obra literaria

Upload: nelly-flores

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBRA LITERARIALAZARILLO DE TORMESPROLOGO Yo por bien tengo que cosas tan sealadas, y por ventura nunca odas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podra ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propsito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y as vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debra romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algn fruto; porque si as no fuese, muy pocos escribiran para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de qu, se las alaben; y a este propsito dice Tulio: "La honra cra las artes." Quin piensa que el soldado que es primero del escala, tiene ms aborrecido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse en peligro; y as, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las nimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: "Oh, qu maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!" Just muy ruinmente el seor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhn, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. Qu hiciera si fuera verdad? Y todo va desta manera: que confesando yo no ser ms santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesar que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algn gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades. Suplico a vuestra M. reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera ms rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues V.M. escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, parecime no tomalle por el medio, sino por el principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y tambin porque consideren los que heredaron nobles estados cun poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cunto ms hicieron los que, sindoles contraria, con fuerza y maa remando, salieron a buen puerto. -

OBRA RENACENTISTADON QUIJOTE DE LA MANCHAPROLOGODesocupado lector, sin juramento me podrs creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el ms hermoso, el ms gallardo y ms discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir a la orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y as, qu poda engendrar el estril y mal cultivado ingenio mo sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados por otro alguno, bien como quien se engendr (1) en una crcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitacin?El sosiego, el lugar apacible, la amenidad de los campos, la serenidad de los cielos, el murmurar de las fuentes, la quietud del espritu, son grande parte para que las musas ms estriles se muestren fecundas y ofrezcan partos al mundo que le colmen de maravilla y de contento.Acontece tener un padre un hijo feo y sin gracia alguna, y el amor que le tiene le pone una venda en los ojos para que no vea sus faltas; antes las juzga por discreciones y lindezas y las cuenta a sus amigos por agudezas y donaires. Pero yo, que, aunque parezco padre, soy padrastro de don Quijote, no quiero irme con la corriente del uso (2), ni suplicarte casi con las lgrimas en los ojos, como otros hacen, lector carsimo, que perdones o disimules las faltas que en este mi hijo vieres, pues ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedro como el ms pintado, y ests en tu casa, donde eres seor de ella, como el rey de sus alcabalas, y sabes lo que comnmente se dice, que debajo de mi manto, al rey mato. Todo lo cual te exenta y hace libre de todo respeto y obligacin, y as puedes decir de la historia todo aquello que te pareciere, sin temor de que te calumnien por el mal ni te premien por el bien que dijeres de ella.Slo quisiera drtela monda y desnuda, sin el ornamento del prlogo, ni de la inumerabilidad y catlogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse (3). Porque te s decir que, aunque me cost algn trabajo componerla, ninguno tuve por mayor que hacer esta introduccin que vas leyendo.Muchas veces tom la pluma para escribirla, y muchas la dej, por no saber lo que escribira; y estando una vez suspenso, con el papel delante, la pluma en la oreja, el codo en el bufete y la mano en la mejilla, pensando lo que dira, entr a deshora (4) un amigo mo gracioso y bien entendido, el cual, vindome tan imaginativo, me pregunt la causa, y, no encubrindosela yo, le dije que pensaba en el prlogo que haba de hacer a la historia de don Quijote, y que me tena de suerte, que ni quera hacerle, ni menos sacar a luz las hazaas de tan noble caballero.Porque le dije cmo queris vos que no me tenga confuso el qu dir el antiguo legislador que llaman vulgo cuando vea que, al cabo de tantos aos como ha que duermo en el silencio del olvido, salgo ahora, con todos mis aos a cuestas, con una leyenda seca como un esparto, ajena de invencin, menguada de estilo, pobre de conceptos y falta de toda erudicin y doctrina, sin acotaciones en las mrgenes y sin anotaciones en el fin del libro, como veo que estn otros libros, aunque sean fabulosos y profanos, tan llenos de sentencias de Aristteles, de Platn y de toda la caterva de filsofos (5), que admiran a los creyentes, y tienen a sus autores por hombres ledos, eruditos y elocuentes?"Pues qu, cuando citan la Divina Escritura! No dirn sino que son unos Santos Tomases y otros doctores de la Iglesia; guardando en esto un decoro tan ingenioso, que en un rengln han pintado un enamorado distrado y en otro hacen un sermoncico cristiano, que es un contento y un regalo orlo o leerlo.De todo esto ha de carecer mi libro, porque ni tengo qu acotar en el margen, ni qu anotar en el fin, ni menos s qu autores sigo en l, para ponerlos al principio, como hacen todos, por las letras del A B C, comenzando en Aristteles y acabando en Xenofonte y en Zoilo o Zeuxis, aunque fue maldiciente el uno y pintor el otro."Tambin ha de carecer mi libro de sonetos al principio, a lo menos, de sonetos cuyos autores sean duques, marqueses, condes, obispos, damas o poetas celebrrimos; aunque si yo los pidiese a dos o tres oficiales amigos, yo s que me los daran, y tales, que no les igualasen los de aquellos que tienen ms nombre en nuestra Espaa.En fin, seor y amigo mo prosegu, yo determino que el seor don Quijote se quede sepultado en sus archivos en la Mancha, hasta que el cielo depare quien le adorne de tantas cosas como le faltan; porque yo me hallo incapaz de remediarlas, por mi insuficiencia y pocas letras, y porque naturalmente soy poltrn y perezoso de andarme buscando autores que digan lo que yo me s decir sin ellos."De aqu nace la suspensin y elevamiento en que me hallastes: es bastante causa para ponerme en ella la que de m habis odo.".

