observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos...

7
MEMORIA DEL XIV S IMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL 152 Guillermo Sánchez-Martínez 1 , Rodolfo Velázquez-Valle 1 , Onésimo Moreno- Rico 2 , Bartolo Romo-Díaz 2 y María Elena Siqueiros-Delgado 2 Resumen En octubre de 2006 se detectaron síntomas de insec- tos barrenadores, afectando a encinos (Quercus spp), principalmente Q. potosina y Q. grisea en la Sierra Fría, Aguascalientes. Se realizaron observaciones de campo y se llevaron trozos de encino, de 30 - 50 cm de largo, al laboratorio para dar seguimiento al desarrollo de los in- sectos. También se instalaron trampas de emergencia en fustes con barrenaciones. La actividad larvaria se observó desde noviembre de 2006 hasta abril de 2007. Duran- te mayo y junio de 2007, emergieron cinco especíme- nes adultos determinados como Crioprosopus sp (Co- leoptera: Cerambycidae). Posteriormente se realizó un premuestreo en varias partes de la Sierra Fría, donde se registró la presencia o ausencia de barrenaciones activas y el porcentaje de árboles atacados por este barrenador. Se observó que este insecto se encuentra distribuido en áreas con altitudes entre 2420 y 2840m y pendientes entre 0 a 20%. Con base en los datos del premuestreo, se creó un mapa de la distribución potencial de este in- secto en la Sierra Fría PALABRAS CLAVE: barrenador de encinos, Cerambycidae, Quercus spp. Introducción Los insectos de la familia Cerambycidae en bosques de clima templado, generalmente están asociados con ma- deras muertas; sin embargo, existen casos excepcionales como el del barrenador del encino rojo (Enaphalodes ru- fulus Haldeman) que ataca encinos vivos en la parte este de los Estados Unidos de América (EE. UU.), y participa en el complejo de factores contribuyentes a la declina- ción y muerte de los encinos (Lawrence et al., 2002; Heitzman et al., 2007). A pesar que E. rufulus es una especie nativa para los EE. UU., sus niveles de población de los últimos años (1999 a la fecha) no tienen prece- dente en los estados de Arkansas y Missouri (Lawren- ce et al., 2002; Fierke et al., 2005a y b; Heitzman et al., 2007). Los daños económicos por este insecto se registran desde mediados del siglo XX (Donley, 1981; Donley y Acciavatti, 1980). Existen pocas referencias sobre cerambícidos que ata- quen encinos vivos en México. La obra de Cibrián et al. (1995) solamente menciona a Tylcus hartwegii (Whi- te), que se alimenta de ramas de Quercus spp en el es- tado de Nuevo León, sin causar daño de importancia. Por su parte, Terrón (1991) encontró tres especies de cerambícidos (Aplagiognathus spinosus Newman, Sym- pleutotis sp y Ergates spiculatus neomexicanus Casey) en encinos de la Reserva de la Biosfera “La Michilia”, en Durango, pero en los tres casos reportados se trató de dos árboles ya muertos y un tronco en estado de des- composición. Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes 1 C. E. Pabellón-INIFAP. Km. 32.5 Carr. Ags.-Zac. 20660, Pabellón de Arteaga, Ags. E-mail: [email protected] y fitova- [email protected]. 2 Centro de Ciencias Básicas, Depto. de Microbiología, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad # 940, Ciudad Uni- versitaria, 20120 Aguascalientes, Ags. E-mail: [email protected], [email protected] y [email protected].

