sumideros extendiendo el período en el que el CO2 atrapado en los

bosques se mantiene fuera de la atmósfera, además, a través de una Gestión Forestal

Sostenible se crean masas forestales sanas y perdurables.

Sólo en Europa se estima que hay una reserva de productos de madera estimada

en unos 60 millones de tn de carbono, que no se emitirán a la atmosfera hasta

finalizar la vida útil del producto y nunca, el carbono emitido, superará al captado

durante el crecimiento de la masa forestal. Así, las 0,9 tn de CO2 almacenadas de

media por los productos de madera en un metro cúbico siguen sin ser liberadas a la

atmósfera a lo largo de su vida útil e incluso después, a través de la reutilización y el

reciclado. Para volver finalmente a la atmósfera mediante la incineración para

conseguir energía o simplemente por descomposición.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 11/48

Para llegar a conocer la importancia que puede tener una especie como el chopo

en este aspecto, podemos fijarnos en un ejemplo a escala regional como el de la

Rioja, donde alrededor de los 55.000 metros cúbicos de madera que se cortan

actualmente al año, el 90% corresponden a chopo y pino silvestre. Más del 60% de la

madera cortada se destina a la fabricación de productos de vida media larga como

tableros contrachapados industriales, madera de sierra, tablero de fibras o partículas,

mientras que apenas un 40% se transforma en productos como madera de embalaje,

pasta de papel o biomasa.

Las choperas productivas, que representan más de la mitad del volumen anual de

cortas en La Rioja, fijan apenas un 1% del CO2 del total de los bosques riojanos, al ser

esta la superficie que ocupan, pero tienen un papel importante en la lucha contra el

cambio climático como productoras de madera.

De hecho, más del 48% del carbono almacenado en la madera que se obtiene en

La Rioja se produce en una pequeña superficie de choperas productivas, que ronda

las 1.600 hectáreas, el 1% de la superficie forestal de La Rioja. Asimismo, más de la

mitad de la madera de chopo acaba como producto de larga duración.

Como conclusión, podríamos decir que cualquier aumento en el volumen global

del “almacenamiento en madera" reducirá el CO2 de la atmósfera. De esta forma, el

aumento del uso de la madera es una manera sencilla y eficaz de actuar contra el

cambio climático y un aumento de su uso contribuirá positivamente al mantenimiento y

aumento de los bosques.

Y en especial las plantaciones forestales de especies de crecimiento rápido son

eficientes sumideros de CO2, no tanto así otros árboles de crecimiento lento (hayas,

robles...) que fijan la cuarta parte de CO2 en comparación con árboles como el chopo.

Debido a que se reduce sensiblemente la fijación cuando el bosque alcanza su

madurez, aunque no el almacenamiento de carbono. Por lo que las plantaciones con

especies de crecimiento rápido resultan una oportunidad ambiental al tener turnos

cortos y un crecimiento vigoroso.

La madera de chopo, además, reduce la necesidad de importar madera de

terceros países. Ya que la industria que utiliza el chopo como materia prima se

autoabastece de chopos europeos. Siendo Europa el único continente que aumenta su

superficie forestal, del orden de 661.000 ha cada año, del cual sólo se tala cerca del

64% de su crecimiento anual.

5.3 Aplicación práctica del uso del chopo contra el cambio climático

En los compromisos adquiridos en los diferentes acuerdos internacionales de

reducción de emisiones, los bosques y su gestión son esenciales. Según los acuerdos

del protocolo de KIOTO, todos los países firmantes (entre ellos España), se han

comprometido a disminuir sus emisiones. En el protocolo se acepta que las

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 12/48

plantaciones forestales son un Mecanismo de Desarrollo Limpio admitido (proyectos

MDL), por el que los países en desarrollo y las empresas pueden contribuir a la

disminución de los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, a paliar el

calentamiento de la atmósfera. En algunos países donde el sector forestal tiene una

gran importancia se están elaborando proyectos de plantaciones forestales entre

cuyos objetivos se encuentra el cobro por tonelada de CO2 capturada

Aunque España no puede desarrollar proyectos de MDL en su territorio, al estar

dentro de los países industrializados, sí que parece bastante probable que en el marco

de la UE se arbitren medidas para incentivar la captura de CO2 en nuevas

plantaciones realizadas sobre terrenos anteriormente dedicados a otros como por

ejemplo el agrícola.

A escala nacional la Ley de Montes recoge esta posibilidad, transcrita a

continuación literalmente.

“Artículo 65. Incentivos por las externalidades ambientales.

1. Las Administraciones públicas regularán los mecanismos y las condiciones para

incentivar las externalidades positivas de los montes ordenados.

2. Para estos incentivos se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores:

b. La fijación de dióxido de carbono en los montes como medida de

contribución a la mitigación del cambio climático, en función de la

cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal del monte...

3. Las Administraciones públicas podrán aportar estos incentivos por las siguientes

vías:

b. Establecimiento de una relación contractual con el propietario.”

Por otra parte, España se ha comprometido a no sobrepasar en más de un 15%

sus emisiones de 1990 en el período 2008-2012. Actualmente, sus emisiones respecto

a 1990 han aumentado más de un 35% y las proyecciones hablan de que se llegará a

un 60-70% de aumento.

Para la administración pública, las empresas y agricultores españoles el chopo

puede representar una alternativa importante en la lucha contra la reducción de

emisiones:

Para la administración puede ser una oportunidad de fomentar la gestión

forestal sostenible y el aprovechamiento ordenado de los recursos forestales

de especies madereras como el chopo, promocionando la utilización de

productos de madera mediante compras públicas verdes, lo que a su vez le

permitiría cumplir con los compromisos internacionales adquiridos.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 13/48

Para las empresas invertir en el sector forestal y sobretodo en especies de

crecimiento rápido puede ser una opción para compensar la factura por sus

emisiones de CO2. Las especies de crecimiento rápido, como el chopo además

tienen la virtud de ser más eficientes en la captación y almacenamiento de

carbono por su gran actividad fotosintética.

Para los agricultores la plantación de choperas tendrá el aliciente de obtener un

ingreso complementario que además puede ser anual, fomenta una especie

rentable y más sostenible que algunos cultivos tradicionales.

6. LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN.

La Política Agraria Común (PAC) gestiona las ayudas destinadas a la producción

agrícola de la Unión Europea, siendo esta una de las principales y más importantes

políticas de desarrollo de Europa, que ha ido adaptándose a las diferentes

necesidades y sensibilidades que han aparecido desde su planteamiento inicial.

En los últimos tiempos, han surgido nuevos desafíos, tanto internos como

externos:

El mercado agrícola mundial presenta hoy unas perspectivas de fuerte

crecimiento. Consecuentemente, los precios de la PAC rozan unos niveles

demasiado elevados para poder respetar los compromisos internacionales y

extraer provecho de la expansión del mercado mundial, planteándose así el

riesgo de que reaparezcan excedentes, con costes presupuestarios

insoportables, y, consecuentemente, de que se pierdan posiciones en el

mercado mundial y comunitario.

El apoyo a la agricultura se reparte de forma desigual entre los distintos

productores y regiones y, de lo que se deriva una gestión ineficiente del

espacio rural, lo que produce un declive de la actividad agrícola en algunas

zonas, prácticas agrarias que, por excesivamente intensivas, son fuente de

contaminación, enfermedades de animales, disminución de la seguridad

alimentaria, etc.

La fuerza de la agricultura europea descansa en su diversidad: recursos

naturales, métodos de explotación, competitividad, ingresos y tradición.

6.1. Soluciones

Se ha de garantizar una agricultura multifuncional, sostenible, competitiva y

presente en todo el territorio europeo, incluyendo las regiones con problemas

particulares. Además, ha de ser una agricultura capaz de conservar el paisaje,

mantener el espacio natural, contribuir de forma esencial a la vitalidad del mundo rural

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 14/48

y responder a las preocupaciones y exigencias de los consumidores en materia de

calidad y seguridad de los alimentos y de protección del medio ambiente y del

bienestar de los animales.

En España, el chopo está enmarcado dentro del ministerio de agricultura, recibe el

mismo tratamiento que otros cultivos agrícolas, pero no se beneficia de este tipo de

ayudas por su carácter forestal y su turno elevado, en comparación con la agricultura.

