objetivos e instrumentos de la macroeconomÍa..pdf

138
OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA2015 Econ. Andrés M. Huayanay Quispe [email protected] ASIGNATURA: Fundamentos de la Economía

Upload: maygreth-surama-alvarado-garay

Post on 07-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

“OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA”

2015

Econ. Andrés M. Huayanay Quispe

[email protected]

ASIGNATURA: Fundamentos de la Economía

Page 2: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De la relación entre la macroeconomía y la responsabilidad gubernamental

de mantener la estabilidad económica, se deriva la política económica de un

país, cuya competencia recae en el Gobierno. Así, las medidas de la política

económica buscan influir sobre la economía y pretenden alcanzar los

siguientes objetivos macroeconómicos:

Un elevado nivel de crecimiento en la producción nacional

Un elevado nivel de empleo y una baja tasa de desempleo

Estabilidad en los precios

A fin de influir en el ritmo y rumbo de la actividad económica de un país, los

gobiernos disponen de los instrumentos de política económica. El instrumento

de política económica es una variable controlada por el gobierno con la

finalidad de influir en los objetivos macroeconómicos.

Los dos principales instrumentos de la política macroeconómica son: la

política fiscal y la política monetaria.

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA

MACROECONOMÍA

Page 3: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Se refiere a la utilización de los impuestos y el gasto público. Como ya viste

en el modelo del Flujo Circular del Ingreso y el Gasto, la recaudación de

impuestos implica para las familias una reducción en su ingreso disponible

para consumo y ahorro; mientras que para el gobierno determina su

capacidad de gasto sin endeudamiento público. Estas implicaciones son

consideradas cuidadosamente en el diseño de la política fiscal a fin de lograr

una estabilidad en el sistema macroeconómico que permita alcanzar el logro

de objetivos.

POLÍTICA FISCAL

Page 4: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El gasto público se divide en:

Las compras del Estado. Incluyen el gasto en bienes y servicios, como la

construcción de carreteras, adquisición de vehículos, pago de sueldos de

los jueces ,etc.

Las transferencias del Estado. Se realizan hacia determinados grupos

sociales, como los estudiantes, los desempleados, los adultos o mayores.

El gasto público es un determinante del gasto privado, ya que

dependiendo de su magnitud se determina el porcentaje de la producción

nacional que es consumida de manera colectiva y no de manera privada.

Los impuestos, por su parte, afectan a la economía global en dos formas:

El ingreso disponible de las personas, determinando la cantidad que

destinan a la adquisición de bienes y servicios y al ahorro. Los niveles de

consumo y ahorro privados influyen fuertemente en los niveles de

producción e inversión a corto y largo plazo.

Los precios de los bienes y de los factores de producción, las

disposiciones que un país establece en su legislación fiscal (la que

determina los impuestos) tienen un gran impacto en la actividad

económica al influir en los incentivos que tienen los particulares para

trabajar y para ahorrar.

POLÍTICA FISCAL

Page 5: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es el documento más relevante que el Gobierno del Perú emite en materia

económica. El MMM contiene las proyecciones macroeconómicas para los

tres años siguientes, el año para el cual se está elaborando el presupuesto y

los dos años siguientes. Dichas proyecciones son revisadas por el Banco

Central de Reserva del Perú (BCRP). Asimismo, se analizan y evalúan las

principales medidas de política económica y social implementadas para

alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y PROYECCIONES

CONSIDERADOS EN EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL

MMM

En la reciente edición del MMM 2015-2017 se consideraron los principales

indicadores económicos:

MARCO MACROECONOMICO

MULTIANUAL - MMM

Page 6: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

PRINCIPALES INDICADORES

MACROECONÓMICOS

Page 7: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El marco normativo que rige la política fiscal en el Perú establece las

siguientes reglas fiscales:

Reglas Macrofiscales para el Sector Público No Financiero (SPNF)

Establecidas mediante el Numeral 1. del Artículo 4° del Texto Único

Ordenado de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado

mediante Decreto Supremo N° 066-2009-EF:

a. El déficit fiscal anual no puede ser mayor a 1,0% del PBI.*

b. El incremento anual del gasto de consumo del Gobierno Central no puede

ser mayor a 4,0%, en términos reales. Para su determinación se utilizará la

meta de inflación establecida por el Banco Central de Reserva del Perú -

BCRP. Se entiende por gasto de consumo la suma del gasto en

remuneraciones, pensiones y del gasto en bienes y servicios.*

c. La deuda total del SPNF no podrá incrementarse por más del monto del

déficit de dicho sector, corregido por la diferencia atribuible a variaciones

en las cotizaciones entre las monedas, la emisión de nuevos bonos de

reconocimiento, variaciones en los depósitos del SPNF y las deudas

asumidas por el SPNF.

REGLAS FISCALES MACROFISCALES

QUE SE SUJETAN LOS MMM

Page 8: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

d. En los años de elecciones generales se aplica lo siguiente:

El gasto no financiero del Gobierno General ejecutado durante los

primeros siete meses del año no excederá el 60% del gasto no financiero

presupuestado para el año.

El déficit fiscal del Sector Público No Financiero correspondiente al primer

semestre del año fiscal no excederá el 40% del déficit previsto para ese

año.

* Por excepción, mediante la Ley N° 29952 se estableció que en el año 2013

el Resultado Económico del Sector Público No Financiero no puede ser

deficitario. Esta regla se aplica en reemplazo de las reglas descritas en los

literales a) y b).

REGLAS FISCALES MACROFISCALES

QUE SE SUJETAN LOS MMM

Page 9: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

REGLAS FISCALES PARA LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Las Reglas Fiscales que deben de cumplir los gobiernos regionales y locales,

se enmarca principalmente en cuatro (04) marcos normativos:

Decreto de Urgencia N° 108-2009*

Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley N° 27245 y sus

modificatorias)

Ley de Descentralización Fiscal y su Reglamento (D.L. N° 955 y D.S. N°

114-2005-EF)

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972)

* Publicado el 09/11/2009, y que durante los años fiscales 2009 y 2010 dejó

en suspenso la aplicación de las reglas fiscales para los gobiernos regionales

y locales dispuestas en los literales d) y e) del numeral 2 del artículo 4° y el

artículo 5-A del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27245, Ley de

Responsabilidad y Transparencia Fiscal; estableciendo además, reglas

fiscales para los gobiernos regionales y locales, a ser aplicables durante los

años fiscales 2009 y 2010. La vigencia del citado dispositivo, fue extendida

para los años 2011, 2012 y 2013 por las Leyes de Presupuesto del Sector

Público para los respectivos años fiscales.

REGLAS FISCALES MACROFISCALES

QUE SE SUJETAN LOS MMM

Page 10: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

REGLAS FISCALES VIGENTES APLICABLES PARA

LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Donde t=año de análisis.

1/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor o igual a 30%.

2/ Para los Gobiernos Locales el límite es menor al 35%

Page 11: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las Reglas Fiscales que deben de cumplir los gobiernos regionales y locales,

se enmarca principalmente en cuatro (04) marcos normativos:

1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la

inequidad, acceso a igualdad de oportunidades, mayor presencia y

eficacia del Estado en las zonas rurales del país. Los principales retos del

crecimiento con inclusión son:

a. reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional;

b. reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños

rurales,

c. promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en

zonas rurales a la educación inicial;

d. promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo

las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el

trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes;

e. mejorar la calidad de la educación pública, ampliar la cobertura en

educación inicial y articularla con los siguientes niveles educativos para

mejorar el desempeño educativo y cerrar las brechas en la educación rural

e intercultural bilingüe,

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 12: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

f. reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de

calidad;

g. reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento,

infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país;

h. articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a

políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad;

y

i. promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.

2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política

económica se mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable

de las cuentas macroeconómicas. Asegurar la estabilidad

macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que permite:

a. alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para

seguir generando empleo y reducir la pobreza;

b. generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que

atenúe eventos coyunturales desfavorables;

c. atraer importantes flujos de inversión privada; y

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 13: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

d. sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia,

para que las nuevas emisiones de deuda (públicas y privadas) tengan un

menor costo. El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es

pre requisito para que los otros objetivos señalados se logren en forma

sostenida.

3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Para

sostener el ritmo de crecimiento por un período largo, se requerirá

importantes esfuerzos como:

la mejora sustancial del capital humano;

la reducción de la brecha de infraestructura a través de Asociaciones

Público-Privadas;

la simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la

formalización y el desarrollo empresarial;

el impulso a la ciencia, tecnología e innovación;

la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor

valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos

de desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e

internacionalización,

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 14: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de

capitales; y

el adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad

ambiental.

3. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. Se vienen implementando

medidas orientadas a ampliar la base tributaria de manera permanente a

través de:

el ataque frontal contra la evasión fiscal que es alta (cerca de 35% en el

IGV y mayor a 50% en el Impuesto a la Renta),

la reducción del contrabando (cerca de 3% de las importaciones),

la mayor formalización y fiscalización (especialmente trabajadores

independientes),

el énfasis en las transacciones electrónicas que no sólo facilitan el

cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor

oportunidad en la información,

la recuperación de la deuda en cobranza,

el análisis de riesgo para los sistemas de fiscalización y control,

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 15: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios, y

la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, del Impuesto de

Alcabala e Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el

fortalecimiento de la gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la

equidad del sistema tributario.

Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por

Resultados. En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos

fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá más que

triplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 111 mil millones

en el 2013.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 16: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El principio general de la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal

establece que el Estado debe asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el

mediano plazo, acumulando superávit fiscales en los períodos favorables y

permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en

períodos de menor crecimiento.

Asimismo, la Declaración de Principios de Política Fiscal del Marco

Macroeconómico Multianual 2014 – 2016 establece los siguientes

lineamientos de política fiscal:

1. Luego que en el 2012 se alcanzó un superávit en cuentas estructurales,

hacia adelante se busca mantener una senda sostenible de gastos

consistente con los ingresos estructurales o permanentes, en un contexto

de precios de exportación altos pero con una tendencia decreciente. A

partir del 2014 se busca un descenso paulatino del déficit en cuentas

estructurales.

2. Las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual son consistentes

con un superávit fiscal en torno del 0,6% del PBI durante el 2013-2016.

3. Evitar una posición fiscal demasiado procíclica.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 17: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

4. Asegurar una deuda pública sostenible.

5. Aumentar los ingresos fiscales permanentes.

6. Potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir

eficientemente los recursos públicos.

El objetivo de mantener un ligero superávit fiscal se sustenta en:

Un menor nivel de ahorro público incrementaría la dependencia del ahorro

externo o el déficit en cuenta corriente por encima de los niveles previstos

el Marco Macroeconómico Multianual (4,2% del PBI como promedio para

el período 2013-2016), lo que podría ser una eventual fuente de

vulnerabilidad ante un escenario de reversión abrupta de flujos de

capitales (suddenstops).

En un entorno internacional tan incierto y volátil como el que se avizora es

imprescindible contar con el espacio fiscal que permita afrontar escenarios

de caída temporal o permanente de los precios de los productos que

exportamos.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 18: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Si bien la apreciación del tipo de cambio real responde a mejoras en los

fundamentos económicos, un menor superávit fiscal podría acelerar el

ritmo de apreciación, afectando la competitividad de sectores transables

intensivos en mano de obra y sectores no transables.

Se debe preservar la capacidad de afrontar eventuales catástrofes

naturales (terremotos, tsunamis, etc.) y otras contingencias.

PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 19: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El objetivo principal a alcanzar en los próximos años, es continuar con el

fortalecimiento del Sistema Tributario nacional, sobre la base de los principios

de suficiencia, neutralidad, eficiencia, equidad y simplicidad, de tal manera

que permita obtener los recursos fiscales necesarios para financiar

principalmente los programas de inclusión social.

Para ello se evaluará de forma permanente el efecto de las modificaciones

realizadas a los impuestos que conforman el Sistema Tributario nacional, así

como su aporte a los ingresos públicos. Entre dichos impuestos, se

encuentran principalmente el Impuesto a la Renta, Impuesto General a las

Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

Asimismo, se continuará con la política de racionalización de las

exoneraciones y beneficios tributarios existentes, los cuales, además de

generar distorsiones en la economía, representan un gasto tributario potencial

de 1,91% del PBI para el año 2013, según las estimaciones realizadas. Es por

ello, que se buscará implementar una nueva estrategia que permita

racionalizar las exoneraciones tributarias y otros tratamientos preferenciales,

buscando no sólo la eliminación de los vigentes sino principalmente, evitando

que proliferen nuevos.

