observatorio del medicamentostatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado...

12
OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTO Diciembre 2013

Upload: doanminh

Post on 13-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

DEL

MEDICAMENTO

Diciembre 2013

Page 2: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Observatorio del Medicamento Los datos de consumo de medicamentos facilitados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que se dieron a conocer el día 30 de enero, y que cierran el año 2013, indican que continúa la recuperación iniciada hace algunos meses, en comparación con los del año anterior en los que se daban las mismas condiciones de financiación y aportación de los beneficiarios. En este mes se pone de manifiesto con mayor intensidad que el mes anterior el error estadístico que detectamos en diciembre de 2012 en la Comunidad Autónoma de Galicia y cuyo aumento actual del 83,2% se debe, sin duda, a la falta de contabilización de re cetas correspondientes varios colegios provinciales en diciembre de 2012, no corr egida posteriormente. La reforma de la aportación de los beneficiarios llevada a cabo el año 2012 comienza a estabilizarse, y éste es el cuarto mes en que se producen aumentos, siendo previsible que este fenómeno continúe en los próximos meses, a pesar de la reciente actualización de las cuantías llevada a cabo por Resolución de la Dirección General de Cartera de Servicios y Farmacia. En este mes, al igual que en julio, septiembre y octubre, vuelve a aumentar el número de recetas en 4,4 millones. Para tratar de averiguar las causas de este aumento, iniciamos en este Observatorio un estudio a nivel de Comunidades Autónomas introduciendo factores como v ariaciones de población de mayores de 65 años o desempleo. En este Observatorio llevamos a cabo una comparación del mercado hospitalario de medicamentos basada en estimaciones no oficiales y hacemos consideraciones sobre su crecimiento en los últimos años. Según estas estimaciones el mercado de medicamentos en hospital es, cuyas ventas alcanzan los 6.200 millones de euros, que supondría n casi el 67 por ciento en comparación con el coste de la prestación farmacéut ica a través de las oficinas de farmacia y más del 90% si la comparació n se hiciera en ambos casos en términos de precio de venta laboratorio, y referidos únicamente a medicamentos. También se comprueba que, mientras las medidas implantadas en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales se han producido aumentos de forma permanente. Finalmente se corrige un error en los presupuestos de nuestro anterior Observatorio en lo que se refiere a la Comunidad A utónoma de Andalucía. En cuanto a los datos mensuales del gasto en diciembre, el número de recetas alcanza una cifra de 70,8 millones, lo que representa un aumento del 6,65% con respecto al mismo mes del año anterior, que fue de 66,4 millones; mientras, el gasto aumenta un 6,82% y el gasto medio por receta aumenta un 0,16%. El gasto interanual desciende (-6,01%); las recetas disminuyen (-5,93%) y el gasto medio por receta también disminuye (-0,09%). Los datos correspondientes a todo el año aparecen e n la siguiente tabla e indican que prosigue la caída de facturación y rece tas, aunque atenuada respecto al año anterior.

Page 3: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

ACUMULADO ENERO - DICIEMBRE

Comparación de los doce meses de los años 2012 y 20 13

Indicador 2012 2013 % incremento

Número de recetas 913.813.388 859.592.858 -5,93 Gasto 9.770.933.367 9.183.244.011 -6,01 Gasto medio por receta 10,69 10,68 - 0,09

Evolución de la Facturación de recetas en los últimos doce meses

Page 4: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Tendencia logarítmica

En el cierre del año la tendencia de gasto es claramente ascendente apoyada en las cifras de los últimos cinco meses, con lo qu e se consolida la idea de que comienza un cambio cualitativo en la contención del gasto . La tendencia en el gasto medio por receta es también ascendente, y si se tiene en cuenta la reducción que supone la parte pagada por los usu arios – entre un 10 y un 12%-, hay que considerar que el gasto medio por rec eta está aumentando. El número de recetas aumenta por sexto mes desde la publicación del RDL 16/2012. Las previsiones a corto plazo muestran un espectacular aumento de los indicadores. Sin embargo, dadas las características especiales que tiene este mes en comparación con diciembre del año anterior, hace pensar que la tendencia puede estabilizarse en los próximos meses. TENDENCIA LOGARÍTMICA (Proyección de 2 periodos hasta Marzo de 2014)

Page 5: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Gasto por Comunidades Autónomas En diciembre se producen aumentos en todas las Comu nidades y Ciudades Autónomas, excepto en el País Vasco que comenzó hac e pocos meses a aplicar la nueva aportación de los beneficiarios (- 8,58%); en Comunidad Valenciana (-3,62%) y en Madrid (-0,24%). Las Comunidades con mayores aumentos, son: Galicia 82,90% (sin duda por el problema estadístico que detectamos el año anterior); Extremadura 13,08% y Aragón 8,90%; Castilla y León (8,03%) y la Ciudad Autónoma de Melilla (14,22%). La Comunidades con menores crecimientos – además del País Vasco, Comunidad Valenciana y Madrid, son: Asturias (3,42%) Castilla La Mancha (5,71%) y La Ciudad Autónomas de Ceuta (2,16%). El resto se mueven entre el 6 y el 8%.