Sin embargo, las características del chopo se ajustan perfectamente al espíritu de

la PAC, es respetuoso con el medio ambiente y tiene una industria con futuro

asociada, además no pone en peligro futuros usos del suelo, no contaminándolos o

empobreciéndolos, y no interfiere en la seguridad alimentaria, ni la equidad de los

mercados.

Tal y como expresa desde la Unión Europea, el desarrollo rural debe convertirse

en el segundo pilar de la PAC. De manera que se han establecido las bases de una

política de desarrollo rural, global y coherente, que tiene que completar las políticas de

mercado y garantizar que el gasto agrícola contribuya más que en el pasado a

necesidades tales como la gestión de los territorios, la protección de la naturaleza o la

instalación de jóvenes agricultores. Los cultivos agroforestales o forestales, con este

planteamiento tendrían que ganar peso en estas políticas, porque son grandes

valedores de la gestión sostenible de la superficie forestal, al tiempo que juntan

conceptos ambientales y económicos.

Los Estados miembros están autorizados a condicionar los pagos directos al

cumplimiento de la normativa medioambiental. Más concretamente, son varios los

objetivos que persiguen las medidas previstas:

Reforzar el sector agrícola y forestal fomentando productos de calidad.

Aumentar la competitividad del campo con el fin de mejorar la calidad de vida

de la comunidad rural y de abrir nuevas fuentes de ingresos para los

agricultores y sus familias.

Proteger el medio ambiente y el patrimonio rural europeo con medidas

agroambientales tales como la agricultura ecológica. Además, para impulsar la

integración en la PAC de las exigencias medioambientales, se prevé también

ampliar los pagos compensatorios (reservados tradicionalmente a las regiones

menos favorecidas) a las zonas donde la agricultura se vea limitada por

obstáculos naturales específicos.

Se observa, así, una tendencia creciente a la sostenibilidad y al desarrollo rural,

aunque el apoyo a las rentas de los agricultores sigue representando el 80% de la

PAC. Todavía falta aceptar de una manera decidida las actividades forestales como

claves para el desarrollo rural dentro del llamado Pilar 2, y que en conjunto sólo

representan menos del 2% del presupuesto total de la PAC. Estando dirigidas la mayor

parte de las medidas de apoyo a la agricultura y no a los silvicultores.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 15/48

A dos años de finalizar este período de la PAC, es un momento idóneo para

posicionar al sector, puesto que debe discutirse el nuevo escenario financiero de la

política agraria que entrará en vigor en 2013, y en el que se espera que se produzca

una gran reforma. Cabe espera un presupuesto menor, pero un mayor énfasis en los

aspectos ambientales, en el desarrollo rural y en la contribución de la producción rural

al cambio climático y la crisis energética puede abrir la puerta a una PAC más

favorable a lo forestal.

7. LA POPULICULTURA EN ESPAÑA

La superficie forestal en España, incluyendo tanto la arbolada como la no arbolada,

supera los 27.500.000 de hectáreas, siendo la superficie forestal arbolada de

13.695.000 ha, a la que hay que añadir los 12.265.000 ha de terrenos susceptibles de

ser transformados, lo que en total supone en torno al 53% del territorio nacional, lo que

supone uno de los incrementos de superficie forestal más elevados en Europa. De esa

superficie, en 2007 había 135.710 ha ocupadas por el chopo, alrededor de un 0.5 %

de la superficie total forestal y cerca del 1% de la superficie arbolada. Una cifra

minúscula en comparación a la riqueza que ofrece respecto a la productividad de esta

superficie forestal, es destacable la importancia de las especies de crecimiento rápido

(eucalipto, pino radiata y chopo, siendo esta última la única autóctona) en el cómputo

global de la madera cortada en España, ocupan alrededor 12% de la superficie forestal

arbolada y proporcionan aproximadamente el 68% de las cortas anuales de madera

para todos los usos.

Según los últimos datos ofrecidos por la Comisión Nacional del Chopo, en el

período 2002-2008 se produjo un incremento medio de la superficie total de choperas

del 1,78%, aumentando cerca de 13.000 ha y ocupando un total de 135.710 ha.

Castilla y León con 87.600 ha es la Comunidad Autónoma con mayor superficie

dedicada a la producción de chopo y por tanto la principal productora de esta madera

en España. Fuente: Subdirección General de Estadística del MARM Serie Histórica de

encuesta de superficie

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 16/48

SUPERFICIE DE CHOPO EN Ha.

CC.AA. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ANDALUCIA 8.740 6.808 6.534 7.635 6.491 6.462 8.434

ARAGON 1.0834 9.885 9.784 8.620 7.880 7.042 6.716

BALEARES - 12 9 8 9 23 23

C. VALENCIANA 18 4 - 819 2.019 2.780 2.639

CANARIAS - - - - - - 31

CANTABRIA 313 455 582 867 713 643 599

CASTILLA-LA

MANCHA 6.656 7.473 7.732 8.529 8.668 9.235 9.371

CASTILLA-

LEON 7.6964 7.8154 8.3190 8.2843 8.3827 8.7260 8.7600

CATALUÑA 6.759 6.172 5.114 7.791 8.659 8.282 7.307

EXTREMADURA 2.627 2.652 2.322 2.019 2.114 1.127 1.298

GALICIA 1.936 2.115 2.400 2.561 2.816 547 573

LA RIOJA 3913 3530 3831 3947 3452 5027 5068

MADRID 2.375 2.450 2.376 2.610 2.418 2.110 1.864

MURCIA 108 107 107 107 107 102 102

NAVARRA 937 1.791 2.837 2.533 2.723 3.073 3.135

P. ASTURIAS - 957 608 132 21 - -

PAIS VASCO 427 398 1.409 1.146 1.486 1.007 950

TOTAL 122.607 122.963 128.835 132.167 133.403 134.720 135.710

Fuente: Comisión Nacional del Chopo

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 17/48

En España se cortan entre 12 y 13 millones de m3 de madera anuales, de los

cuales más de 600.000 m3 corresponden a la madera de chopo, lo que supone

alrededor del 5% sobre el total de cortas, de este porcentaje aproximadamente

500.000 m3 dedica a desenrollo.

M3 DE CHOPO CORTADOS

CC.AA 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Andalucía 162.332 170.251 170.600 170.600 92.626 175 9.661

Aragón 57.838 44.636 45.478 75.932 81.884 3.3052 53.452 74.066

Asturias 2.307 2.245 1.947 47 371 1.650 774

Baleares 27

Cantabria 5.263 1.780 1.315 410 1.597 1.797 1.678

Castilla-

La

Mancha

57.914 74.225 33.079 28.716 43.450 3.4143 24.655 36.228

Castilla-

León 308.829 294.725 242.450 279.079 249.162 44.1498 345.408 333.943

Cataluña 42.849 55.850 44.181 51.102 46.214 6.1836 57.392 55.798

Extre-

madura 6.995 20.319 17.351 17.351 12.590 5.534 2.593

Galicia 7.149 7.229 6.739 5.698 27.178 4.842 6.740 7.000

Madrid 3.973 2.535 2.754 9.628 558 1.803 1.525

Murcia 29 29 70 100 541 1.462 35 35

Navarra 45.304 30.409 43.116 26.724 39.977 42.680 31.904 20.529

País

Vasco 5.401 6.013 7.608 5.221 1.391 2.976 3.526

La Rioja 46.191 58.763 31.555 26.869 35.882 32.344 23.461 21.132

Valencia 4.898 5.404 4.037 3.709 104 2.864 5.851 5.505

TOTAL 757.262 774.413 652.280 701.186 633.525 668.656 568.682 554.236

Fuente: Comisión Nacional Chopo

El peso de las cortas de chopo respecto el total aumenta considerablemente en la

mitad norte peninsular, en las provincias de Girona, Huesca, La Rioja y Palencia,

según el anuario de estadística forestal 2007, el chopo es la principal especie por

volumen de cortas, llegando a suponer el 50% del valor de la madera extraída. En las

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 18/48

provincias de Burgos, Palencia y Zamora es donde más cantidad de chopo se corta en

el conjunto del Estado.

Anuario de Estadística Forestal de 2007.

