observaciones electorales en guyana 1997requieren de la organización política de esos estados...

71
Observaciones Electorales, Serie Américas, No. 11 Observaciones Electorales en Guyana 1997

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Observaciones Electorales, Serie Américas, No. 11

Observaciones Electoralesen

Guyana1997

Page 2: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Secretario GeneralCésar Gaviria

Secretario General AdjuntoChristopher R. Thomas

Coordinadora Ejecutiva de la Unidad para la Promoción de la DemocraciaElizabeth M. Spehar

Esta publicación integra el plan de publicaciones de la Secretaría General de la Organización de losEstados Americanos. Las ideas, afirmaciones y opiniones expresadas en los trabajos no son necesariamente lasde la OEA ni de sus Estados miembros. La responsabilidad de las mismas compete a las áreas respectivas o asus autores.

Page 3: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

OEA/Ser.D/XXSG/UPD/II.11

8 de Abril de 1998Original: Inglés

Observaciones Electoralesen

Guyana1997

Secretaría GeneralOrganización de los Estados Americanos

Washington, D.C., 200061998

Page 4: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El diseño, composición y edición del presente trabajo fue realizado por la sección de Información yDiálogo de la UPD encabezada por Caroline Murfitt-Eller. Betty Robinson y Judith Horvath-Rouco colaboraroncon la revisión editorial de este informe , Jamel Espinoza y Macarena Castells con la producción del mismo.

Se autoriza la reproducción de este material con indicación de la fuente.

Page 5: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Reconocimientos

La Misión de Observación Electoral de la OEA en Guyanadesea agradecer a los Gobiernos de los Estados Unidos, el Canadá yel Reino Unido su asistencia financiera y a los Gobiernos de Colombiay los Estados Unidos la disponibilidad de personal experimentado.

La Misión expresa su aprecio al Banco Interamericano deDesarrollo por haber brindado espacio de oficinas, equipos y serviciosen su Representación en Guyana y, en especial, por el invalorableapoyo y la cooperación del Representante, señor Charles Greenwood,y su personal.

La cooperación que el Gobierno de la República de Guyana,la Comisión Electoral, los partidos políticos, entidades nogubernamentales y el pueblo de Guyana prestaron al trabajo de laMisión, son también motivo de profundo reconocimiento.

Page 6: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 7: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Índice

Presentación ............................................................................................................................. ix

Prefacio................................................................................................................................... xiii

Resumen Ejecutivo.................................................................................................................. xv

CAPÍTULO 1Introducción ..............................................................................................................................1

Antecedentes de la misión ...........................................................................................................3Términos de referencia ................................................................................................................4

CAPÍTULO IIGuyana ......................................................................................................................................5

Reseña histórica ..........................................................................................................................7El sistema político .......................................................................................................................9

CAPÍTULO IIIEl sistema electoral.................................................................................................................. 11

La Comisión Electoral de Guyana.............................................................................................. 13Inscripción de ciudadanos y electores ........................................................................................ 14El nombramiento de los candidatos............................................................................................ 14Distritos electorales................................................................................................................... 15

CAPÍTULO IVLas elecciones de 1997............................................................................................................. 17

Inscripción de votantes.............................................................................................................. 19Cédulas de identidad de los votantes.......................................................................................... 19Padrón preliminar de votantes ................................................................................................... 20Votaciones realizadas antes del día de los comicios.................................................................... 20Circuitos electorales .................................................................................................................. 21Votación y procedimiento de cómputo ...................................................................................... 22

CAPÍTULO V

Page 8: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Los partidos políticos .............................................................................................................. 25

El Partido Cívico Progresista del Pueblo (PPP/C) ...................................................................... 27El Partido del Congreso Nacional (PNC)................................................................................... 27Alianza del Pueblo Trabajador/Partido Laborista de Guyana (WPA/GLP).................................. 27La Fuerza Unida (TUF)............................................................................................................. 27Por una Guyana Verde y Buena (AGGG) .................................................................................. 27Partido Demócrata de Guyana (GDP)........................................................................................ 28Partido de Justicia para Todos (JFAP)....................................................................................... 28Frente Democrático Nacional (NDF)......................................................................................... 28Dios bendiga a Guyana (GBG) .................................................................................................. 28Partido Independiente Nacional (NIP) ....................................................................................... 28

CAPÍTULO VIEl período pre electoral........................................................................................................... 29

Código de conducta y directrices para los medios de información ............................................. 31La campaña política................................................................................................................... 31La cobertura periodística ........................................................................................................... 32Cuestiones pre electorales ......................................................................................................... 33Las actividades pre electorales de la Misión............................................................................... 34

CAPÍTULO VIIEl día de las elecciones ............................................................................................................ 37

CAPÍTULO VIIIEl período post electoral ......................................................................................................... 41

Verificación del cómputo por los partidos políticos.................................................................... 44Anuncio de los resultados.......................................................................................................... 46Secuela del anuncio ................................................................................................................... 46Enlace con otras misiones.......................................................................................................... 46

CAPÍTULO IXConclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 49

Recomendaciones...................................................................................................................... 52Apaciguamiento, reconciliación y consolidación de la nación ..................................................... 53

CAPITULO XApéndices ................................................................................................................................ 55

Page 9: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Presentación

Los ideales y principios democráticos han estado siempre presentes en el SistemaInteramericano. En 1948, los Estados miembros proclamaron en la Carta de Bogotá que "lasolidaridad de los Estados Americanos y los altos objetivos que son perseguidos a través de ella,requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democraciarepresentativa".

Cuarenta años más tarde, en 1988, con la entrada en vigencia del Protocolo de Cartagena deIndias, los Estados miembros deciden incluir entre los propósitos esenciales de la Organización el dela promoción y consolidación de la democracia representativa, con el debido respeto al principio deno intervención. Con este hecho comienza un proceso jurídico-político por el cual los Estadosmiembros demuestran un renovado e incuestionable consenso y compromiso con la defensa ypromoción colectiva de la democracia, a la vez que le asignan a la OEA un importante papel en ello.

Al siguiente año, en la Asamblea General realizada en Washington, D.C., se recomienda alSecretario General la organización y envío de Misiones de Observación Electoral (MOE) a losEstados miembros que lo requirieran. En 1990, la Asamblea General de Asunción solicita alSecretario General la creación de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD).

En 1991, en Santiago de Chile, la Asamblea General adopta la Resolución 1080 sobre"Democracia Representativa", la que instruye al Secretario General que, en caso de que se produzcauna "interrupción abrupta o irregular" del proceso democrático en cualquiera de los Estadosmiembros, solicite inmediatamente la convocación de una reunión del Consejo Permanente para queéste estudie la situación y tome las decisiones apropiadas.

En diciembre de 1992, una Asamblea General Extraordinaria aprueba el denominadoProtocolo de Washington que modifica la Carta una vez más, incluyendo un artículo que contemplala posibilidad de suspender, por dos tercios de los votos, el derecho de un Estado miembro cuyogobierno haya sido derrocado por la fuerza, a participar en las sesiones de los cuerpos gobernantesde la Organización. El Protocolo todavía no ha sido ratificado por la mayoría de los Estadosmiembros.

En el contexto de la corriente democratizadora en el hemisferio, la UPD de la OEA emergecomo uno de los mecanismos con que la Organización cuenta para apoyar a los Estados miembros

Page 10: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

x Presentación

en sus esfuerzos para fortalecer y consolidar las instituciones democráticas. Establecida por elentonces Secretario General João Clemente Baena Soares, siguiendo el mandato de la AsambleaGeneral de 1990, la UPD ofrece "un programa de apoyo para el desarrollo democrático en el cual sepueda responder pronta y efectivamente a los Estados miembros que, en el pleno ejercicio de susoberanía, requieran colaboración o asistencia para preservar o fortalecer sus instituciones políticasy sus procedimientos democráticos".

Sobre estas bases, y a solicitud de los países miembros, la UPD ejecuta proyectos en áreasrelacionadas con la consolidación de las instituciones y prácticas democráticas tales como programasde educación para la democracia y de fortalecimiento de instituciones electorales y legislativas. Otrade sus principales funciones es la de organizar Misiones de Observación Electoral en aquellos paísesque lo requieran.

Las recientes actividades de observación electoral de la OEA se basan en la convicción de queel proceso electoral es una pieza fundamental de todo proceso de transición y consolidacióndemocrática. Las MOE solamente se organizan en respuesta a solicitudes específicas de los Estadosmiembros y bajo la guía del Secretario General.

Los objetivos principales de las MOE son los siguientes: a) observar e informar al SecretarioGeneral sobre el proceso electoral, tomando como punto de referencia las normas electorales del paísy su Constitución; b) colaborar con las autoridades gubernamentales, electorales y partidarias, y conla población en general, para asegurar la integridad, imparcialidad y confiabilidad del procesoelectoral; c) servir como conducto informal para llegar a un consenso en la resolución de conflictosentre los diferentes participantes en el proceso electoral y d) propiciar el respeto a las normas legalesy a los procedimientos ya establecidos, en la búsqueda de soluciones a los problemas que pudieransurgir a través del proceso electoral.

Algunas de las MOE, como la realizada en Costa Rica en 1990 o Colombia en 1994, son decorto plazo y esencialmente simbólicas. Estas Misiones por lo general están compuestas por ungrupo reducido y especializado de observadores que permanecen en el país por un breve período entorno al día de las elecciones.

En otros casos de observación electoral -como los que se presentan en esta serie de informes-las Misiones arriban al país semanas, en ocasiones meses, antes de día de las elecciones, presenciandotodo el proceso electoral. Estas son Misiones complejas y de largo plazo. Sus funciones por logeneral comienzan con el estudio de las normas electorales que sirven de marco al proceso, y con elseguimiento del proceso de empadronamiento o registro electoral de los ciudadanos. Otrasactividades se concentran en la observación de la organización y preparación de las elecciones porlas autoridades locales, el desarrollo de la campaña electoral, el acceso a los medios de comunicación,la libertad de prensa, de expresión y asociación, la utilización de recursos del Estado, la designacióny capacitación de las autoridades electorales, la preparación y distribución de los padrones electoralesy los materiales utilizados en el día de las elecciones, la adopción de medidas de seguridad, el procesode votación, el escrutinio en las mesas, la transmisión y recepción de resultados, la compilación de

Page 11: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Presentación xi

los datos electorales y la verificación de la transparencia electoral. Estas MOE de largo plazogeneralmente concluyen con la proclamación oficial de los resultados por las autoridadescorrespondientes.

Para cumplir con estas funciones, las MOE realizan una serie de tareas esenciales y cotidianascomo la de asistir a reuniones con los candidatos, representantes de los partidos políticos, autoridadeselectorales, organizaciones civiles, y otros grupos relevantes, además de presenciar los actos políticosy analizar los métodos de las campañas políticas y cobertura de la prensa, recibir y comunicar a lasautoridades las denuncias sobre supuestas violaciones a las leyes electorales, y realizar proyeccionesestadísticas (conteo rápido) el día de los comicios.

Más específicamente, el trabajo de observación de las MOE se concentra en aquellos aspectosy mecanismos del proceso político-electoral potencialmente vulnerables a conflictos entre las partesinvolucradas o que pudieran afectar la integridad y transparencia de los resultados. Las actividadesy estudios analíticos que desarrollan los observadores, combinadas con la experiencia electoraladquirida por la OEA y por otros organismos internacionales, permite a las misiones identificar lasdebilidades y formular posibles soluciones.

