objeto de estudio, métodos y desafíos contemporáneos. · la alteridad surge como la posibilidad...

86
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Objeto de estudio, métodos y desafíos contemporáneos. Carlos Lange Valdés. Lic. en Antropología Social, U. de Chile. Mg. en Desarrollo Urbano, PUC.

Upload: phungnhan

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

Objeto de estudio, métodos y desafíos contemporáneos.

Carlos Lange Valdés.

Lic. en Antropología Social, U. de Chile.

Mg. en Desarrollo Urbano, PUC.

¿Qué es la ANTROPOLOGÍA?

"Ciencia que trata del estudio del hombre".

Carlos Lange V.

¿Qué es la ANTROPOLOGÍA?

Antropología Filosófica: Disciplina que estudia la “esencia” del Ser Humano.

Carlos Lange V.

¿Qué es la ANTROPOLOGÍA?

Antropología Física: Disciplina que estudia la naturaleza biológica del ser humano a través de sus restos orgánicos o fósiles.

Carlos Lange V.

¿Qué es la ANTROPOLOGÍA?

Arqueología: disciplina que estudia la cultura material de sociedades históricas y prehistóricas.

Carlos Lange V.

¿Qué es la ANTROPOLOGÍA?

Antropología Socio-Cultural: Disciplina orientada a la descripción y análisis de los grupos sociales y sus modos de vida.

Carlos Lange V.

¿Por qué y para qué estudiar antropología sociocultural?

para comprender la diversidad de las culturas y las sociedades humanas.

Carlos Lange V.

La diversidad cultural puede entenderse como la coexistencia de grupos sociales con distintas formas de vida (culturas distintas) en un entorno común.

La diversidad cultural se constituye en objeto de estudio de la Antropología Sociocultural en reconocimiento a la creciente importancia que alcanza desde los inicios del mundo moderno hasta los actuales procesos de globalización.

Su comprensión es importante en la medida que permite entender los conflictos e intercambios que ellas generan en nuestras vidas cotidianas.

Carlos Lange V.

La preocupación por comprender la diversidad sociocultural de los grupos humanos adquiere creciente importancia en el marco de la MODERNIDAD, entendida como una fase histórico-cultural con un marcado carácter antropocéntrico:

“Hay una forma de experiencia vital – la experiencia del tiempo y del espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y de los peligros mismos de la vida – que comparten hoy los hombres y mujeres de todo el mundo. Llamaré a este conjunto de experiencias “la modernidad”. Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete aventuras, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros y del mundo y que al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, lo que sabemos, todo lo que somos”

(Berman, M. 1988: 7).

Carlos Lange V.

Ensanchamiento de los horizontes geográficos.

Desarrollo del pensamiento científico: dominio de la naturaleza sobre la base del entendimiento de sus leyes.

Acumulación de recursos y creación de nuevas formas de producción (capital, dinero y tecnología).

Surgimiento de una nueva clase social emergente: la burguesía: científicos, técnicos y comerciantes.

REFLEXIVIDAD.

DIVERSIDAD SOCIOCULTURAL

MODERNIDAD(Carácter Antropocéntrico)

RAZÓN / ORDEN / PROGRESO.

Carlos Lange V.

• La Razón como la facultad humana por excelencia, que permite y promueve el conocimiento y transformación de la realidad (dominio y control).

• La concepción de Orden supone la existencia de Leyes Universales que permiten explicar el funcionamiento del Universo. Adopción del modelo Matemático.

El Progreso, como la concepción de una sociedad capaz de crear las condiciones de su propio desarrollo (soberbia y autosuficiencia).

Carlos Lange V.

“Los pensadores del siglo VI comienzan a vislumbrar el problema de los “otros” y por ende, de sí mismos, de sus propias instituciones y valores. A la perplejidad frente a la diversidad y al asombro de hallarse frente a culturas y mentalidades diferentes se corresponde la necesidad de buscar la razón de estas diferencias y el cuestionamiento de la propia civilización occidental”

“…el asombro de Occidente ante lo distinto se distinguió porque no fue ingenuo, y por sobre todo, porque ese asombro fue domesticado bajo las reglas del mundo científico. El reencuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a lo que seria la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué estos hombres son distintos?”

“Como escribe Levi-Strauss, “en adelante Europa supo que existían otras formas de vida económica, otros regímenes políticos, otros usos morales, y otras creencias religiosas que las que hasta ese entonces se creían radicadas en un derecho y revelación de origen igualmente divino y respecto a lo cual sólo cabía poseerlos para su pleno disfrute o carecer absolutamente de ellos. A partir de ahí, todo pudo ser puesto en entredicho”.

(Azcona, 1987: 34)

Conjunto de características culturales que

distinguen a un grupo social.

Reconocimiento de un grupo social con

características culturales distintas a

las propias.

DIVERSIDAD CULTURAL

La relación IDENTIDAD / ALTERIDAD debe entenderse como como el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”.

La alteridad surge como la posibilidad de ver al otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta su propia

cultura (creencias, normas, costumbres y tradiciones).