DECLARACIÓN DE POLÍTICA

TRIBUTARIA

Page 20: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El MMM debe contener, como mínimo:

a. Una Declaración de Principios de Política Fiscal, suscrita por el Ministro de

Economía y Finanzas, en la que se presentarán los lineamientos de

política económica y los objetivos de la política fiscal de mediano plazo,

incluyendo las medidas de política y los estimados de los resultados del

Gobierno Nacional, de los Gobiernos Regionales, de los Gobiernos

Locales, de las Empresas Públicas y del Sector Público No Financiero. Se

deberán presentar también los estimados de financiamiento del Sector

Público No Financiero durante el período de vigencia del Marco.

b. Las metas de la política fiscal a ser alcanzadas en los próximos tres años,

las cuales deben obedecer a la reglas macrofiscales.

c. Las previsiones para los próximos tres años, correspondientes a:

Las principales variables macroeconómicas, entre las cuales se incluirán

obligatoriamente las siguientes: PBI nominal, crecimiento real del PBI,

inflación promedio y acumulada anual, tipo de cambio, exportaciones e

importaciones de bienes;

CONTENIDO DEL MARCO

MACROECONÓMICO MULTIANUAL

Page 21: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las proyecciones de ingresos y gastos de los gobiernos regionales y

locales, mostrando específicamente la composición de los gastos;

Una relación de los principales proyectos de inversión pública, con sus

respectivos montos;

El nivel de endeudamiento público, incluyendo cualquier aval de entidades

del Sector Público No Financiero y una proyección del perfil de pago de la

deuda de largo plazo; y,

Los indicadores que evalúen la sostenibilidad de la política fiscal en el

mediano y largo plazo.

CONTENIDO DEL MARCO

MACROECONÓMICO MULTIANUAL

Page 22: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La estabilidad macroeconómica es un objetivo prioritario, tal como lo

demuestra el desempeño económico en la última década, pues permite:

i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para

generar empleo y reducir la pobreza;

ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política que

atenúe eventos coyunturales desfavorables;

iii) atraer importantes flujos de inversión privada; y,

iv) mantener el grado de inversión.

IMPORTANCIA DE MANTENER UNA

ESTABILIDAD MACROECONOMICA

Page 23: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Una baja inflación permite dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda

en el largo plazo, esto permite a los hogares y sobre todo a los de menores

recursos mantener su capacidad adquisitiva. Asimismo, una tasa de inflación

más baja contribuye a la desdolarización de las transacciones y del ahorro al

contarse con una moneda más sólida. Ello permite reducir la vulnerabilidad

asociada a la dolarización financiera de la economía, así como mejorar la

transmisión y eficiencia de la política monetaria.

IMPORTANCIA DE UNA BAJA

INFLACIÓN

Page 24: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La crisis internacional afectó al Perú básicamente a través de cuatro

canales:

a. Los precios de commodities. La caída acumulada de los

términos de intercambio entre 2008 y 2009 asciende a 15,5%, una

de las más severas en 50 años. Los menores precios originaron

una disminución en el valor de las exportaciones peruanas de

14,7%; mientras que el impuesto a la renta de las empresas

mineras (que representa el 24% de la recaudación total de

impuesto a la renta de tercera categoría) cayó 58%.

b. Los volúmenes exportados. La menor demanda externa se

tradujo en una contracción de los volúmenes exportados de 3,3%

en el 2009, la primera caída desde la crisis de 1998. Los productos

no tradicionales más afectados en términos de volumen fueron los

textiles (-29,7%) y los químicos (-10,6%).

LOS CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA CRISIS

FINANCIERA INTERNACIONAL A LA ECONOMIA

PERUANA

Page 25: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

d. El riesgo país. Este indicador pasó de un promedio de 160

puntos básicos en junio del 2008 a poco más del triple a mediados

de enero de 2009 (487 puntos básicos), siguiendo la tendencia de

la región y de los mercados emergentes ante la mayor aversión al

riesgo por parte de los inversionistas.

e. Las expectativas empresariales. La reversión en las

expectativas tuvo consecuencias negativas en la inversión

privada, en el empleo y en el proceso de recomposición de

inventarios. El Índice de Confianza Empresarial[1] pasó de 74

puntos en mayo de 2008 a 32 puntos en diciembre del mismo

año.

LOS CANALES DE TRANSMISIÓN DE LA CRISIS

FINANCIERA INTERNACIONAL A LA ECONOMIA

PERUANA

Page 26: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La economía local tuvo su primera tasa negativa en abril del 2009,

cuando el PBI se contrajo en -1,7 (la primera tasa negativa después

de 93 meses consecutivos de expansión). Sin embargo, si analizamos

la evolución de la brecha producto o ciclo económico (la diferencia

entre el PBI observado y el PBI potencial) se evidencia

una desaceleración de la brecha producto a partir del mes junio del

2008 y el proceso de recuperación se inicia a partir del mes de

setiembre del 2009.

INICIO DE LA DESACELERACIÓN Y LA RECUPERACIÓN

DE LA ECONOMÍA COMO CONSECUENCIA DEL

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Page 27: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

INICIO DE LA DESACELERACIÓN Y LA RECUPERACIÓN

DE LA ECONOMÍA COMO CONSECUENCIA DEL

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Page 28: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

INICIO DE LA DESACELERACIÓN Y LA RECUPERACIÓN

DE LA ECONOMÍA COMO CONSECUENCIA DEL

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Page 29: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Los Objetivos del Milenio son una declaración efectuada por 189

países en el año 2000 bajo el auspicio de las Naciones Unidas, por la

que se comprometen a incrementar el esfuerzo mundial para reducir

la pobreza, sus causas y manifestaciones.

Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que

se supervisan mediante 60 indicadores.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía

de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 30: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Los Objetivos de desarrollo del Milenio:

Consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por

separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la

década de los 90;

Reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento,

la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible;

Consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad

democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos,

la paz y la seguridad;

Están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para

supervisar los progresos obtenidos; y

Combinan, en el octavo Objetivo, las responsabilidades de los países en

desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una

alianza mundial respaldada en la Conferencia Internacional sobre la

Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y

reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada

en Johannesburgo en agosto de 2002.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Page 31: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La política económica puede definirse como el conjunto de directrices

y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el

proceso económico del país, define los criterios generales que

sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los

ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema

financiero nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la

vinculación con la economía mundial y a la capacitación y la

productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y

el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la

política sectorial y la política regional.

POLÍTICA ECONÓMICA

Page 32: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Se conceptualiza a la política social como el conjunto de directrices,

orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y

elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del

desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor

equidad.

Se tiene el siguiente cuadro con los principales programas sociales:

PRONAA, FONCODES, CUNA MAS, JUNTOS, PENSION 65,

QALI WARMA, VASO DE LECHE, WAWA-WASI, AGUA PARA

TODOS, COMEDORES POPULARES, PROGRAMA INTEGRAL

DE NUTRICION, SEGURO INTEGRAL DE SALUD-SIS,

ELECTRIFICACIÓN RURAL, AGRORURAL, CONSTRUYENDO

PERU, PROVIAS DESCENTRALIZADO, TECHO PROPIO, FITEL,

INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRODUCTIVA,

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA - PRONIED

Otros

POLÍTICA SOCIAL

Page 33: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

A inicios de 2005, la DGAES culminó un documento de trabajo donde

establece una nueva taxonomía para el gasto social sobre la base de la

Estructura Funcional Programática, en el que se establecen definiciones y

clasificaciones con fines de determinar los niveles de gasto público social

correspondientes a las funciones del Estado en el marco de la Estructura

Funcional Programática, la misma que está organizada en torno a funciones,

programas y subprogramas.

El documento responde a la necesidad de homogeneizar los criterios de

clasificación, cuantificación y registro del gasto social de manera compatible

con estándares internacionales de medición del gasto, así como revisar el

sistema de registro del gasto a partir del “Clasificador funcional programático”

y las acciones efectuadas por los sectores.

Como resultado y actualización de la información a la fecha, según el

Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, se define como gasto social:

GASTO SOCIAL PÚBLICO

Page 34: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno, para

proveer bienes y servicios públicos o privados. Atendiendo a sus funciones

de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes

preferentes y promoción del crecimiento económico, con el fin de buscar el

aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de

la población.

Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que

buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la

búsqueda de logros en materia de equidad social, a través desarrollo del

capital físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el

aseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son

tomados como parte de sus derechos. El enfoque de necesidades que se

muestra en esta concepción determina al gasto social como aquel gasto

(directo o indirecto) que realiza el Estado ante la incapacidad real de los

individuos de poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influye en la

generación y reproducción de la pobreza.

GASTO SOCIAL PÚBLICO

Page 35: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De acuerdo a lo anterior, el gasto social total de divide en: básico,

complementario y el previsional. Se define el gasto social básico como el

financiamiento directo de los bienes y servicios que llegan a la población

beneficiaria (Por ejemplo, raciones alimenticias y nutricionales, medicinas,

textos escolares, pago a los servicios prestados por los maestros y los

médicos -salario del maestro, implementación de aulas y hospitales, etc.). En

tanto que el gasto social complementario recoge las partidas presupuestales

consideradas sociales, que complementa al que busca mantener y

perfeccionar las capacidades básicas de las personas y la generación de

oportunidades sociales y económicas para la lucha contra la pobreza y el

desarrollo sostenido. Esta clasificación incluye además aquellos gastos

administrativos necesarios para la gestión de las acciones sociales.

GASTO SOCIAL PÚBLICO

Page 36: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es un conjunto de acciones gubernamentales que se refieren

fundamentalmente a la administración y aplicación de instrumentos

discrecionales para modificar los parámetros de los ingresos, gastos y

financiamiento del Sector Público del mismo modo que la política de cambios.

Pretenden influenciar en la demanda pero en este caso mediante un plan de

actuación de los gastos e ingresos públicos.

POLÍTICA FISCAL

Page 37: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

MARCO CONSTITUCIONAL 1993

Constitución Política del Perú - Artículo 74º

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,

exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de

facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante

decreto supremo.

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de

reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales

de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

MARCO LEGAL

Decreto Legislativo Nº 771

El Sistema Tributario Nacional se encuentra comprendido por:

El Código Tributario

Los Tributos: clasificados en Impuestos, Tasas y Contribuciones

SISTEMA TRIBUTARIO

Page 38: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

IMPUESTOS

Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en

favor del contribuyente por parte del Estado. Los impuestos son los

siguientes:

Impuesto a la Renta

Impuesto General a las Ventas

Impuesto Selectivo al Consumo

Derechos Arancelarios

Régimen Único Simplificado

Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.

Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas

Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional

Impuesto a las Transacciones Financiera

Impuesto Temporal a los Activos Netos

SISTEMA TRIBUTARIO

Page 39: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

CONTRIBUCIONES

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador beneficios

derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales.

Contribución de Seguridad Social.

Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial –

SENATI.

Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la

Construcción – SENCICO.

TASAS

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación

efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el

contribuyente. No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen

contractual.

Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por

tramitación de procedimientos administrativos

SISTEMA TRIBUTARIO

Page 40: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un

servicio público.

Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio

administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos.

Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas

para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o

fiscalización.

Las contribuciones y tasas no deben tener un destino ajeno al de cubrir el

costo de las obras o servicios que constituyen los supuestos de la obligación.

SISTEMA TRIBUTARIO

Page 41: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

En materia tributaria, los lineamientos de política para el trienio 2011-20 13

buscarán consolidar los principios de suficiencia, eficiencia, equidad y

simplicidad que vienen sustentando la adecuada aplicación del Sistema

Tributario en el país, garantizando la neutralidad sobre las decisiones de los

agentes económicos y de los consumidores.

En el caso del Impuesto a la Renta (IR) se buscará incrementar la equidad en

la afectación de dicho impuesto, intentado cerrar la brecha existente entre las

tasas que gravan el capital y el trabajo. Por el lado del Impuesto General a las

Ventas (IGV), se buscará dotar de mayor neutralidad al referido impuesto,

eliminando las distorsiones ocasionadas por las exoneraciones que tengan

nulo impacto en el bienestar social o de aquéllas que incentiven la comisión

de delitos tributarios. Mientras que, en el caso del Impuesto Selectivo al

Consumo (ISC) se buscará que la afectación del referido impuesto se realice

en función a la externalidad negativa que genera el consumo de los bienes

afectos a dicho impuesto.

