obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

18
Gestión de la Información 1er cuatrimestre, grupo 01TCMX. Proyecto de investigación; Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años Maestro: Johana Peralta Alumnos: Eugenia Fernández Lourdes Ponce Lucia Rosas Pablo Trujillo Juan Obregón

Upload: lucia-rosas-valenzuela

Post on 13-Apr-2017

245 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

Gestión de la Información

1er cuatrimestre, grupo 01TCMX.

Proyecto de investigación;Obesidad infantil en niños mexicanos

entre 5 y 11 añosMaestro: Johana Peralta

Alumnos:

Eugenia Fernández

Lourdes Ponce

Lucia Rosas

Pablo Trujillo

Juan Obregón

Marco Olivares

Page 2: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

Índice Paginas

I. Introducción del problema 2

II. Preguntas de la investigación 2

III. Objetivos 2

IV. Justificación 3

V. Hipótesis 3

VI. Marco teórico 3 y 4

VI.1) Definición de obesidad infantil 4

VI.2) Factores de riesgo 5

VI.3) Enfermedades derivadas 6

VI.4) Efectos psicológicos 7 y 8

VI.5) De qué manera influye la televisión y los videojuegos 8 y 9

VI.6) Métodos de prevención 9

VII. Resultados 9 y 10

VIII. Conclusiones 10

Referencias 11 y 12

1

Page 3: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

I. Introducción al problema

La obesidad es un problema que preocupa no sólo a México sino también a todo el

mundo. En el presente trabajo se expone algunos de los factores que causan la

obesidad infantil en nuestro país, observando que el sector que la padece con mayor

intensidad es la niñez en la cual han aumentado de manera significativa la obesidad.

Por último realizaremos encuestas en nuestra comunidad para conocer cuáles son

los hábitos más comunes que se realizan en los círculos familiares.

II. Preguntas de la investigación

¿Qué es la obesidad infantil?

¿Cuáles son los factores de riesgo?

¿Cuáles son las enfermedades derivadas de la misma?

¿Cuáles son los daños psicológicos que esta causa?

¿De qué manera influyen los videojuegos y la televisión?

¿Cuáles son los métodos de prevención?

III. Objetivos

Lo que se busca con la presente investigación es definir la magnitud de esta

enfermedad crónica la cual ya es considerada como una de las epidemias no

contagiosa más fuertes a nivel mundial, conocer y analizar los factores de riesgo y los

efectos de la obesidad infantil, al igual que conocer las estadísticas de la misma.

De igual manera conocer cuáles son las enfermedades derivadas (físicas y

psicológicas); detectar los métodos de prevención, evaluar si la tecnología contribuye y

de qué manera; por último entender de qué manera se puede controlar e informarnos

de las consecuencias de la misma.

2

Page 4: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

IV. Justificación

Este investigación se realizará para conocer las causas y consecuencias de la

obesidad en infantes en nuestro país, ya que lo anterior se considera un problema

social que afecta a un sector importante de la población en México debido a que aqueja

de manera importante a la salud pública del país.

Consideramos que conocer más sobre el tema es suma importancia debida a que es

un problema que no siempre es detectado en tiempo y manejado de forma correcta en

el círculo familiar.

V. Hipótesis

Nosotros creemos que para controlar el problema de la obesidad infantil debemos de

informar a los padres de familia de las consecuencias de la misma, iniciando con una

alimentación balanceada, estableciendo horarios de comida, fomentar la actividad física

en familia y disminuir el uso de aparatos electrónicos (videojuegos, televisión).

Implementar campañas para controlar la venta de comida chatarra dentro de las

escuelas, informar a los padres de la importancia de enviar a los niños desayunados,

para de esta manera el niño no tenga la necesidad de consumir comida chatarra.

Regular el contenido publicitario en los medios de comunicación y asi no influir en la

elección de comida rápida, al igual que controlar el contenido que se quiere proyectar

en la programación infantil (caricaturas).

VI. Marco teórico

La obesidad es una problemática que concierne a cualquier país y sobre todo a los

países en desarrollo como México. Los estudios evidencian que el sobrepeso y la

obesidad se asocian con riesgos de incrementar enfermedades del corazón,

arterioesclerosis y diabetes mellitus, incluso a edades más tempranas de las que

podría pensarse. Se trata de una enfermedad compleja y multifactorial que puede

3

Page 5: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

iniciarse en la infancia, y se caracteriza por un exceso de grasa corporal que coloca al

individuo en una situación de riesgo para la salud (Quizán, Álvarez y Espinoza, 2007).