IDENTIDAD(nosotros)

ALTERIDAD(otros)

Carlos Lange V.

S. XVVIAJEROS Y

EXPLORADORES

S. XVIIICONQUISTADORES Y COLONIZADORES

1850-1960. ANTROPOLOGÍA

CLÁSICA.

1960-2009.ANTROPOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA.

Relatos mágicos y

supersticiosos = imágenes

deformadas de la realidad.

Necesidad de control

(conocimiento y transformación)

sobre los nuevos

territorios colonizados.

Búsqueda de Leyes Generales que expliquen la

cultura(Paradigmas Explicativos

-positivismo-).

Reconocimiento a la importancia de

la subjetividad(Paradigmas

Interpretativos- fenomenología-).

ETAPA PRE-ANTROPOLÓGICA ETAPA ANTROPOLÓGICA

Carlos Lange V.

EL CONCEPTO DE CULTURA

Carlos Lange V.

SOCIEDAD / CULTURA.

“La cultura es un conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente

adquiridos por los miembros de una sociedad, incluyendo sus

modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar"

(Harris, 2001).

“La sociedad es un grupo humano relativamente

independiente que se perpetúa en el tiempo, que ocupa un

territorio, comparte una cultura y tiene la mayor parte de sus asociaciones dentro de ese

grupo” (Horton y Hunt, 2006)

Carlos Lange V.

¿QUÉ ES LA CULTURA?

Normas: (lo normal) Expectativas de comportamiento.

Costumbres: Pautas habituales de comportamiento.

Tradiciones: Costumbres mantenidas en el tiempo.

Instituciones: Conjunto organizado de valores, normas, costumbres y tradiciones culturales

Relación “cultura – sociedad”

“Una “sociedad” se refiere a un grupo de personas que actúan entre sí con un mayor grado de comunión que con otros individuos; que

cooperan unas con otras para alcanzar determinados fines. Una “cultura” se refiere a los modos de vida de ese grupo de

personas”. (Kluckhohn, 1951:35).

Carlos Lange V.

Antropología: La Cultura.

CULTURA / SOCIEDAD.

La cultura es compartida.

La cultura es aprendida. La cultura es adaptativa

La cultura es dinámica.

Carlos Lange V.

SOCIALIZACIÓN.

“es la manera en que los individuos se convierten en miembros de una sociedad, encarnando en su propia experiencia y actuando a partir de su comportamiento aprendido”

(Barfield, 2000: 478)

Proceso mediante el cual un individuo se hace miembro de su sociedad, adscribiendo a los roles y status que ésta le confiere y que ordenan su participación en la vida social colectiva.

Carlos Lange V.

SOCIALIZACIÓN.

ROLES:

Conjunto de funciones que un individuo debe asumir socialmente según las situaciones concretas en las cuales le corresponde participar.

STATUS:

Posición de prestigio y reconocimiento

social que un individuo ocupa al

interior de un grupo social.

Carlos Lange V.

ENCULTURACIÓN. “Es el proceso por el cual un individuo adquiere las representaciones mentales (creencias, conocimientos, etc) y los patrones de comportamiento requeridos para funcionar como miembro de una cultura”

(Barfield, 2000: 186)

Proceso gradual de aprendizaje e internalización de la cultura del propio grupo (conductas, costumbres y valores), mediante la cual el sujeto construye su identidad y su relación de pertenencia con un determinado grupo social.

Carlos Lange V.

EDUCACIÓN:Proceso mediante el cual un individuo aprende un conjunto institucionalizados de saberes, tanto prácticos como teóricos.

COMUNICACIÓN de MASAS.Proceso de producción, distribución

y consumo de productos y bienes culturales a escala global.

Carlos Lange V.

CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA

EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Carlos Lange Valdés

¿Qué Define Una Disciplina Científica?

“para entender qué hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas.”

Carlos Lange Valdés

OBJETO DE ESTUDIO: LA CULTURA

DIVERSIDAD CULTURAL

CONSTRUCCIÓN de CONOCIMIENTO

Identidad:Sociedades

OccidentalesModernasCivilizadas

Alteridad:Sociedades No OccidentalesTradicionales

Primitivas

Carlos Lange Valdés

• Todo Objeto de Estudio responde a una necesidad contextual (problematización).

Todo Objeto de Estudio está sujeto a las condiciones de su entorno contextual (transformaciones históricas, políticas, económicas, sociales).

Todo Objeto de Estudio es abordado diferencialmente por distintos modelos explicativos:

OBJETO.

TEORÍA. MÉTODO.

el objeto de estudio.

TÉCNICAS.

CONOCIMIENTOCarlos Lange Valdés

“… tenemos que tener en cuenta que si bien la "alteridad" se constituyó en objeto, no fue un objeto "dado". A la par que la Antropología iba construyendo explicaciones de la "otredad", iba construyendo también su objeto, es decir, una imagen, un modelo de esa "otredad". De tal modo que ese "otro cultural", que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió a un "hecho empírico" real. Por el contrario fue (y por supuesto lo sigue siendo) un objeto construido de manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada contexto.