LINEAMIENTOS DE POLITICA TRIBUTARIA

Page 42: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Entre las medidas tributarias que incidirán en la recaudación en el año 2010,

se encuentran: la eliminación de las principales exoneraciones a las rentas y

ganancias de capital del Impuesto a la Renta dispuesta por el Decreto

Legislativo N° 972 y modificatorias; la afectación del ISC a los cigarrillos

mediante un sistema específico, que grave de manera más adecuada la

externalidad negativa que su consumo genera a la salud, y la aplicación del

ISC al combustible producto de la mezcla de gasolinas con alcohol

carburante.

Para el período 2010-2011, se tiene planeado: 1) perfeccionar y actualizar el

sistema impositivo del IGV, con el fin de contar con una normatividad

adecuada para el comercio electrónico, 2) realizar los cambios normativos

necesarios que permitan uniformizar el tratamiento tributario para las diversas

fuentes de financiamiento que obtengan los agentes económicos, a fin de

acompañar el desarrollo del mercado de capitales, 3) en el caso del ISC

combustibles, mantener la tendencia de gravar los bienes en base al criterio

de proporcionalidad al grado de nocividad que estos generan, en

concordancia con las modificaciones realizadas desde el año 2008, y 4)

evaluar los sistemas de aplicación y la carga tributaria de los principales

productos gravados con el ISC y la actualización de los parámetros máximos

y mínimos de los bienes afectos a dicho impuesto considerados en la

normatividad vigente.

De la misma manera con la finalidad de simplificar el actual Sistema

Tributario, se espera racionalizar los diferentes impuestos vigentes a la

producción y el consumo, distintos al IGV e ISC, en función a su rendimiento y

la distorsión que genera su aplicación.

LINEAMIENTOS DE POLITICA TRIBUTARIA

Page 43: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Entre las medidas tributarias que incidirán en la recaudación en el año 2010, se

encuentran: la eliminación de las principales exoneraciones a las rentas y

ganancias de capital del Impuesto a la Renta dispuesta por el Decreto

Legislativo N° 972 y modificatorias; la afectación del ISC a los cigarrillos

mediante un sistema específico, que grave de manera más adecuada la

externalidad negativa que su consumo genera a la salud, y la aplicación del ISC

al combustible producto de la mezcla de gasolinas con alcohol carburante.

Para el período 2010-2011, se tiene planeado:

1) perfeccionar y actualizar el sistema impositivo del IGV, con el fin de contar

con una normatividad adecuada para el comercio electrónico,

2) realizar los cambios normativos necesarios que permitan uniformizar el

tratamiento tributario para las diversas fuentes de financiamiento que

obtengan los agentes económicos, a fin de acompañar el desarrollo del

mercado de capitales,

3) En el caso del ISC combustibles, mantener la tendencia de gravar los bienes

en base al criterio de proporcionalidad al grado de nocividad que estos

generan, en concordancia con las modificaciones realizadas desde el año

2008, y

LINEAMIENTOS DE POLITICA TRIBUTARIA

Page 44: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

4) evaluar los sistemas de aplicación y la carga tributaria de los principales

productos gravados con el ISC y la actualización de los parámetros máximos

y mínimos de los bienes afectos a dicho impuesto considerados en la

normatividad vigente.

De la misma manera con la finalidad de simplificar el actual Sistema Tributario,

se espera racionalizar los diferentes impuestos vigentes a la producción y el

consumo, distintos al IGV e ISC, en función a su rendimiento y la distorsión que

genera su aplicación.

LINEAMIENTOS DE POLITICA TRIBUTARIA

Page 45: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de

control para asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las

autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés,

y participan en el mercado de dinero.

La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión

de dinero, puede generar efectos sobre el crecimiento y dinamización

económica, la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las

determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la

actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento

económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los

ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace, etc.

POLITICA MONETARIA

Page 46: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

DEFINICIÓN

Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por el gobierno, a través de la

banca central, para controlar la moneda y el crédito, con el propósito

fundamental de mantener la estabilidad económica del país y evitar una balanza

de pagos adversa. El control se puede establecer mediante:

a. la estructura de los tipos de interés,

b. el control de los movimientos internacionales de capital,

c. el control de las condiciones de los créditos para las compras a plazo,

d. los controles generales o selectivos sobre las actividades de préstamo de los

bancos y otras instituciones financieras, y

e. sobre las emisiones de capital.

Objetivos finales de la política monetaria

Estabilidad del valor del dinero

Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)

Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos

POLITICA MONETARIA

Page 47: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Mecanismos

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay

otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulación:

Variación del tipo de interés

Variación del coeficiente de caja

Operaciones de mercado abierto

La elección del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de

manejo, de la cantidad de información respecto disponible sobre cada medida, y

del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de

interés, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de

dinero lleva algunos días.

A continuación se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad

de dinero.

POLITICA MONETARIA

Page 48: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

VARIACIÓN DEL TIPO DE INTERÉS

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos

presta un banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán

permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco.

En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la

actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero

para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente

con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria-

que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por

el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el

papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

POLITICA MONETARIA

Page 49: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

VARIACIÓN DEL COEFICIENTE DE CAJA

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica

qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas

líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para

evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos

dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en

circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente

aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos

préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

POLITICA MONETARIA

Page 50: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de

títulos de deuda pública en el mercado abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y

obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los

ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la

gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce

la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en

el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

POLITICA MONETARIA

Page 51: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA

Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en

circulación.

Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del

mercado.

Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una

política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta

consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos

bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

POLITICA MONETARIA

Page 52: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

POLITICA MONETARIA

Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si

aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de

interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

Page 53: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la

cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria

restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.

Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos

en circulación.

Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por

títulos.

POLITICA MONETARIA

Page 54: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

POLITICA MONETARIA

Referencias:

r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de

demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será

baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a

la derecha).

Page 55: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Una de las principales funciones del Banco Central de cualquier país es la

regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. En la mayoría de

países, el principal mecanismo de intervención que usan los bancos centrales

es el de las tasas de interés. No es ninguna novedad decir que la Reserva

Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, por

ejemplo, periódicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de

referencia que fijan y las razones que las sustentan.

Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor

fijado por la autoridad monetaria para las realizaciones de las operaciones del

mercado interbancario. Es decir, el banco central establece en qué nivel debería

estar el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las

diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecen

precios para sus operaciones activas y pasivas, según se trate de otorgar

préstamos a dichas entidades o de recibir depósitos de ellas, respectivamente.

La lógica elemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa

de interés mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser más

caras y menos rentables que sus análogas del mercado, respectivamente, a

menos que se trate de una intervención puntual de la autoridad monetaria en el

mercado.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 56: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De lo contrario, en el primer caso, las entidades podrían arbitrar a la autoridad

monetaria respecto de sí misma (hacer ganancias pidiendo préstamos cuyos

intereses son pagados por los intereses de los depósitos hechos en la misma

entidad) o, en el segundo caso, podrían introducirse distorsiones perversas en

el mercado (como limitar el desarrollo del mercado interbancario si la autoridad

monetaria paga más intereses por los depósitos que lo que pagarían otras

entidades de mayor riesgo por captar esos mismos recursos o si cobra intereses

más baratos que lo que las demás entidades cobrarían por operaciones

similares).

En el Perú, desde el establecimiento de metas explícitas de inflación en 2002, la

política monetaria se ejerce a través del establecimiento de tasas de referencia,

las cuales se modifican periódicamente. El tema no sería tan relevante, si el

banco central sólo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como

lo hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas

nacionales". Y es que un banco central sólo puede establecer precios de

referencia de la moneda que se emite y controla, por la definición misma de

cualquier banco central.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 57: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de referencia objetivo

explícita en dólares, que se supone lo hace la Reserva Federal de los EEUU, sí

ha venido fijando tasas de interés para sus operaciones activas y pasivas en

dólares. La razón del establecimiento de esta extraña particularidad se hallaría

en que, con la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el

“incremento” de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de paso que

ofrece proveer cierto “seguro” de liquidez en dólares en una economía

altamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista de última instancia

en dólares. Pero, ¿es esto realmente saludable?

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 58: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Por un lado, el incremento en las RIN se logra “recibiendo” depósitos en dólares

de las entidades financieras locales, las cuales tendrían como alternativa darlos

en depósito a otras entidades financieras en el exterior, depósitos que

obviamente no computaría como parte de las RIN. Es decir, en realidad las RIN

son reservas netas sólo de obligaciones “internacionales” (en moneda

extranjera), pero no son reservas netas de obligaciones “locales” en moneda

extranjera, las mismas que no suelen existir de manera significativa en un país

sin problemas de dolarización. ¿Acaso una economía se vuelve más sólida si

considera como “propias” las reservas de divisas que en realidad son propiedad

privada de sus ciudadanos? Sólo si el banco central se apropiara de ellas.

Desde este punto de vista, el concepto de las RIN de países sin problemas de

dolarización se aproxima más al concepto que en el Perú se denomina posición

de cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de obligaciones

"locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas internacionales que

realmente cuentan (propiedad neta del banco central) y son las que realmente le

dan holgura a la economía en situación de vulnerabilidad, sin necesidad de

tocar las divisas "ajenas".

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 59: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Por otro lado, contraproducentemente se continúa otorgando un “seguro” de

liquidez en dólares a los intermediarios del sistema financiero cuando el banco

central ofrece otorgar créditos en dólares, como si realmente pudiera cumplir el

papel de prestamista de última instancia en dólares. Buena parte de la

disponibilidad de este “seguro” no es “segura” porque no es parte de la PC, y ni

siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que está limitada a la “disposición”

de las mismas entidades financieras a mantener depósitos “voluntarios” en el

banco central para que éste, a su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos. Una

mejor señal sería retirar dicho inseguro “seguro”, pues, lo que en realidad sí

“asegura” es la subestimación del riesgo de liquidez en moneda extranjera del

sistema, subestimación que continúa inhibiendo un franco proceso de

despolarización en un contexto externo claramente positivo y que, por razones

obvias, no será permanente.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 60: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 61: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Pero aún hay más. Debido a un incentivo tributario perverso, en el último año el

mantenimiento de tasas activas y pasivas en dólares por parte del banco central

ha ocasionado, además, serias inconsistencias en la política monetaria, las

cuales fueron hábilmente aprovechadas por algunos agentes especuladores del

mercado. El “incentivo” consiste en que, desde 2002 al menos, se viene

renovando una exoneración del impuesto a la renta sobre los intereses y demás

ganancias provenientes de créditos concedidos al sector público nacional. Esto

significa que, toda vez que el banco central no pertenece al sector privado

nacional, la exoneración se hace extensiva a las ganancias por los depósitos

efectuados en el banco central (tasas pasivas). Una exoneración así implica una

ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta para las

entidades financieras que cada vez generan más utilidad gravable.

Así, en diciembre de 2005, cuando la Reserva Federal de los EEUU subió su

tasa de referencia en 4.25% y cuando la tasa de interés a la que los bancos

estadounidenses se prestaban a un día (libor overnight) cerró en 4.4%, el BCRP

cerró el mismo mes pagando tasas de interés de 4.0% por los depósitos

recibidos (tasas pasivas). Sin embargo, producto de la exoneración de impuesto

a la renta vigente, la rentabilidad neta efectiva de los depósitos no fue sólo de

4.0% sino que pudo llegar hasta 5.2%, en función de la capacidad de cada

entidad para usar el referido beneficio tributario.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 62: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Pero no quedó ahí todo. Como el banco central también fija tasas de referencia

en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio obligado a ofrecer más

recursos en el mercado para defender su “independencia” y no subir las tasas

en soles innecesariamente. A esa misma fecha, el costo de las operaciones de

crédito (tasas activas) en soles ofrecidas por el banco central se encontraba en

torno al 4%. Así, no resultó muy complicado que algunas entidades financieras

se endeudaran en soles con la misma autoridad monetaria a tasas de interés de

un poco más de 4% para comprar dólares (al mismo tiempo que la autoridad

monetaria los vendía y así reducía su posición de cambio) e inmediatamente los

depositaran en el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi

5.4%, si se incluye el efecto tributario (actividad de arbitraje que cuando se

realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como carrytrade).

Para tratar de evitar el arbitraje a sí mismo, el banco central tuvo que ir

subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se mantuvo porque

las tasas en dólares del banco central también fueron subidas automática e

¡innecesariamente! Es decir, las entidades financieras locales lograron por sus

depósitos una rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas

entidades financieras del exterior por hacer una operación equivalente (4.4%),

sin "afectar" aparentemente a la tradicional definición de RIN.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 63: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La espléndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006 inclusive.

Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido, no por cambios

regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente tendencia apreciatoria del

sol, que produjo pérdidas cambiarias (más del 5% en un sólo semestre) que

revirtieron las ganancias logradas por el diferencial entre las tasas de interés

(50% de un promedio diferencial de 150 puntos básicos en el mismo semestre).