Las características naturales del chopo han permitido el desarrollo de la

populicultura en España. Su ímpetu colonizador y capacidad de reproducción tanto

sexual (semillas) como asexual (estacas del tallo, brotes de cepa, etc.) consiguen que

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 19/48

se multiplique con facilidad, posibilitando así la utilización de clones que dan

homogeneidad a las plantaciones y permiten un manejo sencillo de las mismas.

El chopo al tener sexos separados, es idóneo para la producción de estirpes o

formas intermedias de interés por alguna característica cultural: rápido crecimiento,

buena madera, resistencia a plagas y enfermedades, buena adaptación a diferentes

condiciones ambientales, etc.

7.1. Reproducción del chopo

El chopo tiene un carácter colonizador y se reproduce de manera natural con

facilidad, en lo referente a la populicultura se utilizan principalmente dos métodos de

plantación en función de la disponibilidad de agua:

Superficial: Se planta cuando la capa freática está a una profundidad mayor de 4

metros y se pueda regar la planta. Se utilizan plantas de uno o dos años, con altura a

partir de 3,5 metros y un perímetro de 8 a 10 cm.

Fuente: El Chopo. Manual de Gestión Forestal Sostenible

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 20/48

A raíz profunda: Cuando la capa freática está a menos de 4 metros de

profundidad, se realizan hoyos con retroexcavadora para introducir a ese nivel plantas

de dos años, con altura a partir de 5 metros y perímetros de 10 a 12 cm, buscando los

ejemplares más grandes.

Fuente: El Chopo. Manual de Gestión Forestal Sostenible

El chopo se puede reproducir por propagación vegetativa, es decir, de partes de la

planta puede salir un nuevo individuo. De manera que es posible obtener material de

reproducción (estaquillas) en cantidad de los campos de cepas a partir del segundo o

tercer año, aunque dependerá de la tasa de crecimiento del clon así como de la

influencia de factores externos.

7.2. Normativa

En la Orden de 24 de junio de 1992 se publica el “Catálogo nacional de los clones”

admitidos como materiales de base para los materiales forestales de reproducción

relativos al género Populus L. y su ampliación por Orden APA/544/2003, de 6 de

marzo.

La normativa marco para la producción de planta se establece en el Real Decreto

289/2003 de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de

reproducción, de forma que cualquier clon autorizado en alguno de los países de la

Unión Europea, podría comercializarse en nuestro país, en cualquier caso, será

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 21/48

siempre recomendable usar los del catálogo nacional porque son los que están

experimentados y han resultado aptos a nuestras condiciones medioambientales.

Los clones más utilizados son I-214 y MC. El “I-214” es el clon utilizado en más del

70% de las plantaciones de chopos en España, con resultados buenos en general,

siendo óptimo en los terrenos de fertilidad media. Se puede mejorar la calidad y

producción de madera con otros clones en los suelos más fértiles, en los más pobres o

excesivamente húmedos, en las zonas sometidas a fuertes vientos, etcétera.

También se emplean Beaupré, Raspalje, Unal, Triplo y Canadá blanco y con menor

representación: Agathe F, Dorskamp, Flevo, Luisa Avanzo, Lux, Anadolu y Viriato.

La Producción de planta: en vivero estimada: 900.000 plantas anuales.

Actualmente, la actualización del catálogo de clones no avanza al mismo ritmo que

las necesidades de los populicultores, lo que a medio plazo puede afectar a la

competitividad de la populicultura en España, al surgir clones nuevos que ofrecen

mejores crecimientos, madera de calidad y más resistencia que los clones actuales.

7.3. Plantación del chopo

El chopo tiene gran importancia en las cuencas del Duero, el Ebro, pero también

es significativo el trabajo que se realiza en la cuenca del Genil, que no aparece en el

mapa de cortas de chopo, posiblemente causado por una falta de datos, problema

generalizado en el sector forestal español.

Siendo estas tres cuencas de referencia para la populicultura en España, la forma

de plantación en las tres cuencas es variable:

En la Cuenca del Ebro: se suele plantar superficialmente, con espaciamientos

medios y altos y turnos de aprovechamiento entre 9 y 12 años.

En la cuenca del Duero: se hacen plantaciones a raíz superficial y a raíz

profunda, con espaciamientos medios y turnos de aprovechamiento entre 12 y

20 años.

En la cuenca del Genil: Las plantaciones también son superficiales, con

espaciamientos bajos y turnos de aprovechamiento entre 8 y 10 años.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 22/48

7.4. Régimen de la propiedad

El régimen de la propiedad es importante respecto a la gestión que se haga de los

terrenos. Hay que tener en cuenta que el cultivo del chopo ha sido tradicionalmente

impulsado desde las administraciones y las confederaciones hidrográficas. Crear

trabas al cultivo del chopo desde la administración significa poner en jaque el futuro de

este cultivo y la industria que vive de él, y al contrario, una política positiva hacia el

chopo permitiría relanzar su producción y mejorar las condiciones de los populicultores

y de la industria que se abastece del chopo, fijando de una manera sostenible la

población en el entorno rural.

Fuente: Anuario de Estadística Forestal 2007

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 23/48

Fuente: Anuario Estadística Forestal 2007

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 24/48

7.5. Rentabilidad del chopo

Fuente: Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León

Para Castilla y León y según los datos de la mesa intersectorial de la madera

publicado en el boletín comercial de productos forestales, el volumen medio de árbol

comercializado es 0.66 m3/pie y tienen una producción media de 12 m3/ha/año, lo que

significa que para un turno de de 15 años se obtendrá en torno a los 180 m3/ha. Es

constatable que el precio de la madera de chopo ha tenido varias fluctuaciones y que

en la última década hay una reducción del precio del metro cúbico, unido también a

una reducción las líneas de ayuda mediante Consorcios y Convenios, por lo que la

superficie propiedad de entidades locales se está viendo afectada.

Sólo en Castilla y León se ha mantenido una antigua línea de subvenciones forestales,

basada en la ya derogada ley de fomento de la producción forestal siendo todas las

ayudas destinadas a los propietarios de los terrenos.

Durante las últimas décadas ha aumentado notablemente la necesidad de madera en

el mercado, en 2007, según los datos del anuario de estadística forestal, el consumo

de madera en rollo en España fue de 18.260.283 m3 y la extracción de madera fue de

14.357.246 m3, y el consumo aparente 29.535.331 de m3. Estos datos muestran de

una manera clara el déficit de madera existente en el mercado español. Aunque la

extracción de madera ha aumentado durante las últimas décadas, todavía estamos

lejos de cubrir la verdadera demanda existente en el mercado. Esto tendría que

motivar una promoción de una Gestión Forestal Sostenible que ayudará a movilizar

más madera con el fin de cubrir todas las necesidades existentes y la de los nuevos

mercados que de futuro como el de la bioenergía. Si no se moviliza más madera nos

encontraremos en una situación donde los mercados tradicionales, se juntarán con los

nuevos usos provocando fuertes distorsiones en el mercado, en un momento en el que

no se aprovecha ni la mitad del volumen de crecimiento anual de la superficie forestal

arbolada, es decir, aún cuando existe margen para poner más madera en el mercado,

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 25/48

teniendo en cuenta además el interés de las políticas comunitarias en la forestación

de tierras agrarias.

La populicultura podría abastecer un parte importante de las necesidades de algunos

subsectores de la madera, así como del mercado de productos forestales en general

(fines bioenergéticos, pasta y papel, etc.) y en un tiempo relativamente corto. Sin

embargo, la falta de ayudas y otras dificultades impuestas al cultivo y explotación del

chopo por parte de algunos organismos públicos y privados, está actualmente

poniendo en serio peligro el futuro de esta actividad, aun cuando vivimos en una

situación de déficit de madera. Esta situación común al sector de la madera obliga a

buscar estos recursos forestales en otros países, aunque existe el potencial necesario

en España para cubrir, si no toda, buena parte de la demanda.

El chopo además en comparación con otras especies, tiene una rentabilidad muy

buena, pero con trabas y sin incentivos los populicultores puede que decanten por

otras actividades menos beneficiosas para el conjunto de la sociedad y el medio

ambiente.