Page 6: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Comparación del gasto respecto al mes anterior por CC.AA. Si hacemos la media de los dos últimos meses para evitar el “efecto calendario”, comparando en cada Comunidad Autónoma el incremento del gasto en los meses de octubre y diciembre, respecto a los mismos meses del año anterior, también se observa que se produce descenso en todas las Comunidades Autóno mas, excepto en Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y en la Ciudad Autónoma de Melilla. Los datos indican que se consolida un cambio de ten dencia con mayor incidencia que en el mes anterior. El caso de Galic ia pone de manifiesto claramente el error estadístico detectado el año an terior y que no ha sido corregido hasta ahora.

Page 7: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Análisis de la demanda de medicamentos. Como en Observatorios anteriores, y desde que se puso en vigor el RDL 16/2012, venimos realizando un seguimiento de la demanda de medicamentos a través de la evolución en el consumo de recetas, que es un dato que ha descendido durante los primeros meses del año 2013, a excepción del mes de julio y los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. En la profundidad del descenso del número de receta s ha estado influyendo una paralización –o incluso decrecimiento– de la po blación en algunas regiones 1 y, desde luego, el efecto disuasorio del copago. Todo ello está ocasionando que las recetas disminuyan durante much os meses, aunque éste es un hecho que como ya apuntamos en su moment o tendría una duración limitada en el tiempo, y que en estos cuat ro últimos meses ya comienza a mostrar un cambio de tendencia.

La evolución del consumo de recetas, respecto al mismo mes del año anterior, es la que aparece en el gráfico siguiente. Nos encontramos en la primera parte del año en un proceso de disminución en el número de recetas que estimábamos tendería a normalizarse, como ya está ocurriendo en este momento.

Aunque no se han proporcionado datos globales de la cuantía que hay que atribuir al ahorro de la nueva aportación de los beneficiarios, existen datos de varias Comunidades Autónomas que indican que el porcentaje de aportación ha pasado del 6% al 10-11%, por lo que la cuantía del ahorro debido exclusivame nte a la cantidad pagada por los usuarios y no pagada por el Sistema Nacional de Salud estaría en torno a la mitad de todo el descen so del gasto desde que se implantó el copago a los pensionistas.

1 Particularmente población inmigrante.

Page 8: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Análisis de la demanda de medicamentos por Comunidades Autónomas.

Iniciamos en este Observatorio un estudio en el que pretendemos averiguar las causas que están influyendo en la demanda a nivel de cada comunidad Autónoma, valorando distintos parámetros que puedan influir en la misma como las variaciones de población, el nivel socioeconómico, el consumo de recetas “per cápita”, los niveles de desempleo o la población mayor de 65 años. En cada Comunidad Autónoma se hará una comparación con la media del Estado y el estudio se concluirá con una comparación entre todas ellas. Comenzamos este estudio con la Comunidad Autónoma de Andalucía con los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. ANDALUCÍA Población:

- La población de Andalucía se situaba en enero de 2013 en 8.393.159 personas de ambos sexos y ha experimentado un ligero descenso del 0,25% durante el año 2013 quedando en 8.390.624 personas. Este descenso en porcentaje es igual al del resto del Estado.

- De la población de Andalucía hay 1.276.763 personas mayores de 65 años lo que representa un 15,2% de la población. Este porcentaje es menor que la media española que está en el 17,6%

Paro:

- El paro en Andalucía afecta a 1.442.600 personas según la última estimación de la EPA. Representa el 17,1% de toda la población2.

Producto Interior Bruto de Andalucía:

- Descendió el (-2,1%) mientras el resto de España lo hizo en (-1,6%) Evolución de la demanda (recetas) en Andalucía:

recetas habitantes Recetas "per

cápita"

Variación anual

recetas

2010 176.739.209 8.370.975 21,1

2011 178.913.616 8.424.102 21,2 1,23

2012 170.159.996 8.449.985 20,1 -4,89

2013 161.435.150 8.440.300 19,1 -5,13

Nacional (2013) 859.592.858 47.129.783 18,2 -5,93

Conclusión Provisional: En Andalucía se ha producido una fuerte reducción de la demanda entre los años 2012 y 2013, aunque algo inferior a la media nacional. El número de recetas “per cápita” es superior a la media nacional. Cuando se puedan comparar otros factores se verá si influyen en la demanda el número de mayores de 65 años y el porcentaje de usuarios TSI-1 sobre la población total no pagan ningún tipo de aportación.

