objetivos del buen vivir

3
OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR-PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES OBJETIVO 3 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución, dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y vivienda, transporte y gestión de riesgos. El artículo 358 establece el Sistema Nacional de Salud para “el desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los principios de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional”, incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral. El art. 381 establece la obligación del Estado de proteger, promover y coordinar la cultura física en los ámbitos del deporte, la educación física y la recreación, para la formación y el desarrollo integral de la personas. Por su parte, el Sistema de Hábitat y Vivienda establece la rectoría del Estado para la planificación, la regulación, el control, el financiamiento y la elaboración de políticas (art. 375) Mejorar la calidad de vida de la población demanda la universalización de derechos mediante la garantía de servicios de calidad. En los últimos seis años y medio se han logrado importantes avances que se señalan en esta sección, pero aún quedan retos significativos. No se puede hablar de universalización sin tener como ejes transversales a la calidad y la calidez en los servicios sociales de atención Este objetivo de mejorar la calidad de la vida de la población tiene una referencia hacia nuestro proyecto la cual nos permite ayudar a la población con productos innovadores o nuevos que este al costo y alcance de la económica de cada familia, esto permitirá mejorar la vida de cada persona ya que se invertirá en un proyecto en cual beneficie al ambiente y al consumidor.

Upload: jhonny-guerrero

Post on 13-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

resumen del buen vivir

TRANSCRIPT

OBJETIVOS DEL BUEN VIVIR-PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESOBJETIVO 3MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACINLa calidad de vida se enmarca en el rgimen del Buen Vivir, establecido en la Constitucin, dentro del Sistema Nacional de Inclusin y Equidad Social (art. 340), para la garanta de servicios sociales de calidad en los mbitos de salud, cultura fsica y tiempo libre, hbitat y vivienda, transporte y gestin de riesgos.El artculo 358 establece el Sistema Nacional de Salud para el desarrollo, proteccin y recuperacin de capacidades y potencialidades bajo los principios de biotica, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de gnero y generacional, incluyendo los servicios de promocin, prevencin y atencin integral. El art. 381 establece la obligacin del Estado de proteger, promover y coordinar la cultura fsica en los mbitos del deporte, la educacin fsica y la recreacin, para la formacin y el desarrollo integral de la personas. Por su parte, el Sistema de Hbitat y Vivienda establece la rectora del Estado para la planificacin, la regulacin, el control, el financiamiento y la elaboracin de polticas (art. 375)Mejorar la calidad de vida de la poblacin demanda la universalizacin de derechos mediante la garanta de servicios de calidad. En los ltimos seis aos y medio se han logrado importantes avances que se sealan en esta seccin, pero an quedan retos significativos. No se puede hablar de universalizacin sin tener como ejes transversales a la calidad y la calidez en los servicios sociales de atencinEste objetivo de mejorar la calidad de la vida de la poblacin tiene una referencia hacia nuestro proyecto la cual nos permite ayudar a la poblacin con productos innovadores o nuevos que este al costo y alcance de la econmica de cada familia, esto permitir mejorar la vida de cada persona ya que se invertir en un proyecto en cual beneficie al ambiente y al consumidor.OBJETIVO 7 GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA Y PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, TERRITORIAL Y GLOBALEl presente objetivo propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminacin y sustentable, y la garanta de los derechos de la naturaleza, a travs de una planificacin integral que conserve los hbitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armona real con la naturalezaPatrimonio natural y biodiversidadLa Constitucin de 2008 estipula que el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de sus funciones ecolgicas. La administracin y la gestin de este sistema de conservacin incluyen la participacin de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades que han habitado ancestralmente las reas protegidas. El SNAP est conformado por cuatro subsistemas: el Patrimonio de reas Naturales del Estado (PANE) 85, los Gobiernos Autnomos Descentralizados, el Subsistema de reas Protegidas Comunitarias y el Subsistema de reas Protegidas Privadas. De acuerdo a esta categorizacin de proteccin, el Ecuador cuenta actualmente con una superficie de territorio continental bajo conservacin o manejo ambientalContaminacin AmbientalPrevenir, controlar y mitigar la contaminacin ambiental, como aporte para el mejoramiento de la calidad de vida, contina siendo sumamente importante para garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente sano, pilar fundamental en la sociedad del Buen VivirBioconocimiento y BioseguridadLa riqueza de la biodiversidad en el Ecuador constituye un potencial importante para el desarrollo del Bioconocimiento, el que a su vez se proyecta como pilar fundamental para alcanzar la sociedad del Buen Vivir. El Bioconocimiento es el conjunto de saberes, conocimientos y aplicaciones, tanto tradicionales como cientficas, que se derivan del estudio, el entendimiento, la investigacin y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.Polticas y lineamientos1. Disear y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y monitoreo del cumplimiento de los derechos de la naturaleza.2. Desarrollar mecanismos integrales de prevencin, monitoreo, control y/o erradicacin3. Promover asociaciones productivas y emprendimientos empresariales privados, pblicos y/o comunitarios que generen alternativas econmicas locales a la deforestacin y al comercio de vida silvestre.4. Promover la educacin, la formacin de talento humano, la investigacin, el intercambio de conocimientos y el dilogo de saberes sobre el bioconocimiento.5. Implementar protocolos que permitan prevenir y manejar los efectos adversos que pueda generar la biotecnologa moderna en la salud humana, la soberana alimentaria y la conservacin y el uso de la biodiversidad6. Establecer incentivos para aumentar la eficiencia en el uso de las fuentes hdricas y mejorar la sustentabilidad de los reservorios de aguas subterrneas y superficiales.7. Reducir gradualmente el uso de combustibles fsiles en el transporte y sustituir los vehculos convencionales, fomentando la movilidad sustentable.8. Fomentar actividades econmicas alternativas sustentables a la extraccin de los recursos naturales para disminuir la contaminacin ambiental.9. Optimizar el reciclaje y la clasificacin en la fuente de los residuos, y disminuir el uso de embalajes innecesarios, fomentando su reutilizacin.10. Promover la gestin de riesgos del cambio climtico mediante una agenda para su reduccin.