objetivos de aprendizaje indicadores de...

10
FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN OA_1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión respetando la prosodia indicada por todos los signos de puntuación decodificando de manera automática la mayoría de las palabras del texto Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. OA_2 Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos releer lo que no fue comprendido formular preguntas sobre lo leído y responderlas organizar la información en esquemas o mapas conceptuales resumir Crean preguntas sobre lo leído y las responden. OA_3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas cuentos folclóricos y de autor fábulas leyendas mitos novelas historietas otros Leen y valoran fragmentos de novelas. OA_4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta interpretando el lenguaje figurado presente en el texto expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno. Describen y analizan la conducta de un personaje en una narración, fundamentando con ejemplos del texto. Parafrasean expresiones en lenguaje figurado del texto. Identifican causas y consecuencias en una narración. Caracterizan a los personajes principales y sus motivaciones. Describen los espacios y ambientes en el relato. Relacionan acciones del relato con la época cuando se ambienta. Comparan y contrastan elementos del texto en función de criterios. OA_7 Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia: determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a Evalúan si un texto entrega suficiente información para inferir quién es un personaje.

Upload: hadat

Post on 01-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE

1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE EVALUACIÓN

OA_1 Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:

� pronunciando las palabras con precisión

� respetando la prosodia indicada por todos los signos de

puntuación

� decodificando de manera automática la mayoría de las

palabras del texto

� Leer en voz alta cuidando los aspectos

que determinan una expresiva y fluida

lectura.

OA_2 Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión

lectora; por ejemplo:

� relacionar la información del texto con sus experiencias y

conocimientos

� releer lo que no fue comprendido

� formular preguntas sobre lo leído y responderlas

� organizar la información en esquemas o mapas

conceptuales

� resumir

� Crean preguntas sobre lo leído y las

responden.

OA_3 Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura

para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su

imaginación y reconocer su valor social y cultural; por

ejemplo:

� poemas

� cuentos folclóricos y de autor

� fábulas

� leyendas

� mitos

� novelas

� historietas

� otros

� Leen y valoran fragmentos de

novelas.

OA_4 Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para

profundizar su comprensión:

� identificando las acciones principales del relato y explicando

cómo influyen en el desarrollo de la historia

� explicando las actitudes y reacciones de los personajes de

acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven

� describiendo el ambiente y las costumbres representadas

en el texto y explicando su influencia en las acciones del

relato

� relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el

lugar en que se ambienta

� interpretando el lenguaje figurado presente en el texto

� expresando opiniones sobre las actitudes y las acciones de

los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto

� llegando a conclusiones sustentadas en la información del

texto

� comparando textos de autores diferentes y justificando su

preferencia por alguno.

� Describen y analizan la conducta de un

personaje en una narración,

fundamentando con ejemplos del

texto.

� Parafrasean expresiones en lenguaje

figurado del texto.

� Identifican causas y consecuencias en

una narración.

� Caracterizan a los personajes

principales y sus motivaciones.

� Describen los espacios y ambientes en

el relato.

� Relacionan acciones del relato con la

época cuando se ambienta.

� Comparan y contrastan elementos del

texto en función de criterios.

OA_7 Evaluar críticamente la información presente en textos de

diversa procedencia:

� determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a

� Evalúan si un texto entrega suficiente

información para inferir quién es un

personaje.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE

2

quién dirige el mensaje

� evaluando si un texto entrega suficiente información para

responder una determinada pregunta o cumplir un

propósito

� comparando la información que se entrega sobre una

misma noticia en distintas fuentes

OA_12 Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras

nuevas:

� claves contextuales

� raíces y afijos

� preguntar a otro

� diccionarios, enciclopedias e internet

• Infieren significados en contexto.

• Agrupan palabras afines en

significado.

OA_20 Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que

ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de

diversas maneras; por ejemplo:

� sinónimos, hipónimos e hiperónimos

� locuciones

� comparaciones

� otros

• Escribir descripciones utilizando

palabras nuevas de los textos.

OA_27 Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:

� manteniendo el foco en un tema

� complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias

� aceptando sugerencias

� haciendo comentarios en los momentos adecuados

� mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto

� fundamentando su postura

� Expresan su opinión sobre una lectura,

fundamentándola con ejemplos y

manteniendo el foco en un tema.