Tendencia apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con

recurrentes intervenciones del banco central en el mercado cambiario.

"Afortunadamente" ahora las compras del banco central sí vienen fortaleciendo

la PC, que fue debilitada para enfrentar los ataques especulativos, y que se

repetirán en el futuro si no se modifican las reglas de juego descritas.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 64: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dólares trae más

perjuicios que beneficios para la salud de la economía. Mucho más sincero es

concentrase en la PC que en las RIN y para ello no se necesita ofrecer las

operaciones de ventanilla en dólares que incentivan la miopía del sistema en

torno a un seguro bastante inseguro, salvo que se considere seriamente la

posibilidad "viable" de una apropiación (¿expropiación?) de depósitos en

dólares, como se hizo en otros países cuando enfrentaron crisis por problemas

de alta dolarización similares. La vulnerabilidad se agudiza más por una de

tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de año, muchas de

ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneración que ha hecho que,

desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un depósito en dólares en el

banco central sea mayor que el costo de tomar prestados esos mismos dólares

del mismo banco. Realmente inexplicable.

POLITICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES

TRIBUTARIAS

Page 65: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Reportes de política monetaria en el Perú

Reportes de Inflación

Se publica tres veces al año con información a enero, mayo y setiembre. Incluye

la evolución macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación

y la ejecución de la política monetaria. Además difunde las proyecciones de

inflación (incluyendo el balance de riesgos) y de las variables

macroeconómicas.

Notas Informativas sobre el Programa Monetario

Se publica después de su aprobación por el Directorio del BCRP. Contiene una

descripción de la decisión sobre la tasa de interés de referencia, el sustento de

dicha decisión, la explicación de la evolución de la inflación, así como las tasas

de interés para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL

PERÚ

Page 66: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Título III: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO,

Capítulo: DE LA MONEDA Y LA BANCA

Artículo 83º La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión

de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio

del Banco Central de Reserva del Perú.

Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene

autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central

es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el

crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su

cargo, y las demás funciones que señala su Ley Orgánica.

El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las

finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.

El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra,

en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del

límite que señala su Ley Orgánica.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL

PERÚ

Page 67: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 85º El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de

crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas

internacionales.

Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o

convenios supera el límite señalado por el Presupuesto del Sector Público, con

cargo de dar cuenta al Congreso.

Artículo 86º El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El

Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica

a éste, y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de

sus miembros

Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que

corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés

particular algunos. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de

remoción, los nuevos directores completan el correspondiente período

constitucional.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL

PERÚ

Page 68: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Artículo 87º El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las

obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así

como el modo y los alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones ejerce el control de las empresas bancarias, de seguros, de

administración de fondos de pensiones, de las demás que reciben depósitos del

público y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares,

determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones por el plazo correspondiente

a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN EL

PERÚ

Page 69: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar

la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta anual de inflación

de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia

arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha

meta.

La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la

moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad

de cuenta y de depósito de valor.

Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios

relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión,

reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más

aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los

precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos

segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen

un fácil acceso a mecanismos de protección contra un proceso inflacionario. De

esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las

condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades

económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento

económico sostenido.

OBJETIVO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERÚ

Page 70: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Además de establecer la finalidad del Banco Central, la Constitución también le

asigna las siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema

financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y

monedas e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERÚ

Page 71: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Para que el BCRP pueda cumplir con su finalidad es necesario que sea

autónomo. Es decir, es indispensable garantizar que las decisiones del Banco

Central de Reserva del Perú se orienten a cumplir el mandato constitucional de

preservar la estabilidad monetaria sin desvíos en la atención de dicho mandato

constitucional.

Esta autonomía está enmarcada en la Ley Orgánica del BCRP. En ésta se

establece que un Director del Banco Central no puede ser removido de su

cargo, salvo que cometa un delito o falta grave. Estas faltas graves están

estipuladas en la Ley Orgánica e incluyen:

Conceder financiamiento al Tesoro Público, exceptuando la compra en el

mercado secundario de valores emitidos por éste hasta por un monto anual

equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del año

anterior;

Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento;

Asignar recursos para la constitución de fondos especiales que tengan como

objetivo financiar o promover alguna actividad económica no financiera;

AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERÚ

Page 72: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Emitir títulos, bonos o certificados de aportación que sean de adquisición

obligatoria;

Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composición de la cartera

de colocaciones de las instituciones financieras;

Establecer regímenes de tipos de cambio múltiples o tratamientos

discriminatorios en las disposiciones cambiarias.

Extender avales, cartas-fianza u otras garantías, emplear cualquier otra

modalidad de financiamiento indirecto y otorgar seguros de cualquier tipo.

Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva del Perú contar con

independencia operativa para conducir su política monetaria. Es decir, no está

sujeto a mandatos fiscales (como financiar al Tesoro Público) o de otra índole

que le impidan cumplir con su finalidad.

AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERÚ

Page 73: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El Directorio es la máxima autoridad institucional. Le corresponde determinar las

políticas a seguir para la consecución de la finalidad del Banco y es responsable

de la dirección general de las actividades de éste. El Directorio está compuesto

por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan cada uno a tres

miembros del Directorio. El Presidente del Directorio es designado por el Poder

Ejecutivo y ratificado por la Comisión Permanente del Congreso.

Los Directores no representan a entidad ni interés particular alguno y la

duración de sus cargos es el período constitucional que corresponde al del

Presidente de la República.

El Gerente General tiene a su cargo la dirección inmediata del funcionamiento

del Banco tanto en su aspecto técnico como administrativo.

¿QUIÉN ES LA MÁXIMA AUTORIDAD INSTITUCIONAL

DEL BCRP?

Page 74: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La meta del BCRP es alcanzar una tasa de inflación de 2,0 por ciento

acumulada en los últimos doce meses, con un margen de tolerancia de un punto

porcentual hacia arriba y hacia abajo. El nivel fijado para la meta de inflación

permite a la economía desenvolverse sin presiones inflacionarias o

deflacionarias, de manera consistente con la estabilidad monetaria y es similar

al de otros bancos centrales con monedas estables.

El cumplimiento de la meta de inflación se mide de manera continua y para ello

se utiliza la tasa de crecimiento de los últimos doce meses del Índice de Precios

al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviación de

la inflación y/o de sus expectativas fuera del rango de tolerancia de la meta, el

Banco Central evaluará las acciones necesarias para retornar a dicho rango

considerando los rezagos con los que opera la política monetaria.

LA META DEL BCRP?

Page 75: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La reducción de la meta de inflación de 2,5 a 2,0 por ciento refuerza el

compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria ya que permite

dotar de un mayor poder adquisitivo a la moneda en el largo plazo.

Las razones para adoptar esta nueva meta son:

Una tasa de inflación más baja contribuye a la desdolarización de las

transacciones y del ahorro al contarse con una moneda más sólida. Ello

permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarización financiera de la

economía, así como mejorar la transmisión y eficiencia de la política

monetaria.

El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren de

una moneda más sólida que evite la desvalorización de inversiones de largo

plazo. El efecto de esta reducción de la meta significa que en un periodo

largo como 20 años se estaría evitando una pérdida de valor de la moneda

de alrededor de 10 por ciento.

¿Por qué se redujo la meta de inflación de 2,5 por ciento vigente

entre 2002 y 2006 a 2,0 por ciento a partir de 2007?

Page 76: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Se iguala la inflación en el país con las tasas de inflación que guían las

políticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo cual

el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se depreciará en el

largo plazo para compensar a la mayor inflación en el país. Así, más del 60

por ciento de nuestro intercambio comercial se hace con bloques

económicos que cuentan con tasas de inflación menores o iguales a 2,0 por

ciento. En particular, el nivel de inflación de 2,0 por ciento es utilizado

(explícita o implícitamente) por bancos centrales exitosos en mantener

expectativas de inflación bajo control como la Reserva Federal de Estados

Unidos, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canadá, el Banco de

Inglaterra, etc.

La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflación permite

una meta de inflación de 2,0 por ciento.

¿Por qué se redujo la meta de inflación de 2,5 por ciento vigente

entre 2002 y 2006 a 2,0 por ciento a partir de 2007?

Page 77: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El anuncio de una meta cuantitativa de inflación, la toma de decisiones de

política monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla y la

comunicación al público de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte

principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la

estabilidad monetaria.

Consistente con estos criterios, el Banco Central sigue un esquema de Metas

Explícitas de Inflación ("inflationtargeting") desde el año 2002. Bajo este

esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflación (2,0 por ciento con

una variación de +/- 1 punto porcentual, a partir de 2007), medida como la

variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana

(IPC) en los últimos doce meses y calculada por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI). El anuncio y el cumplimiento sistemático de

esta meta permiten anclar la expectativa de inflación del público en este nivel.

Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca

prever posibles desviaciones de la tasa de inflación y/o de sus expectativas

respecto de la meta. Esta anticipación se debe a que las medidas de política

monetaria que tome el BCRP afectarán a la tasa de inflación principalmente

luego de algunos trimestres.

DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA PARA LOGRAR LA

META DE INFLACIÓN

Page 78: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Los cambios en la posición de la política monetaria se efectúan mediante

modificaciones en la tasa de interés de referencia para el mercadointerbancario,

de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema.

Dependiendo de las condiciones de la economía (presiones inflacionarias o

deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de interés de referencia de manera

preventiva para mantener la inflación en el nivel de la meta.

El Banco, a comienzos de cada año, publica las fechas de cada mes en las que

el Directorio del BCRP tomará las decisiones de política monetaria. Estos

acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al público a través de

una Nota Informativa, en la que se resume la razón principal que sustenta las

decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal de Internet del

Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe).

DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA PARA LOGRAR LA

META DE INFLACIÓN

Page 79: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Para que la meta de inflación sea creíble y logre su propósito de anclar las

expectativas de inflación, es importante que el BCRP comunique al público

cómo intenta alcanzarla y los argumentos que sustentan sus decisiones. Por

ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada tres

meses en su portal de Internet un Reporte de Inflación. En este documento se

analiza la evolución reciente que ha tenido la tasa de inflación y las decisiones

adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visión que tiene el Banco

Central sobre la evolución de las variables económicas, y cómo podrían influir

sobre la trayectoria futura de la tasa de inflación. El Reporte de Inflación da

cuenta también de los principales factores que el Banco Central considera que

pueden desviar la inflación en un sentido u otro, a lo que se denomina balance

de riesgos.

Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de

Inflación, el Banco Central toma sus decisiones de manera transparente y

consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas informativas

mensuales sobre las decisiones de política monetaria tomen como referencia o

hagan alusión a dicho Reporte.

DISEÑO DE LA POLÍTICA MONETARIA PARA LOGRAR LA

META DE INFLACIÓN

Page 80: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La tasa de interés interbancaria es aquella que se cobra por las operaciones de

préstamos entre bancos. Estas operaciones son de muy corto plazo,

generalmente a un día, y sirven para que la liquidez fluya transitoriamente entre

bancos. Dado el dinamismo de los pagos de alto valor a través de la banca

(compensaciones de cheques y otras transacciones del público), es común que

el tamaño de los mercados interbancarios sea relativamente grande.

Las operaciones de los bancos centrales en el mercado monetario (operaciones

de mercado abierto) influyen en el volumen agregado de fondos de este

mercado, por lo que la tasa interbancaria está directamente influenciada por

dichas transacciones. Es por ello que muchos bancos centrales, incluyendo al

BCRP, utilizan la tasa de interés del mercado interbancario (o una tasa de muy

corto plazo vinculada a ésta) como meta operativa de su política monetaria. En

estos casos, los bancos centrales deciden un nivel de referencia para la tasa de

interés interbancaria que esté de acuerdo con el objetivo de la política

monetaria.

En nuestro caso particular, el Banco Central busca que el nivel de la tasa de

interés interbancaria sea consistente con una tasa de inflación de 2,0 por ciento

(con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia

abajo).

LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA

Page 81: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El BCRP realiza operaciones de mercado abierto para inducir que la tasa de

interés interbancaria se sitúe en el nivel de la tasa de interés de referencia. Con

estas operaciones se modifica la oferta de fondos líquidos en el mercado

interbancario, inyectando o esterilizando liquidez según se observen presiones

al alza o a la baja respecto al nivel de la tasa de interés de referencia.