Según señalan datos sobre obesidad infantil, ha habido un aumento dramático en

los pasados diez años. En México, las encuestas nacionales de salud de los años 1999

y 2006 demuestran que tanto el sobrepeso como la obesidad en niños de entre 5 y 11

años aumentaron casi un 40%. La última encuesta nacional reveló que en el país, 26%

de los niños en edad escolar presentan sobrepeso y obesidad (Quizán, Álvarez y

Espinoza, 2007).

VI.1) Definición de obesidad infantil

La obesidad es una enfermedad de curso crónico que tiene como origen una cadena

causal compleja, de etiología multifactorial, donde interactúan factores genéticos,

sociales y ambientales, incluyendo estilos de vida así como determinantes sociales y

económicos. Se caracteriza por un aumento en los depósitos de grasa corporal y por

ende ganancia de peso, causados por un balance positivo de energía, que ocurre

cuando la ingestión de energía de los alimentos excede al gasto energético y, como

consecuencia, el exceso se almacena en forma de grasa en el organismo (Rivera et al,.

2013).

Se considera obesidad a un exceso de peso corporal, a expensas fundamentalmente

de la masa grasa, situación que altera la salud del individuo y lo pone en riesgo de

desarrollar una enfermedad crónica. Clínicamente, un niño se considera obeso cuando

su peso supera en más de un 20% el peso medio ideal p

ara su edad, talla y sexo. Para mayor certeza diagnóstica, esto debería ser

complementado con algún índice que permita estimar grasa corporal como por ejemplo,

la medición de pliegue tricipital (Barlow y Dietz 1998).

*La medición del pliegue tricipital (PT) se utiliza para estimar los depósitos corporales

de grasas.

4

Page 6: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

VI.2) Factores de riesgo

En 99% de los casos se produce como resultado de la combinación de una serie de

factores ambientales “una dieta inadecuada y sedentarismo” genéticos o psicológicos

cuando se utiliza comida para recompensar el problema “emocional, estrés o

aburrimiento” (Salabert, 2015).

● Factor ambiental: la dieta hipercalórico con abuso de alimentos ricos en grasas y

azúcares tiene como consecuencia un importante incremento de la grasa

corporal.

Además la televisión es un factor de riesgo para desarrollar obesidad aparte de

ser una actividad sedentaria que sustituye a otras en las que si consume

energías.

● Factor genético: el riesgo de que un niño sea obeso aumenta considerablemente

cuando sus padres lo son, si uno de sus padres es obeso tiene cuatro veces

más posibilidad de desarrollar obesidad y ocho veces más si ambos los son.

Este factor no solo interviene la genética si no también el estilo de vida de la

familia como la preferencia por determinados alimentos o formas de cocinarlos

incrementa las calorías. Otro de las causas es la falta de actividad física, ya que

los padres no suelen practicar actividades físicas en familia.

● Factor psicológico: en ocasiones tanto adultos como niños buscan en la comida

una recompensa, una forma de mitigar sus carencias y frustraciones “tristes o

inseguros “suelen comer para olvidar los problemas por estrés o por

aburrimiento.

El problema es que los alimentos elegidos suelen aportar pocas energías y muchas

calorías (dulces y chucherías) en casos los niños emiten las conductas que observan

de los mayores (Salabert, 2015).

5

Page 7: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

VI.3) Enfermedades derivadas

El sobrepeso y la obesidad infantil están detonando la aparición de diversas

enfermedades que anteriormente sólo se veían en la población adulta. En un estudio

que lleva a cabo el Hospital Infantil de México ( Gómez, 2008), en niños con sobrepeso

y obesidad de 4 a 18 años de edad, se observó que de 100 niños estudiados el 16%

son hipertensos, 50% tienen problemas de hipertensión, altos niveles de triglicéridos y

colesterol, lo que se conoce como síndrome metabólico.

La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e incurable de forma

espontánea. Por lo tanto, es sumamente valiosa la intervención de padres y personal

médico.

Las cuales incluyen:

1. Aumento en la presión arterial (hipertensión).

2. Aumento de los niveles del colesterol general, especialmente del "colesterol

malo".

3. Altos niveles de insulina en la sangre.

4. Problemas respiratorios al dormir (apnea de sueño).

5. Problemas ortopédicos, especialmente de articulaciones.

6. Problemas hormonales.

Las consecuencias sobre la salud están categorizadas como el resultado de un

incremento de la masa grasa (artrosis, apnea del sueño, estigma social) o un

incremento en el número de células grasas (diabetes, cáncer, enfermedades

cardiovasculares, hígado graso no alcohólico). La mortalidad está incrementada en la

obesidad, con un IMC mayor de 32 están asociado con un doble riesgo de muerte.

Existen alteraciones en la respuesta del organismo la insulina (resistencia a la insulina),

un estado pro inflamatorio y una tendencia incrementada a la trombosis; estado

protrombótico (Gómez, 2008).

