observatorio de la librerÍa - cegal | cegal es la … · 2017. 11. 22. · ana garrido rubio ....

61
OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN DE LAS LIBRERÍAS EN ESPAÑA 2016 Zaragoza, Junio 2017 Con la colaboración de:

Upload: others

Post on 12-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA

    SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN DE

    LAS LIBRERÍAS EN ESPAÑA 2016

    Zaragoza, Junio 2017

    Con la colaboración de:

  • Dirección y realización Rafael Bravo Gil

    Victoria Bordonaba Juste Ana Garrido Rubio Iguácel Melero Polo

    Técnico de Apoyo María Ferrando López

  • ____________________________________________________________________

    Este estudio ha sido realizado por los profesores de la Universidad de Zaragoza que

    aparecen en la dirección y realización, en el marco del convenio de colaboración con

    la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL),

    Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid y el Ministerio de

    Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección General de Política e Industrias

    Culturales y del Libro.

    ____________________________________________________________________

    Agradecimientos

    Agradecemos la colaboración prestada en todo momento por CEGAL en Red / LibriRed, Asociación de

    Empresarios del Comercio del Libro de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así

    como el apoyo de la Federación Española de Cámaras de Libros (FEDECALI), Federación de

    Asociaciones Nacionales de Editores de España (FANDE), Instituto Nacional de Estadística, todas las

    librerías y editoriales consultadas y demás fuentes citadas en la bibliografía de este informe.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    Resumen ejecutivo

    El Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de la Librería en España (SIEGEL)

    que aquí se presenta analiza, entre otras cuestiones, las principales características de

    las librerías y sus indicadores económicos. Asimismo, se examinan aspectos básicos

    sobre el uso de herramientas informáticas y telemáticas así como de gestión

    comercial de la librería. Por último, se generan implicaciones estratégicas mediante

    el análisis de la percepción propia y la deseada.

    Con el objetivo de alcanzar la máxima representatividad, este año se amplió la base

    informativa hasta alcanzar una muestra de 886 librerías. Dada la diversidad de

    tamaño en el sector, se recogió información de las diferentes categorías de

    clasificación abarcando desde las librerías más grandes (con facturación superior a

    1.500.000 €) hasta las muy pequeñas (con menos de 30.000 € de facturación). La

    información fue obtenida durante los meses de febrero, marzo y abril de 2017 en

    referencia a su actividad durante el año 2016.

    Respecto a las principales características de las librerías, se analizaron recursos

    humanos, distribución del trabajo por tareas y superficie.

    • El número de trabajadores fijos en 2016 se ha mantenido respecto al ejercicio 2014

    situándose en términos globales en 2,6 empleados. En el caso de los trabajadores

    eventuales la media ascendió en 2016 a 0,8 frente a 0,3 de 2014. Este incremento

    se ha dado especialmente en las librerías pequeñas.

    • La distribución aproximada del trabajo realizado en la librería, se centró en las

    tareas de venta, atención al cliente y actividades de marketing con un 55,7%

    (59,8% en 2014) representando hasta un 59,6% en las librerías muy grandes. Las

    tareas de gestión aumentaron a 25,5% en 2016 frente a 24% en 2014. Este

    incremento se dio sobre todo en aquellos establecimientos de mediano tamaño.

    • La superficie, alcanzó en este ejercicio un tamaño medio de 163,7 m2 frente a los

    146,2 m2 del ejercicio 2014.

    Centrándonos en los indicadores económicos, se estudiaron un total de siete

    aspectos.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    • La composición de las ventas según lengua de publicación, reveló que en España

    la mayor parte de los libros que se venden, en concreto un 70,7%, son en

    castellano mientras que en lengua extranjera representan un 9,7% y en otras

    lenguas oficiales 19,6%. Estos porcentajes varían, además de en función del

    tamaño de la librería, en aquellas comunidades autónomas con más de una

    lengua oficial, alcanzando en este caso los libros de otras lenguas oficiales hasta

    un 31,7% (27,8% en 2014).

    • El stock medio del sector se situó en 9.092,6 ejemplares y al igual que en el caso

    anterior, se observó una correspondencia lógica entre este y el tamaño del

    establecimiento.

    • El incremento de las ventas en momentos puntuales como Navidad y/o Ferias,

    se situó en 2016 en torno al 25% siendo todavía mayor en el caso de las librerías

    de tamaño más reducido lo que lleva a pensar en la importancia que para estas

    pueda tener en sus ventas acontecimientos como los aquí analizados.

    • La tasa de devolución sobre el total de ejemplares comprados ha seguido

    descendiendo durante este ejercicio hasta situarse en un 26,8% (31% en 2014).

    • Tan sólo un 5,1% de las librerías han vendido e-readers continuando con la

    tendencia a la baja que ya se mostraba en 2014 (5,9% ese año), suponiendo su

    venta un 0,1% sobre las ventas totales. Por su parte, la venta de e-books se ha

    visto incrementada hasta alcanzar un 11,4% en 2016 (10,4% en 2014) situándose

    sus ventas en torno al 0,3% de media.

    • La importación de libros fue de 6,2% frente a la exportación que sólo representó

    un 0,9%. No obstante hay mucha variación en función del tamaño del

    establecimiento.

    El uso de herramientas informáticas y telemáticas se analizó a través de seis

    apartados.

    • El principal sistema utilizado para la realización de pedidos, independientemente

    del segmento de la librería, es Internet /SINLI, suponiendo un 60,7% en global

    (65,6% en 2014) si bien este porcentaje se incrementa en el caso de las más

    grandes.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    • La mayor parte de recepción de novedades (56,5%, 52,4% en 2014) son

    suministradas mediante pedido realizado por la propia librería, sin poder

    establecer ninguna pauta de comportamiento específica en base a la facturación

    de estas.

    • Existe una amplia variedad de programas utilizados para la gestión de las librerías

    aunque los más utilizados son GeslibPlus (Trevenque) y Verial. En el caso de las

    pequeñas es habitual que empleen programas propios.

    • La principal fuente de descarga de información es la gestionada por la Agencia

    Española del ISBN, representando un 43,1% del total si bien varía en función del

    tamaño de la librería.

    • El empleo de SINLI se sitúa en torno al 45% (38,6% en 2014) y se incrementa

    conforme mayor es el tamaño de la librería. Entre las que lo utilizan, su frecuencia

    de uso es elevada: un 71,9% afirma emplearlo todos los días. La principal razón de

    no emplearlo es su desconocimiento.

    • La aplicación de las normas CSL alcanza un 67,9% para las librerías grandes y se

    reduce hasta el 4,5% para las muy pequeñas.

    En lo referente a la gestión comercial de la librería se estudiaron tres aspectos

    relacionados con el perfil del comprador y las actividades de dinamización y

    comunicación empleadas por estas.

    • La mayor parte de los clientes de las librerías son particulares, aspecto que se

    mantiene independientemente de su tamaño.

    • Las presentaciones de libros /firma de libros /conferencias así como los cuenta-

    cuentos se utilizan como principales actividades de dinamización de la lectura.

    • La principal actividad de comunicación empleada son las redes sociales siendo las

    más utilizadas Facebook (99,2%), Twitter (46,4%) e Instagram (24,7%).

    En último lugar se dedica un apartado especial a implicaciones estratégicas a través

    de las cuales se generan ideas clave para el sector. Fruto de las diferencias entre la

    percepción que hacen de sí mismas las librerías y la valoración que querrían tener

    surgen algunas recomendaciones entre las que destacan:

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    • Otorgar mayor importancia al tratamiento del cliente. Las librerías más pequeñas

    son las que trabajan en mayor grado este aspecto constituyendo un punto clave

    para estas por lo que se recomienda mantener dicha orientación al consumidor.

    • Realizar comunicaciones on-line y colaborar con los agentes culturales del

    entorno, por lo que se sugiere seguir incidiendo en ambos campos. Las librerías

    grandes son las que están trabajando más en ello.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    ÍNDICE

    1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

    1.1. Presentación ............................................................................................. 1

    1.2. Objetivos ................................................................................................... 1

    1.3. Metodología. ............................................................................................. 2

    1.3.1 Definición del Objeto de Estudio .............................................................. 2

    1.3.2 Proceso de recogida de información ........................................................ 4

    1.3.3 Tamaño de la Muestra .............................................................................. 5

    2. RESULTADOS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN DE LAS LIBRERÍAS: AÑO 2016 ........................................................................................... 9

    2.1. Estructura del Trabajo Realizado .............................................................. 9

    2.2. Características y Dimensiones de las Librerías ....................................... 10

    2.2.1 Recursos Humanos .................................................................................. 10

    2.2.2 Distribución del Trabajo por Tareas o Funciones ................................... 11

    2.2.3 Superficie ................................................................................................ 12

    2.3. Indicadores Económicos de las Librerías ................................................ 13

    2.3.1 Composición de las Ventas según Lengua de Publicación ...................... 13

    2.3.2 Ejemplares en Existencias ....................................................................... 14

    2.3.3 Incremento del Stock en Momentos Puntuales: Navidad / Ferias ......... 15

    2.3.4 Devoluciones ........................................................................................... 16

    2.3.5 Venta de Lectores de Libro Electrónico (e-Readers ) y de libros electrónicos (e-books)............................................................................. 17

    2.3.6 Importación y Exportación de Libros ...................................................... 18

    2.4. Uso de Herramientas Informáticas y Telemáticas .................................. 19

    2.4.1 Sistemas de Pedido a los Proveedores ................................................... 19

    2.4.2 Sistema de Recepción de Novedades ..................................................... 20

    2.4.3 Programas de Gestión Utilizados ............................................................ 20

    2.4.4 Utilización de Fuentes de Descarga de Información .............................. 22

    2.4.5 SINLI: Utilización, Frecuencia de Uso y Motivos de No Utilización......... 25

    2.4.6 Aplicación de Normas CSL ....................................................................... 27

    2.5. Gestión Comercial de la Librería ............................................................. 28

    2.5.1 Perfil de sus Compradores ...................................................................... 28

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    2.5.2 Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas .......................... 29

    2.5.3 Actividades de Comunicación de las Librerías ........................................ 30

    2.6. Implicaciones Estratégicas ...................................................................... 33

    2.6.1 Percepción Propia ................................................................................... 33

    2.6.2 Factores de Éxito ..................................................................................... 36

    2.6.3 Posicionamiento vs. Claves de Éxito ....................................................... 39

    ANEXOS

    Anexo 1. Cuestionario ................................................................................................ 45