Las Misiones han sido llevadas a cabo exclusivamente por grupos de observadoresinternacionales civiles y de carácter multidisciplinario, incluyendo expertos en asuntos electorales,leyes, ciencias políticas, educación, ciencias de la información, estadísticas, comunicaciones, logísticay otras disciplinas. A menudo, en un ambiente político sensible, los observadores se distribuyen através del país con el propósito de cubrir, lo más extensamente posible, el proceso electoral de losdistritos urbanos y rurales. Por otro lado, el contar con transporte propio y con un sistema modernoe independiente de comunicaciones, permite a la Misión mantener a sus observadores en permanentecomunicación entre sí.

El presente volumen tiene por finalidad poner a disposición, tanto del público en generalcomo de los lectores especializados, material relevante vinculado con algunas de las MOE realizadaspor la UPD. Confiamos que el estudio y análisis de estas experiencias sirvan para contribuir a unmayor conocimiento de la realidad de los países de la región, a la vez que profundicen los valores yprácticas democráticas en los albores del siglo XXI.

La revisión técnica del presente informe estuvo a cargo del Embajador Joseph Edmunds,Coordinador General de la Misión y contó con la colaboración de Bruce Rickerson, EspecialistaPrincipal de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD).

Elizabeth SpeharCoordinadora Ejecutiva

Unidad para la Promoción de la Democracia

Page 12: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Prefacio

"El ejercicio efectivo de la democracia representativa" es uno de los principios básicosconsagrados en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, desde su establecimiento en1948 -la Carta de Bogotá- y reforzado en el Protocolo de Cartagena de Indias -la modificación de la Carta que entró en vigencia en noviembre de 1988 y proclama que "la democracia representativaes una condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región", y que supromoción y consolidación figuran entre los propósitos esenciales de la Organización. La Cartaestipula, además, que el Secretario General "podrá llevar a la atención de la Asamblea General o delConsejo Permanente, cualquier asunto que, en su opinión, pudiese afectar la paz y la seguridad delContinente o el desarrollo de los Estados miembros".

El tema de la promoción de la democracia en este hemisferio se ha desarrollado aún más envarias resoluciones de la Asamblea General. En noviembre de 1988, la Asamblea General, reunidaen San Salvador, encomendó al Secretario General la organización de misiones de observaciónelectoral que se enviarían a los países que lo solicitasen. En 1990, la Asamblea General reunida enAsunción, dispuso el establecimiento de una Unidad para la Promoción de la Democracia, con objetode responder a los Estados miembros y atender sus necesidades y las de sus instituciones, en elejercicio de un gobierno democrático.

Con vistas a proteger y fortalecer los sistemas democráticos del hemisferio la AsambleaGeneral, reunida en Santiago de Chile en 1991, adoptó la resolución 1080 sobre la democraciarepresentativa, que dispone ciertas medidas que habrán de tomar los Estados miembros cuando sesuscite una interrupción súbita o irregular del proceso institucional y político democrático encualquier país.

La República de Guyana se convirtió en miembro de la Organización en 1991 y desdeentonces ha participado plenamente en la formulación de diversas resoluciones conducentes alfortalecimiento del marco institucional democrático en muchos países de nuestro hemisferio.

La Misión de Observación de las elecciones nacionales y regionales celebradas en Guyana en1997, sobre la que versa este informe, se ciñe a los principios de la Carta de la Organización y a lasdiversas recomendaciones formuladas por la Asamblea General en el transcurso de los años. Se llevóa cabo por invitación del Gobierno de la República de Guyana.

Se espera que las recomendaciones incluidas en este informe ayuden a mejorar el procesoelectoral en los años venideros y contribuya a fortalecer las instituciones democráticas en el país.

Page 13: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 14: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Resumen Ejecutivo

En septiembre de 1997, el Presidente de Guyana, señor Samuel Hinds, solicitó al SecretarioGeneral de la Organización de los Estados Americanos, doctor César Gaviria Trujillo, el envío de unamisión a ese país, a fin de observar las elecciones nacionales y regionales que tendrían lugar el 15 dediciembre de ese año. Fue la primera vez que se invitó a la OEA a observar elecciones en un país dehabla inglesa.

El Secretario General aceptó la invitación y con objeto de convenir las condiciones en que secumpliría la misión y los privilegios e inmunidades que se acordaría a los observadores, envió aGuyana una misión exploratoria que permaneció en el país desde el 28 de septiembre hasta el 10 deoctubre de 1997. Los dos acuerdos respectivos se firmaron el 20 de octubre y a continuación elSecretario General nombró al doctor Joseph Edmunds como Jefe de la Misión. Ésta fue reforzadamediante la presencia del Secretario General Adjunto, Christopher Thomas, que se unió a la Misiónen Guyana el 12 de diciembre de 1997.

La Misión de la OEA estuvo compuesta por 28 observadores de veinte países y el día de loscomicios visitó 457 circuitos electorales, aproximadamente un 25% del total.

La Misión observó con satisfacción que los miembros de la Comisión Electoral trabajaronunidos con objeto de asegurar que todos los ciudadanos habilitados de Guyana tuvieran oportunidadde emitir su voto. La Comisión ejerció una considerable flexibilidad, cuando fue necesario, duranteel proceso electoral, antes y después de las elecciones. El día de los comicios, si bien hubo algunosmotivos de inquietud causados en algunos casos por la falta de capacitación, deficiencias en lascomunicaciones y carencias logísticas, la Misión no observó un entorpecimiento generalizado de lavotación. En la mayoría de los casos, los ciudadanos emitieron su voto en un clima de calma ylibertad.

A diferencia de lo observado antes de los comicios y durante la jornada de votación, la Misiónconstató deficiencias significativas en la organización, dirección y administración de la colección,transmisión, verificación y anuncio de los resultados. Esta situación, sumada a las demorassignificativas en el anuncio de los resultados en distritos electorales claves, creó un clima en el quese suscitaron ciertas críticas al proceso electoral y los resultados de éste.

Sin embargo, a pesar de las denuncias de manipulación intencional de los resultados y de otrasobjeciones al proceso, no se planteó a la Misión de la OEA reclamo substanciado alguno. En elcapítulo final de este informe se ofrecen recomendaciones para mejorar el sistema electoral deGuyana.

Page 15: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 16: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 17: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO IIntroducción

Page 18: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 19: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Antecedentes de la Misión

Mediante carta fechada el 8 de septiembre de 1997, el Presidente de la República Cooperativade Guyana, señor Samuel Hinds, invitó al Secretario General de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA), doctor César Gaviria Trujillo, a enviar una misión de observadores con objetode verificar las elecciones nacionales que habría de llevarse a cabo en ese país. El Secretario Generalaceptó la invitación, que fue la primera extendida a la Organización para observar eleccionesnacionales y regionales en un país de habla inglesa.

A fin de planificar la Misión de Observación, se envió a Guyana una misión exploratoria quepermaneció en el país desde el 28 de septiembre hasta el 10 de octubre de 1997. Mediante dosacuerdos, firmados el 20 de octubre de 1997, se establecieron los parámetros conforme a los cualesactuaría la Misión (Apéndices III y IV).

El 31 de octubre de 1997, el Secretario General nombró como Jefe de la Misión al doctorJoseph Edmunds. El doctor Edmunds se desempeñó en el pasado como Embajador de Santa Lucíaante la OEA.

Los objetivos generales de la Misión fueron:

• Observar los preparativos de las elecciones por parte de la Comisión Electoral de Guyana, lacampaña política, la actividad de los medios de información impresos y electrónicos, y laconducta de las autoridades electorales, y examinar la transparencia de todo el procesoelectoral;

• Recibir y transmitir a las autoridades electorales las preocupaciones de los partidos políticos,organizaciones no gubernamentales y ciudadanos en general, respecto de la administracióny conducción del proceso electoral;

• Analizar y evaluar, de manera independiente, la información reunida en el transcurso de laobservación;

• Observar todo el proceso de votación, incluido el cómputo y la tabulación de los resultadosel día de los comicios y después de éste, hasta el anuncio de los candidatos ganadores;

Page 20: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

4 Introducción

• Observar el proceso de acumulación de los resultados parciales después de la elección; y

• Preparar un informe final con sus observaciones para el Secretario General.Términos de referencia

Con objeto de delinear las operaciones de la Misión de Observación Electoral, el Director dela Oficina Nacional de la OEA, en representación del Secretario General, y el Ministro de RelacionesExteriores de Guyana, en nombre de su Gobierno, firmaron el 20 de octubre el acuerdo de términosde referencia.

Los términos de referencia incluyeron el compromiso de asegurar que la Comisión Electoralde Guyana brindaría a los miembros de la Misión de Observación de la OEA toda la informaciónrequerida en relación con la organización del proceso electoral antes, durante y después del día delos comicios. Se garantizaría a los observadores acceso a todos los registros relacionados con laselecciones, circuitos electorales y los recintos donde se llevaría a cabo el cómputo y posteriortabulación de los sufragios.

Además, los términos de referencia aseguraban a los observadores acceso a todos los aspectosde la transmisión de los resultados y la observación de procedimientos y asuntos relacionados con laseguridad de las hojas de votación, antes y después de ser marcadas por los votantes. Estipularon,asimismo, un proceso para que la Misión transmitiera reclamos a la Comisión Electoral antes, durantey después del día de los comicios.

Page 21: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO IIGuyana

Page 22: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 23: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Reseña histórica 1/

La región de las Guayanas está delimitada por el Océano Atlántico y los ríos Orinoco,Amazonas y Negro, y se cree que fue colonizada antes del año 900 por los indígenas Warrau yposteriormente por tribus Arawak y Caribes. Cristóbal Colón llegó a las costas de las Guayanas en1489. El viaje de Sir Walter Raleigh al Nuevo Mundo, en 1595, suscitó los relatos acerca de ElDorado, la fabulosa ciudad de oro, que se creyó situada en los alrededores de lo que hoy es Guyana.

Entre 1616 y 1741 se instalaron tres asentamientos. Los holandeses establecieron uno enEsequibo alrededor de 1616 y un segundo en Berbice, al este de Esequibo, en 1625, y entre ambosse estableció un tercero, en Demerara, en 1741. En 1773 se otorgó a los tres asentamientos el rangode colonias. Los holandeses importaron esclavos africanos para trabajar en las plantaciones durantelos primeros años de la era colonial.

Los británicos se apoderaron de las colonias en 1781 pero su dominio duró poco y en 1782los holandeses y los franceses aunaron esfuerzos para asumir el control de los territorios. Losbritánicos recuperaron las colonias en 1796 y las conservaron, salvo por un breve período desde1802 a 1803, sin otra interrupción hasta 1966.

Al amparo del Acta de Emancipación, en la Guayana Británica se abolió la esclavitud en 1834. Los británicos importaron trabajadores para las plantaciones desde Alemania (1834), Portugal(1835), India (1838) y China (1853).

Al cabo de una serie de reformas realizadas por los británicos, el 27 de noviembre de 1947se celebraron elecciones generales con sufragio limitado para los adultos. Las primeras eleccionescon sufragio para todos los adultos tuvieron lugar en 1953 y en ellas el Partido Progresista del Pueblo(PPP) encabezado por Cheddi Jagan, ganó 18 de los 24 escaños del Consejo Legislativo. Tres de los 1/ Extraída, principalmente, de A Guide to Guyana, (Guía de Guyana), por Cyril G.Rodrigues, Internet, 20 de agosto de 1997, rev. 14 de diciembre de 1997.

Page 24: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

8 Guyana

representantes en el Consejo, a saber Jessica Burnham, Janet Jagan y Jane Phillips-Gay, fueron lasprimeras mujeres elegidas para integrar el Parlamento.