6

Page 8: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

VI.4) Efectos psicológicos

La obesidad en sí misma no es desorden psicológico, aunque algunos investigadores

están considerando la posibilidad de moverla de la área de la medicina a la ciencia de

la psicología. La posibilidad de considerar a la obesidad como un problema mental o

conductual ha sido explorada. La concepción moralista de la obesidad (las personas

son obesas porque eligen comer demasiado) no toma en cuenta que el apetito está

influenciado por factores genéticos y ambientales que pueden imponerse al control

consciente. El comportamiento de comer no homeostáticamente como un mecanismo

para lidiar con factores estresantes internos o externos debe ser reconocido. Aunque

no sea el resultado de influencias físicas, el comer en exceso como un mecanismo para

lidiar con los estresantes podría ser considerado como una manifestación de una

disfunción psicológica (Chávez, 2013).

La obesidad tiene un gran efecto psicológico sobre el niño. Cuando la madre

alimenta a un niño como respuesta de necesidades que no son nutricionales, como

premios, regalones, consentimientos, enojo, etc. el niño no aprenderá a diferenciar el

hambre del factor emocional lo que probablemente lo lleve a una sobrealimentación y

confusión con las demandas afectivas del niño y que por lo generará una gran

inseguridad, puesto que habrá una relación directa entre la cantidad de comida y el

afecto de sus padres (Chávez, 2013).

La relación entre la madre sensible, el apego y la obesidad infantil. los niños(as) con

obesidad presentan un apego inseguro y que la madre responde con un

desacoplamiento frente a las necesidades del hijo; la emisión de respuestas de

negación del problema, descuido, invalidación de la experiencia subjetiva y falta de

sensibilidad para detectar el hambre y la saciedad del hijo, se relacionan con la

obesidad. Se concluye que la intervención en obesidad debe incluir la relación afectiva

madre-hijo y se proyecta la posibilidad de prevención del trastorno (Chávez, 2013).

Los niños obesos en general tienen baja tolerancia a las actitudes de sus amigos y

familiares en relación a su aspecto, sintiendo rápidamente discriminados, rechazados y

7

Page 9: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

estigmatizado, generalmente las burlas de compañeros y amigos tienden a marcar al

niño en su conducta y en su normal desarrollo psicológico, resultando muy destructivos

para una buena desenvoltura social.

El cuerpo obeso puede representar una protección, un caparazón, una barrera o

una máscara como defensa para protegerse de su inseguridad, dependencia y

ansiedad (Chávez, 2013).

VI.5) De qué manera influye la televisión y los videojuegos

Los efectos de los medios electrónicos de comunicación, es el Precio de la Tecnología

Avanzada, los avances tecnológicos han promovido la obesidad al disminuir el gasto de

energía de las personas. Máquinas han reemplazado a músculos, grúas han sustituido

a brazos y piernas, automóviles y otros medios de transporte han reducido el ejercicio

de caminar (Chapunoff, 2007).

Rossi (2006) menciona que en cuanto a los factores de riesgo, son evidentes en la

obesidad infantil las interacciones entre factores genéticos, biológicos, psicológicos,

socioculturales y ambientales. Como parte de estos factores que menciona, se destaca

la actividad fundamentalmente sedentario del tiempo libre, con una gran disponibilidad

de entretenimientos como la televisión, los videos y los videojuegos. Además con el

creciente proceso de urbanización ha habido un decremento en la frecuencia y

duración de las actividades físicas cotidianas de los niños, tales como caminar a la

escuela y hacer los quehaceres del hogar.

Es un hecho que los niños de hoy, pierden más tiempo sentados frente a un

televisor son persuadidos por tantos anuncios de alimentos, beben más refrescos,

comen más alimentos fritos y comen menos frutas y verduras que otros niños. Otra

forma en que los niños también pierden el tiempo es jugando con videojuegos o

chateando, y no invierten tiempo en realizar ejercicio físico, por tantos factores que

pueden ser; el crecimiento económico, la modernización, la urbanización y la

globalización, son algunas de las fuerzas contribuyen en la epidemia mundial de la

obesidad infantil (Chapunoff, 2007).8

Page 10: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

VI.6) Métodos de prevención

● Fomentar la práctica de algún tipo de ejercicio, esto además de ayudarle a mejorar su estado físico, favorece el desarrollo de disciplina que le será muy útil para toda la vida.

● Evitar comer frente al televisor y limitar su uso a máximo 2 horas por día.● Hacer por lo menos una de las comidas del día en familia y de preferencia debe

ser en la mesa.● Nunca prescindir de un desayuno completo compuesto por lácteos, cereales

(pan, galletas, cereales de desayuno...) y frutas a las que debería dedicarse entre 15 y 20 minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual en el colegio.

