obligado cumplimiento diferencias entre contabilidad y ...pdfs.wke.es/5/4/1/8/pd0000015418.pdf ·...

14
obligado cumplimiento Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002 A partir de 1990, el conflicto en las relaciones contabilidad y fiscalidad se resolvió introduciendo la independencia entre ambas regulaciones, con la implantación del método del efecto impositivo. El autor cuantifica esa diferencia entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas a partir de ese año, la relaciona con los resultados empresariales y valora la presión fiscal A partir de 1990, el conflicto en las relaciones contabilidad y fiscalidad se resolvió introduciendo la independencia entre ambas regulaciones, con la implantación del método del efecto impositivo. El autor cuantifica esa diferencia entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas a partir de ese año, la relaciona con los resultados empresariales y valora la presión fiscal 010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 10

Upload: nguyenkiet

Post on 23-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

obligado cumplimiento

Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las

grandes empresas españolasEvolución de la presión fiscal en el

período 1990-2002

A partir de 1990, el conflicto en las relaciones contabilidad y fiscalidadse resolvió introduciendo la independencia entre ambas regulaciones,con la implantación del método del efecto impositivo. El autorcuantifica esa diferencia entre contabilidad y fiscalidad en las grandesempresas a partir de ese año, la relaciona con los resultadosempresariales y valora la presión fiscal

A partir de 1990, el conflicto en las relaciones contabilidad y fiscalidadse resolvió introduciendo la independencia entre ambas regulaciones,con la implantación del método del efecto impositivo. El autorcuantifica esa diferencia entre contabilidad y fiscalidad en las grandesempresas a partir de ese año, la relaciona con los resultadosempresariales y valora la presión fiscal

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 10

pág

11

1. INTRODUCCIÓN

La contabilidad de las empresasespañolas ha estado tradicional-mente condicionada por la fisca-lidad, produciéndose un cambioimportante en esta relación en la

década de los 90 como consecuenciade la adaptación de la normativa espa-ñola a la normativa europea.

En este sentido, el Plan de 1990 su-puso un cambio muy importante en lacontabilización del impuesto sobre be-neficios, mientras que fiscalmente la re-forma de 1995 supuso el reconocimien-to explícito del resultado contable comobase para la obtención del resultado fis-cal o base imponible.

De esta forma, la contabilidad nosdebe informar de la realidad económicade las empresas, mientras que la fiscali-dad debe aprovechar y servirse de estainformación para, con los ajustes queestime oportunos, obtener la renta quedebe ser objeto de gravamen.

Partiendo de esta separación entre elresultado contable y el fiscal, y por apli-cación del denominado método del efec-to impositivo, el gasto por Impuesto so-bre Sociedades debe calcularse aplican-do los principios contables y a partir delresultado contable.

Por otro lado, el pago a satisfacer ala Hacienda Pública por dicho impuestoestará en función de los ajustes realiza-

dos sobre el resultado contable para in-corporar/quitar aquellos conceptos queno se reconocen como gastos/ingresosdesde el punto de vista fiscal (diferenciaspermanentes) o bien no coinciden tem-poralmente a la hora de reconocerlos (di-ferencias temporales).

En este trabajo trataremos de cuan-tificar esas diferencias entre la contabili-dad y la fiscalidad en las grandes em-presas, para ver como han evoluciona-

Julián Martínez Vargas

Universidad de Valencia

www.partidadoble.es

FICHA RESUMEN

Autor: Julián Martínez VargasTítulo: Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas. Evolución de lapresión fiscal en el período 1990-2002Fuente: Partida Doble, núm. 175, páginas 10 a 23 ,marzo 2006Localización: PD 06.03.01Resumen: En este trabajo, el autor analiza y cuantifica lasdiferencias entre la contabilidad y la fiscalidad enlas grandes empresas. Para ello, toma comoperíodo de estudio el comprendido entre los años1990 y 2002, consciente del importante cambioque supuso en la contabilización del Impuestosobre beneficios el Plan General de Contabilidadde 1990 y la reforma fiscal de 1995. Por otra parte, valora la presión fiscal sobre lasgrandes compañías a lo largo de estos años,mediante el cálculo de los tipos impositivosefectivos tanto contables como fiscales. Otroaspecto estudiado es la relación entre losresultados empresariales y el reconocimiento demás o menos diferencias entre la contabilidad yla fiscalidad.Descriptores ICALI: Fiscalidad. Información contable. Impuestosobre beneficios

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 11

pd

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

do desde la implantación del métododel efecto impositivo en 1990 hasta elaño 2002 y también valoraremos la pre-sión fiscal de estas empresas a lo largode estos años, calculando los tipos im-positivos efectivos tanto contables co-mo fiscales. Teniendo en cuenta que enlos años intermedios del período consi-derado se produjo la reforma fiscal, ve-remos que incidencia ha tenido en es-tas diferencias y también en la presiónfiscal de estas empresas. También ve-remos hasta qué punto los resultadosempresariales pueden condicionar el re-conocimiento de más o menos diferen-cias entre la contabilidad y la fiscalidad.

2. LA MUESTRA

La información necesaria para la reali-zación de este estudio la hemos obteni-do de las Cuentas Anuales individualesde grandes empresas, sobre todo de laMemoria en su apartado Situación Fis-cal, donde, además de otras informacio-nes, se realiza una conciliación del Re-sultado Contable con el Resultado Fis-cal o Base Imponible.