La rentabilidad del chopo puede oscilar, dependiendo de la calidad del terreno, entre

los siguientes valores:

Fuente: El chopo. Manual de Gestión Forestal Sostenible

8. EL CHOPO EN LA SOCIEDAD

8.1. Las choperas y su influencia en el desarrollo

socioeconómico

Sin tener en cuenta todas las externalidades positivas que ofrece el cultivo del

chopo y en general la gestión forestal, así como, los diferentes aprovechamientos de

nuestros bosques. Por los cuales el propietario forestal no suele recibir una retribución

adecuada a los bienes y servicios sociales, económicos y ambientales que genera. El

chopo es una especie rentable que puede ofrecer rentas alternativas en las zonas

rurales, lo que no deja de ser una herramienta fundamental para potenciar el desarrollo

rural.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 26/48

Tomando como ejemplo una comunidad autónoma como Castilla y León, donde se

encuentran la mayoría superficie ocupada por esta especie. Según datos del INE, en

2009 murieron 27.604 personas frente a los 20.604 nacimientos, tuvo un saldo

migratorio exterior de -452 personas y un saldo migratorio entre comunidades

autónomas de -3.978.

En este análisis somero de los datos para Castilla y León extraídos del INE hay

que tener en cuenta que se incluyen ciudades importantes como Valladolid. Por lo

tanto, es fácil suponer que la incidencia de la emigración será mayor en las zonas

rurales, y según datos del INE especialmente importante entre el rango de edades

comprendido entre los 18 y 38 años.

La clave para frenar el despoblamiento de zonas rural es crear alternativas para

potenciar su desarrollo y fomentar las potencialidades existentes. Los pueblos

abandonados suponen una pérdida de riqueza cultural incalculable que, en sí, ya es

suficiente argumento para realizar los esfuerzos que sean necesarios para evitar esta

situación que por desgracia se da cada vez más. Sin una población estable en las

zonas rurales, los objetivos que se plantean para la gestión del territorio tendrán una

incidencia reducida al no haber una población implicada en el mismo.

Teniendo en cuenta que el ciclo completo del cultivo, aprovechamiento y

transformación de la madera genera beneficios económicos y sociales principalmente

en las zonas rurales, además de favorecer la Gestión Forestal Sostenible, es lógico

pensar que la pérdida de esta actividad económica o entorpecer su desarrollo,

potenciará el desarraigo y el despoblamiento.

En particular, en el caso

que nos ocupa, el cultivo del

chopo supone una renta

alternativa con gran tradición,

se estima que por cada

hectárea de chopos plantada

existe una media de 5 jornales

anuales en trabajos forestales,

y para transformar su madera

en productos que pueda

utilizar el consumidor, se

utilizan al menos 110 jornales

más.

Fuente: elaboración propia

Desde otro punto de vista, cada 2 ha de chopo cortadas hay un puesto de trabajo

fijo en la industria transformadora. Además de otros trabajos directos como los

viveristas o investigadores que trabajan en el chopo y los empleos indirectos que crea.

Las empresas del sector de la madera suele estar situadas en el medio rural con el

fin de estar lo más cerca posible de su fuente de materia prima. Por tanto, los jornales

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 27/48

o puestos de trabajo creados por el ciclo del cultivo, aprovechamiento y transformación

de la madera de chopo contribuyen activamente al mantenimiento del número de

habitantes en los municipios donde se cultiva el chopo y por ende al reequilibrio

territorial de la población, así como a la mejora de su calidad de vida.

De una manera estimativa, con más de 100.000 ha de chopo en riberas, estando el

65% de estas en la cuenca del Duero y el 20% en el Ebro, se calcula que hay

aproximadamente 100.000 populicultores, lo que a su vez genera alrededor de 11.000

puestos de trabajo en la industria que se deriva del chopo.

El desarrollo de un mercado para la madera de chopo, ayuda a los propietarios, a

la sociedad y a los gobiernos a ver los bosques de una forma diferente, reconociendo

su contribución a las economías locales y nacionales. Tan pronto como la prosperidad

de la comunidad local se percibe como asociada a la presencia de un bosque los

principios de una Gestión Forestal Sostenible comienzan a ser respetados.

La Estrategia Forestal Europea centra la política forestal en la necesidad de una

sostenibilidad ecológica, económica y social. Tomando al sector forestal, sus productos

y su papel como proveedor de materias primas, como impulsor de un tejido social que

se apoya en el bienestar económico a través de la generación de empleo en la Unión

Europea. Cabe destacar que el cambio en las políticas agrarias urge a buscar

alternativas viables a los cultivos tradicionales. Las plantaciones de chopo son

respetuosas con el medio ambiente y ofrecen nuevas oportunidades, sobre todo en

aquellas zonas con escasez de mano de obra.

El despoblamiento que sufren muchas comarcas, provoca el abandono del uso

tradicional de las tierras. En estos casos, el cultivo del chopo permitiría mantener una

población mínima estable en esas comarcas y evitaría la degradación de los terrenos

antes ocupados por cultivos agrícolas.

Una de las oportunidades que ofrece el chopo, en aquellos casos en que el

propietario no dispone de tiempo suficiente para dedicarse en exclusiva a la

explotación agraria, al no vivir, por ejemplo, en la zona donde dispone de los terrenos,

es que las características naturales de esta especie la hacen especialmente indicada

como inversión a medio plazo. La mayoría de los cultivos agrícolas (más aun los de

regadío) exigen una importante dedicación que no pueden mantener muchos

propietarios. Con los cultivos forestales, y en concreto con las plantaciones de chopos,

las actuaciones se distancian más en el tiempo, lo que permite al propietario mantener

su actividad principal y obtener un beneficio extra a través de la plantación forestal. De

esta forma, aquellos propietarios de terrenos forestales pueden seguir explotando de

una manera respetuosa con el medio las parcelas que en su momento fueron objeto

del cultivo agrícola, aprovechar estos terrenos mediante un uso forestal, menos

intensivo del que caracteriza a la explotación agrícola.

Como ya se ha apuntado, las reformas de la PAC, van a ir restando rentabilidad de

algunos cultivos agrícolas, que han recibido un gran número de subvenciones, por lo

que las rentas obtenidas con ciertas especies forestales de crecimiento rápido como el

chopo, si se aprovecha las infraestructuras de regadío (al asentarse gran parte de las

plantaciones de chopos sobre parcelas de regadío) el propietario podría tener la

posibilidad de regar en caso de que así lo exija las características de la plantación;

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 28/48

pero sin tener las necesidades hídricas que tienen los actuales cultivos agrícolas,

haciendo un uso más racional de los recursos hídricos existentes.

Las plantaciones de chopos fijan mano de obra en el campo al ser necesario

periódicamente realizar una serie de trabajos de mantenimiento de la plantación

1. Los gradeos que eviten la competencia herbácea, mejoran la estructura

superficial del suelo y evitan incendios forestales.

2. La poda del arbolado para obtener madera sin nudos.

3. Mejorar la fertilidad del suelo para que los chopos encuentren los nutrientes

necesarios para su crecimiento.

4. Regar las choperas cuando se hayan plantado a raíz superficial.

5. Minimizar los riesgos de plagas y enfermedades mediante la vigilancia de la

chopera, sobre todo en los periodos críticos (primavera y verano) para poder

actuar con rapidez.

Creando una serie de puestos directos, como pueden ser: plantadores, podadores,

creación de viveros de planta de chopo, etc.; e indirectos: talleres de maquinaria,

restaurantes y hostales, etc.

Por último, hay que destacar la importancia que tienen las plantaciones para un

buen número de Entidades Locales que han apostado fuertemente por este cultivo,

con la plantación de un gran número de hectáreas, constituyendo por tanto parte

importante del patrimonio de estas Entidades.

9. EL CHOPO EN LA INDUSTRIA.

De los 600.000 m3 que se cortan de media en España, más del 50% se destinan a

la industria del tablero contrachapado, con usos en carpintería y mueble y

especialmente en la fabricación de envases hortofrutícolas. El tablero contrachapado

está formado con finas chapas de madera pegadas transversalmente una sobre la otra

con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor con el objetivo de mejorar la

estabilidad dimensional del chopo. Las fábricas más grandes están especializadas en

tablero para envase, abasteciendo también a otros sectores como el del juguete,

mueble, automóvil, etc.

