observatorio cultural...en este número: parque cultural, ex cÁrcel de valparaÍso departamento de...

26
OBSERVATORIO CULTURAL EDICIÓN ............. Nº6 Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural GENERACIONES Y PRODUCCIÓN DE CULTURA EN EL CHILE ACTUAL Klaudio Duarte Quapper LECTORES Y BIBLIOTECAS: DESENCUENTROS, DESAJUSTES Y EMERGENCIAS René Jara R. HORIZONTES PARA LA CONTEMPLACIÓN, Michael Jones ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL, Loreto Cisternas En este número: PARQUE CULTURAL, EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

OBSERVATORIOCULTURAL

EDICIÓN.............

Nº6Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural

GENERACIONES Y PRODUCCIÓN DE CULTURA EN EL CHILE ACTUALKlaudio Duarte Quapper

LECTORES Y BIBLIOTECAS: DESENCUENTROS, DESAJUSTES Y EMERGENCIASRené Jara R.

HORIZONTES PARA LA CONTEMPLACIÓN, Michael Jones

ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL, Loreto Cisternas

En este número:

PARQUE CULTURAL, EX CÁRCEL DE VALPARAÍSO

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

2

EDITORIAL

La edición y producción de Observatorio Cultural es realizada entre Valparaíso y Santiago. Trabajar en ambas ciudades nos ha permitido reafirmar y dimensionar cuán imperativo es definir estrategias realistas para desarrollar la investigación a nivel local y regional. Siguiendo el ejemplo de proyectos como espaciosculturales.cl, realizar un programa de transmisión efectiva de herramientas y conocimiento para y entre regiones, seria atractivo para contribuir con objetivos mayores, tales como la desconcentración, la asociatividad, la participación y gestión local.

En efecto, el artículo de regiones de esta edición hace un recorrido por los beneficios y obstáculos para crear y hacer cultura en Valparaíso. Por ejemplo: la importancia que adquiere la comunidad universitaria gracias a la celebración de festivales y concursos locales, el problema del abandono del Museo de Bellas Artes de Valparaíso, la falta de autonomía en el mercado regional de artes visuales y la dependencia de Santiago para su desarrollo. Queda, sin embargo, por investigar a qué nivel estas mismas observaciones son extensivas a cada región del país, junto con sumar otra pregunta: ¿qué sucede en los espacios rurales con la creación y las prácticas culturales?

Por último, como es costumbre, hemos incluido vínculos y sitios de interés, además de recomendaciones editoriales y audiovisuales. Información reunida con el apoyo de distintos Departamentos del Consejo de la Cultura. Al igual que los reportes estadísticos, consideramos importante extender la invitación para darnos el tiempo para escribir y analizar información y de esta forma hacer una pequeña contribución para un funcionamiento más orgánico de la institución.

.....................................................................................................

Jefe del Departamento de Estudios: Matias Zurita PratCoordinador de la Sección Observatorio Cultural: Simón Palominos Editor Observatorio Cultural: Cristóbal Bianchi GeisseColaboradores: Elias Farias, Marcerlo Astorga y Claudia Guzmán.

Diseño y diagramación: Aracelli Salinas VargasCorrección de textos: Cristina Varas Largo

Contacto: [email protected] Cultural nº6, Noviembre 2011, Valparaíso, Chile

Océ

ano

Pací

fico

LA LIGUA

QUILLOTA

VALPARAÍSO

SAN ANTONIO

QUINTEROS

Río Maipo

3

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

04 GENERACIONES Y PRODUCCIÓN DE CULTURA EN EL CHILE ACTUAL Klaudio Duarte Quapper

14 HORIZONTES PARA LA CONTEMPLACIÓN Michael Jones

15 ESPACIOSCULTURALES.CL, CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL Loreto Cisternas Natho

20 Reseña: ESCRITURA DEL CUERPO. SOBRE DANZA Y DRAMATURGIA

24 VÍNCULOS Y SITIOS DE INTERÉS

ÍNDICE

22 Reseñas audiovisuales: LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOSPLEASE VOTE FOR ME

09 LECTORES Y BIBLIOTECAS: DESENCUENTROS, DESAJUSTES Y EMERGENCIASRené Jara R.

Región Metropolitana

Región de Coquimbo

PETORCA

SAN FELIPE

LOS ANDESQUILLOTA

Río Petorca

Río Aconcagua

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

4

E ntre los diferentes prismas que se han construido para observar la sociedad desde las ciencias sociales, uno que está teniendo un despliegue emergente, de difusión

reciente y que paulatinamente va ganando en sistematicidad, es el que denominamos perspectiva generacional para leer lo social (Duarte, 2005; Muñoz, 2009). Esta se articula con otras de más amplio desarrollo –clase, género, etnicidad, entre otras–, y un desafio consiste en su uso sinérgico. Cuando decimos perspectiva generacional asumimos para esta reflexión los planteamientos de Karl Mannheim en orden a lo generacional como referencia no cerrada ni finita, sino más bien como referente simbólico que se constituye a partir de la interrelación por vivir un mismo periodo histórico, el establecimiento de vinculos a partir de aquello que se está viviendo y la adhesión a un cierto uso de aquello que se vive (Mannheim, 1993).

En esa dirección, la antropóloga Margaret Mead (1997) ofrece un lúcido análisis de la producción

de cultura en la historia de la humanidad y de sus efectos en las relaciones sociales, distinguiendo tres modos de establecer vinculaciones entre generaciones, que conviven hasta hoy. La cultura postfigurativa es aquella en que las personas jóvenes aprenden prioritariamente de los mayores, pues el eje de este modo cultural se sostiene sobre el convencimiento de que la forma de vivir y saber de los ancianos es inmutable e imperecedera. Este eje se sostiene principalmente en la transmisión de experiencias, el pasado juega un rol fundamental en estas relaciones. Mead denomina cofigurativa a la cultura en la que el eje no está en los y las mayores sino en los contemporáneos, lo que permite a las personas más jóvenes articularse de otra manera con los mundos adultos modificando las lógicas de transmisión anterior. Ahora el eje se sostiene sobre la transmisión de conocimientos y en eso el sistema educativo –en todos sus niveles– ha jugado un papel fundamental, desde la revolución industrial y la implantación del capitalismo hasta hoy. El tercer modo cultural, que se ha venido desplegando desde

KLAUDIO DUARTE QUAPPERSociólogo y educador popular. Académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, coordinador del Núcleo de Investigación en Juventudes

Generaciones y producción de cultura en el Chile actual

5

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

la revolución tecnológica hasta ahora, se caracteriza porque los coetáneos reemplazan a los mayores –adultos/as mayores y adultos/as–, instalando una forma de ruptura generacional en lo que Mead cataloga como cultura prefi gurativa. La posesión de información, además como proceso mundializado, es la caracteristica central de este modo de producción cultural y de relaciones sociales.