Así, los datos necesarios los hemosobtenido de la base de datos de la Co-misión Nacional del Mercado de Valo-res (CNMV) sobre empresas cotizadasy auditadas en España, que nos ha pro-porcionado sus Estados Contablescompletos, auditados y depositados enel Registro Mercantil.

Sin embargo, teniendo en cuentaque la información presentada res-

pecto a la Situación Fiscal no es todolo homogénea que sería deseable yque tenemos que analizar empresapor empresa, con las consiguientes li-mitaciones, hemos seleccionado co-mo representativas de las grandesempresas a las que va dirigido el es-tudio las que forman parte del ÍndiceIbex-35.(1)

El período analizado es el compren-dido entre 1990 y 2002 y, dado que lasempresas que integran el Ibex-35 noson siempre las mismas, finalmente he-mos optado por las que han formadoparte de este índice en alguno del lostres últimos años considerados en elestudio.

Así, las empresas que han sido ob-jeto de estudio han sido 43 donde, adiferencia de otros estudios realizadosen este campo, están incluidas tam-bién las entidades financieras. El nú-mero total de datos asciende a 461,oscilando entre los 29 del año quemenos y los 43 de los años en que sedispone de información de todas lasempresas.

El que no dispongamos de datos enalgunos de los ejercicios se debe, fun-damentalmente, a que en esos ejerci-cios la empresa todavía no existía (co-mo en el caso de Telefónica Móviles oTerra en los primeros años 90) o bienno cotizaba en bolsa (como sería el ca-so de Aceralia, Ferrovial o Gamesa, en-tre otras), por lo que sus Cuentas Anua-les no constan en la base de datos dela CNMV.

3. LOS RATIOS PARA ELANÁLISIS

Debido a que no disponemos de ungran número de datos por año, para po-der reforzar la conclusiones que obten-gamos, consideramos que es importan-te contar con más de un ratio para cadauna de las cuestiones a analizar, dandopor buenas aquellas que destaquen envarios contrastes.

De esta forma, para la mayoría delos ratios hemos considerado por un la-

pág

12

(1) El Ibex-35 es un índice oficial del Mercado Con-tinuo de la Bolsa española, obtenido a partir de las35 empresas cotizadas con un mayor volumen decontratación y, por tanto, más líquidas. El índice esrevisable cada 6 meses y está ponderado en fun-ción del peso de cada empresa, entre las que des-taca notablemente Telefónica, seguida de los dosgrandes bancos españoles, el BSCH y el BBVA.

La contabilidad debe informar sobre

la realidad económica de la empresa,

mientras que la fiscalidad debe servirse

de ésta para obtener la renta

objeto de gravamen

«

«

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 12

Porque se siente respaldado porun gran grupo formado por 18delegaciones y 170 profesionalesque le dan soporte.

Porque tiene la garantía de 25años de experiencia y 3.000clientes satisfechos.

Porque sabe que trabaja con lassoluciones más avanzadas que levan a permitir concentrarse enlas tareas de valor añadido

ANIVERSARIO

Porque tiene las soluciones

AsesoríaElectrónica

Gestión Contable

Gestión Fiscal

Gestión Laboral

Gestión deRecursos Humanos

Está Satisfecho.

000_publis_grupo Castilla (nov-04).qxd 27/10/2004 12:52 PÆgina 1

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

pd

do los datos individuales de cada em-presa y, por otro, los datos agregados oconjuntos de todas las empresas en ca-da uno de los años analizados. Los ra-tios que vamos a utilizar para el análisisson los de la tabla 1.

El primer bloque, que es el quecuenta con más ratios, trata de ponerde manifiesto cómo ha evolucionado lapresión fiscal de las empresas. De lostrabajos realizados en España en los úl-timos años, varios han tratado este te-ma dando un especial protagonismo ala variable Tipo Impositivos Efectivo(TIE) considerada, bien desde un puntode vista contable, bien desde un puntode vista fiscal. También coinciden estosestudios en comparar la presión fiscalantes y después de la reforma fiscal de1995, escogiéndose para la muestra losaños inmediatamente anteriores y pos-teriores a la reforma.(2)

Así, los diez primeros ratios se cen-tran en el TIE, siendo los dos primeroscontables y el resto fiscales.

En los ratios 1 y 2 hemos prescindi-do de las empresas con un resultadoantes de impuestos negativo o con unimpuesto devengado negativo, para evi-tar signos negativos que, mezcladoscon los positivos, hagan difícil la inter-pretación de los resultados. De esta for-ma, pretendemos poner de manifiesto sise aprecian, a priori, tendencias en elgasto por impuesto devengado o si, enalguno de los ejercicios estudiados, losvalores alcanzados destacan del resto.

Completaremos después este estu-dio del impuesto devengado introducien-do otros ratios que tengan en cuenta losimpuestos devengados negativos, estoes, como ingreso (o como menos gastosegún el PGC), con lo que ya podamosconfirmar su evolución en estos años.

Los ratios 3, 4, 5, 6, 9 y 10 nos da-rán una medida de la presión fiscal so-portada por estas empresas en general,mientras que los ratios 7 y 8 nos daránla media de, solamente, aquellas em-presas que han pagado. En estos ratiostenemos que tener en cuenta las si-guientes apreciaciones:

1. Teniendo en cuenta que uno de losobjetivos de este trabajo es podercomparar, en las mismas condiciones,el impuesto devengado y el impuestopagado para ver las diferencias, y da-do que el impuesto devengado inclu-ye los impuestos pagados en el ex-tranjero, también los hemos sumadocomo más impuesto pagado. Esto su-pone que, en el caso de no tributar enEspaña pero sí en el extranjero, apa-recería como impuesto pagado unacantidad relativamente pequeña queharía que la media de las empresasque han pagado baje considerable-mente, por lo que en estos casos y aefectos de este cálculo se ha conside-rado como impuesto pagado 0.