2 Este porcentaje no es sobre la población activa sino sobre la total porque los parados de larga duración no tienen aportación tras el RDL 16/2012 y pretendemos investigar el efecto del copago.

Page 9: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Se pone en evidencia el problema estadístico de los datos de

Galicia.

El mes de noviembre de 2012 pusimos de manifiesto que los datos estadísticos facilitados por la Comunidad Autónoma de Galicia al Ministerio de Sanidad, pudieran estar afectados de un importante error. En el mes de diciembre de ese año comenzamos a investigar el abultado descenso en esta Comunidad Autónoma, producto sin duda de una falta de contabilización de las recetas del Colegio de La Coruña, esperando que se corrigiese el error en el mes de diciembre, pero esto no sucedió, sino que el error continuaba al no contabilizar en diciembre la facturación de los tres Colegios restantes. Según nuestras averiguaciones el descenso del gasto en Galicia era aproximadamente un (-7%) y no el (-53,5%) que declaraba. Transcurrido un año desde entonces, y como el error no ha sido enmendado, estimamos que perjudica a la estadística global del Sistema Nacional de Salud en 3 millones de recetas y unos 40 millones d e euros contabilizados de menos en el año 2012. Galicia Comparación mensual Diciembre y diciembre 2013/2012

2012 2013 %13/12

Recetas Facturadas

Diciembre 3.851.208 4.824.584 37,90

Diciembre 2.732.566 4.997.838 82,90

Importes

Diciembre 40.856.512 55.382.901 35,55

Diciembre 31.317.703 57.316.277 83,02

Corrección de un error del Observatorio de diciembre referido a los

presupuestos de Andalucía.

Al haberse detectado un error por la patronal CEOFA, en el cuadro que publicamos en el mes anterior sobre el presupuesto de Andalucía, procedemos a rectificarlo. El error consistía en que dábamos como presupuesto de medicamentos para Andalucía una cantidad de 1.592,17 millones cuando el presupuesto andaluz para medicamentos en oficinas de farmacia al final resultó ser de 1.467,40 millones de euros. Por ello hemos modificado el cuadro que publicamos en el que parecía existir suficiencia presupuestaria cuando en realidad faltan en torno a 12 días para cubrir el presupuesto con una hipótesis de disminución del gasto del 5% sobre el año 2013

Comunidad Autónoma

Liquidación 2013

Presu- Puesto 2014

Hipótesis

disminución

5% gasto 2014

Suficiencia

millones de

euros

Días que

faltan

ANDALUCIA 1.596,56 1.467,40 1.516,73 -49,33 12

TOTAL NACIONAL 9.183,24 8.444,06 8.724,08 -280,02 11

Page 10: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Evolución del gasto de medicamentos en hospitales: Una incógnita

sin solución.

Cuantos intentos se vienen realizando para lograr conocer a través de fuentes oficiales los datos de consumo de medicamentos en hospitales siguen resultando infructuosos, y ello se debe sin duda a la gran autonomía con la que cuentan los hospitales, y también a la imposibilidad de establecer un sistema único para reflejar las adquisiciones. Los esfuerzos, e incluso las promesas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para dar a conocer estos datos, se han dejado de lado. Incluso se sospecha que muchas Comunidades Autónomas solo tienen datos globales y desactualizados del consumo de medicamentos en hospitales. Esta situación contrasta con la que había en los años 80 del pasado siglo en que se pudo llegar a conocer el consumo de los hospitales públicos, utilizando medios de tratamiento de la información que ahora nos parecerían muy primitivos. En este Observatorio siempre preferimos la utilización de datos proporcionados por organismos públicos y por ello no hemos suministrado los datos referidos al consumo hospitalario desde su primera aparición en el mes de marzo de 2004. Sin embargo, creemos que es un importante hándicap, y al fin nos hemos decidido a usar los que proporcionan algunas consultoras3, haciendo las reservas necesarias, ya que se trata sin duda de datos obtenidos en forma de muestra. En el consumo hospitalario influyen factores demográficos, particularmente los del aumento de población mayor de 65 años, el lanzamiento de nuevos productos y el injustificado traslado de la dispensación de fármacos a la farmacia hospitalaria desde las oficinas de farmacia en pacientes ambulatorios. Sin embargo hay factores que han podido hacer disminuir las cifras de consumo en estos últimos años, como el lanzamiento de genéricos, los biosimilares, o las medidas de contención del gasto a nivel regional, que no han dado los resultados esperados, como puede apreciarse en los gráficos siguientes.