Aqui es donde invito a detenerse en la observación que hacemos sobre la producción cultural en Chile, desde una mirada generacional. Los modos de producir cultura –referidos al plano de acceso y al uso de bienes culturales– dan cuenta de esta condición prefi gurativa actual: en los accesos a artefactos tecnológicos ya no se necesita a los mundos adultos para aprender, y en los intereses y despliegues en sus usos existen diferencias relevantes marcadas por la condición generacional y también por las posiciones en la estructura social en el interior de las generaciones jóvenes.

En términos metodológicos, los instrumentos usados y el modo de construir muestras nos obliga a la referencia a las edades, pero hacemos la infl exión epistemológica al considerarla asi, solo como referencia y no como variable explicativa de los fenómenos observados; para ello buscamos factores explicativos en los contextos sociales y culturales y en las opciones que en esos contextos despliegan las distintas generaciones, sin perder de vista las diferenciaciones internas que en ellas se producen. Asi, no se trata solo de diferencias etarias, que seria una forma poco compleja de elaborar, sino de posiciones en la estructura de relaciones generacionales en la sociedad actual. Esta pertenencia generacional la distinguimos entre juventudes, adultez y adultez mayor1.

La politica pública, en el ámbito cultural, ha de considerar esta condición generacional en el momento de elaborar politicas y programas para el conjunto social.

No se cuenta con datos sobre niñez, por lo que si bien es relevante, hay imposibilidad de incluirlo en este análisis. Es una tarea pendiente, que además muestra parte de la matriz adultocéntrica en nuestra sociedad (Duarte 2005 y 2009).

Sobre acceso y uso de bienes culturales

En este plano de la producción de cultura, si atendemos a los datos del Reporte estadistico Nº 10 sobre Grupos Etarios, se muestran algunas semejanzas interesantes de observar. Por una parte, existen ciertos artefactos tecnológicos a los que hoy se tiene un acceso abierto y masifi cado, como son la radio, la televisión y paulatinamente la computación y el internet. Para el caso de la radio y la televisión, ha de considerarse que son artefactos incorporados a los hogares y ciertos espacios públicos desde hace décadas y que no requieren mayor destreza en su uso. Estos aparatos permiten a las diversas generaciones acceder a formatos de información de manera semejante sin grandes diferencias, lo cual contribuye, además, a la simultaneidad en el conocimiento de lo que está ocurriendo en el mundo. Sin embargo, las diferencias se producen en los contenidos de dicho uso, ya que mientras las generaciones jóvenes usan más la radio para escuchar música, las generaciones adultas lo hacen para construir una opinión sobre un cierto tema y las de adultos mayores, para estar informados. Hago notar que escuchar música es en común el aspecto mayoritario en las tres generaciones y sobresale estadisticamente respecto de los otros dos (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2011; 8).

.......................................................................................

.......................................................................................

.......................................................................................

.......................................................................................

.......................................................................................

.......................................................................................

15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más

20

30

40

50

60

10

■ Musical ■ Noticias ■ Opinión

70

80

83,4

75,6

66,5

70

6,511,4

1517,5

4,76,5 8,1 5,8

90

Gráfi co 1. Audiencia según tipo de programa preferido según rango de edad

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

6

Por otra parte, el uso de computadores e internet requiere de ciertas destrezas, que al parecer están más en las generaciones jóvenes que tendrian una condición de nativos digitales –han nacido en un mundo tecnologizado en cuanto a computación e internet–, en tanto que las y los mayores estarian en condición de migrantes digitales –han venido de un mundo sin esta tecnologia a uno en el que ella está presente en casi todos los espacios cotidianos– (Pavez, 2008). Esta situación les está implicando hacer esfuerzos, a las generaciones mayores, para lograr incorporarse a este nuevo “territorio” que habitan y que está mediado por las tecnologias computacionales. Habria que agregar en este último sentido que esta mayor disposición al acceso y uso, en las generaciones jóvenes, del computador e internet se debe a que consideran estas y otras tecnologias como elementos indispensables para la vida: estudio, trabajo y vinculaciones (Pavez, 2008).

Esta mayor presencia de computadores e internet en los hogares es ratificada por la VI Encuesta Nacional de Juventud realizada el año 2009, que da cuenta de las variaciones respecto de la observación de dos años antes y ratifica el aumento de acceso y uso. A partir de dicha medición, si hacemos foco en la generación joven, debe explicitarse que las diferencias internas por nivel socioeconómico, género, localización territorial y posición en la estructura ocupacional –estudia, trabaja, trabaja y estudia, entre otras– son condicionantes que producen importantes brechas en el acceso: más posibilidades para quienes pertenecen a niveles socioeconómicos altos que para quienes están en los grupos más bajos; más acceso entre los varones que entre las mujeres; más utilización en las urbes que en los sectores rurales, y más uso entre quienes solo estudian (Instituto Nacional de Juventud, 2010). Por ello, no ayuda en la reflexión construir una imagen que homogeniza a las y los jóvenes como si en su totalidad fueran una generación incorporada a este “territorio” tecnológico y la condición de nativo solo fuera una cuestión etaria. Las diferencias internas son una voz de alerta respecto de que el acceso y uso están altamente condicionados por los atributos identitarios señalados.

Volviendo a lo intergeneracional, vemos que el tipo de utilización de internet marca diferencias interesantes. Los datos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011; 7) muestran que para las y los adultos mayores (60 y más años en la encuesta) se trata de un instrumento para la búsqueda principalmente de información (48,8%) y en menor medida para la comunicación (28,2%); las y los adultos (entre 30 y 59 años), en tanto, vinculan con internet la comunicación (aproximadamente 44%) y la información (40%); mientras que para las y los jóvenes (entre 15 y 29 años) es un instrumento de comunicación (58,6%) más que de información (21,2%). Las necesidades e intereses especificos de cada generación constituyen el eje que define estos tipos de uso, cuestión que se ratifica en los extremos, ya que para los jóvenes es más útil el internet para bajar música que para buscar prensa y noticias, a la inversa que para los adultos mayores, que privilegian esto último y quizás no conciban acceder a la música por esta via, cuestión que es parte del panorama de consumo de los más jóvenes (Duarte, 2009).

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

..............................................................................

15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 o más2,6

1,4

6,3

11,1

58,6

41,544,4

28,2

13,9 3,4

21,2

35,3

40

48,8

20

30

40

50

60

10

11

Comunicarse

Bajar música

Revisar prensa y noticias

Buscar información

Gráfico 2: Usos de internet según rango de edad

7

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

Reflexiones finales

Como hemos visto, lo generacional no remite exclusivamente a juventudes. Abre más bien una perspectiva que permite observar lo social haciendo énfasis en la relación de una dinámica social que se constituye sobre la base de imaginarios comunes de contemporáneos, no necesariamente coetáneos, que se asemejan en torno a determinadas prácticas sociales y culturales, a partir de cómo elaboran las marcas de su época. Sin embargo, ello no les homogeniza, sino por el contrario, permite, por la dinámica y ahora complejidad señaladas, dar cuenta y reproducir diferencias intrageneracionales que son propias de la estructura social en que están insertos.

