observatorio de medios dra. maría j. villa universidad nacional de córdoba (argentina) escuela de...

29
OBSERVATORI O DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de 2011 Diplomado Internacional “Comunicación de la Ciencia y la Tecnología, y Periodismo Científico”

Upload: fidel-quezada

Post on 21-Feb-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

OBSERVATORIO DE MEDIOS

Dra. María J. VillaUniversidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Escuela de Ciencias de la Información

La Habana, Cuba. Febrero de 2011

Diplomado Internacional “Comunicación de la Ciencia y la Tecnología, y Periodismo Científico”

Page 2: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Los medios de comunicación son uno de los instrumentos más

importantes para la representación de lo social. Diariamente exhiben diferentes perspectivas de los problemas sociales, hacen visibles actores, tramitan públicamente determinadas tendencias analíticas y

le conceden mayor o menor importancia a los acontecimientos de la realidad. (Germán Rey, 2008)

2Obervatorios de Medio | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 2

Page 3: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

¿Qué son los Observatorios de Medios?

• Una organización social cuyo propósito fundamental es ejercer, a través del análisis riguroso y responsable, la observación permanente de la información proporcionada por los medios de comunicación.

• Estudian el comportamiento de los medios de comunicación frente a un tema en particular en un determinado período de tiempo.

• Permiten a través de la aplicación de una metodología sólida, conocer de qué manera y desde qué lugares la prensa genera y pone en circulación sus procesos periodísticos.

Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 3

Page 4: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Los observatorios responden a necesidades sentidas por la sociedad.

• Fueron cubriendo necesidades de procesos sociales y comunicativos fuertemente relacionados con movimientos de democratización de la sociedad, afirmaciones emancipadoras y confrontaciones frente a las variaciones que van adoptando las diversas maneras en que expresa el poder.

• Suelen configurar su objeto de estudio a medida que las sociedades experimentan crisis sociales, políticas, culturales

Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 20104

Page 5: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Tres preguntas básicas

• ¿Qué observar?: qué aspectos temático de la realidad de interés social, político, cultural.

• ¿Para qué observar?: Para hacer seguimiento y análisis de diversos contenidos, diseñar y ejecutar un sistema de información pública sobre el medio y promover un diálogo social.

• ¿Cómo observar?: Con un amplio uso de metodologías cuantitativas y cualitativas

5Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010

Page 6: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

¿Para qué observar en la mayoría de los países de América Latina?

• Frente a la concentración de los grandes medios, aparecen los Observatorios de Medios con el fin de brindar categorías de comprensión que superen la interpretación del mundo solo desde la construcción de la realidad mediática. Realidad que está cruzada por factores económicos, políticos, sociales y culturales.

66Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 6

Page 7: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Cómo definen los principales Observatorios de Medios de América Latina su práctica

• Observatorio de Medios de Argentina de la Universidad Nacional de La Plata: “Un espacio para el estudio y análisis de los medios”.

• Monitor de Midia (Brasil): “Un proyecto de acompañamiento de la prensa”.

• Observatorio de prensa (Brasil): “Es una entidad civil no gubernamental que desea seguir el comportamiento de los medios”.

• Fucatel (Chile): “Es un centro de estudios independiente sobre las transformaciones sociales y el impacto de los medios”.

77Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 7

Page 8: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Observatorio iberoamericano de Televisión OBITEL (Chile): “Proyecto de investigación. Foro de análisis y debate, escenario de generación de acontecimientos, plataforma de divulgación científica”.

• Observatorio de Medios de Comunicación sobre población migrante y refugiada (Costa Rica): “Es una institución que parte de la iniciativa de varias entidades especializadas en el tema del refugio y la migración.

88Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 8

Cómo definen los principales Observatorios de Medios de América Latina su práctica (II)

Page 9: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Observatorio de Medios de Ecuador: “Es un esfuerzo por construir espacios de opinión pública desde los cuales los ciudadanos puedan incidir en la calidad de los medios”.

• Observatorio de Medios de la Universidad Iberoamericana (México): “Es un espacio diseñado para promover una reflexión sobre el tratamiento periodístico de la información”.

• Observatorio de medios del Centro de Investigación de la Comunicación (Nicaragua): “Es uno de los proyectos en el estudio de los medios como actores políticos”.

999Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 9

Cómo definen los principales Observatorios de Medios de América Latina su práctica (III)

Page 10: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Red Latinoamericana de Observatorios de Medios (Perú y otros países): “Es una organización social cuyo propósito es la observación permanente de la información”.

• Observatorio de Medios de Comunicación sobre la violencia contra las mujeres (Uruguay): “Es un proyecto que estudia a los medios como formadores de opinión pública”.

• Observatorio Global de Medios de Venezuela: “Es una organización social para la vigilancia y análisis de la información mediática”.

1010Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 10

Cómo definen los principales Observatorios de Medios de América Latina su práctica (IV)

Page 11: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Observatorios de Medios en Colombia:• Observatorio de Medios de Opinión de la Universidad de

Manizales.• Observatorio de Medios de la Universidad de la Sabana.• Observatorio de Medios de la Universidad Santiago de Cali.• Observatorio de Medios de la Universidad Javeriana.• Observatorio de Medios y Opinión Pública de la Universidad

del Norte.• Observatorio de Medios de la Universidad de Medellín.• Observatorio de Medios de Comunicación Regional de la

Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta).

11Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 11

Cómo definen los principales Observatorios de Medios de América Latina su práctica (VI)

Page 12: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Observatorio Regional de Medios de Información y Comunicación del Oriente. Universidad Autónoma de Bucaramanga.

• Observatorio de Medios Digitales Corporación Universitaria Lasallista Caldas, Antioquia.

• Observatorio de Medios Universidad Nacional de Colombia.

Fuente: Castellanos Díaz, Juliana: Los observatorios de medios: bastiones de la investigación mediática. Revista Razón y Palabra.

12Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 12

12

Page 13: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Proceso Periodístico

• El objeto de estudio de los Observatorios de Medios es el proceso periodístico. Este proceso tiene una serie de características propias de su hacer (práctica), una dimensión simbólica (palabras, imágenes) y una dimensión institucional (la estructura empresaria, económica y laboral del medio).

1313Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 13

Page 14: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Proceso Periodístico (II)• La idea de proceso periodístico no abarca a

uno solo de esos componentes (la práctica, la dimensión simbólica y la institucional), ni la mera suma de los tres. Es el resultado de la relación dinámica de los tres

14Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 14

14

Page 15: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Modelo teórico-metodológico INTENCIONALIDAD EDITORIAL

• Entender la naturaleza de los medios a través de este enfoque es asumir el estudio de los mismos desde una visión totalizadora que contemple la relación dialéctica entre dos componentes fundamentales del proceso periodístico:

Objetividad - Parcialidad

15Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 15

Page 16: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Objetividad: referencia a hechos susceptibles de ser confirmados y contrastados a través de diferentes tipos de fuentes.

• Parcialidad: toma de posición de cada medio frente a esos mismos hechos.

16Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 16

Modelo Intencionalidad Editorial (II)

Page 17: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Combina métodos de análisis

cuantitativos y cualitativos

• Cuantitativos: obtención de datos estadísticos a partir de la selección de muestras conformadas por una cantidad específica de medios durante un período de tiempo determinado y sobre unidades temáticas acotadas.

17Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 17

Modelo Intencionalidad Editorial (III)

Page 18: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Cualitativos: análisis contextualizado de las conductas mediáticas observadas, que permita obtener un mapeo de las mismas y un plan de acción entre ellas.

Los datos cualitativos se recaban en paralelo con los información cuantitativa.

18Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 18

Modelo Intencionalidad Editorial (IV)

Page 19: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Análisis riguroso y responsable de la información proporcionada por los medios

• Las categorías y los instrumentos de análisis que aplican los observatorios de medios, no sólo permiten cuantificar y cualificar la información que producen los medios monitoreados, sino también develar sus distintas operaciones en función del objetivo de máxima de todo proceso periodístico: la creación de sentidos comunes hegemónicos.

19Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 19

Page 20: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

La Empresa Periodística

20Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 20

Page 21: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Dimensión Institucional de los medios

Más allá del sistema simbólico presentado por el medio analizado, se debe conocer su

entramado ideológico, político y

económico que determina su parcialidad.

21Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 21

Page 22: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Componentes:• Identidad empresaria y pertenencia

corporativa del medio, estructura societaria e ingeniería financiera, voluntad y estructura de su negocio publicitario (anunciantes principales y porcentaje de publicidad oficial).

• Relaciones del medio con el ámbito cultural, económico, social y político tanto local como internacional.

22

Dimensión institucional de los medios (II)

Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 22

Page 23: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

• Antecedentes históricos tanto desde el punto de vista de la propia conformación del medio como desde su posicionamiento ante el tema observado y otros hechos informativos de trascendencia.

• Comportamiento histórico y contextualizado de las firmas (periodistas) de las piezas observadas.

23

Dimensión institucional de los medios (III)

Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 23

Page 24: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Planilla nº 1: Primera Plana

24Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 24

Análisis Cuantitativo

Page 25: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

25Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 25

Planilla nº 2: Páginas InterioresAnálisis Cuantitativo (II)

Page 26: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Análisis Cualitativo Medio: Fecha:

PRIMERA PLANA:• Titular principal del día• Titulares del tema observado: consignar titular de forma

textual (volanta, título y bajada).• Describir brevemente:

– Género– Carga valorativa (adjetivaciones)– Identificación y características de sujetos, actores y fuentes

destacadas.– Tratamiento de imágenes.– Posicionamiento político-editorial del tema observado.

26Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 26

Page 27: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

PÁGINAS INTERIORES• Artículos observados: consignar títulos de forma textual

(volanta, título y bajada).• Describir brevemente:

– Género– Carga valorativa (adjetivaciones)– Identificación y características de sujetos, actores y fuentes

destacadas.– Tratamiento de imágenes.– Posicionamiento político-editorial del tema observado.

27Observatorios de Medios | Dra. María J. Villa – La Habana, Cuba. Febrero 2010 27

Análisis Cualitativo (II)

Page 28: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

Elaboración de Informes

Los resultados obtenidos se plasmarán en un informe final que deberá contemplar loa siguientes puntos:– Objetivos del observatorio.– Delimitación y período de la muestra.– Exposición de resultados cuantitativos.– Discusión de resultados cualitativos.– Conclusiones.

28

Page 29: OBSERVATORIO DE MEDIOS Dra. María J. Villa Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Escuela de Ciencias de la Información La Habana, Cuba. Febrero de

29

Dra. María J. [email protected]

¡Muchas Gracias!

¿Aportaciones? ¿Preguntas?