� Expresan acuerdo o desacuerdo con

respeto.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE

3

Lenguaje y Comunicación 6° Básico UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: “Miguel Strogoff”

Autor: Julio Verne

Fuente: Currículum en línea

Tiempo: 2 semanas

1. Activación de conocimientos previos

• Cuente a sus estudiantes quién fue el autor del fragmento que leerán:

Julio Verne

Nace en Francia en 1828. Estudia Leyes en París y pronto comienza a escribir libretos de óperas y obras

dramáticas.

Tras estudiar geología, ingeniería y astronomía de manera autodidacta, comienza a escribir sus relatos

fantásticos de aventuras y predice muchos de los inventos del siglo XX. Por ejemplo: cohetes,

submarinos, helicópteros, aire acondicionado, misiles dirigidos e imágenes en movimiento.

En 1869 publica su primera novela Cinco semanas en globo, con la que abre sus publicaciones de ciencia

ficción, entre ellas Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865), y 20,000 leguas de

viaje submarino (1870).

Gracias al dinero de sus publicaciones se compra un yate y recorre el mundo. Fallece en 1905.

• Proponga que respondan las siguientes preguntas de manera oral.

1. Observa la imagen del texto y responde: ¿Quién será Miguel Strogoff?

2. Ahora observa una portada de la novela e intenta obtener más información sobre el texto que

leerás.

3. El nombre completo de la novela es Miguel Strogoff o el correo del zar. ¿Qué nueva información

te entregan estos elementos?

4. Lee el texto con el propósito de descubrir quién es Miguel Strogoff.

� Antes de la lectura El profesor activa los conocimientos previos a partir de preguntas y presentación.

Luego, pone en contexto el cuento que se trabajará.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE

4

Recuperado el 15 de octubre de 2013, de

http://themysticbubble.blogspot.com/2012_10_01_arc

hive.html

• Por la extensión del fragmento, se sugiere realizar una lectura coral del texto. Para ello, invite a

cuidar aspectos de la fluidez lectora. Se adjunta una escala de apreciación al final de la unidad con la

que puede evaluar la lectura en voz alta de los estudiantes.

• Palabras clave de lectura coral: Si realiza la lectura de manera coral, conviene que trabajen

previamente las siguientes palabras clave que podrían resultar complejas de leer oralmente. Para

eso, se sugiere que conozcan el significado y practiquen leyéndolas en voz alta.

Corrillo – chambelán – edecán – cadencioso – cuajados – deslumbrante – ataviada - magnificencia –

empurpurar – fastuoso – absortos - alfeizares - contorneados – empuñadura – estratagema –

connatural – provenzal – intervalo – estereotipada – fisonomista – prestidigitadores – locuacidad –

amedrentase – imperturbable – sensacionalismo – regateaban – aventajaba - manufacturas – escaseara

- minaretes

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 5

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

���� Cuando se mencionan lugares en el texto, detenga la lectura e indíquelos en el mapa para que se den

cuenta de que se refieren a espacios reales y concretos. Puede encontrar el itinerario de Miguel

Strogoff con un mapa en

���� http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/%27Michael_Strogoff%27_by_Jules_F%C3%

A9rat_19.jpg

���� Detenga la lectura para corroborar y orientar el proceso de comprensión en los siguientes

momentos:

Página 2 al finalizar el tercer párrafo …bajo la luz de cien candelabros, cuyo resplandor quedaban

multiplicado por el reflejo de los espejos. Pregunta: ¿Qué se está describiendo en el relato?

Página 4, al finalizar el segundo párrafo. Se hubiera dicho que le hería la luz y que buscaba la

oscuridad para concentrase mejor en sí mismo: Pregunta: ¿Qué crees que dice el telegrama? ¿Cómo

lo sabes?

Página 6, después del segundo párrafo: ….el francés era “todo ojos” y el inglés “todo oídos”.

Pregunte: ¿Qué significa la expresión anterior? ¿Qué sentido tiene ser todo ojos o todo oídos?

Página 8, al finalizar el penúltimo párrafo: … ni dejó entrever ningún atisbo de inquietud… Pregunta:

¿Quién es Napoleón? ¿Qué sabes de él?

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

���� Vocabulario

� Distinguir sinónimos: Comente con sus estudiantes que los sinónimos son palabras que comparten

rasgos de significado. Invítelos a buscar en el diccionario el significado en contexto de las siguientes

palabras y a anotarlo en sus cuadernos.

Rivalizar Cadencioso Cuajar Ataviar

Fastuoso Absorto Afable Turbar

Perspicaz Amedrentar Desistir Acechar

� Durante la lectura El profesor guía la lectura coral del texto cuidando que los lectores consideren los

aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva.