Es vital que la politica pública considere estas condiciones generacionales que, más allá de la edad, dan cuenta de cómo las diferentes oleadas de sujetos sociales se van posicionando ante los cambios culturales. Estas variaciones han tenido menos o más vertiginosidad, distinta intensidad y efectos diferenciados. Ello debe considerarse pues pasaron décadas entre la aparición de la radio y la televisión, por nombrar dos artefactos tecnológicos muy presentes en el hogar actual; mientras que entre el internet, el DVD y las redes sociales el tiempo ha sido breve y cada vez parece que será menor respecto de los artefactos que vienen. Un desafio para la politica que quiere promover producción cultural democrática es considerar ese elemento temporal contextual y tratar de entrar en el ritmo, de lo contrario, corre el riesgo de quedar –o quizás seguir– desfasada. Las transformaciones culturales muestran, como sugiere Mead, que la condición prefigurativa tiende a prevalecer en la actualidad y que ello produce distancias y rupturas generacionales. La politica pública que promueve la producción cultural puede ayudar a reconstruir esos puentes rotos y a que la ciudadania elabore mecanismos para que, respetando las diversidades generacionales, pueda encontrar puntos de encuentro tendientes al respeto y fortalecimiento de las distintas generaciones en su acceso, goce y uso de los bienes culturales. Una condición clave en esa pretensión es que niñas,

niños, jóvenes, las y los adultos y adultos mayores cuenten con contextos sociales que permitan y estimulen aprehender mutuamente, modificando los supuestos de las lógicas post, co y prefigurativas, e instalen una nueva figura en las relaciones generacionales: algo como equifigurativas, vale decir, aquellos modos de producción de cultura asentados sobre relaciones de equidad, en que el respeto a lo diverso y la colaboración puedan dar identidad a las relaciones generacionales.

Bibliografía

• Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios (2011). “Reporte estadistico Nº 11, Grupos Etarios”. Disponible en http://www.cultura.gob.cl/reportes/Reportes_Estadisticos_Cultura.html

• Duarte, Klaudio (2009). “Sobre los que no son, aunque sean. Éxito como exclusión de jóvenes empobrecidos en contextos capitalistas”. En Revista Última DÉCADA Nº 30, CIDPA. Viña del Mar.

• Duarte, Klaudio (2005). “Trayectorias en la construcción de una Sociologia de lo Juvenil en Chile”. En Revista Persona y Sociedad. Volumen 19, N° 2. Universidad Alberto Hurtado. Santiago.

• Instituto Nacional de Juventud (2010). 6ª Encuesta Nacional de Juventud. Capitulos 10 y 11. INJUV. Santiago.

• Mannheim, Karl (1993). “El problema de las generaciones”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. N° 62. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.

• Mead, Margaret (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa. México.

• Muñoz, Victor (2009). Generaciones. Juventud universitaria e izquierdas politicas en Chile y México. (Universidad de Chile- UNAM 1984-2006). Mimeo.

• Pavez, Maria Isabel (2008). Nativos e inmigrantes digitales: caracterización exploratoria de estudiantes universitarios. Tesis de grado de Magister en Antropologia y Desarrollo. Universidad de Chile. Santiago.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

8

Ante el futuro, un discurso parece unir el destino de bibliotecas, libros y lectura: el declive. Tanto el avenir del libro y de quien fuera uno de sus espacios de inscripción

por excelencia, la biblioteca, parecieran tener los dias contados. La baja sostenida en los indices de lectura, pero sobre todo, la relativa estabilización tanto del tamaño como de las caracteristicas del público lector (segmentado, minoritario, elitista) aparecen a estas alturas como evidencias irrefutables del análisis1. Pero si este inmovilismo de los indicadores nos resulta incómodo, no es necesariamente por su falsedad. Es

1 El último reporte de la Fundación La Fuente reafirma esta tendencia. Ver en: Fundación Educacional y Cultural La Fuente/ Adimark GFK, Chile y los libros, 2010, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.fundacionlafuente.cl/docu-mentos/2010/11/chile-y-los-libros-2010/ (consultado el 28 de octubre de 2011).

justamente por los numerosos esfuerzos hechos para revertir esta situación que nos queda la sensación amarga de estar haciendo muy poco para detener esta caida libre.

Frente a la paradoja de esfuerzos múltiples por democratizar el mundo de la cultura que no se reflejan en los números2, es legitimo preguntarse

2 En el caso francés, las sucesivas encuestas sobre prácticas culturales que se aplican desde los años setenta develaron una paradoja similar durante los noventa. Pese a los múltiples esfuerzos que se hicieron en los ochenta para democratizar la cultura, los indicadores de acceso se mostraban inaltera-bles. Los resultados de las encuestas en cuestión en: Donnat Olivier, Nouvelle enquête sur les pratiques culturelles des français en 1989. Ministère de la Culture et de la Communica-tion, Département des études et de la prospective, La Docu-mentation Françaises, 1990 y en Donnat Olivier, Les pratiques culturelles des Français, Enquête 1997. Ministère de la Culture

RENÉ JARA R.Doctorante en Ciencia Política, Université de Grenoble. Magíster en Ciencia Política Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

Acerca del reporte estadistico sobre bibliotecas

Lectores y bibliotecas: desencuentros, desajustes y emergencias

9

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

por la pertinencia de los instrumentos por medio de los cuales se intenta dar cuenta de la lectura como práctica cultural. En la medida en que los estudios reproducen asociaciones tradicionales del tipo libro-lectura-biblioteca, se alejan, a nuestro juicio, de los escenarios reales en los cuales sucede la práctica lectora hoy. Obsolescencia de las categorias de análisis, imposibilidad de observar el surgimiento de nuevas configuraciones del hábito lector, lo cierto es que resulta fundamental estudiar en el detalle las conclusiones gruesas que de estos estudios se extraen.

En lo que sigue, intentamos entregar algunas pistas sobre las relaciones que se establecen entre lectura y bibliotecas, intentando explicar cómo este desajuste entre instrumento de medición y práctica se manifiesta de manera problemática en el informe estadistico elaborado por el departamento de estudios del CNCA, guardando cuidado de no suponer que los datos de la encuesta y el anuario no son del todo compatibles3. A partir de estos análisis, buscamos proyectar algunas intuiciones, en cualquier caso preliminares, sobre la situación del libro y la lectura en Chile, asi como de los nuevos desafios para la investigación en este campo.

et de la Communication, Département des études et de la prospective. La Documentation Française, Paris, 1998.