En el impuesto

devengado, se

observa una

tendencia a la baja

en el período

1990-2002, que es

más acusada desde

un punto de

vista agregado

«

«TA B L A 1

RATIOS PARA EL ANÁLISIS DESCRIPTIVO

TIPOS IMPOSITIVOS EFECTIVOSIND AGR

1 2 TIE DEV +N: Impuesto devengado positivoD: Resultado antes de impuestos positivo

3 4 TIE PAGN: Cuota líquida del ISSD: Resultado antes de impuestos positivo

5 6 TIE PAGAN: Cuota líquida del ISS ajustadaD: Resultado antes de impuestos positivo

7 TIE PAG > 0N: Cuota líquida del ISS > 0D: Resultado antes de impuestos positivo

8 TIE PAGA > 0N: Cuota líquida del ISS ajustada > 0D: Resultado antes de impuestos positivo

9 10 TIE PAG 2N: Cuota líquida del ISSD: Base imponible positiva

RENTABILIDAD ECONÓMICA

11 12 RENT ECON 1N: Resultado antes de impuestos positivoD: Activo

13 14 RENT ECON 2N: Resultado antes de impuestosD: Activo

DIFERENCIAS CONTABILIDAD-FISCALIDAD

15 DIFER C-F 1N: Rdo antes impuestos – Base imponibleD: Valor absoluto de Rdo antes impuestos

16 17 DIFER C-F 2 N: Rdo antes impuestos – Base imponibleD: Activo

18 DIFER C-F 2 +N: Rdo antes impuestos positivo – B.I. +D: Activo (2) A modo de ejemplo podemos citar los trabajos

de Fernández Rodríguez (2001) y Molina Llopis(2003).

pág

14

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 14

000_publis_exact (mar 06).qxd 24/02/2006 10:22 PÆgina 1

2. En las empresas que han tributadode forma consolidada, el tener unacuota líquida de 0 se debe interpre-tar como que realmente no han pa-gado o, habiendo pagado, han sur-gido de la liquidación del impuestocréditos a su favor (normalmentepor deducciones aplicadas por elgrupo fiscal), en relación con otrasempresas del grupo, que hacen queel efecto global de la liquidación delimpuesto sea favorable a estas em-presas.

3. Los ratios 5 y 8 son ajustados por-que no tienen en cuenta los datosde aquellas empresas cuyas deduc-ciones consideradas(3) no están con-

firmadas en sus respectivas memo-rias. En este sentido, podrían sermás fiables que sus equivalentes.

Pasando ya al segundo bloque, conlos ratios 11, 12, 13 y 14 pretendemoshacer un seguimiento de la rentabilidadeconómica en estas empresas, tratandode encontrar similitudes en su evolucióncon las de otras magnitudes.

Finalmente, en el tercer bloque, conlos ratios 15, 16, 17 y 18 intentaremosponer de manifiesto las diferencias entreel resultado contable y el resultado fiscalo base imponible, obteniendo una aproxi-mación de cómo ha podido contribuir lareforma fiscal del 95 a que se produzca

un acercamiento (o alejamiento) entrecontabilidad y fiscalidad. Para el cálculode los ratios 15 y 16 de diferencias indivi-duales de las empresas, en los ejerciciosen que disponemos de menos observa-ciones (90-97), hemos eliminado un valorextremo positivo y otro negativo, optandopor eliminar dos en el resto (98-2002),tratando de que los resultados obtenidossean más representativos.

En la tabla 2 podemos ver los valo-res de los diferentes ratios y, para unamejor visión e interpretación de estos

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

TA B L A 2

RATIOS SOBRE EL TIE, LA RENTABILIDAD ECONÓMICA Y DIFERENCIAS CONTABILIDAD-FISCALIDAD POR AÑOS

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996Met indiv 1. DEV+/RAI+ 0,2066 0,2209 0,2378 0,1878 0,2039 0,1954 0,2199Met Agre 2. DEV+/RAI+ 0,2449 0,2401 0,2607 0,2298 0,2300 0,2075 0,2272Met indiv 3. PAG/RAI+ 0,1968 0,2137 0,1748 0,1724 0,1954 0,1976 0,1937Met Agre 4. PAG/RAI+ 0,2249 0,2106 0,1523 0,1858 0,2196 0,2058 0,1870Met indiv 5. PAG^/RAI+ 0,2051 0,2212 0,1736 0,1690 0,1886 0,2061 0,2068Met Agre 6. PAG^/RAI+ 0,2387 0,2480 0,1545 0,2043 0,2401 0,2217 0,2056Met indiv 7. PAG>0/RAI+ 0,2296 0,2302 0,2052 0,1879 0,2463 0,2223 0,2384Met indiv 8. PAG^>0/RAI+ 0,2424 0,2404 0,2101 0,1878 0,2411 0,2267 0,2499Met indiv 9. PAG/B.I.+ 0,2097 0,2239 0,2330 0,2139 0,2261 0,2224 0,2365Met Agre 10. PAG/B.I.+ 0,2421 0,2352 0,2477 0,2186 0,2284 0,2253 0,1986

