objetivos

16

Upload: ravi

Post on 11-Jan-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OBJETIVOS. Establecer los aspectos conceptuales y de funcionamiento de la red nacional de farmacovigilancia. Conocer los avances recientes en los temas relacionados con la seguridad de los medicamentos y desarrollos en vigilancia postcomercialización de dispositivos médicos y biológicos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: OBJETIVOS
Page 2: OBJETIVOS

OBJETIVOS

• Establecer los aspectos conceptuales y de funcionamiento de la red nacional de farmacovigilancia.

• Conocer los avances recientes en los temas relacionados con la seguridad de los medicamentos y desarrollos en vigilancia postcomercialización de dispositivos médicos y biológicos.

• Contar con herramientas prácticas para el diseño de boletines de información sobre asuntos de seguridad y uso adecuado de medicamentos.

Page 3: OBJETIVOS

Conferencistas

• Dieciséis conferencistas internacionales.

• Trece conferencistas nacionales.

• Perspectivas: Agencias regulatorias, academia, industria, clínico/asistencial.

Page 4: OBJETIVOS

TEMA IAVANCES RECIENTES SOBRE SEGURIDAD DE

LOS MEDICAMENTOS

La farmacovigilancia en Colombia. INVIMA.Julio César Aldana Bula. Director General INVIMA.

Noticias y Novedades del Programa Mundial deFarmacovigilancia.

Sten Olsson. –UMC- Uppsala Suecia.Uso de medicamentos durante el embarazo

Adrienne Einarson RN. Assistant Director, The Motherisk Program. The Hospital for Sick Children. Toronto, Ontario

Page 5: OBJETIVOS

TEMA IIASPECTOS CONCEPTUALES Y DE FUNCIONAMIENTO

DE LA REDES DE TRABAJO

El concepto de redes y sus beneficios en eldesarrollo de programas de farmacovigilancia.

Albert Figueras. Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Universidad Autónoma de Barcelona.

El trabajo en red: iniciativa cubana enfarmacoepidemiología.

Julián Pérez Peña. Director del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Presidente del DURG/LA. Cuba.

Page 6: OBJETIVOS

Experiencias internacionales

• Países invitados– Argentina. Inés Bignone. Jefe

Departamento de Farmacovigilancia. ANMAT.

– Brasil. ANVISA – Estados Unidos. FDA. – España (AGEMED) y Europa (EMEA)

Mariano Madurga. División de Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia Agencia Española del Medicamento.

Page 7: OBJETIVOS

• Estudios epidemiológios y vigilancia de eventos adversos en dispositivos médicos. FDA. Estados Unidos.Roselie A. Bright. Division of Postmarket Surveillance. Office of Surveillance and Biometrics. Center for Devices and Radiological Health. Food and Drug Administration

• Vigilancia postcomercialización de biológicos. Jose A. Peña. Organización Panamericana de la Salud. Washington D.C.

• Hemovigilancia. Marcela García. Organización Panamericana de la Salud. Colombia

TEMA IIIAMPLIANDO LA MIRADA EN VIGILANCIA

POSTCOMERCIALIZACION

Page 8: OBJETIVOS

Mesa Redonda Red Nacional de farmacovigilancia en el

sector farmacéutico

• Farmacovigilancia e industria: herramientas y perspectivas. • Experiencia Internacional:

– Elena Apietri –Global Medical Safety Surveillance Schering AG.• Procesos en Farmacovigilancia• Recursos informáticos • Elaboración de PSUR• Relación con la autoridad sanitaria

• AVANZAR– Actividades y análisis crítico de la Farmacovigilancia en Colombia.

• Experiencia nacional: – Estado actual y dificultades en la implementación de los Programas

de Farmacovigilancia

Page 9: OBJETIVOS

Farmacovigilancia INVIMA/UN

• Presentación del documento de conceptualización y caracterización de la red nacional de farmacovigilancia.

• Propuesta de red de Centro de información de medicamentos INVIMA/UN.

• Resultados preliminares del estudio multicéntrico Uso de Medicamentos en el Embarazo (MUDE). INVIMA/UN.

• Proceso de mejoramiento y formalización del boletín de farmacovigilancia INVIMA/UN.

Page 10: OBJETIVOS

Experiencias Nacionales

• Presentación de experiencias nacionales de farmacovigilancia de los miembros de la red nacional.

• Experiencias en la implementación institucional de programas de Farmacovigilancia

• Estudios de Farmacovigilancia y/o Estudios de utilización de medicamentos.

• Presentación de casos de RAM relevantes en póster.

Page 11: OBJETIVOS

TALLER NACIONAL

“HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL DISEÑO DE BOLETINES DE INFORMACIÓN SOBRE ASUNTOS DE

SEGURIDAD Y USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS.”

• Experiencia del boletín terapéutico del Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología de Cuba.

Juan A. Furones. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Cuba.

• Experiencia de los boletines de la Fundación del Instituto Catalán de Farmacología. Universidad Autónoma de Barcelona.

Monserrat Bosch. Redactora Jefe Boletín Groc.

Page 12: OBJETIVOS

• Experiencia del boletín electrónico fármacos.fármacos.

Antonio Ugalde. Universidad de Texas.

Martín Cañás. FUNDACIÓN FEMEBA.

• Qué es y cómo funciona la Asociación Internacional de Boletines de Medicamentos ISDB y el Manual de la ISDB. Experiencia del boletín AIS Nicaragua. Dificultades y aciertos.

Benito Marchand. AIS Nicaragua. Representante de América Latina en la ISDB.

Page 13: OBJETIVOS

Carrera 30

Calle 53

Cal

le 2

6

Carrera 50

Centro de Convenciones

Alfonso López Pumarejo

Transversal 38 A # 40-04

un

Par

qu

eo

Portería

Page 14: OBJETIVOS

Inscripción

• Miembros de la red sin costo• $400.000 mas IVA. No colegiados.• $350.000 mas IVA. Colegiados.• $300.000 mas IVA. Miembros de la red

adicionales.• $150.000 mas IVA. Estudiantes.• $150.000 mas IVA. Taller: 20 cupos.

Page 15: OBJETIVOS

Informes e inscripciones

Colegio Nacional de Químicos FarmacéuticosColegio Nacional de Químicos Farmacéuticos

• Carrera 16 # 32-30 Bogotá• Teléfonos: 3406780 – 2856863• Celular 3123057791• Correo electrónico:

[email protected]• Contacto: Q.F. Alejandro Velandia

Page 16: OBJETIVOS