3 En principio, los datos que recolectan los Anuarios y las Encuestas son de diferente naturaleza. En el primer caso se trata de antecedentes recogidos por la propia administración sobre indicadores fuertemente objetivados. En el segundo, se trata de declaraciones. Considerando esta diferencia, es posi-ble cruzar y complementar la información de ambos estudios, pero de forma controlada.

Una mirada a las cifras

Partiendo de la evidencia reunida4, podemos destacar, en primer lugar, el extraño desajuste que existe entre el universo de entrevistados que se declara lector y el número de entre ellos que dice no asistir a las bibliotecas (40%). En concreto, esta observación nos aclara que, entre quienes se dicen lectores, no es un requisito leer en estos espacios. Sin embargo, el número de estos establecimientos parece haber aumentado en los últimos años. Si consideramos los datos recolectados entre 2007 y 2009 en los Anuarios de Cultura editados por el INE, habria cada vez más bibliotecas, pero estas estarian aún fuertemente concentradas en la zona centro del pais, en detrimento de los territorios más extremos.

4 Nos hemos centrado en el boletín “Bibliotecas” editado por el CNCA el presente año. Para una revisión exhaustiva, ver la Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC) en su versión 2009 y 2010, el Anuario de Cultura y Medios de Comunicación del INE (1997-2002), que luego pasa a llamarse Anuario de Cultura y Tiempo Libre (2003-2004) e Informe anual Cultura y Tiempo Libre, a cargo del INE y el CNCA (2005-2009).

Arica y Parinacota

Tarapacá

Antofagasta

Atacama

Coquimbo

Valparaiso

Metropolitana

0´Higgins

Maule

Biobio

Araucania

Los Rios

Los Lagos

Aysén

Magallanes

■ 2007 ■ 2008 ■ 2009

10 20 30 40 50 60 70

Gráfico 1. Red de bibliotecas públicas según regiónDatos comparados entre los años 2007 y 2009

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

10

y el 2009, frente a la inmovilidad del número de usuarios registrados en las otras bibliotecas. Una diferencia tan grande se explica, en nuestra opinión, en el buen matrimonio entre las TIC y las bibliotecas, el cual habria facilitado el acceso a los servicios bibliotecarios, asi como su integración en un sistema nacional de bibliotecas. Por otro lado, la estadistica no nos entrega detalles sobre la renovación o eliminación del material, ni de cómo se traducen en concreto las politicas de adquisición. Para este efecto, es necesario que la adquisición de nuevos volúmenes se compare con algo –otro pais, otro tipo de biblioteca, por periodos de años más largos– con el fin de que este número nos haga realmente sentido.

En el campo de los nuevos servicios prestados por las bibliotecas, tenemos un dato interesante: el número de sesiones de conexión a internet abiertas en ellas y el de consultas a sitios de la DIBAM. El primero puede resultar fuertemente engañoso, demasiado grueso digamos, pues no mide los usuarios reales; para esto, es necesario saber quiénes y cuántas veces por semana o por mes utilizan la conexión internet en bibliotecas. Será comprensible que mientras más se incremente el acceso a internet en los hogares chilenos, estos indices de conectividad via bibliotecas se estanquen e incluso disminuyan. Una situación

Entre quienes declaran asistir a la biblioteca, la distribución por estratos socioeconómicos parece estar marcada por la valoración social que los individuos dan a la visita a un establecimiento de ese tipo. Al igual que en el caso de las encuestas sobre hábito lector, los entrevistados se ven enfrentados a una pregunta de origen: de eso que leo, qué merece ser declarado como lectura5, o en esta versión, qué de lo que hago en la biblioteca debo considerar una visita. Sin embargo, y pese a la marcada desigualdad que subsiste en Chile respecto al acceso a los bienes culturales según el estrato socioeconómico de pertenencia, es posible que la escolarización y la masificación de los estudios universitarios hayan promovido un cierto eclecticismo6 cultural que, en cualquier caso, no es posible descubrir a partir de esta agregación de los datos.

Sorprende que el segmento etario de 60 años en adelante sea el menos lector, pese a que son los individuos que contarian supuestamente con una mayor disponibilidad horaria. Esto echaria por tierra un sentido común muy arraigado que afirma que antes se leia más que ahora, al menos en lo que respecta al uso de bibliotecas. Al mismo tiempo, permite constatar que en relación con los más jóvenes, los segmentos de más edad tendrian menos arraigado el hábito de visitar una biblioteca.

Entre los indicadores de medición de la actividad en el interior de la biblioteca, la evolución del número de usuarios “registrados” muestra ciertos rasgos de interés. En primer lugar, se observa un desequilibrio entre el aumento exponencial del número de usuarios del programa BiblioRedes entre el 2007

5 Pienso aquí en el diálogo que sostienen Pierre Bourdieu y Roger Chartier en: «La lecture: Un pratique culturelle: Dialo-gue Pierre Bourdieu et Roger Chartier», En: Chartier, Roger (Sous la direction): Pratiques de la lecture. Editions Rivage, Marseille, 1985, p.23

6 El llamado «eclecticismo cultural» se refiere al consu-mo cruzado de bienes y prácticas culturales que, a primera vista, reenvian a una otra clase social. El tema es tratado en: Donnat Olivier, Les français face à la cultura. De l’exclusion à l’éclecticisme. Editions la découverte, 1994. Lahire Bernard, La cultures des individus. Dissonances culturelles et distinction de soi. Editions la découverte, 2004.

■ ■ ■ ■ 219.547

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 771.092

■ ■ ■ ■ ■ 232.899

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 872.759

■ ■ ■ ■ ■ ■ 253.859

■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 1.020.807

..........................................................................................................

..........................................................................................................

..........................................................................................................

■ En Bibliotecas ■ En Bibliorredes

2007

2008

2009

100 mil

200mil

300mil

400 mil

500mill

600mil

700 mil

800mil

900mil

1mill

1,1mil

Gráfico 2. Número de usuarios registrados en bibliotecasy bibliorredes

11

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

la biblioteca, el libro y la lectura a partir de dos grandes movimientos. El primero consistiria en el ajuste metodológico de los instrumentos con los cuales se intenta medir las prácticas de lectura; el segundo buscaria integrar ciertos elementos emergentes, que ya se manifiestan en el campo, con el objetivo de poder prever su efecto en futuras mediciones.

