objetivos de desarrollo del milenio -diez años después

Download Objetivos de Desarrollo del Milenio -Diez años después

If you can't read please download the document

Upload: rafael-del-castillo-gomariz

Post on 03-Jul-2015

690 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez años después (Cáritas)

TRANSCRIPT

Cuaderno n. 3 2011

CritasObjetivos de Desarrollo del Milenio:

DIEZ AOS DESPUS

Critas

N

S

Cuaderno n. 3

ndiceVer el mundo en que vivimos Juzgar y sentir la realidad

N

..............

4 10

................................

Actuar porque otro mundo es posible ................................................................................................. 14 Y tambin celebramos con los dems ................................................................................ 36 Para reflexionar........................................................................

Para conocer ms

..................................................................

S

37 38

Cuaderno n. 3 2011

Critas

Objetivos de Desarrollo del Milenio:

DIEZ AOS DESPUS

Q Foto de cubierta: Juan Lpez-Critas Espaola

Elaborado por el Equipo de Sensibilizacin e Incidencia de Critas Espaola

Preimpresin e impresin: Grficas Arias Montano, S. A. Depsito legal: M 46.990-2010

Edita: Critas Espaola EditoresEmbajadores, 162. 28045 Madrid Tel. 914 441 000

www.caritas.es

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

3

Objetivos del MilenioObjetivo 1 Errreza extrem adicar la pob a y el hambre .

Objetivo 2

anza pri Lograr la ense

maria universa

l.

ere por la mujer. D o 3 Respeto os. Objetiv para tod

chos

ducir la morta bjetivo 4 Re O

lidad infantil.

materna. Objetivo 5 Mejorar la salud ismo /sida, el palud ombatir el VIH des. C eda y otras enferm stento Garantizar el su nte. bie del medio am ial

Objetivo 6

Objetivo 7

nd asociacin mu Fomentar una o. Objetivo 8 para el desarroll

4

Critasacta

Ver el mundo en que vivimos1. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)La llegada del ao 2000 supuso la entrada en un nuevo milenio lleno de posibilidades para la humanidad. El mundo se haba globalizado y los pases, de una forma u otra, estaban interconectados. La dependencia entre unos y otros para seguir adelante era ya irreversible. El momento mereca un encuentro para detenerse a reflexionar conjuntamente. Esto ocurri en septiembre del 2000 en Nueva York, en la sede de Naciones Unidas, donde se celebr la Cumbre del Milenio. 189 pases acudieron para reflexionar sobre el destino comn de la humanidad, lleno de oportunidades, pero tambin de situaciones que impedan un progreso para todos. Ya en el ao 2000 haba 1.000 millones de personas que ganaban menos de un dlar al da. Resultaba difcil pensar en avanzar, sin hacer frente, primero, a la pobreza que se ceba con una buena parte de la poblacin mundial.

Fruto de la Cumbre fue la Declaracin del Milenio, firmada, entonces, por los 189 pases asistentes. Su finalidad principal fue asumir el compromiso de acabar con la pobreza extrema en el mundo antes del ao 2015

Fruto de la Cumbre fue la Declaracin del Milenio, firmada, entonces, por los 189 pases asistentes. Su finalidad principal fue asumir el compromiso de acabar con la pobreza extrema en el mundo antes del ao 2015. El tema ms complejo fue determinar qu ocasionaba la pobreza, para poder incidir ah, en las causas. La Declaracin recoge, en realidad, ocho objetivos que suponen un compromiso de mnimos, no la solucin total a los problemas de la pobreza mundial. Pero dichos objetivos s se detienen en factores significativos que provocan y afianzan la pobreza: el hambre, las enfermedades curables en los pases ricos, pero mortales en los pases pobres, las desigualdades entre hombres y mujeres, la vulnerabilidad de la infancia, la falta de educacin, el deterioro del medio ambiente y la

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

5

necesidad de organismos internacionales que garanticen la incidencia, hasta su desaparicin, de todo aquello que perpeta la pobreza. La Declaracin consiste, por tanto, en una serie de prioridades colectivas en materia de paz y seguridad, medio ambiente y derechos humanos. Slo si el progreso social y econmico, de manera sostenida, se da para todos, podr garantizarse la seguridad mundial. La Declaracin del Milenio es universal: compromete a pases ricos y pases pobres. A estos se les pide ms transparencia en sus cuentas ante la ciudadana y una utilizacin ms eficiente de los recursos, de manera que toda la poblacin se pueda beneficiar. A los pases ricos se les pide que den ms ayuda, pero de forma ms eficiente; que se reduzca la deuda externa y que se fijen unas reglas del comercio mucho ms justas que las existentes en aquel momento y en la actualidad. Todo ello se debe cumplir antes de 2015. En 2002, Kofi Annan, el entonces Secretario General de Naciones Unidas, decidi que era crucial incidir en ciudadana para que esta exigiera a sus gobernantes hacer realidad los compromisos firmados en la Declaracin del Milenio. Fue as como naci la Campaa del Milenio Sin excusas hasta 2015. Y otras muchas, tanto en pases pobres como en los ricos, con la misma finalidad. Y es que, a pesar de los problemas mundiales, el mundo cuenta con los conocimientos, la tecnologa y los recursos para terminar con la pobreza mundial. Qu ocurre entonces, que sigue habiendo 1.000 millones de personas pobres a da de hoy? Entre otras cosas, falta compromiso real y voluntad poltica. Por eso es tan importante la sensibilizacin ciudadana, su movilizacin e incidencia a cuatro aos de 2015.

2. ODM, diez aos despusUna dcada despus de la Declaracin del Milenio parece no haber consenso en el progreso de los compromisos adoptados (por 189 pases en 2000).

6

Critasacta

Despus de tres das con escasa participacin de sociedad civil, especialmente de los pases ms empobrecidos, la comunidad internacional cerr, en septiembre de 2010, la revisin de los ODM 10 aos despus, sin planes concretos ni compromisos vinculantes y, eso s, en calendario, como demandaba la sociedad. Como novedad, se tuvo en cuenta la peticin de la coherencia de polticas para el desarrollo para poder avanzar en la direccin correcta. Los pases ms desarrollados ofrecen con una mano la ayuda que restan con la otra, por ejemplo, a travs de acuerdos comerciales que dificultan el desarrollo de los ms pobres. Aunque se ha avanzado en la reduccin de la lucha contra el hambre, los nmeros positivos se concentran en pases emergentes, como China o la India, donde la poblacin ha mejorado la calidad y cantidad de su alimentacin. Los pases tienen que invertir ms en la agricultura, priorizando polticas justas para los pequeos productores (especialmente para las mujeres, que producen entre el 60% y el 80% de los alimentos en los pases pobres y la mitad en todo el mundo). Tambin deben desarrollar polticas de proteccin social para evitar que una sequa, una plaga o una subida en los precios arruinen a millones de personas. La tasa de escolarizacin primaria ha subido. Pero tambin se ha incrementado el abandono escolar en la misma etapa, por las dificultades econmicas de las familias para mantener a sus hijos en la escuela. Durante la Cumbre se anunciaron inyecciones econmicas (750 millones de dlares del Banco Mundial y 5.000 millones del gobierno australiano). Segn la Campaa Mundial por la Educacin, la ayuda a la educacin bsica debera duplicarse hasta llegar a 8.000 millones de dlares anuales, y despus aumentar de manera paulatina de aqu a 2014 hasta alcanzar los 16.000 millones de dlares anuales. Tambin hay que asegurar la cobertura de gastos bsicos de la educacin: docentes, libros y escuelas. Y exigir que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial adopten polticas a favor de la educacin. En salud, el reto pendiente estara en fortalecer los sistemas sanitarios que cada pas elabore y no en crear sistemas privados en paralelo. Una

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

7

mujer muere cada minuto y medio en el embarazo o el parto por carencia de asistencia sanitaria bsica gratuita, el 95% de ellas se encuentran en pases del Sur. Nueve millones de nios y nias menores de cinco aos murieron el ao pasado por causas fcilmente tratables o prevenibles, como la diarrea (Unicef, Informe del Estado Mundial de la Infancia 2010). Slo por la crisis econmica han muerto 50.000 nios y nias ms en frica. En cuanto a medio ambiente, se vincul la degradacin ambiental con pobreza, pero se aplaz la toma de decisiones, sobre todo financieras, para la adaptacin al cambio climtico de los pases ms vulnerables, que tampoco se pact en las siguientes cumbres climticas de Nagoya (Japn) y Cancn (Mxico) de 2010.