Las operaciones de mercado abierto son las siguientes:

De inyección: Se dan cuando existe escasez de fondos líquidos en el mercado

monetario para evitar presiones al alza sobre la tasa de interés interbancaria por

encima de la tasa de interés de referencia. Para inyectar liquidez, el Banco

Central otorga fondos líquidos a las entidades financieras a cambio de títulos

valores. Estas operaciones se realizan mediante subastas de repos (compra

temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP o de

bonos del Tesoro Público) entre las entidades financieras participantes, por lo

general, a un plazo de un día pero se puede extender hasta el plazo de un año.

¿CÓMO HACE EL BCRP PARA QUE LA TASA DE INTERÉS

INTERBANCARIA SE SITÚE EN EL NIVEL DE REFERENCIA QUE FIJA

EL DIRECTORIO?

Page 82: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Cuando se trata de repos con valores del Banco Central, también pueden

participar en las subastas las AFPs y los fondos mutuos. También se inyecta

liquidez mediante la subasta de recompra permanente de valores emitidos por

el BCRP, la subasta de operaciones swaps de moneda extranjera y la compra

de valores del BCRP y de bonos del Tesoro en el mercado secundario. Además,

el BCRP puede comprar, con compromiso de recompra, cartera de créditos

representada en títulos valores a las empresas del sistema financiero.

¿CÓMO HACE EL BCRP PARA QUE LA TASA DE INTERÉS

INTERBANCARIA SE SITÚE EN EL NIVEL DE REFERENCIA QUE FIJA

EL DIRECTORIO?

Page 83: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De esterilización: Se efectúan cuando existe exceso de fondos líquidos en el mercado

interbancario para evitar presiones a la baja sobre la tasa de interés interbancaria por

debajo de la tasa de interés de referencia. Para retirar liquidez e inducir a la tasa de

interés hacia arriba, el Banco Central realiza colocaciones primarias de valores emitidos

por el BCRP entre las entidades participantes compuesta por entidades financieras y de

seguros, AFPs y fondos mutuos, entre otras. Las entidades financieras le entregan fondos

líquidos al Banco Central (se esteriliza el exceso de liquidez) a cambio de que éste les dé

títulos valores que pagan una tasa de interés. Estos valores son negociados en el

mercado secundario. A partir del 6 de octubre de 2010, el Banco Central dispone

de nuevos instrumentos monetarios que permiten regular la liquidez del sistema

financiero y aumentar la efectividad de la esterilización asociada con las intervenciones

cambiarias. El primero de ellos es el denominado Certificado de Depósito en Moneda

Nacional con Tasa de Interés Variable del Banco Central de Reserva del Perú (CDV

BCRP), que está sujeto a un reajuste en función de la tasa de interés de referencia de la

política monetaria. También se ha creado los Certificados de Depósito Liquidables en

Dólares del Banco Central de Reserva del Perú (CDLD BCRP) que tendrá un rendimiento

fijo o variable en función de la tasa de interés de referencia de la política monetaria o de

otra variable que determine el Banco Central y cuyo pago en la emisión y en la redención

se realizará en dólares de los Estados Unidos de América.

¿CÓMO HACE EL BCRP PARA QUE LA TASA DE INTERÉS

INTERBANCARIA SE SITÚE EN EL NIVEL DE REFERENCIA QUE FIJA

EL DIRECTORIO?

Page 84: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las facilidades de ventanilla son operaciones que una entidad financiera puede realizar

con el Banco Central si, al finalizar las operaciones del día en el mercado interbancario,

requiere fondos líquidos o tiene un excedente de los mismos.

Las operaciones de ventanilla son las siguientes:

De inyección: Se dan cuando una entidad financiera requiere fondos líquidos y no los

pudo conseguir en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El BCRP le

puede proporcionar los fondos que la entidad financiera demanda a través de repos

directas (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por el BCRP,

bonos del Tesoro Público o bonos corporativos en moneda nacional del sector privado no

financiero), swaps de moneda extranjera directa (compra temporal de moneda extranjera

con compromiso de recompra), o créditos de regulación monetaria (CRM) con garantía de

valores emitidos por el BCRP, valores del Tesoro Público, moneda extranjera o valores

privados de buena calificación crediticia. Por estas operaciones, el BCRP le cobra a la

entidad financiera una tasa de interés superior a la de referencia incentivando a las

entidades financieras a buscar financiamiento, primero, en el mercado interbancario y, en

última instancia, en el Banco Central. Además, el BCRP puede comprar con compromiso

de recompra cartera de créditos representada en títulos valores a las empresas del

sistema financiero.

FACILIDADES DE VENTANILLA QUE OTORGA EL BCRP A

LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Page 85: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De esterilización: Se dan cuando una entidad financiera dispone de un excedente de

fondos líquidos que no pudo colocar en el mercado interbancario en las condiciones que

deseaba. El BCRP puede retirar este excedente de liquidez permitiéndole a la entidad

financiera realizar un depósito overnight (por un día útil) en el Banco Central. Por esta

operación, la entidad financiera obtiene del BCRP una tasa de interés inferior a la de

referencia y a la que obtendría en el mercado interbancario si pudiese colocar estos

fondos.

Por lo tanto, dado que:

El Banco Central realiza sus operaciones de mercado abierto buscando que la tasa de

interés interbancaria se ubique en el nivel de referencia,

El costo de oportunidad para una entidad financiera de transar fondos líquidos en el

mercado interbancario es acudir a las facilidades de ventanilla, y que

La tasa de interés de referencia es menor que la tasa de interés de las operaciones de

ventanilla de inyección, y mayor que la de esterilización,

FACILIDADES DE VENTANILLA QUE OTORGA EL BCRP A

LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Page 86: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Se concluye que:

La entidad financiera preferirá transar en el mercado interbancario, en el cual podría

conseguir o colocar fondos líquidos a una tasa de interés más conveniente.

La tasa de interés de referencia para el mercado interbancario corresponde al centro

del corredor formado por la tasa de interés de las repos directas y CRM y la de

depósitos overnight.

Cabe señalar que la tasa de interés de referencia se anuncia en la Nota Informativa

que cada mes publica el BCRP en su portal de Internet junto con las tasas de las

operaciones de ventanilla.

FACILIDADES DE VENTANILLA QUE OTORGA EL BCRP A

LAS ENTIDADES FINANCIERAS

Page 87: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las tasas de interés para ahorros y préstamos vigentes en la economía son determinadas

en el mercado financiero y no por el Banco Central. Sin embargo, éste puede inducir

cambios en las tasas de interés por ser el principal oferente de fondos líquidos. Dado que

los fondos líquidos son transados en el mercado interbancario, es la tasa de interés de las

operaciones que se realizan en este mercado sobre la que el BCRP tiene mayor

influencia, particularmente la tasa de interés de más corto plazo (overnight).

En los demás mercados, en donde se transan activos menos líquidos y más riesgosos, la

importancia de factores ajenos a la política monetaria en la determinación de las tasas de

interés es mayor, aunque el Banco Central, a través de su influencia sobre la tasa de

interés de más corto plazo, puede inducir cambios graduales en las tasas de interés para

operaciones con plazos mayores ya que esta última sirve como referencia para la

formación de las primeras.

El efecto que el BCRP consigue sobre las tasas de interés relevantes para las decisiones

de gasto de los consumidores e inversionistas es más potente en la medida que el ruido

inflacionario es menor. Por ello, el esquema actual de Metas Explícitas de Inflación que

aplica el Banco Central en la conducción de su política monetaria, al anclar las

expectativas de inflación del público en el nivel de la meta inflacionaria que persigue,

contribuye a aumentar la potencia de la política monetaria mediante una mayor influencia

sobre las tasas de interés de mercado a través de variaciones en la tasa de referencia.

RELACION DE LA TASA DE INTERÉS INTERBANCARIA CON LAS

TASAS DE INTERÉS PARA AHORROS Y PRÉSTAMOS

Page 88: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La experiencia ha mostrado que los controles directos sobre las tasas de interés

de las operaciones bancarias reducen la intermediación financiera e inducen a

su informalidad dado que afectan los niveles de ahorro y crédito de la economía.

En el caso de las pequeñas y medianas empresas, al disminuir su acceso al

crédito, éstas tendrían como única opción el crédito informal, no sujeto a

regulación bancaria, en el que generalmente las tasas de interés en moneda

local y extranjera son significativamente mayores.

Como resultado, los controles sobre las tasas de interés impiden que el

mercado asigne eficientemente los recursos desde agentes superavitarios

(ahorristas) hacia aquellos deficitarios (demandantes de créditos), desalentando

el ahorro y limitando las fuentes de financiamiento necesarias para el

crecimiento de la actividad económica.

El esquema actual de libre competencia del sistema financiero -sin controles de

tasas de interés- ha permitido revertir el proceso de represión financiera que

caracterizó nuestra economía hasta comienzos de la década de los noventa que

redujo el acceso de la población al mercado financiero. Así, el crédito al sector

privado pasó de representar el 3 por ciento del producto bruto interno al

comienzo de la década de los noventa al estar por encima de 26 por ciento del

producto bruto interno en los últimos años.

ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DEL BCRP SOBRE LAS TASAS

DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES BANCARIAS PARA

REDUCIRLAS

Page 89: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Asimismo, los niveles de las tasas de interés se han reducido en los últimos

años en paralelo con la reducción registrada en los niveles esperados de

inflación hasta tasas de un dígito y con la mayor competencia existente en el

sistema financiero producto de la entrada de nuevas instituciones financieras del

país y del exterior. Sin embargo, algunas tasas de interés, particularmente

aquellas que se cobran a los créditos de consumo y a la pequeña empresa, aún

se mantienen elevadas debido a que dependen básicamente de factores

microeconómicos tales como el riesgo crediticio y los costos operativos de

intermediación que son elevados.

ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES DEL BCRP SOBRE LAS TASAS

DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES BANCARIAS PARA

REDUCIRLAS

Page 90: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

A nivel teórico, existe amplio consenso en la literatura económica en torno a que en el

largo plazo el dinero es neutral -esto es que no afecta el nivel de producto ni otras

variables reales-, y que la inflación es un fenómeno monetario. A nivel empírico, la

evidencia internacional confirma una correlación positiva de largo plazo entre la tasa de

crecimiento de la liquidez y la tasa de inflación. Sin embargo, esta correlación no implica

causalidad. La causalidad depende de la naturaleza del régimen monetario. Cuando la

política monetaria utiliza como instrumento operativo la cantidad de dinero, la causalidad

va desde dinero a inflación. De otro lado, cuando la política monetaria utiliza como

instrumento operativo la tasa de interés de corto plazo del mercado de dinero, la oferta

monetaria se adecúa para satisfacer la demanda por dinero y, por lo tanto, el

comportamiento del dinero en la explicación de la dinámica de corto plazo de la inflación

es menos importante.

En el caso peruano, si se analiza a partir del año 2000 no existe una estrecha relación

entre el crecimiento de los agregados monetarios con la evolución de la inflación. Una

posible explicación de esto es que la oferta de dinero, bajo un esquema de metas

explícitas de inflación y con una meta operativa de tasas de interés, se acomoda a la

demanda de dinero. De otro modo, bajo un esquema que estableciera exógenamente el

crecimiento de la oferta de dinero, un aumento deliberado de ésta por encima de la

demanda de dinero, con el consecuente incremento que se registraría en los agregados

monetarios, sí generaría inflación de forma consistente con la teoría cuantitativa del

dinero.

¿UN CRECIMIENTO DE LA LIQUIDEZ SE TRADUCE

NECESARIAMENTE EN MAYOR INFLACIÓN?

Page 91: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La moneda cumple tres funciones: medio de pago, unidad de cuenta y depósito de valor.

El tipo de dolarización dependerá de qué función el público asigna principalmente a la

moneda extranjera. En nuestra economía, la moneda nacional cumple principalmente las

tres funciones aunque la función de depósito de valor es ejercida en parte por la moneda

extranjera. En el Perú, la dolarización es de naturaleza financiera.

La dolarización financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se

registraron altas y volátiles tasas de inflación, que desvalorizaban la moneda nacional.

Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir el riesgo de inflación,

se incrementó la preferencia por la moneda extranjera como depósito de valor.

En los últimos años, la dolarización financiera ha registrado una continua reducción en la

medida que la tasa de inflación se ha reducido a niveles similares a los de economías

desarrolladas. Así, el coeficiente de dolarización de las obligaciones del sector privado

con las sociedades de depósito se ha reducido de 80 por ciento en el año 2000 a casi la

mitad en los últimos años. La reducción de la dolarización financiera ha sido favorecida

por el esquema de metas explícitas de inflación, pues éste conlleva un compromiso

permanente, claro y creíble con el mantenimiento del poder adquisitivo del Nuevo Sol a lo

largo del tiempo.