Dentro de los ajustes necesarios, resulta imperativo revenir sobre los supuestos, las categorias de análisis y las prácticas efectivas de lectura. Incluso considerando el proceso emergente de estandarización de las estadisticas de cultura10, no es contradictorio preguntarse por ciertos supuestos que han estado en la base de este tipo de estudios. Por ejemplo, respecto a la exclusión de la población infantil como objeto de estudio11, cuestión que ha dejado al margen el estudio de los primeros años de socialización lectora. Al mismo tiempo, el uso de categorias demasiado genéricas también deberia ser interrogado. En efecto, el uso de estos conceptos demasiado gruesos informa bien poco acerca del significado real de cada práctica cultural que se busca estudiar. Es el caso de la categoria bibliotecas. Habria que interrogarse sobre qué tienen en común una biblioteca universitaria, un centro de documentación y una biblioteca pública. Este uso general de la categoria invisibiliza diferencias sustanciales. Otras variables como las edades de vida, los usos, el género, la época del año, el tiempo dedicado a la lectura y la representación territorial pueden, incluso con los datos con que se cuenta hoy, ser exploradas más en detalle, evitando reproducir ciertas

10 Pienso aquí en los procesos que desde hace un tiempo impulsan la UNESCO y la International Federation of Library Association (IFLA). Sus recomendaciones y trabajo en torno del tema están disponibles en el vínculo: http://www.ifla.org

11 Yo pienso aquí en dos trabajos recientes que han abor-dado el estudio de la lectura y de las prácticas culturales en general. Octobre Sylvie, Enfance et culture. Transmission, appropiation et répresentation. Paris, Ministère de la Culture et de la Communication, La Documentation française, 2010 et Octobre Sylvie, Détrez Christine, Mercklé Pierre, Berthomier Nathalie, L’Enfance des loisirs. Trajectoires communes et par-cours individuels de la fin de l’enfance à la grande adolescen-ce, Paris, Ministère de la Culture et de la Communication, La Documentation française, 2010.

similar se puede esperar del número de consultas hechas a los sitios de la DIBAM, es decir, las visitas a sus sitios. Este indicador, en ningún caso evidente, deberia ser tomado con precaución, en la medida en que no tenemos antecedentes que nos permitan interpretar la sostenida baja que se produce entre el 2007 y el 2009.

Examinemos, por último, el indicador préstamos. Como práctica cultural, el préstamo es una actividad clave sobre la cual gira una parte no menor del trabajo bibliotecario. En términos generales, dos categorias han sido utilizadas para medirlo: los préstamos a domicilio y las consultas en sala. A juzgar por los datos, la primera modalidad estaria arraigada en el tramo de entre 21 y 65 años, mientras que entre los 0 y los 20 años los números hablan de un declive de la práctica. Respecto al préstamo en sala, es curioso constatar su casi desaparición tanto estadistica como real. Desde el 20077, este indicador fue suprimido por considerarse “no confiable”. Pero en lo concreto, la baja de la consulta en sala, sumada al 40% de quienes se declaran lectores pero no asisten a la biblioteca pública, serian los signos de una (re)privatización de la práctica de lectura8.

Bibliotecas y lectores en tránsito…

Como ya hemos dicho en otra publicación9, existen buenas razones para pensar que nuestro aparataje conceptual para pensar la lectura necesita una potente puesta a punto. Esta operación tendria como fin principal desplazar ciertas concepciones clásicas de

7 Informe Anual Cultura y Tiempo Libre 2008, Instituto Na-cional de Estadísticas, 6 noviembre de 2009, Santiago, p.55.

8 En efecto, nosotros consideramos que la lectura que se da en una biblioteca pública, por el marco y el valor simbólico que estas encarnan, constituye una práctica pública en sí misma, aun cuando el acto de lectura reste siempre un ejer-cicio personal. Para nuestra idea de lo público, ver el primer capítulo de la obra de Richard Sennett: El declive del hombre Público. Ediciones La Península, Barcelona, 1978.

9 Eduardo Peñafiel, René Jara (2011): «Para hacer leer. Comen-tarios, prácticas y figuras del lector en diarios digitales. Lectura». Mapocho, Nro.69, DIBAM, Santiago de Chile, pp. 47-69.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

12

representaciones que rozan en el sentido común (del tipo centro-periferia, por ejemplo) y contribuyendo a generar información sobre el empleo del tiempo libre y/o las variables que explican el consumo cultural.Del lado de los procesos emergentes, un lugar mayor lo ocupa la reunión de lectura e internet. Este aterrizaje de lo digital en las prácticas culturales ha hecho casi desaparecer el marco sobre el cual se entendia la función de la lectura en la sociedad. Se han creado nuevas prácticas de lectura a partir de la inserción de lo digital en varios campos (la literatura, pero mucho más notablemente, en la prensa). Estas cuestiones, que están muy lejos de ser cambios solo en el soporte, interactúan con nuevos tipos de lectores con más años de estudio, con mayor acceso a bienes culturales diversos y que, pese a no declararse “lectores de libros”, entablan múltiples hábitos con lo escrito: leyendo diarios, participando en foros en internet, tomando apuntes, leyendo textos escolares, etcétera.

¿Cómo se reflejan estos cambios en el campo de las bibliotecas y la difusión del conocimiento en general? De muchas formas, muchas de ellas todavia poco estudiadas. En un futuro cercano, dos procesos emergentes pueden impactar de manera positiva al uso que los lectores hacen de nuestras bibliotecas. La automatización creciente de los servicios prestados por las bibliotecas, más allá de facilitar la creación de indicadores de desempeño, contribuirá a derribar ciertas barreras simbólicas de acceso a la lectura, aproximando de esta forma las bibliotecas a los lectores. Por otro lado, la función que cumple la biblioteca, sobre todo desde el arribo de la sociedad del conocimiento, se ha extendido hacia nuevos campos: el audiovisual, el acceso a internet, a colecciones u otros recursos electrónicos. Esto obliga a ampliar el campo de análisis gracias a nuevos estudios que examinen con fineza la multitud y diversidad de usos que se articulan en torno a nuestras bibliotecas.

13

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

MICHAEL JONESFotógrafo. Académico Universidad de Playa Ancha.

Horizontes para la contemplación

¿Estará atravesando una crisis de identidad cultural Valparaíso?

Cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artistico, cientifico, industrial, en una época, grupo social, etcétera. Lo que de Valparaiso hay es su geografia, sus edificios, sus casas, sus habitantes, pero un conflicto que ya se asomó es la doble personalidad que quiere tener, o peor, que se le quiere dar.

Después de 450 años de crecimiento natural según lo que sus habitantes quisieron, aparece el factor ocio e inversionista del afuerino que lo toma momentáneamente como su lugar de entretención, creando guetos determinados en lugares especificos, a lo que llaman Valparaiso.

Pero Valparaiso es mucho más que eso, como obviamente todos sabemos. Es el diario caminar por escalas escondidas, a la vista solamente de sus cotidianos, ascensores que trepan rieles en busca de alturas, casas que se caen de las laderas con terremotos, aguaceros o simplemente por roturas de cañerias o un bus que se les viene encima. Ventanas que se asoman con telas al sol y viento, volantines que juegan en sus quebradas, y de vez en cuando una mula transportando su carga. Los cerros dispersando a los habitantes que se reúnen en el plan.