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Proceso de Recogida de Datos ...................................................................... 5 Figura 2. Distribución del Trabajo Realizado en la Librería por Tareas o Funciones y Tipo de Librería (%) .................................................................................................... 12 Figura 3. Superficie de la Librería .............................................................................. 12 Figura 4. Incremento que Supone en Stock de Libros Momentos Puntuales por Tamaño de Librería (%) .............................................................................................. 16 Figura 5. Tasa de Devolución anual por Tamaño de la Librería (%)........................... 16 Figura 6. Importación y Exportación de Libros por Tamaño de Librería (%) ............. 18 Figura 7. Sistema de Recepción de Novedades por Tamaño de la Librería (%) ........ 20 Figura 8. Programas de Gestión Utilizados (%) .......................................................... 21 Figura 9. Principales Fuentes de Descarga de Información (%) ................................. 22 Figura 10. Utilización de SINLI por Tamaño de Librería (%)....................................... 25 Figura 11. Aplicación de Normas CSL por Tamaño de Librería (%) ............................ 27 Figura 12. Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas (%) ...................... 29 Figura 13. Principales Actividades de Comunicación Empleadas por Tamaño de Librería (%) ................................................................................................................. 30 Figura 14. Percepción Propia de las Librerías (Valoración Media) ............................ 34 Figura 15. Factores Clave para el Éxito (Valoración Media) ...................................... 37 Figura 16. Percepción Vs. Éxito: Valoraciones ........................................................... 40

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Nivel de Respuesta por Tamaño de las Librerías ........................................... 6 Tabla 2. Estratificación de la Muestra de Librerías por CC.AA. (2016) ........................ 6 Tabla 3. Número Medio de Trabajadores por Tamaño de Librería ........................... 10 Tabla 4. Composición de las Ventas según Lengua de Publicación por Tamaño de la Librería (%) ................................................................................................................. 13 Tabla 5. Composición de las Ventas según Lengua de Publicación (en CC.AA. con más de una Lengua Oficial) por Tamaño de la Librería (%) ............................................... 14 Tabla 6. Media de Ejemplares en Existencias por Tamaño de la Librería ................. 15 Tabla 7. Ventas de E-Readers / E-Books (% sobre Ventas Totales) por Tamaño de Librería ....................................................................................................................... 17 Tabla 8. Sistemas de Pedido por Tamaño de la Librería (%)...................................... 19 Tabla 9. Programas de Gestión Utilizados por Tamaño de Librería (%) .................... 21 Tabla 10. Frecuencia de uso de Fuentes de Descarga de Información (%) ............... 23 Tabla 11. Frecuencia de uso de Fuentes de Descarga de Información por Tamaño de Librería (%) ................................................................................................................. 24

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    Tabla 12. Frecuencia de uso de SINLI por Tamaño de Librería (%) ........................... 26 Tabla 13. Motivos de NO utilización de SINLI por Tamaño de Librería (%) ............... 26 Tabla 14. Perfil de los Compradores por Tamaño de Librería (%) ............................. 28 Tabla 15. Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas por Tamaño de Librería (%) ................................................................................................................. 29 Tabla 16. Principales Redes Sociales Utilizadas por Tamaño de Librería (%) ............ 31 Tabla 17. Percepción Propia: Aspectos Básicos por Tamaño de Librería (Media) ... 35 Tabla 18. Claves del Éxito: Principales Aspectos por Tamaño de la Librería (Media) 38

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    1

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Presentación

    La Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), con la

    colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la Dirección

    General de Política e Industrias Culturales y del Libro, dentro de los proyectos del

    Observatorio de la Librería, publica desde el año 2000 el Sistema de Indicadores

    Económicos y de Gestión de la Librería en España.

    Desde esta perspectiva, se ha realizado la actualización del Mapa de Librerías 2016,

    y a partir de este trabajo, se ha elaborado un estudio de los principales indicadores

    de gestión de las actividades realizadas por las librerías, titulado Sistema de

    Indicadores Económicos y de Gestión de la Librería en España (SIEGEL): Año 2016.

    Los resultados aquí presentados proceden única y exclusivamente de la información

    proporcionada directamente por las librerías respetando siempre la absoluta

    confidencialidad. La información fue obtenida durante los meses de febrero, marzo

    y abril de 2017 en referencia a la actividad realizada por las mismas durante el año

    2016.

    La finalidad de este estudio es dar a conocer a las librerías información relativa a la

    situación económica del sector con respecto al año anterior. Así, se analizan las

    principales características de las librerías y sus indicadores económicos, se examinan

    los índices de gestión más importantes en diversos ámbitos, así como el uso de

    herramientas informáticas y telemáticas de información y comunicación de estas

    empresas con sus proveedores y clientes. Además, como puntos fuertes del trabajo,

    se profundiza en el análisis y diseño de estrategias de marketing y acciones

    comerciales. Todo ello permite elaborar unas conclusiones e implicaciones para la

    gestión empresarial que les proporcionarán elementos clave para mejorar el

    posicionamiento de sus negocios en el sector.

    1.2. Objetivos

    Los objetivos de este estudio son los siguientes:

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    2

    1. Examinar las principales características de las librerías, centrándonos en tres

    aspectos clave: recursos humanos, distribución del trabajo por tareas y

    superficie del establecimiento.

    2. Analizar los indicadores económicos más importantes de dichos

    establecimientos. En concreto se estudiarán elementos como la composición

    de las ventas (según lengua de publicación), stock, incrementos en momentos

    puntuales (ferias, Navidad…), venta e-readers / ebooks así como el porcentaje

    de importación y exportación de libros.

    3. Profundizar en el uso de herramientas informáticas y telemáticas,

    especialmente en los sistemas de pedidos y programas de gestión utilizados,

    fuentes de descarga de información así como uso de SINLI entre otros

    aspectos.

    4. Indagar sobre aspectos básicos de la gestión de las librerías, incidiendo en

    acciones comerciales (actividades de dinamización y comunicación), perfil de

    sus compradores, etc.

    5. Generar implicaciones estratégicas que puedan servir de base a las librerías

    para conocer algunas de las claves del éxito en su mercado.

    Para alcanzar estos objetivos, se realizó un estudio de mercado dirigido a este sector.

    Su proceso metodológico se explica en el siguiente apartado.

    1.3. Metodología.

    El presente informe de Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de la Librería

    en España (SIEGEL): Año 2016 es el resultado de un análisis empírico cuyo objeto de

    estudio son las librerías independientes, definidas como establecimientos

    especializados que comercialicen al por menor libros en España en 2016.

    1.3.1 Definición del Objeto de Estudio

    La clasificación utilizada en el mismo continúa con la empleada en los Mapas de

    Librerías de ediciones anteriores: establecimientos especializados que comercialicen

    al por menor libros, lo que corresponde al epígrafe 4761 según la Clasificación

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    3

    Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009)1 excluyendo el comercio al por

    menor de libros antiguos o de segunda mano. Con el fin de ser estrictos en la

    definición2, es necesario considerar en la misma además aquéllas cuya actividad

    económica principal –la que genera mayor valor añadido- sea la venta de libros.

    Por tanto, se excluyen del alcance de este estudio las grandes superficies3y las

    grandes cadenas, refiriéndose a las empresas que tienen a partir de 25

    establecimientos o 50 asalariados. Aunque en el primer caso se excluyen por motivos

    de diferencias en la actividad económica principal, en el segundo es por diferencias

    en el comportamiento que llevaría a una distorsión en los resultados del estudio. Por

    las razones anteriormente indicadas, también se excluyen del estudio a las grandes

    superficies culturales así como aquellas librerías cuya venta es exclusivamente online,

    por carecer de establecimiento que es la unidad de análisis de este censo).

    Asimismo se han respetado las categorías de clasificación realizadas en 2015 para

    catalogar a las librerías según su tamaño (con datos actualizados del 2016):

    Librerías muy grandes, con facturación superior a 1.500.000 €.

    Librerías grandes: cuya facturación se sitúa entre 600.001 € y 1.500.000 €.

    Librerías medianas-grandes: con facturación entre 300.001 € y 600.000 €.

    Librerías medianas-pequeñas: entre 150.001 € y 300.000 € de facturación.

    1INE: Clasificaciones nacionales. CNAE 2009. Clasificación Nacional de Actividades Económicas. www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/cnae_2009_rd.pdf . 2 Se considera como librería independiente, el establecimiento comercial (según INE, Manual metodológico Euro de comercio al por menor), incluido en el epígrafe 4761 de la CNAE 2009 (comercio al por menor de libros en establecimientos especializados -no comprende el comercio al por menor de libros antiguos o de segunda mano- que independientemente de cadenas comerciales o grandes superficies venda, como objeto principal de su negocio: libros). En este sentido se determina que se incluyen todos aquellos establecimientos que superen los 150.000€ anuales (sin IVA) en libros y aquellos que vendan un cantidad menor, siempre y cuando la venta de libros represente como mínimo el 50% de sus ventas totales. 3 La actividad económica de las grandes superficies se define como “comercio al por menor en establecimientos no especializados”, lo que corresponde al epígrafe 471, CNAE-2009.

    http://www.ine.es/daco/daco42/clasificaciones/cnae09/cnae_2009_rd.pdf

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    4

    Librerías pequeñas-grandes: cuya facturación oscila entre 90.001€ y

    150.000€ (más del 50% de ventas en libros).

    Librerías pequeñas-medianas: con una facturación entre 30.000€ y 90.000€

    (más del 50% de ventas en libros).

    Librerías muy pequeñas: con menos de 30.000€ de facturación (más del 50%

    de ventas en libros).

    1.3.2 Proceso de recogida de información

    La recogida de datos se realizó durante los meses de febrero, marzo y abril de 2017

    y consistió en tres oleadas de emails y tres oleadas de teléfono. El email se envió a

    un total de 3.341 librerías4 y el contacto telefónico se realizó priorizando a aquellas

    que no disponíamos de datos anteriores de su tamaño y/o del porcentaje que supone

    la venta de libros en su establecimiento y/o de su tipología. Además, también se

    contactó por teléfono con todos aquellos establecimientos de los que no

    disponíamos de su email5. En total se realizaron más de 1.000 llamadas de teléfono.