Alrededor de seis meses después, el Gobierno Británico suspendió la constitución de laGuayana Británica y envió tropas a Georgetown, capital de la Guayana. El 4 de enero de 1954, elGobernador Sir Alfred Savage instaló un gobierno interino compuesto por un presidente de lacámara, tres miembros ex officio y 24 miembros nombrados, al amparo de la Orden en Consejo dela constitución de la Guayana Británica (disposiciones temporarias).

En 1955, Linden Forbes Burnham y sus partidarios se apartaron del PPP. En 1957, en elmarco de una constitución limitada, se llevaron a cabo elecciones generales y el grupo del PPPencabezado por el doctor Cheddi Jagan obtuvo nueve de los catorce escaños del Consejo Legislativo,mientras que la fracción del PPP dirigida por Burnham logró tres. El grupo mayoritario del PPPformó gobierno con el doctor Jagan como Ministro Jefe. Después de las elecciones de 1957, el grupoencabezado por el señor Burnham se rebautizó como Partido del Congreso Nacional (PNC).

En 1961, tras las conversaciones mantenidas el año anterior en Londres con el gobiernobritánico, entró en vigor una nueva constitución en la que se consagró la autonomía del gobiernointerno. El mismo año 1961 se realizaron elecciones generales en las que intervinieron el PPP, elPNC y un tercer partido, encabezado por el señor Peter D'Aguiar, denominado la Fuerza Unida(TUF). Una vez más el PPP resultó ganador y el doctor Jagan fue nombrado Primer Ministro.

La inquietud política predominó desde 1962 a 1964 y en las elecciones generales realizadasen diciembre de 1964 el PPP volvió a obtener el mayor porcentaje de votos seguido por el PNC y,a mucha distancia, por TUF. El Gobernador Sir Richard Luyt invitó Forbes Burnham, jefe del PNCa formar gobierno con el apoyo de TUF y el señor Burnham se convirtió en Primer Ministro.

El 26 de mayo de 1966, la Guayana Británica se convirtió en estado independiente eintegrante de la Mancomunidad Británica de Naciones. El nombre que adoptó, Guyana, deriva deun vocablo amerindio que significa "tierra con muchas aguas". Forbes Burnham fue nombrado PrimerMinistro y Peter D'Aguiar Viceprimer Ministro.

En vísperas de las elecciones generales de 1968, los ministros de TUF en el gobierno decoalición PNC-TUF renunciaron a sus cargos, pero el PNC ganó las elecciones y Forbes Burnhamcontinuó en el cargo de Primer Ministro. El 23 de febrero de 1970 Guyana fue proclamada laRepública Cooperativa de Guyana en el seno de la Mancomunidad Británica de Naciones. Durantelos cinco años siguientes se dispuso la nacionalización de cinco empresas extranjeras, se abolió elcargo de Gobernador General y Arthur Chung fue nombrado Presidente Ceremonial de la Repúblicapor un período de seis años. En 1976 fue reelegido para un período similar.

El PNC ganó las elecciones generales realizadas el 10 de julio de 1973 y Forbes Burnhamsiguió en el cargo de Primer Ministro. En 1974, Burnham proclamó la doctrina de la Preeminencia

Page 25: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Guyana 9

del Partido, conocida generalmente como Declaración de Sofía, conforme a la cual todos los órganosdel Estado se consideraban agencias del PNC gobernante y sujetas al control de éste.

En 1973 surgió un grupo conocido como Alianza del Pueblo Trabajador (WPA) que seconvirtió en partido político en 1979 e incluía intelectuales y dirigentes políticos de los principalesgrupos étnicos. El doctor Walter Rodney, identificado informalmente como líder del partido, perecióen la explosión de un automóvil en julio de 1980.

El gobierno del PNC postergó las elecciones que debían celebrarse antes de 1979. El 21 dejulio de 1978, la Asamblea Nacional aprobó una resolución que determinó la preparación de laConstitución de la República Cooperativa de Guyana y la aprobación de ésta por la Asamblea, el 14de febrero de 1980. En el marco de la nueva constitución se abolió el cargo de Presidente Ceremonialy el Jefe del Gobierno asumió el cargo de Presidente Ejecutivo, con autoridad ejecutiva suprema. Envirtud del Artículo 72, párrafo 1, la República se dividió en diez regiones, cada una dotada con unórgano administrativo conocido como Consejo Democrático Regional.

El PNC ganó las elecciones generales de 1980 y Forbes Burnham se convirtió en el primerPresidente Ejecutivo de la República. A su fallecimiento, en 1985, le sucedió Desmond Hoyte y enlas elecciones de diciembre de ese año se impuso el PNC y Desmond Hoyte continuó comoPresidente Ejecutivo hasta las elecciones generales del 5 de octubre de 1992.

En estos comicios, que fueron controlados por observadores internacionales, se impuso lalista conjunta del PPP y el Partido Cívico. El doctor Cheddi Jagan se convirtió en el tercer PresidenteEjecutivo del país y Samuel Hinds, del Partido Cívico integrante de la coalición, fue nombrado PrimerMinistro. A la muerte del doctor Jagan, el 6 de marzo de 1997, el señor Hinds pasó a ocupar sucargo y Janet Jagan fue nombrada Primera Ministra.

El sistema político

La Constitución de 1980 es la ley suprema de Guyana y proclama que el país es un estadosoberano, indivisible, secular y democrático, en el curso de la transición del capitalismo al socialismo. La Constitución también consagra los derechos y libertades fundamentales de las personas,cualquiera sea su raza, lugar de origen, ideología, color, credo religioso o sexo. Guyana tiene unPresidente Ejecutivo y un parlamento unicameral, la Asamblea Nacional.

Page 26: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 27: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO IIIEl sistema electoral

Page 28: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 29: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El Presidente y los 65 miembros de la Asamblea Nacional son elegidos cada cinco años porvoto indirecto y secreto. El Presidente nombra un Primer Ministro y los miembros del gabinete.

La elección para la Asamblea Nacional se basa en una fórmula tripartita estipulada en laConstitución de 1980. Cincuenta y tres miembros son elegidos en un distrito nacional único deacuerdo con el sistema de representación proporcional de Guyana. Los diez Consejos DemocráticosRegionales escogen sendos miembros adicionales y el Congreso Nacional de los ConsejosDemocráticos Regionales nombran dos más.

El proceso electoral de Guyana se rige por un vasto cuerpo de estatutos y disposicionesconstitucionales, y por los procedimientos dictados por la Comisión Electoral y el Director deElecciones. El sistema electoral se basa en estas leyes:

• La Constitución de la República Cooperativa de Guyana (1980) con las enmiendasincorporadas

• El Acta de Órganos Democráticos Locales, de 1980• La Orden de Elecciones de la Asamblea Nacional, de 1980• El Acta Modificativa de las Leyes Electorales, de 1991• El Acta de Representación del Pueblo, Capítulo 1:03• El Acta Modificativa de la Representación del Pueblo, de 1990• El Acta Modificativa de las Leyes Electorales, de 1996• El Acta Modificativa de las Leyes Electorales, de 1997• La Ley de Empadronamiento Nacional

La Constitución establece que cualquier persona mayor de 18 años, que sea ciudadana deGuyana o ciudadana de la Mancomunidad con domicilio y residencia en Guyana, y que estéempadronada como elector, está habilitada para votar a menos que sea insana certificada o haya sidojuzgada demente o haya sido condenada por un tribunal por cualquier delito.

Conforme a las disposiciones de la Constitución, el Presidente disuelve el Parlamento y fijauna fecha para las elecciones nacionales y regionales. En ese momento el Comisionado deEmpadronamiento se convierte en Director de Elecciones y nombra Comisarios y SubcomisariosElectorales regionales para conducir las elecciones.

Page 30: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

14 El sistema electoral

La comisión electoral de Guyana

Los poderes, privilegios y autoridad de la Comisión Electoral y la autoridad de su Presidente,están estipulados en la Constitución y sus funciones adicionales constan en el Acta de Representacióndel Pueblo. El mandato de la Comisión Electoral expira tres meses después de cada elecciónnacional.

Una enmienda constitucional de 1995 estipula que el Presidente de la Comisión Electoral seránombrado por el Presidente, de una lista de seis personas presentada por el Jefe de la Minoría ydespués de consultas con los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional a los que nopertenezca el Presidente. Además del Presidente, la Comisión tiene seis miembros, tres de ellosnombrados por el Presidente y tres designados con el asesoramiento del Jefe de la Minoría y despuésde consultas con los partidos políticos representados en la Asamblea Nacional a los que no pertenezcael Presidente.

Inscripción de ciudadanos y electores

Conforme a las disposiciones de la Ley de Empadronamiento Nacional, Guyana tiene unregistro civil denominado Registro Nacional, que reúne información sobre nacimientos yfallecimientos, y emite las cédulas de identidad civiles. La inscripción en el Registro Nacional esobligatoria para todas las personas mayores de 14 años en el momento de realización del censo. Conforme a las leyes guyanesas, la responsabilidad de la inscripción civil corresponde al Comisionadode Empadronamiento.

Sin embargo, en 1997 la Comisión Electoral decidió que se compilaran por separado losdatos de las personas mayores de 14 años, a fin de usar esa información exclusivamente para laconfección de una cédula de identidad de los votantes. El empadronamiento de los electores serealiza bajo la dirección y supervisión generales de la Comisión Electoral. El Comisionado deEmpadronamiento no integra la Comisión Electoral.

El nombramiento de los candidatos

Para las elecciones generales Guyana constituye una circunscripción única y para laselecciones regionales, cada región es una circunscripción. El día de la nominación, que debe fijarsecon una antelación mínima de 32 días respecto de la fecha de los comicios, cada partido uorganización política acreditada presenta ante el Director de Elecciones una lista de candidatos paralas elecciones nacionales y regionales, y los escaños parlamentarios se distribuyen en formaproporcional al número de votos que obtenga cada lista. Conforme a las enmiendas más recientesa la ley electoral, cada lista nacional debe contar con el respaldo de 300 a 350 electores, y cada listaregional con el de 150 a 175.

La Comisión Electoral debe examinar y aprobar las listas y una vez aprobadas, la Comisiónpublica en la Gaceta Oficial los nombres y emblemas de los partidos que haya aprobado . Debe

Page 31: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El sistema electoral 15

anunciarse los nombres de los candidatos que figuren en las listas y cualquier combinación de listaspartidarias por lo menos 23 días antes de la fecha de los comicios.

Distritos electorales

A los efectos electorales, Guyana se divide en diez distritos electorales que coinciden con losdiez distritos administrativos en que se divide el país de acuerdo con la Orden de EmpadronamientoNacional de 1980 y corresponden a las diez regiones de Guyana. Cada distrito se subdivide en ciertonúmero de circuitos electorales y los distritos electorales son estos:

• Región 1, Barima/Waini• Región 2, Pomeroon/Supenaam• Región 3, Islas Esequibo/Demerara Oeste• Región 4, Demerara/Mahaica• Región 5, Mahaica, Berbice• Región 6, Berbice Este/Corentyne• Región 7, Cuyuni/Mazaruni• Región 8, Potaro/Siparuni• Región 9, Alto Takutu/Alto Esequibo• Región 10, Alto Demerara/Berbice

Page 32: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 33: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO IVLas elecciones de 1997

Page 34: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 35: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Inscripción de votantes

La inscripción de electores para las elecciones de 1997 se ciñó a las disposiciones del Actade Representación del Pueblo, Capítulo 1:03; el Acta Modificativa de las Leyes Electorales No. 12,de 1996; y la Ley de Empadronamiento Nacional, Capítulo 19:08. La preparación del padrón devotantes comenzó el 20 de mayo de 1997 con la publicación de los Reglamentos por el Presidente,conforme a la Ley de Empadronamiento Nacional.