3. Influencia de las crisis mundiales en la consecucin de los ODMDesde 2008 la sostenida crisis econmica, financiera, alimentaria, climtica y, sobre todo, de valores amenaza con retrasar an ms el cumplimiento de estos compromisos. Las respuestas inmediatas a la crisis, principalmente las destinadas a salvar el sistema bancario, han tenido como objetivo reavivar el sistema financiero que la provoc. Por ejemplo, en 2007, 870 millones de personas sufran malnutricin en el mundo entero, pero dos aos ms tarde, despus de la crisis alimentaria y econmica, la FAO calcul que haba 1.200 millones de personas malnutridas, y el 75% de ellas eran y son agricultores. La cuota de la inversin dedicada a la agricultura y al desarrollo rural ha cado del 17% en 1982 al 5% en 2010.

Critas ve el desarrollo como el proceso a largo plazo de construccin de las capacidades sociales y econmicas en las comunidades y en los hogares de manera sostenible, conduciendo a la erradicacin de la pobreza y a la promocin de la justicia social

8

Critasacta

Adems, algunos pases de la UE han tomado medidas anticrisis, como polticas proteccionistas de migracin y fuertes recortes en los presupuestos de ayuda al desarrollo. Los acuerdos polticos se evitan, se retrasan los pagos acordados, se posponen los compromisos de los pases ms ricos, mientras que los ms pobres, con menos voz y voto en los foros internacionales, siguen empobrecidos. Estos incumplimientos muestran el olvido en que caen los que no han creado la crisis financiera pero padecen la crisis alimentaria por la subida de precios de los alimentos bsicos. Los que no contaminan porque no tienen industrias tambin ven cmo el cambio climtico altera los patrones de lluvias e inundan sus poblados, perdindolo todo. Por su parte, Critas ve el desarrollo como el proceso a largo plazo de consTodo ser humano tiene truccin de las capacidades sociales y derecho a una vida digna econmicas en las comunidades y en los y completa, libre hogares de manera sostenible, condude pobreza ciendo a la erradicacin de la pobreza y a la promocin de la justicia social. El desarrollo es un derecho fundamental para cada ser humano y los derechos humanos de cada individuo deberan ser respetados en todo momento. Estos principios guan los programas de desarrollo de Critas porque todo ser humano tiene derecho a una vida digna y completa, libre de pobreza. 2010 fue el Ao Europeo de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusin Social. En el mismo ao tambin entraron en vigor el Tratado de Lisboa y la Estrategia 2020, que apostaron por la erradicacin de la pobreza como mximo objetivo de la cooperacin al desarrollo de la UE. Para subrayar estos compromisos polticos, Critas Europa lanz la campaa llamada Zero Poverty, con la publicacin del informe Pobreza entre nosotros, que Critas Espaola adapt como Contra la Pobreza, acta. Tambin en Espaa, en junio, en El Escorial se celebr la Conferencia Regional de Critas Europa sobre el mismo tema y el Congreso contra la Pobreza, para recordar a los gobiernos de los Es-

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

9

tados miembros que el Tratado de Lisboa y la Estrategia 2020 llaman a centrarse en las personas, porque no son meros sujetos econmicos y productivos, sino personas con dignidad y derechos reconocidos. Critas Europa pide, en definitiva, a los gobiernos europeos que no reduzcan su ayuda ni su compromiso con los pases ms pobres, mientras rescatan la economa de sus pases. Amparo Alonso-Critas Espaola

10

Critasacta

Juzgar y sentir la realidadLas cosas importantes se hacen con corazn (lema de la Campaa Institucional 2011 de Critas)

En un mundo donde viven 1.000 millones de personas que pasan hambre cada da, 28 millones de nios y nias no van a la escuela, el 70% de los pobres son mujeres, las personas mueren por enfermedades que se pueden tratar adecuadamente, el deterioro del medio ambiente es tal que se est poniendo en peligro la vida digna de las generaciones futuras, los organismos internacionales no velan por los intereses de todos. Es urgente actuar para que cese tanta injusticia. La enclclica Populorum progressio, retomada en Caritas in veritate, subraya reiteradamente la urgencia de reformas. Hemos explicado que los ODM son un consenso de mnimos y que con su cumplimiento no se acaban los problemas. Sin embargo, son un punto de partida que representan el acuerdo de 189 pases. Y apoyar su cumplimiento, desde una reflexin profunda, es posible, porque uno de los llamamientos que tenemos es trabajar por la justicia. La encclica Caritas in veritate nos da luces sobre cmo discernir y actuar en estos temas. La caridad va ms all de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo mo al otro (CV, n. 6). Sin embargo, no puedo dar al otro de lo mo sin haberle dado en primer lugar lo que en justicia le corresponde (CV, n. 6). Luego el trabajo al que estamos llamados va mucho ms all de la promocin del cumplimiento de los Objetivos del Milenio, prolongndose en el tiempo, velando por mantener la justicia que garantice el desarrollo integral de toda persona.

La caridad va ms all de la justicia, porque amar es dar, ofrecer de lo mo al otro

Amar al prjimo implica querer el bien y trabajar eficazmente por l. Si el prjimo es la otra persona entendida como hermano o hermana, como integrante de la familia humana, necesariamente

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

11

el trabajo al que estamos llamados no puede dirigirse slo a personas concretas, sino hacia el bien comn.

Desde el momento en que las desigualdades entre las personas son tan grandes, es obvio que no se trabaja por el bien comn. Como dice la encclica, las situaciones de subdesarrollo no son fruto de la casualidad o de una necesidad histrica, sino que dependen de la responsabilidad humana. Por eso, los pueblos hambrientos interpelan hoy, con acento dramtico, a los pueblos opulentos (CV, n. 17). Pablo VI se refera, con el trmino desarrollo, a que todos los pueblos salieran del hambre, la miseria, las enfermedades endmicas y el analfabetismo. Deseaba un crecimiento real, extensible a todos y sostenible. Sin embargo, el modelo de desarrollo actual no incluye a toda la humanidad. Las crisis que vivimos en el planeta nos estn obligando a revisar nuestro camino, convirtindose en ocasin de discernir y proyectar de un modo nuevo (CV, n. 21). El ODM 1 nos habla de reducir a la mitad la pobreza mundial. Para nosotros, trabajar por eliminar las pobrezas que hacen infelices a las personas no es algo nuevo. Es mandamiento de Jess: Dar de comer a los hambrientos (Mt 25, 35.37.42). Y no se trata slo de atender las situaciones de pobreza, sino de conocer y estudiar sus causas para poder afrontarlas. El hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de recursos sociales, el ms importante de los cuales es de tipo institucional. Falta un sistema de instituciones econmicas capaces, tanto de asegurar que se tenga acceso al agua y a la comida de manera regular y adecuada desde el punto de vista nutricional, como de afrontar las exigencias relacionadas con las necesidades primarias y con las emergencias de crisis alimentarias reales, provocadas por causas naturales o por la irresponsabilidad poltica nacional o internacional,