    En la primera oleada, se enviaron 3.341 emails y se cumplimentaron 163 encuestas;

    en la segunda se remitieron 3.283 emails y se recibieron 126 cuestionarios. En la

    última oleada se enviaron 2.881 y se completaron 121 encuestas más. En total se

    consiguieron 410 encuestas. Tras finalizar la recogida de datos mediante emails se

    procedió a realizar llamadas telefónicas. Así, en la primera oleada se consiguieron

    182 encuestas, en la segunda 205 y finalmente otros 91 cuestionarios más. En total

    se consiguieron 888 encuestas (410 por email y 478 por teléfono). La Figura 1 muestra

    el proceso seguido.

    4 Todas aquellas de las que disponíamos email. 5 La priorización realizada perseguía asegurarnos de que todos los establecimientos que se incluían en el censo (y por tanto podían responder a la encuesta sobre el Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de la Librería objeto de este estudio) eran librerías o establecimientos que al menos facturan 150.000 € en libros o un 50% de sus ventas totales procedían de la venta de los mismos.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    5

    Figura 1. Proceso de Recogida de Datos

    Una vez recogidos los datos, se procedió a la depuración de la muestra quedando

    esta compuesta por 886 cuestionarios.

    1.3.3 Tamaño de la Muestra

    El trabajo realizado para la elaboración del Sistema de Indicadores Económicos y de

    Gestión de la Librería en España (SIEGEL): Año 2016 se coordinó con la realización del

    Mapa de Librerías de España 2016 de forma que, en cada oleada de email o teléfono,

    se adjuntó el cuestionario así como la ficha de actualización de datos del

    establecimiento.

    La muestra de librerías sobre la que se elabora el presente trabajo está constituida

    por aquellos establecimientos que contestaron al citado cuestionario. La Tabla 1

    recoge el nivel de respuesta conseguido tomando como referencia el censo de

    librerías, identificadas por tamaño, del Mapa de Librerías de España 2016.

    1ª Oleada email

    3.341 emails procesados

    2.755 emails entregados

    788 emails abiertos

    163 encuestas

    2ª Oleada email

    3.283 emails procesados

    2.932 entregados 337 abiertos

    126 encuestas

    3ª Oleada email

    2.881 emails procesados

    2.673 emails entregados 325 abiertos

    121 encuestas

    1ª Oleada Telefónica

    600 llamadas

    182 encuestas

    2ª Oleada Telefónica

    635 llamadas

    205 encuestas

    3ª Oleada Telefónica

    395 llamadas

    91 encuestas

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    6

    Tabla 1. Nivel de Respuesta por Tamaño de las Librerías

    Distribución del censo de librerías

    identificadas por tamaño

    Muestra de librerías (encuesta)

    Porcentaje de

    respuesta

    Margen de error

    Muy grandes 42 22 52,4% Grandes 120 44 36,7% Medianas-grandes 260 83 31,9% Medianas-pequeñas 467 110 23,6% Pequeñas-grandes 406 122 30,0% Pequeñas-medianas 693 257 37,1% Muy pequeñas 615 248 40,3%

    TOTAL 2603 886 34,0% ±2,7%

    Dado que el número de encuestas realizado para cada tipo de librería no es

    proporcional al peso de dichos estratos en la población, en los análisis globales se

    procedió a ponderar la muestra por tamaño de librería para devolver la

    proporcionalidad a la misma.

    Además, la recogida de datos garantizó siempre una óptima distribución territorial

    de las librerías encuestadas, es decir, estratificando la muestra por Comunidades

    Autónomas. Esta estratificación se ha realizado a partir de las proporciones

    establecidas por el Mapa de Librerías de España 2016, relativas a la distribución de

    librerías identificadas por Comunidades Autónomas (ver Tabla 2).

    Tabla 2. Estratificación de la Muestra de Librerías por CC.AA. (2016)

    Estratificación de la

    muestra Librerías según Mapa de Librerías (2016)

    en %

    Muestra de librerías

    (encuesta)

    Porcentaje sobre el

    total Andalucía 113 12,8% 12,1% Aragón 35 4,0% 3,5% Asturias 30 3,4% 3,2% Baleares 12 1,4% 1,7% Canarias 36 4,1% 5,1%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    7

    Estratificación de la

    muestra Librerías según Mapa de Librerías (2016)

    en %

    Muestra de librerías

    (encuesta)

    Porcentaje sobre el

    total Cantabria 9 1,0% 1,5% Castilla y León 67 7,6% 7,6% Castilla - La Mancha 28 3,2% 3,3% Cataluña 149 16,8% 15,2% Comunidad Valenciana 85 9,6% 9,3% Extremadura 19 2,1% 2,1% Galicia 85 9,6% 10,1% Madrid 126 14,2% 14,7% Murcia 28 3,2% 3,3% Navarra 14 1,6% 1,9% País Vasco 42 4,7% 4,3% Rioja, La 7 0,8% 0,9% Ceuta y Melilla 1 0,1% 0,2%

    TOTAL 886 100% 100,0%

    Los análisis que se muestran a continuación se han realizado a través de hojas de

    cálculo Excel y del software IBM SPSS Statistics 22.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    8

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    9

    2. RESULTADOS DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y DE GESTIÓN DE LAS LIBRERÍAS: AÑO 2016

    2.1. Estructura del Trabajo Realizado

    El trabajo elaborado para la realización del Sistema de Indicadores Económicos y de

    Gestión en España (SIEGEL): Año 2016, basado en la consulta directa a las librerías,

    se ha estructurado en los siguientes cinco apartados:

    1. Características y dimensiones de las librerías: trabajadores, distribución

    aproximada del trabajo por tareas y superficie.

    2. Indicadores económicos de las librerías: composición de las ventas según

    lengua de publicación, ejemplares en stock, incremento del stock en

    momentos puntuales, devoluciones, venta e-readers / ebooks, porcentaje de

    importación y exportación de libros.

    3. Uso de herramientas informáticas y telemáticas: Sistemas de pedidos,

    sistema de recepción de novedades, programas de gestión utilizados, fuentes

    de descarga de información empleadas, uso de SINLI, conocimiento normas

    CSL.

    4. Gestión comercial de la librería: perfil de sus compradores, actividades de

    dinamización realizadas, actividades de comunicación.

    5. Implicaciones estratégicas: percepción propia y claves del éxito.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    10

    2.2. Características y Dimensiones de las Librerías

    En este epígrafe se analizan las principales características de las librerías encuestadas,

    en concreto trabajadores (fijos y eventuales), distribución del trabajo por tareas y

    superficie.

    2.2.1 Recursos Humanos

    En el año 2016 se ha mantenido el número de trabajadores fijos respecto al ejercicio

    2014 situándose la media en 2,6 empleados. Sin embargo, se ha elevado el número

    de trabajadores eventuales pasando a ser en 2016 0,8 frente a 0,3 de 2014. Este

    incremento se ha dado especialmente en las librerías pequeñas.

    En el caso de los trabajadores eventuales la media ascendió en 2016 a 0,8 frente a

    0,3 de 2014. Este incremento se ha dado especialmente en las librerías pequeñas.

    Dado que los recursos humanos con los que cuenta una empresa puede ser un

    indicador del tamaño de la misma, se analizan estas cifras en función del tamaño de

    la librería encontrando datos muy dispares de este tal y como muestra la Tabla 3.

    Tabla 3. Número Medio de Trabajadores por Tamaño de Librería

    FIJOS EVENTUALES GLOBAL 2,6 0,8 Muy Grandes 16,8 3,0 Grandes 8,5 0,6 Medianas-grandes 4,7 0,8 Medianas-pequeñas 2,4 0,8 Pequeñas-grandes 1,9 0,8 Pequeñas-medianas 1,7 0,8 Muy pequeñas 1,6 0,5

    • Por encima de la media se sitúan las librerías muy grandes (16,8 trabajadores

    fijos y 3 eventuales, siendo estos los datos más altos entre todos los tamaños

    de librería), las grandes (8,5 trabajadores fijos y 0,6 eventuales) y las

    medianas-grandes (4,7 empleados fijos y 0,8 eventuales)

    • Las empresas medianas-pequeñas, se sitúan por debajo de la media en

    trabajadores fijos (2,4) y en la media respecto a eventuales (0,8).

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    11

    • Las empresas pequeñas-grandes, pequeñas-medianas y pequeñas están

    todas por debajo de la media en cuanto a trabajadores fijos (1,9; 1,7 y 1,6

    respectivamente). Sin embargo, tanto las pequeñas-grandes como las

    pequeñas-medianas, se sitúan en la media respecto a trabajadores eventuales

    (0,8), encontrándose únicamente las empresas pequeñas por debajo de esta

    (0,5).

    2.2.2 Distribución del Trabajo por Tareas o Funciones

    Como en estudios anteriores, la distribución aproximada del trabajo realizado en la

    librería por tareas o funciones durante el año 2016 se centró en las labores de venta,

    atención al cliente y marketing con un 55,7% (59,8% en 2014). En segundo lugar se

    encuentran los trabajos de gestión e información de pedidos, existencias y

    devoluciones incrementándose en 2016, sobre todo en librerías pequeñas, hasta

    alcanzar un 25,5% (24% en 2014). Finalmente, las funciones de dirección general y

    gestión administrativa suponen un 18,8% (16,2% en 2014). Como se desprende de

    estos datos las tareas de dirección y gestión administrativa han incrementado su peso

    en los últimos ejercicios reduciéndose por el contrario las de venta, atención al

    cliente y marketing.

    La Figura 2 muestra como esta distribución del trabajo se mantiene

    independientemente del tipo de librería, es decir, no existe una relación directa entre

    dicha distribución y el tamaño del establecimiento. Otros datos interesantes son:

    • Las librerías grandes son las que dedican a las tareas de ventas, atención al

    cliente y marketing un porcentaje ligeramente más alto de trabajo alcanzando

    un 59,6%.

    • En cuanto a las labores de gestión de pedidos, existencias y devoluciones, son

    las librerías medianas-pequeñas las que dedican un porcentaje un poco más

    elevado de su trabajo llegando este a ser de 28,1%.

    • Las librerías muy pequeñas son las que emplean un mayor porcentaje de

    trabajo (21,8%) a las funciones de dirección general y gestión administrativa.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    12

    Figura 2. Distribución del Trabajo Realizado en la Librería por Tareas o Funciones y Tipo de Librería (%)

    2.2.3 Superficie

    La superficie de la librería constituye un elemento clave de desarrollo del negocio

    puesto que el espacio limita las posibilidades de exposición y almacenaje de libros.

