observatorio de innovación en productos para el patentamiento 20 oct 2015

Upload: heins-kevin

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Omar Acevedo Observatorio

TRANSCRIPT

  • 1

    Propuesta Observatorio de Innovacin en Productos para el Patentamiento Fundamento El Observatorio de Innovacin en Productos para el Patentamiento perteneciente a la Escuela de Diseo de la Universidad de Valparaso, se propone como una plataforma para la evaluacin y potenciacin de la innovacin de productos; orientando su desarrollo a la obtencin de patentes y el logro de transferencia tecnolgica. En su propsito, propende por una parte, al trabajo interdisciplinario para potenciar la innovacin desde una relacin sistmica e integrada del producto; y por otro, el logro de la transferencia tecnolgica, a travs del trabajo conjunto con la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Universidad. El Observatorio aspira a convertirse en un espacio de acogida a iniciativas de otras disciplinas. Operativamente asistiendo en la investigacin del estado de la tcnica, la verificacin de niveles de innovacin del producto, como as tambin el establecimiento de las caractersticas distintivas para potenciar la innovacin. Impacto Esperado. Se considera que el trabajo planteado desde el Observatorio, beneficia a la Universidad, tanto en sus indicadores de productividad, como en su imagen y prestigio en cuanto a desarrollo de productos innovadores y transferencia tecnolgica. Asimismo las Carreras y Escuelas vinculadas al desarrollo de productos patentables, se ven beneficiadas en sus indicadores de productividad. Particularmente para la Escuela de Diseo, se transforma en un distintivo que la puede potenciar como lder en innovacin, entre sus pares. Por otra parte la propia dinmica de trabajo planteado, beneficia a los estudiantes de pregrado y equipo acadmico, reconocindolos como coautores de la innovacin. Especficamente para los estudiantes de pregrado, el desarrollo de un producto patentable, les favorecer en trminos de movilidad social. La obtencin temprana de una patente, por una parte, les permitir nutrir un currculum significativo para postular a estudios de posgrado en una universidad de prestigio a nivel nacional e internacional, y por otra, optar a instancias de financiamiento para el emprendimiento o la propia obtencin de recursos econmicos gracias al licenciamiento que se pueda gestionar desde la Universidad.

  • 2

    Dinmica de articulacin desde el pregrado Desde la perspectiva del diseo, se funda en un cambio conceptual del enfoque del diseador, esto es, pasar desde un rol creativo, entendido como un profesional capaz de dar soluciones formales bsicamente a propuestas y orientaciones de otros profesionales; a un rol cuya impronta es la inventiva, es decir, un profesional capaz de establecer propuestas de innovacin, definidas a travs de su nivel inventivo, su factibilidad o capacidad productiva, y su nivel de novedad. La relacin del Observatorio con el pregrado plantea una dinmica de funcionamiento, focalizada principalmente en los niveles de Taller de Proyectos y Taller de Ttulo:

    - A nivel de Taller de Proyectos, busca inducir o detectar productos potencialmente patentables.

    - A nivel de Proyecto de Ttulo se busca promover el desarrollo de productos innovadores potenciales de ser patentados.

    Es as como se puede entender que el Taller de Titulo, no slo es una etapa de finalizacin de estudios de pregrado, sino, es una etapa de inicio al mundo laboral, vehiculado gracias a la obtencin de una patente. Capacitacin En funcin del trabajo preparatorio a la propuesta para el ao 2015 de un Observatorio de Innovacin en Productos para el Patentamiento, durante el ao 2014 y primer semestre de 2015, se participo en la gran mayora de los seminarios, charlas, talleres y cursos organizados por las Oficinas de Transferencia y Licenciamiento de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, la Universidad Tcnica Federico Santa Mara y la Universidad de Valparaso, los cuales fueron dictados por la INAPI. Entre estos se citan:

    - Charla: Cambios en la Ley de Propiedad Intelectual. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Diciembre 2014

    - Charla: Modelos de utilidad, diseo y dibujo industrial, circuitos

    integrados. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaso. Septiembre 2014.