Detiene la lectura en los momentos señalados a continuación, para comprobar la

comprensión e interés en el texto.

� Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la

comprensión lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para

que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio

crítico, en forma oral y escrita.

Los estudiantes escriben una descripción de espacio utilizando palabras nuevas.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 6

� Una vez conocido el significado de las palabras anteriores, las trabajan como palabras guía,

reuniendo en grupos las palabras por sinonimia o significados afines. Para eso, desordene la

siguiente tabla y presente las palabras de la columna derecha, desordenadas para que ellos armen

grupos de tres palabras en cada concepto.

RESOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PALABRA TÉRMINOS AFINES POR SIGNIFICADO

rivalizar competir – contender - lidiar

cadencia ritmo – repetición - orden

cuajar recargados – llenos – poblados

ataviar componer – asear –adornar

fastuoso lujoso – magnífico - suntuoso

absorto admirado – pasmado – estupefacto

afable agradable – dulce - suave

turbar alterar – interrumpir - entorpecer

perspicaz agudo – penetrativo - ingenioso

amedrentar atemorizar – acobardar – amilanar

desistir abdicar – abandonar - alejarse

acechar observar – aguardar - vigilar

���� Conversando sobre el texto

a. Localizar información: Preguntas de búsqueda de información explícita relevante en el texto.

1. ¿Quién es el anfitrión de la fiesta?

2. ¿Qué le preocupa al anfitrión de la fiesta? ¿Cómo lo sabes?

3. ¿Quién es Ivan Ogareff? ¿Qué ordenan con respecto a él?

4. ¿Quiénes son el inglés y el francés?

5. ¿Dónde trabaja el inglés?

6. ¿A qué se refiere el francés cuando habla de su prima?

7. Inventa dos preguntas cuyas respuestas se encuentren en el texto. Intercambia con tu compañero

o compañera y responde sus preguntas.

b. Relacionar e interpretar información: Preguntas que buscan que el lector relacione información que

aparece en diversas partes del texto o que le otorgue sentido a una información o elemento de la

lectura. Dentro de este tipo de preguntas se encuentran las siguientes:

Determinar causas y consecuencias de acciones. Recuérdeles que una causa es la razón por la que

pasa un hecho, y la consecuencia es el efecto que produce una acción. Ejercite la discriminación de

causas y consecuencias a partir del siguiente ejercicio.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 7

���� Cuéntele a los estudiantes que a partir de un hecho se pueden generar muchas consecuencias, y que

una situación puede generarse por diversas causas.

���� Responde las preguntas de causa y consecuencia referidas al texto: ¿Por qué el anfitrión solicita un

correo de manera rápida? ¿Qué es lo que ha sucedido?

Vincular imágenes con fragmento de lo leído. Las ilustraciones aportan información que puede

aparecer en el texto o bien que puede no encontrarse en él. Incluso hay casos en que las

ilustraciones contradicen lo que dicen los textos. Invite a los estudiantes a inferir a qué momento de

lo leído se refiere la siguiente ilustración de la primera edición de la novela.

Jules Ferat. Recuperadas de

http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Illustrations_from_Michael_Strogoff_by_Jules_F%C3%A9rat

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 8

Inferir características de los personajes. Recuerde a los estudiantes que caracterizar es entregar

características o cualidades de personas o personajes. Las características pueden ser físicas (de su

aspecto exterior, vestimenta, edad, etc.) o psicológicas (forma de ser, carácter o motivaciones), y

pueden estar de manera explícita o ser necesario inferirlas.

1. A partir de lo leído, ¿cómo es el Zar?

2. Según sus acciones, los comentarios del narrador y las conversaciones entre los personajes,

¿cómo el inglés?

Comparar y contrastar elementos de un texto. Recuerde a los estudiantes que comparar consiste en

encontrar en qué se parecen dos elementos. Contrastar, en cambio, es encontrar en qué se

diferencian. Para realizar estas actividades deben establecerse criterios o aspectos a partir de los que

se comparan o contrastan los elementos.

1. Compara y contrasta al inglés y al francés en función de tres criterios.

Explicar el significado de frases del texto. Recuerde a los estudiantes que parafrasear, es decir,

explicar con sus palabras lo que han leído, permite dar cuenta de la comprensión de la lectura.

1. El narrador del texto comenta que “las lenguas no podían aún desatarse”. ¿Qué significa esa

afirmación?