    En el año 2016 se incrementó hasta alcanzar los 163,7 m2 frente a los 146,2 m2 del

    ejercicio 2014. El espacio destinado a público y ventas es el mayor de todos

    alcanzando 102,3 m2 frente a 45,2 m 2 de almacén y 16,3 m2 del resto de la librería.

    La Figura 3 muestra estos datos.

    Figura 3. Superficie de la Librería

    55,7%59,6%

    57,4%58,3%

    54,0%55,2%56,7%

    54,4%

    25,5%20,1%26,0%25,7%

    28,1%25,7%25,1%

    24,0%

    18,8%20,3%

    16,6%16,0%

    17,9%19,1%18,2%

    21,8%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    GLOBALMuy Grandes

    GrandesMedianas-grandes

    Medianas-pequeñasPequeñas-grandes

    Pequeñas-medianasMuy pequeñas

    VTAS., ATT.CLIENTE Y MKGESTIÓN DE PEDIDOS, EXISTENCIAS Y DEVOLUCIONESDIRECCIÓN GRAL. Y GESTIÓN ADMTVA.

    102,3

    45,216,3

    0,020,040,060,080,0

    100,0120,0

    PÚBLICO/VENTAS ALMACEN RESTO

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    13

    2.3. Indicadores Económicos de las Librerías

    En este apartado se examinan los principales indicadores económicos de las librerías

    encuestadas, en concreto composición de las ventas según lengua de publicación,

    ejemplares en stock, incremento del stock en momentos puntuales (Navidad /

    Ferias), devoluciones, venta e-readers / ebooks, así como porcentaje de importación

    y exportación de libros.

    2.3.1 Composición de las Ventas según Lengua de Publicación

    Como puede observarse en la Tabla 4, la cual analiza las ventas de libros según lengua

    de publicación, el libro en castellano supone un 70,4% frente a los libros en otras

    lenguas oficiales -19,9%- y en lengua extranjera -9,7%-.

    Tabla 4. Composición de las Ventas según Lengua de Publicación por Tamaño de la Librería (%)

    CASTELLANO OTRAS LENGUAS OFICIALES

    LENGUA EXTRANJERA

    GLOBAL 70,7% 19,6% 9,7% Muy Grandes 53,8% 20,7% 25,5% Grandes 76,4% 16,4% 7,2% Medianas-grandes 68,9% 23,8% 7,3% Medianas-pequeñas 75,5% 10,8% 13,7% Pequeñas-grandes 63,8% 30,0% 6,3% Pequeñas-medianas 76,5% 15,7% 7,9% Muy pequeñas 65,2% 22,7% 12,1%

    En cuanto al comportamiento de venta en función de su tamaño se observa como,

    en todos los casos, el mayor porcentaje de venta es de libro en castellano. En

    concreto las librerías pequeñas-medianas, grandes, y medianas-pequeñas venden en

    torno al 75% de sus ventas en este idioma (76,5%; 76,4% y 75,5%).

    Por el contrario, el menor porcentaje de ventas se da en el caso de libros en lengua

    extranjera y, al igual que anteriormente, también en todos los estratos de tamaño de

    librerías siendo las muy grandes las que venden el mayor porcentaje de libros de este

    tipo situándose muy por encima de su media (25,5%).

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    14

    Respecto a la venta de producto en otras lenguas oficiales no hay tampoco un patrón

    sistemático siendo las librerías pequeñas-grandes y las medianas-grandes las que

    más venden (30% y 23,8% respectivamente).

    Por otra parte, si centramos el análisis únicamente en aquellas comunidades

    autónomas con más de una lengua oficial (Baleares, Cataluña, Comunidad

    Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco) los resultados varían, incrementándose el

    porcentaje global de venta en otras lenguas oficiales hasta un 31,7%6 (frente al 19,7%

    que hemos visto anteriormente). Dicho incremento se produce para todas las

    tipologías llegando a ser de un 38,9% en el caso de las pequeñas-grandes. La Tabla 5

    recoge estos datos.

    Tabla 5. Composición de las Ventas según Lengua de Publicación (en CC.AA. con más de una Lengua Oficial) por Tamaño de la Librería (%)

    CASTELLANO OTRAS LENGUAS OFICIALES LENGUA

    EXTRANJERA GLOBAL 63,3% 31,7% 8,7% Muy Grandes 33,8% 31,0% 35,3% Grandes 69,8% 26,5% 4,1% Medianas-grandes 65,8% 28,1% 7,3% Medianas-pequeñas 68,9% 24,0% 12,1% Pequeñas-grandes 57,9% 38,9% 6,9% Pequeñas-medianas 64,2% 32,7% 5,4% Muy pequeñas 61,3% 34,0% 11,5%

    2.3.2 Ejemplares en Existencias

    Por otra parte, se les pidió que indicasen la cantidad aproximada de textos en stock

    que disponían resultando la media del sector en 9.092,6 ejemplares. Al igual que en

    el caso anterior, la dimensión del fondo de libros está relacionada con el tamaño de

    la librería observándose una correspondencia lógica entre el tamaño de la misma, en

    6 En 2014 el porcentaje global de venta en otras lenguas oficiales se situó en 27,8% subiendo por tanto casi 4 puntos porcentuales en 2016. La diferencia entre el ejercicio actual y este se debe a un ligero descenso de textos en castellano frente a subida en otras lenguas oficiales y extranjeras.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    15

    términos de ventas anuales de libros, y la cantidad de ejemplares que esta tiene en

    existencias.

    Tabla 6. Media de Ejemplares en Existencias por Tamaño de la Librería

    Stock GLOBAL 9.042,4 Muy Grandes 28.253,3 Grandes 29.312,5 Medianas-grandes 23.964,4 Medianas-pequeñas 12.733,3 Pequeñas-grandes 5.275,5 Pequeñas-medianas 4.681,2 Muy pequeñas 2.514,3

    Así, la Tabla 6 muestra como el número medio de libros en existencias es superado

    en las muy grandes (28.253,3), grandes (29.312,5), medianas-grandes (23.964,4) y

    medianas pequeñas (12.733,3). Por el contrario, se sitúan por debajo de la media

    todas las librerías pequeñas.

    2.3.3 Incremento del Stock en Momentos Puntuales: Navidad / Ferias

    También como novedad dentro del estudio de este año sobre los indicadores

    económicos y de gestión de las librerías, se incorporó una pregunta sobre el

    incremento que podía suponer en su stock momentos puntuales como Navidad y

    Ferias situando en torno al 25% (24,4% en Navidad y 25,7% en Ferias).

    Si analizamos este aumento en función del tamaño de las librerías (ver Figura 4) se

    observa como dicho incremento en ambos casos se sitúa por encima de la media para

    cualquier tipo de librería pequeña lo que nos lleva a pensar en la importancia que

    pueda tener para esta en sus ventas acontecimientos puntuales como los aquí

    indicados.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    16

    Figura 4. Incremento que Supone en Stock de Libros Momentos Puntuales por Tamaño de Librería (%)

    2.3.4 Devoluciones

    En 2016, la tasa de devolución, o porcentaje estimado de devoluciones hechas al año

    sobre el total de ejemplares comprados se situó en un 26,8% (4% puntos

    porcentuales menos que en 2014).

    Figura 5. Tasa de Devolución anual por Tamaño de la Librería (%)

    24,4% 23,1%

    27,6% 27,8%

    20,6%23,9%

    18,1%

    13,5%

    25,7% 30,7% 25,2% 31,6% 19,2% 26,5% 11,8% 11,8%0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    35,0%

    NAVIDAD FERIAS

    26,8%

    20,6%

    28,8% 29,4%31,2%

    25,2% 24,7% 26,3%

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    17

    La Figura 5 recoge la distribución de dicha tasa en función del tamaño de la librería.

    En el caso de las muy grandes su porcentaje se situó por debajo de la media (20,6%),

    mientras que por encima de este se encuentran las librerías medianas-pequeñas

    (31,2%), las medianas-grandes (29,4%) y las grandes (28,8%).

    2.3.5 Venta de Lectores de Libro Electrónico (e-Readers ) y de libros electrónicos (e-books)

    Durante el año 2016 tan sólo un 5,1% de las librerías han vendido lectores de libro

    electrónico, continuando con la tendencia a la baja que ya se mostraba en el año

    2014 (5,9% ese año). El importe medio de ventas de este tipo de producto ha sido de

    0,1%. Sin embargo, la venta de libros electrónicos se ha visto incrementada hasta

    alcanzar un 11,4% en 2016 frente al 10,4% de 2014 situándose sus ventas en torno al

    0,3%.

    Son las librerías grandes las que venden más e-readers situándose en 0,6%. En cuanto

    a e-books las ventas en librerías grandes y muy pequeñas se sitúan en el 0,7% y en

    las medianas-grandes en 0,4%. No hay por tanto una relación clara entre porcentaje

    de ventas de e-books y el tamaño de la librería. La Tabla 7 recoge estos datos.

    Tabla 7. Ventas de E-Readers / E-Books (% sobre Ventas Totales) por Tamaño de Librería

    VTA. E-READERS VTA. E-BOOKS

    GLOBAL 0,1% 0,3% Muy Grandes 0,0% 0,0% Grandes 0,6% 0,7% Medianas-grandes 0,1% 0,4% Medianas-pequeñas 0,1% 0,1% Pequeñas-grandes 0,1% 0,1% Pequeñas-medianas 0,0% 0,1% Muy pequeñas 0,1% 0,7%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    18

    2.3.6 Importación y Exportación de Libros

    Además, como novedad también para el estudio de esta edición, se quiso conocer

    qué porcentaje podía representar sobre las compras de las librerías la importación

    de libros así como el porcentaje que podía constituir sobre sus ventas totales la

    exportación de textos.

    Como se puede observar en la Figura 6 la media global de importación de libros es

    superior a la de exportación (6,2% frente a 0,9%). En el caso de la importación, no

    existe un patrón de comportamiento que explique este en función del tamaño de la

    librería. Así el porcentaje es mucho mayor en el caso de las muy grandes (16,8%) y

    de las medianas-grandes (8,6%) y sin embargo se sitúa por debajo de la media en el

    caso de las grandes (3,9%). En cuanto a la exportación, no se observa relación entre

    esta y el tamaño de la librería situándose por encima de la media en el caso de las

    grandes (2,6%) y medianas-grandes (1,8%) y por debajo de este para las grandes

    (0,7%) , medianas-pequeñas (0,1%) y pequeñas-grandes (0,5%).