(Azcona, 1997)

el objeto de estudio.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

LA PERSPECTIVA EXPLICATIVA: EL PARADIGMA POSITIVISTA.

Se centra en determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo:

a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia.b) Está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlarlos fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados.c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre (universalidad)d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias.e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

LA PERSPECTIVA COMPRENSIVA: EL PARADIGMA INTERPRETATIVO.

Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social, intentando sustituir las nociones científicas de explicación, prediccion y control del paradigma positivista por las nociones de comprensión, significado y acción.

• Cuestiona la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada. La realidad es dinamica, múltiple y holistica. • Busca la objetividad en el ámbito de los significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo.• Se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes. • Las investigaciones se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto, mas que en lo generalizable.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

el objetivismo postula la preeminencia del objeto

en su relación con el sujeto, es decir, lo

determina: Los objetos son algo dado, algo que presenta una estructura

totalmente definida, estructura que es

reconstruida, digámoslo así, por la conciencia

cognoscente.

desde una perspectiva subjetivista, el

conocimiento humano se fundamenta en el sujeto

cognoscente, y más específicamente,

aludiendo a la perspectiva neokantiana, en un sujeto lógico, que

define al objeto y asimismo, lo produce.

¿OBJETIVISMO o SUBJETIVISMO?

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Características de la ANTROPOLOGÍA CLÁSICA.

(1850-1960)

• Contexto Colonización.

• La Alteridad en territorios exóticos(traslado - extrañamiento).

• Búsqueda de Leyes Generales que expliquen la cultura.

• Visión fuertemente Etnocéntrica.Civilizados v/s Primitivos.

60's

⇒⇒⇒⇒

⇒⇒⇒⇒

⇒⇒⇒⇒

⇒⇒⇒⇒

Características de la ANTROPOLOGÍA

CONTEMPORÁNEA.(1960-presente)

• Descolonización: surgimiento de nuevos estados nacionales.

•La Alteridad en el propio Territorio (permanencia - extrañamiento).

• Teorías Interpretativas de la Cultura: la subjetividad irreductible.

• Tendencias hacia el Relativismo Cultural.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

EL EVOLUCIONISMO

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange ValdésCarlos Lange Valdé

EL EVOLUCIONISMO

¿POR QUÉ EL “EVOLUCIONISMO”?La Antropología comienza por buscar las causas que explican los fenómenos sociales y culturales de modo que sea posible actuar sobre ellos: "se deben respetar las leyes de la naturaleza si se desea triunfar".

¿QUÉ ES LA “EVOLUCIÓN SOCIAL”?.

“…se refiere a cambios sociales que manifiestan algún tipo de direccionalidad o de secuencia lineal. […] Las teorías de la evolución social son, pues, teorías que se concentran en identificar y explicar secuencias direccionales de cambio social cualitativo”

Sanderson, 2000: 224.Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

HERBERT SPENCER(1820-1903)

CHARLES DARWIN(1809-1882)

Carlos Lange Valdés

EL EVOLUCIONISMO

CHARLES DARWIN(1809-1882)

La Selección Natural

Las distintas especies compiten intensamente por la supervivencia.

Los que sobreviven, que darán origen a la próxima generación,

tienden a incorporar variaciones naturales favorables por medio de la

herencia.

Por lo tanto, cada generación mejorará su adaptabilidad con

respecto a las generaciones precedentes, y este proceso gradual

y continuo es la causa de la evolución de las especies.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

HERBERT SPENCER(1820-1903)

La progresiva complejización del mundo social.

El principio del Universo es el cambio, nada permanece en su estado primitivo.

Los procesos de cambio social no son aleatorios; poseen una dirección clara y definida.

Dicha dirección está marcada por una progresiva y creciente complejidad: adaptación creciente de la forma a la función.

Carlos Lange Valdés

MARCO CULTURAL DE LA COLONIZACIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN EUROPEA.

• Existencia de una “direccionalidad” en la evolución social.

• Tendencia de todas las sociedades a cambiar de un estado de homogeneidad incoherente a uno de heterogeneidad coherente (diferenciación social creciente).

• Heterogeneidad Coherente: tendencia a la individualización, variedad, interdependencia mutua e integración de las partes de una sociedad. Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

• La cultura se desarrolla de manera uniforme y progresiva.

• La mayoría de las sociedades atraviesan por etapas culturales similares hasta llegar a un estado final común.

• Las culturas evolucionan en conjunción con la evolución de las razas y tipos biológicos.

EL EVOLUCIONISMO EN ANTROPOLOGÍA

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

• Las Culturas Modernas (Europa y EEUU) representan el pináculo de la evolución y el progreso cultural, siendo la raza blanca a su vez el pináculo del progreso biológico.

• El Hombre Primitivo constituye el antecedente evolutivo de la racionalidad occidental.

• El conocimiento del hombre primitivo no sólo permite asegurar su integración al sistema social dominante, sino también se convierte en requisito para nuestro propio conocimiento.

