observación y armado de panel con las fotografías traídas por los abuelos y

Upload: flaviiaaveeliizi

Post on 07-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

onsksjsjklala

TRANSCRIPT

Observacin y armado de panel con las fotografas tradas por los abuelos y/o padres. Registro de ideas que vayan surgiendo y guiados por preguntas para afinar la observacin: cmo estaban vestidas las personas de las fotos? Cmo estaban peinados? hoy ustedes se visten y peinan de la misma manera que las personas de esas fotos? Qu colores ven en las fotos? Por qu las fotos eran de ese color? Con qu juguetes estn posando para la foto? Cmo son esos juguetes?Actividad de cierre:1-Conclusin sobre los juegos y juguetes, cuales se siguen jugando y cuales son desconocidos.Pregunta problematizadora: saben con qu juguetes o a qu jugaban sus abuelos y/o padres cuando eran pequeos como uds.? Registro de ideas.- Recopilacin de la informacin. Segn las respuestas recibidas, organizar un cuadro doble entrada, ubicando en una columna los juegos que jugaban los abuelos y/o padres y que son conocidos por los nios hoy y, en otra columna, los que resultan desconocidos.- Seleccionar de comn acuerdo aquellos juegos que resultaron desconocidos e invitar a los abuelos y/o padres para que nos cuenten y muestren como se juegan.SOCIALIZACION: Exposicin en SUM o en la salaCon el fin de socializar con el resto de las salas y familias del jardn, se realizar una exposicin donde se expondrn los juguetes confeccionados en el taller, fotografas del ante-durante y despus- afiches de registros de ideas previas- paneles con fotografas antiguas, etc.

FUNDAMENTACION

El valor y el lugar del juego en la vida de los nios pequeos ser la base de la que se partir para el enriquecimiento y la complejizacin de la mirada que tengan sobre el ambiente que los rodea.Algo tan cotidiano para los nios como son los juegos y juguetes, han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez algunos permanecieron de generacin en generacin; convirtindose as, en patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificndose como juegos tradicionales.Proponiendo, por un lado, que se interroguen sobre cules han sido los juegos que jugaban sus familias cuando eran pequeos, cmo, dnde y con quienes jugaban, con que juguetes, como eran, que juegos se siguen jugando y cules no, cuales juegos de la actualidad no se conocan en sus infancias; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fueigual al que ellos conocen, y que los juegos y juguetes con los que ellos tienen una relacin cotidiana- fueron cambiando a lo largo del tiempo; algunos permaneciendo y otros no.Adems de la indagacin sobre los cambios y permanencias en los juegos y los juguetes, tambin, estar presente la realizacin de entrevistas, la bsqueda y obtencin de la informacin mediante la observacin de objetos antiguos y fotografas; sumado el relato de los abuelos y otros familiares.Presentacin del proyectoNuestro propsito en este proyecto es indagar cules de los juguetes que hoy conocemos tuvieron permanencia a lo largo de los aos, Para esto realizaremos una encuesta, en la que podrn contarnos qu juguetes tenan en su infancia, si todos tenan juguetes, cundo y dnde los usaban, a qu jugaban. A partir de la informacin recabada, nos proponemos investigar los juguetes que se mencionen en las encuestas, intentando conocer su origen, la posibilidad que haba o no de acceder a ellos, los cambios que fueron atravesando con el paso de los aos en lo que refiere a diseo, materiales, caractersticas y, si las hubiera, diferencias en el uso antes y ahora. Se abrir la posibilidad de que los abuelos que conserven juguetes de su infancia visiten la sala de clase para contarnos algo acerca de esos objetos, y tambin para que las familias acerquen fotos o cualquier material que tengan a su alcance referido a la historia de los juguetes.Contenidos propuestosConocimiento de la vida y los objetos de las personas en el presente y en el pasado cercano. Caractersticas similares o diferentes en lo que refiere a la infancia, los juguetes, las viviendas.Registro de algunos cambios y permanencias utilizando lneas del tiempo que incluyan imgenes, palabras, nmeros.Establecimiento de relaciones entre el uso de un objeto y los aspectos de la vida cotidiana de la poca.Establecimiento de semejanzas y diferencias entre los juguetes de ayer y los actuales; juguetes que se usan en nuestra cultura y en otras; modos de uso diferentes para un mismo juguete segn la cultura en la cual se inserta, o la poca que lo contextualiza.Uso de herramientas informticas: planillas, tablas, etc.Uso de internet en tanto fuente de informacin, comunicacin y publicacin de trabajos realizados.Itinerario didctico o actividades propuestas que incluyen la tecnologaEn primer lugar, dado que el recorte propone como objetivo central investigar los juguetes de ayer y de hoy es fundamental recabar la informacin referida al pasado de algunos juguetes. Seguramente algunos habrn trascendido las pocas, otros habrn tenido cambios estticos o en sus materiales, y otros ya no sern objetos de uso corriente. La idea del presente itinerario es incluir el uso de la tecnologa en las distintas actividades, lo cual no significa que las mismas no puedan reemplazarse si se carece de ellas o su uso es limitado. Por otro lado, dado que se trabaja con un grupo, las actividades propuestas deben ajustarse a los conocimientos y la realidad del grupo con el cual se trabaja, al igual que en cualquier proyecto que desee concretarse en la escuela.

ESTRATEGIAS

Presentacin de fotografas, bibliografas, imgenes en la web y diferentes materiales. Enriquecimiento del juego.Facilitar el intercambio de opiniones.Guiar la observacin y descripcin de objetos y elementos.Estimular la participacin activa del nio.EVALUACINInstrumento de observacin: Observacin directa, continua y permanente.Instancias de evaluacin: Se evaluarn los contenidos propuestos en este proyecto en las siguientes instancias: Intercambio oral. Participacin en las diferentes actividades grupales e individuales.