    Figura 6. Importación y Exportación de Libros por Tamaño de Librería (%)

    6,2%

    16,8%

    3,9%

    8,6% 7,6%

    3,2%4,8%

    7,8%

    0,9% 0,7% 2,6% 1,8% 0,1% 0,5% 0,9% 0,9%0%2%4%6%8%

    10%12%14%16%18%

    % IMPORT % EXPORT

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    19

    2.4. Uso de Herramientas Informáticas y Telemáticas

    En este apartado, trataremos de inquirir sobre el uso de herramientas informáticas y

    telemáticas, especialmente en los sistemas de pedidos y novedades así como los

    programas de gestión utilizados, fuentes de descarga de información y uso de SINLI

    entre otros aspectos.

    2.4.1 Sistemas de Pedido a los Proveedores

    En 2016, el 60,7% de los pedidos a proveedores se realizaron vía Internet /SINLI. Esta

    cifra, si bien es elevada, ha roto la tendencia de crecimiento continuado que se

    mantenía en los últimos años (en 2014 un 65,6% de los pedidos se realizaron

    mediante este sistema). Por su parte, la utilización del fax (4,6%) y del teléfono

    (13,5%) ha continuado descendiendo (4,8% y 14,6% respectivamente en 2014). La

    realización de pedidos mediante visita comercial (13,9%) y otros sistemas7 (7,3%) se

    ha incrementado (12,3% y 2,7% en 2014).

    Tabla 8. Sistemas de Pedido por Tamaño de la Librería (%)

    REPRESENTANTE COMERCIAL

    TELÉFONO FAX INTERNET / SINLI

    OTROS

    GLOBAL 13,9% 13,5% 4,6% 60,7% 7,3% Muy Grandes 19,3% 0,3% 0,0% 80,3% 0,0% Grandes 7,3% 3,6% 1,7% 84,9% 2,6% Medianas-grandes 11,9% 5,1% 2,9% 71,4% 8,6% Medianas-pequeñas 13,5% 12,8% 5,6% 62,3% 5,9% Pequeñas-grandes 15,6% 16,5% 2,9% 58,5% 6,5% Pequeñas-medianas 16,5% 12,4% 6,2% 54,9% 9,9% Muy pequeñas 12,1% 19,5% 4,4% 58,0% 6,0%

    Como se observa en la Tabla 8, la opción Internet/SINLI es la mayoritaria

    independientemente del tamaño de la librería. Así, alcanza un 84,9% en el caso de las

    grandes mientras que tan sólo supone algo más de la mitad (54,9%) en el caso de las

    pequeñas-medianas, las cuales hacen más uso de otros sistemas para la realización

    de pedidos.

    7 Entre otros sistemas utilizados para la realización de pedidos destaca “compra directa a distribuidores”.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    20

    2.4.2 Sistema de Recepción de Novedades

    En cuanto al sistema de recepción de novedades, un 56,5% es suministrado mediante

    pedido realizado por la propia librería continuando con la tendencia de los últimos

    años (52,4% en 2014).

    La Figura 7 muestra la relación entre sistemas de recepción de novedades y tamaño

    de la librería. Por encima de la media de pedidos propios se sitúan las librerías

    pequeñas-grandes (65,7%), las medianas-grandes (64,4%), las medianas-pequeñas

    (58,8%) y las grandes (59%). Por debajo de la misma se encuentran las muy grandes

    (53,4%), las pequeñas-medianas (53,6%) y las muy pequeñas (46%). Como se puede

    deducir de estos datos, no podemos establecer ninguna pauta de comportamiento

    específica en base a la facturación de la librería.

    Figura 7. Sistema de Recepción de Novedades por Tamaño de la Librería (%)

    2.4.3 Programas de Gestión Utilizados

    Tal y como muestra la Figura 8, existe una amplia variedad de programas utilizados

    para la gestión de las librerías8. No obstante, al igual que en años anteriores, los más

    empleados son Geslib Plus (Trevenque) alcanzando un 24,4% y Verial con un 9%

    8 Un 28,9% utilizan programas “Propios” o “Particulares” para su gestión. Además, también fueron nombrados otros como Gestinpres (0,1%) y Gestinlib (0,1%).

    43,3%

    46,6%

    41,0%

    35,6%

    41,2%

    34,3%

    46,4%

    52,8%

    56,5%

    53,4%

    59,0%

    64,4%

    58,8%

    65,7%

    53,6%

    46,0%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    GLOBAL

    Muy Grandes

    Grandes

    Medianas-grandes

    Medianas-pequeñas

    Pequeñas-grandes

    Pequeñas-medianas

    Muy pequeñas

    PROVEEDOR PROPIO

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    21

    (26,9% y 10,1% en 2014). Otros programas también usados son Sinlib (7,9%), Geslib

    (ARG; 7,3%), Galatea (5,9%), Hydra (3,9%), Homero (2,8%) y Books 21 (2%).

    Si analizamos el uso de estos en función del tamaño de las librerías (ver Tabla 9), se

    observa que Geslib Plus (Trevenque) es el más utilizado salvo en el caso de las muy

    grandes y pequeñas que son los programas propios u otros los más empleados9. Así,

    el uso de Geslib Plus alcanza su mayor cota para las librerías medianas-grandes

    (47,2%) y grandes (42,3%).

    Figura 8. Programas de Gestión Utilizados (%)

    Tabla 9. Programas de Gestión Utilizados por Tamaño de Librería (%)

    BOO

    KS 2

    1

    COSM

    OS

    GAL

    ATEA

    GES

    LIB

    (ARG

    )

    GES

    LIB

    PLU

    S (T

    REVE

    NQ

    UE)

    HO

    MER

    O

    HYD

    RA

    INFO

    LIBE

    R

    SIN

    LIB

    VERI

    AL

    OTR

    OS

    GLOBAL 2,0 0,3 5,9 7,3 24,4 2,8 3,9 0,8 7,9 9,0 35,7 Muy Grandes 0,0 0,0 28,6 14,3 0,0 0,0 14,3 0,0 0,0 0,0 42,9 Grandes 7,7 0,0 7,7 7,7 42,3 7,7 7,7 0,0 3,8 11,5 7,7 Medianas-grandes 2,8 0,0 5,6 2,8 47,2 5,6 2,8 0,0 5,6 16,7 13,9 Medianas-pequeñas 1,7 0,0 5,2 6,9 27,6 1,7 5,2 1,7 8,6 17,2 25,9 Pequeñas-grandes 1,8 0,0 10,9 7,3 27,3 3,6 3,6 1,8 12,7 3,6 32,7

    9 Tanto en el caso de las pequeñas-grandes (32,7%), pequeñas-medianas (39,6%) como las muy pequeñas (68,9%).

    0,3% 0,8% 2,0% 2,8%3,9% 5,9%

    7,3% 7,9% 9,0%

    24,4%

    35,7%

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    22

    BOO

    KS 2

    1

    COSM

    OS

    GAL

    ATEA

    GES

    LIB

    (ARG

    )

    GES

    LIB

    PLU

    S (T

    REVE

    NQ

    UE)

    HO

    MER

    O

    HYD

    RA

    INFO

    LIBE

    R

    SIN

    LIB

    VERI

    AL

    OTR

    OS

    Pequeñas-medianas 0,9 0,9 4,7 8,5 19,8 1,9 2,8 0,9 11,3 8,5 39,6 Muy pequeñas 1,6 0,0 1,6 8,2 11,5 1,6 3,3 0,0 1,6 3,3 68,9

    2.4.4 Utilización de Fuentes de Descarga de Información

    En cuanto a la utilización de bases de datos para la descarga de información, la mayor

    parte de librerías usa la gestionada por la Agencia Española del ISBN (43,1%) seguido

    de Cegal en Red / LibriRed (38%) y bases de datos de fuentes como DILVE (30,7%).

    La Figura 9 recoge estos datos.

    Figura 9. Principales Fuentes de Descarga de Información (%)

    Si bien el uso de las bases de datos sigue siendo minoritario como se muestra en la

    Tabla 10, este varía en función del tamaño de la librería.

    30,7%

    38,0%43,1%

    37,8%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    DILVE CEGAL EN RED ISBN OTRAS

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    23

    Tabla 10. Frecuencia de uso de Fuentes de Descarga de Información (%)

    NUNCA Al menos UNA VEZ

    al mes

    Al menos UNA VEZ

    a la SEMANA

    CASI TODOS los días

    TODOS los días

    CEGAL EN RED 61,9% 3,8% 5,5% 9,3% 19,5% DILVE 69,3% 7,0% 5,0% 7,0% 11,7% ISBN 56,9% 13,0% 11,1% 9,5% 9,5% OTRAS 62,0% 5,8% 8,1% 10,7% 13,3%

    Tal y como se puede ver en la Tabla 11, en general son las librerías de mayor tamaño

    las que hacen un uso notable de fuentes de descarga de información frente a las

    pequeñas cuya utilización disminuye. Así por ejemplo, Cegal en Red / LibriRed es

    utilizada por el 87,5% de las muy grandes frente al 10,5% de las pequeñas.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    24

    Tabla 11. Frecuencia de uso de Fuentes de Descarga de Información por Tamaño de Librería (%)

    CEGAL EN RED

    NUNCA Al menos UNA VEZ

    al mes

    Al menos UNA VEZ a la SEMANA

    CASI TODOS los días

    TODOS los días

    GLOBAL 61,9% 3,8% 5,5% 9,4% 19,5% Muy Grandes 12,5% 12,5% 12,5% 12,5% 50,0% Grandes 23,1% 7,7% 7,7% 11,5% 50,0% Medianas-grandes 18,2% 3,0% 9,1% 12,1% 57,6% Medianas-pequeñas 40,0% 2,0% 10,0% 12,0% 36,0% Pequeñas-grandes 67,7% 1,6% 4,8% 14,5% 11,3% Pequeñas-medianas 72,3% 6,2% 3,8% 8,5% 9,2% Muy pequeñas 89,5% 2,6% 2,6% 2,6% 2,6%