Funcionarios del Centro Nacional de Empadronamiento llevaron a cabo, puerta a puerta, lainscripción de todas las personas que al 30 de septiembre estuvieran habilitadas para votar. Sobrela base de la información así obtenida, se compiló y publicó un padrón preliminar, para dar lugar ala presentación de todos los reclamos y objeciones que se entendiere válidos. Tras el procesamientode unos y otras, se publicó el padrón definitivo, con fines informativos. Entre los rasgos distintivosde la instancia de consideración de reclamos y objeciones, figura el nombramiento de agenteselectorales (fiscales) de los partidos políticos con la finalidad de supervisar el proceso. Los fiscalesacompañaron a los funcionarios empadronadores en sus visitas.

De acuerdo con la información obtenida por la Misión, la Comisión Electoral realizó enormesesfuerzos para eliminar todos los obstáculos en el proceso del empadronamiento inicial y en ladistribución de las cédulas de identidad de los votantes. Un problema considerable en el proceso dereunión de información fue el arribo tardío de las cámaras que debían usarse para fotografiar a losinscritos. La Comisión había gestionado fondos externos para financiar la compra de las cámaraspero, en definitiva, el Ministerio del Interior suministró los recursos. Según la Comisión Electoral,la demora en la disponibilidad de las cámaras y las dificultades para programar la toma de fotografíasde los ciudadanos, puede haber afectado hasta a 13.333 personas que se habrían visto privadas de talfranquicia. Al parecer, la Comisión hizo los arreglos necesarios para que esas personas fueranfotografiadas entre el 2 y el 30 de octubre, en sus respectivos distritos electorales. La toma defotografías continuó hasta pocos días antes de los comicios, a fin de que pudieran confeccionarse lascédulas de identidad para el mayor número posible de personas.

Cédulas de identidad de los votantes

Según la Comisión Electoral, en 1997 se requirió por primera vez una cédula de identidadexclusivamente con fines electorales. De esta forma se trataron de subsanar los problemas suscitados

Page 36: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

20 Las elecciones de 1997

en elecciones anteriores, cuando se aceptaba como identificación adecuada una variedad dedocumentos -cédulas de identidad nacionales, pasaportes y otros registros, por ejemplo.

Para asegurar que la identificación del votante fuera reciente y uniforme, la Comisión resolvióusar una cédula distintiva que contuviese información actualizada. Su firme prédica en este sentido,determinó una enmienda del código electoral, según la cual pasó a exigirse la presentación de lacédula como la única forma mediante la cual podría identificarse a las personas para que pudieranemitir su voto. En esencia, esto significó establecer que "sin cédula no se vota".

Hubo demoras adicionales cuando la Comisión se dispuso a escoger la compañía quefabricaría las cédulas a prueba de fraude. En definitiva, las cédulas se confeccionaron en formaelectrónica, con la información sobre cada elector que figuraba en el padrón electoral definitivo.

En principio, se dispuso que las cédulas fueran distribuidas en los centros deempadronamiento, pero cuando se constató que miles de ellas no habían sido retiradas por losinteresados, la Comisión organizó la distribución a domicilio. Los plazos para la distribución fueronprorrogados una y otra vez, a fin de multiplicar las oportunidades para que todos los ciudadanosobtuvieran su cédula.

Padrón preliminar de votantes

El Centro Nacional de Empadronamiento comenzó la reinscripción de votantes a fines dediciembre de 1996 y la cerró a fines de mayo de 1997. A fines de junio de 1997 había quedado listoel Padrón Preliminar de Votantes, en el que figuraban 461.415 votantes inscritos, cuyas fotografíasse habían tomado.

En su informe del 13 de diciembre de 1997, la Comisión Electoral señaló que debido altiempo transcurrido entre el cierre de la inscripción a fines de mayo y el comienzo de la preparaciónde las cédulas, en septiembre, cierta información obtenida durante el período de empadronamientose había tornado obsoleta porque, por ejemplo, algunos domicilios habían cambiado, algunas personasse habían mudado fuera de Guyana y otras habían fallecido. Según el informe, había 461.369electores y se habían emitido 423.209 cédulas de identidad de votantes, cifra equivalente al 91,73 porciento de los inscritos.

Votaciones realizadas antes del día de los comicios

Las autoridades dispusieron arreglos especiales para que los miembros de las FuerzasDisciplinadas (Policía, Fuerza de Defensa, Milicia del Pueblo y Servicio Nacional) y los electores noresidentes, emitieran el sufragio antes del día de los comicios. Las Fuerzas Disciplinadas votaron el10 de diciembre de 1997 y los electores no residentes lo hicieron el 5 de diciembre de 1997. Conforme a la ley guyanesa, estas votaciones no pueden realizarse más de diez días ni menos de cincodías antes de la fecha de los comicios.

Page 37: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Las elecciones de 1997 21

Las hojas de votación usadas para los miembros de las Fuerzas Disciplinadas fueron lasmismas del día de los comicios, pero el Director de Elecciones estampó en ellas de antemano un sellocon la leyenda "Fuerzas Disciplinadas". El procedimiento de votación, incluido el sellado de las urnasy el trámite de otros documentos, fue el mismo y después de la votación, las urnas, paquetes ymateriales fueron remitidos al Director de Elecciones, responsable del cómputo de los votos.

Los electores no residentes fueron los embajadores, altos comisionados, sus esposas e hijos,y sus funcionarios subordinados y las esposas e hijos de éstos, que votaron el 5 de diciembre y sólopor candidatos nacionales.

La prensa recogió varias denuncias según las cuales el número de cédulas de identidad devotantes no coincidía con el número de votos emitidos por electores no residentes, pero la Comisiónmanifestó que el caudal de esos votos era tan reducido que no influiría en el resultado de laselecciones.

Circuitos electorales

La Comisión Electoral deseaba evitar, en los comicios de 1997, los problemas suscitados enelecciones anteriores cuando grandes contingentes de ciudadanos trataban de votar en los mismoscircuitos electorales. La meta fijada para 1997 fue limitar a 400 el número de posibles votantesasignados a cada circuito electoral y, por consiguiente, se instalaron 1.844 circuitos, casi el doble delos que habían funcionado en 1992.

Cuadro I: Circuitos electorales por región, 1997

1. Barima-Waini 66

2. Pomeroon-Supenaam 115

3. Islas Esequibo-Demerara Oeste 244

4. Demerara-Mahaica 746

5. Mahaica-Berbice 127

6. Berbice Este-Corentyne 302

7. Cuyuni-Mazaruni 77

8. Potaro-Siparuni 35

9. Alto Tukutu-Alto Esequibo 54

10. Alto Demerara-Berbice 100

TOTAL 1.844

Page 38: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

22 Las elecciones de 1997

La Comisión resolvió, asimismo, que los ciudadanos debían votar sólo en los circuitoselectorales de los lugares donde se habían inscrito originalmente, es decir que votaran donde residían,conforme a lo establecido durante el proceso de empadronamiento domiciliario. Sin embargo, alaproximarse el 15 de diciembre, la Comisión recibió numerosas solicitudes para que se modificaraesta disposición. Algunas organizaciones políticas alegaron que la franquicia se vería restringida silos ciudadanos no podían votar en el lugar donde se encontrasen el día de los comicios. En unprincipio, la Comisión sostuvo que la modificación de la norma "vote donde vive" socavaría todo elproceso de reducir el número de votantes en los circuitos electorales y que sería difícil tenerdisponibles hojas de votación y otros elementos para atender un número desconocido de posiblesvotantes.

En definitiva, la Comisión hizo lugar a muchas de las inquietudes manifestadas y miembrosde las Fuerzas Disciplinadas pudieron sufragar casi en cualquier circuito electoral el 10 de diciembre. Los observadores de la OEA señalaron que esto causó largas demoras mientras se obtenían las hojasde votación adicionales. El aflojamiento de las normas en favor de los miembros de las FuerzasDisciplinadas despertó nuevas críticas y en vísperas de las elecciones, la Comisión otorgó permisopara que las enfermeras y los ciudadanos de algunas de las regiones menos pobladas votaran dondese encontrasen el día de los comicios.

Votación y procedimiento de cómputo

Autoridades de los circuitos electorales

Conforme a la ley guyanesa, cada circuito de votación se constituye con un Presidente deMesa, un Presidente Adjunto, un fiscal electoral y un oficial escrutador, todos los cuales deben estarpresentes en el recinto de votación al abrirse los comicios, a las seis de la mañana. También sepermite la presencia, en cualquier momento de la jornada, del Comisario Electoral y sus subordinados,miembros de la Comisión Electoral, el Director de Elecciones, candidatos y escrutadores partidarios. La Comisión también permitió la presencia de observadores internacionales y locales.

Procedimiento de votación

El día de los comicios el circuito debe estar abierto durante 12 horas consecutivas, desde lasseis de la mañana hasta las seis de la tarde. Los votantes pueden comparecer en cualquier momentoy presentarse al fiscal de la mesa a la entrada del recinto. El fiscal debe verificar la lista definitiva devotantes, llamar al elector por su nombre y número de empadronamiento y remitirlo al PresidenteAdjunto, que recibe la cédula de identidad del votante y le entrega a éste la hoja de votación. Elelector se dirige a la cabina de votación, marca la hoja y regresa ante el oficial escrutador, quien tiñeel dedo del votante y le permite a éste depositar su voto en la urna. A continuación, se deposita enla misma urna la cédula de identidad del votante.

Page 39: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Las elecciones de 1997 23

Voto en circunstancias especiales

Cualquier votante registrado puede solicitar y obtener permiso para que otra persona vote ensu representación. Un elector puede ser nombrado representante para votar por dos personas comomáximo y el elector representante debe depositar su propio voto en el circuito donde esté inscrito.

Conforme a las leyes guyanesas, ciertos electores pueden votar en un circuito distinto al queles corresponda. En general, este arreglo sólo se aplica a los funcionarios electorales y a losmiembros de las fuerzas policiales, denominadas Fuerza de Defensa de Guyana, y a los alguacilesrurales que estén de guardia en los circuitos electorales y no hayan sufragado antes, como miembrosde las Fuerzas Disciplinadas. No obstante, la Comisión Electoral también puede otorgar permisoespecial a ciudadanos comunes para que voten en cualquier circuito de la región donde residen. Elpersonal guyanés de la misión de la OEA, por ejemplo, solicitó y recibió ese permiso especial.

El Presidente de Mesa puede permitir que una persona ciega o discapacitada sea acompañadapor otra persona que votará conforme a sus indicaciones. Un elector ciego o discapacitado que noesté acompañado, puede solicitar y recibir la asistencia del Presidente de Mesa.

Cómputo y devolución de las urnas

El Presidente de Mesa debe permitir que cualquier persona que se encuentre esperando parasufragar a las seis de la tarde, emita su voto, luego de lo cual debe proceder al cierre oficial delcircuito. Una vez cerradas las puertas del recinto, se abre la urna y se prepara el cómputo de lossufragios en el lugar de votación.

En virtud de las disposiciones de la enmienda del Código Electoral de Guyana, dispuesta en1997, conforme a las cuales "sin cédula no se vota", la primera responsabilidad de las autoridades decada circuito en las elecciones de diciembre de 1997, fue el control y trámite de las cédulas deidentidad de los votantes. El Presidente de Mesa tuvo la responsabilidad de controlar que el númerode cédulas colocadas en las urnas fuera igual al de las hojas de votación allí depositadas.