Critas cree que todas las personas tienen derecho a acceder a los recursos para cubrir las necesidades bsicas

12

Critasacta

Amparo Alonso-Critas Espaola

dice Benedicto XVI en Caritas in veritate. Aade que es necesaria una conciencia solidaria que considere la alimentacin y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones (CV, n. 27). El Papa expresa la necesidad urgente de que se reforme tanto la Organizacin de las Naciones Unidas como la arquitectura econmica y financiera internacional con el fin de que se concrete, de una forma real, el concepto de familia de naciones. Lo anticipaba, tambin, su predecesor Juan XXIII, que llamaba la atencin sobre lo necesario que era, y es, constituir una Autoridad poltica mundial que sirviera para gobernar la economa mundial, para sanear las economas afectadas por la crisis, para prevenir su empeoramiento y mayores desequilibrios consiguientes,

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

13

para lograr un oportuno desarme integral, la seguridad alimentaria y la paz, para garantizar la salvaguardia del ambiente y regular los flujos migratorios. Seguramente nos sentimos tan pequeos ante tan gran misin! Pero desde nuestras vidas cada gesto, cada accin u omisin tiene consecuencias en los pasos que, como humanidad, damos hacia un mundo ms o menos justo. El Papa nos recuerda las palabras de Jess: Yo estoy con vosotros todos los das, hasta el final del mundo (Mt 28, 20). La fe en la presencia de Dios nos sostiene, junto con los que se unen en su nombre y trabajan por la justicia (CV, n. 78). El desarrollo necesita cristianos con los brazos levantados hacia Dios en oracin (CV, n. 79). Conlleva traer al mbito espiritual de cada persona toda la realidad tal como es, para trabajarla en uno mismo, integrndola y viendo, con Dios, cmo transformarla. Es necesario crecer en fraternidad, confianza, amor, perdn, renuncia a uno mismo y acogida del otro, de justicia y de paz si queremos transformar los corazones de piedra en corazones de carne (Ez 36, 26), y hacer as la vida terrena ms divina y por tanto ms digna del hombre.

14

Critasacta

Actuar porque otro mundo es posibleSin ti, no somos nosotros (lema de la Campaa Institucional de Critas, 2010-2011)

1. El trabajo de Critas en otros pasesLa cooperacin fraterna que Critas impulsa establece relaciones entre las dos o ms Critas nacionales involucradas en el proceso de desarrollo. Este ser desde dentro de la Critas, para las personas que participan en el proyecto, que tienen sus propias necesidades, prioridades, capacidades y visin de cmo quieren mejorar sus vidas. El trabajo de Critas Espaola es as: acompaar, con recursos econmicos, humanos cuando es necesario, sentimientos de empata, solidaridad y fraternidad, ese proyecto propio de la Critas hermana en cualquier lugar del mundo. Como os contbamos en el Cuaderno Critas Acta n. 0, la implicacin de las Critas Diocesanas espaolas en Cooperacin Internacional es tan importante como la de Servicios Generales. Ambas se complementan y se nutren recprocamente, para que podamos hablar de la accin de Critas Espaola en el resto del mundo, haciendo posible su compromiso con los ms pobres. En esta ocasin queremos presentar experiencias diversas de Cooperacin Internacional que tienden a contribuir al cumplimiento de los ODM. Unas se desarrollan dentro de nuestro pas y otras en lugares distintos del mundo. Critas Espaola, desde hace aos, trabaja junto con las Critas de Jerusaln, Repblica Democrtica del Congo, Etiopa, Colombia, Bolivia o Ecuador. Trabaja en muchos pases ms, pero hemos elegido estos porque se han firmado unos Convenios de Colaboracin con la Agencia Espaola de Cooperacin al Desarrollo (AECID) para promover acciones a largo plazo, dentro de un marco amplio de cumplimiento de los ODM. Critas cree que

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

15

todas las personas tienen derecho a acceder a los recursos para cubrir las necesidades bsicas.

a) Codesarrollo para combatir la pobrezaCecilia sali de su Cochabamba natal hace 5 aos para ir a trabajar a Palma de Mallorca. Participa en la Critas Parroquial con otras mujeres bolivianas realizando actividades con las que se apoyan mutuamente y se relacionan con la comunidad local. Su marido, Daniel, adems de cuidar a sus dos hijos, trabaja en la Pastoral de Movilidad Humana de la Critas de Cochabamba. Atienden en la Casa del Migrante a campesinos que llegan desde el campo a la ciudad y tambin a retornados que regresan de Espaa, con sus proyectos migratorios frustrados. Entre otros frentes, trabajan con los nios y menores, hijos de migrantes que viven con sus abuelos o vecinos. Algunos de ellos viajarn pronto para reagruparse con sus padres, a quienes slo recuerdan por fotos y vdeos. Para orientar a esos jvenes, les resultan de mucha ayuda las experiencias que les transmiten los grupos de mujeres bolivianas en Espaa, como el de su mujer. Familias en movilidad, aqu y all. Elsa y su grupo de ecuatorianos en Zaragoza instalan cada mes su puesto de productos de comercio justo. En l, venden las artesanas que elaboran las cooperativas de mujeres que apoya y asesora Critas de Loja (Ecuador). Adems de una salida econmica a las artesanas, ese puesto de venta de la parroquia ofrece la oportunidad para que muchos vecinos se acerquen y conozcan de primera mano la realidad de Ecuador y cmo es la vida all. Este mes han preparado una degustacin gastronmica con comidas ecuatorianas y aragonesas. Le llaman Ecua-Maas. El dinero que recojan permitir construir el techo de la escuela de la aldea donde viven los sobrinos de Elsa. Somos una misma comunidad trabajando en un solo espacio: el Aquiyall.

El proyecto trinacional Migraciones CON Desarrollo (Codesarrollo entre Bolivia-Ecuador-Espaa) surge de la experiencia de Critas Bolivia, Critas Ecuador y Critas Espaola en el trabajo con la realidad de la migracin. Se desarrolla en nueve departamentos en Bolivia, cuatro provincias en Ecuador y abierto a todo el territorio de Espaa. Bolivia, con una poblacin de 10 millones de habitantes, representa hoy por hoy una importante fuente emisora de mano de obra para otros pases, principalmente EE. UU., Argentina y Espaa. Los altos niveles de pobreza obligan,

16

Critasacta

Con el codesarrollo todos ganan, porque supone la unin de fuerzas para luchar contra la pobreza, que es lo que se pretende al trabajar el ODM 1

tanto a la poblacin rural como a la urbana, a la movilidad. Las consecuencias son devastadoras: abandono de comunidades y tierras y a la vez un fuerte desarraigo sociocultural que repercute a nivel individual, familiar y comunitario.