3 Fundamentalmente IMS.

Page 11: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

El hecho es que el mercado de productos hospitalarios no ha dejado de aumentar y que su contención no se vislumbra en los próximos años, sin duda por no contar con herramientas para establecer comparaciones y fomentar la competencia de tales productos, como los indicadores que existen en el mercado a través de las oficinas de farmacia, mucho mas transparente. Actualmente el mercado referido exclusivamente a me dicamentos en hospitales alcanzaría una cifra próxima a los 6.200 millones de euros a PVL lo que representa una cantidad solo un poco inferio r (93%) al mercado de medicamentos en las oficinas de farmacia si atendem os a los siguientes cálculos: Ventas a través de recetas en oficinas de farmacia: 9.183,2 millones (PVP) Si se detraen las fórmulas efectos y accesorios (8%) estas ventas se situarían en 8.848,5 millones (PVP) a las que habría que añadir la aportación de los beneficiarios (11%) y los descuentos escalonados (5,5%) lo que equivale a un PVP de 10.362,03 millones y un PVL4 de 6.637,7 millones de euros que es una cantidad solo un poco superior a todo el consumo hospitalario exlusivamente en medicamentos. La conclusión que puede extraerse es que todas las medidas que se diseñan para contener el mercado de medicamentos en hospitales son poco eficaces, porque estas instituciones no tienen un sistema de adquisición homogéneo que permita gestionar los datos, establecer indicadores y actuar sobre las causas que producen el crecimiento. Del mismo modo esa falta de transparencia e incomunicación se traduce en grandes diferencias de precio en las adquisiciones, influidas también, hasta hace poco, por los impagos. 4 El factor de conversión de PVL a PVPii es 1,561083.

Page 12: OBSERVATORIO DEL MEDICAMENTOstatic.correofarmaceutico.com/docs/2014/02/06/obs_fefe...en el mercado de oficinas de farmacia han hecho descender el mercado, en lo que se refiere a hospitales

OBSERVATORIO

FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES Claudio Coello 16, 1º Izq. 28001 – Madrid

•Tel: 91 575 43 86 • Fax: 91 577 57 43 • e-mail: [email protected]

Pronóstico: Los datos de consumo de medicamentos en el mes de diciembre de 2013 ponen de manifiesto que la contención alcanzada continúa siendo alta en tér minos anuales , y aunque hay signos de estabilización, este mes en concreto presenta un crecimiento superior a noviembre. También en este mes la tendencia de gasto es ascendente por cuarta vez consecutiva, algo que apoya la idea de que comienza una cambio cualitativo en el mercado de medicamentos financiados. No obstante es previsible una vuelta a la contención de mano de la nueva regulación de pre cios de referencia que se espera a mediados del año 2014. La ligera correc ción al alza en la aportación de los beneficiarios es poco probable qu e influya en una reducción de recetas. En este Observatorio se actualiza la evolución del consumo de recetas como indicador de la demanda, observando que al ser diciembre perfectamente comparable con el mismo mes del año anterior se produce un aumento de 4,4 millones de recetas . También ponemos en evidencia el error estadístico mantenido por Galicia en su facturación de los meses de noviembre y diciembre del año 2012 que produce un abrupto crecimiento del 82,90% en esta Comunidad Autónoma y que perjudica a la estadística global del Sistema Nacional de Salud en 3 millones de recetas y unos 40 millones de euros contabilizados de menos en el año 2012. En lo que se refiere al consumo hospitalario de medicamentos y aunque en este Observatorio siempre preferimos la utilización de datos proporcionados por organismos públicos, al fin nos hemos decidido a usar los que proporcionan algunas consultoras, haciendo las reservas necesarias, ya que se trata sin duda de datos obtenidos en forma de muestra. Actualmente el mercado de medicamentos en hospitale s representa un 93% sobre la factura de los medicamentos dispensados en oficina de farmacia, comparados en ambos casos en términos de precio de venta de laboratorio (PVL. Finalmente, las previsiones a corto plazo –enero y febrero– indican que en enero el gasto será comparable al de diciembre y pu ede darse algún descenso en febrero. En cualquier caso, se espera u na menor contención del gasto en los primeros meses del año 2014, y la vuel ta a los descensos a mediados del año, de mano de la nueva regulación de los precios de referencia.