Met indiv 11. RAI+/ACT 0,0548 0,0542 0,0494 0,0581 0,0700 0,0596 0,0616Met Agre 12. RAI+/ACT 0,0282 0,0303 0,0262 0,0263 0,0244 0,0257 0,0244Met indiv 13. RAI/ACT 0,0506 0,0415 0,0347 0,0289 0,0632 0,0516 0,0565Met Agre 14. RAI/ACT 0,0270 0,0280 0,0243 0,0228 0,0243 0,0257 0,0242

Dif. Indiv 15. (RAI-BI)/RAI 4,3797 3,7165 9,0750 5,8608 4,7496 5,3711 4,3993Dif. Indiv 16. (RAI-BI)/ACT 0,1291 0,1614 0,3986 0,3076 0,2331 0,1771 0,2199Dif. Total 17. (RAI-BI)/ACT 0,0022 0,0030 0,0158 0,0029 0,0012 0,0023 0,0014Dif. Total 18. (RAI-BI)+/ACT 0,0020 0,0032 0,0101 0,0040 0,0009 0,0022 0,0014

1997 1998 1999 2000 2001 2002Met indiv 1. DEV+/RAI+ 0,2023 0,2008 0,2297 0,1830 0,2593 0,1722Met Agre 2. DEV+/RAI+ 0,1894 0,1913 0,2564 0,1442 0,1607 0,1131Met indiv 3. PAG/RAI+ 0,2290 0,1672 0,1544 0,1329 0,1590 0,1068Met Agre 4. PAG/RAI+ 0,1684 0,1955 0,1389 0,1017 0,1340 0,0941Met indiv 5. PAG^/RAI+ 0,2359 0,1865 0,1795 0,1531 0,1284 0,1175Met Agre 6. PAG^/RAI+ 0,1903 0,2350 0,1941 0,1530 0,1108 0,1086Met indiv 7. PAG>0/RAI+ 0,2906 0,2229 0,2512 0,2526 0,2846 0,2712Met indiv 8. PAG^>0/RAI+ 0,2948 0,2387 0,2512 0,2526 0,2627 0,2712Met indiv 9. PAG/B.I.+ 0,2269 0,2006 0,1844 0,1790 0,2020 0,1570Met Agre 10. PAG/B.I.+ 0,1946 0,1884 0,1884 0,1468 0,1612 0,1399

Met indiv 11. RAI+/ACT 0,0676 0,0823 0,0743 0,0601 0,0517 0,0621Met Agre 12. RAI+/ACT 0,0225 0,0209 0,0208 0,0148 0,0143 0,0129Met indiv 13. RAI/ACT 0,0597 0,0695 0,0690 0,0460 0,0268 0,0149Met Agre 14. RAI/ACT 0,0225 0,0147 0,0206 0,0131 0,0090 -0,0047

Dif. Indiv 15. (RAI-BI)/RAI 10,0631 6,1916 7,1553 3,7582 -0,1452 9,0856Dif. Indiv 16. (RAI-BI)/ACT 0,4538 0,3618 0,5029 0,2245 -0,2604 0,5315Dif. Total 17. (RAI-BI)/ACT 0,0039 0,0043 0,0055 0,0045 0,0001 -0,0027Dif. Total 18. (RAI-BI)+/ACT 0,0030 0,0043 0,0055 0,0046 0,0024 0,0043

pág

16pd

(3) Se han obtenido a partir del impuesto devenga-do y de las diferencias permanentes.

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:36 Página 16

resultados, en los siguientes apartadosdonde comentamos los resultados pro-cedemos a la representación gráficatratando de agrupar todos aquellos ra-tios que pueden guardar una cierta re-lación.

4. VALORACIONES SOBRE LAPRESIÓN FISCAL

Para las valoraciones que vamos a ha-cer sobre la presión fiscal nos vamos aapoyar en la representación que nosproporcionan los gráficos 1 y 2.

En lo que al impuesto devengado serefiere, se observa una tendencia a labaja que es más acusada desde unpunto de vista agregado, aunque en al-gunos ejercicios como 1992, 1996,1999 y 2001 se trata de romper estatendencia con incrementos destacados.Dado que, como ya se ha dicho ante-riormente, en estos resultados se hanexcluido las empresas con resultadoantes de impuestos negativo y/o im-puesto devengado negativo, considera-mos interesante complementar estaparte del estudio con la incorporaciónde otros ratios en los que podamosapreciar y confirmar la evolución delgasto por impuesto devengado.

A continuación, el la tabla 3, presen-tamos la evolución de los impuestos de-vengados agregados, tanto en compa-ración con el activo, como de los resul-tados antes de impuestos positivos.

En el gráfico 3 (página siguiente) re-presentamos la evolución anual del im-puesto devengado, donde podemos apre-ciar claramente un comportamiento bas-tante estable del impuesto devengadohasta 1996. En 1997 se inicia una caídaque hace que en 1998 el impuesto deven-gado tenga un efecto prácticamente nulocomo gasto. En 1999 vuelve a recuperarlos valores de 1997 para definitivamentecaer en 2000, alcanzado cantidades agre-gadas negativas a partir de 2001.