Upload: guillermo-sanchez

Post on 27-Jul-2015

519 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un trabajo in extenso presentado en el XIV Simposio Nacional de Parasitología Forestal, realizado en Aguascalientes, México, en noviembre de 2007. Se presentan avances de investigación sobre la determinación de un insecto barrenador de la familia Cerambycidae, que ataca encinos vivos en la Sierra Fría Aguascalientes. Trabajo publicado in: Sánchez-Martínez, G., F. Robles-Escobedo, E. González-Gaona y R. Díaz-Lopes (Eds.). 2008. Memoria del XIV Simposio Nacional de Parasitología Forestal. Aguascalientes, México. pp-152-158. ISBN de la Memoria: 978-607-425-075-6

TRANSCRIPT

Page 1: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

MEMORIA DEL XIV SIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL152

Guillermo Sánchez-Martínez1, Rodolfo Velázquez-Valle1, Onésimo Moreno-Rico2, Bartolo Romo-Díaz2 y María Elena Siqueiros-Delgado2

Resumen

En octubre de 2006 se detectaron síntomas de insec-tos barrenadores, afectando a encinos (Quercus spp), principalmente Q. potosina y Q. grisea en la Sierra Fría, Aguascalientes. Se realizaron observaciones de campo y se llevaron trozos de encino, de 30 - 50 cm de largo, al laboratorio para dar seguimiento al desarrollo de los in-sectos. También se instalaron trampas de emergencia en fustes con barrenaciones. La actividad larvaria se observó desde noviembre de 2006 hasta abril de 2007. Duran-te mayo y junio de 2007, emergieron cinco especíme-nes adultos determinados como Crioprosopus sp (Co-leoptera: Cerambycidae). Posteriormente se realizó un premuestreo en varias partes de la Sierra Fría, donde se registró la presencia o ausencia de barrenaciones activas y el porcentaje de árboles atacados por este barrenador. Se observó que este insecto se encuentra distribuido en áreas con altitudes entre 2420 y 2840m y pendientes entre 0 a 20%. Con base en los datos del premuestreo, se creó un mapa de la distribución potencial de este in-secto en la Sierra Fría

PALABRAS CLAVE: barrenador de encinos, Cerambycidae, Quercus spp.

Introducción

Los insectos de la familia Cerambycidae en bosques de clima templado, generalmente están asociados con ma-deras muertas; sin embargo, existen casos excepcionales como el del barrenador del encino rojo (Enaphalodes ru-fulus Haldeman) que ataca encinos vivos en la parte este de los Estados Unidos de América (EE. UU.), y participa en el complejo de factores contribuyentes a la declina-ción y muerte de los encinos (Lawrence et al., 2002; Heitzman et al., 2007). A pesar que E. rufulus es una especie nativa para los EE. UU., sus niveles de población de los últimos años (1999 a la fecha) no tienen prece-dente en los estados de Arkansas y Missouri (Lawren-ce et al., 2002; Fierke et al., 2005a y b; Heitzman etal., 2007). Los daños económicos por este insecto se registran desde mediados del siglo XX (Donley, 1981; Donley y Acciavatti, 1980).

Existen pocas referencias sobre cerambícidos que ata-quen encinos vivos en México. La obra de Cibrián et al.(1995) solamente menciona a Tylcus hartwegii (Whi-te), que se alimenta de ramas de Quercus spp en el es-tado de Nuevo León, sin causar daño de importancia. Por su parte, Terrón (1991) encontró tres especies de cerambícidos (Aplagiognathus spinosus Newman, Sym-pleutotis sp y Ergates spiculatus neomexicanus Casey) en encinos de la Reserva de la Biosfera “La Michilia”, en Durango, pero en los tres casos reportados se trató de dos árboles ya muertos y un tronco en estado de des-composición.

Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

1 C. E. Pabellón-INIFAP. Km. 32.5 Carr. Ags.-Zac. 20660, Pabellón de Arteaga, Ags. E-mail: [email protected] y [email protected].

2 Centro de Ciencias Básicas, Depto. de Microbiología, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Av. Universidad # 940, Ciudad Uni-versitaria, 20120 Aguascalientes, Ags. E-mail: [email protected], [email protected] y [email protected].