Este es el Valparaiso al que continuamente quieren despojar del Congreso Nacional o del Centro Nacional de la Cultura, para volver a centralizarlos en una capital que hace rato dijo ya no más.

El ser artista en esta región es una situación a medias también; pocas son las galerias que se dedican a la comercialización de arte, ¿serán dos, tres? La obra debe emigrar, si, de nuevo a la capital, donde obviamente existe una población que dentro de su afluencia económica puede tener para si lo que en un momento el creador imaginó.

Valparaiso y la región si ofrecen la calma y los horizontes para la contemplación, necesaria para meditar lo que como artista se quiere hacer. La cuenca del Gran Valparaiso da una amplitud a la mirada prácticamente desde cada rincón, los cerros que rodean la extensa bahia permiten ese soñar que está en una solitud especial. Cada salida de sol, o cada luna vista desde el poniente de Valparaiso, dan esa maravillosa sensación de creación a medida que la cordillera se recorta, hasta que su brillo se refleja sobre el mar. El momento de su ocultamiento detrás del inmenso mar da una pasividad que es ajena a nadie. Pero como todo, debemos estar abiertos a estas posibilidades, a esta posibilidad que requiere capacitarnos para apagar el bullicio mental interminable que domina nuestro quehacer, y que generalmente suplimos con una permanente distracción para olvidar el yo interno que busca silencio.Hacer arte en regiones ha sido siempre un desafio en

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

14

los ayuden en su labor en cuanto a la difusión de sus intereses. Entusiasma la creación joven en los cortometrajes que se presentan en dos buenos festivales de cine cada año.

Dignas son las propuestas del interior de la región, con importantes concursos musicales y literarios, producto de una buena gestión cultural que incentiva la creación entre los más alejados de la metrópoli.

Los carnavales culturales trajeron a la ciudad una efervescencia que no se habia visto en años, gente por doquier deambulando de una actividad a otra, todo el dia un bullicio de música, teatro, danza, poesia, además del silencio de la escultura, fotografia y pintura. Ahora transformados o re-nombrados, buscan cautivarnos con un quehacer un poco más reposado. Controvertida como toda actividad humana que se repiensa, esta iniciativa marcó una etapa por el gentio que reunió.

La actividad cultural es siempre tomada como secundaria al hacer económico, su posición será acaso de apoyo al ocio que se genera cuando la sociedad se pone afluente; ser sensible a estas manifestaciones supone una condición especial que diferencia por lo general al que la ejerce, y en cierta medida a los que simpatizan con ella. Los valores más perseguidos siempre han sido aquellos que dan poder, ese poder que hace que el ego se extreme en logros no siempre deseables, y es aqui precisamente que el hacer arte –esa manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüisticos o sonoros– y crear cultura trae el beneficio del equilibrio que toda sociedad busca y que acrecienta cada vez más un incentivo para invertir en ella.

Valparaiso, innegablemente, es un polo atrayente para la creación, su conformación geográfica da una amplitud cuyo horizonte induce a una contemplación que satisface a quien la busca.

Chile, sabemos que tarde o temprano sucumbiremos a los mercaderes de la capital si nuestro fin es obtener ingresos de nuestra pasión. Estos ingresos, además, estarán a merced de un mercado que pedirá ciertas caracteristicas de la obra para que sea evidente su autor o autora, y mientras más ambicioso en términos económicos se ponga el artista, más entrampado estará en serializar su creación dejando menos posibilidades a experimentar con otras miradas, técnicas o innovaciones. Pero estar fuera de la capital y, ciertamente, con un sustento o un ganarse la vida paralelo permite hacer una obra menos comprometida con el comprador, y más con una creación desde el alma.

Educarse en arte en la Región de Valparaiso no es problema. Universidades, institutos y academias tienen ganadas sus posiciones en distintas medidas, entregando conocimientos de primer nivel a través de destacados artistas, profesionales e investigadores. De aqui han partido jóvenes que se desempeñan a lo largo del pais en distintas posiciones laborales ligadas a las materias de su estudio, creando una sapiencia más allá de lo regional.

El Museo de Bellas Artes al cuidado del municipio porteño ha pasado décadas de abandono con anuncios periódicos de su recuperación, lo que deja en una orfandad el patrimonio de las artes visuales de grandes maestros de siglos pasados; ha sido un camino dificil y postergado en un puerto considerado Patrimonio de la Humanidad. Lo mismo ha sucedido con los principales teatros municipales regionales, uno recuperado y otro en espera.

Sin embargo, hay una constante motivación mediante concursos para jóvenes y consagrados, que se traducen en interesantes exposiciones en centros de extensiones universitarios y a veces municipales. Además, cada año el órgano oficial de gobierno en cuanto a cultura promueve unas semanas de un quehacer que llena de creación distintos espacios de la ciudad de Valparaiso, asi como también se empiezan a promover eventos de recurrencia anual desde organizaciones particulares, que apuestan a una permanencia en el tiempo con la ayuda del sector privado y concursando para fondos que

15

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

Región de Atacama

Número de infraestructura cultural por comunaTotal: 42

Loreto Cisternas NathoLicenciada en Geografía, Universidad de Chile. Sección de Estadísticas Culturales, Departamento de EstudiosConsejo Nacional de la Cultura y las Artes

espaciosculturales.clCatastro de infraestructura cultural. Cuarta entrega

Recomendamos consultar los números anteriores de Observatorio Cultural en los que se encuentra la descripción del proyecto y la situación de otras regiones. A través del formulario de consulta del sitio www.espaciosculturales.cl, podrán contactarnos para solicitar reportes y consolidados.

9 6 5 4 3

A: 12 BibliotecasB: 4 Otros (plaza, plazoleta, anfiteatro, etc.)C: 7 MuseoD: 10 GimnasiosE: 9 Centros culturales o casas de la cultura

Distribución regional por tipo de espacio publicadoRegión de Atacama (%)

A 29%

B 9%

C 17%

D 24%

E21%

FREIRINA

CHAÑARAL

COPIAPÓ

VALLENAR

HUASCO

TIERRAAMARILLA

ALTO DEL CARMEN

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

16

Fuente: Catastro de infraestructura cultural, junio 2011

A: Privado / Autogestión B: Otra (no indica tipo de fuente de financiamiento)C: Público / PrivadoD: Público

Tipo de financiamiento declarado,Región de Atacama (%)

A: 15 espacios de 1 a 499B: 1 espacio de 500 a 799C: 2 espacios de 800 y másD: 24 espacios no detallan distribución interna

N° de espacios según capacidad de personas Región de Atacama (%)

Del total de 42 infraestructuras contabilizadas en la región, el 19% están en la comuna de Copiapó, cabecera regional. Le siguen las comunas de Chañaral y de Vallenar, ambas con el 14,3% de las infraestructuras de la región, coincidiendo en ser, cada una de ellas, cabeceras de las provincias de Chañaral y Huasco, respectivamente. Las comunas que presentan tan solo 3 infraestructuras, Tierra Amarilla, Freirina y Alto del Carmen, coinciden en la presencia de gimnasio y biblioteca; en dos de ellas –Alto del Carmen y Freirina– existe un centro cultural, y en Tierra Amarilla, un museo.