Por lo tanto, nos llama fundamental-mente la atención, el hecho de que enlos dos últimos años del período estu-diado, el impuesto devengado agregado

Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas.Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002

pd www.partidadoble.espág

17

G R Á F I C O 1

EVOLUCIÓN ANUAL IMPUESTO DEVENGADO Y PAGADOINDIVIDUAL

G R Á F I C O 2

EVOLUCIÓN ANUAL IMPUESTO DEVENGADO Y PAGADOAGREGADO

TA B L A 3

EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS IMPUESTOS DEVENGADOS TOTALES

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Met Agre 19. DEV/ACT 0,00636 0,00656 0,00636 0,00516 0,00527 0,00532 0,00497

Met Agre 20. DEV/RAI + 0,22535 0,21672 0,24306 0,19615 0,21585 0,20718 0,20416

1997 1998 1999 2000 2001 2002

Met Agre 19. DEV/ACT 0,00378 -0,00018 0,00449 0,00080 -0,00276 -0,00376

Met Agre 20. DEV/RAI + 0,16814 -0,00856 0,21601 0,05422 -0,19231 -0,29067

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:37 Página 17

de todas las empresas, lejos de supo-ner un gasto y, de esta forma, un perjui-cio en el resultado contable, está supo-niendo un ingreso (o un menos gasto)que hace que el resultado contable me-jore como consecuencia de la contabili-zación del Impuesto sobre Sociedades.

Una de las explicaciones de la caíadel impuesto devengado podría ser laimportante novedad incorporada por elICAC en 2002, en cuanto a la posibili-dad de contabilizar como menos gastolas deducciones no aplicadas, recono-ciendo para ello un crédito por deduc-ciones a aplicar en el futuro.

Según la información suministrada porestas empresas en sus memorias, nosconsta que han contabilizado estos crédi-tos al menos 6 de las 42 empresas de lasque disponemos datos en 2002. Sin em-bargo, estos créditos por deducciones su-ponen un 17,3% del total de impuestosdevengados negativos, por lo que influyenpero no de manera determinante.

Lo que parece podría ser de sumaimportancia en la explicación de la caí-da del impuesto devengado en 2001 esel hecho de que, ese mismo año, se in-corpora la deducción por reinversión debeneficios extraordinarios, cuyo porcen-

taje se incrementa en 2002. Esta cir-cunstancia, junto con el elevado por-centaje de empresas que en los últimosaños tributan en régimen consolidado,facilitándose la aplicación de las deduc-ciones por parte del grupo, sería lo quea nuestro entender justifica la fuerte caí-da del impuesto devengado. Todo ellosin hacer caso omiso de otra cuestiónque también influye de forma negativaen el impuesto devengado como sonlas pérdidas, que se incrementan nota-blemente a partir de 2000.

En cuanto al impuesto a pagar, ade-más de la caída observada en 1992,también se observa una tendencia des-cendiente a partir de 1997, con la ex-cepción de los ratios 7 y 8 que mues-tran una tendencia contraria al alza.

La valoración que podemos hacer apriori de estos resultados es que, a par-tir de la reforma fiscal de 1995, se apre-cia una caída de la presión fiscal de lasempresas consideradas en general, loque en principio se podría deber a lasucesiva incorporación de empresas ala tributación consolidada. Así pareceque ocurre en 1993, cuando se incre-mentan notablemente las empresas eneste régimen fiscal, disminuyendo alaño siguiente. Pero si nos fijamos enlas tasas individuales de tributación de1995 y 1996, éstas se mantienen o in-cluso están algo por encima de las de1990. Es a partir de 1997 cuando em-piezan a descender en su media, pro-duciéndose un comportamiento contra-rio en las empresas que pagan, ya queconforme van pasando los años van so-portando mayor tributación.

Por lo tanto, a partir de 1997 la pre-sión global de estas empresas descien-de año tras año, lo que se debe a quecada vez son más las empresas quedejan de tributar y, sin embargo, lasempresas que siguen tributando lo ha-cen a tasas cada vez mayores.

Dentro de ese descenso generaliza-do al que hemos hecho referencia, te-nemos que destacar también la subidade aproximadamente 2,5 puntos por-centuales en 2001 de los impuestos pa-gados, cuestión que se debe justificar

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

pd

G R Á F I C O 3

EVOLUCIÓN ANUAL IMPUESTO DEVENGADO AGREGADO

pág

18

La caída del

impuesto

devengado en

2001 se explica por

la incorporación

de la deducción

por reinversión de

beneficios

extraordinarios y

por el régimen

consolidado

«

«

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:37 Página 18

Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas.Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002

lógicamente por el proceso de reversiónde impuestos diferidos por reinversiónde beneficios extraordinarios que se dioese año, a cambio de poder acogerselas empresas a la deducción por rein-versión.(4)

Según un trabajo de Buijink et al.(2002), centrado también en grandesempresas, el TIE contable medio delperíodo 1990-1996 en España es del22,90%. En nuestro caso, la media deese período si trabajamos con datosagregados sería del 23,43%, lo quevendría a confirmar ese dato, descen-diendo la media el resto de años (1997-2002) al 17,58%. Si trabajamos con lamedia de las empresas individualmenteconsideradas, tanto en un período co-mo en el otro nos estaríamos moviendoentorno al 21%.

Respecto a los datos aportados porotro trabajo en relación con el TIE con-table y fiscal de grandes empresas coti-zadas (Fernández Rodríguez, 2001), ennuestro caso, los porcentajes mediosson algo más bajos en ambos casos, elTIE fiscal está normalmente por debajodel contable y a partir de 1996 se pro-duce una reducción de la presión fiscal.No obstante, creemos que la reducciónestá más relacionada con el hecho deque cada vez sean más las empresasque están en el régimen de tributaciónconsolidada y por las pérdidas de los úl-timos años, que por la propia reformafiscal, ya que si observamos los ratios 7y 8, la tendencia en las empresas quepagan es alcista.