Page 2: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA 153

En octubre de 2006 se detectó a un insecto barrenador en estado larvario, afectando a encinos (Quercus spp), principalmente Q. potosina y Q. grisea en la Sierra Fría, Aguascalientes. Los ataques se observaron tanto en en-cinos vivos de apariencia vigorosa como de apariencia decrépita. Los objetivos del presente estudio (el cual está todavía en marcha), son: determinar el agente cau-sal de las barrenaciones observadas en los encinos de la Sierra Fría, Aguascalientes; caracterizar la sintomatología de ataque y los hospederos; dar seguimiento a la biolo-gía del insecto; y conocer su distribución dentro del área de estudio. Se presentan aquí las observaciones prelimi-nares referentes a la biología, ecología y distribución de dicho barrenador.

Materiales y métodos

El área de estudio comprende los encinares de la Sierra Fría, en el municipio de San José de Gracia, en la parte noroeste del estado de Aguascalientes. En esta región, los encinos crecen en altitudes entre 1800 a 2900 m, teniéndose registradas 17 especies, entre las que pre-dominan Quercus potosina Trel., Quercus eduardii Trel., Quercus laeta Liemb., Quercus grisea Liemb., Quercusresinosa Liemb, y Quercus sideroxyla Humb y Bonpl. (De la Cerda, 1999).

Los síntomas del ataque se detectaron mediante ins-pecciones oculares directamente sobre los hospederos. El 13 de noviembre de 2006 se derribaron dos árboles con síntomas de barrenación activa y se seccionaron con una motosierra. Algunas secciones (trozos de 30 a 50 cm) se abrieron por la mitad en la búsqueda de insectos y seis de ellas se llevaron al laboratorio de entomología del Campo Experimental Pabellón (INIFAP), para luego colocarse dentro de cajas de crianza. Este procedimiento se repitió en marzo y en junio de 2007. En total se tuvie-ron 30 secciones de fuste de encinos encerradas en ca-jas de crianza hasta septiembre de 2007. Las secciones se desecharon después de que pasó la época estimada de emergencia de adultos, tomando como referencia el ciclo de vida de E. rufulus (Fierke et al., 2005b), del cual se asemejaban los síntomas. En complemento, du-rante mayo a julio de 2007, se instalaron 16 trampas

emergencia, fabricadas con malla mosquitera, repartidas en cinco sitios de observación. Las trampas fueron colo-cadas envolviendo las partes del fuste que presentaban orificios con actividad larvaria. Los insectos adultos que emergieron se mantuvieron en observación, alimentán-dolos con trocitos de manzana y miel de abeja, hasta su muerte. Posteriormente se curaron y se integraron a la colección de insectos forestales del Campo Experimental Pabellón, en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.

Para evaluar la distribución del insecto, durante julio a octubre de 2007, se realizaron recorridos de campo cada dos semanas, sobre áreas previamente seleccionadas en un mapa de vegetación. Al llegar al rodal, en forma ar-bitraria se eligió un sitio en el que se realizó un mues-treo, a través de un transecto de longitud variable que incluyó los primeros 20 encinos encontrados. Los datos de sitio registrados fueron: 1) las coordenadas geográfi-cas, utilizando una unidad GPS Magellan Meridian Pla-tinum, configurada con el Datum WGS84, 2) la altitud tomada con GPS, 3) exposición del terreno, utilizando una brújula Suunto, y 4) pendiente (%), medida con un clinómetro Suunto. Los datos del hospedero fueron; 1) especie, 2) condición vital (sano, enfermo o muerto), 3) evidencia física de barrenación por cerambícidos, con base en orificios de entrada o de emergencia, y acumula-ción de aserrín y excremento en la base del fuste, 4) pre-sencia o ausencia de signos de organismos patógenos, y 5) información general cualitativa complementaria. Las coordenadas geográficas de los sitios de muestreo fue-ron preparadas en formato “shape” de acuerdo con el programa ArcView V. 3.2 (ESRI), con el que se desple-gó en pantalla la distribución actual del insecto; poste-riormente, a partir de un modelo digital de elevación, se generó un modelo para representar las áreas potenciales de distribución del insecto, considerando el intervalo de altitud de 2420 a 2840 y pendiente < 20%, esto último y utilizando IDRISI Kilimanjaro.