TIPO DE DOLARIZACIÓN QUE ESTÁ PRESENTE EN NUESTRA

ECONOMÍA

Page 92: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Si bien es cierto que la moneda nacional ha sido parcialmente desplazada como depósito

de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad de cuenta.

Esto se refleja en el pago de remuneraciones y en las transacciones de bienes y servicios

con mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en las que la moneda

nacional es la más empleada. Por lo tanto, la dolarización de pagos es relativamente

menos importante, con lo que la moneda local cumple su función de medio de pago. En el

mismo sentido, los precios de la mayoría de bienes y servicios están expresados en soles

y no están indizados al dólar.

De esta manera, la política monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de

preservar la estabilidad monetaria, tal como lo muestra la baja tasa de inflación desde

comienzos de la década pasada. La gradual recuperación de la tercera función de la

moneda nacional (depósito de valor) que se viene dando en los últimos años y que se

espera continué a futuro incrementará la efectividad de la política monetaria.

¿ES INEFECTIVA LA POLÍTICA MONETARIA CUANDO EXISTE UNA

ALTA DOLARIZACIÓN?

Page 93: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La dolarización financiera implica riesgos para la economía pues genera dos tipos de

descalce en el balance de los agentes económicos: de moneda y de plazos.

En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Las familias y

empresas no financieras tienen, por lo general, ingresos en moneda local. Sin embargo,

sus deudas con el sistema financiero están denominadas principalmente en moneda

extranjera. Este descalce de monedas implica que un aumento significativo e inesperado

del tipo de cambio elevaría el monto de sus obligaciones (en términos de soles), sin un

incremento similar en los ingresos. Este efecto se denomina "hoja de balance".

Esto implica que un banco puede sufrir pérdidas como consecuencia indirecta de la

depreciación de la moneda local, aun cuando el banco en sí no tenga este descalce: una

depreciación significativa causa pérdidas en los prestatarios sin cobertura cambiaria, lo

que afecta negativamente la capacidad que tienen para atender sus deudas con la entidad

financiera, elevándose la probabilidad de no pago. Así, los bancos están expuestos a

riesgos crediticios debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo

crediticio asociado a una depreciación de la moneda local se amplifica si el valor del

colateral del préstamo disminuye como consecuencia de la depreciación.

RIESGOS QUE OCASIONA LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA A LA

ECONOMÍA

Page 94: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las entidades

financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depósitos del público y adeudados

con el exterior) cuyo plazo de vencimiento es normalmente menor, en promedio, al de sus

colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un

fenómeno inherente a los sistemas bancarios, el riesgo es mayor cuando los pasivos en

mención no están denominados en moneda local, el banco central no emite moneda

extranjera y por ello no puede inyectar la liquidez necesaria si no tiene niveles adecuados

de reservas internacionales.

Debido a estos riesgos, una economía con dolarización financiera es más vulnerable a

variaciones bruscas del tipo de cambio. Por ello, el Banco Central de Reserva del Perú ha

tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un primer grupo de medidas está

orientado a reducir la dolarización financiera. Entre éstas se encuentran el esquema de

metas de inflación, que favorece la recuperación de la confianza en la moneda local, y el

fomento del desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo en moneda nacional.

Un segundo grupo de medidas está orientado a que la economía cuente con una

capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciación

sobre la moneda nacional o de restricción de liquidez en moneda extranjera. Entre estas

medidas se encuentran el que el BCRP cuente con un alto nivel de reservas

internacionales, un sistema financiero con un alto nivel de activos líquidos en moneda

extranjera y un régimen de flotación cambiaria que permita la reducción de fluctuaciones

bruscas del tipo de cambio. Es importante mencionar que una sólida posición fiscal y una

adecuada supervisión bancaria también reducen los riesgos asociados a la dolarización

financiera.

RIESGOS QUE OCASIONA LA DOLARIZACIÓN FINANCIERA A LA

ECONOMÍA

Page 95: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Las reservas internacionales netas (RIN) constituyen la liquidez internacional con que

cuenta un país para enfrentar choques macroeconómicos adversos. Son la diferencia

entre los activos externos líquidos y los pasivos internacionales de corto plazo del BCRP.

Las RIN se pueden dividir en tres conceptos:

La posición de cambio del BCRP que representa principalmente la contrapartida de los

saldos de emisión primaria y de CDBCRP;

Los depósitos en moneda extranjera de las entidades financieras en el Banco Central

constituidos principalmente por los requerimientos de encaje en esta moneda; y

Los depósitos en moneda extranjera del sector público en el Banco Central.

LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Page 96: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La creciente globalización financiera implica una mayor movilidad de capitales

en nuestra economía que no siempre está asociada a los fundamentos

económicos (disciplinas fiscal y monetaria). En algunos casos este flujo de

capitales se da como resultado del "contagio" por sucesos adversos ocurridos

en otros países. En estas circunstancias, siempre existe la posibilidad de una

eventual salida abrupta de capitales y para poder hacer frente a los efectos que

ésta tendría se requiere disponer de activos líquidos en moneda extranjera.

En ese sentido, las reservas internacionales permiten enfrentar salidas

inesperadas de capitales y reducir la volatilidad del tipo de cambio. En caso de

salidas de capital, el Banco Central utiliza las reservas internacionales para

proveer fondos en moneda extranjera a las entidades del sistema financiero

aliviando los efectos de la contracción de la liquidez y previniendo las posibles

reducciones drásticas del crédito al sector privado. Asimismo, en economías

dolarizadas, las reservas internacionales permiten que el BCRP pueda actuar

como prestamista de última instancia, frente a potenciales retiros de depósitos,

contribuyendo a fortalecer la confianza y solidez del sistema financiero.

IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Page 97: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

En las décadas de los 70 y 80, los indicadores de liquidez internacional ponían

énfasis en la capacidad potencial que tenía un país para financiar un

determinado número de meses de importaciones (coeficiente de reservas

internacionales sobre importaciones). Desde los años 90s, debido a la creciente

globalización e integración de los mercados de capitales, el énfasis se ha

dirigido hacia indicadores de liquidez internacional que reflejen la capacidad que

tiene un país para afrontar sus obligaciones financieras de corto plazo. A fines

de diciembre de 2011, las reservas internacionales netas superaban los US$ 48

800 millones y representaban 5,3 veces la deuda externa de corto plazo del

país, 89,1 por ciento de la liquidez y 27,7 por ciento del PBI. A mayo de 2012 las

reservas internacionales alcanzaron un nivel de US$ 56 882 mil millones.

IMPORTANCIA DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Page 98: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos líquidos que

los intermediarios financieros deben mantener para fines de regulación

monetaria por disposición del Banco Central. El BCRP establece que las

entidades financieras mantengan como fondos de encaje un porcentaje de sus

obligaciones tanto en moneda nacional como extranjera. Estos fondos de encaje

pueden constituirse bajo la forma de efectivo, que se encuentra en las bóvedas

de las entidades financieras, y como depósitos en cuenta corriente en el Banco

Central.

En cuanto al encaje exigible, éste es la suma de los requerimientos de encaje

vigentes en las normas que normalmente se derivan del encaje legal y del

encaje marginal que impone el Banco Central.

A mayo de 2012, la tasa del encaje mínimo legal en moneda nacional y

extranjera continúa en 9 por ciento. En el caso de nuevos soles, la tasa marginal

aplicable sobre las obligaciones sujetas al régimen general de encaje es de 30

por ciento. Para moneda extranjera, la tasa marginal aplicable a las obligaciones

sujetas al régimen general de encaje continúa en 55 por ciento.

EL REQUERIMIENTO DE ENCAJE

Page 99: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

A partir de enero de 2011, el Directorio del BCRP decidió incluir las obligaciones

de las sucursales en el exterior de los bancos locales en el ámbito de aplicación

del encaje y, simultáneamente, reducir la tasa de encaje a las obligaciones

externas de corto plazo de los bancos de 75 por ciento a 60 por ciento, con lo

cual se busca incrementar la efectividad del encaje como instrumento de política

monetaria. Además, continúa en 120 por ciento la tasa de encaje en moneda

nacional para las obligaciones provenientes de entidades financieras del exterior

que se depositen en el sistema financiero local en nuevos soles. A partir de

mayo de 2012 se modificó el régimen de encaje para los créditos provenientes

del exterior y bonos. Las medidas adoptadas por el Banco Central se dan para

prevenir efectos no deseados de influjos de capitales de corto plazo en un

entorno de tasas de interés excepcionalmente bajas en los mercados

financieros internacionales.

La alta tasa de encaje marginal para las obligaciones en moneda extranjera

tiene un fin prudencial, considerando que el Banco Central no emite moneda

extranjera, como sí lo puede hacer en el caso de la moneda nacional. Desde

esta perspectiva, el BCRP considera prudente exigir que los bancos cuenten

con un mayor volumen de activos líquidos en moneda extranjera que le permita

apoyar al sistema financiero en eventuales casos de iliquidez en esta moneda.

EL REQUERIMIENTO DE ENCAJE

Page 100: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El cálculo del requerimiento de encaje es mensual. Los fondos que las

entidades financieras deben mantener como requerimiento de encaje dentro de

un mes se denominan encaje exigible. Para calcularlo se determina primero las

obligaciones de la entidad que están sujetas a este requerimiento, las que se

denominan Total de Obligaciones Sujetas a Encaje (TOSE).

El promedio diario en el mes del total de obligaciones sujetas a encaje se

denomina TOSE promedio. Para el caso del encaje legal, éste se determina

aplicando la tasa de encaje legal sobre el correspondiente TOSE promedio.

Para el caso del cálculo del encaje marginal, el TOSE promedio del mes se

compara con su valor correspondiente del período base que actualmente es el

de abril de 2012. Al monto excedente de estas obligaciones se le aplica la tasa

de encaje marginal y las modificaciones en ella se aplican sólo al incremento de

las obligaciones de las entidades financieras respecto al periodo base. La suma

de estos dos montos (legal y marginal) constituye el encaje exigible, esto es, el

saldo promedio diario de fondos de encaje que cada entidad financiera está

obligada a mantener como mínimo en cada mes. La tasa que resulta de dividir

el encaje exigible entre el TOSE promedio del mismo mes es conocida como la

tasa media de encaje exigible.

CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE ENCAJE

Page 101: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El encaje promedio exigible de las empresas bancarias (que es el ratio entre el

encaje exigible y el TOSE promedio) de abril de 2012 fue 15,4 por ciento en el

caso de moneda nacional y 38,6 por ciento en el caso de moneda extranjera.

Los bancos pueden tener fondos de encaje en exceso o por debajo del mínimo

exigible, en cuyo caso se dice que el banco tiene superávit o déficit de encaje,

respectivamente. En el caso de que una institución financiera incurra en déficit

de encaje se le aplica una multa y si estos déficit son recurrentes puede llevar a

que sea sometido al régimen de vigilancia por la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP.

Cabe mencionar que los activos líquidos expresados en moneda extranjera no

pueden constituir encaje de las obligaciones en moneda nacional y viceversa.

CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE ENCAJE

Page 102: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera respecto al de moneda

local es uno de los mecanismos con los que cuenta la política monetaria para

enfrentar los mayores riesgos asociados a un sistema financiero dolarizado.

Este mayor requerimiento de encaje en moneda extranjera permite mejorar la

posición de liquidez internacional de la economía y atender eventuales

escenarios de escasez de estos fondos en un contexto, por ejemplo, de crisis

financiera internacional.

Asimismo, el requerimiento de encaje en moneda extranjera tiene un carácter

prudencial al hacer más costosa la intermediación financiera en moneda

extranjera respecto a la que se realiza en moneda nacional e incentivar a los

que operan en moneda extranjera a interiorizar el costo potencial que ello

implica. También le permite al Banco Central cumplir un rol de prestamista de

última instancia de una moneda que no emite, pero que es ampliamente

utilizada en el sistema financiero como depósito de valor, con lo que disminuye

el riesgo de iliquidez de la banca.

PAPEL DEL REQUERIMIENTO DE ENCAJE EN MONEDA

EXTRANJERA

Page 103: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El BCRP efectúa compras o ventas de moneda extranjera en el mercado

cambiario a través de su mesa de negociaciones y con el Tesoro Público

principalmente, con la finalidad de evitar una excesiva volatilidad del tipo de

cambio y para proveer al Tesoro Público los fondos que requiere para atender

los pagos de deuda externa. Al evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio,

se reduce los efectos negativos sobre la actividad económica del descalce de

monedas asociado a la dolarización financiera. Sin embargo, la intervención del

BCRP en el mercado cambiario no implica compromiso con algún nivel de tipo

de cambio pues ello podría no ser consistente con la meta de inflación del

Banco Central, restándole credibilidad a la política monetaria. Asimismo, es

inconveniente que el Banco Central busque eliminar totalmente la volatilidad del

tipo de cambio ya que se podría incentivar a que los agentes económicos no

interioricen los riesgos de ahorrar o endeudarse en moneda extranjera.