La transformación del chopo genera además una actividad importante en el

aserrado y desenrollo y se utiliza habitualmente en la fabricación de todo tipo de

tableros. También es destacable su uso en la industria de la pasta y papel y

últimamente está cobrando especial relevancia el impulso de las plantaciones de

chopo con fines energéticos.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 29/48

La industria del tablero contrachapado en España es una de las más importantes a

escala europea y la principal consumidora de madera de chopo en España, por lo

tanto se puede afirmar que esta industria junto con los otros subsectores de la primera

y segunda transformación nombrados, impulsan su cultivo a través de la demanda.

9.1. Aplicaciones

Decorativas:

- Fabricación de muebles (fondos, cajones)

- Revestimientos de paredes, techos y fachadas

Estructurales:

- Tablero de cubierta y diafragma

- Entrevigado y diafragma de forjados (rectos y curvos)

- Cerramiento y diafragma de muros

- Divisiones interiores, tabiques

- Alma de viguetas en doble T

- Encofrados

- Cajas de carga de camiones

- Suelos de autobuses

- Suelos especiales (velódromos, patinaje, etc.)

La industria del contrachapado está presente por todo el territorio español que

dedica su producción principalmente a tres sectores Envase y embalaje, Mueble y

construcción.

Se estima que alrededor de 11.000 personas trabajan en la industria que se

deriva del chopo.

10. OTROS USOS DEL CHOPO

El chopo tiene multitud de usos y proporciona una amplia gama de productos

madereros (madera en rollo industrial, postes y estacas, pasta y papel, tableros

reconstituidos, contrachapados, chapas, madera aserrada, envase, embalaje, palés y

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 30/48

muebles), así como productos no madereros (forraje, leña) y otros bienes y servicios

(abrigo, sombra y protección del suelo, del agua, de los cultivos, del ganado y de las

viviendas).

Además, tal y como se ha expuesto, el chopo es un excelente depurador natural de

aguas y de suelos (tiene una gran capacidad de absorción de metales pesados para

purificar suelos contaminados). Otra función muy importante es la rehabilitación y

restauración de ecosistemas frágiles (tiene un papel muy destacable en la lucha contra

la desertificación por su gran capacidad colonizadora) y la restauración del paisaje

forestal. A menudo se integran con la agricultura, la horticultura, la viticultura y la

apicultura. Y conforme se ha expresado a lo largo del documento su crecimiento

rápido es eficaz para la retención de carbono.

Algunos ejemplos de los usos que se le da al chopo a lo largo del mundo se

exponen a continuación:

Productos forestales

En Europa, la pasta, el papel y el cartón son los usos preferentes del álamo.

Otros usos importantes en Europa son embalajes (palés, cajas y jaulas) y

tableros; estos últimos son también un uso importante en Argentina y América

del Norte. Muchos países producen contrachapados con especies de

Salicaceae. En Chile, la Federación de Rusia, India, la República de Corea y

Suecia se utilizan para producir fósforos.

Fuente: Informe Comisión Internacional del Álamo

La madera de construcción es un importante uso final en Turquía, Finlandia y

Argentina. En los Estados Unidos, un auge en la construcción en los últimos

años propició un aumento de la demanda de tableros compuestos a base de

álamo. La artesanía y los trabajos con mimbre son usos importantes en Chile y

la Federación de Rusia. En Bélgica y Chile, especies de ambos árboles se

utilizan también en la fabricación de muebles.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 31/48

El uso de madera de álamo como leña o para producción de bioenergía ha

levantado expectativas, sobre todo en Europa, aunque actualmente solo es

importante en Suecia, Reino Unido y Turquía. En Egipto se utiliza localmente

como leña la Populus euphratica, que crece naturalmente en tierras salinas

recién saneadas.

En Nueva Zelanda se está promoviendo el trasmocho de álamos y sauces para

producir ramas jóvenes y follaje que se utilizan como forraje alternativo, en

especial en épocas de sequía.

10.1. Usos medioambientales

En varios países se utilizan álamos y sauces principalmente con fines

medioambientales, tales como protección del suelo y el agua, más que como

productos forestales.

Al aumentar el interés del público por los problemas medioambientales como

contaminación del aire y del agua, cambio climático mundial y erosión del suelo, varios

países han promovido nuevos conocimientos, tecnologías y técnicas para el cultivo de

álamos y sauces con fines medioambientales.

En Estados Unidos, por ejemplo, cientos de pequeñas alamedas se utilizan

como refuerzos de riberas, en el tratamiento y reutilización de aguas residuales

y en la fitorremediación, así como para la retención de carbono. En China los

álamos se utilizan extensamente para cinturones protectores y estabilización

de dunas. En el Reino Unido ofrecen protección y cobertura para cría de

gallinas en libertad cuyos huevos se venden como «huevos de campo».

En Bulgaria y Chile, se plantan álamos en las márgenes de los ríos para

estabilizarlas y reducir la sedimentación.

En Canadá, el programa forestal 2020 está promoviendo plantaciones de

crecimiento rápido, con el álamo como componente principal, sobre tierras

antes no forestales (sobre todo agrícolas) para la retención de carbono.

En Nueva Zelanda, por ejemplo, se utilizan clones de chopo para acumular

altas concentraciones de boro, contaminante común en la industria maderera,

se utilizan comercialmente para la remediación de un vertedero de residuos de

madera de 5 hectáreas. En Serbia y Montenegro, se han realizado estudios de

campo sobre el uso del álamo para la fitoextracción de cadmio. Suecia está

estudiando el uso del sauce para la fitorremediación.

Álamos y sauces pueden absorber el nitrógeno derivado de la ganadería

intensiva. Según investigaciones realizadas en Suecia, un sauzal de una

hectárea puede absorber al año de 150 a 200 kg de nitrógeno. En la República

de Corea, se investiga con plantaciones de álamos y sauces en terrenos de

relleno regados con aguas residuales de explotaciones ganaderas. En Nueva

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 32/48

Zelanda se investigó la eficacia de álamos y sauces en un sistema de monte

bajo para reducir la cantidad de nitrato en las aguas residuales de la industria

lechera normalmente derivadas hacia pastizales.

10.2. Sistemas agroforestales

En varios países se ha experimentado con resultado positivo el uso de álamos

y sauces en sistemas agroforestales, como árboles fuera de los bosques y

cortavientos.

En Egipto, algunos propietarios han empezado a plantar álamos en las granjas.

En la India, un programa agroforestal de más de 30 000 hectáreas ha

suministrado madera de álamo para fósforos y contrachapados. Álamos y

sauces en sistemas agroforestales reciben una atención creciente en los

Estados Unidos, donde está aumentando la financiación de plantaciones a lo

largo de los ríos para combatir la erosión y la escorrentía de productos

químicos de la agricultura, mejorar el hábitat de la fauna y suministrar

bioenergía y productos madereros para la economía rural. Por lo menos seis

grandes centros agroforestales del país están plantando álamos y sauces.

10.3. Investigación en España

En España se han hecho diversos estudios sobre la caracterización de la madera

de chopo como combustible, el chopo al ser una especie de crecimiento rápido

presenta unas excelentes cualidades para investigar sus bases genéticas en la

formación de madera (biocarburantes de segunda generación)

El CIFOR-INIA dispone de una red parcelas de ensayos clonales en condiciones

de ecologías difíciles del CIFOR-INIA (30 parcelas en las que se ensayan 58 clones

de chopos y 1 de sauce), además existen otros organismos investigadores,

organismos públicos de Investigación (OPIs) como INIA, CIEMAT y diversas

universidades que realizan una importante transferencia de conocimiento a través de

publicaciones, departamentos públicos o privados de divulgación, sitios web,

reuniones y jornadas.

En el actual contexto económico se presenta cierta incertidumbre para la

investigación, aunque destaca el apoyo nacional y europeo al fomento y desarrollo de

las energías renovables, en concreto a la producción de biomasa leñosa.

Se fomenta de esta manera las siguientes áreas de investigación:

Ensayos de cultivos destinados a la producción de biomasa para energía.

Selección de materiales genéticos.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 33/48

Diseño de plantaciones

Otros estudios que se están llevando a cabo son acerca de la posibilidad de la

utilización de madera de chopo para la producción de vigas de madera laminada, que

sola o en combinación con otras especies ha ofrecido unos resultados de flexión y

cizalladura interesantes que pueden abrir un nuevo campo para extender los usos del

chopo.