Carlos Lange Valdés

EDWARD B. TAYLOR

(1832-1917)

• Propone la existencia de una relación de continuidad entre naturaleza y cultura, donde la segunda constituye el producto de las transformaciones en el tiempo de la primera. La cultura es entendida como un “producto superior” de la naturaleza.

• Dicha continuidad se representa bajo el concepto de “superviviencias”como reflejo de las secuencias evolutivas. Estas “superviviencias” se transforman en hábitos.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

EDWARD B. TAYLOR

(1832-1917)

• La CULTURA es entendida como una representación del espíritu humano, reflejo de su superioridad frente al resto de los seres vivos. Representa “los procesos superiores del sentimiento y la acción humana, del pensamiento y del lenguaje, del conocimiento y del arte”.

• Para Tylor la capacidad humana para generar cultura es un rasgo universal, presente en la denominada “unidad psíquica”de la mente humana, según la cual todos los seres humanos poseen un potencial intelectual similar.

• Es en función de esta uniformidad que es posible sustentar la existencia de distintos niveles de desarrollo.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

LEWIS H. MORGAN

(1818-1881).

• Postula la existencia de tres períodos étnicos: salvajismo –barbarie – civilización.

•Dichos períodos reflejan el desarrollo tecnológico de las sociedades y su expresión en los sistemas de gobierno, familia y propiedad.

• Las instituciones sociales están llamadas a regular la progresiva diferenciación y complejización social.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

LEWIS H. MORGAN

(1818-1881)."...las sociedades están alineadas según un continuo homogéneo y único, jalonado por cortes: "estadios de avance". Toda sociedad real se ve reducida, en un determinado momento, a un estadio de evolución técnico -económico. En el tiempo de la revolución industrial, el criterio de avance en la escala de la evolución es esencialmente tecnológico".

"Hay algo verdaderamente impresionante en un principio que ha dado poco a poco la civilización por la civilización por una aplicación asidua a partir de humildes comienzos. De la punta de la flecha que expresa el pensamiento en el cerebro del salvaje, a la punta en mineral de hierro que expresa el más alto grado de inteligencia del bárbaro y, finalmente, el ferrocarril que puede ser llamado el triunfo de la civilización"

(L. Morgan).Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

PARTICULARISMO HISTÓRICO.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Antropología Cultural Norteamericana

Particularismo Histórico.

Reconoce la particularidad cultural de cada sociedad.

Crítica a la existencia de esquemas culturales evolutivos, rígidos y unilineales.

Niega una directa relación entre producción cultural y tipos biológicos.

Consideración del Método Comparativo como un instrumento metodológico inadecuado.

Antropología Social

Británica.

Evolucionismo

La cultura se desarrolla de manera uniforme y progresiva.

La mayoría de las sociedades atraviesan por etapas culturales similares hasta llegar a un estado final común.

Las culturas evolucionan en conjunción con la evolución de las razas y tipos biológicos.

Aplicación del Método Comparativo.

Carlos Lange Valdés

FRANZ BOAS

(1858 – 1942).

1858: Nace en Westphalia, Alemania.

1881: Doctorado en la Universidad de Kiel con la tesis La polarización de la luz del Sol a través del agua marina.

1883: Primer viaje de investigación de Alemania a América a bordo del vapor alemán Germania . Tesis: la influencia determinante de las condiciones climáticas sobre la conducta humana.

1887: Adquiere la nacionalidad norteamericana.

1888: Sociedad Norteamericana de Folclore.

1896: Ingreso a la U. de Columbia.

1900: Sociedad Etnológica Americana.Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Estudiar la Cultura."La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se van afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres"

(Boas, 1896: 270)

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

• No existe una cultura general o global, cada cultura sigue un camino único y particular y para entenderla hay que estudiarla por separado. Con ello critica también al método comparativo.

• Resulta necesaria la inclusión de una vía histórica, particularizadora, que complemente el análisis de las culturas. Mediante la profunda y lenta acumulación de datos etnográficos se conseguiría avanzar en su teoría histórica.

• Es el principal referente del uso del método inductivo: la antropología debe proponerse objetivos científicos, descubrir leyes generales a partir de hechos particulares.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Perspectiva Culturalista de la Antropología.

• Noción de PARTICULARIDAD Noción de HISTORICISMO.

“Cuando hayamos aclarado la historia de una cultura particular

y hayamos entendido los efectos del medio y de las

condiciones pcisológicas que se reflejan en ella, habremos dado un paso adelante, pues entonces podremos investigar en

qué medida han sido las mismas causas u otras causas las que han actuado en el desarrollo de otras culturas. Así,

comparando histoiras de desarrollo, pueden encontrarse las

leyes generales. Este método es mucho más seguro que el método comparativo tal y como usualmente se practica,

porque nuestras deducciones se basan no en hipótesis sobre el modo de desarrollo, sino en la historia real”

(Boas, 1896: 279).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Importancia del Método Inductivo de Investigación.