Conforme a la práctica de 1997, el Presidente de Mesa debió contar los votos en el lugar devotación. Primero, debió efectuar un cómputo preliminar de las hojas de votación usadas, no usadas,dañadas y observadas, a fin de completar un inventario de los útiles electorales usados y disponibles(Formulario 23, la Cuenta de los Votos). 1/

Después de este recuento, el Presidente de Mesa debió abrir la urna, contar y registrar el número devotos y devolverlos a la urna.

2/ Un voto observado es aquel que ha sido entregado a las autoridades de la mesa yaceptado por éstas pero que, por alguna razón, se deja aparte y no se cuenta.

Page 40: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

24 Las elecciones de 1997

En 1997, las planillas de votación nacionales y regionales fueron impresas en una sola hoja,con un perforación entre ellas. El Presidente de Mesa y los funcionarios de cada circuito debíanseparar ambas planillas y contar los votos emitidos para cada lista. Luego de ésto, el Presidente debíacompletar y firmar el documento donde figuraban los resultados (Formulario 23A, el Resultado dela Votación). El Resultado de la Votación no debía llevar la firma de otra persona, aunque seprepararon copias para el Comisario Electoral regional, el Presidente Adjunto, candidatos o delegadospartidarios que estuviesen presentes en el recinto, y el Director de Elecciones.

La urna, sellada y cerrada, en cuyo interior se depositaba una bolsa especial, también cerrada,que contenía las cédulas de identidad de los votantes, debía llevarse al recinto donde estuvierainstalado el Comisario Electoral regional. El documento de Resultado de la Votación debíamantenerse separado, de manera que el Comisario Electoral pudiera comunicar los resultados de cadacircuito al Director de Elecciones, en Georgetown.

Page 41: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO VLos partidos políticos

Page 42: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 43: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El origen de los grandes partidos políticos guyaneses y los principales partidos minoritariosse remonta a la época previa a la independencia que siguió inmediatamente a la Segunda GuerraMundial. A continuación se ofrece un perfil de cada uno de los diez partidos políticos queintervinieron en las elecciones generales de 1997.

El Partido Cívico Progresista del Pueblo (PPP/C); emblema: Una copa

El PPP, formado en 1950, es el partido activo más antiguo de Guyana y fue encabezado porCheddi Jagan hasta su muerte, en marzo de 1997. Antes de las elecciones de 1992, el PPP formó unaalianza con una coalición de destacados empresarios y otros dirigentes cívicos (Cívico). Esa alianzaganó las elecciones de 1992.

El Partido del Congreso Nacional (PNC); emblema: Un árbol

El PNC se formó en 1957 después de la ruptura de Forbes Burnham con el doctor Jagan yen un principio predicó políticas socialistas aunque alentó la inversión extranjera. Hugh DesmondHoyte pasó a encabezar el PNC y a ocupar la Presidencia de Guyana a la muerte del PresidenteBurnham, en 1985. El PNC gobernó a Guyana desde la independencia, en 1966, hasta 1992.

Alianza del Pueblo Trabajador/Partido Laborista de Guyana (WPA/GLP);emblema: Una campana

El WPA, fundado a fines de 1975, comenzó actuando como una alianza de grupos deizquierda y su dirigente más conocido fue el extinto Walter Rodney. Para las elecciones de 1997, elpartido formó una alianza con el GLP, encabezado por Nanda Gopaul.

La Fuerza Unida (TUF); emblema: El sol

TUF fue fundado por el extinto Peter D'Aguiar, que estableció un importante conglomeradoindustrial (Bancos DIH) y actualmente está encabezado por Manzoor Nadir. El partido está a favorde la integración racial y sus principales programas se basan en los principios de las economías conorientación de mercado.

Por una Guyana Verde y Buena (AGGG); emblema: Un cargador frontal

Page 44: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

28 Los partidos políticos

Hamilton Green, alcalde de Georgetown en 1997, fundó el AGGG poco después deabandonar el PNC a raíz de una disputa con su plana directiva. El AGGG es mayoría en el Consejode la Ciudad de Georgetown y participó en elecciones nacionales por primera vez en 1997. En parte,la plataforma del partido se orienta a maximizar el papel de Georgetown en la política de Guyana.

Partido Demócrata de Guyana (GDP); emblema: Una casa

El GDP fue fundado por Asgar Ally poco después de renunciar como Ministro de Haciendadel gobierno del PPP/Cívico. El señor Ally se presentó como activista y político más joven quealgunos candidatos de los partidos grandes. El GDP participó en elecciones nacionales por primeravez en 1997.

Partido de Justicia para Todos (JFAP); emblema: Una balanza

El jefe y candidato presidencial del JFAP es C.N Sharma, propietario de una estación detelevisión de Georgetown. El partido compitió por escaños legislativos, salvo en la Región 4. Elseñor Sharma proclamó que el partido hablaba por los pobres y prometió concentrarse en el tema delos derechos sobre tierras para los amerindios, la protección y atención para los desfavorecidos y lasolución de los problemas étnicos.

Frente Democrático Nacional (NDF); emblema: La fábrica

El candidato presidencial del NDF fue Joseph Bacchus y el partido sólo compitió por escañosregionales en la Región 10. Su plataforma postuló la enseñanza gratuita desde jardín de infantes hastasecundaria, mejores remuneraciones para los maestros, vivienda de bajo costo para los pobres yunidad racial.

Dios Bendiga a Guyana (GBG); emblema: Una paloma

El GBG no compitió por escaño alguno y su candidato presidencial, Hardat Persaud, sostuvoque el partido estaba inspirado por Dios. Proclamó un mensaje evangélico y prometió el desarrollode los recursos naturales del país, el mejoramiento de la vivienda y la electricidad y enseñanza yatención de salud gratuitas.

Partido Independiente Nacional (NIP); emblema: Tres círculos concéntricos

El candidato presidencial del NIP fue Shain Hussain y el partido no compitió por escañosregionales. Prometió la reforma de la constitución, amnistía para los ocupantes ilegales de predios,títulos de propiedad de la tierra y una mayor participación de la juventud en la administración del país.

Page 45: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO VIEl período pre-electoral

Page 46: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 47: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Código de Conducta y Directrices para los Medios de Información

En 1997, la Comisión Electoral de Guyana dictó un Código de Conducta de los PartidosPolíticos y Directrices para los Medios de Información y los Partidos Políticos Participantes en lasPróximas Elecciones Generales y Regionales.

El Código de Conducta, que suscribieron seis de los diez partidos políticos, incluidos el PPPy el PNC, comprometió a los signatarios a respetar las leyes sobre libertad de palabra y libertad deasociación. Entre éstos figura el derecho de los guyaneses a dedicarse a actividades políticas legales,incluidas reuniones, marchas, manifestaciones y visitas domiciliarias. También expresa el compromisode asegurar que ningún partido político, organización, grupo de acción o individuo, provocará ofomentará la violencia contra cualquier otro partido, organización o grupo. Los partidos políticostambién acordaron abstenerse de usar o permitir apelaciones a la hostilidad racial o a la lealtad racial(Anexo XI).

En las Directrices para los Medios de Información, la Comisión Electoral manifestó que losmedios de información tienen la obligación de servir al público y a la sociedad de manera compatiblecon la libertad de que gozan. Antes de las elecciones, se encomendó a los medios que permitieranuna exposición equitativa y justa de las opiniones de todos los partidos. Los directores y editores delos medios de información han de considerar obligatoria la retractación de cualquier texto que hayanpublicado cuando se compruebe que carecía de veracidad. Se insta a los medios de información aparticipar en el proceso democrático y asegurar que el público tenga la oportunidad de informarseacerca de los candidatos y los temas. La Comisión Electoral de Guyana también solicita a los mediosde información impresos y electrónicos que brinden a los partidos políticos cierto espacio publicitariogratuito (Anexo XII).

Los observadores de la OEA constataron que, en varias oportunidades, los partidos políticoso los medios de información se apartaron del espíritu y la letra de ambos documentos. Además, nose percibió indicio alguno de que la Comisión hubiera establecido un procedimiento para recibirquejas o denuncias en una forma estructurada y relacionada con las disposiciones mencionadas, ni quese tomaran medidas o se dictaran nuevas disposiciones.

La campaña política

Page 48: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

32 El período pre-electoral

El mensaje de las campañas electorales de los dos partidos más grandes se resumió en susconsignas. La del PPP/C gobernante fue "Un buen período merece otro" y la del ONC fue "Ya essuficiente".

Los partidos políticos fijaron posición acerca de temas como los empleos y la economía, ladeuda externa, el desarrollo de la infraestructura, vivienda, educación, salud, responsabilidad, lajuventud y la mujer. Los observadores informaron que en numerosos casos, las actividades políticaspartidarias impartieron mensajes con firmes connotaciones raciales.

Después del día de proclamación de las candidaturas, en toda Guyana se sucedieron lasreuniones y manifestaciones políticas. Los observadores de la OEA señalaron que en algunasocasiones esos actos fueron caldeándose a medida que se aproximaba la fecha de los comicios. Enun caso, por lo menos, una manifestación política desembocó en una pelea a pedradas provocada porpersonas que estaban en el estrado y adversarios políticos mezclados con el público. En algunosactos los candidatos a la presidencia fueron blanco de invectivas indecentes, ataques personales ycomentarios racistas.

Sin embargo, dirigentes de los principales partidos afirmaron que, en términos generales, elcomportamiento durante la campaña fue mejor que el de 1992. Cabe señalar que en los días finalesde la campaña los jefes partidarios y los directivos de organizaciones no gubernamentales y religiosasemitieron llamados a la moderación.

La cobertura periodística

Miembros de la Misión de la OEA observaron la cobertura periodística de la campaña durantela visita exploratoria y mientras la Misión permaneció en Guyana antes del día de los comicios. Granparte de la cobertura se dedicó a los comunicados oficiales de los partidos mayores o se basó ensesiones fotográficas organizadas para los dirigentes de los dos partidos más grandes. En la prensaescrita se dedicó poca atención a los otros partidos. Los medios de información electrónicos tambiénconcentraron gran parte de su cobertura en las oportunidades creadas por los dos partidos mayores,aunque las estaciones de televisión organizaron con frecuencia prolongados programas conentrevistas u oportunidades para que los telespectadores llamaran a comunicarse con los candidatos,a menudo con un claro énfasis partidario (inclusive, uno de los candidatos presidenciales erapropietario de una estación de televisión). Las estaciones de radio están bajo control del Gobierno.

Una organización no gubernamental local, denominada Oficina de Asistencia Electoral (EAB)analizó el contenido de la cobertura periodística de seis estaciones de radio y televisión y de los dosprincipales diarios de Georgetown entre el 7 de octubre y el 5 de noviembre de 1997. Los mediosanalizados fueron la radio GBC, los canales de televisión 6 y 7 (WRHM), 9 (NBTV), 11 (GTV), 12(CNS) y 28 (VCT) y los diarios Guyana Chronicle y Stabroek News. A continuación se resumealgunas conclusiones del estudio.