El chopo es posiblemente una de las especies forestales sobre las que más

bibliografía hay y más investigación se ha realizado, su facilidad de reproducción, su

crecimiento y sus múltiples usos hacen de él objeto de múltiples investigaciones y

estudios.

11. PROBLEMAS DE LA POPULICULTURA EN

ESPAÑA.

Aparte de otros problemas expuestos con anterioridad: falta de inversiones por

parte de la administración pública, despoblamiento rural, abandono administrativo,

bajada del precio de la madera. En España, se está desarrollando, por parte de las

Confederaciones Hidrográficas donde se dan las mayores plantaciones de chopo, la

cuenca del Ebro y la del Duero, normativas que afectan directamente al desarrollo

potencial del chopo y restringe de una manera directa la posibilidad de expandir o

potenciar el uso del chopo, mientras que otros cultivos agrícolas no se encuentran con

una normativa parecida.

Estas dos normativas pueden poner en serio peligro el trabajo de miles de

personas que viven directa o indirectamente del cultivo del chopo y que además

realizan está función en zonas rurales.

11.1. Cuenca del Ebro.

Los impuestos que deben pagar los productores a la Confederación por utilizar

terrenos de dominio público hidráulico, son alrededor de 3005,06 euros la hectárea.

Años atrás la tasa que se pagaba se valoraba sobre el beneficio obtenido de la

venta de madera.

Este cambio supone un incremento del 312%. En la situación anterior, suponiendo

que una hectárea produjera 300 metros cúbicos de madera en 15 años y que el precio

de la madera fuera de 60,10 euros el metro cúbico, los ingresos serían de 18.000€.

Sobre ese beneficio se calculaba la tasa, que era de un 4% del valor, y se deducía que

el importe a pagar, 721,21 euros, suponiendo un canon anual de 48,08 euros por

hectárea.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 34/48

Con los nuevos criterios impuestos por la CHE se cobra un 5% anual del valor de

la tierra (estimada en 3.005,06 euros por la CHE), con lo cual son 150,25 euros por

hectárea anuales. En quince años supondrían 2.253 euros, pero la cuestión es que el

productor tiene que pagar cada año ese impuesto mientras dura el crecimiento del

chopo, y por lo tanto, antes de obtener el beneficio.

Dicho impuesto desanima a los productores, por lo que al final, con la actual

normativa se favorece el abandono de esta actividad.

11.2. Cuenca del Duero

La Confederación Hidrográfica del Duero está promoviendo una normativa para los

árboles de crecimiento rápido, que en su borrador se expresaba de la siguiente

manera.

En el Dominio Público Hidráulico (DPH) y en la zona de servidumbre no se

autorizarán en ningún caso plantaciones ni cortas de vegetación de ribera salvo podas,

aclareos y retirada de vegetación muerta.

No se autorizará el riego de choperas más que en casos excepcionales durante el

primer año.

En las autorizaciones de plantaciones en zona de policía se establecerá, de forma

acorde el orden de magnitud de la corriente que se vaya a ver afectada, una franja de

seguridad hidráulica y medioambiental que deberá quedar libre de cultivos arbóreos.

Como mínimo será igual a la servidumbre que establece el reglamento del DPH,

pudiendo extenderse, en casos debidamente motivados, a toda la zona de policía. En

las zonas LIC, se solicitará siempre un informe al servicio territorial de medio ambiente

y se incluirán sus condiciones en la autorización, en particular si aconseja ampliar la

banda de protección.

En relación con esta medida, desde la Confederación Hidrográfica del Duero se

considera necesario establecer unas distancias mínimas respecto al cauce para

plantaciones comerciales de forma que, cumpliendo su función como bandas de

protección frente a la contaminación difusa y de laminación de avenidas, no entren en

competencia con la vegetación existente o potencial del río, no generen obstrucciones

en proceso de inundaciones por avenidas ni puedan caer sobre el cauce.

Para ello, se establece una categorización previa de los ríos de la Cuenca del

Duero, agrupándolos en 3 clases de importancia o magnitud de sus riberas y a cada

una de las cuales se aplicará una diferente banda de restricción, de plantaciones

comerciales, especialmente chopo de producción

Clase 1. Ríos principales de la cuenca, con largos recorridos, importantes caudales

y extensas formaciones de ribera. La banda de restricción será en estos ríos de 15 m

en cada margen.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 35/48

Clase 2. Ríos medios de caudal y longitud importante y/o con buenas formaciones

de ribera en parte de su trazado. La banda de restricción será en estos ríos de 10 m

en cada margen

Clase 3. Resto de ríos, arroyos y cauces de la cuenca, de menor dimensión y en

ocasiones rectificados, encauzados y sin vegetación de ribera natural. La banda de

restricción será en estos ríos de 5m en cada margen coincidiendo con la zona de

servidumbre.

En estas bandas de protección se podrá autorizar la realización de plantaciones

pero con especies propias de ribera de la zona y en marcos irregulares, siempre

respetando la zona de servidumbre. Se debe solicitar como documentación técnica en

este caso una memoria que describa la plantación propuesta.

Esta normativa influye directamente a la zona natural de explotación del chopo,

restringiéndose la actividad de una manera determinante, poniendo en serio peligro el

futuro del desarrollo del chopo en el Duero, referente de la populicultura en España.

La mayoría de las plantaciones de chopo en España se sitúan en esta cuenca, en

parte por el impulso que años atrás dio la propia Confederación Hidrográfica a este

cultivo y también por el apoyo recibido desde el gobierno Castilla y León. Restringir

esta actividad en la Cuenca del Duero es limitar el chopo como recurso en España y

finalmente un grave agravio que puede hacer peligrar toda la actividad que se genera

alrededor del chopo.

12. EL CHOPO EN EL MUNDO

El cultivo del álamo se extiende alrededor de 70 países, en combinación con otras

especies forestales en estado natural, en plantaciones y como árboles separados en el

paisaje (incluyendo diferentes sistemas agroforestales).

Según datos ofrecidos por la Comisión Internacional del Álamo, el chopo ocupa

más de 80 millones de hectáreas en todo el mundo siendo Rusia, Canadá y los

Estados Unidos de América los países con la mayor superficie natural de chopo y

China, India y Pakistán los países que cuentan con superficies más extensas cultivada

de chopo. La gran mayoría de los chopos crecen en bosques naturales. En el conjunto

del mundo, el 91% de los chopos están en bosques naturales, el 6% en plantaciones y

el 3% en sistemas agroforestales y como árboles fuera de los bosques.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 36/48

Fuente: Comisión Internacional del Chopo

Finalmente la expansión de este cultivo a lo largo y ancho del mundo, ofrece

oportunidades de empleo, impulsan las exportaciones y contribuyen al desarrollo

socioeconómico y a la sostenibilidad de los medios de vida en zonas rurales.

12.1. China como líder mundial en la producción de chopo

Fuente: Comisión Internacional del Álamo

La transferencia tecnológica ha permitido la expansión del cultivo del chopo

alrededor del mundo, su fácil procesado y rusticidad ha favorecido que diferentes

regiones del mundo adopten esta especie como referente para cubrir sus necesidades

en determinados materiales.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 37/48

A nivel mundial el

cambio más notable en los

mercados tiene que ver con la

irrupción de China como país

productor de chopo, que, con

más de 4 millones de hectáreas

productivas, supone el 81% de

toda la superficie mundial de

plantaciones de chopo, ha

incrementado fuertemente la

producción de tableros

contrachapados en 40 millones

de m3 en los últimos 20 años.

No obstante, este crecimiento

se debe al consumo doméstico.

Las exportaciones representan sólo el 10-15 % de la producción y están disminuyendo

desde 2008. La industria europea, especializada en contrachapado de mayor calidad,

no se ve amenazada a corto y medio plazo. De hecho, se estima que la demanda

global de madera contrachapada aumente notablemente y con ella la demanda de

contrachapados de chopo.

En la actualidad China ha apostado fuertemente por la producción de chopo y está

impulsando la expansión de estas plantaciones, a través de diferentes proyectos que

fomentan el cultivo de chopo tanto como para producción de madera como para

protección de suelos.

China dispone de más de tres cuartas partes de la superficie total mundial de

plantaciones de chopo lo que significa más del 50% de las plantaciones mundiales

para la producción de madera, con una tendencia ascendente en la producción de

contrachapado, al contrario que en otras partes del mundo donde la producción se

mantiene estable desde 1980.