“…hay que pensar que todos los ingeniosos intentos por construir un gran sistema de la evolución de la sociedad

no tienen más que muy dudoso valor si no nos dan al mismo tiempo la prueba de que los mismos fenómenos

tienen que haber tenido siempre el mismo origen.

Mientras eso no se haga, la presunción tiene que ser siempre que el desarrollo histórico puede haber seguido

una gran variedad de caminos”

(Boas, 1896: 435).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Crítica al Método Comparativo de Investigación.

“El método comparativo, no obstante todo lo que se ha dicho y se ha escrito en elogio suyo, se ha mostrado incapaz de alcanzar resultados precisos, y en mi opinión, no resultaráfructífero hasta que reniuncie al vano empeño de construir una historia uniforme y sistemática de la evolución de la cultura. Hoy todo lo que tenemos son vaguedades más o menos ingeniosas”.

“Si queremos hacer progresos en la línea deseada, hemos de insistir en la necesidad de emplear métodos críticos, basados no en generalidades, sino en cada caso individual. En muchos casos, la decisión final recaerá a favor del origen independiente; en otros a favor de la difusión”

(Boas, 1896: 435).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

REFERENTE DISCIPLINARIO : Promueve Diversidad de Perspectivas

de Análisis (Escuelas).

Alfred Kroeber(1876 - 1960)

Los factores medioambientales están en relación y condicionan el desarrollo de la cultura.

El desarrollo de las áreas culturales pueden analizarse en función de su “intensidad” y su “climax”.

Edward Sapir. (1884-1936)

El lenguaje como elemento determinante de la percepción que los hombres poseen del mundo.

Constitución estructural y formal de la lengua como condicionador de las formas culturales de comportamiento.

Cultura y Personalidad.

• M. Mead.

Los seres humanos como agentes activos de la reproducción cultural.

R. Benedict.

Toda cultura emplea un cierto con-junto de rasgos culturales seleccionados institucionalmente.

Carlos Lange Valdés

FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

FUNCIONALISMO. E. Durkheim (1858-1917).

“Durkheim definió la sociología como “la ciencia de las instituciones, de su génesis y de su funcionamiento”, y a éstas como “todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la colectividad”. Asílas instituciones participan de los atributos que definen a los hechos sociales, muy particularmente su naturaleza sui géneris y su carácter coercitivo. Pero Durkheim tuvo que reconocer que la coerción institucional puede ser externa al individuo, y sentida por éste como presión ambiental hacia la conformidad, y/o interna a la conciencia de los individuos.

(Giner et al, 2001: 318).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

FUNCIONALISMO.

Antecedentes.

“HECHOS SOCIALES”.

“EXTERNOS”

Dados al individuo al nacer, como parte de la

conformación histórica de una

sociedad.

“COERCITIVOS”.

Están más allá de la voluntad

individual, al ser transmitidos mediante el procesos de socialización.

E. Durkheim (1858-1917).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

FUNCIÓN.

Todo evento que sirve a las necesidades de reproducción e integración de una sociedad.

FUNCIONALISMO.

Función: permite satisfacer las necesidades vitales, individuales y colectivas, de los individuos.

Sociedad como Adaptación.

ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

Función: Unir a los individuos humanos en estructuras estables de

relación.

Sociedad como Sistema.Carlos Lange Valdés

Bronislaw Malinowski(1884 -1942)

FUNCIONALISMO.

• Búsqueda de los principios culturales que permiten la satisfacción de las necesidades vitales de los individuos y de la constitución del grupo social como mecanismo de adaptación.

• La antropología social como una disciplina orientada a captar el punto de vista del nativo.

• La Importancia de la etnografía y de la observación participante como instrumento de investigación social.

• Necesidad de captar la “cosmovisión”como forma de acceder a la construcción de las respuestas culturales.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Bronislaw Malinowski(1884 -1942)

FUNCIONALISMO: Cultura como Adaptación.

Necesidades Básicas.

• Metabolismo.

• Reproducción.

• Comodidad Cultural.

• Seguridad.

• Movimiento.

• Crecimiento.

• Salud.

Respuestas Culturales.

• Aprovisionamiento

• Parentesco.

• Albergue.

• Protección.

• Actividades.

• Adiestramiento.

• Higiene.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Bronislaw Malinowski(1884 -1942)

FUNCIONALISMO: Cultura como Adaptación.

“La cultura es ante todo un aparato instrumental que permite al hombre la

mejor forma de resolver los problemas concretos y específicos que debe

afrontar en su medio ambiente cuando da satisfacción a sus necesidades. Es un

sistema de objetos, de actividades y de

actitudes en el cual cada elemento constituye un medio adaptado para un

fin. Es un todo indivisible en el que los diversos elementos son

interdependientes”.

(Malinowski, citado por Azcona, 1987: 96)

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Bronislaw Malinowski(1884 -1942)

FUNCIONALISMO: Cultura como Adaptación.