Page 49: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El período pre-electoral 33

EAB informó que la estación de radio del gobierno, GBC, el 86 por ciento, emitió referenciaspositivas acerca del PPP/Civic mientras que concedió atención mínima a los demás partidos. Lamayor parte de la cobertura de WHRM se dedicó al PPC/Civic (39 por ciento) y al PNC (30 porciento) principalmente en forma de noticias. EAB informó de una cobertura relativamente imparcialde los principales partidos y también señaló que la atención prestada a los partidos más pequeños fueescasa. En el caso del Canal 9 NBTV, según EAB, la mayor parte del tiempo dedicado a la coberturapolítica (52 por ciento), consistió en un tratamiento positivo del PNC (67 por ciento), mientras quela mayor parte del tiempo del Canal 11 GTV (66 por ciento) se consagró a una cobertura positiva delPPP/Civic (90 por ciento). EAB informó que el 17 por ciento del tiempo de GTV fue para la Alianzapor Guyana. El Canal 12 CNS, dedicó el 87 por ciento de su tiempo total de transmisión a lacobertura del partido Justicia para Todos, cuyo fundador es el dueño de la estación.

En cuanto al diario Guyana Chronicle, controlado por el gobierno, la EAB informó que el56 por ciento de su cobertura correspondió al PPP/Civic y el 29 por ciento al PNC. En cuanto alespacio dedicado al PPP/Civic, según la EAB, casi el 88 por ciento fue para comentarios favorables. El Stabroek News, perteneciente a particulares, dedicó la mayor parte de su espacio a la coberturadel PPP/Civic (46 por ciento de las referencias políticas), el 29 por ciento al PNC y el 25 por cientoa los demás partidos. La EAB señaló que el Stabroek News no demostró inclinación por partidoalguno.

Cuestiones pre-electorales

Impresión de las hojas de votación

Aproximadamente un mes antes de las elecciones del 15 de diciembre, la impresión de lashojas de votación, a cargo del Gobierno, se interrumpió. En el seno de la Comisión Electoral sesuscitó un estancamiento acerca del lugar donde se llevaría a cabo el trabajo y finalmente, merced alvoto del Presidente que quebró un empate, se decidió imprimirlas en Trinidad y Tobago. No obstantelos serios esfuerzos realizados por la Comisión para instalar algunos de sus miembros de distintospartidos políticos en el recinto de la firma impresora en Trinidad, la impresión extraterritorial provocócuestionamientos de cada uno de los elementos del proceso. Un partido, por ejemplo, insinuó quese habían confeccionado más hojas de votación que las necesarias; otros manifestaron que el partidogobernante podía tener listas grandes cantidades de hojas de votación para "rellenar" las urnas. Losmiembros de la Misión, empero, no observaron pruebas de estas aseveraciones.

Cédulas de identidad de los votantes

El requisito de que cada elector debía presentar una cédula de identidad válida también creóun problema. Miembros de la Misión de la OEA constataron que algunos dirigentes políticoscuestionaban el costo de llevar a cabo un censo y usar luego los resultados exclusivamente paraidentificar a los votantes. Otros dirigentes sostuvieron que las dificultades para tomar las fotografíashabían privado de sus derechos a algunos votantes. Además, se puso en tela de juicio la exactitud

Page 50: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

34 El período pre-electoral

de la información consignada en las cédulas. Los observadores de las OEA comprobaron, asimismo,que varias personalidades políticas cuestionaban el sistema usado por la Comisión para distribuir lascédulas. La cuestión de las cédulas de identidad persistió a lo largo de toda la campaña electoral.

Excepciones en el voto

Además de la alteración de los procedimientos conforme a la cual se permitió que losmiembros de las Fuerzas Disciplinadas votaran en su lugar de destino en lugar de hacerlo dondeestaban inscritos, se descubrió que algunos miembros que poseían cédulas de identidad válidas nofiguraban en las listas de electores del circuito electoral al que habían sido asignados. La ComisiónElectoral atribuyó esta situación, en parte, al hecho de que la lista de votantes de las FuerzasDisciplinadas había sido extraída de la lista final de votantes, sobre la base de la ocupación que sehabía declarado en el período de empadronamiento anterior. El Presidente, por ende, mediante unadecisión política tomada con respecto a las Fuerzas Disciplinadas el día que sus miembros debíanvotar, permitió que los integrantes de dichos cuerpos que poseyeran una cédula de identidad electoralemitieran su sufragio, aunque sus nombres no aparecieran en la lista de electores en el circuito.

Como se dijo, miembros de la Misión constataron que la Comisión otorgó excepcionesadicionales el día antes de los comicios regulares, para que ciudadanos de los parajes más remotosde Guyana y las enfermeras pudieran votar en circuitos donde no estuviesen inscritos, siempre queposeyeran una cédula de identidad electoral válida. Esta política no se extendió a las zonas máspopulosas. Los cambios de último momento en los procedimientos electorales y la aplicación disparde las normas electorales en distintas regiones, determinaron que algunos dirigentes políticos yciudadanos cuestionasen la conducción de los comicios.

Anuncio de los resultados (Fuerzas Disciplinadas)

Según la ley electoral de Guyana, los votos que emitan los miembros de las FuerzasDisciplinadas deben contarse por separado de los de otros ciudadanos. Sin embargo, la Misiónobservó que los resultados también se publicaron en forma separada de los de otros votos. Esto nosólo eliminó el secreto respecto de una clase entera de votantes, sino que creó una atmósfera deinfluencia indebida, causó cierta discordia y despertó expectativas en algunos círculos políticos.

Las actividades pre-electorales de la Misión

El Subjefe de la Misión y varios observadores llegaron a Georgetown el 22 de noviembre de1997 y se dedicaron a tareas preliminares, incluida la conclusión de arreglos para disponer de espaciosde oficina y alojamiento, y el establecimiento de una sede central. El Jefe de la Misión y casi todoslos observadores restantes arribaron entre el 26 y el 29 de noviembre. Inmediatamente después desu llegada, el Jefe de la Misión, acompañado por el Director de la Oficina Nacional de la OEA, se

Page 51: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El período pre-electoral 35

reunió con personalidades claves, como el Presidente Samuel Hinds; la Directora General delMinisterio de Relaciones Exteriores, Cheryl Miles; el Jefe de la Minoría, Desmond Hoyte; y elPresidente de la Comisión Electoral, Doodnauth Singh, para tratar los comicios y el papel de laMisión. El 28 de noviembre, el Jefe de la Misión ofreció una conferencia de prensa para informar alos medios periodísticos y al público acerca de la presencia de la Misión y de su estrategia (véase elitinerario del Jefe de la Misión en el Anexo VI).

A fin de preparar a los observadores para cumplir sus cometidos, se abrió un período deorientación durante el cual disertaron el Presidente de la Comisión Electoral y otros especialistasguyaneses en política y en la cultura política del país. Entre otros temas, se trató el papel de la OEAen la observación electoral, el marco jurídico y la organización administrativa de las elecciones y lahistoria y evolución de la democracia en Guyana.

Debido a las dificultades de locomoción y a las demoras en la emisión de las credenciales,durante la primera semana de la estada en Guyana las actividades de los observadores en el terrenose limitaron a la asistencia a reuniones o manifestaciones políticas. El 1 y el 3 de diciembre, llegarondos miembros del equipo directivo de la Misión para coordinar la reunión de datos e información ycompletar los arreglos presupuestarios y de despliegue.

Los viajes iniciales de observadores al terreno, el 5 de diciembre, les permitieron evaluar lasituación, concluir los arreglos logísticos necesarios y establecer contacto con las autoridadeselectorales y los dirigentes políticos de los lugares visitados. El 8 de diciembre los observadores sedesplegaron en sus respectivas regiones. Poco después de instalarse en el terreno, los observadoresinformaron que algunos funcionarios electorales estaban preocupados por el carácter inadecuado alas comunicaciones y las carencias logísticas. La Misión de la OEA transmitió esas inquietudes alPresidente de la Comisión Electoral.

La Misión, que inicialmente estuvo compuesta por 17 observadores de nueve Estadosmiembros, se vio engrosada el día de los comicios por cinco observadores representantes de unaorganización interamericana y de una misión diplomática en Guyana, dos observadores enviados porel gobierno de Colombia y un equipo adicional de cuatro miembros de la OEA, incluido el SecretarioGeneral Adjunto, embajador Christopher Thomas. Con estas adiciones, el equipo pasó a constar de28 miembros de 12 Estados miembros de la OEA.

El día de los comicios, la Misión mantuvo la presencia más sólida posible en Georgetown(Región 4), atento a que casi la mitad de los votantes inscritos residen allí. Otros observadores dela OEA se desplegaron en regiones cuya población fuera superior a 10.000 personas, con el objetivobásico de brindar la mayor cobertura posible en los lugares donde residen los mayores caudales devotantes (véase el Cuadro II).

Cuadro II: Votantes Inscritos y Desplieguede Observadores de la OEA el Día de los Comicios por Región

Page 52: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

36 El período pre-electoral

Región Votantesinscritos

Observadores

1. Barima-Waini 12.374 1

2. Pomeroon-Supenaam 27.498 1

3. Islas Esequibo-Demerara Oeste 62.490 2

4. Demerara-Mahaica 202.277 20

5. Mahaica-Berbice 32.020 1

6. Berbice Este-Corentyne 79.129 1

7. Cuyuni-Mazaruni 10.726 0

8. Potaro-Siparuni 4.863 0

9. Alto Takutu-Alto Esequibo 8.628 1

10. Alto Demerara-Berbice 23.364 1

Total 461.369 28

Page 53: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO VIIEl día de las elecciones

Page 54: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 55: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El día de las elecciones, los observadores de la OEA visitaron 457 circuitos electorales entodo el territorio de Guyana. Esto representó un 25 por ciento de los circuitos instalados y lepermitió a los observadores reunir un caudal considerable de información acerca del proceso devotación.

La participación de la ciudadanía fue elevada y, en general, la votación se desarrolló en unaatmósfera tranquila en todo el país. Los miembros de la Misión constataron que los votantes ejercíansu derecho de manera responsable y pacífica, y que, en general, se aplicaron los procedimientosadministrativos establecidos.

Los observadores comprobaron que el 95 por ciento de los circuitos que visitaron habíancomenzado a funcionar a la hora señalada y que, en general, los funcionarios electorales habíanllegado al lugar antes de esa hora. Las demoras en el comienzo del funcionamiento se debieron, enla mayoría de los casos, a la llegada tardía de las urnas y los demás materiales. En casi todas loscircuitos se constató la presencia de delegados de, por lo menos, los partidos políticos más grandesy, en muchos casos, representantes de los otros partidos. Los observadores también informaron queen algunos casos, la iluminación, el espacio y los equipos eran inadecuados para la conducción delproceso electroral.

Con escasas excepciones, los observadores de la OEA informaron que los funcionarios de loscircuitos parecían estar bien preparados para cumplir su cometido durante la votación y que lamayoría demostró un cabal sentido de responsabilidad, mostrando a los presentes a la apertura de loscomicios que las urnas estaban vacías, sellando las hojas de votación al dorso de las listas regionalesy presidenciales, verificando la autenticidad de las cédulas de identidad de los votantes, remitiendoa los electores a otros circuitos cuando así correspondía y dando a los electores instruccionesimparciales sobre la forma de emitir su sufragio.

En algunos circuitos, los observadores de la OEA constataron la existencia de una variedadde problemas administrativos. En el siete por ciento de los circuitos visitados, el personal nodepositaba las cédulas de identidad de los electores en las urnas, como lo había estipulado laComisión Electoral. Cuando se denunció esta situación, el Presidente de la Comisión Electoralseparó de sus cargos a varios Presidentes de Mesa, pero miembros de la Misión informaron que eltratamiento erróneo de las cédulas continuó en otros circuitos. Los observadores de la OEA

Page 56: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

40 El día de las elecciones

atribuyeron muchos de los problemas constatados a la falta de una preparación efectiva del personalelectoral o a la omisión de la comunicación de las instrucciones de manera universal y clara.