Fuente: Comisión Nacional del Álamo

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 38/48

Fuente: Comisión Nacional del Álamo.

Fuente: Comisión Internacional del Chopo

12.2. El caso Europeo

En Europa, Francia es el principal productor de chopo y referente de la

populicultura, con una industria con mucha tradición y una gran superficie dedicada a

la plantación de chopo. Además, la política forestal francesa, ha permitido el desarrollo

de la populicultura, a través de un trabajo intenso en investigación, estadísticas y

voluntad para potenciar la industria y el cultivo del chopo.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 39/48

Otros países que destacan por su producción e industria son Alemania, Turquía,

Italia y España que sobresale por su producción de contrachapados. Tal y como se

indicaba la principal diferencia del producto que se produce en Europa en comparación

con China es la calidad, razón que junto con el destino de autoabastecimiento de la

producción China, no produce distorsiones en el mercado europeo.

Fuente: Comisión Internacional del Chopo

12.3. Usos del chopo en Europa

El chapado y el contrachapado son los productos más importantes que se elaboran

a partir del chopo, seguidos de madera aserrada, tableros y pasta, con un interés

creciente por las posibilidades energéticas que ofrece el chopo. La producción de

madera aserrada y pasta de madera se ha estancado o disminuido desde 1980, por lo

que el crecimiento de la industria está ligado al desarrollo de la demanda de tableros

chapados y contrachapados.

Fuente: Comisión Internacional del Chopo

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 40/48

Es importante señalar que el precio de la madera de chopo ha bajado en un

20% en términos reales desde 1980 y no parece haber perspectivas de un aumento

significativo en el horizonte, aunque el precio de la madera es muy variable y depende

de muchos factores que puede provocar cambios en estos valores.

Fuente: Comisión Internacional del Chopo

12.4. Situación específica de la populicultura en países

europeos

Francia

Situación actual en Francia, que cuenta con unas 240.000 ha de chopo, el 95% de las

cuales son de propiedad privada. Hay unos 170.000 propietarios, con una superficie

media de 1,4 ha, el principal destino de los chopos producidos es contrachapados,

embalaje y palés aunque se está intentando introducir el chopo con fines estructurales

para la construcción.

El precio actual de la madera de chopo es bajo y está provocando un abandono de las

choperas. Se estima que el 25% de las masas cortadas no están siendo repobladas.

Por otro lado, existe una compleja legislación que regula la populicultura. Las normas

ambientales suponen en mucho casos, obstáculos a la populicultura y los propietarios

no siempre las conocen en su totalidad. Todo ello crea inseguridad y desmotivación

entre los populicultores.

No existen en la actualidad ayudas públicas o subvenciones dirigidas a la

populicultura. Si se aplican las exenciones fiscales aplicadas a la selvicultura y los

productores también pueden acogerse los incentivos por la producción de biomasa y

de productos maderables. Los chopos pueden beneficiarse de ayudas excepcionales

(por ejemplo, catástrofes como la tormenta Klaus, los daños por roya al Beaupré y

otras catástrofes naturales). Por otro lado, en el Lot et Garonne, en la Región Aquitaine

existe una ayuda para la repoblación de choperas, de tiempo limitado con la finalidad

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 41/48

de promover el recurso local y abastecer las dos nuevas fábricas que se han instalado

en la Región.

Una de las prioridades del sector ha sido el de su estructuración interna. Hace seis

años se disolvió la comisión Nacional del Álamo, el sector reaccionó creando un

Consejo Nacional del Chopo que ejerce como interlocutor con la administración

aunque no recibe reconocimiento público.

Se trabaja fundamentalmente en la mejora genética, en la necesidad de enfrentar los

múltiples problemas sanitarios, así como en el mejor conocimiento de los cultivares

(crecimiento y calidad de la madera en relación calidad de suelo). Financiación

esencialmente pública (Europa, Estado y Regiones). Existe asimismo una Contribución

Voluntaria Obligatoria para el sector la madera, que permite finananciar proyectos de

I+D+i y operaciones especificas de comunicación u otras acciones.

Italia

A pesar de que Italia es uno de los principales países productores de Europa, estas

últimas décadas no han sido muy favorables para la populicultura en Italia. Entre 1970

y 2005 la producción ha disminuido un 50%.

Esta disminución ha ocurrido especialmente en Piemont. En Lombardia, por el

contrario, la producción se mantiene constante. La falta de producción local se ha

suplido con importaciones procedentes re Rumania y Francia, fundamentalmente. La

principal causa de esta disminución se debe a que la falta de rentabilidad de la

producción de chopo. Restricciones ambientales y la competencia con producciones

agrícolas (como por ejemplo la producción del queso Parmigiano Reggiano o la cría de

cerdos para la producción de jamón).

Respecto de las políticas públicas, el principal problema que se da en Italia, es que el

chopo está considerado como un cultivo agrícola y no está reflejado en los Planes

Forestales Nacionales. Se rigen por las normas agrícolas en vez de por las forestales.

Los populicultores ven la necesidad que se reconozcan los beneficios ambientales del

Chopo y de que se apoye su cultivo. Una vía pueden ser pagos por fijación de CO2.

Bélgica

Bélgica se divide en dos grandes áreas en las cuales las normas de gestión forestal

son diferentes.

Los gestores públicos de ambas regiones (DNF en Valonia y Flandes ANB) están en

contra de las repoblaciones con chopos. Los ecologistas (contrarios al chopo al cual

consideran exótico) compran una gran cantidad de terrenos que podrían utilizarse para

el aprovechamiento maderero gracias a la ayuda de los programas INTERREG,

LEADER y otros.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 42/48

La Región de Valonia

En Valonia, donde existen 15.000 hectáreas de álamos, la Ley Forestal prohíbe

repoblaciones monoespecíficas de más de tres hectáreas y obliga a que se planten

clones que se encuentren dentro de un archivo ecológico instaurado en la región que

reconoce 14 variedades de álamo.

En las zonas de la Red Natura 2000, está prohibido hacer nuevos canales de riego.

Además, se tiene previsto exigir una separación de 40 m desde el linde de la

propiedad a la plantación, aunque en este caso, se pagaría al propietario una

indemnización. En algunos municipios se requiere una licencia para poder llevar a

cabo la corta a hecho y para la obtención del sello PEFC, es necesario contar con un

plan de gestión.

En algunos lotes vendidos por la DNF y en algunos municipios existe normativa que

prohíbe la explotación desde el 1 de abril hasta el 30 de junio.

Región de Flandes

Existen cerca de 21.000 hectáreas de álamos, la tala de los árboles está sujeta a

autorización. Además, el Código Forestal requiere de planes de gestión para las

propiedades de más de 5 hectáreas y sólo permite cortas a hecho de 1 hectárea con

un periodo mínimo de dos años entre las operaciones.

Está prohibido derribar un solo árbol del 1 de abril al 30 de junio, y a veces, del 15 de

febrero al 31 de agosto en los territorios que se encuentran dentro de la red Natura

2000 y VEN (red ecológica de Flandes), por motivos de flora y fauna

Oportunidades de desarrollo en Bélgica

El centro de investigación RIOC Grammont ya ha lanzado nuevos cultivares belgas y

continúa sus investigaciones.

El proyecto Transpop (Interreg Franco-Valonia) cuenta con cuatro objetivos principales:

establecer una red de ensayos de nuevos cultivares, la comunicación instantánea de

la evolución de la enfermedad de la rolla facilitando un número de teléfono, y favorece

la búsqueda y desarrollo nuevos mercados para la madera de chopo (uso estructural,

revestimiento,…), al mismo tiempo que trata de crear un etiquetado o marca para

promover el uso del producto local.

PEFC publicará en breve una ficha especial adaptada a la selvicultura.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 43/48

13. CONCLUSIONES

La promoción de la populicultura implica:

Fijar empleo en el medio rural. Supone una renta alternativa con gran tradición,

que no exige una cantidad elevada de cuidados culturales. Por cada hectárea de

chopos plantada existe una media de 5 jornales anuales en trabajos forestales, y

para transformar su madera en productos que pueda utilizar el consumidor, se

utilizan al menos 110 jornales más.

Se estima que el chopo es el motor de alrededor de 11.000 empleos.