A 29%

B 9%

C 17%

D 24%

A 36%

C 5%

D 57%

B 2%

www.espaciosculturales.cl

17

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

Distribución regional por tipo de espacios publicados Región de La Araucania (%)

A: 58 BibliotecasB: 13 Centros culturales o casas de la culturaC: 1 Centro de documentaciónD: 1 Cine o sala de cine E: 4 Galería de arteF: 7 GimnasiosG: 5 MuseosH: 8 Teatros o salas de teatroI: 1 Otro (plaza, plazoleta, anfiteatro, etc.)

Tipo de financiamiento declarado, Región de Los Lagos (%)

Número de infraestructura cultural por comunaTotal: 98

Región de La Araucanía

A: Privado / Autogestión B: Público C: Público / Privado

24 5 4 3 2 1

A 59%

B 14%

C 1%D 1%

E 4 %

F 7%

G 5%

H 8%

I 1%

A 9%

B 7%

C 84%

www.espaciosculturales.cl

TEMUCO

ANGOL

TRAIGUÉN

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

18

Fuente: Catastro de infraestructura cultural, junio 2011

A: 15 espacios de 1 a 499B: 1 espacio de 500 a 799C: 2 espacios de 800 y másD: 24 espacios no detallan distribución interna

N° de espacios según capacidad de personas Región de La Araucania (%)

A 31%

B 1%

En la Región de La Araucania, la comuna de Temuco, capital regional, concentra el 24,5% (24) de las 98 infraestructuras culturales, siendo la única comuna que presenta la mayoria de las tipologias señaladas, salvo la de centro cultural. A mucha distancia se encuentran las comunas de Angol y Traiguén, con 5 infraestructuras cada una (5,1%, respectivamente), coincidiendo en la presencia de biblioteca, centro cultural, gimnasio y museo. En esta región la infraestructura con mayor presencia es Biblioteca (59%), habiendo al menos una de ellas en cada comuna.

C 1%

D 67%

Número de infraestructura cultural por comunaTotal: 53

Región de Los Ríos

12 6 5 4 3 1

www.espaciosculturales.cl

VALDIVIA

MÁFIL

FUTRONO

19

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

En la Región de Los Rios se observa que Valdivia, capital regional, reúne un 22,6% (12) del total de infraestructuras culturales. Aqui se encuentra la mayor diversidad de espacios destinados al ejercicio o difusión tanto de obras como de actividades artisticas culturales para diversas expresiones: biblioteca, sala de cine, centro cultural. Por su parte, las comunas de Máfil y Futrono, cada una con 6 infraestructuras (11,3%) señalan entre sus espacios registrados a biblioteca, centro cultural y gimnasios.

Fuente: Catastro de infraestructura cultural, junio 2011

A: espacios de 1 a 499B: espacios de 500 a 799C: espacios no detallan distribución interna

N° de espacios según capacidad de personas Región de La Rios(%)

Tipo de financiamiento declarado, Región de Los Rios(%)

A: Privado / Autogestión B: Público

Distribución regional por tipo de espacios publicados Región deLos Rios(%)

A: 11 BibliotecasB: 8 Centros culturales o casas de la culturaC: 1 Cine o sala de cine D: 1 Galería de arteE: 14 GimnasiosF: 8 MuseosG: 2 Sala de exposicionesH: 3 Teatros o salas de teatroI: 5 Otros (plaza, plazoleta, anfiteatro, etc.)

C 2%D 2%

A 21%

B 15%

E 26%

F15%

G4%

H6%

I 9%

A 7%

B 77%

8% D

8% C

C: Público / PrivadoD: Otra

A 49%

C49%

B 2%

www.espaciosculturales.cl

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

Por Claudia Toro Periodista, Licenciada en Comunicación SocialSecretaria Ejecutiva del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural de las Artes, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

Intentar aprehender el mundo de la danza resulta muchas veces un esfuerzo intelectual estéril para quienes tenemos la tendencia a buscar explicaciones desde el ejercicio de la razón. Territorio con relieves sinuosos, a veces áridos e impenetrables,

de texturas orgánicas que activan y remecen una memoria corporal individual y social, que se completan en el espectador, la danza es una experiencia vital que acontece, es, conmueve.

Acercarnos a conocer ese mundo, de primera fuente, desde las reflexiones de los creadores y teóricos, permite la publicación de Gladys Alcaino Escritura del cuerpo. Sobre danza y dramaturgia, resultado de un proyecto de investigación que nos abre la puerta a búsquedas y conceptos que otorgan una visión con la distancia suficiente para empezar a distinguir esos relieves con mayor nitidez y ver pliegues y despliegues, topografias y escrituras, sin solución de continuidad. Voces que agregan capas y problematizan el campo, enriqueciendo un conjunto de códigos en permanente movimiento.

Reseña

Escritura del cuerpo. Sobre danza y dramaturgia Gladys Alcaino

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

A LA LUZ DE LOS CRECIENTES CAMBIOS SOCIALES Y DEL

DESCONTENTO GENERAL EN EL MUNDO EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS EDUCATIVOS, DENNIS ATKINSON NOS PRESENTA EN SU NUEVO LIBRO UN

ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ACTUAL, DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IGUALDAD Y EL APRENDIZAJE REAL. ÉSTE ÚLTIMO, ENTENDIDO COMO

UN PROCESO DE RENOVACIÓN, MEDIANTE EL CUAL LOS Y LAS

ESTUDIANTES TRASPASAN LOSESPACIOS TRADICIONALES DE ENSEÑANZA PARA RE-ACOMODAR EL APRENDIZAJE Y BUSCARNUEVOS SIGNIFICADOS. LAS POLÍTICAS VIGENTES ABORDAN LA ENSEÑANZADEL ÁREA ARTÍSTICA, AL IGUAL QUE LAS OTRAS DISCIPLINASPEDAGÓGICAS, DENTRO DE LOS MARCOS NORMALIZADORES y estructurados de los discursos institucionales, limitándola y conduciéndola,

SIN DUDA ALGUNA, EN DIRECCIÓN OPUESTA A LASPRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS ACTUALES. EL AUTORPONE EN TENSIÓN

LO NUEVO Y LO TRADICIONAL; EL ARTE EN LA EDUCACIÓN Y EL ARTE EN LA ACTUALIDAD; EL CONOCIMIENTO Y LA VERDAD; LOS DISTINTOS ÁMBITOS ONTOLÓGICOS DEL ARTISTA Y DEL MAESTRO QUE LUEGO LOS REÚNE EN LA IDEA DEL ARTISTA-PROFESOR.