Los observadores de la OEA comprobaron que el secreto del voto estuvo garantizado en el99 por ciento de los circuitos, pero en tres de ellos comprobaron que las cabinas no ocultaban alvotante en la forma debida. En un caso, por lo menos, había personas estacionadas fuera del área devotación con el cometido de ofrecer lo que se llamaba "servicios comunitarios", consistentes en decira los ciudadanos "cómo votar" y por quién hacerlo. En sólo uno por ciento de los circuitoscontrolados por los observadores de la OEA se comprobó el uso de hojas de votación observadas.

Los observadores informaron que los circuitos cerraron después de permitir la emisión delsufragio a quienes estuvieran aguardando para hacerlo a las seis de la tarde. Después de la clausurade la votación, los escrutadores y observadores locales e internacionales permanecieron en losrecintos durante el proceso de cierre y cómputo de los votos.

Miembros de la Misión estuvieron presentes en 22 circuitos durante el proceso de cómputoy sólo se informó de hojas impugnas en cinco de ellos. Los observadores informaron que todos losescrutadores y funcionarios electorales firmaron la planilla de votación después de los procedimientosde cierre. Los observadores de la OEA señalaron que, durante el cómputo, el número de cédulas deidentidad de votantes fue igual al de los votos emitidos en todos los casos. Durante la votación, sehabía comprobado que las cédulas habían sido marcadas y depositadas en forma apropiada en lasurnas en el 95 por ciento de los circuitos de votación observados.

Los observadores dijeron que el 14 por ciento de los circuitos electorales no enviófuncionarios de seguridad para acompañar el traslado de las urnas a las oficinas del ComisarioElectoral. Se permitió que representantes de los partidos políticos acompañaran el traslado de lasurnas y se constató que en el 86 por ciento de los casos, el vehículo que debía transportarlas llegótarde.

Page 57: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO VIIIEl período post-electoral

Page 58: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 59: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Tras el cómputo de los votos sobrevino un grave quebrantamiento del proceso electoral,cuando las dificultades de comunicación y logísticas impidieron la transmisión puntual de losresultados preliminares y finales desde los circuitos de votación a la Comisión Electoral. Las demorasprovocaron diversas denuncias y sospechas, especialmente porque había despertado expectativa elanuncio de que los resultados parciales se anunciarían a primera hora de la noche de las eleccionesy que a mediodía del día siguiente, martes 16 de diciembre, se darían a conocer resultados casicompletos.

En regiones fuera de la Número 4 (Georgetown), dijo la Comisión Electoral, el sistema denotificación de los resultados preliminares se basó en una red de enlaces telefónicos y radiales conGeorgetown. Los Presidentes de Mesa o los Comisarios Electorales regionales debían comunicar losresultados preliminares identificándose por medio de un "número secreto". Los datos así transmitidosdebían trasladarse a una forma computarizada de uso fácil, verificarse y anunciarse de maneraapropiada.

Dentro de la Región 4, y dada la proximidad de la sede de la Comisión Electoral, debíafuncionar un sistema de "mensajeros" que llevarían hasta ese recinto los resultados para sertranscriptos, verificados y anunciados.

El 16 de diciembre, aproximadamente a las 12.30, el Presidente de la Comisión Electoralacompañó al personal jerárquico de la Misión de la OEA en una breve recorrida de las dependenciasde la Comisión donde se llevaba a cabo la colección, tabulación y verificación de los resultadospreliminares. Al parecer de los miembros de la Misión, se estaba usando un sistema eficiente.

Sin embargo, poco después la Misión de la OEA cobró noción de que los elementos centralesdel plan no funcionaban. Se anunciaban, muy lentamente, resultados preliminares de zonas aisladasde todo el país y no se daba cuenta, en absoluto, de resultados correspondientes a la Región 4. Enuna conferencia de prensa, el Presidente de la Comisión anunció que no se había usado el sistema demensajeros, porque los funcionarios electorales habían entendido que la seguridad de las urnas eramás importante que la rapidez del anuncio de los resultados preliminares. Añadió que en la Región4 habían surgido problemas de transporte.

A medida que avanzaba la jornada del martes 16, los observadores de la OEA percibieron lamultiplicación de rumores acerca de la posibilidad de varias irregularidades relacionadas con la

Page 60: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

44 El período post-electoral

demora en el anuncio de los resultados de la Región 4 y posibles pérdidas de urnas. Las tensionescrecieron y por la tarde, en el curso de otra conferencia de prensa, el Presidente de la Comisiónexhortó a la ciudadanía a conservar la calma. También solicitó a los periodistas que obraran conmoderación al informar sobre la conducción de las actividades posteriores a la votación.

El mismo día, el Jefe de la Misión de la OEA y otros funcionarios superiores de ésta, pidieronuna audiencia al Presidente de la Comisión para analizar estos problemas y se les remitió al Directorde Elecciones, Stanley Singh. Éste indicó que se abrirían las urnas para verificar su contenido sólocuando se presentara una discrepancia importante entre el resumen de los resultados en cada circuito(Resultado de la Votación), la planilla de resultados preliminares y la información consignada porescrito, informalmente, por los delegados partidarios al final del cómputo. El Jefe de la Misiónsugirió al señor Singh que la presencia de los observadores de la OEA durante la verificación podíaayudar a clarificar la situación y a impartir confianza a la población guyanesa en cuanto a la aplicacióncabal de los procedimientos fijados, pero se le contestó que si la Comisión necesitaba ayuda de estaíndole, la solicitaría.

Verificación del cómputo por los partidos políticos

En horas de la mañana del miércoles 17 de diciembre, el Presidente de la Comisión y elComisionado de Policía ofrecieron otra conferencia de prensa. El jerarca policial dijo que habíaenviado por fax una carta al Presidente de la Comisión señalando que si no comenzaba a difundir losresultados de la Región 4 no podría predecir lo que ocurriría en las calles.

La Comisión Electoral se había reunido y, en cooperación con seis de los diez partidosparticipantes en los comicios, había establecido un proceso mediante el cual se compararía losresultados de la votación de cada circuito con los cómputos informales preparados la noche de laselecciones por los escrutadores en las mesas. El Presidente de la Comisión Electoral dijo que lasdemoras en la difusión de los resultados de la Región 4 también se debían a que las planillas deresultados de las votaciones preparadas la noche de las elecciones eran incorrectas o incompletas, ohabían sido depositadas en el interior de las urnas cerradas.

El proceso de verificación comenzó a las ocho de la mañana del miércoles 17. A las tres dela tarde, aproximadamente, se invitó al Jefe de la Misión de la OEA y a otros observadoresinternacionales a concurrir a la sede de la Comisión Electoral y el Presidente de ésta los acompañóal lugar donde se llevaba a cabo la verificación por los partidos políticos. Fue la primera vez que losobservadores internacionales visitaron el centro de tabulación, desde la medianoche siguiente a laselecciones.

En esas circunstancias, un representante del PNC manifestó su disgusto con el proceso deverificación y manifestó su beneplácito ante la presencia de los observadores. Se organizó un sistemade rotación para que hubiera en el lugar observadores en todo momento durante el resto del procesode verificación. El Director de Elecciones condujo ese proceso junto con funcionarios de la ComisiónElectoral, miembros de las Comisiones Electorales y representantes de partidos políticos.

Page 61: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El período post-electoral 45

Esa noche, aproximadamente a las diez, el jefe de la delegación del PNC, Robert Corbin,anunció el retiro de su delegación del proceso de verificación, señalando que el personal de laComisión no había organizado los materiales en forma adecuada para llevar a cabo el examen y quetambién tenía noticias de discrepancias suscitadas en otras regiones. Añadió que se retiraba del lugarpara mantener consultas con la dirigencia del PNC.

Poco después de terminada la reunión, uno de los Comisionados (Moen McDoom) dijo quela Comisión había aprendido tanto acerca de la planilla de resultados del sistema computarizado“poco amistoso”que, de ser necesario, podría proceder con la verificación sin la participación de lospartidos políticos, aunque agregó que esa era su opinión personal y que cualquier decisión debía sertomada por la Comisión en pleno. También dijo que lamentaba que el PNC se hubiera retirado dela reunión y que esperaba que regresara.

A la una de la mañana del jueves 18 de diciembre, el Subjefe de la Misión de la OEA recibió,por teléfono, una invitación para que la OEA asistiera a una reunión con la prensa en la sede del PNC,a las dos de la mañana. Tras consulta con el Jefe de la Misión, el Subjefe concurrió a la conferenciade prensa, acompañado por un representante de la delegación de observadores de la Mancomunidady un representante de la Fundación Internacional de Sistemas Electorales (IFES). También asistieronun representante del Instituto Democrático Nacional y el coordinador del proyecto de observadoreslocales de la Oficina de Asistencia Electoral. La conferencia de prensa comenzó a las dos y mediade la mañana.

El Jefe de la Minoría, Desmond Hoyte, abrió la reunión manifestando su disgusto ante lasacciones de la Comisión. Afirmó que ésta había resuelto proceder con la verificación sin laparticipación de los partidos, como lo había sugerido el Comisionado McDoom. Más tarde, la Misiónde la OEA tuvo conocimiento de que no era así, y que todo el trabajo de verificación había cesadopoco después del retiro de la delegación del PNC.

El señor Hoyte y otros integrantes del panel, incluidos el señor Corbin y el candidato del PNCa la Vicepresidencia, Winston Murray, formularon una serie de aseveraciones con carácter oficial. El señor Hoyte observó que la Región 4 es un baluarte del PNC e insinuó que podía haber habidomotivos partidarios para retener la información de esa circunscripción. Agregó que, cuando se supoque los resultados de la Región 4 no estaban disponibles, partidarios del PNC en todo el país denunciaron irregularidades que condujeron a los informes sobre un nivel de apoyo al partido menorque el previsto.

Después de finalizada la conferencia de prensa, el Subjefe de la Misión de la OEA, elrepresentante del IFES y el jefe de la delegación de EAB conversaron con Kit Nascimento, vocerode prensa del PNC, quien reiteró que la Comisión procedía con la verificación. Las delegaciones deobservadores manifestaron su esperanza de que el PNC regresara al proceso de verificación.

El 18 de diciembre, a las nueve de la mañana, la Misión tomó conocimiento de que el PNCse había reunido con la Comisión y había presentado una serie de demandas que fueron atendidas.

Page 62: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

46 El período post-electoral

Conforme a esto, el proceso de verificación comenzó nuevamente. Poco más tarde, esa mismamañana, se reunió un grupo de personas a unos cien metros de la sede de la Comisión Electoral,algunas de ellas agitando carteles con leyendas del PNC y hojas de palma, el símbolo del partido. Losmanifestantes voceaban consignas y sostenían que debía proclamarse al señor Hoyte ganador de laselecciones. Al cabo de unas horas, las autoridades decidieron disolver la manifestación mediante eluso de gases lacrimógenos y balas de goma. Los observadores de la OEA y los participantes en elproceso de verificación fueron testigos de la conmoción, pero el proceso continuó hasta alrededorde las tres de la mañana del domingo 19 de diciembre.

Alrededor de las once de la mañana de ese día se reanudó el proceso de verificación despuésdel regreso de los representantes del PNC. En respuesta a las denuncias anteriores del PNC en elsentido de que se estaban manipulando los programas computarizados para negarle votos al PNC ya otros partidos, el Presidente de la Comisión solicitó a los profesionales de informática del organismoque explicaran la forma en que se tabulaban y anunciaban los votos.