5. VALORACIONES SOBRE LARENTABILIDAD ECONÓMICA

Como variables que nos ayuden a expli-car la evolución de los tipos impositivospodemos destacar la rentabilidad de laempresa o rentabilidad económica, porun lado, y las diferencias entre resulta-do contable y resultado fiscal por otro.

En el gráfico 4 podemos ver repre-sentados los ratios obtenidos sobre larentabilidad económica, realizando al-gunas comparaciones con los ratios dediferencias en el apartado siguiente.

La rentabilidad económica media deestas empresas se ha mantenido entor-no al 5-6% hasta 1996, con la excep-ción de 1994, alcanzando su cota máxi-ma en 1998, año a partir del cual seproduce un descenso continuado.

Si nos fijamos en las rentabilidadesagregadas (ratios 12 y 14), la evoluciónes similar, si no fuera por lo ocurrido en1998, año en el que se produce una ca-ída de la rentabilidad. Esto se puededeber a que una de las empresas conmás peso específico de las considera-das, aunque ha declarado un resultadopositivo, ha dotado una provisión paraprejubilaciones con cargo a reservas locual, evidentemente, no es admitido porla normativa contable como así se hapuesto de manifiesto en el informe de (4) Disposición transitoria 3ª de la Ley 24/2001.

A partir de 1997, la presión fiscal que

soportan las empresas se reduce debido

a la tributación consolidada y a las

pérdidas, más que por la propia

reforma fiscal

«

«

pd

G R Á F I C O 4

EVOLUCIÓN ANUAL RENTABILIDAD ECONÓMICA

pág

19www.partidadoble.es

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:37 Página 19

auditoría. Por tanto, hemos realizadolos ajustes pertinentes, obteniendo unresultado antes de impuestos negativopor una cantidad muy importante en re-lación con el global de las empresasanalizadas.

El obtener también una rentabilidadeconómica de las empresas con resul-tados antes de impuestos positivos nosda una visión, por comparación con larentabilidad total, del efecto que han te-nido los resultados negativos en cadauno de los ejercicios, destacando en es-te sentido los años 1992, 1993, 1998,2001 y 2002.

Podemos ver que la rentabilidad deestas empresas ha estado normalmenteentre el 5% y el 7%, teniendo comoaños excepcionalmente buenos 1998 y1999. Si tenemos en cuenta las empre-sas con resultados negativos, entoncesdestacan como años excepcionalmentemalos 1992, 1993 y los dos últimos.

El que las rentabilidades agregadassean más bajas también denota que lasempresas más grandes han tenido peo-res resultados, siendo más importantesu influencia en estos ratios.

6. DIFERENCIASCONTABILIDAD-FISCALIDAD

Para poder valorar mejor los datos so-bre las diferencias entre contabilidad yfiscalidad nos vamos a apoyar en losgráficos 5, 6 y 7, donde también repre-sentaremos en algunos casos con finescomparativos la evolución de la rentabi-lidad económica.

En cuanto a las diferencias entre elresultado contable y el resultado fiscal obase imponible, en el gráfico 5 sobre va-lores totales, podemos observar que enel año 1992 se produce un fuerte incre-mento de las diferencias, teniendo poste-riormente un período de cuatro años deestabilidad. A partir de 1997 se vuelven aincrementar las diferencias volviendo acaer en 2001, año en el que práctica-mente coinciden el resultado contable an-tes de impuestos y el resultado fiscal.

El estudio del efecto global de lasdiferencias individuales (gráficos 6 y 7,página 21) nos confirmaría la situaciónpuesta de manifiesto anteriormente,destacando como años en los que seproduce un mayor distanciamiento en-tre la contabilidad y la fiscalidad losejercicios 1992, 1997, 1999 y 2002.Podemos observar también como elresultado contable está siempre porencima del resultado fiscal, salvo en2001, donde se igualan e incluso po-dríamos hablar de un efecto contrario.Esta excepción puede deberse a la re-versión generalizada de impuestos di-feridos que se produce ese año parapoder aplicar la deducción por reinver-sión de beneficios extraordinarios.

La evolución de las diferencias indivi-duales es muy parecida tanto si utilizamosla comparación con el resultado antes deimpuestos (ratio 15, gráfico 6), como si lohacemos con el activo (ratio 16, gráfico 7).Lo que también está bastante claro esque, con la excepción del año 2001, el re-sultado contable siempre ha estado porencima del resultado fiscal, lo que quieredecir que el efecto de los ajustes negati-vos es superior al de los positivos.

Pero no podemos hablar todavía deun efecto continuo de diferimiento de

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

pd

La rentabilidad

de las empresas

ha estado entre

el 5% y el 7%,

siendo años

excepcionalmente

buenos 1998

y 1999

«

«G R Á F I C O 5

EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE CONTABILIDAD YFISCALIDAD

pág

20

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:37 Página 20

impuestos, ya que primero tendremosque determinar si esas diferencias sonpermanentes o temporales y en queproporción. En el estudio de los impues-tos anticipados y diferidos podremosconfirmar o descartar esta posibilidad.

En los gráficos 6 y 7, donde semuestra la evolución de las diferenciasindividuales, también hemos aprovecha-do para representar la evolución de larentabilidad y de esta forma tratar de versi hay algún paralelismo. Es curiosoapreciar como hasta 1999 inclusive, nor-malmente, cuando la rentabilidad de lasempresas ha subido, las diferencias hanbajado y viceversa. Esta relación antagó-nica nos sugiere un esfuerzo por partede las empresas para disminuir el efectode las caídas en el resultado, con la con-tabilización de un menor gasto devenga-do por Impuesto sobre Sociedades.