Las compras de moneda extranjera, de otro lado, permiten fortalecer la posición

de reservas internacionales del país. Cabe señalar que, con cierta regularidad,

el BCRP le vende dólares al Tesoro Público, principalmente para el pago de

deuda externa. Usualmente, estas ventas son compensadas con compras en el

mercado cambiario.

¿POR QUÉ REALIZA EL BCRP OPERACIONES CAMBIARIAS?

Page 104: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El desarrollo de instrumentos de largo plazo en moneda nacional permite reducir

la dolarización financiera, en tanto permite generar medios para ahorrar y

financiarse en moneda local. Asimismo, al constituirse en bases referenciales

permite el desarrollo de instrumentos hipotecarios de largo plazo en soles y

desarrollar el mercado de capitales local en moneda nacional. Asimismo, se

incrementa la efectividad de la política monetaria para lograr el objetivo de

estabilidad monetaria.

Para que se desarrollen estos instrumentos de largo plazo en soles es

necesario que existan instrumentos de mercado cuyo rendimiento sirva de

referencia para la formación de la estructura temporal de tasas

correspondientes. Usualmente, los bonos del Tesoro Público cumplen este rol.

En el caso peruano las emisiones de estos bonos nominales se han efectuado a

plazos de hasta 30 años, lo que ha contribuido a la formación de la curva de

rendimiento en moneda nacional. Esta se ha constituido en una herramienta útil

en la identificación de las expectativas de las tasas de interés futuras que son

relevantes para evaluar la posición de la política monetaria dentro del esquema

actual de Metas Explícitas de Inflación.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS

DE LARGO PLAZO EN SOLES?

Page 105: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

No, por el contrario, el Banco Central de Reserva interviene en el mercado

cambiario para reducir la excesiva volatilidad del tipo de cambio, que puede

causar un deterioro en los balances de los agentes económicos con descalce de

monedas al afectar su liquidez y solvencia.

En el siguiente gráfico se puede observar que la moneda peruana ha registrado

una menor volatilidad comparada con otras monedas de la región como el real

brasilero, peso colombiano, el peso chileno y el peso mexicano.

¿AUMENTA EL BANCO CENTRAL DE RESERVA LA VOLATILIDAD

CAMBIARIA?

Page 106: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

¿AUMENTA EL BANCO CENTRAL DE RESERVA LA VOLATILIDAD

CAMBIARIA?

Page 107: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

No, la intervención cambiaria sólo busca reducir la volatilidad del tipo de cambio

y no fijarlo o afectar su tendencia, la cual depende de los fundamentos de la

economía.

Por ejemplo, en los cuatro primeros meses de 2008 se observó una importante

entrada de capitales de corto plazo del exterior ("capitales golondrinos") que

presionaron a una caída acelerada del tipo de cambio. Ante esta situación, el

Banco Central intervino en el mercado cambiario comprando moneda extranjera

por US$ 8 728 millones a fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio, lo que a

su vez permitió acumular reservas internacionales y fortalecer la liquidez

internacional del país.

La crisis financiera internacional trajo consigo un cambio de portafolio hacia

activos percibidos como más seguros tanto de inversionistas residentes como

de no residentes. Entre setiembre de 2008 y febrero de 2009, el Banco Central

enfrentó un escenario de mayor preferencia por liquidez en dólares ante lo cual

respondió mediante la venta de moneda extranjera en el mercado cambiario por

US$ 6 843 millones para atender la demanda por la misma, a fin de reducir la

volatilidad del valor de nuestra moneda.

¿LA INTERVENCIÓN CAMBIARIA BUSCA FIJAR EL TIPO DE

CAMBIO?

Page 108: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Asimismo, después de ese episodio, el tipo de cambio se apreció como reflejo

de la evolución en los mercados emergentes, del ingreso de capitales a la

economía y de los movimientos en el portafolio de inversionistas no residentes e

institucionales. En este escenario, el BCRP buscó reducir las volatilidades

extremas en el tipo de cambio mediante compras de moneda extranjera en

Mesa de Negociaciones y elevaciones de los requerimientos de encaje. Durante

2011, el Banco Central compró US$ 3 537 millones y entre enero y mayo de

2012, el Banco Central viene comprando US$ 7 403 millones.

¿LA INTERVENCIÓN CAMBIARIA BUSCA FIJAR EL TIPO DE

CAMBIO?

Page 109: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

¿AUMENTA EL BANCO CENTRAL DE RESERVA LA VOLATILIDAD

CAMBIARIA?

Page 110: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Desde octubre de 2007, el BCRP ha modificado sus normas de encaje para

fomentar el financiamiento externo de largo plazo de los bancos y desincentivar

el de corto plazo. De esta manera se favorece la fortaleza de las entidades

financieras.

Como resultado de las medidas de encaje, se ha registrado una recomposición

en la estructura de endeudamiento externo de las entidades bancarias a favor

del financiamiento de largo plazo. Como se puede observar en el gráfico

siguiente, en octubre de 2007, el 18 por ciento de las líneas de crédito del

exterior de los bancos eran de largo plazo, porcentaje que ha aumentado a 75

por ciento a mayo de 2012.

¿EL BANCO CENTRAL HA AUMENTADO O FACILITADO EL

FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO DEL EXTERIOR?

Page 111: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

¿AUMENTA EL BANCO CENTRAL DE RESERVA LA VOLATILIDAD

CAMBIARIA?

Page 112: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado.

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción

dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se

contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de

capital.

CALCULO DEL PIB

Existen tres métodos teóricos equivalentes de calcular el PIB:

Método del Gasto,

Método del Ingreso y

Método del Valor Agregado.

MÉTODO DEL GASTO

El PIB es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de bienes

o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se excluyen las

compras de bienes o servicios intermedios y también los bienes o servicios

importados.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 113: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de

producción y en todos los sectores de la economía. El valor agregado que

agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su

producción menos el valor de los bienes intermedios.

MÉTODO DEL INGRESO

El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las

empresas y los impuestos menos las subvenciones. La diferencia entre al valor

de la producción de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los

tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las

empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos,

como el IVA.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 114: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

PIB NOMINAL VERSUS PIB REAL

Se debe tener en cuenta que la producción se mide en términos monetarios, por

esto, la inflación puede hacer que la medida nominal del PIB sea mayor de un

año a otro y que sin embargo el PIB real no haya variado. Para solucionar este

problema se calcula el PIB real deflactando el PIB nominal a través de un índice

de precios, más concretamente, se utiliza el deflactor del PIB, que es un índice

que incluye a todos los bienes producidos. Para realizar comparaciones

internacionales, se suele calcular el PIB es dólares. Obviamente, ésta medida

se ve muy afectada por las variaciones del tipo de cambio, ya que el tipo de

cambio suele ser muy volátil. Para solucionar este problema, los economistas

utilizan otro método para realizar comparaciones internacionales de los distintos

PIB, este método consiste en deflactar el PBI utilizando la paridad del poder de

compra (más conocida como PPP, del inglés "purchasingpowerparity").

PRODUCTO INTERNO VERSUS PRODUCTO NACIONAL

En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza el valor agregado

dentro del país, y en el caso del Producto Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el

valor agregado por los factores de producción de propiedad nacional.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 115: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

PRODUCTO BRUTO VERSUS PRODUCTO NETO

La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del capital, el Producto

Bruto no tiene en cuenta la depreciación del capital mientras que el Producto

Neto si la incluye en el cálculo.

PRODUCTO PER CÁPITA

El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se

calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía.

INFLACIÓN

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación,

es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como

base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se

denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil

interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país,

de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 116: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de

moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de

unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad

de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda

nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el

tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber

cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si

por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. Obtendré

100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un

monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si

tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) / (S/.

/U$S) = 100 U$S.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 117: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Relación que existe entre los Precios medios de importación y de exportación

para todos los Bienes y servicios que son objeto del Intercambio. Puede decirse

que, para un país determinado, los términos de intercambio son favorables

cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen constante de

Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del extranjero.

En el caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los términos de

Intercambio.

Los Términos de Intercambio varían, en general, de acuerdo a las

modificaciones relativas en la Demanda de los diversos Bienes en que cada

economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado,

históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y

productos alimenticios: los avances tecnológicos han hecho que aumente la

Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más racionalmente para

la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia su

Demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes

industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más aceleradamente

que los productos primarios.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 118: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

¿QUÉ SON LAS PROYECCIONES?

La proyección es un pronóstico de diversas variables económicas que parten de

un análisis macroeconómico en base a la información estadística del sector real,

fiscal, balanza de pagos e internacional. A partir del análisis de la información se

logra entender el comportamiento actual de la economía, ello permitirá realizar

las proyecciones mediante diversos métodos siendo los más usados los

modelos de programación financiera y modelos econométricos, entre otros.

EL REGISTRO EN LA BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de

manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos

de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del

mundo durante un período determinado, normalmente un año. La balanza de

pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones entre

residentes y no residentes.

PRODUCTO BRUTO INTERNO

Page 119: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

La Cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las

operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas que se producen

entre los residentes de un país y el resto del mundo en un período de tiempo

dado. La balanza por cuenta corriente se subdivide en las siguientes sub

balanzas:

Balanza comercial: Recoge el intercambio de bienes con el resto del mundo,

tanto compras como ventas de bienes al exterior. Su cálculo es:

Saldo Balanza de bienes = Exportaciones de Bienes - Importaciones de Bienes

Balanza de Servicios: Intercambio de servicios con el resto del mundo. Su

cálculo es:

Saldo Balanza de Servicios = Exportaciones de Servicios - Importaciones de

Servicios

LA CUENTA CORRIENTE Y SU SUBDIVICIÓN

Page 120: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Balanza de rentas: Ingresos y pagos por rentas del capital o del trabajo

obtenido fuera del país por residentes en el país o pagadas a residentes en el

resto del mundo. Su cálculo es:

Saldo Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas

Balanza de transferencias corrientes: Son los ingresos y pagos obtenidos o

pagados sin una contrapartida, por ejemplo: remesas de emigrantes, la ayuda al

desarrollo, etcétera.

LA CUENTA CORRIENTE Y SU SUBDIVICIÓN

Page 121: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo,

con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o

servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el

extranjero. Los productos peruanos de exportación son, principalmente,

productos mineros, confecciones y textiles, productos pesqueros, productos

agrícolas, productos agroindustriales, productos químicos, gas natural, entre

otros.

LAS IMPORTACIONES Y QUE IMPORTA EL PERÚ

Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la

frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son

generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. Las importaciones

permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o

más baratos o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. El Perú

Importa bienes de consumo (duradero y no duradero), insumos (para agricultura

e industria y combustibles) y bienes de capital (materiales de construcción, para

agricultura, para industria y equipos de transporte).

LAS EXPORTACIONES Y LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE

EXPORTA EL PERÚ

Page 122: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es la relación que existe entre los Precios medios de importación y de

exportación para todos los Bienes y servicios que son objeto del Intercambio.

Puede decirse que, para un país determinado, los términos de intercambio son

favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volumen constante de

Exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de bienes del extranjero.

En el caso contrario se habla de desmejora o de deterioro de los términos de

Intercambio.

Los Términos de Intercambio varían, en general, de acuerdo a las

modificaciones relativas en la Demanda de los diversos Bienes en que cada

economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado,

históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y

productos alimenticios: los avances tecnológicos han hecho que aumente la

Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más racionalmente para

la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia su

Demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes

industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más aceleradamente

que los productos primarios.

TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Page 123: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Hace referencia a materias primas y productos básicos objeto de negociación

(en precios spot, en futuros, o en opciones) en las bolsas de productos, entre

las que se destacan Nueva York y Londres.

EL AHORRO EXTERNO Y SU COMPOSICIÓN

El ahorro externo es la cantidad de recursos que requiere la economía nacional

para cubrir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. El ahorro

externo se compone por la inversión extranjera directa, los préstamos recibidos

por el sector público y privado no monetario, el cambio en las reservas

internacionales, las transferencias de capital y los errores u omisiones.

LOS COMMODITIES

Page 124: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica solo a los bienes que son

importados o exportados. El más usual es el que se cobra sobre las

importaciones; en el caso del Perú y muchos otros países, no se aplican

aranceles a las exportaciones.