Apretadas 98 páginas de un libro en pequeño formato, de alrededor de 12 por 18 centimetros, y una fotografia hermosa de Nury Gutes en la portada, que a primera vista nos desorienta y nos hace detenernos a pensar: ¿Hemos tomado el libro al derecho o al revés? ¿Azar o provocación? Desde el inicio, la invitación a mirar desde otro punto de vista la caligrafia corporal.

Son páginas que expresan lo que la autora denomina un “sincero intento por reconocerla”, una muy buena sintesis, vertiginosa y profunda, un vuelo por la historia, movimientos, vocaciones y tendencias, preguntándose por la dramaturgia para la creación coreográfica, como una posibilidad, una realidad, o ¿simplemente como un deseo sin fundamento?

Una indagación que solo es posible, y denota un acompañamiento de larga data, generoso de una disciplina, la danza, que en nuestro pais es un desafio permanente para sus agentes y para el público, por la precariedad de soportes institucionales, mediadores y de politicas de formación de audiencias.

Alcaino busca respuestas e instala una discusión seleccionando temas y voces precisas, un recorte pertinente que refleja el fruto de años de observación sistemática, sin condescendencia. Investigación financiada con recursos públicos, a través de Fondart, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el año 2007, que valida la definición estratégica de aportar al fomento de la generación de conocimiento de cada sector artistico y que en materia de danza tiene a su haber importantes resultados. Entre ellos, uno de la misma autora junto a Lorena Hurtado (Fondart, 2005): Retrato de la danza en Chile 1970-2000; de Maria José Cifuentes Miranda, Propuestas teóricas para el estudio de la danza contemporánea; Chile 1990-2000 (Fondart, 2007) y de Rodrigo Andrés Fernández Labra, La eukinética (Fondart, 2007).

ReferenciaEscritura del cuerpo. Sobre danza y dramaturgia. Gladys Alcaino. Consejo Nacional de la Cultura, Fondart. Santiago. 89 páginas. 2009.

En plena dictadura un grupo de fotógrafos realizó un valioso registro histórico: documentar a través de imágenes la sociedad chilena de la época y las protestas realizadas contra el régimen de Pinochet. De esa experiencia nació la AFI (Asociación de Fotógrafos Independientes) cuyos miembros fueron testigos claves de los sucesos que los medios de comunicación no informaban. Muchas de esas fotografias reconstruyen la memoria histórica y fueron pruebas fundamentales para iniciar procesos judiciales de derechos humanos. Este documental es la historia de aquellos hombres y mujeres que combatieron la represión con su cámara en mano.

Recomendaciones audiovisuales

LA CIUDAD DE LOS FOTÓGRAFOSDirigida por Sebastián MorenoGuión: Claudia Barril, Nona Fernández y Sebastián Moreno. 80 minutos, español, 2006

Ver documental

Documental sobre la experiencia de una elección democrática con niños de 8 años en una escuela básica de China. Lo particular de este registro es que nos sumerge en el mundo de las prácticas electorales (con sus virtudes y defectos) retratando la tierna infancia de un pais en donde el acto de votar es ajeno al sistema politico imperante. Please vote for me invita a refl exionar sobre los siste-mas de administración del poder más allá del estado ‘natural’ que adquieren en el mundo occidental, planteándonos la relación entre éstos y la historia y cultura de un pueblo.

PLEASE VOTE FOR ME

Dirigida por Weijun Chen52 minutos, mandarin, 2007

Ver documental con subtítulos en inglés

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS - CONSEJO DE LA CULTURA

24

Región de Coquimbo

PETORCA

SAN FELIPE

LOS ANDES

Río Petorca

Río Aconcagua

Portal que reúne el trabajo de un grupo interdisciplinario de profesionales enfocados en el entendimiento de las problemáticas urbanas desde la complejidad que ellas involucran. La página web contiene tres secciones principales: Portafolio, Blog y TV.

Vínculos y sitios de interés...........................................................................................................................................

TV online de la galeria británica Tate, que exhibe a través de cuatro canales proyectos de arte moderno y contemporáneo. Se puede acceder y descargar cientos de performances, entrevistas, conversaciones y simposios.

Editorial chilena e independiente que presenta y difunde la arquitectura audiovisualmente. Cuenta con más de 200 videos con entrevistas y descripciones de obras de todo el mundo. Mediante una suscripción se puede acceder a todos sus recursos.

Portal de financiamiento colectivo o “crowdfunding” para apoyar ideas y proyectos realizados en Latinoamérica. En este sentido, Ideame es la primera plataforma que busca desarrollar este tipo de modelos de negocios de la región en una amplia variedad de sectores, como música, cine, diseño, artes visuales, innovación, entre otros.

Región Metropolitana

25

OBSERVATORIO CULTURAL Nº6

Nota: Observatorio Cultural agradece las sugerencias para esta sección a los siguientes miembros del Consejo de la Cultura: Maria Jesús Chaparro, Claudia Toro, Valentina Serrati, Felipe Mujica, Soledad Hernández, Magdalena Novoa, José Domingo Rivera, Felipe Coddou, Fernanda Castillo y Lorena Berrios.

La invitación está abierta para recibir información de otros sitios y vinculos de

interés. Por favor escribir a: [email protected]

................................................................................................................

...............................................................................................................

Conoce más de los proyectos de la Sección de Estudios:

Revista electrónica trimestral de artes visuales contemporáneas. Plataforma dedicada a problematizar el lenguaje visual actual a través de diversas coordenadas analiticas. Por medio de textos teóricos; criticas de opinión y análisis curatoriales la revista enfoca su escritura a un público especializado en el ámbito cultural.

Revista electrónica de cine y cultura creada en Antofagasta. Tiene una variada y completa información cultural -en especial para cinéfilos- sobre peliculas, cortos, reseñas, entrevistas, columnas, cartas e hipervinculos.

Plataforma que reúne y relaciona prácticas de pensamiento colaborativo, como también, proyectos investigativos de interpretación territorial concerniente a los modos de habitar la ciudad. En ella podemos encontrar trabajos de acción colaborativa sobre ciudades chilenas, como “Valparaiso aula abierta”, “Ampin. Habitar la palabra”, “paisaje Chile- calle Barcelona”, entre otras.

Océ

ano

Pací

fico

LA LIGUA

QUILLOTA

VALPARAÍSO

SAN ANTONIO

QUINTEROS

Río Maipo

Departamento de Estudios Sección de Observatorio Cultural