Finalmente, queremos indicar tam-bién que, destacando como año anó-malo pre-reforma fiscal el ejercicio 1992y post-reforma el ejercicio 2001, en ge-neral, parece que, en contra de lo quecabría esperar, en las grandes empre-sas, a partir de la reforma fiscal, se pro-ducen más diferencias entre el resulta-do contable y la base imponible, tantodesde un punto de vista global como silas consideramos individualmente.

7. DIFERENCIASCONTABILIZADAS COMOIMPUESTOS ANTICIPADOS YDIFERIDOS

Para que el estudio de las diferenciasoriginadas y revertidas sea lo más pre-ciso posible, nos vamos a centrar en lainformación de aquellas empresas cuyaconciliación del resultado fiscal con labase imponible ha sido más o menoscorrecta, eliminando del estudio las em-presas en las que el detalle de las dife-rencias originadas y revertidas no ha si-do posible obtenerlo con la informaciónfiscal proporcionada por la Memoria.

De esta forma, de los 451 datos dispo-nibles en principio, después de esta depu-ración nos han quedado 333, lo que supo-ne una pérdida del 26% de los mismos.

Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas.Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002

Hay que destacar dos momentos

puntuales de incremento en los

impuestos diferidos: 1992 y 1999,

llegando a representar más del 1% del

total del activo

«

G R Á F I C O 6

EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y DE LARENTABILIDAD ECONÓMICA

G R Á F I C O 7

EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES ENTRECONTABILIDAD Y FISCALIDAD

pág

21pd www.partidadoble.es

«

16(RAI-BI)/RAI 11 RAI+/ACTx10

15(RAI-BI)/RAI 11 RAI+/ACTx10

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:38 Página 21

Para ver el detalle de las diferenciasque han sido contabilizadas como im-puestos anticipados y diferidos vamos autilizar unos ratios que nos den la medidarelativa de la evolución de estas diferen-cias en comparación con el activo. Losnuevos ratios son los que aparecen en latabla 4, siendo sus valores los de la tabla5 y su representación la del gráfico 8.

En el gráfico podemos observar cla-ramente como se empiezan a incre-mentar notablemente los impuestos an-ticipados y diferidos a partir de 1997.(5)

Hasta ese año, el efecto de los activosy pasivos fiscales mantenía un ciertoequilibrio, siendo a partir de entoncescuando la balanza se inclina del lado delas diferencias positivas, aunque el fuer-te incremento de las diferencias negati-vas en 1999 junto con la caída de laspositivas ese año y el siguiente haceque el efecto global positivo se reduzcaen gran medida en esos ejercicios.

También podemos apreciar que nose produce un incremento acumulado deimpuestos diferidos, ya que, aunque de1997 a 1999 aumentan continuadamentey de forma considerable, en 2001 se pro-duce la reversión de gran parte de los im-puestos diferidos hasta ese momento, sinduda, como consecuencia de la Ley24/2001 que permite aplicar una deduc-ción por reinversión de beneficios extra-ordinarios, en vez de diferir el pago delos correspondientes impuestos.

Podemos destacar dos momentospuntuales de incremento de los impues-tos diferidos, el año 1992 y el año 1999,en los que los que representaron másdel 1% del total del activo. Pero en nin-gún caso estos impuestos diferidos hanllegado a alcanzar ni el 1,5% del activo,suponiendo en los últimos años menosde un 0,5% del total de los pasivos dela empresa, por lo que no se apreciauna tendencia acumulativa.

En lo que a los impuestos anticipa-dos se refiere, sí que se aprecia un cre-cimiento continuado, destacando el año1998 donde, como ya comentamos ante-riormente, el fuerte incremento es cir-cunstancial debido a uno de los ajustesrealizados. En el año 1996 los impuestos

obligado cumplimiento nº 175 marzo 2006

pd

(5) En las conclusiones de un trabajo de Ribas (2003) centrado también en los datos individuales de empresascotizadas, también se habla de un crecimiento importante de las diferencias temporales positivas mientras queel importe de las reversiones es netamente inferior.

TA B L A 4

RATIOS SOBRE IMPUESTOS ANTICIPADOS Y DIFERIDOS ENRELACIÓN AL ACTIVO

21 EVOLUCIÓN IMP. ANTICIPADOSN: Impuestos anticipados acumuladosD: Activo

22 EVOLUCIÓN IMP. DIFERIDOS N: Impuestos diferidos acumuladosD: Activo

23 DIFERENCIAS ACUMULADASN: Efecto global acumulado difer. tempor.D: Activo

TA B L A 5

EVOLUCIÓN IMPUESTOS ANTICIPADOS Y DIFERIDOS ENRELACIÓN AL ACTIVO

pág

22

1990 1991 1992 1993 1994 1995 199621. IMP. ANTICIP. 0,00107 0,00143 0,00210 0,00515 0,00664 0,00807 0,0101922. IMP. DIFERIDOS -0,00093 -0,00274 -0,01305 -0,01099 -0,00903 -0,00806 -0,0071723. DIFER. ACUMUL. 0,00014 -0,00130 -0,01096 -0,00584 -0,00239 0,00000 0,00302

1997 1998 1999 2000 2001 200221. IMP. ANTICIP. 0,01053 0,02129 0,01659 0,01296 0,01550 0,0217322. IMP. DIFERIDOS -0,00835 -0,00881 -0,01240 -0,01006 -0,00447 -0,0045523. DIFER. ACUMUL. 0,00218 0,01247 0,00419 0,00290 0,01103 0,01719

G R Á F I C O 8

EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS IMPUESTOS ANTICIPADOS YDIFERIDOS EN COMPARACIÓN CON EL ACTIVO

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:38 Página 22

anticipados ya suponían más del 1 % delos activos, superando el 2% en 2002.