Son las tarifas de impuestos de importación o exportación que perciben las

aduanas. Una política arancelaria es la graduación de aumentos, rebajas o

exenciones de derechos aduaneros con vistas a fomentar la producción

nacional, incrementar o restringir el comercio internacional o buscar

compensaciones de carácter económico mediante el juego de las tarifas

arancelarias.

En el Perú el promedio arancelario vigente es de 3,4% y los niveles arancelarios

vigentes son 0%, 6% y 13%. (Modificado el 31/12/2010 con D.S. Nº 279-2010-

EF).

LOS ARANCELES

Page 125: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

En el Perú los aranceles son aplicados a las importaciones registradas en las

subpartidas nacionales del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente es la

del Arancel de Aduanas 2012, aprobado mediante Decreto Supremo N° 238-

2011-EF publicado el 24 de diciembre de 2011 y puesto en vigencia a partir del

01 de enero de 2012, norma que derogó el Arancel de Aduanas 2007. El

Arancel de Aduanas 2012 ha sido elaborado en base a la Quinta

Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la

Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la nueva Nomenclatura ANDINA

(NANDINA) aprobada mediante Decisión 766 de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de

2012.

El Arancel de Aduanas del Perú comprende en la actualidad a 7 554

subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21

Secciones y 98 Capítulos; el último de ellos corresponde a mercancías con

algún tipo de tratamiento especial. La estructura del Arancel de Aduanas incluye

el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía y el derecho

ad-valorem. Los derechos ad-valorem son expresados en porcentaje, los que se

aplican sobre el valor CIF (Cost, Insurance and Freight, “Costo, Seguro y Flete”)

de importación.

LOS ARANCELES

Page 126: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Existen dos tipos de aranceles, ad-valorem y los aranceles específicos. A partir

de la combinación de ellos, se genera el arancel mixto.

Arancel ad-valorem: es el que se calcula como un porcentaje del valor de la

importación CIF, es decir, del valor de la importación que incluye costo, seguro y

flete

Arancel específico: es el que calcula como una determinada cantidad de

unidades monetarias por unidad de volumen de importación

"Arancel mixto": es el que está compuesto por un arancel ad-valorem y un

arancel específico

En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países

(nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario

son de tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento (ver Cuadro 1). Es de resaltar

que el 56 por ciento de este universo arancelario, representando el 73 por ciento

en términos de valor de las importaciones del año 2013, se encuentra sujeto a

un arancel de cero por ciento. El arancel promedio nominal es 3.2 por ciento (el

promedio ponderado por importaciones es de 1.8 por ciento) y la dispersión

arancelaria es 3.8 puntos porcentuales.

TIPOS DE ARANCELES

Page 127: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

De acuerdo al artículo 74 y al inciso 20) del artículo 118 de la Constitución

Política del Perú, la facultad de regular la política arancelaria pertenece al Poder

Ejecutivo, siendo el Presidente de la República el que tiene la función de regular

los aranceles. De acuerdo a la Ley Orgánica del Ministerio de Economía y

Finanzas, éste ostenta la competencia en política arancelaria.

¿Quiénes pagan aranceles?

Las personas y empresas residentes y no residentes que realizan actividades

de importación al Perú de bienes afectos al pago de derechos arancelarios a

través de las aduanas de la República.

¿Quién fija la política arancelaria del Estado?

Page 128: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de

moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional.

Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de

unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad

de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda

nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar debemos entregar tres nuevos soles, el

tipo de cambio nominal entre Perú y Estados Unidos es S/./U$S. Para saber

cuántos nuevos soles obtengo por cada dólar, multiplico por el tipo de cambio, si

por ejemplo tengo 100 U$S y los vendo al tipo de cambio 3 U$S/S/. obtendré

100 U$S * S/.3/U$S = S/. 300. Para saber cuántos dólares obtengo por un

monto de nuevos soles, divido el monto por el tipo de cambio, por ejemplo si

tengo S/. 300 y compro U$S al tipo de cambio S/. 3/U$S obtendré (S/. 300) / (S/.

/U$S) = 100 U$S.

TIPO DE CAMBIO

Page 129: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

TIPO DE CAMBIO REAL Y CÓMO SE CALCULA

El tipo de cambio real es precio de los bienes del país extranjero expresado en

términos de bienes locales. Ambos llevados a una misma moneda. El tipo de

cambio real no tiene unidad de medida, ya que las unidades del numerador se

cancelan con las del denominador.

La fórmula de cálculo del tipo de cambio real es:

e= (E x P*) / P

El tipo de cambio real mide el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el

mercado local.

Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones

en el tipo de cambio nominal (E) como a variaciones en los precios de los

bienes extranjeros (P*), o a variaciones el de los precios de los bienes locales

(P).

TIPO DE CAMBIO

Page 130: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es la diferencia entre el total de ingresos que recauda el Gobierno (corrientes y

de capital) y los gastos (corrientes y de capital). El Resultado Económico es

llamado déficit fiscal cuando es negativo y superávit fiscal si es positivo.

CLASIFICACIÓN LOS INGRESOS DEL GOBIERNO

Los ingresos del gobierno central se clasifican en ingresos corrientes y de

capital. Los ingresos corrientes se clasifican en ingresos tributarios y no

tributarios. Los ingresos tributarios consideran al monto de impuestos pagados

por los contribuyentes al gobierno central. Los ingresos no tributarios están

constituidos por recursos directamente recaudados (tasas por servicios) de los

diferentes pliegos presupuestales, intereses por depósitos bancarios, canon y

regalías petroleras, regalías mineras, transferencias de utilidades de empresas

estatales, etc. Los ingresos de capital incluyen recursos provenientes de la

venta de activos, donaciones y transferencias para propósitos de su utilización

para gasto de capital.

RESULTADO ECONÓMICO

Page 131: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS DEL GOBIERNO

Se clasifican en gastos no financieros los gastos corrientes no financieros y los

de capital. Los gastos corrientes no financieros corresponden a egresos de

naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y

servicios, la planilla de remuneraciones y pensiones a cargo del gobierno central

así como a la transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o

al sector privado. Los gastos de capital corresponden tanto a la adquisición de

activos no financieros de duración mayor a un año. Los gastos financieros

muestran el costo financiero de la deuda pública, en el cual se incluyen los

intereses por deuda interna y externa.

DIFERENCIA ENTRE RESULTADO ECONÓMICO Y RESULTADO PRIMARIO

El Resultado Primario es la diferencia entre ingresos y gastos no financieros, o

alternativamente, equivale al resultado económico antes del pago de intereses.

Al excluir el pago de intereses (porque proviene de operaciones de

endeudamiento de períodos anteriores), el resultado primario mide la

contribución de la posición fiscal de cada período al cambio en el saldo de la

deuda pública.

RESULTADO ECONÓMICO

Page 132: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es la suma de todas las obligaciones de corto, mediano y largo plazo, externas

o internas, cuyos desembolsos se recibieron y están debidamente

documentados o, en su defecto, han sido reconocidas y formalizadas a través

de la correspondiente norma legal. Se incluyen también aquellos pasivos que si

bien no implican desembolso efectivo tienen por objeto regularizar obligaciones

del pasado y aquellos que se emiten con fines específicos.

RIESGO SOBERANO Y SUCÁLCULO

El riesgo soberano es una medida estimada del riesgo de impago de deudas,

que se aplica a individuos, empresas o administraciones públicas situadas en

un cierto país, dicha medida es estimada por una agencia de calificación a partir

de los datos sobre capacidad de repago de los agentes económicos. Para

determinar el valor mínimo de la rentabilidad que debe buscarse, los

inversionistas suelen utilizar el EMBI (EmergingMarkets Bonds Index o Indicador

de Bonos de Mercados Emergentes), el cual es calculado por J.P. Morgan

Chase (un banco estadounidense especializado en inversiones) con base en el

comportamiento de la deuda externa emitida por cada país. Cuanta menor

certeza exista de que el país honre sus obligaciones, más alto será el EMBI de

ese país, y viceversa.

DEUDA PÚBLICA TOTAL

Page 133: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

GRADO DE INVERSIÓN

El Grado de Inversión es una buena calificación de riesgo de crédito o riesgo

crediticio. Calificación que permite a un activo ser considerado apto para la

compra por parte de fondos de inversión y compañías aseguradoras reguladas.

Se mide según las agencias calificadoras de riesgo.

¿CUÁNDO EL PERÚ OBTUVO EL GRADO DE INVERSIÓN?

A mediados de diciembre 2009Moody´s Investor otorgó al Perú el grado de

inversión al elevar la calificación de riesgo crediticio al incrementar la calificación

de la deuda pública en moneda extranjera del país a Baa3 desde Ba1. Dicha

calificación, sumada a la previamente otorgada por Standard &Poor's (14 de

julio 2008) y Fitch Ratings (2 de abril 2008) convierten al Perú en el 4to país en

la región Latinoamericana en obtener el grado de inversión por parte de las tres

agencias clasificadoras más importantes.

DEUDA PÚBLICA TOTAL

Page 134: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

ASPECTOS CONSIDERADOS PARA OBTENER EL GRADO DE INVERSIÓN

Y LA IMPORTANCIADE OBTENERLO

La calificación toma en cuenta varios aspectos, como son la inflación, equilibrio

fiscal, crecimiento de PBI, nivel de reservas, política de repagos, incluso

aspectos socio-políticos que pudieran afectar la capacidad del gobierno de

mantener sus obligaciones.

Obtener el Grado Inversión permite, en el mediano plazo, tener un menor costo

financiero para las actividades de inversión y de consumo doméstico,

incentivando así un incremento de actividades económicas en distintos sectores

(construcción, comercio etc.).

LA CURVA DE RENDIMIENTOS

Es la relación existente entre el tiempo hasta la madurez de una serie de Bonos,

y los correspondientes rendimientos de los mismos, es conocida comoestructura

temporal de las tasas de interés. La curva de rendimientos más conocida y más

utilizada es la correspondiente a los Bonos emitidos por el Tesoro de los

Estados Unidos.

DEUDA PÚBLICA TOTAL

Page 135: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación,

es el aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como

base el aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se

denomina "la espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil

interpretación como un síntoma del estado de deterioro de la economía del país,

de una mala política económica, del desbarajuste económico del país.

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

El IPC mide el nivel de los precios de los bienes y servicios que consumen las

familias de los diversos estratos socioeconómicos en Lima Metropolitana. Se

obtiene comparando a través del tiempo el costo de una canasta de bienes y

servicios con base 2009. La variación porcentual del IPC de Lima Metropolitana

es utilizada como el indicador de inflación en el Perú.

LA INFLACIÓN

Page 136: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

LA INFLACIÓN SUBYACENTE

Es una medida de tendencia inflacionaria que reduce la volatilidad del indicador

sin subestimarlo o sobrestimarlo en períodos largos. El BCRP presenta la

información del IPC clasificada en sus componentes subyacente y no

subyacente.

¿QUÉ ENTIDAD Y CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN SUBYACENTE?

El indicador utilizado corresponde al IPC excluyendo los alimentos que

presentan la mayor variabilidad en la variación porcentual mensual, así como

aquellos dependen en forma significativa de la evolución de las cotizaciones

internacionales o están influenciados por choques de oferta. El cálculo de la

inflación subyacente es realizado por el Banco Central de Reserva, sobre la

base de la información sobre índices de precios a nivel de rubros elaborado por

el INEI.

LA INFLACIÓN

Page 137: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

LA INFLACIÓN IMPORTADA

La inflación importada recoge el efecto de la evolución de los precios

internacionales en la inflación. Incluye los bienes de consumo cuyos costos

dependen significativamente de los precios de commodities. En este grupo se

encuentran pan, fideos, aceites y combustibles. Asimismo, incluye bienes que

son principal o exclusivamente de origen importado (vehículos, aparatos

electrodomésticos y medicinas).

INFLACIÓN TRANSABLE Y NO TRANSABLE

La información del IPC también se presenta clasificada en su componente

transable y no transable. Los productos transables son aquellos bienes

susceptibles de ser comercializados en el mercado internacional, por lo que sus

precios se ven influenciados por la evolución de los precios internacionales,

aranceles, costos de transporte y el tipo de cambio. Comprenden el 37 por

ciento de la canasta de consumo.

LA ESTANFLACIÓN

Es una situación que se crea cuando tienen lugar simultáneamente una

recesión (con acompañamiento de alto desempleo) e inflación.

LA INFLACIÓN

Page 138: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA..pdf

“ La gente efectiva da

resultados, la inefectiva da

las explicaciones”

138