“ las necesidades de alimento, bebida y oxígeno no son jamás fuerzas aisladas

que impulsan al individuo o al grupo en

su conjunto a una ciega búsqueda de alimento, agua u oxígeno; ni tampoco los

hombres llevan consigo de uno a otro lado sus necesidades de bienestar

corporal, de movimiento o seguridad.

Es cierto que el organismo se adapta, de

modo que en el dominio de cada

actividad específica se desarrollan ciertos hábitos; y dentro de una organización

cultural, estos hábitos encuentran satisfacciones rutinariamente

organizadas”.Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Bronislaw Malinowski(1884 -1942)

FUNCIONALISMO: Cultura como Adaptación.

• cada elemento o componente cultural

posee una función que realizar.

• cada elemento o componente culturalposee un sentido como parte de dicha

función.

• cada elemento o componente cultural

se encuentra directamente interrelacionado con otros

componentes culturales. La suma de éstos constituye una “totalidad orgánica”, la cual permite la

adaptación. Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.

Alfred R.Radcliffe-Brown (1881 - 1955)

• La antropología social como una disciplina científica especializada: “pueblos ágrafos”.

• El establecimiento de criterios científicos de investigación: hechos verificables y establecimiento de leyes universales.

• Búsqueda de las regularidades interculturales.

• Análisis Sincrónico de los sistemas sociales.

Búsqueda de los principios de orden que regulan el desencadenamiento de los procesos sociales y que permiten la

conformación de la Estructura Social.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.

Alfred R.Radcliffe-Brown (1881 - 1955)

“Cada costumbre y creencia de una sociedad primitiva

desempeña algún papel

determinante en la vida social de la comunidad, del mismo

modo que cada órgano de un cuerpo vivo desempeña

algún papel en la vida

general del organismo. La masa de instituciones,

costumbres y creencias forma un todo o sistema

único que determina la vida de la sociedad”.

(Radcliffe-Brown, citado por Giner, 1998:23)Carlos Lange Valdés

ESTRUCTURAL – FUNCIONALISMO.

Alfred R.Radcliffe-Brown (1881 - 1955)

FUNCIÓN = CULTURA.

• Análisis de las disposiciones ordenadas de los elementos de la cultura.

• Importancia de una Función: Permite conectar la vida social de los individuos con el desenvolvimiento de las estructuras sociales de su grupo social.

• Permite explicar los fundamentos de la organización social y a la vez, permite analizar similitudes y diferencias en la conformación cultural de otros sistemas sociales.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

ESTRUCTURALISMO

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Linguística Estructural

(F. de Saussure-R.Jacobson)

Le provee de un concepto de estructura sustentada en la gramática estructural.

La lingüística estructural busca descubrir la estructura profunda que organiza el desarrollo de todas las lenguas.

Es decir, no se queda en el significado de las palabras, sino que estudia cómo la mente ordena los significantes, que son las unidades mínimas del lenguaje.

Relación

Significado/Significante

Teoria de la Reciprocidad

(E.Durkheim-M.Mauss)

Los Sistemas de Intercambio de Bienes es fundamental para el establecimiento de relaciones

sociales.

Los “dones” o regalos impone tres obligaciones: dar, recibir y

retribuir.

Las obligaciones de retribución pueden ser de carácter inmediata

o diferida.

Dichas retribuciones pueden tener tanto un carácter material

como simbólico (ej: estatus)

Teoria del “Don”.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

• El estructuralismo postula la existencia de una estructura uniforme, presente en el cerebro humano a nivel universal, que organiza su pensamiento por sobre las diferencias aparentes de costumbres y comportamientos entre los hombres de pertenecientes a distintas culturas.

• La estructura del pensamiento propuesta por Levi-Strauss radica en la organización lingüística, que organiza el pensamiento humano de acuerdo a estructuras binarias de relación.

• La estructuras binarias de relación presentes en la organización de la lengua son inconscientes para los hombres, pero se manifiestan en oposiciones tales como: naturaleza-cultura, luz-oscuridad, verdadero-falso, hombre-mujer, entre otras.

Claude Levi-Strauss (1908).Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Desde la perspectiva del estructuralismo, la cultura constituye un mecanismo de comunicación simbólica, la cual sustenta el desarrollo de las relaciones sociales entre los individuos.

Este mecanismo de comunicación se organiza mediante la existencia de signos y simbolos.

El conjunto de las relaciones sociales presentes en una sociedad se organizan de acuerdo a las estructuras inconscientes de nuestro pensamiento, las que poseen el carácter de sistema.

El objetivo de la antropología social será entonces reconstruir los modelos inconscientes que organizan la vida social.

Claude Levi-Strauss (1908).Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Mediante su Teoría de la Alianza, Levi-Strauss intenta demostrar de qué manera las estructuras inconscientes del pensamiento humano regulan la organización social del grupo y los intercambios con otros grupos sociales.

Esta teoría hace referencia al sistema de intercambio habitual de cónyuges entre linajes, estableciéndose una relación permanente entre éstos.

Las alianzas matrimoniales entre grupos toman la forma clásica de una relación de intercambio de bienes.