Ecuador, por su parte, ha sido durante los ltimos diez aos la mayor fuente emisora de poblacin latinoamericana hacia EE. UU. y Europa, sufriendo costos sociales elevadsimos. En la actualidad, adems, Ecuador empieza a ser pas receptor de un nmero creciente de colombianos que huyen del conflicto armado de su pas y peruanos en bsqueda de mejores oportunidades econmicas. En Espaa, la comunidad ecuatoriana y boliviana destaca no slo por su nmero, sino tambin por su mayor capacidad de organizacin y participacin social, a pesar de las dificultades de la inmigracin. Las personas migran buscando una vida mejor que les aleje de la pobreza. Este proyecto invierte en las relaciones humanas que se generan como consecuencia de esta bsqueda. Posibilita que las tres comunidades tengan un impacto mayor cuando interactan. Con el codesarrollo todos ganan, porque supone la unin de fuerzas para luchar contra la pobreza, que es lo que se pretende al trabajar el ODM 1. Las acciones que se plantean estn organizadas en cuatro ejes de trabajo: IUDADANA:Migraresunderecho.Comotal,requiereejercerlocon C responsabilidad. Para ello el proyecto crea y refuerza servicios y dispositivos de orientacin jurdica y apoyo psico-educativo. Con especial atencin a los jvenes migrantes o hijos de migrantes, como colectivo de especial vulnerabilidad. ESARROLLO: Encontrar en su propia comunidad las oportunidades D suficientes para no verse obligado a migrar tambin constituye un derecho. Desde el convenio se promueven iniciativas productivas, de

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

17

apoyo a la comercializacin y al acceso financiero para la generacin de ingresos personales y comunitarios. NCIDENCIA:ParasuperarlassituacionesdevulnerabilidadqueocaI siona la migracin se requiere tambin de la adecuada comprensin e implicacin de las sociedades de origen y destino. Esto nos lleva a fortalecer los espacios de concertacin con las autoridades locales, construir comunidades de acogida desde actividades de formacin, sensibilizacin y presencia en medios de comunicacin. ORTALECIMIENTODELOSSUJETOSENMOVILIDAD:Laparticipaciny F la implicacin social no es espontnea. Es preciso crear y favorecer espacios para la participacin, para el encuentro, para la interculturalidad, para la consolidacin de organizaciones, de redes. Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin se presentan como una potente herramienta. Para lograrlo, la inversin de la AECID y Critas Espaola es de 5.600.000 euros. Pero este no es un camino nuevo, es la continuidad de un trabajo iniciado hace varios aos y del cual se han aprendido muy buenas lecciones: 1. La participacin de los propios migrantes, sus redes, sus familias como elemento imprescindible para intervenir en las situaciones de vulnerabilidad. 2. Si queremos mejorar las condiciones de vida de los migrantes, sus familias y comunidades, debemos aprovechar las oportunidades de comunicacin e interaccin entre el aqu y el all de los proyectos migratorios.

b)

Promover la seguridad alimentaria en Etiopa

Este proyecto se desarrollar hasta 2013 en cuatro distritos de la regin de Oromia, en la zona West Arsi: Shashemene, Siraro, Arsi Negelle y Shala. Participan unas 35.000 familias (210.000 personas), de comunidades rurales de agricultores y ganaderos.

18

Critasacta

Contribuye activamente al ODM n. 1: erradicar la pobreza y el hambre, fortaleciendo las capacidades y los recursos propios de la poblacin. Para ello, la inversin de AECID y Caritas Espaola es de 2.550.00 euros Etiopaeseldcimotercerpasmspobredelmundo,segnelndicedeDesarrollo Humano 2010. La esperanza de vida al nacer es de 54,7 aos y un 39% de los nios menores de 5 aos tiene un peso inferior a la media para su edad. La inseguridad alimentaria es constante a pesar de que el 80% de la poblacin se dedica a la agricultura. La zona West Arsi cuenta con dos temporadas de lluvias al ao (belg y meher) y potencial para la produccin agrcola. A pesar de esto, la poblacin rural sufre escasez de alimentos todos los aos y dependen de la ayuda externa. Las mujeres lo tienen an ms difcil. Sin acceso a tierras para cultivar cereales, cargan con la lea y recorren largas distancias en busca de agua para el hogar, cuidan de la casa, los nios y la cocina. An sacan tiempo para vigilar a los animales y cultivar pequeas parcelas de verduras para su venta en el mercado.

Amparo Alonso-Critas Espaola

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

19

Jamal Wado cultiva una hectrea de tierra heredada de su padre y dos hectreas que alquila, principalmente durante la poca de lluvias (junio-septiembre). Posee adems dos burros, cinco vacas y cinco cabras. No puede pagar fertilizantes o semillas de calidad, por lo que nicamente obtiene 20 quintales de maz por hectrea y 12 quintales de judas. Se ve obligado a vender sus productos nada ms cosechar, entre septiembre y octubre, para poder pagar los gastos de colegio de sus hijos, as como gastos mdicos o de reparacin de la casa. Como el mercado est lejos y slo cuenta con los burros para su transporte, vende parte de su produccin a un intermediario a un precio muy bajo, insuficiente para cubrir gastos del hogar, colegio, mdico, ropa y comida. Guarda algunos sacos de cereal para consumir en casa. Pero generalmente a partir de febrero se acaban las reservas y se ve obligado a comprar cereales en el mercado a un precio mucho ms alto del precio de venta en octubre. Como muchos otros agricultores, produce y vende carbn vegetal para aumentar los ingresos del hogar, a pesar de ser consciente de que la deforestacin de sus bosques nicamente contribuir a aumentar la sequa en la zona.

Critas Espaola, a travs de la Critas etope local, ha puesto en marcha este ambicioso programa para reducir la pobreza de la poblacin rural y luchar contra el hambre en la zona. El principal objetivo es aumentar la disponibilidad de alimentos en el territorio y el acceso de los productores agrcolas a los mercados. Se apoyar una red de cooperativas primarias coordinadas por una unin de cooperativas, dotada de un fondo rotatorio. Los agricultores podrn vender su produccin a las cooperativas a un precio adecuado. El grano quedar almacenado en las cooperativas, que podrn vender en los grandes mercados nacionales a travs de la unin de cooperativas, obteniendo mejores precios. Los dividendos obtenidos se repartirn entre los miembros, reservando una pequea parte a engrosar el fondo rotatorio existente. Los agricultores tambin podrn comprar cereales a las cooperativas en caso de necesidad, a precios ms bajos que el mercado. Por otra parte, las cooperativas, gestionadas directamente por los productores, suministrarn fertilizantes, semillas mejoradas y apoyo tcnico a los miembros para aumentar la cantidad y calidad de los cereales producidos. El programa tambin ha previsto desarrollar sistemas de irrigacin para que los agricultores puedan cosechar ms de una vez al ao, fuera de la poca de lluvias. Para mejorar la situacin y el estatus de las mujeres en la sociedad, se pondrn en marcha unos fondos rotatorios para la concesin de crditos que

20

Critasacta

permitan a las mujeres desarrollar otro tipo de actividades generadoras de ingresos, como, por ejemplo, el engorde de animales, la produccin de verduras o apertura de pequeos comercios. El principal objetivo del trabajo de Critas en la zona es acabar con la pobreza extrema de la poblacin rural, dotando a los agricultores, hombres y mujeres, de las capacidades para aumentar su produccin y generar unos ingresos justos por su trabajo, que les permitan cubrir sus necesidades bsicas y acceder a una alimentacin equilibrada.

c) Fortalecimiento comunitario para combatir la pobreza en ColombiaUna poblacin consciente de su realidad, conocedora de sus derechos, organizada, tiene muchas ms posibilidades para combatir las situaciones de pobreza en que se pueda encontrar. Una realidad as exige mucho trabajo y acompaamiento a las comunidades para que consigan empoderarse y ser protagonistas de su propio desarrollo. Este proceso se inici en 2006 en Colombia, en las regiones del Magdalena Medio, el Urab Antioqueo y el Catatumbo Colombiano. Fruto del mismo, las comunidades, fortalecidas, han decidido seguir construyendo su futuro desde la mejora del presente. Para conseguirlo han apostado por fortalecer la organizacin social y crear espacios de participacin ciudadana, tal y como lo contempla la Constitucin colombiana. Mediante el fortalecimiento de la Critas democracia participativa y la profundizacin en el proceso de empoderamiento, la sociedad civil pretende trabajar para paliar la pobreza, conforme a lo recogido por el ODM 1. Para ello, la AECID y Critas Espaola contribuyen con 2.650.000 euros.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

21

El proyecto centra la accin en dos sectores: 1. Gobierno y sociedad civil (centrado en participacin democrtica, procesos electorales y derechos humanos), a travs de la promocin de la democracia, apoyando mecanismos de rendicin de cuentas y participacin ciudadana en los presupuestos. Ms de 2.300 personas casi el 50% mujeres participarn en estos procesos de dilogo y concertacin de polticas pblicas. Desarrollo agrcola para luchar contra el hambre, mediante el fomento de los sistemas de produccin sostenibles, el apoyo a pequeos productores y de incentivos. Casi 2.500 personas impulsarn este desarrollo rural con enfoque territorial que compromete a todos, sociedad e instituciones, con el potencial de las zonas rurales.