Resultados

En noviembre de 2006 se encontraron larvas corres-pondientes a la familia Cerambycidae en el interior del fuste principal de encinos vivos (Figura 1a y 1b). La

Page 3: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

MEMORIA DEL XIV SIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL154

sintomatología del ataque de este insecto consiste en orificios a lo largo del fuste con exudaciones profusas de color marrón oscuro y acumulación abundante de aserrín y excremento en la base del tallo. Esta sintomatología corresponde a un estado avanzado del ataque, cuando las larvas han pasado del floema al xilema (Figura 1c). Otro síntoma de ataque es la existencia de orificios de emergencia ligeramente elongados y limpios, de aproxi-madamente 12 mm de diámetro.

En condiciones de laboratorio se observó actividad larva-ria (expulsión de aserrín) en forma continua hasta marzo de 2007. Se desconoce en qué tiempo ocurre el estado de pupa; sin embargo, el 22 de mayo de 2007 emergió un adulto hembra de una sección de fuste colectada el 13 de noviembre de 2007. Asimismo, el 18 de junio de 2007 emergió un adulto macho de una sección de fuste colectada el 4 de junio de 2007. Posteriormente el 28 de junio, en el paraje La Angostura se encontraron dos adultos vivos en una trampa de emergencia, un macho y otro de sexo indeterminado debido a que accidental-mente escapó en el momento de la captura. En esta últi-ma fecha también se encontró un adulto macho muerto en la base de un encino en el paraje Mesa de los Sapos. Se estima que la emergencia de adultos en el área de estudio ocurre de fines de mayo a mediados de julio.

La hembra mide 3.2 cm de longitud, su cabeza es negra; pronoto color naranja, con manchas negras y una espina por lado; élitros de color naranja con manchas negras en la parte anterior, media y posterior. Las antenas de 11 segmentos, color negro brillante. Las patas son bicolores, siendo anaranjado en la parte anterior del fémur y negro en parte distal del femur, tibia y tarso (Figura 2a). El ma-cho es de menor tamaño que la hembra, midiendo entre 2.5 y 2.7 cm de longitud. Cabeza y pronoto como la hembra, con antenas más largas. Los élitros son de color anaranjado a rojizo brillante, sin manchas o con manchas oscuras muy tenues en la parte anterior y media. Sus an-tenas son de color negro brillante y patas bicolor, como en la hembra (Figura 2b).

Con base en la guía de Solomon (1995), el insecto en-contrado pertenece al género Crioprosopus y la especie

Figura 1. Daños y síntomas de ataque del barrenador de encinos en la Sierra Fría, Aguascalientes (A, B, C).

A) Larva y galerías expuestas

B)Galerías expuestas

C) Fuste con orificio y excreciones causadas por la larva que barrena en el interior (galerías no expuestas).

Page 4: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA 155

Figura 2. Barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) emergido de trozos de encinos vivos colectados en la Sierra Fría, Aguascalientes: A) hembra y B) macho. La emergencia ocurrió durante mayo y junio de 2007.

A) Hembra B) Macho

es desconocida. Es muy parecido a Crioprosopus mag-nificus, un barrenador del cual sólo se sabe en forma general que se ha encontrado en encinos de Arizona y del norte de México (Solomon, 1995); sin embargo hay ligeras variaciones en la coloración y tamaño de las man-chas y se espera determinar la especie con la ayuda de un especialista en sistemática de cerambícidos.

Se encontraron los síntomas del barrenador de encinos en varias partes de la Sierra Fría en altitudes de entre 2420 y 2840 m, y terrenos con pendiente generalmen-te < 20%. Con base en las detecciones de campo y estas características fisiográficas de los lugares afectados, la Figura 3 muestra la distribución actual y potencial del insecto.