Fomenta la Gestión Forestal Sostenible:

o Mantiene y aumenta de los recursos forestales y contribuye al ciclo del

carbono.

o Mantiene la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales.

o Mantiene y fomenta las funciones productivas de los bosques (maderables y

no maderables).

o Mantiene, conserva y aumenta correctamente la diversidad biológica en los

ecosistemas forestales.

o Mantiene y aumenta correctamente las funciones protectoras en la gestión

forestal (especialmente sobre suelo y el agua).

o Mantiene de otros usos y funciones socioeconómicas.

Beneficios ecológicos del chopo:

o Fitoremediación.

o Restauración de áreas degradadas.

o Capacidad de protectora de los suelos de las riberas y márgenes de los ríos.

o Fijación de CO2 y almacenamiento de CO2: Los ratios de fotosíntesis del

chopo están entre los más altos de entre todas las especies de árboles. Se

estima que pueden reciclar anualmente 15 toneladas de CO2 por hectárea. Si

a los 15 años se procede a su corta, se habrá depurado 225 tn/ha de CO2

que no volverán de forma inmediata a la atmósfera, porque se emplearán en

su mayor parte para la fabricación de tablero contrachapado que a su vez se

utilizará en la fabricación de muebles u otros productos con un uso de vida

relativamente largo.

13.1. Retos de la populicultura

La superficie dedicada al cultivo de chopo en España se mantiene, e incluso

experimenta un ligero aumento en los últimos años. Pero la falta de estadísticas y de

datos puede afectar a la inversión en este cultivo, lo que hace necesarios abordar un

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 44/48

inventario continuo y específico de las choperas españolas, que permita la elaboración

de estrategias, planes y proyectos en todos los aspectos del sector.

La mejora experimentada en la selvicultura y el aprovechamiento de los chopos,

sin disminución de la superficie dedicada a su cultivo ha aumentado la rentabilidad de

esta especie. Lo que no significa, que no tengan que haber líneas de ayuda para su

cultivo, actualmente los precios de la madera en general y del chopo en particular

están cayendo y las trabas existentes a su explotación pueden provocar un desarrollo

menor a la demanda existente, pese a los grandes beneficios sociales, económicos y

medioambientales que tiene ligados la populicultura.

La PAC pretende fomentar el desarrollo rural y evitar distorsiones en el mercado

alimentario a través de subvenciones a determinados cultivos. La reforestación de

tierras agrarias también es un objetivo que puede encajar perfectamente y que

ayudaría a los propietarios forestales o agrícolas a no abandonar sus terrenos.

En este sentido habría que potenciar el cultivo de chopo aparte de por su función

productiva por los otros bienes y servicios que ofrece la estabilización de riberas,

depuración de aguas, captación de carbono y fijación de empleo rural.

Pero políticas específicamente destinadas a frenar su desarrollo como las que

están aplicando las confederaciones hidrográficas del Ebro y del Duero, pueden

producir un abandono del cultivo del chopo, además en la Europa comunitaria no es

descartable reproducir los problemas que se están produciendo en otros países.

Además de los usos tradicionales del chopo en la industria, la renta alternativa que

ofrece a los populicultores, aparecen en la sociedad nuevas posibilidades a tener en

cuenta como un importante aumento en el interés por el cultivo de chopos a turnos

cortos para la producción de biomasa leñosa con fines energéticos. Este cambio en los

métodos de producción y aprovechamiento abre un gran campo de posibilidades a la

populicultura que hace necesario movilizar más madera de chopo en el mercado a fin

de abastecer toda la demanda creciente de los diferentes productos que surgen.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 45/48

14. BIBLIOGRAFÍA

Pardos J. A. 1999. Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los

productos forestales en la retención del carbono, Dpto. de Silvopascicultura. ETS

de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. ESPAÑA.

FAO, 2005. Álamos y Sauces. Editorial. Revista internacional de silvicultura e

industrias forestales – Vol. 56. FAO.

Ball J., Carle J. y Del Lungo A: 2005. Contribución de álamos y sauces a la

silvicultura sostenible y al desarrollo rural. Pág 3-9 UNASYLVA– Vol. 56. FAO.

Berthelot A., Augustin S., Godin J. y Decocq G. 2005.La biodiversidad en las

plantaciones de álamos de la región de Picardía, Francia. Pág 18-19. UNASYLVA –

Vol. 56. FAO.

VVAA. 2005. Un marco para la evaluación de riesgos en las plantaciones de

álamos. Pág 20-25. UNASYLVA. FAO.

Marchadier H. y Sigaud P. 2005. Los álamos en la investigación biotecnológica.

Pág 38-39. UNASYLVA. FAO.

Dimitriou I. y Aronsson P. 2005. Sauces para energía y fitorremediación en Suecia.

Pág 47-50. UNASYLVA. FAO.

VVAA. 2005. Mejora genética de los cultivos de sauce (Salix spp.) con fines

bioenergéticos y medioambientales en los Estados Unidos. Pág 51-55.

UNASYLVA. FAO.

Fernández A. y Hernanz G. 2004. EL CHOPO (Populus sp.). Manual de gestión

forestal sostenible. Junta de Castilla y León.

Cacho C. y Marqués S. Gestión pública de choperas. Presente y futuro. Pág.128-

131. Foresta Nº 43 Especial Aragón.

Craig J. 2010. 1r Encuentro de populicultores de Europa. USSE.

MARM. 2007. Anuario de Estadística Forestal 2007. Ministerio de Medio Ambiente

Rural y Marino.

Padro A., 2003. El Cultivo del Chopo en el Marco de la Política Agraria Común y

de la Unión Europea Ampliada. El punto de vista de los cultivadores. Conferencia

Internacional sobre el Cultivo del Chopo.

CONFEMADERA, 2009. .Argumentario para el uso de Productos de Madera

Frente al Cambio Climático. Observatorio Industrial de la Madera y el Mueble.

VVAA, 2009. Frente al Cambio Climático: Utiliza Madera. CEI-Bois.

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 46/48

Nelson, N.D. 1984. Woody plants are not inherently low in photosynthetic

capacity. Photosynthetica. .

Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León. 2008. Boletín Comercial de

Productos Forestales de Castilla Y León. Número 0. Junta de Castilla y León.

Álvarez C. y Garavilla V., Bosques Cultivados y Bosques de Ribera en La Rioja.

Foresta Nº 43 Especial Aragón.

CHD. 2008. Guía de las plantas de los ríos y riberas de la cuenca del Duero.

Confederación Hidrográfica del Duero.

FEIC, 2010. Annual Report. 2009-2010. FEIC General Assembly.

JCYL. Bases para la estrategia de la populicultura en Castilla y León. Junta de

Castilla y León.

2010. LE PEUPLIER : l’arbre du 21e siècle! Pro-populus.

FAO, 2008. Los álamos, los sauces y el bienestar de las poblaciones. Actividades

relacionadas con el cultivo de álamos y sauces de 2004 a 2007. Comisión

Internacional del Álamo.

2010. Libro Verde sobre protección de los bosques e información forestal en la

UE: Preparación de los bosques al cambio climático. Comisión Europea.

14.1. Direcciones electrónicas

http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/chopo/cnchopo.htm (junio 2010)

http://www.ine.es/inebmenu/mnu_cifraspob.htm (septiembre 2010)

http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/l60040_es.htm

(septiembre 2010)

http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/general_framework/l60002_es.htm

(septiembre 2010)

EL CULTIVO Y UTILIZACIÓN DEL CHOPO EN ESPAÑA 47/48

15. ANEXOS

Anexo I. Legislación que rige los usos y aprovechamientos del chopo

Anexo II. Publicaciones de referencia.

Anexo III. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes

Anexo IV. Real Decreto 289/2003, de 7 de marzo, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción.

Anexo V. Anuario de Estadística Forestal 2007.

Anexo VI. El Chopo. Manual de Gestión Forestal Sostenible.

Anexo VII. Libro Verde sobre protección de los bosques e información forestal en la UE: Preparación de los bosques al cambio climático. Comisión Europea.

Anexo VIII. Los álamos, los sauces y el bienestar de las poblaciones. Actividades relacionadas con el cultivo y utilización de álamos y sauces de 2004 a 2007.

Anexo IX. 1er Encuentro de populicultores de Europa.