    - Taller: Clasificacin y Bsqueda de patentes de dominio

    pblico. Universidad Tcnica Federico Santa Mara. Septiembre 2014

    - Charla: Propiedad Intelectual: derechos de autor y propiedad

    industrial. Pontificia Universidad Catlica de Valparaso. Agosto 2014

  • 3

    - Curso e-learning Propiedad intelectual en la sociedad del

    conocimiento de Aula INAPI. Dictado a partir de 1 de Julio de 2014 (30 horas cronolgicas) Aprobado por Omar Acevedo P.

    - Curso e-learning Introduccin a las patentes de Aula INAPI.

    Dictado a partir de 1 de Julio de 2014 (30 horas cronolgicas) Aprobado por lvaro Huirimilla T.

    - Charla: Aspectos bsicos de marcas y procedimientos de

    registro Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaso. Junio 2015

    - Taller: Redaccin de Patentes Centro de Extensin y Comunicacin de la Universidad de Valparaso. Mayo 2015

    - Seminario: FORMAT Forecasting and RoadMaping

    Technologies Saln Escudero del Hotel San Martn de Via del Mar. Septiembre 2015

    - Curso Programa Piloto de Formacin Bsica en Materia de Propiedad Industrial, el cual tiene como propsito disear un curso de formacin permanente para Investigadores en Postgrado a nivel nacional. Programa que se dicta en modalidad online, entre los meses de septiembre a diciembre de 2015. Asociacin Nacional de Investigadores en Postgrado (ANIP) en conjunto con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). En curso.

  • 4

    Experiencia Desde fines del ao 2013, la experiencia acumulada a la fecha consiste en ocho Proyectos de Ttulo potenciales de Patentamiento.

    Proyecto Alumna Daniela Lorca, el cual compromete una patente conjunta con UTFSM. Autores Daniela Lorca, Omar Acevedo; Fernando Auat. Estado Actual: En formalizacin entre abogados de Universidad de Valparaso y Universidad Tcnica Federico Santa Mara.

    En Mayo de 2015, se presentan seis proyectos de Taller de Ttulo y uno de tercer ao ante el staff de abogados asesor de la Universidad de Valparaso, Buffet Silva y Ca. Estos fueron evaluados por los expertos, reconociendo en su informe, cinco patentes de invencin y dos modelos de utilidad. En esta actividad participan la ex Directora de Investigacin, Sra. Marcela Escobar, Directora Escuela de Diseo, Sra. Luz Nez; Profesores de Taller de Ttulo, Sr. Rafael Molina, lvaro Huirimilla y Omar Acevedo.

    Los proyectos corresponden a:

    Proyecto alumna Paula Huerta. Autores Paula Huerta, Omar Acevedo. Estado actual: En proceso de generacin de solicitud, trabajo entre OTL y staff de abogados de Silva y Ca.

    Proyecto alumna Valentina Cajas. Autores Valentina Cajas, Omar Acevedo. Estado actual: En proceso de generacin de solicitud, trabajo entre OTL y staff de abogados de Silva y Ca.

    Proyecto alumna Tamara Palma. Autores Tamara Palma, Omar Acevedo, Rafael Molina. Estado actual: pendiente.

    Proyecto alumna Inger Romn. Autores Inger Romn, Omar Acevedo, Rafael Molina Estado actual: En proceso de generacin de solicitud, trabajo entre OTL y staff de abogados de Silva y Ca.

    Proyecto alumna Daniela Nez. Autores Daniela Nez, Omar Acevedo, Rafael Molina Estado actual: pendiente.

    Proyecto alumno Gerardo Briceo. Autores Gerardo Briceo, Omar Acevedo, Rafael Molina. Estado actual: pendiente, y en espera de examen de titulo.

    Proyecto alumna Camila Bravo. Autores Camila Bravo, Omar Acevedo, lvaro Huirimilla. Este ltimo corresponde al producto realizado en el Taller de Proyectos II. Tercer ao. Estado actual: En proceso de generacin de solicitud, trabajo entre OTL y staff de abogados de Silva y Ca.