Aplicación del estructuralismo en el estudio de las relaciones de parentesco (Teoría de la Alianza).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

Las alianzas matrimoniales están reguladas por el Tabú del Incesto, el cual posee un carácter universal.

El Tabú del Incesto consiste en la “prohibición de las relaciones sexuales, y por tanto del matrimonio, entre parientes cercanos” (Barfield, 1998:506)

Al buscar esposas en grupos sociales distintos del propio, los distintos grupos sociales pueden formular relaciones de alianza política.

De esta manera, el intercambio de mujeres permite asegurar la continuidad biológica del grupo social y establecer relaciones de reciprocidad política, económica, etc.Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invención humana, sino que siguen las pautas que se encuentran en el cerebro humano.

Expresado en términos más actuales, las pautas de la cultura serían genéticas. Por lo tanto, en el paso del ser humano de animal natural a animal cultural (a través de la adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones económicas y unidades políticas, etc.) el ser humano sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biológica.

Por eso el ser humano no sería la especie privilegiada que creemos que es, sino una especia más que pasará y que solamente dejará algunas trazas de su actividad cuando se extinga.

Carlos Lange Valdés

Relevancia del Método y la Teoría Estructuralista en la Actualidad.

En torno a la relación “significado/significante” propuesta por C. Levi-Strauss se han desarrollado un conjunto de enfoques teóricos que marcan el desarrollo de la antropología contemporánea.

Antropología Simbólica: Considera la cultura como un sistema global de simbolos y significaciones, los cuales dan sentido al conjunto de dimensiones que conforman la vida social: política, economía, religión, etc.

Antropología Cognitiva: La cultura es concebida como un sistema de ideas, conocimientos y conceptos organizados en función de la distinción entre lo “etico” (aspectos manifiestos de la cultura) y lo emico (contrastes significativos de la cultura).

Antropología Interpretativa: La cultura es concebida como un texto significativo conformado por un conjunto de elementos que organizan la interacción social.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

ANTROPOLOGÍA INTERPRETATIVA.

• Entiende la cultura como un “sistema de significados”, bajo el cual busca

proporcionar relatos culturales “desde dentro”, cuestionando el uso de de las

propias categorías y supuestos culturales del antropólogo.

• Analiza las bases epistemológicas para alcanzar dichas significaciones.

ANTROPOLOGÍA POSMODERNA.

• Promueve un presupuesto de “reflexividad”, que permite analizar críticamente el rol protagónico del antropólogo en la comprensión de la cultura (la autoridad etnográfica).

• Busca mecanismos para generar un diálogo comprensivo y horizontal entre investigador y actores sociales.

ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA.

• Define como objetivos básicos de toda

investigación antropológica el

descubrimiento de los significados nativos

presentes en el simbolismo de sus

actividades cotidianas, principalmente las

distinciones culturales presentes en el lenguaje.

Carlos Lange Valdés

• ¿Cuáles son las condiciones que definen la “alteridad cultural” en el mundo contemporáneo? (globalización)

• ¿A qué tipo de público está dirigido el conocimiento antropológico? (traducción discursiva)

• ¿qué posibilidades de inclusión, participación y mutua comprensión brinda el “conocimiento” antropológico?

(etnografía dialógica)

• ¿Sobre qué tipo de problemáticas es posible realizar análisis comparativos? (autorreferencia).

• ¿Cuáles son los medios discursivos actualmente disponibles para fundamentar y promover el conocimiento

antropológico? (MCM)

ANTROPOLOGÍA CONTEMPORÁNEA.

“REFLEXIVIDAD”

¿”AUTORIDAD ETNOGRÁFICA”?Carlos Lange Valdés

CLIFFORD GEERTZ

Descripción Densa. Hacia una Teoría Interpretativa de la Cultura.

“El concepto de cultura que propugno y cuya utilidad procuran demostrar los ensayos que siguen

es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max

Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdiembre y que el análisis de la cultura ha de

ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes,

sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones”

(Geertz, 2003).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

“El análisis cultural es (o debería ser) conjeturar significaciones, estimar las conjeturas, y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas, y no al descubrimiento del continente de la significación y el mapeado de su paisaje incorpóreo”.

“Lo que nosotros llamamos nuestros datos son realmente interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus compatriotas piensan y sienten”. (Geertz, 2003).

LO IMPORTANTE ES EL SENTIDO O VALOR DE LA CONDUCTA HUMANA, MÁS QUE LA DESCRIPCIÓN SUPERFICIAL DE LA MISMA Y SUS

REGULARIDADES.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

• La lógica cultural de cada sociedad determina la manera cómo comprender los productos culturales propios y ajenos. Afectan el entendimiento de las estructuras conceptuales desde una comunidad a otra.

• La diversidad del pensamiento moderno resulta completamente crucial como desafío para la comprensión cultural de lo que ha tendido a llamarse como Sociedad Global.