    DILVE GLOBAL 69,3% 7,0% 5,0% 7,0% 11,7% Muy Grandes 12,5% 37,5% 0,0% 12,5% 37,5% Grandes 37,5% 16,7% 4,2% 8,3% 33,3% Medianas-grandes 30,6% 11,1% 11,1% 11,1% 36,1% Medianas-pequeñas 47,7% 11,4% 11,4% 6,8% 22,7% Pequeñas-grandes 69,0% 5,2% 6,9% 8,6% 10,3% Pequeñas-medianas 80,2% 6,1% 1,5% 9,2% 3,1% Muy pequeñas 96,5% 0,9% 1,8% 0,9% 0,0%

    ISBN GLOBAL 56,9% 13,0% 11,1% 9,5% 9,5% Muy Grandes 62,5% 25,0% 12,5% 0,0% 0,0% Grandes 52,0% 12,0% 12,0% 8,0% 16,0% Medianas-grandes 37,0% 25,9% 14,8% 11,1% 11,1% Medianas-pequeñas 50,0% 20,5% 11,4% 2,3% 15,9% Pequeñas-grandes 55,0% 13,3% 11,7% 11,7% 8,3% Pequeñas-medianas 55,0% 13,6% 12,9% 11,4% 7,1% Muy pequeñas 70,6% 4,0% 7,1% 10,3% 7,9%

    OTRAS GLOBAL 62,1% 5,8% 8,1% 10,7% 13,3% Muy Grandes 50,0% 12,5% 0,0% 25,0% 12,5% Grandes 41,2% 0,0% 11,8% 23,5% 23,5% Medianas-grandes 47,6% 14,3% 9,5% 4,8% 23,8% Medianas-pequeñas 56,8% 5,4% 13,5% 13,5% 10,8% Pequeñas-grandes 56,4% 9,1% 5,5% 14,5% 14,5% Pequeñas-medianas 63,7% 4,0% 8,1% 8,1% 16,1% Muy pequeñas 74,5% 4,5% 6,4% 8,2% 6,4%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    25

    2.4.5 SINLI: Utilización, Frecuencia de Uso y Motivos de No Utilización

    La Figura 10 muestra el porcentaje de uso de SINLI en función del tamaño de la

    librería. En términos generales, el empleo de SINLI se sitúa en torno al 45%,

    recuperando posiciones cercanas a las de año 2013 (38,6% en 2014 y 47,4% en 2013).

    Figura 10. Utilización de SINLI por Tamaño de Librería (%)

    En general el uso de SINLI se incrementa conforme mayor es el tamaño de la librería

    siendo de un 85,7% en las grandes, 80% en las medianas-grandes y un 77,8% en las

    muy grandes, frente a tan sólo de un 12,2% en las muy pequeñas.

    Si nos centramos en aquellas que lo utilizan (Tabla 12), su frecuencia de uso es

    elevada: un 71,9% de estas afirman emplearlo todos los días. Además, esto es así para

    todos los tipos de librerías siendo su mayor uso en las muy grandes (85,7%) y el menor

    en las muy pequeñas (63,2%) y en las pequeñas-medianas (59,3%).

    45,1%

    77,8%

    85,7%

    80,5%

    71,7%

    52,7%

    35,9%

    12,2%

    54,9%

    22,2%

    14,3%

    19,5%

    28,3%

    47,3%

    64,1%

    87,8%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    GLOBAL

    Muy Grandes

    Grandes

    Medianas-grandes

    Medianas-pequeñas

    Pequeñas-grandes

    Pequeñas-medianas

    Muy pequeñas

    SI NO

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    26

    Tabla 12. Frecuencia de uso de SINLI por Tamaño de Librería (%)

    Al menos UNA VEZ al

    mes

    Al menos UNA VEZ a la SEMANA

    CASI TODOS los días

    TODOS los días

    GLOBAL 4,0% 6,7% 17,4% 71,9% Muy Grandes 0,0% 0,0% 14,3% 85,7% Grandes 0,0% 0,0% 16,7% 83,3% Medianas-grandes 3,0% 6,1% 12,1% 78,8% Medianas-pequeñas 4,7% 2,3% 16,3% 76,7% Pequeñas-grandes 2,6% 5,3% 21,1% 71,1% Pequeñas-medianas 5,1% 15,3% 20,3% 59,3% Muy pequeñas 10,5% 10,5% 15,8% 63,2%

    Por otra parte, se analizaron los motivos de no utilización del SINLI, tal y como recoge

    la Tabla 13. En términos generales, la principal razón de no emplearlo es su

    desconocimiento (43,6%) seguido de falta de interés por el mismo (24,9%) y la

    incompatibilidad informática (13,6%). No obstante, no se observa una relación

    pautada entre el tamaño de la librería y los motivos de no usar SINLI. Así por ejemplo,

    en el caso de las muy grandes se divide al 50% entre desconocimiento y falta de

    interés, mientras que en las medianas-grandes un 40% es por falta de interés, otro

    40% son otras razones y un 20% incompatibilidad informática.

    Tabla 13. Motivos de NO utilización de SINLI por Tamaño de Librería (%)

    NO CONOZCO

    NO ORDENADOR

    NO INTERESA

    INCOMPATIBILIDAD INFORMÁTICA OTRAS

    GLOBAL 43,6% 0,4% 24,9% 13,6% 17,6% Muy Grandes 50,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% Grandes 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% Medianas-grandes 0,0% 0,0% 40,0% 20,0% 40,0% Medianas-pequeñas 6,3% 0,0% 31,3% 31,3% 31,3% Pequeñas-grandes 37,9% 0,0% 31,0% 24,1% 6,9% Pequeñas-medianas 38,9% 1,1% 18,9% 13,3% 27,8% Muy pequeñas 61,8% 0,0% 25,5% 4,5% 8,2%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    27

    2.4.6 Aplicación de Normas CSL

    Por último, dentro del epígrafe dedicado al uso de herramientas informáticas y

    telemáticas, se analiza la aplicación de las normas CSL. Como se puede observar en

    la Figura 11, su aplicación es del 27%, incrementándose hasta un 67,9% en las

    grandes, 58,5% en las medianas-grandes y 48,3% en las medianas-pequeñas y

    cayendo por debajo de la media en el caso de las pequeñas-medianas que alcanzan

    un 17,4% y de las muy pequeñas que tan sólo las aplican un 4,5%. A excepción de las

    muy grandes, existe una relación directa entre la aplicación de las normas CSL y el

    tamaño de las librerías.

    Figura 11. Aplicación de Normas CSL por Tamaño de Librería (%)

    27,0%

    33,3%

    67,9%

    58,5%

    48,3%

    28,4%

    17,4%

    4,5%

    73,0%

    66,7%

    32,1%

    41,5%

    51,7%

    71,6%

    82,6%

    95,5%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    GLOBAL

    Muy Grandes

    Grandes

    Medianas-grandes

    Medianas-pequeñas

    Pequeñas-grandes

    Pequeñas-medianas

    Muy pequeñas

    SI NO

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    28

    2.5. Gestión Comercial de la Librería

    En este apartado se examinarán aspectos básicos de la gestión comercial de las

    librerías como el perfil de sus compradores así como el análisis de las principales

    actividades de dinamización y comunicación realizadas.

    2.5.1 Perfil de sus Compradores

    El perfil de los compradores de librerías se analiza por primera vez este año dentro

    del Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión.

    En términos generales se observa como la mayor parte de los clientes de las librerías

    son particulares (75,3%), aspecto que se mantiene independientemente del tamaño

    de la librería llegando a alcanzar un 81,2% en el caso de las muy pequeñas. El segundo

    puesto lo constituyen las AMPAS-Colegios situándose en un 8,2%. Sin embargo, las

    AMPAS-Colegios, no son el segundo tipo de cliente para las empresas muy grandes -

    en este caso lo son las empresas con un 12%-, ni para las grandes -lo son las

    bibliotecas con un 7,2%- por lo que no podemos establecer una relación entre este y

    el tamaño de la librería. La Tabla 14 recoge estos datos.

    Tabla 14. Perfil de los Compradores por Tamaño de Librería (%)

    ADM

    ÓN

    .PÚ

    BLIC

    A

    AMPA

    S-CO

    LEG

    IOS

    BIBL

    IOTE

    CAS

    EMPR

    ESAS

    PART

    ICU

    LARE

    S

    UN

    IVER

    SID

    ADES

    GLOBAL 4,0% 8,2% 4,9% 4,1% 75,3% 3,4% Muy Grandes 4,6% 8,4% 2,4% 12,0% 70,4% 2,2% Grandes 5,0% 5,3% 7,2% 4,6% 73,1% 4,8% Medianas-grandes 1,9% 7,2% 7,2% 4,5% 75,2% 3,9% Medianas-pequeñas 3,7% 7,6% 5,1% 7,6% 71,0% 5,0% Pequeñas-grandes 4,5% 6,2% 7,1% 5,3% 74,3% 2,6% Pequeñas-medianas 5,3% 11,2% 4,7% 2,0% 74,9% 1,9% Muy pequeñas 3,1% 7,1% 2,5% 2,2% 81,2% 3,9%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    29

    2.5.2 Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas

    Por otra parte, se analizaron las actividades de dinamización de la lectura empleadas

    por las librerías. La Figura 12 muestra la distribución de estas.

    Figura 12. Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas (%)

    Como se puede observar en la Tabla 15, un 36,5% de las librerías utiliza la

    presentación de libros / firma de libros / conferencias como actividad de

    dinamización y un 19,4% realiza acciones de cuenta-cuentos.