Con respecto a los hospederos, los datos preliminares (Cuadro 1) sugieren una preferencia por Q. potosina,con diámetros (diámetro normal) de 7 a 18 cm, aunque se han encontrado árboles atacados con diámetro nor-mal de hasta 35 cm. Los porcentajes de afectación por el barrenador de encino en los sitios de muestreo fueron desde 0 hasta 65% (Cuadro 1).

Se recomienda realizar un diagnóstico regional sobre la distribución e incidencia de este barrenador de encinos y estudiar su asociación con organismos patógenos aso-ciados con la declinación de encinos.

Page 5: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

MEMORIA DEL XIV SIMPOSIO NACIONAL DE PARASITOLOGÍA FORESTAL156

Cuadro 1. Estimación de daños por insectos barrenadores (Coleoptera: Cerambycidae) y enfermedades en 14 transectos de muestreo (20 árboles por transecto) en la Sierra Fría, Aguascalientes.

Sitio y Fechade muestreo

Especiesde encino

Árbolessanos

Árbolesenfermos

Árbolesmuertos

Árbolescon insectobarrenador

Page 6: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA 157

Agradecimientos

El contenido de este documento es un avance parcial del proyecto intitulado “Ecología, fitopatología y filo-genia del género Quercus en la Sierra Fría, Aguascalien-tes”, financiado por el CONCYTEA y la Fundación Produce Aguascalientes A.C. Se agradece al Instituto del Medio Ambiente por su apoyo con personal y medio de trans-porte para el trabajo de campo. Un reconocimiento al señor Francisco Juárez Reyes por su asistencia durante el trabajo de campo.

Literatura citada

Cibrián Tovar, D., J. T. Méndez Montiel, R. Campos Bola-ños, H. O. Yates III y J. E. Flores Lara. 1995. Insec-tos Forestales de México/Forest Insects of Mexico. Universidad Autónoma Chapingo. México. p. 391.

Figura 3. Distribución actual (círculos en rojo) y potencial (áreas en color verde) del escarabajo barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría. Los cuadritos en la parte noroeste indican puntos muestreados donde no se encontró este barrenador.

De la Cerda L., M. 1999. Encinos de Aguascalientes. 2ª Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Fierke, M. K., D. L. Kinney, V. B. Salisbury, D. J. Crook and F. M. Stephen. 2005a. A rapid estimation pro-cedure for within-tree populations of red oak borer (Coleoptera: Cerambycidae). Forest Ecology and Management 215: 163-168.

Fierke, M. K., D. L. Kinney, V. B. Salisbury, D. J. Crook and F. M. Stephen. 2005 b. Development and comparison of intensive and extensive sampling methods and preliminary within-tree estimates of red oak borer (Coleoptera: Cerambycidae) in the Ozark Mountains of Arkansas. Environmental Entomology 34: 184-192.

Page 7: Observaciones preliminares sobre la biología y distribución de un barrenador de encinos (Coleoptera: Cerambycidae) en la Sierra Fría, Aguascalientes

Heitzman, E., A. Grell, M. Spetich and D. Starkey. 2007. Changes in forest structure associated with oak de-cline in severely impacted areas of northern Arkan-sas. South. J. Appl. For. 31: 17-22.

Terrón, R. A. 1991. Fauna de coleópteros Cerambycidae de la Reserva de la Biosfera “La Michilia”, Durango, México. Folia Entomológica Mexicana 81: 285-314.

Donley, D. E. 1981. Control of the red oak borer by re-moval of infested tres. Journal of Forestry, Nov: 731-733.

Donley, D. E. and R. E. Acciavatti. 1980. Red oak borer. Forest Insect & Disease Leaflet 163. USDA Forest Service. 5 p.

Lawrence, R., B. Moltzan and K. Moser. 2002. Oak de-cline and the future of Missouri´s forests. Missouri Conservationist. July issue: 1-8.

Solomon, J. D. 1995. Guide to insect borers in North American broadleaft trees and shrubs. USDA. Fo-rest Service. Agriculture Handbook AH-706. pp. 294-476.