objetivos generales cruz roja

4
Objetivos generales _ Asimilar la gran importancia del rol protagónico en situaciones de riesgo como miembros activos de una comunidad educativa organizada. _ Resaltar; la responsabilidad como docentes de un correcto actuar, en situaciones de riesgo de vida de sus alumnos, demarcando el alcance de “nuestro actuar”. _ Fortalecer; el poder de respuesta en las instituciones educativas, ante hechos que pongan en riesgo de vida a nuestros semejantes, mediante la formación de voluntarios, el correcto uso del Botiquín etc. _ Incentivar a la Organización; del personal de la escuela para que en casos de emergencias se adopten medidas rápidas y efectivas, adquiriendo el criterio debido para realizar evacuación, activación del servicio médico, etc. Objetivos Específicos _ Identificar un mapa de riesgo para prevenir accidentes. _ Concienciar sobre las normas de seguridad. _ Conocer los elementos necesarios para armar un botiquín en la escuela y en el hogar. _ Reconocer las diferencias entre urgencia, emergencia o consulta. _ Identificar situaciones que ponen en riesgo la vida de la víctima y discriminar en urgencia, emergencia y consulta. _ Organizar una estrategia de acción ante una situación de urgencia o emergencia. _ Conocer los primeros pasos en la atención de primeros auxilios. _ Conocer el accionar de Instituciones dedicadas a primeros auxilios. _ Tomar conciencia de la importancia de la prevención de accidentes escolares. _ Elaborar afiches con campañas de prevención.

Upload: profeepe

Post on 18-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller

TRANSCRIPT

Objetivos generales_ Asimilar la gran importancia del rol protagnico en situaciones de riesgo como miembros activos de una comunidad educativa organizada.

_ Resaltar; la responsabilidad como docentes de un correcto actuar, en situaciones de riesgo de vida de sus alumnos, demarcando el alcance de nuestro actuar.

_ Fortalecer; el poder de respuesta en las instituciones educativas, ante hechos que pongan en riesgo de vida a nuestros semejantes, mediante la formacin de voluntarios, el correcto uso del Botiqun etc.

_ Incentivar a la Organizacin; del personal de la escuela para que en casos de emergencias se adopten medidas rpidas y efectivas, adquiriendo el criterio debido para realizar evacuacin, activacin del servicio mdico, etc.

Objetivos Especficos_ Identificar un mapa de riesgo para prevenir accidentes._ Concienciar sobre las normas de seguridad._ Conocer los elementos necesarios para armar un botiqun en la escuela y en el hogar._ Reconocer las diferencias entre urgencia, emergencia o consulta._ Identificar situaciones que ponen en riesgo la vida de la vctima y discriminar en urgencia, emergencia y consulta._ Organizar una estrategia de accin ante una situacin de urgencia o emergencia._ Conocer los primeros pasos en la atencin de primeros auxilios._ Conocer el accionar de Instituciones dedicadas a primeros auxilios._ Tomar conciencia de la importancia de la prevencin de accidentes escolares._ Elaborar afiches con campaas de prevencin._ Demostrar inters ante la actividad presentada a lo largo del ciclo lectivo._ Representar diferentes situaciones entre compaeros.

Metas a alcanzar:_ Prevenir accidentes._ Elaborar mapa de riesgos sobre algunos espacios ms utilizados por los jvenes._ Armar un botiqun de primeros auxilios._ Elaborar estrategias de accin para dar respuesta inmediata._ Implementar acciones sencillas de atencin a compaeros como hemorragia nasal o bucal, lipotimia, golpes en la cabeza, etc._ Dar difusin al proyecto para sensibilizar y motivar a otras instituciones de la comunidad y a los ciudadanos en general.

Metodologa empleada_ Talleres de sensibilizacin. Juegos de roles._ Lecturas en diversas fuentes de informacin._ Entrevistas._ Observacin e interpretacin: trabajos de campo._ Producciones grupales: mapa de riesgo, botiqun, entre otras._ Propuesta de soluciones frente a las debilidades detectadas

Propuesta de trabajoPrimera etapa: Sensibilizacin_ Presentacin en power point de la propuesta de trabajo a travs de disparadores._ Lectura de material bibliogrfico acorde a la edad._ Reconocimiento de diferentes situaciones que ponen en riesgo la vida de la vctima: juegos de roles.Segunda etapa: Nos informamos, conocemos_ Definicin de conceptos relevantes: urgencia, emergencia, consulta, incidente y bioseguridad._ Toma de apuntes ante la explicacin del docente._ Registro y difusin de los nmeros importantes locales ante una emergencia._ Identificacin de nmeros de importancia nacional a la hora de una emergencia._ Entrevista con especialista:

Tercera etapa: Diagnosticamos, proponemos_ Trabajo de campo, a travs de la observacin directa, recorriendo las instalaciones de la escuela para evaluar posibles riesgos como escaleras, ventiladores de techo que se mueven, puertas que abren hacia adentro o se traban, vidrios o policarbonatos rotos, cables sueltos, entre otros._ Reproduccin de la modalidad implementada en el trabajo de campo, en la vivienda personal. Redaccin de un informe._ Confeccin de un plano de la escuela para identificar posibles incidentes._ Valoracin de un mapa de riesgo. Elaboracin del mismo._ Reconocimiento de los elementos del botiqun de primeros auxilios en antispticos, de bioseguridad, de curacin, medicamentos y otros materiales._ Bsqueda de informacin para reconocer las medidas que ayudan a prevenir accidentes escolares.

Cuarta etapa: nos comprometemos_ Armado de un botiqun de primeros auxilios en la escuela y en el hogar._ Elaboracin de diversos soportes para difundir informacin: afiches y/o folletos para prevenir accidentes._ Promocin de las normas de seguridad._ Realizacin de representaciones como simulacro de emergencias._ Observacin directa en el patio escolar y fuera de la Institucin para reconocer posibles accidentes._ Relato de la experiencia en los medios de comunicacin local y a sus familiares.

Seguimiento y monitoreo_ Acciones dentro y fuera del aula._ Disposicin para la accin._ Apropiacin de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las diferentes actividades desarrolladas._ Compromiso hacia las actividades planteadas