    Tabla 15. Actividades de Dinamización de la Lectura Empleadas por Tamaño de Librería (%)

    ANIMACIÓN LECTURA EN ESCUELAS /

    BIBLIOTECAS

    CLUBS DE

    LECTURA

    CUENTA-CUENTOS

    PRESENTACIÓN DE LIBROS/

    FIRMA / CONFERENCIAS

    PUBLICACIÓN CATÁLOGOS OTRAS

    GLOBAL 11,5% 12,2% 19,4% 36,5% 7,5% 12,8% Muy Grandes 14,3% 19,0% 19,0% 28,6% 19,0% 0,0% Grandes 8,3% 9,7% 19,4% 37,5% 12,5% 12,5% Medianas-grandes 12,4% 12,4% 16,5% 35,1% 12,4% 11,3% Medianas-pequeñas 13,1% 13,8% 16,9% 38,5% 6,2% 11,5% Pequeñas-grandes 9,0% 14,4% 21,6% 35,1% 8,1% 11,7% Pequeñas-medianas 11,1% 10,6% 19,9% 38,0% 4,6% 15,7% Muy pequeñas 13,2% 10,5% 22,4% 34,2% 5,9% 13,8%

    7,6%11,5% 12,2%

    19,4%

    36,5%

    12,8%

    0%5%

    10%15%20%25%30%35%40%

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    30

    Además, ambas actividades son mayoritarias en todos los segmentos no

    observándose una clara relación entre el tamaño de la librería y la realización de

    estas. Así, un 28,6% de las librerías muy grandes emplean la presentación de libros,

    un 19% los cuenta-cuentos y otro 19% los clubs de lectura. En el caso de las grandes,

    un 37,5% de estas utiliza la presentación de libros y un 19,4% los cuenta-cuentos

    siendo su tercera actividad más utilizada la publicación de catálogos con un 12,5%.

    Por su parte, un 34,2% de las librerías muy pequeñas utiliza también la presentación

    de libros como principal actividad mientras que un 22,4% emplea los cuenta-cuentos.

    2.5.3 Actividades de Comunicación de las Librerías

    Otra novedad incluida en el informe del Sistema de Indicadores Económicos y de

    Gestión de 2016, es el siguiente epígrafe. En este se analizan las principales

    actividades de comunicación empleadas por las librerías, ahondando especialmente

    en las vinculadas con las redes sociales.

    En términos generales, la Figura 13 muestra como un 47,6% de las librerías utiliza las

    redes sociales, siendo esta la actividad de comunicación más utilizada

    independientemente del tamaño de la librería.

    Figura 13. Principales Actividades de Comunicación Empleadas por Tamaño de Librería (%)

    23,2%

    26,3%

    21,0%

    27,8%

    21,3%

    23,8%

    21,6%

    25,0%

    29,3%

    36,8%

    38,7%

    31,9%

    27,7%

    31,4%

    28,9%

    22,1%

    47,6%

    36,8%

    40,3%

    40,3%

    51,0%

    44,8%

    49,5%

    52,9%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    GLOBAL

    Muy Grandes

    Grandes

    Medianas-grandes

    Medianas-pequeñas

    Pequeñas-grandes

    Pequeñas-medianas

    Muy pequeñas

    M.TRADICIONALES OTROS MEDIOS REDES SOCIALES

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    31

    Además, se observa que el uso de estas es mayor en aquellas librerías de menor

    tamaño llegando a ser de 52,9% en el caso de las muy pequeñas frente a un 36,8% de

    las grandes.

    La segunda actividad de comunicación más utilizada son otros medios como boletín

    de comunicación de la librería, envío de emails, etc. situándose esta en términos

    generales en un 29,3% (38,7% de máximo para el caso de las librerías grandes y un

    22,1% de mínimo en el de las pequeñas). Sin embargo, no se encuentra una relación

    pautada clara puesto que el uso de esta actividad aumenta o disminuye sin poder

    relacionarlo directamente con el tamaño de la librería.

    Algo similar ocurre con el uso de medios de comunicación tradicionales (prensa,

    radio, revistas, televisión, cine…): no se observa una relación directa entre tamaño

    de librería y uso de este tipo de actividad, ya que se incrementa o reduce de forma

    independiente a este. En este caso, el mayor uso se da por parte de las medianas-

    grandes (27,8%) mientras que el menor se observa en las grandes (21%).

    En cuanto a las principales redes sociales utilizadas por las librerías, la Tabla 16

    muestra como, en términos globales, Facebook es la más empleada con un 99,2%,

    seguida de Twitter (46,4%) y de Instagram (24,7%).

    Tabla 16. Principales Redes Sociales Utilizadas por Tamaño de Librería (%)

    FACEBOOK INSTAGRAM TWITTER WHATSAPP YOUTUBE OTRAS GLOBAL 99,2% 24,7% 46,4% 12,4% 5,9% 10,0% Muy Grandes 100,0% 28,6% 71,4% 0,0% 14,3% 28,6% Grandes 100,0% 12,0% 68,0% 12,0% 8,0% 24,0% Medianas-grandes 96,6% 37,9% 75,9% 3,4% 13,8% 13,8% Medianas-pequeñas 100,0% 20,8% 58,3% 18,8% 10,4% 6,3% Pequeñas-grandes 100,0% 23,9% 34,8% 15,2% 2,2% 6,5% Pequeñas-medianas 100,0% 28,0% 40,0% 15,0% 4,0% 10,0% Muy pequeñas 97,2% 22,5% 26,8% 4,2% 1,4% 8,5%

    Como se puede observar, Facebook se utiliza mayoritariamente independientemente

    del tamaño de la librería.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    32

    Como hemos dicho anteriormente, Twitter es la segunda red social más utilizada y

    también lo es independientemente del tamaño de la librería. Sin embargo, no

    podemos establecer una relación directa entre tamaño de librería y uso de esta red

    ya que asciende o desciende sin pauta concreta.

    Instagram se ha convertido en la tercera red social más manejada no existiendo una

    relación directa entre tamaño de la librería y uso de la misma. El mayor uso lo realizan

    las medianas-grandes con un 37,9% y el menor las grandes con un 12%.

    Por último destacar otras redes que se utilizan aunque en menor porcentaje como

    son Pinterest y Google +.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    33

    2.6. Implicaciones Estratégicas

    Como última novedad dentro del Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de

    las Librerías en España, se desarrolla este apartado mediante el que se pretende

    generar ideas clave para ayudar a mejorar el posicionamiento de sus negocios en el

    sector. Para ello, por un lado se les preguntó su grado de acuerdo o desacuerdo con

    una serie de afirmaciones referentes a su propia librería (percepción propia). Por

    otro se les mostraron un conjunto de aspectos que podrían estar relacionados con el

    éxito de su establecimiento y se les pidió que los valorasen. A través del análisis de

    ambos se presentan una serie de ideas clave del sector.

    2.6.1 Percepción Propia

    En cuanto a su propia percepción se les ofrecieron trece afirmaciones10 vinculadas

    con tres conjuntos de atributos. Estos son:

    • Cartera de productos: amplio fondo de la librería, selección de libros

    diferente y atención a las editoriales independientes.

    • Establecimiento: distribución por materias/secciones y técnicas de

    exposición.

    • Marketing: acciones para fidelizar, recoger sugerencias, formación de

    personal experto, ofrecer experiencias, adaptación de las formas de pago,

    realización de comunicaciones on line, cooperación con agentes culturales e

    impulsar la venta on line.

    Así, se les pidió a las librerías que indicasen su grado de acuerdo o desacuerdo con

    las mismas11. La

    Figura 14 recoge la valoración media para cada una de ellas. Tal y como se puede

    observar, salvo en el caso de impulsar la venta on line (3,7) y ofrecer “experiencias

    sensoriales” a los clientes (4,5), en el resto de aspectos las empresas se mostraron de

    acuerdo en mayor o menor grado con estas.

    10 Para conocer con mayor detalle las mismas, ver pregunta 14 del Anexo 1. Cuestionario. 11 Siendo 0 = Totalmente en Desacuerdo y 10 = Totalmente de Acuerdo.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    34

    Figura 14. Percepción Propia de las Librerías (Valoración Media)

    En concreto, disponer de diferentes formas de pago adaptadas a las necesidades de

    los clientes fue el aspecto con el que se mostraron más de acuerdo (8,2) junto con

    ofrecer recomendaciones y asesoramiento personalizado a los clientes (7,5), contar

    con una adecuada exposición de los libros (7,5) y una óptima distribución por

    materias o secciones (7,5).

    Dado que en función del tamaño de la librería estos aspectos podrían variar, se

    procedió a analizar si existían diferencias hallándose únicamente en cinco de estas:

    fondo de la librería, formas de pago, realizar comunicaciones on line, impulsar la

    venta on line y la cooperación con los agentes culturales. La Tabla 17 recoge estas.

    En cuanto a las divergencias mostradas en la amplitud del fondo de la librería,

    característica vinculada con la cartera de productos, estas son inherentes al propio

    tamaño del establecimiento. Las muy grandes y grandes se mostraron de acuerdo en

    que disponen de un fondo más amplio frente a las pequeñas-medianas y muy

    pequeñas cuyo número de libros es más reducido. Es decir, existe una

    correspondencia lógica entre el tamaño de la librería y el fondo disponible tal que, a

    mayor tamaño, mayor fondo de libros.

    3,74,5

    5,96,06,0

    6,57,37,37,37,57,57,5

    8,2

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    IMPULSAR LA VENTA ON LINEOfrecer "EXPERIENCIAS" sensoriales

    COOPERACIÓN CON LOS AGENTES CULTURALES…Realizar acciones FIDELIZACIÓN

    REALIZAR MUCHAS COMUNICACIONES ON LINEMAYOR ATENCIÓN A LAS EDITORIALES…RECOGER SUGERENCIAS de los clientes

    Amplio FONDO de la libreríaSELECCIÓN DE LIBROS DIFERENTE

    DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA POR MATERIAS /…TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN DE LOS LIBROS

    Buena FORMACIÓN DE VENDEDORESDiferentes FORMAS DE PAGO adaptadas

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    35

    El resto de características en las que se encontraron diferencias, están vinculadas con

    acciones de marketing. Respecto a las formas de pago adaptadas a los clientes, son

    las muy grandes las que se mostraron más de acuerdo frente a las muy pequeñas lo

    que evidencia que, si bien este puede ser un aspecto clave para las empresas y todas

    buscan la mejor adaptación al cliente, las librerías muy pequeñas lo tienen más difícil

    por su propia dimensión.