PROLOGO MEDIEVAL

El primero emerge de unas consideraciones generales acerca de los prlogos medievales de Bernard Guene, segn el cual:

Un prologue est une uvre en soi. Il a ses rgles et ses traditions. Il serait pourtant imprudent dtudier le seul prologue, sans le lier luvre quil introduit. Car il peut y avoir dans cette uvre mme des passages essentiels sa comprhension, que lauteur, pour une raison qui nous chappe, na pas inclus dans son prologue mais qui, en fait, le prolongent[2][2]Id., Lcho dun prologue: De Guillaume de Tyr ....

Aqu, el profesor Guene enfatiza la importancia de tener en cuenta el contexto discursivo del prlogo. Es decir, aunque el prlogo puede tener una existencia autnoma (por varias razones, como veremos adelante), al mismo tiempo, extraer el prlogo del texto al que da comienzo nos puede llevar a conclusiones parciales; primero como lo apunta el profesor Guene porque el texto en s puede contener material prologal fuera del espacio formal dedicado a ello, y segundo porque por mucho que los prlogos tengan su propia historia cultural, cada uno encuentra su significado, al menos en parte, en funcin del texto al que sirve de comienzo. En lo que sigue, este primer principio, es decir la importancia de la cuestin del contexto, o mejor dicho contextos, ya que al lado del discursivo son mltiples los contextos que influyen en la composicin de los prlogos, tiene un papel primordial.

OBRA ESPAOLA

ARIELPRLOGO

El "viejo y venerado" maestro Prspero dirige un discurso a sus jvenes alumnos con motivo del fin de cursos. Pero, por qu el ttulo de la obra? "Ariel, genio del aire, representa en el simbolismo de La tempestad de Shakespeare la parte noble y alada del espritu. Ariel es el imperio de la razn y el sentimiento sobre los bajos estmulos de la irracionalidad; es tambin el entusiasmo generoso, el mvil alto y desinteresado en la accin, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, el trmino ideal a que asciende la seleccin humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibn, smbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida."La inolvidable leccin da principio con las palabras de Goethe "slo es digno de la libertad y la vida, quien es capaz de conquistarlas da a da para s", y el maestro Prspero las fortalece y ampla al decir que "el honor de cada generacin exige que ella (la libertad) se conquiste por la perseverante actividad de su pensamiento, por el esfuerzo propio, y por su fe en determinado ideal; para lo cual es necesario, primero, la fe en nosotros mismos".El propsito del viejo educador es hacer ver a sus alumnos que, por ser jvenes, poseen las caractersticas sealadas por Ariel: el amor, la alegra, el entusiasmo, el optimismo, la esperanza, que unidos a la razn les darn la fuerza necesaria para renovar la sociedad.