2.

Hay que tener en cuenta que Colombia es uno de los pases de Amrica y del mundo con peores cifras en desempleo (13,5%), pobreza (46,8% son pobres y 20,2%, indigentes) y concentracin de la riqueza. El 67% de los colombianos no tienen acceso a una esperanza de vida plena. Las brechas entre el campo y la ciudad continan. Mientras que en la dcada de los setenta la agricultura representaba algo ms del 20% del PIB total, este ndice ha descendido hasta el 10% en la actualidad, lo que indica una menor produccin y productividad en un pas de vocacin agrcola. La distribucin de la tierra es uno de los principales detonantes del conflicto interno que vive el pas: el campo colombiano se ha convertido en el escenario donde se concentran las tensiones sociales, la violencia poltica, la presencia de grupos armados, guerrilla y paramilitares y donde interviene el narcotrfico. pero a la vez, y eso es lo que destacamos quienes tenemos la suerte de compartir las luchas y sueos del pueblo colombiano, es un pedazo privilegiado de esta Amrica rica y diversa en recursos naturales, culturas y grupos tnicos, que no se deja vencer por las adversidades y que amanece cada da con la decisin de que las cosas sean mejores. Testimonio de Cruz Flez, cooperante de Critas Espaola en Colombia.

22

Critasacta

d)

Salud de calidad para todos en R. D. del Congo

Kinshasa es la capital y la mayor ciudad de R. D. del Congo, con una poblacin de alrededor de 7.500.000 habitantes, siendo tambin una de las mayores del frica subsahariana. Es una ciudad de contrastes, con zonas residenciales, comerciales y universitarias junto a barrios de chabolas. La mayor parte de la poblacin del pas se dedica a la agricultura, silvicultura y pesca, seguida del sector servicios y de industria. Para la poblacin congolea, y de Kinshasa en particular, el acceso a la sanidad es difcil, cuando no imposible, ya que la salud es uno de los sectores ms afectados por las crisis humanitarias y el conflicto interno que golpea el pas desde hace ms de 15 aos. La falta de seguridad condiciona radicalmente el acceso a la salud de la poblacin. En este contexto, el proyecto que exponemos sirve para mejorar el acceso y prestacin de servicios de salud bsica en Kinshasa, a travs de 10 centros hospitalarios y el hospital general de referencia, St. Joseph, contribuyendo al cumplimento de los ODM 4, 5 y 6: garantizar la salud para todos. Para ello, se reforzarn las capacidades de los recursos humanos y la base tcnica (equipamiento y estructuras) de algunos centros de salud y del hospital de referencia, St. Joseph, gestionados por el Bureau Diocesano de las Obras Medicales (BDOM). La Iglesia catlica en Kin-shasa, liderada por la Critas del pas en materia de accin social, siempre ha priorizado el trabajo con los ltimos y no atendidos, que generalmente se encuentran en un alto grado de vulnerabilidad. Esta situacin hace difcil el ejercicio de sus derechos, porque, en muchas ocasiones, la vulnerabilidad que padecen les hace des-conocer que son sujetos de derechos. Para conseguir la mejora de los servicios sanitarios a tantas personas, durante cuatro aos, la inversin de la AECID y Critas Espaola es de 2.934.000 euros. Critas

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

23

El siguiente cuadro comparativo entre Espaa y R. D. del Congo pone de manifiesto la situacin tan precaria del sector de la salud:

Indicador de salud Mortalidad nios < 5 aos por casos de diarrea (%)

R. D. Congo 18,1

Espaa 0,1

Tasa de mortalidad infantil (para 1.000 nacimientos vivos)

129,0

4,0

Mortalidad materna (para 100.000 nacimientos vivos) Frecuencia VIH entre los adultos > 15 aos Gastos pblicos en % del total de los gastos de salud Gastos pblicos de salud en % del total de los gastos pblicos Total de los gastos de salud por habitante (en USD) Fuente: World Health Organization, ONU, 2008.

1.100,0 2.933 34,6

4,0 380 71,4

7,2 5,0

15,4 2.152,0

El proyecto afronta varios retos fundamentales: asobreocupacindelosserviciosdesaluddelhospitaldereferencia, L por la alta densidad de poblacin de las zonas perifricas de Kinshasa y la escasez de servicios en zonas perifricas. as dificultades para mantener econmicamente el equipamiento de L salud, ya que los ingresos de los centros de salud y el hospital no son suficientes para hacer mejoras, rehabilitar los desperfectos e instalar equipos nuevos y modernos. E lrefuerzodelaprevencindesaludbsica,sobretodorespectoalas mujeres embarazadas, madres jvenes y nios en edad preescolar. aprevalenciaaltadelVIH/Sida(cercadel5%)conunatendenciams L joven y femenina.

24

Critasacta

e)

Salud de calidad para el pueblo palestinoSeor, te rogamos por los pueblos de Oriente Medio. Aydales a derribar los muros de la hostilidad y la divisin, y a construir juntos un mundo de justicia y solidaridad. Te encomendamos a los jvenes de estas tierras. En su corazn aspiran a un futuro ms luminoso; fortalece su decisin de ser hombres y mujeres de paz y heraldos de una nueva esperanza para sus pueblos.Papa Juan Pablo II (Quneitra, mayo de 2001)

El contexto geopoltico en el que se desarrolla el proyecto que os vamos a contar es el de los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Estas dos zonas son de una especial complejidad a la hora de analizar la situacin de los derechos sociales, polticos, econmicos y colectivos de sus habitantes. Los territorios ocupados palestinos arrastran una historia reciente de conflictos, falta de paz y vulneracin de los derechos humanos de la poblacin. Las implicaciones humanitarias del conflicto resultan de un gravsimo incremento de la malnutricin de los nios, una vertiginosa cada de los niveles sanitarios de toda la poblacin, grandes problemas en la utilizacin de vacunas y todo tipo de medicina preventiva, acentuada por la escasez diaria de agua potable. Beatriz Seara-Critas Diocesana Orihuela-Alicante

El proyecto pretende reforzar y garantizar el acceso a la salud primaria de la poblacin que vive en las zonas rurales de Cisjordania y Gaza. Desde 1967 Critas Jerusaln trabaja en estos lugares intentando contrarrestar las consecuencias de la ocupacin y el conflicto armado en la poblacin general. Su labor se desarrolla en varios m-