“…la noción de que el pensamiento es espectacularmente múltiple como producto y maravillosamente singular como proceso no sólo ha llegado a ser una estimulante paradoja cada vez más influyente en las ciencias sociales [[[[…]]]],sino que la naturaleza de esa paradoja ha venido a considerarse cada vez más como si tuviese que ver con los misterios de la traducción, con el modo en que el significado de un sistema de expresión se expresa en otro. [[[[…]]]] Lo que en una época parecía ser una cuestión de averiguar si los salvajes podían distinguir el hecho de la fantasía, ahora parece ser una cuestión de averiguar cómo los otros, a través del mar o al final del pasillo, organizan su mundo significativo”.

(Geertz, 1994: 177-78).

Sociedades Modernas (globales) = Problemática de Conmensurabilidad

Carlos Lange Valdés

George Marcus / Dick Cushman.

La Crítica al Realismo Etnográfico.

“… es un modo de escritura que busca representar la realidad de todo un mundo o de una forma de vida. [[[[…]]]] De la misma manera, las etnografías realistas están escritas para aludir a una totalidad por medio de partes o focos de atención analítica, que constantemente evocan una totalidad social y cultural.”

“…lo que otorga autoridad al etnógrafo y un sentido penetrante de realidad concreta al texto, es la afirmación del escritor de que él está representando un mundo como sólo puede hacerlo alguien que lo conoce de primera mano; de esta forma se establece un nexo íntimo entre la escritura etnográfica y el trabajo de campo.”

(la presencia: “estar ahí”).Carlos Lange Valdés

George Marcus / Dick Cushman.

La Crítica al Realismo Etnográfico.

1. Búsqueda de la etnografía total:

2. Presencia no intrusiva del etnógrafo en el texto.

3. El común denominador personal.

4. La marcación de la experiencia del trabajo de campo.

5. El foco de las situaciones en la vida cotidiana (o método de casos).

6. La representación del pto. de vista nativo.

7. La extrapolación estilística de datos particulares.

8. Embellecimiento por medio de la jerga.

9. Exégesis contextual de los conceptos y el discurso nativo.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

George Marcus / Dick Cushman.

La Etnografía Experimental.

“La característica principal compartida por las etnografías experimentales es que integran, en sus interpretaciones, una preocupación epistemológica explícita por la forma en que se han construido tales interpretaciones y en que se las representa textualmente como discurso objetivo sobre los sujetos entre los cuales se ha conducido la investigación.”

“Es necesario subrayar, quizá, que todo el asunto en torno de la autorreflexividad [[[[…]]]] su objetivo principal ha sido el de desmitificar el proceso del trabajo de campo antropológico cuyo velo de secreto público ha sido cada vez más embarazoso para una disciplina que se precia de científica. [[[[…]]]]

Los escritores de etnografías experimentales, en cambio, a menudo representan las experiencias del trabajo de campo como una técnica vital para estructural sus narrativas de descripción y análisis”.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

PAUL RABINOW.

La epistemología, y sus pretensiones totalizantes sobre el conocimiento, constituyen un evento histórico, el cual se conforma como práctica social desde la Europa del s. XVIII, con lo cual es posible definirla como una creación particular de una época determinada y por un tipo de pensamiento determinado.

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

PAUL RABINOW.La epistemología nace dentro de la filosofía moderna en directa relación a la propuesta cartesiana del maridaje propuesto por éste entre conocimiento y conciencia / reflexión: “…las representaciones sólo pueden tener corrección cuando se producen en un espacio interno, en la mente…”. De esta forma se inicia la concepción del conocimiento como “representaciones de la realidad” ( R. Rorty).

El conocimiento: como “estilos de razonamiento” que determinan el contenido de certeza y falsedad”. Ej: La Lógica: “La lógica, pues, es cosa aceptable en sus propios términos que son, por lo demás, limitados”(p.325). RECURSIVIDAD DEL CONOCIMIENTO.Así el establecimiento de verdades “científicas” no implican definición de “absolutos” en los cuales confiar ciegamente, por lo que resulta más provechoso “mantener abiertas todas nuestras percepciones a lo desconocido”. (Ian Hacking).

Carlos Lange Valdés

Carlos Lange Valdés

PAUL RABINOW.La Representación: las ideas constituyen prácticas sociales. • La verdad o falsedad: estarían superpuestas al fenómeno. (serían epifenómenos)• El discurso en sí no es ni verdadero ni falso. Ambas categorías devienen como efecto de un proceso histórico (M Foucault).

“ La burla fundamentada en el pastiche de los filmes nostálgicos reaparece en la meta-etnografía que concibe a todas las culturas del mundo como practicantes de la textualidad…los detalles, en esas narrativas etnográficas, son precisos, las imágenes resultan evocadoras, la neutralidad deviene en ejemplar, y la moda en la que se inscriben es, naturalmente, la rétro”.

Esta crítica implica la búsqueda, y por tanto la firme creencia de poder lograr, una representación perfecta del “otro” en cuanto complejo proceso de definición cultural; en poder recrear, de manera exacta, la realidad ajena, y por tanto de poder borrar, confundir y diluir las fronteras existentes entre el mundo etic y el mundo emic.Carlos Lange Valdés