Anuncio de los resultados

A mediodía del viernes 19 de diciembre, el Presidente de la Comisión Electoral ofreció unaconferencia de prensa en la que -sosteniendo que actuaba al amparo de las facultades que le concedeel Artículo 177 de la Constitución- anunció que la señora Janet Jagan, candidata del PPP/C habíaganado la presidencia por una "diferencia irreversible". Dijo que había recibido resultados delDirector de Elecciones, señor Stanley Singh y en una crónica del Guyana Chronicle se le citóseñalando, en esa oportunidad, que "se ha establecido claramente que [la señora Jagan] debe serdeclarada Presidenta". En ese momento se informó que restaba verificarse 37.000 votos de un totalde 348.911, aproximadamente. Dijo además que, a su entender, uno de los partidos políticos llevabauna delantera de tal magnitud, que sería imposible la victoria de cualquier otro aunque éste obtuvieratodos los sufragios no verificados.

Secuela del anuncio

El anuncio puso término al proceso de verificación y provocó agrias denuncias respecto delas acciones del Presidente de la Comisión. Dos miembros de la Comisión, representantes del PNCy el jefe de la delegación del PNC en el proceso de verificación, manifestaron a la Misión de la OEAsu protesta porque el Presidente de la Comisión hubiera actuado sin consultar con todos los miembrosdel órgano, sin haber recibido autorización específica del Director de Elecciones y hubiera formuladoel anuncio antes de que se completara el proceso de verificación por los partidos políticos.

Ulteriormente, la Misión tuvo conocimiento de que el PNC había planteado una solicitud antela Suprema Corte de Justicia, con objeto de que se revocara el anuncio del Presidente de la Comisióny se impidiera que la señora Jagan prestara juramento. La solicitud fue aceptada pero antes quepudiera librarse el oficio respectivo, la nueva Presidenta había prestado juramento en horas de la tardedel viernes, en el recinto de la Comisión Electoral.

Page 63: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

El período post-electoral 47

Poco después, el personal de la Misión de la OEA se reunió para analizar la situación. Trasun repaso de los hechos acaecidos antes y durante las elecciones, y considerando que la nuevaPresidenta se había instalado y la cuestión se hallaba ahora en manos de las autoridades judicialesguyanesas, se determinó que el mandato de la Misión había concluido.

Enlace con otras misiones

El Jefe de la Misión de la OEA mantuvo un diálogo continuo y participó en reunionesestructuradas durante el proceso electoral y después de los comicios, con los jefes de las misiones dela Mancomunidad, IFES y EAB, y con los jefes de las misiones diplomáticas de los Estados Unidos,el Canadá y el Reino Unido. También se llevaron a cabo, en varias oportunidades, reuniones con losdirigentes de los dos partidos principales y con el Ministro de Relaciones Exteriores a fin deinteriorizarse de sus preocupaciones y manifestar la opinión de la Misión de que, cualquiera fuese elresultado de los comicios, era importante que llamaran a la calma y a la moderación. Durante elperíodo de verificación, el Ministro de Relaciones Exteriores solicitó que las misiones permanecieranen Guyana, por lo menos hasta después que prestara juramento la nueva Presidenta, a lo queaccedieron todas las misiones.

El coordinador del proyecto de EAB informó a los jefes de misiones observadoras, duranteun desayuno que tuvo lugar el 19 de diciembre, que mantenía contacto diario con los dirigentespolíticos y que había sido invitado a seguir dialogando con ellos.

Page 64: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 65: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO IXConclusiones y recomendaciones

Page 66: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más
Page 67: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Las elecciones realizadas en Guyana en 1997 constituyen un nuevo paso hacia laconsolidación de la democracia en el país. La ciudadanía participó en alto grado y, en general, lavotación tuvo lugar en una atmósfera tranquila en todo el país. En términos generales, la Misióncomprobó que la administración de los comicios del 15 de diciembre fue adecuada y que antes deprocederse al cómputo de los sufragios, las actividades en las mesas de votación se desarrollaronnormalmente. Esto representó un esfuerzo notable de los funcionarios electorales locales yregionales.

Sin embargo, el proceso posterior a la votación mostró deficiencias considerables en materiade organización, administración y ejecución. La colección, transmisión, verificación y anuncio de losresultados no fueron sistemáticos ni su ejecución fue uniforme, y hubieron demoras indebidas en lanotificación de los resultados de zonas con gran caudal de población, especialmente la Región 4. Estas dificultades posteriores a la votación contribuyeron a crear en algunos sectores cierto clima dedesconfianza en la Comisión y en sus procedimientos. Algunos partidos políticos denunciaron unpatrón de fraude, pero la Misión desea señalar que, mientras permaneció en el país, no observóconducta fraudulenta ni deliberadamente incorrecta por parte de los funcionarios electorales.

Fue evidente que algunos funcionarios electorales carecían de la preparación adecuada o,quizá, no habían recibido instrucciones claras en relación con procedimientos específicos. Losobservadores de la OEA notaron que, en ciertos casos, se carecía del espacio, la iluminación y losequipos necesarios para llevar a cabo de manera eficiente funciones vitales el día de los comicios. Essignificativo el hecho de que los observadores de la OEA percibieron días antes de la votación laposibilidad de deficiencias en las comunicaciones y logísticas, y así lo hicieron saber a la ComisiónElectoral. El Presidente de la Comisión Electoral aseguró a la Misión que no había problemas en esesentido, pero éstos cobraron importancia clave tras el cierre de las urnas. Cabe señalar que noexistían procedimientos formales para recibir y dar trámite a reclamos.

La Comisión Electoral fue objeto de presiones constantes para que cambiara sus normas yreglamentos, inclusive el día de las elecciones. Las modificaciones de los procedimientos no siemprese notificaron al mismo tiempo a todas las regiones, lo que provocó la aplicación dispar de las reglas.

La Misión determinó que si se hubiera prestado más atención a tres aspectos específicos, esohabría ayudado a evitar algunos de los problemas en 1997 y a acentuar la confianza en el procesoelectoral. En primer lugar, la Misión señala la ausencia de un registro civil moderno en Guyana.

Page 68: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

52 Conclusiones y Recomendaciones

Segundo, no se contó con la presencia de especialistas independientes en informática para verificarlos programas de información y anuncio de los resultados. Finalmente no hubo un mecanismo decómputo rápido. 1/

Como se dijo, el Centro Nacional de Empadronamiento recoge y conserva información quese usa con fines censales y de inscripción electoral. Algunos partidos políticos manifestaron que en1997 pudo hacerse uso más completo del Centro. La actualización constante de un registro civilmoderno en una base de datos computarizada es fundamental para la administración eficiente de losdatos electorales en los países que cuentan con registros de esa clase. La verificación de la exactitudde un programa computarizado hecha por especialistas independientes puede ser una fuente de granconfianza para los ciudadanos que no están familiarizados con las técnicas modernas de manejo dedatos. Un cómputo rápido pudo servir como mecanismo de control cuando se suscitaroninterrogantes acerca de la tabulación de los resultados.

Fente a la situación en que se encontraba la Comisión Electoral hizo gala de una flexibilidadconsiderable cuando fue necesario, con objeto de asegurar que todos los ciudadanos guyaneseshabilitados para votar tuvieran la oportunidad de hacerlo. La Comisión facilitó la distribución decédulas de identidad de los votantes, verificó que los ciudadanos estuvieran inscritos y aseguró quelos ciudadanos fueran asignados a circuitos de votación cercanos a su domicilio, a fin de que pudieransufragar en forma expedita.

La falta de tiempo, de planificación, de capacitación suficiente y de pruebas exhaustivas delsistema de colección y difusión de los resultados contribuyeron a la confusión que se creó despuésdel cierre de las mesas. En síntesis, conforme a las observaciones de la Misión, la administración delas elecciones de 1997 fue efectiva hasta cierto punto, pero exhibió serias deficiencias en los tramosfinales.

Recomendaciones

Sobre la base de su experiencia en Guyana, la Misión de Observación Electoral de la OEAofrece las siguientes recomendaciones relacionadas con el fortalecimiento del proceso democráticoy electoral, para su consideración por las autoridades guyanesas:

3/ El cómputo rápido es un medio de auditar los resultados de una elección asentandolos datos de una muestra de un conjunto de circuitos electorales con peso estadístico, en un programacomputarizado, a fin de obtener una visión o proyección de los resultados.

Page 69: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

Conclusiones y recomendaciones 53

1. El mandato del Presidente de la Comisión Electoral y de los miembros de ésta expira tres meses después de cada elección. Si bien algunos miembros han sido nombrados nuevamente,subsiste una interrupción del servicio que puede provocar falta de continuidad en la gestióndel órgano. La Misión sugiere que la transformación de la Comisión Electoral en un órganopermanente puede reforzarla sustancialmente.

2. La Misión recomienda, asimismo, que se considere dar al cargo de Presidente de la Comisión, cuyos requisitos figuran en las leyes de Guyana, el carácter de ocupación de tiempo completo.

3. Conforme a las leyes actuales, se requiere que el Centro Nacional de Empadronamiento (NRC) y el Comisionado de Empadronamiento cumplan muchos de los cometidos de la Comisión, especialmente en los períodos que median entre comicios. El NRC administra elregistro civil de Guyana todo el año y la inscripción de ciudadanos y votantes. Una vez quese anuncia la fecha de una elección, el Comisionado de Empadronamiento se convierte en Director de Elecciones. La Misión recomienda que se considere la posibilidad de llevar a cabo programas para fortalecer, modernizar y profesionalizar el Centro Nacional de Empadronamiento y sus funciones.

4. Habida cuenta de las dificultades que experimentó la Comisión Electoral en algunos aspectosclaves de la administración de las elecciones, la Misión recomienda que se considere la posibilidad de realizar un examen exhaustivo de la organización, la estructura administrativa,los deberes y las responsabilidades de la Comisión y de su personal (incluido el Centro Nacional de Empadronamiento y el Comisionado de Empadronamiento). Esto debe incluiruna evaluación de las necesidades en materia de capacitación para la administración de elecciones.

5. El Gobierno de Guyana debe considerar el establecimiento de un registro civil moderno y computarizado y una base de datos que pueda actualizarse fácilmente a lo largo de los años.

El proceso de fortalecimiento de la democracia por medio de elecciones libres y limpiasrequiere tiempo de planificación y la atención a los detalles en cada etapa de suejecución. El proceso electoral de Guyana ha logrado avances importantes, pero es posibleperfeccionarlo.

Apaciguamiento, reconciliación y consolidación de la Nación

Durante el proceso electoral de Guyana fue evidente que el país se hallaba divididopolíticamente, en gran medida conforme a las distinciones raciales. Los dirigentes políticos serefirieron abiertamente a los afro guyaneses y a los indo guyaneses en relación con la identidad de lapoblación del país.

Page 70: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

54 Conclusiones y Recomendaciones

Si bien la identificación racial se intensifica por lo general en las épocas electorales, tambiénpuede, en un país con una población tan reducida, afectar la armonía racial, la equidad social e,incluso, el desarrollo nacional en el largo plazo. A fin de propiciar un seguimiento más profundo deidentidad nacional, sin distinción de raza, el Gobierno de Guyana debe considerar el establecimientode una comisión sobre relaciones raciales para explorar medios de forjar una sociedad más solidariay mejor preparada para superar las tensiones étnicas y lograr las metas nacionales.

Page 71: Observaciones Electorales en Guyana 1997requieren de la organización política de esos estados sobre las bases del ejercicio de la democracia representativa". Cuarenta años más

CAPÍTULO XAnexos