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

25

bitos de la intervencin social y de la cooperacin al desarrollo, destacando su trabajo en salud, microcrditos y juventud. Un segundo elemento a trabajar es la prevencin y la educacin sanitaria, a travs de agentes de salud comunitaria y de la comunidad en general. Adems, el programa pretende fortalecer a la sociedad civil de las zonas en el conocimiento de sus derechos relacionados con la salud y su capacidad de participacin democrtica en las tomas de decisiones con respecto a las polticas pblicas sanitarias de sus comunidades. Para conseguir mejorar la salud del pueblo palestino en Cisjordania y Gaza, Critas cuenta con la ayuda de la AECID, siendo la inversin de 2 millones de euros. Esta accin se da en el marco de colaboracin fraterna entre Critas Jerusaln y Critas Espaola en la que llamamos Iniciativa por la Paz, que ha llevado a cabo proyectos de desarrollo en la zona, mientras realiza acciones de sensibilizacin sobre la necesidad de la paz en Tierra Santa. Esta iniciativa es apoyada por diversas Critas Diocesanas y su objetivo principal es trasladar el mensaje de esperanza en una paz justa que Critas Jerusaln nos transmite cada da con su trabajo en el terreno. El compromiso de las Critas Diocesana amigas con Tierra Santa se concreta, junto al apoyo a las comunidades cristianas de all, en dar a conocer la situacin de Palestina y el apoyo a las iniciativas por la paz que tienen lugar tanto en Espaa como en Palestina.

2.a)

El trabajo de Critas en EspaaAbriendo puertas, en Castilla-La Mancha

Durante todo este ao y el primer semestre de 2012, Critas Regional de Castilla-La Mancha inicia un proyecto en diferentes localidades de las cinco Dicesis de la comunidad autnoma. El proyecto es apoyado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y quiere promover la igualdad y la justicia Norte-Sur, as como trabajar el respeto y la convivencia como valores importantes desde dos ejes fundamentales:

26

Critasacta

1.

Acercando la realidad de los pases del Sur, mostrando las injusticias y desigualdades Norte-Sur a la poblacin a la que se dirige el proyecto, fomentando la solidaridad internacional. Fomentando relaciones sanas de convivencia intercultural.

2. Partiendo de la idea base de que las migraciones actuales que se reciben en nuestra localidad, en su mayora, son fruto de las injusticias y desigualdades Norte-Sur. Se trabaja desde los ODM, por lo que se han elaborado muchos materiales explicativos y de sensibilizacin para los diferentes pblicos. Entre otros, una exposicin con el lema Abriendo puertas, hace un recorrido por los 8 ODM, y se ofrecen alternativas cotidianas para ir encaminndonos a su cumplimiento, tales como degustacin de productos de comercio justo. En cada localidad las actividades sern las que decida el grupo de voluntariado del lugar, aunque se ofrecen acciones comunes: harlas con adultos, asociaciones En estas se trata de que las persoC nas se convenzan de que otro mundo es posible, que se trata de tener voluntad tanto para las relaciones en mi comunidad con otros que son diferentes como de voluntad poltica a la hora de que la igualdad y la justicia se den en todos los pases. Se descubren las diferencias NorteSur, adems se hace un recorrido por los ODM como instrumento importante a la hora de atajar la pobreza, y un apartado de cmo todo eso lo aterrizo en mi Critas. harlas con empresarios, donde se trata de que ellos comprendan y C entiendan que tienen mucho que ver y hacer, que existen otras relaciones comerciales justas centradas en la persona antes que en el beneficio econmico. T alleres en colegios: se hace un recorrido por los ODM y se les va explicando qu es cada uno de ellos y qu significa, a travs de participacin en juegos, comidas o costumbres de otros lugares.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

27

ornada de puertas abiertas: aprender jugando, a travs de relatos, J msica o gastronoma de diferentes lugares. En Almadn (Ciudad Real), que es la primera Dicesis en la que ha comenzado el proyecto, se celebrar una charla en la universidad para trabajar el tema de los ODM con los estudiantes. Adems, se utilizan las redes sociales para anunciar cada uno de los eventos que se desarrollan en las localidades. En definitiva, queremos ser capaces de abrir las puertas a otras culturas, a otro mundo posible, a la sostenibilidad del medio ambiente, a la igualdad entre gneros porque queremos abrir las puertas a la utopa y a la PERSONA.

b)

Tira fuerte que no te arrastren, en Bilbao

Desde el trabajo en red que Critas Bilbao lleva a cabo con la Coordinadora de ONG, se suma a las movilizaciones y campaas que se realizan de la mano de Pobreza Cero. Cada ao se llevan a cabo tres acciones como mnimo: en otoo, el 17 de octubre, Da Internacional para la Erradicacin de la Pobreza y la tercera accin es entre la primavera y el verano. El verano pasado se llev a cabo una accin de calle con el lema Tira fuerte que no te arrastren. Su objetivo fue alertar a la sociedad sobre el actual modelo social en que vivimos, generador de desigualdades. Un mundo ms justo es aquel en el que la persona es lo ms importante, por lo que se proponan alternativas que sirven para hacer un mundo ms solidario y justo. La accin se presentaba como un juego de competicin Sokatira (tirar de la cuerda). Consista en que la sociedad civil competa con los lderes del G-8 (son los ocho pases ms poderosos del mundo). La ciudadana tena el reto de ganar al equipo del G-8. Para ello necesitaban que hubiese ms gente del lado de la ciudadana, personas que se sumaran para alzar sus voces y movilizarse exigiendo que se tomen medidas concretas y efectivas contra la injusticia y la pobreza.

28

Critasacta

3. Perspectivas de futuro prximo. Qu se puede hacer hasta 2015?Desde su adopcin en el ao 2000, las Critas de todo el mundo han contribuido a aumentar la conciencia sobre los ODM, han contribuido a disear y a controlar las estrategias nacionales con respecto a su cumplimiento y, por supuesto, han implementado programas en este esfuerzo. De este modo, Critas quiere contribuir a un impacto positivo que podra representar un avance hacia el logro de los ODM.

a)

Las polticas a escala mundial

No hay planes slidos de la comunidad internacional para que los ODM ganen el tiempo perdido. En medio de un escenario de crisis econmica, an sin despejar, los pases han reducido la ayuda al desarrollo en las dos ltimas dcadas. Aunque se hicieron reflexiones conjuntas sobre la bsqueda de mecanismos innovadores y adicionales de financiacin para desarrollo, las medidas econmicas concretas para una mayor y mejor financiacin del desarrollo quedaron emplazadas a otras citas internacionales, como las reuniones del G-20, el grupo de los 20 pases ms ricos del mundo. Y este no parece el mejor lugar para adoptar y cumplir decisiones solidarias y justas con los pases ms pobres. Estos son los motivos por los que Critas apuesta por el desarrollo integral humano. As se manifiesta en el Marco Estratgico de Caritas Internationalis 2007-2011. Su enfoque tiene en cuenta el bienestar de todas las personas, mujeres y hombres, en sus diferentes dimensiones: conmica:empleoysalariodignos. E ocial:sanidad,educacin. S oltica:respetoporlosderechoshumanos,participacinsocial. P

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

29

Eva Cruz-Critas Espaola

ultural: dilogo C intercultural. E colgica: respeto por los dones de la creacin. spiritual. E En la cuenta atrs, para el cumplimiento de los ODM, Caritas Internationalis ha iniciado una campaa, Voces contra la pobreza (www. odm2015.org), donde explica la situacin de los ODM en el mundo, expone el trabajo de sus miembros a favor del desarrollo humano y propone actividades concretas oraciones, vigilias, movilizaciones, entre otras que multipliquen la peticin de Critas a favor del desarrollo para todas las personas.

b)

