objetivos.docx

11
CURSO : TOPOGRAFÍA Y GEOMATICA TEMA : LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON WINCHA Y JALONES DOCENTE : LORREN PALOMINO ANGEL ALBERTO INTEGRANTES : CORNEJO RAMOS ROSARIO D. CUADRILLA : 03 PIMENTEL - 2014 Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Upload: rosario-cornejo

Post on 28-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO CON CINTA Y JALN - CARTABONEO

Escuela Profesional de Ingeniera Civil

CURSO:TOPOGRAFA Y GEOMATICA

TEMA:LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CONWINCHA Y JALONES

DOCENTE :LORREN PALOMINO ANGEL ALBERTO

INTEGRANTES:CORNEJO RAMOS ROSARIO D.

CUADRILLA:03 PIMENTEL - 2014

I. OBJETIVOS

Aprender a usar de manera correcta los instrumentos de medicin como: cinta, jaln, entre otros. Aprender a realizar un levantamiento topogrfico usando el mtodo cinta y jaln.

II. POLIGONALES

Serie de lneas rectas sucesivas unidas entre s, su levantamiento implica la medicin de direcciones y longitudes de los lados. Su finalidad es encontrar posesin de puntos determinados. Hay de tipo cerrado es el que comienza y terminan en un mismo puto, y de tipo abierta est asociado a levantamiento viales.

III. MATERIALES Y HERRAMIENTAS

MATERIALCANTIDAD

Cinta (50m)1

Jaln4

Estacas6

Libreta de campo1

IV. METODO

El levantamiento topogrfico con cinta y jaln consiste en utilizar los instrumentos mencionados para realizar un levantamiento en un determinado terreno.Al obtener nuestros puntos necesarios para el levantamiento procedemos a unirlos con dichos instrumentos para hallar sus distancias horizontales y sus ngulos mediante clculos matemticos.

V. DESARROLLO

Para realizar la poligonal se ubic un punto de referencia, ubicando ah un jaln Luego procedemos a medir cada distancia desde nuestro punto base hacia los dems puntos. Utilizando la wincha y jalones en cada punto.

Anotando respectivamente las medidas presentadas.

Para la medicin de los ngulos, medimos distancias (cuerdas) entre el vrtice y un punto en el alineamiento de lado del ngulo a buscar, igualmente se procede el lado siguiente y finalmente medimos las distancias entre estos dos puntos.

VI. TOMA DE DATOS

Teniendo un total de 6 puntos en la siguiente tabla procedemos a mostrar todos nuestros datos recogidos mediante el mtodo de levantamiento con cinta y jaln.

ESTACADISTANCIARADIOS

ABC

1----559.36

223.30557.14

325.52559.23

422.00558.86

522.36558.24

622.50558.66

123.57

Las distancias que medimos fueron de 5 m para cada lado.

El ngulo se obtendr aplicando ley de cosenos.

ESTACADISTANCIARADIOSANGULOS DE CAMPO

ABC

1----559.3613846'50.2"

223.30557.14917'21.4"

325.52559.2313444'14.5"

422.00558.8612444'58.8"

522.36558.2411058'28"

622.50558.6611959'39"

123.57

72021'32"

VII. ERROR ANGULAR

ER = 72021'32" - 72000'00"021'32"

ESTACADISTANCIARADIOSANGULOS DE CAMPOANGULOS CORREGIDO

ABC

1----559.3613846'50.2"13825'18.16"

223.30557.14917'21.4"9045'49.35"

325.52559.2313444'14.5"13422'42.4"

422.00558.8612444'58.8"12423'26.75"

522.36558.2411058'28"11036'56.06"

622.50558.6611959'39"11938'6.99"

123.57

72021'32"72000'00"

MEDICIN DE CARTABONEO

Las distancias evaluadas a pasos son suficientemente exactas para muchos fines en topografa, ingeniera civil, las medidas a paso se usan tambin para detectarequivocaciones de consideracin que pueden ocurrir en mediciones hechas con cinta.

VIII. OBJETIVOS

Saber el paso promedio por cada uno de nosotros. Manejar y usar los equipos topogrficos, tales como la Wincha Conocer la medicin sin instrumentos de medidas como por ejemplo nuestros pasos. Conocer todos los materiales y equipos que son necesarios para realizar este tipo de medida.

IX. PROCESO DE LA PRCTICA

Para realizar el trabajo de medicin de cartaboneo se inici midiendo una distancia de 40 m ubicando jalones a los extremos; posteriormente se camin cinco de ida y cinco de regreso, en stas 10 veces que se recorri el camino se anot el nmero de pasos de cada ida y cada de vuelta obtenindose una longitud promedio en el clculo que se ver posteriormente. Tambin se hizo un ltimo recorrido contabilizando la medida de los pasos para obtener el nmero de pasos y sacar el error de medida.

PASOSDISTANCIA (m)# PASOSCARTABON (m)

130.00470.64

230.00440.68

330.00450.67

430.00460.65

530.00450.67

630.00450.67

730.00440.68

830.00440.68

930.00440.68

1030.00440.68

PROMEDIO44.80.67

CLCULOSLongitud promedio =

Cartaboneo: 0.67 m.

Promedio de Pasos= 44.80 p.

Distancia obtenida= 44.80* 0.67 m = 30.01 m.

Calculo de error= |30 - 0.01| = 0.01 m.

Conclusin: el 0.67 m. es la distancia aproximada de m paso.

X. INSTRUMENTOS UTILIZADOS:

Wincha: De 50 metros, es una cinta flexible graduada, sirve para medir distancias. Cuaderno: Sirve para tomar nota de todas las distancias que hemos podido lograr con nuestros pasos. Lpiz: Instrumento de grafito con la cual anotaremos todas las investigaciones que hagamos. Los Pasos: Es el instrumento ms importante ya que con ellos aprenderemos la importancia de este tema. Jalones: Es tubo con la punta reforzada para sembrar en el terreno.

XI. CONCLUSION

En el presente informe, aprend a utilizar de una manera eficaz, la wincha, jalones y estacas en la toma de medicin de distancias en un terreno plano. Me familiarice con los instrumentos bsicos de la topografa, wincha, estacas, jalones. Observando los diferentes tipos de lugares y geografas terrestres, podemos concluir, que muchas de veces no es fcil la obtencin de datos exactos debido al relieve de la tierra.

XII. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar el trabajo de campo en das despejados, con un clima templado para que el trabajo de campo tenga una mnima longitud de error humano.

Revisar los instrumentos de uso tcnico antes de cada trabajo de campo para no tener posteriores problemas.

Se recomienda una libreta de campo para las respectivas anotaciones de las medidas con el respectivo seguimiento de los pasos llevados en campo.