Inferir la idea principal de un texto. Para identificar la idea principal de un texto narrativo es

necesario preguntarse ¿de qué nos habla el relato?

1. Identifica qué párrafos de la lectura describen el ambiente, la vestimenta y el lugar donde ocurre

la fiesta.

c. Reflexionar sobre el texto: Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto de lo leído y

justifican sus respuestas.

���� Converse con los estudiantes sobre la importancia de expresar la propia opinión sobre los textos ya

que con ello se demuestra comprensión de lo leído. Asimismo, enfatice que las opiniones siempre

deben respetarse, independiente de que se esté o no de acuerdo.

���� Para fomentar la conversación o discusión de ideas, explique que las opiniones deben

fundamentarse, es decir, deben ser justificadas con razones. Cuando se opina sobre un aspecto de la

lectura, las razones pueden encontrarse en el texto o bien aludir a experiencias de la vida cotidiana.

���� Antes de analizar las preguntas sobre reflexión del texto y responderlas de manera individual, grupal

o colectiva, los estudiantes dialogan y opinan sobre los aspectos que llaman su atención en la lectura;

realizan cuestionamientos al escritor e infieren intenciones o propósitos del escritor al escribir este

cuento.

Se intenciona la interacción de los estudiantes a través de preguntas y contra preguntas. Por

ejemplo:

‒ ¿Qué opinas de lo que dice tu compañero?

‒ ¿Por qué no estás de acuerdo con ella?

‒ ¿Cómo defiendes tu postura?

‒ ¿Por qué opinas de ese modo?, ¿cuáles son tus argumentos?

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 9

���� Trabajan opinión y argumentos a partir de las siguientes preguntas. Solicite que respondan por

escrito y luego comenten oralmente:

1. ¿Crees que el texto entrega suficiente información para determinar quién es Miguel Strogoff?

¿Quién crees que es?

2. A partir de lo leído, ¿a qué tipo de texto narrativo crees que corresponde lo leído: novela o

cuento? Justifica.

���� Recuerda respetar la opinión de otros, y pedir la palabra para intervenir.

2. Desarrollo de la escritura creativa

���� Invite a sus estudiantes a escribir una descripción de algún espacio que sea desconocido para el

destinatario del texto. Para eso, cumplen los siguientes requerimientos:

‒ Escribe una descripción de dos párrafos o 25 líneas aprox.

‒ El texto será leído por tu profesora o profesor y debe dar cuenta de cómo es el lugar.

‒ Incorpora a tu descripción diez de las palabras nuevas que se utilizan en el texto.

‒ Une tus ideas con conectores. Los conectores son nexos (palabras o grupo de palabras) que unen

palabras, oraciones o párrafos, otorgándoles significados específicos. En el caso de una

descripción es útil incorporar conectores causales, que entregan la causa o razón de algo, por

ejemplo porque, ya que, a causa de, debido a, entre otros. Asimismo, puedes usar conectores

consecutivos, que entregan la consecuencia de algo, por ejemplo: en consecuencia, por ende.

También son útiles los conectores copulativos que unen ideas de igual categoría, como también,

además, más, por otra parte, igualmente, incluso.

FUNDACIÓN CHILE – EDUCARCHILE 10

Ejemplo de Escala de apreciación de fluidez lectora

Pronuncia

correctamente las eses

finales y las que

aparecen en sílabas

indirectas.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Pronuncia

correctamente las

palabras difíciles o poco

conocidas.

Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre

se equivoca

Es capaz de corregir sus

errores de

pronunciación.

Con facilidad Le cuesta Le cuesta

mucho

Reitera

errores

No es capaz

Maneja en forma

adecuada el ritmo de su

respiración mientras lee.

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Es capaz de leer

fluidamente sin

vacilaciones ni

interrupciones.

Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca

Pronuncia

adecuadamente la letra

“d” en las sílabas finales.

Sí Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Se da cuenta de las

características de su

modo de pronunciar.

Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca

Su manejo de la

modulación puede

considerarse…

Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones

inadecuado

Inadecuado

Da la entonación

adecuada a las oraciones

que pronuncia

(monótono).

Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca

Su manejo de las pausas

puede considerarse. ..

Muy bueno Bueno Aceptable En ocasiones

malo

Malo

El volumen de su voz se

adapta a la situación en

la que lee.

Muy adecuado Adecuado

(audible y

grata)

Estridente En ocasiones

bajo

Demasiado

baja