  • 5

    Los proyectos fueron evaluados positivamente por la OTL, a travs de su Director Ejecutivo, Sr. Cristin Oyanedel. As tambin, se cuenta con el apoyo de la actual Direccin de Investigacin de la UV para continuar con este proceso. Actualmente nos encontramos en etapa de gestin de solicitud de patente, de cinco de los ocho proyectos presentados. Por otra parte, como actividades del Observatorio propuesto nos encontramos evaluando alternativas de Proyectos, en conjunto con la Unidad de Proyectos y Convenio de Desempeos a travs de la Srta. Solangela Garay, tanto para la obtencin de una infraestructura que apoye la iniciativa, como los recursos que permitan su sostenibilidad. En esta etapa se suma a los suscritos el profesor Manuel Astudillo. Los proyectos observados son:

    Lnea de apoyo a proyectos de estudiantes (PMI), monto estimado de 1 milln de pesos.

    FDI estudiantes - Monto estimado de hasta 5 millones de pesos por proyecto - incluye pagos de pasajes, perfeccionamiento especifico al proyecto.

    Nuevas acciones en el Aula - Para profesores que presenten proyecto para equipar Aula - Monto estimado de hasta 7 millones de pesos aprox.

    Ncleos y Observatorios - 4 Ncleos en la Universidad - Monto estimado de hasta 7 millones de pesos aprox.

    Innovacin - Monto estimado de hasta 7 millones de pesos aprox.- Apoya equipamiento.

    Operatividad y Requerimientos Para dar inicio a esta iniciativa, se considera en primera instancia:

    Trabajo desde nuestras propias oficinas

    Trabajo experimental en aula, con Taller de Ttulo. Esta actividad est siendo observada por la DIUV y la OTL, desde el 2014.

    Observacin de Proyectos de Ttulo de otros equipos docentes. El apoyo brindado en esta etapa consiste en asesorar en una primera bsqueda del Estado de la Tcnica a fin de verificar los niveles de innovacin de los productos desarrollados. As Tambin, en poder asesorar y asistir en aspectos de gestin con la OTL para iniciar procesos de Patentamiento conjunto entre alumno y profesores.

    Trabajo conjunto con otras Escuelas de la Institucin. Se busca potenciar la innovacin desde el trabajo interdisciplinario en la Universidad. La dinmica promueve el encuentro entre alumnos y acadmicos de diferentes carreras, articulado desde el Observatorio.

  • 6

    Entendiendo que un periodo regular de Taller de Ttulo, establece primer semestre el Taller de Titulo I y Taller de Ttulo II en segundo, y que el trabajo desarrollado en el nivel, es un proceso continuo desde etapas tempranas de una idea que culmina con la concrecin de un producto, es que se requiere flexibilizar esta dinmica, permitiendo que el Observatorio pueda trabajar con alumnos de Ttulo en Nivel DUV 571, independientemente a que el equipo docente del Taller se encuentre en etapa de DUV 572. Todo esto en el marco de un trabajo interdisciplinario con otras Escuelas de la Universidad. Al respecto, cabe destacar que actualmente nos encontramos en un trabajo conjunto con la Escuela de Obstetricia y Puericultura con fin desarrollar una camilla de atencin ginecolgica porttil, para trabajo con adulto mayor en terreno. Esto ya fue formalizado y contamos con una alumna de nivel DUV 571 que se ha incorporado al Observatorio propuesto para llevar adelante este proyecto en el marco de su Taller de Ttulo. Este requerimiento fue formalizado desde dicha Unidad, contemplando adems la postulacin conjunta a financiamiento en base a los Proyectos Ncleo de Gerpolis.

    Los requerimientos iniciales para la operatividad del Observatorio son:

    - Horas asignadas al equipo del observatorio, constituida por lvaro Huirimilla, Omar Acevedo.

    - Horas asignadas al profesor Manuel Astudillo para asistencia en el desarrollo de los Proyectos.

    Se seala que el profesor M. Astudillo ha iniciado su proceso de

    capacitacin para incorporarse en el futuro como parte del equipo del Observatorio.

    Omar Acevedo Prez lvaro Huirimilla Thiznau Acadmico Acadmico

    Escuela de Diseo UV Escuela de Diseo UV

    Se adjunto carta Escuela Obstetricia y Puericultura

    Valparaso, 10 de septiembre 2015 Actualizado 20 de octubre de 2015