    Tabla 17. Percepción Propia: Aspectos Básicos por Tamaño de Librería (Media)

    FONDO de la librería

    FORMAS DE PAGO

    COMUNICACIONES ON LINE

    COOPERACIÓN CON AGENTES CULTURALES

    IMPULSAR VENTA

    ON LINE GLOBAL12 7,3 8,3 6,0 5,9 3,7 Muy Grandes 8,6 9,4 8,1 5,7 7,8 Grandes 8,5 8,4 7,5 7,0 6,0 Medianas-grandes 8,0 8,6 6,7 6,3 4,9 Medianas-pequeñas 7,8 8,7 6,3 6,4 3,6 Pequeñas-grandes 7,4 8,7 6,1 6,0 3,4 Pequeñas-medianas 7,2 8,4 6,0 5,8 3,7 Muy pequeñas 6,3 7,2 4,8 5,1 2,7

    A pesar de lo que se indicaba en el apartado anterior respecto al elevado uso de las

    redes sociales por parte de las librerías muy pequeñas frente a las grandes, son las

    muy grandes las que están realizando mayor esfuerzo en sus comunicaciones on line

    dirigidas a clientes, muy por encima de la media del sector. Las pequeñas por su

    parte, realizan menos e incluso están por debajo de esta.

    Otro aspecto en el que se encontraron diferencias fue en la cooperación con agentes

    culturales del entorno (bibliotecas, escuelas…). En este caso, el mayor apoyo se da

    entre las librerías grandes frente a las muy pequeñas cuyo grado de colaboración es

    menor.

    12 Tal y como se indicaba en el apartado 1.3.3. Tamaño de la Muestra, dado que el número de encuestas realizado para cada tipo de librería no es proporcional al peso de dichos estratos en la población, en los análisis globales se procedió a ponderar la muestra por tamaño de librería para devolver la proporcionalidad a la misma.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    36

    Finalmente también se encontraron diferencias en cuanto a dedicar mayor esfuerzo

    a impulsar la venta on line afirmación con la que no se mostraron de acuerdo la mayor

    parte de las librerías encuestadas. En este caso, son las librerías de mayor tamaño las

    que trabajan con más firmeza en este campo, encontrándose diferencias con el resto

    de librerías de cualquier tamaño.

    2.6.2 Factores de Éxito

    En el epígrafe anterior hemos analizado la propia percepción que tienen las librerías

    de sí mismas. Sin embargo, en este se pretenden conocer qué aspectos consideran

    clave para alcanzar el éxito.

    En este sentido se les pidió a las entidades encuestadas que mostrasen su grado de

    acuerdo o desacuerdo con catorce afirmaciones13 vinculadas con cuatro conjuntos

    de atributos. Estos son:

    • Cartera de productos: disponer de una selección de libros diferente, estar

    especializada en determinadas materias, realizar servicios de búsqueda

    bibliográfica especializada (libros agotados, descatalogados, extranjeros),

    restar atención a las editoriales independientes y vender productos

    complementarios (papelería…).

    • Establecimiento: horarios especiales: ininterrumpidos, festivos, disponer de

    un establecimiento amplio y realizar actividades de dinamización / eventos

    culturales.

    • Marketing: ofrecer una buena atención al cliente, recoger información y

    sugerencias de los usuarios y realizar comunicaciones on-line.

    • Entorno: tener el sello de librerías de calidad, estar asociado a CEGAL y/o

    gremio local y utilizar herramientas propias del Sector/ CEGAL en Red.

    La Figura 15 recoge la valoración media para cada una de ellas. Tal y como se puede

    observar, todos ellas se consideran importantes para conseguir el éxito puesto que

    se situaron por encima del 5.

    13 Ver pregunta 22 del Anexo 1.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    37

    Figura 15. Factores Clave para el Éxito (Valoración Media)

    El aspecto clave para todas ellas es ofrecer una buena atención (asesoramiento) al

    cliente (9,6) así como recoger información y sugerencias de estos (8,6). Disponer de

    una selección de libros diferente (8), establecimiento amplio (7,7) y realizar

    comunicaciones on-line (7,6) así como actividades de dinamización / eventos

    culturales (7,6) constituyen otras de las características más valoradas. Sin embargo

    no se considera especialmente valorable tener horarios especiales (5,4) así como

    otros aspectos vinculados con el conjunto que anteriormente hemos denominado

    “Entorno”, por lo que se podría deducir que la mayor parte de librerías los considera

    menos importantes. Sin embargo, es necesario estudiar si alguna de estas

    características es valorada de forma diferente entre los grupos de establecimientos,

    aspecto del que nos ocuparemos a continuación.

    Así, trasladando el análisis a cada uno de los segmentos de librerías se encuentran

    comportamientos diferentes en tres de estas afirmaciones anteriores: recoger

    información y sugerencias de los clientes, vender productos complementarios así

    como utilizar herramientas propias del sector. La Tabla 18 muestra estas diferencias.

    5,46,16,26,56,6

    7,27,27,2

    7,67,67,7

    8,08,7

    9,6

    0 2 4 6 8 10

    HORARIOS ESPECIALES: ininterrumpidos,…Estar ASOCIADO A CEGAL y/o GREMIO LOCAL

    UTILIZAR HERRAMIENTAS PROPIAS DEL…Tener el sello de LIBRERÍAS DE CALIDAD

    VENDER productos COMPLEMENTARIOS…Realizar SERVICIOS DE BÚSQUEDA…

    ESTAR ESPECIALIZADA en determinadas materiasPrestar ATENCIÓN a las EDITORIALES…

    Realizar actividades de DINAMIZACIÓN /…Realizar COMUNICACIONES ON-LINE: emails,…

    Disponer de un ESTABLECIMIENTO AMPLIODisponer de una SELECCIÓN DE LIBROS…

    Recoger INFORMACIÓN Y SUGERENCIAS DE…Ofrecer UNA BUENA ATENCIÓN AL CLIENTE…

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    38

    Tabla 18. Claves del Éxito: Principales Aspectos por Tamaño de la Librería (Media)

    Vender PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

    Utilizar HERRAMIENTAS

    PROPIAS DEL SECTOR

    Realizar SERVICIOS de BÚSQUEDA

    ESPECIALIZADA GLOBAL 6,6 6,2 7,2 Muy Grandes 7,0 7,6 7,8 Grandes 5,3 7,8 7,6 Medianas-grandes 5,3 7,8 7,8 Medianas-pequeñas 5,5 6,5 7,6 Pequeñas-grandes 7,0 5,6 6,8 Pequeñas-medianas 6,8 5,8 7,3 Muy pequeñas 7,8 5,7 6,5

    En lo referente a la venta de productos complementarios se encuentra mucho más

    valorada por cualquier tipo de librería pequeña frente a las grandes, medianas-

    grandes y medianas-pequeñas. El hecho de que los establecimientos más pequeños

    concedan mayor importancia a esta característica, es debido a que parte de sus

    ventas proceden de otros canales distintos al libro, aspecto destacado en el Mapa de

    Librerías 2016.

    Por otra parte, también se encuentran diferencias en utilizar herramientas propias

    del sector14 entre los establecimientos de mayor tamaño (grandes y medianas-

    grandes) y los más pequeños (pequeñas-grandes, pequeñas-medianas y muy

    pequeñas). En el primer caso, las librerías más grandes consideran trascendente usar

    dichas herramientas -por encima de la media global-, mientras que las pequeñas le

    otorgan una importancia por debajo de la media a este aspecto. Dado que el uso de

    instrumentos propios del mercado puede resultar vital para el buen funcionamiento

    de este, se sugiere incidir en la necesidad de su uso por parte de todos los

    establecimientos independientemente del tamaño de los mismos.

    Por último, respecto a realizar servicios de búsqueda especializada, se encontraron

    diferencias entre las librerías grandes, medianas-grandes y medianas-pequeñas

    14 CEGAL en Red

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    39

    respecto a las muy pequeñas. En concreto, las primeras otorgan mayor importancia

    a este servicio frente a las más pequeñas.

    2.6.3 Posicionamiento vs. Claves de Éxito

    Como se desprende del análisis de los dos epígrafes anteriores algunas cuestiones

    se valoraron tanto desde su propia perspectiva (como se veían) como de la

    importancia que consideraban que estas debían tener para llevar al éxito. Es por ello

    por lo que surgen “gaps” entre la propia percepción que hacen de sí mismas las

    librerías y la valoración que consideran debería otorgarse para conseguir un mejor

    posicionamiento en el mercado.

    En este sentido, la Figura 16 muestra las cinco afirmaciones que se valoraron desde

    ambas circunstancias: disponer de una selección de libros diferentes15, prestar

    especial atención a las editoriales independientes13, realizar actividades de

    dinamización y cooperación con el entorno16, generar comunicaciones on line15,

    recoger información y sugerencias de los clientes15 y ofrecer una buena atención y

    asesoramiento al consumidor17.

    Como se puede observar, todos ellos se valoraron por encima de la media tanto

    desde la perspectiva propia como de la deseada si bien la distancia entre percepción

    y éxito fue diferente siendo esta última mucho más elevada. Así, el ítem que muestra

    mayor distancia se encuentra dentro del conjunto de características que

    anteriormente hemos denominado “marketing” y es la atención al cliente, con 2,1

    puntos de diferencia entre real y deseada. Vinculado a este se encuentra recoger

    información y sugerencias de los clientes con 1,4 puntos de distancia y realizar un

    elevado número de comunicaciones on-line -1,6-. Tal y como hemos visto

    anteriormente, las librerías de tamaño más reducido otorgan mayor importancia al

    tratamiento del cliente constituyendo un punto fuerte de las librerías más pequeñas

    por lo que se recomienda mantener dicha orientación al consumidor. Por contra, son

    15 Aspecto vinculado con la Cartera de Productos. 16 Relacionado con el propio Establecimiento. 17 Dentro del conjunto de atributos de Marketing.

  • CEGAL - Gremio de Libreros de Madrid

    Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión 2016

    40

    las librerías de mayor tamaño las que efectúan mayor esfuerzo en realizar

    comunicaciones on-line, por lo que se sugiere a las librerías de pequeño tamaño, que

    trabajen en este sentido.

    Figura 16. Percepción Vs. Éxito: Valoraciones

    Por otra parte, también debe prestarse especial atención a las actividades de dinamización

    y cooperación con los agentes culturales del entorno (1,7 puntos de distancia real-

    deseada). Como sabemos, son las librerías grandes las que están trabajando más en este

    aspecto por lo que se propone a las librerías de menor tamaño que, en la medida de lo

    posible, traten de intensificar dichas colaboraciones.

    En cuanto a disponer de una selección de libros diferentes y prestar atención a las

    editoriales independientes, ambos aspectos vinculados con la cartera de productos de la

    librería, la distancia es menor, situándose en 0,7. Al igual que en el caso anterior, son las

    de mayor tamaño las que otorgan mayo