Finalmente, tenemos que destacarel importante efecto global negativo deestas diferencias en 1992 y el efectopositivo de 1998, 2001 y 2002. El restode ejercicios han supuesto un efectoglobal que ha estado en torno a ± 0,5%del activo, no suponiendo a priori dife-rencias importantes entre el resultadocontable y el fiscal.

8. CONCLUSIONES

En las grandes empresas que han sidoobjeto de estudio, hemos podido com-probar un comportamiento bastante es-table del impuesto devengado hasta1997 (entorno al 20% del resultado an-tes de impuestos). Sin embargo, en losúltimos años del período estudiado, elimpuesto devengado agregado, en lu-gar de suponer un gasto y, de esta for-ma, un perjuicio en el resultado conta-ble, supuso un ingreso (menos gasto)contribuyendo de forma positiva al re-sultado después de impuestos.

En cuanto a los impuestos paga-dos, la tendencia global es descen-diente a partir de 1997, como conse-cuencia del aumento de empresas queoptan por tributar consolidadamente ytambién por el aumento de las basesimponibles negativas en los últimosaños. No obstante, si nos quedamossolamente con aquellas empresas quehan pagado, la presión fiscal ha sidocada vez mayor.

La reversión en 2001 de impuestosdiferidos por reinversión de beneficios ex-traordinarios para acogerse a la deduc-ción, incorporada ese año, supuso un pa-go adicional de entorno al 2,5% en rela-ción al resultado antes de impuestos.

La rentabilidad de estas empresas haestado normalmente entorno al 5-7%, te-niendo como años excepcionalmentebuenos 1998 y 1999, y excepcionalmentemalos 1992, 1993, 2001 y 2002.

Los ejercicios en los que hay un ma-yor distanciamiento entre la contabilidad

y la fiscalidad son 1992, 1997, 1999 y2002. Aunque cualitativamente pareceque con la reforma fiscal de 1995 se re-ducen las diferencias entre la contabili-dad y la fiscalidad, cuantitativamente seproduce un aumento de las mismas.

Con la excepción del ejercic io2001, el resultado contable ha estadosiempre por encima del resultado fis-cal, lo que quiere decir que normal-mente hay una mayor influencia de lasdiferencias negativas.

Finalmente, tenemos que decir queen las grandes empresas, donde sesupone que los efectos impositivos decontabilizar el impuesto sobre benefi-cios según la normativa contable tie-nen que ser más importantes, de mo-mento no se aprecia un efecto acumu-lativo de las diferencias negativas co-mo ha ocurrido en otros países dondese viene aplicando esta metodologíadesde hace varias décadas y esta cir-cunstancia se ha planteado como unproblema. ✽

pd

Diferencias entre contabilidad y fiscalidad en las grandes empresas españolas.Evolución de la presión fiscal en el período 1990-2002

En las grandes empresas no se aprecia

un efecto acumulativo de las

diferencias negativas como ha

ocurrido en otros países

« «

BIBLIOGRAFÍA

Buijink, W.; Janssen, B. y Schols, Y. [2002]: Evidence of the effect of domicile on corporateaverage effective tax rate in the European Union. Journal of International Acconunting, Audi-ting & Taxation, nº 11, pp. 115-130.

Fernández Rodríguez, M.E. [2001]: La reforma del Impuesto sobre Sociedades a través delas diferencias Contabilidad versus Fiscalidad y su incidencia en el Tipo Impositivo Efectivo. Te-sis Doctoral. Universidad de Oviedo.

Gallego Álvarez, I. y Galende Del Canto, J. [1996]: Un análisis empírico de las diferenciasentre el resultado contable y el fiscal por sectores de actividad. Actualidad Financiera. Enero,pp. 125-136.

López Herrera, D. y Moreno Rojas, J. [2004]: La activación de las diferencias temporalesen empresas cotizadas españolas: Un estudio empírico. XI Encuentro de Profesores Universita-rios de Contabilidad (ASEPUC), Granada, junio.

Martínez Vargas, J. y Labatut Serer, G. [1997]: La contabilización del Impuestosobre Sociedades: Un estudio empírico de su aplicación en la empresa valenciana.Actualidad Financiera. Julio y agosto, pp. 37-45 y 13-27.Mata Melo, J.; Prieto Moreno, B.; De la Peña Gutiérrez, A. y Pérez Arnáiz,M.J. [2004]: Incidencia de la aplicación del método del efecto impositivo en lasCuentas Anuales de las empresas del sector eléctrico: Un estudio empírico. XI En-cuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Granada, junio.Molina Llopis, R. [2003]: La evolución de la presión fiscal en las PYMEs: Una apro-ximación a su incidencia sobre la situación financiera de la empresas de la Comuni-dad Valenciana. Tesis Doctoral. Valencia.Ribas Mirangels, E. [2003]: El método del efecto impositivo en España: El caso delas empresas con cotización en bolsa, período 1991-1998). Tesis Doctoral. Universi-dad Autónoma de Barcelona.

pág

23www.partidadoble.es

010-23 Julián Martínez 24/2/06 16:38 Página 23