● Evitar los jugos o bebidas muy azucaradas.● Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con

la alimentación: hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos, etc.

● Incluir en cada tiempo de comida un alimento de cada grupo (verduras y frutas, cereales y tubérculos y productos de origen animal).

Recuerda que lo que no se consigue cambiar durante su infancia, más difícil será el tratamiento o la corrección en las décadas posteriores, para facilitar la vida a nuestros hijos fomentando buenos hábitos desde sus primeros años (Monzavi, Dreimane y Geffner, 2006).

VII. Resultados

En base a la investigación realizada, se determinó que los mexicanos asociamos la

obesidad con la ingesta excesiva de alimentos, lo cual no es del todo correcto, existen

otros factores que contribuyen a la misma; como se puede observar en el presente

documento, el sedentarismo, la falta de actividad física de por lo menos 20 minutos al

día y la inclusión de la tecnología a la vida actual son un factor bastante fuerte en el

desarrollo de la obesidad en los infantes de la cual se derivan otras enfermedades, de

las cuales no contamos con la información suficiente para ser tratadas desde el círculo

familiar por lo que se recomienda asistir con el nutriólogo y/o psicólogo debido a que no

9

Page 11: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

solo es un problema nutricional como se mencionan, también está ligada a problemas

psicológicos los cuales derivan que el 70% de los niños con problemas de obesidad lo

continúen siendo aún en la adultez.

Por otra parte uno de los objetivos de esta investigación era concientizar que el

mejor tratamiento contra la obesidad infantil es la prevención; siendo que es un

problema de los adultos y teniendo como principal víctima a los niños.

VIII. Conclusiones

Por último como lo mencionan los expertos; nosotros como padres de familia y líderes

del hogar debemos de adquirir y fomentar buenos hábitos tanto en la alimentación, la

actividad física y poner límites a la hora de utilizar aparatos electrónicos los cuales

tiene una influencia directa para incurrir en el sedentarismo; tan importante es la

influencia de este último (televisión) que los productores del programa infantil Plaza

Sésamo implementaron cambios fuertes con el personaje mejor conocido como ‘’el

monstruo come galletas’’ el cual cambió sus galletas por frutas y verduras para unirse a

la campaña contra la obesidad infantil por lo cual debemos realizar cambios en

nuestros hogares para complementar este tipo de campañas y de esta manera tener un

círculo familiar saludable tanto físico como mental.

10

Page 12: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

Referencias

1. Barlow, S. & Dietz, W. (1998) Obesity Evaluation and Treatment: Expert

Committee Recommendations. Consultado el 23 de febrero de 2016 en:

http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/obesidad.html

2. Chávez, M. (2013). Hijos gordos: Una visión familiar, psicológica y nutricional.

México, D.F.: Grijalbo.

3. Chapunoff, E. (2007). La Obesidad Mórbida. New Jersey: Hatherleigh Press.

Consultado en: https://books.google.com/books?

id=J9CDFN6UzpcC&pg=PT60&dq=tecnologia+es+igual+a+obesidad&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjm_oaT0o3LAhWG4D4KHa9UBukQ6AEIKzAD#v=on

epage&q&f=false

4. Salabert, E. (2015). Obesidad infantil, factores de riesgo de la obesidad infantil.

Consultado en: http://www.webconsultas.com/obesidad-infantil/factores-de-

riesgo-de-la-obesidad-infantil-2270

5. Gómez, F. (2008), Hospital Infantil de México., Consultado el 23 de febrero de

2016 en:

http://yahelinfs.blogspot.mx/2012/02/enfermedades-causadas-por-obesidad.html

6. Monzavi, R., Dreimane D. y Geffner M. (2006), Improvement in risk factors for

metabolic syndrome and insulin resistance in overweight children treated with

lifestyle intervention. Consultado el 22 de febrero de 2016 en:

http://bd.com/mx/diabetes/main.aspx?cat=3258&id=62732

7. Quizán, T., Álvarez G. y Espinoza, A. (2007). Obesidad infantil: el poder de la

alimentación y la actividad física. consultado el 21 de febrero de 2016 en:

http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%203.pdf

8. Rivera, J., Hernández M., Aguilar C., Vadillo, F. y Murayama, C. (2013),

Obesidad en México; Recomendaciones para una política de estado, primera

edición, D.R. Universidad Nacional Autónoma de México, p.p. 6 y 7.

11

Page 13: Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años

9. Rodríguez, R. (2006). La obesidad infantil y los efectos de los medios

electrónicos de comunicación. Consultado el 21 de febrero de 2016 en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg062g.pdf

10. Institutos Nacionales de la Salud y Clínica Mayo.( 2016).la obesidad infantil, un

problema con solución. Consultado el 22 de febrero de 2016 en:

http://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/102009092#h=21

12