Las polticas de la Unin Europea

Europa es el mayor donante en la cooperacin internacional al desarrollo el 60% del total de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el mundo, adems de ser un importante socio comercial de los pases en vas de desarrollo, por lo que le corresponde una responsabilidad mayor en la reduccin de la pobreza. Al finalizar la Cumbre de evaluacin en septiembre, la Comisin Europea anunci 1.000 millones de euros para el avance en los ODM, pero no se trataba de dinero nuevo, sino del ya comprometido para otras partidas. Como ya hemos comentado, en 2010 la red de Critas en Europa hizo importantes contribuciones a las polticas europeas de desarrollo, respaldadas por el trabajo diario con los ms vulnerables. Para el cumplimiento

30

Critasacta

de los ODM, los gobiernos europeos consideran al igual que las redes europeas de organizaciones de la sociedad civil, CONCORD que no es suficiente la AOD; tambin piden a la Unin Europea que: rientesuspolticasdesdelosderechoshumanosparalograreldesaO rrollo para todos, y especialmente el beneficio de los ms pobres, con una responsabilidad y una participacin compartida con los gobiernos en desarrollo. umplaloscompromisos de la ayuda al desarrollo (por ejemplo, los C 3 billones de euros prometidos en la reunin L Aquila para que aumenten la ayuda para frica, comprometidos en 2005, reafirmados en 2009 y todava sin entregar). antenga la coherencia de polticas desde la ayudas sociales al coM mercio exterior para que la reduccin de la pobreza sea una realidad.

c)

Las polticas espaolas

En cuanto a Espaa, el gobierno ha expresado su compromiso de alcanzar el 0,7% de la Renta Nacional Bsica (RNB) para desarrollo en 2015. Hoy estamos en el 5,6%, pero la cantidad neta se ha reducido en 2010 y 2011, justificada por la crisis econmica. Segn la Coordinadora de ONG de Desarrollo de Espaa (CONGDE), el ltimo Plan Anual de Cooperacin Internacional, aprobado el 4 de marzo de 2011, recorta ms de 1.000 millones a los fondos de ayuda al desarrollo y reduce las inversiones en los sectores claves como son la educacin, la salud y el saneamiento, perjudicando especialmente a las mujeres y la infancia. Sin embargo, los recursos destinados al rescate bancario y financiero se incrementan en ms del 3%. Desde la misma coordinadora de la que Critas forma parte, se pide al gobierno escuchar a las organizaciones sociales y polticas e incluir sus recomendaciones para concertar un camino posible hacia el 0,7%, imprescindible para el cumplimiento de los ODM.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

31

Por su parte, con la experiencia y el apoyo de nuestra red internacional, Critas Espaola se propone llevar a cabo, hasta 2015, una estrategia confederal de sensibilizacin desde el ver y el juzgar, as como promover la movilizacin ciudadana e incidencia el actuar a favor de los ODM. Centraremos el trabajo, sobre todo, en el ODM1: erradicacin de la Pobreza, en todas sus modalidades, y el Hambre, partiendo de sus causas y combatindolas. Se trata de compartir, sumar y dar a conocer las acciones de tantas Critas Diocesanas que ya trabajan por la erradicacin de la pobreza y el hambre, por el desarrollo integral y la promocin humana de las personas y sus derechos en todo el territorio y en las acciones y proyectos de cooperacin internacional. Adems, Critas seguir animando, tejiendo en red y pidiendo a las instituciones que exijan la consecucin de los ODM desde las plataformas a las que pertenecemos, porque unidos somos ms para exigir otro mundo.

d)

La fuerza de la ciudadana para exigir al Estado el cumplimento de los ODM

Los Pactos contra la Pobreza Las ONGD (organizaciones no gubernamentales para el desarrollo) consiguieron, a travs de la CONGDE, de la que forma parte Critas, que todos los partidos polticos firmaran el Pacto de Estado contra la Pobreza. Esto ocurri en 2007 y fue la primera vez que se logr un compromiso de todos para que las polticas de cooperacin fuesen polticas de Estado, de forma que lo que implican vaya ms all de los cambios de gobierno e intereses econmicos o comerciales. Espaa haba firmado su adhesin a la Declaracin del Milenio, por que se comprometa a avanzar en la erradicacin de la pobreza. Esto implicaba formar parte activa del esfuerzo que se comprometa a hacer toda la comunidad internacional. Adems, Espaa ya tena una larga trayectoria de compromisos internacionales y nacionales para luchar contra la pobreza y las acciones solidarias tenan ya carcter institucional (por ejemplo, a lo

32

Critasacta

largo de las distintas legislaturas, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) se haba incrementado paulatinamente). Los acuerdos a los que se llegaron fueron en relacin con los recursos destinados a la cooperacin para el desarrollo y a lneas comunes de trabajo: odaslasadministracionespblicas,autonmicasylocalesdebenhaT cer el esfuerzo de garantizar que, antes del ao 2012, van a destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bsica a la Ayuda Oficial al Desarrollo. a Ayuda Oficial al Desarrollo Reembolsable (esta es la que debe ser L devuelta) no debe superar el 5% del total de la AOD. dems,sumndosealasdemandasdelasredeseuropeasdeorganiA zaciones sociales, se estableci el compromiso de: Fomentar la coherencia de polticas. Esto significa que las polticas comerciales, econmicas, agrcolas o migratorias, que influyen directamente en el desarrollo de los pases, contribuyan a la consecucin de los objetivos del milenio. Garantizar la eficacia de la ayuda. Esto se consigue coordinando las distintas actuaciones que se llevan a cabo en un mismo lugar. Cancelar el 100% de la deuda de los pases menos adelantados; y, en otros casos, promover mecanismos que permitan la sostenibilidad de la deuda.

Las acciones de cooperacin al desarrollo las realiza el Estado, como hemos visto, pero no son de su exclusividad. Tambin se trabaja la cooperacin internacional en los mbitos autonmicos y locales. Por eso hay organizaciones con carcter local y Critas Diocesanas que realizan incidencia poltica a travs de las coordinadoras autonmicas. Esto ha dado como resultado la firma de pactos contra la pobreza en comunidades autnomas (La Rioja, Cantabria, Baleares, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia), provincias (Cuenca y Guadalajara) y ciudades (Za-

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

33

ragoza, Logroo, Tudela, Toledo, Talavera de la Reina, San Sebastin de los Reyes, Albacete, Ciudad Real, Puertollano, Villalba y Vitoria-Gasteiz). Adems, hay otras iniciativas de compromisos similares en lugares como Euskadi, Andaluca o Castilla-La Mancha; se est planteando llevar a cabo una iniciativa legislativa popular en este sentido. El peligro que actualmente corren los Pactos contra la Pobreza se debe a la crisis econmica, cuya primera consecuencia ha sido el recorte de la AOD. Ante esta realidad, las ONGD, a travs de la Coordinadora, han lanzado un manifiesto que se llama Las personas primero en el que se exige que se cumplan los compromisos adquiridos con la ciudadana. Se pide que los esfuerzos globales sean ms fuertes que nunca para luchar contra la pobreza, ya que la crisis golpea, sobre todo, a las personas ms vulnerables. Estas se encuentran en los pases ms pobres. a Campaa POBREZA CERO L La Campaa Pobreza Cero fue lanzada por la CONGD en 2005. Su finalidad consiste en promover la implicacin de todos los sectores sociales para luchar contra la pobreza de una forma urgente, definitiva y eficaz. La labor que hace la CONGD desde entonces supone un fortalecimiento de su capacidad para sensibilizar y movilizar a la sociedad fomentando la participacin ciudadana y exigiendo a los lderes polticos el cumplimiento de los ODM. Para conseguirlo, en los ltimos seis aos se han llevado a cabo acciones de todo tipo (seminarios, conciertos, concursos de fotografa, etc.) tanto en el mbito nacional como en el autonmico y local. La poblacin ha salido a las calles a manifestarse para exigir a los polticos el cumplimiento de sus compromisos polticos en la lucha contra la pobreza, en momentos clave, pero sobre todo cada 17 de octubre, Da Internacional de la Lucha contra la Pobreza. Las reivindicaciones de la campaa se resumen en las siguientes:

34

Critasacta

SAYUDAoficialaldesarrollo,priorizandoalossectoressocialesbM sicos, hasta alcanzar el compromiso del 0,7% de la Renta Nacional Bsica. EJORAYUDA,desligadadeinteresescomerciales,orientadaalospaM ses ms pobres y coherente con los ODM. S COHERENCIA en las diM ferentes polticas de nuestros gobiernos para que todas ellas contribuyan a la erradicacin de la pobreza. C ANCELARLADEUDAILEGTIMA: los pases ricos, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deben cancelar el 100% de la deuda de los pases ms pobres. AMBIAR LA DEUDA POR C DESARROLLO: invertir los recursos liberados por la cancelacin de la deuda de los pases empobrecidos para alcanzar los ODM.

Inmaculada Cubillo-Critas Espa

ola

C AMBIARLASNORMASDELCOMERCIO INTERNACIONAL que privilegian a los pases ricos y a sus negocios e impiden a los gobiernos de los pases empobrecidos decidir cmo luchar contra la pobreza y proteger el medio ambiente. LIMINARLASSUBVENCIONESquepermitenexportarlosproductos E de los pases ricos por debajo del precio de coste de produccin, daando el sustento de las comunidades rurales en los pases empobrecidos.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

35

ROTEGER LOS SERVICIOS PBLICOS de liberalizaciones y privatizaP ciones con el fin de asegurar los derechos a la alimentacin, y de acceso al agua potable y a medicamentos esenciales. AVORECER EL ACCESO A LA TECNOLOGA por parte de los pases F menos desarrollados, de acuerdo a sus necesidades, para que puedan disfrutar de sus beneficios. Los objetivos de la Campaa son sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de emprender cambios concretos que modifiquen el panorama de desigualdad e injusticia. Difundir en la opinin pblica el contenido y la oportunidad que suponen los ODM. Movilizar corrientes de opinin a favor de que el gobierno emprenda medidas polticas encaminadas a contribuir al cumplimiento de los ODM. Influir en las polticas de cooperacin y en la coherencia del resto de las polticas, para que se orienten a objetivos de desarrollo sostenible en el marco de los ODM.UN XITO CONSEGUIDO POR LA MOVILIZACIN CIUDADANA: gracias a la accin de miles de personas que participan en las campaas de incidencia poltica, se logran resultados como la aceptacin del Parlamento Europeo para aplicar la Tasa Tobin, o Tasa Robin Hood, como la han rebautizado las ONGD. Se trata de un impuesto a las transacciones financieras con el fin de recaudar fondos para servicios pblicos, incluyendo la cooperacin y la lucha del cambio climtico.

36

Critasacta

Y tambin celebramos con los demsCritas considera que es necesario alcanzar los ODM porque los Estados del mundo hicieron una promesa y porque es una profunda obligacin moral. Y es que, a pesar de las crisis y los peligros de futuro, el esfuerzo ya ha mejorado la vida de millones de personas en todo el mundo. Por eso, es necesario seguir con la accin y la celebracin, porque trabajamos a favor de la justicia y compartimos la fe.

2010 fue el Ao Europeo contra la Pobreza y la Exclusin social. En Getxo, de la mano de la Vicara VI, se prepar una celebracin muy especial. Unas 500 personas de la familia Critas Euskadi se reunieron y reflexionaron sobre la injusticia y pobreza que se vive hoy en el mundo. El modelo economicista no garantiza los derechos de las personas. Para facilitar el encuentro, hubo una introduccin al tema y un cuentacuentos. Despus se hizo un gesto que consista en colocar las piezas de un puzle del mundo proponiendo alternativas de accin para que ese mundo en construccin fuera ms justo e inclusivo. La jornada termin con la celebracin de la Eucarista y un almuerzo con productos de comercio justo.

Os animis a celebrar que muchas personas trabajamos por otro mundo posible?

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

37

Para reflexionarEsta vez os invitamos a soar. Confa y cierra los ojos: imagina la vida y el mundo que te gustaran para ti y para tus hijos y tus hijas: ms paz, ms empleo, mejor medio ambiente, ms comunidad Piensa que s es posible; es cuestin de compromiso personal puesto en comn. Es el sin ti, no somos nosotros, la fraternidad que promueve y celebra nuestra Campaa Institucional. Despus sigue pensando, porque llega el momento de ser creativos e imaginar qu pasos concretos podemos dar, en el da a da, desde nuestra vida hoy, para hacer posible el mundo que queremos. Y si sumamos nuestros sueos y propuestas reales a los de otras personas que desean lo mismo?

Para actuarEl Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dice que nuestra generacin es la primera que tiene la posibilidad de poner fin a la pobreza. Hay muchas ideas y posibilidades, adems, todas las que t puedas crear para hacer otro mundo mejor posible para todas las personas. A continuacin te proponemos algunas: E nvaune-maila8miembrosdetufamilia,amigosycolegaspidindoles que, a su vez, enven un e-mail sobre los ODM a otras ocho personas. E nvaunatarjetaatugobiernopidindolequecumplaconlaspromesas que hizo en relacin con los ODM. rganizaunareuninconelpersonalentutrabajoparaconcienciary O generar debate sobre los ODM. romuevequeentuparroquiaseasumaelcompromisodetocarlas P campanas durante la Cumbre de los ODM de la Asamblea General de la ONU cada mes de septiembre.

38

Critasacta

Para conocer ms Pginaswebdeinters: - ttp://mdg2015.caritas.org/es/index.html h - http://www.pobrezacero.org/ - http://datos.bancomundial.org/

Librosydocumentosdeinters: Revista Documentacin Social, de Critas, n. 136. Revista Documentacin Social, n. 139: La debilidad de las estrategias en la lucha contra la pobreza mundial. Revista Documentacin Social, n. 146: Informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la RSE. El Libro de los abrazos, Eduardo Galeano, Siglo XXI Editores, diciembre, 1989.

Objetivos de Desarrollo del Milenio: Diez aos despus

39

Pelculasdeinters: En el mundo a cada rato, de Javier Corchera.

Qu es? l codesarrollo: en Critas entendemos el codesarrollo como E una lnea de accin que favorece la participacin activa de las personas migrantes en el compromiso por el desarrollo de sus comunidadesdeorigenyquerevierteaquenlaconstruccinde unasociedadmsfraternaysolidaria. mpoderar: si bien el significado actual viene del ingls emE powerment,segnelDiccionarioPanhispnicodeDudas,elverboempoderaryaexistaenespaolcomovarianteendesusode apoderar.LadefinicindelDiccionariodeAccinHumanitariay CooperacinalDesarrolloeslasiguiente:Empoderareselproceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visin y protagonismo como grupo social para impulsar cambiospositivosdelassituacionesqueviven. a Coordinadora de ONGD de Espaa:esunafederacinnacida L hace20aosqueagrupaamsde90ONGDya15coordinadorasautonmicas,atravsdelascualesestnrepresentadasotras organizacionesdeimplantacinlocaloautonmica.Entotal,representaamsde450organizacionesquetrabajanparaerradicar lapobrezaenelmundo(GlosarioCONGD).

GOBIERNO DE ESPAA

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIN

Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo