o recursos para el docente o /1 lengua 7. lecturas y ... · bloque las mil y una historias 3. mitos...

24
Los conocedores Lengua 7 . o /1. o Lecturas y prácticas Índice A nuestros colegas docentes 3 Bloque Diálogos en acción Historias en el teatro 1. 4 Unidos a través de los 2. medios 6 Bloque Las mil y una historias Mitos y leyendas 8 3. Los cuentos fantásticos 10 4. Un cuento policial 12 5. Dos novelas, dos mundos 14 6. Bloque Decir en verso Poemas, canciones y pinturas 16 7. Poesía de vanguardia 18 8. Bloque Informados y curiosos Los textos explicativos 20 9. Informarse, opinar, participar 22 10. Recursos para el docente

Upload: dinhphuc

Post on 25-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los

con

oced

ores

Len

gua

7.o /1

.o

Lec

tura

s y

prác

ticas

Índice

A nuestros colegas docentes 3

Bloque Diálogos en acciónHistorias en el teatro 1. 4Unidos a través de los 2.

medios 6

Bloque Las mil y una historiasMitos y leyendas 83. Los cuentos fantásticos 104. Un cuento policial 125. Dos novelas, dos mundos 146.

Bloque Decir en versoPoemas, canciones y pinturas 167. Poesía de vanguardia 188.

Bloque Informados y curiososLos textos explicativos 209. Informarse, opinar, participar 2210.

Recursos para el docente

Page 2: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Proyecto didáctico y Dirección editorialPedro Saccaggio

Coordinación editorial y edición Silvana Daszuk

AutoríaDavid Pazos

CorrecciónAmelia Rossi

Proyecto visual y Dirección de ArteMariana Valladares

Diseño de tapa Mariana Valladares

Diseño de maqueta y diagramaciónRomina Rovera

IlustraciónTapa: Paula Ana Socolovsky

Fotografía y documentaciónMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaSamanta Kalifón

Page 3: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

3Los conocedores

A nuestros colegas docentes de 7.º/ 1.º

La enseñanza de las Prácticas del Lenguaje en el Séptimo año de la Educación pri-maria o Primero de la Educación secundaria presenta a los docentes nuevos desafíos y, sin duda, actualiza y resignifica otros de larga historia en las escuelas. Nuestro apor-te es acercarles un material de apoyo para la tarea cotidiana actualizado según los nuevos enfoques curriculares de la disciplina, y que atiende a la particular transición entre dos niveles de escolaridad, que los docentes y alumnos de este año comparten.

En ese sentido, el libro de Lengua. Lecturas y prácticas 7 de la serie Los conoce-dores fue pensado para acompañar a los docentes y a los chicos durante el año de transición entre los dos niveles de la escolaridad, para que los chicos lean, escriban, escuchen y tomen la palabra activamente en múltiples situaciones, individuales y grupales, de uso y reflexión.

Encontrarán, en esta propuesta, una importante selección de textos significati-vos de todos los géneros literarios, así como también otros textos y materiales de uso escolar, de los medios de comunicación y aquellos relacionados con la partici-pación social, abordados en función de generar oportunidades para hablar, opinar, escribir, revisar, leer, compartir, criticar, conocer, buscar, así como también para reflexionar sobre lo que se lee, se escribe y se aprende.

Para cumplir con ese propósito, las unidades del libro están agrupadas en cua-tro grandes bloques:

Diálogos en acción• , donde se incluyen los textos dialogales tradicionales y, tam-bién, aquellos nuevos que van apareciendo conforme las actuales tecnologías de la información y la comunicación (TIC) operan cambios en los modos en que las personas se comunican;Las mil y una historias• , con diversas clases de textos narrativos; Decir en verso• , que aborda variadas formas de textos poéticos, y los pone en relación con otras artes, como la música y la pintura; Informados y curiosos• , orientado a un entrenamiento en la lectura, y la produc-ción reflexiva de textos informativos y de los medios de comunicación. A lo largo de la propuesta de trabajo, se sugieren oportunidades para analizar

el sistema de la lengua por medio de las sugerencias recortables Temas de Lengua, un material anexo de apoyo.

Esperamos que la propuesta de Lengua. Lecturas y prácticas 7 de la serie Los conocedores los acompañen productivamente en el aula.

El equipo de Lengua de la Editorial Edelvives

Page 4: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

4 Los conocedores

Objetivos y prácticas La propuesta que ofrecemos para el Séptimo año se inicia con el abordaje del

género teatral. Se trata, por un lado, de revisar algunas de las características fun-damentales del texto dramático (como la distinción entre los diálogos y las acota-ciones, y la presentación del conflicto teatral) y examinar el uso de ciertos recursos (como la división en actos, escenas, cuadros, y el aparte), para ahondar en la com-prensión del fenómeno comunicativo dentro del cual el texto teatral se inscribe, vinculado a la puesta en escena. En este sentido, la realización de una función de teatro leído (sección En voz alta) permitirá a los alumnos aproximarse a ese fenó-meno, en la medida que a través de ella se manifiestan los aportes de cada “actor”, según su particular interpretación del texto.

Por otro lado, desde el punto de vista temático y argumental, la obra de Jacinto Benavente seleccionada permite, también, realizar un repaso de los motivos y los personajes del relato tradicional, presentados en el texto en clave paródica, que los alumnos conocen de años anteriores: se ofrece así una oportunidad para volver sobre algunos conceptos básicos del análisis literario (acciones, marco temporal y espacial, esquema actancial), que podrá ser aprovechada con el fin de efectuar un diagnóstico de las competencias del curso al comienzo del ciclo lectivo. Al respecto, la elaboración de esquemas secuenciales, aquí aplicados a la organización del con-flicto dramático, resulta una valiosa herramienta para elaborar una síntesis de la recuperación de esos conocimientos previos.

Temas de lengua Desde esta unidad, se propone trabajar los Temas de Lengua 1 a 6, particular-

mente pertinentes en relación con el tipo de texto abordado. El estudio del fenóme-no de la comunicación, a través del reconocimiento de los componentes que pue-den distinguirse en toda situación comunicativa y de las interferencias presentes en ellos que la dificultan o impiden (Temas 1 y 2), son el marco dentro del cual se examinan las variedades de lengua (Temas 3 y 4) y los actos de habla (Temas 5 y 6).

Historias en el teatro1

Diálogos en acciónBloque

Page 5: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

1 Historias en el teatro

La comunicación en escena1. Lean el siguiente fragmento de una obra de teatro del escritor argentino Rober-

to Cossa y, luego, resuelvan las consignas.

NONA: —Bonyiorno.

CARMELO: —¡Nona! ¿Qué hace levantada?

NONA: —Ma… tengo fame.

CARMELO: —Hace quince minutos que terminó de comer.

NONA: —¿Quince minutos? Con razón. ¿No tené un cacho de mortadela?

CARMELO: —Es hora de dormir, no de comer. ¡Va…! Vamos a la cama.

NONA: — (Se sienta a la mesa.) Ma… ya que estamo. El desachuno.

CARMELO: (Fastidiado.) —¡Qué desayuno ni desayuno! ¡Vamos! (La toma como para levantarla.)

CHICHO: —Pará, Carmelo… (Acaricia la cabeza de la Nona.) Nonita…

(La Nona le guiña un ojo a Chicho.)

NONA: —Dame un cacho de mortadela.

CHICHO: —Sí, Nonita, sí... Carmelo, hacele un sánguche a la Nona. Y después se va a la cama, ¿eh?

Roberto Cossa, La Nona, Acto primero (fragmento).

a. ¿Qué relación hay entre los tres personajes? ¿En qué ámbito se desarrolla la escena? Marquen con una X la opción que les parezca adecuada y comenten qué elementos tuvieron en cuenta para elegirla.

Una jefa y dos empleados en la oficina.

Una paciente y dos enfermeros en un hospital.

Una abuela y dos parientes más jóvenes en una casa de barrio.

b. La Nona habla en una variedad de lengua conocida como cocoliche (una mezcla de italiano y español característica de algunos inmigrantes italianos). Escriban las notas de vocabulario de las siguientes expresiones del cocoliche, tratando de deducir el significado por el contexto.

bonyiorno: manyare: desachuno: fame:

c. Subrayen, en el diálogo teatral, los siguientes actos de habla: preguntar, or-denar, saludar, aseverar.

d. Determinen si el registro de la comunicación entre los personajes es formal o informal. Justifiquen con ejemplos.

Page 6: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

6 Los conocedores

Objetivos y prácticas La segunda unidad del bloque dedicado al diálogo explora dos géneros discur-

sivos no ficcionales en los que se manifiesta esta modalidad de intercambio comu-nicativo: la entrevista y las participaciones en una red social virtual. En este caso, la vinculación entre ambos géneros no está dada solo por su común pertenencia a una forma general de discurso, sino también por su contenido, ya que las nuevas tecnologías de la comunicación constituyen el tema de la entrevista.

Por una parte, el tratamiento de la entrevista y de los posteos o envíos en las co-munidades virtuales permite indagar, al igual que el estudio del texto teatral, en las marcas de la oralidad en la escritura. Sin embargo, mientras que en el texto teatral la representación de las formas de la oralidad es un efecto buscado de modo más o menos deliberado por el autor, en los géneros que se estudian en esta unidad esas marcas aparecen como las huellas no intencionales, propias de todo intercambio comunicativo real. Por otro lado, respecto de los usos de las redes sociales en la comunicación interpersonal, se plantea la reflexión acerca de las usos de la lengua en los espacios virtuales, haciendo hincapié en el hecho de que los intercambios escritos más cercanos a lo conversacional no implican un “permiso” para incurrir en errores de ortografía o gramaticales. Juntamente con ello, se abre la posibilidad de analizar la dimensión social de la construcción del conocimiento a partir de las di-versas formas del diálogo (sección Opinamos). Por eso, se propone, en el cierre de la unidad, recrear la dinámica de las redes sociales mediante un ejercicio de escritura en el aula (sección Primero en borrador).

Temas de lengua Los Temas de Lengua propuestos para trabajar en relación con esta unidad

abordan tanto las características relacionadas con la articulación y la organización del contenido en el texto –tema y subtemas, coherencia y cohesión– (Temas 7 y 8) como las estructurales –oración, párrafo, sangría, uso de signos de puntuación– (Temas 9 y 10). De este modo, se espera que los alumnos establezcan algunas rela-ciones entre estas nociones y sus propias prácticas comunicativas. Por su parte, el estudio de la diferencia entre el discurso objetivo y el subjetivo, a través del reco-nocimiento de las palabras y las expresiones en las que se manifiestan las valora-ciones del emisor (Temas 11 y 12), permitirá ampliar la comprensión de las lecturas incluidas en la unidad.

Unidos a través de los medios2

Page 7: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

2 Unidos a través de los medios

Entrevista a una escritora 1. Lean las respuestas que la escritora española Rosa Montero dio a la entrevista-

dora Anna Serra para la revista electrónica Escritores Club. Luego, resuelvan las consignas.

—Siempre digo que soy una escritora orgánica porque escribo como bebo o como respiro… es una necesidad esencial. Escribo porque no puedo vivir sin escribir. Y uno siempre escribe para aprender, para comprender, para saber, para intentar entenderte y entender el mundo.

—Como muchos otros escritores (es algo bastante habitual), empecé a escribir de niña. A los cinco años caí enferma de tuberculosis, y me pasaba los días en la cama leyendo y escribiendo cuentecitos horribles de ratitas que hablaban y cosas así, todos llenos de faltas de ortografía… Y desde entonces no dejé de es-cribir ficción. Desde que me recuerdo como persona, me recuerdo escribiendo.

—Cuando se escribe, siempre hay que ambicionarlo todo, hay que aspirar a escribir algún día la mejor novela que jamás se haya escrito, porque si no tienes esas pretensiones fabulosas, jamás llegarás a escribir ni una novelita mediocre.

—Paciencia, perseverancia, constancia, disciplina y aguante.

a. Elijan la oración o el fragmento de oración que consideren más destacable y escríbanlo como título de la entrevista.

b. Escriban, en los renglones correspondientes, las preguntas que les parece que realizó la entrevistadora.

c. Subrayen, en las respuestas, algunos ejemplos de las siguientes marcas de oralidad: oraciones sin terminar, expresiones propias de las charlas, interrup-ción de temas.

d. Reemplacen las palabras destacadas por otras expresiones que manifiesten la misma idea, pero de manera más objetiva.Me pasaba los días en la cama escribiendo cuentecitos horribles de ratitas que hablaban.

Page 8: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

8 Los conocedores

Objetivos y prácticas Con esta unidad, se inicia el bloque dedicado a los textos narrativos. Los géneros

que se analizan, el mito y la leyenda, pueden vincularse con los de los capítulos anteriores debido a que, antes de ser recopilados en forma escrita, circularon de manera oral. Al mismo tiempo, permiten retomar y profundizar en los aspectos centrales de la estructura del relato. En general, los alumnos ya han estudiado estas nociones en otros años (y, eventualmente, es posible que hayan vuelto sobre algu-nas de ellas al abordar el análisis de la obra teatral, según se sugiere en la página 4 del presente Recurso); sin embargo, el repaso sistemático de esas nociones resulta imprescindible para poder avanzar en la lectura y la producción de cualquier tipo de discurso narrativo, tanto ficcional como no ficcional. Tomando como punto de partida los componentes típicos del mito y la leyenda (tales como su origen oral, la aparición de seres sobrenaturales y el carácter etiológico del relato), se propone la escritura de una narración en la que debe emplearse el recurso del deus ex ma-china para resolver el conflicto (sección Primero en borrador) y la organización de un festival de narradores orales basado en la recopilación previa de leyendas que circulan en la comunidad (sección En voz alta). De modo complementario, se podrá proponer a los alumnos la búsqueda de otras leyendas de diversas comunidades indígenas de nuestro país en bibliotecas y en Internet, y guiarlos en la investigación de los aspectos medulares de esas culturas: su historia, sus creencias, su lengua y la situación en la que se encuentran en la actualidad.

Temas de lengua En articulación con esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua

13 a 18, en los que se desarrollan diversos aspectos de las relaciones semánticas entre palabras, poniendo siempre el énfasis en la identificación de los significados más adecuados en función del contexto verbal en el que aparece cada término. De este modo, se abordan las relaciones que vinculan a las palabras en familias, de acuerdo con la raíz léxica (Tema 13); en campos semánticos, según su afinidad referencial (Tema 14) y en jerarquías inclusivas, según la extensión de su significado (Temas 15 y 16). Como cierre, se propone el análisis de los diversos tipos de infor-mación que aporta la entrada del diccionario y la identificación de la acepción más adecuada de un vocablo según el contexto en el que aparece (Temas 17 y 18).

Mitos y leyendas3

Las mil y una historiasBloque

Page 9: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

Mitos y leyendas3Las palabras del mito1. Lean la siguiente versión de un mito grecorromano y, luego, resuelvan las con-

signas.Aracne era una joven griega, hija de un tintorero que teñía la lana de púr-

pura. Tenía gran fama en toda la región de Lidia por su gran habilidad para el tejido y el bordado.

Tantas alabanzas recibía que se volvió sumamente engreída y empezó a decirle, a todo el mundo, que sus habilidades eran superiores a las de Minerva, la diosa de la sabiduría, la guerra y las artesanías. Minerva se puso furiosa, pero decidió darle a Aracne una oportunidad para redimirse. Adoptó la forma de una anciana y visitó a la joven para advertirle que no era correcto ofender a los dio-ses. Aracne se burló de estas palabras y afirmó que estaba dispuesta a participar en un concurso de tejido, para demostrar su superioridad. Minerva se quitó el disfraz y comenzó la competencia.

Una vez terminadas las labores, incluso Minerva debió admitir que la obra de Aracne era perfecta. El enojo de la diosa fue tan grande que la joven, atemo-rizada, huyó y se ahorcó colgándose de una soga.

Entonces Minerva se apiadó de Aracne. Aflojó la soga, que se convirtió en un hilo sutil, y transformó a la propia Aracne en una araña, con ocho patas peludas y un redondo abdomen. Desde entonces, el pequeño animal teje incansable-mente su tela en los techos de las casas.

Ovidio, Metamorfosis (versión).

a. Ubiquen, en el texto, el verbo redimir y subrayen cuál de las siguientes acep-ciones que da el diccionario es la que corresponde en este caso.

1. Rescatar o sacar de esclavitud. // 2. Comprar de nuevo algo que se había vendido. // 3. Dejar libre algo hipotecado o empeñado. // 4. Librar de una obligación. // 5. Poner término a alguna adversidad o molestia.

2. Organicen, en dos campos semánticos, las siguientes palabras. Comenten si hay palabras que pueden incluirse en los dos campos y expliquen a qué se debe esto.

tejer – bordar – invertebrado – tela – hilo – artesanía – araña animal – teñir – labores – pata

3. En cada grupo de palabras, marquen con un círculo la que funciona como hipe-rónimo de las demás.• araña-langosta-artrópodo-mosquito-cangrejo-pulga-hormiga• tejido-bordado-pespunte-costura-labor-zurcido-teñido

Page 10: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

10 Los conocedores

Objetivos y prácticas Continuando el trabajo en torno a los textos narrativos, esta unidad se centra

en el análisis de los cuentos fantásticos. Para ello, se propone la lectura de dos re-latos del género escritos por autores argentinos contemporáneos. Resulta oportuno que el docente comience el estudio del género fantástico haciendo referencia a la particularidad de su verosímil, el cual supone el reconocimiento de un mundo semejante al de todos los días (acercándose al verosímil realista), pero introduce un elemento que no puede ser identificado con esa realidad, lo que provoca una incertidumbre acerca de la naturaleza de los hechos narrados. Con este fin, podrá plantear una comparación entre los relatos de esta unidad y los relatos abordados en la unidad anterior (el mito y la leyenda), en los que resulta aceptable la aparición de seres y fenómenos sobrenaturales.

Puesto que el carácter fantástico de un relato depende no solo de los hechos na-rrados, sino principalmente del modo como se los organiza, la figura del narrador y las formas en que este presenta, sugiere u omite ciertos aspectos de la historia, adquiere particular relevancia en este tipo de cuentos. Mediante la escritura de una narración que desarrolle el motivo del objeto inanimado que cobra vida –habitual en los relatos fantásticos– (sección Primero en borrador) se espera que los alum-nos puedan profundizar en la comprensión de algunos de esos procedimientos, tendientes a provocar la vacilación que caracteriza al género. La realización de un juego de adivinanzas basado en el retrato oral de algunos personajes elegidos por los propios alumnos, si bien incluida en el cierre de la unidad (sección En voz alta), puede llevarse a cabo previamente a la actividad anterior, con el fin de explorar los conocimientos previos respecto de los relatos fantásticos.

Temas de lengua Desde esta unidad, se propone el trabajo con los Temas de Lengua 19 a 24. Los

aspectos léxicos abordados en la unidad anterior se continúan con el estudio de las palabras compuestas (Tema 19) y de los sinónimos (Temas 23 y 24). Por otra parte, se desarrolla el examen de los conectores temporales (Tema 20), y los causales y consecutivos (Temas 21 y 22), cuya importancia en la organización de las secuencias narrativas podrán comprobar los alumnos por sí mismos al momento de escribir sus propias historias.

Los cuentos fantásticos 4

Page 11: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

Los cuentos fantásticos 4Ideas para cuentos1. Matilda anotó algunas ideas para escribir cuentos. Lean los argumentos y, lue-

go, resuelvan las consignas.

a. ¿Cuál de los tres argumentos les parece más adecuado para un cuento fantás-tico? ¿Por qué?

b. Subrayen, en los argumentos, los conectores temporales que encuentren.

2. Completen las siguientes oraciones con conectores de causa o de consecuencia, respetando los argumentos de Matilda.

—Toda la familia ha salido de viaje. el señor Wong está solo.

—El señor Wong se sorprende el intruso es idéntico a él.

—Patricia piensa que Esmeralda se fue se siente celosa.

—La nueva mascota era una rata. , los perros de la casa se habían puesto nerviosos con su llegada.

—El tío Roberto identifica la especie a la que pertenece el animal ha estudiado veterinaria.

3. Sustituyan las expresiones destacadas por expresiones sinónimas.El señor Wong creyó que el hombre que estaba en la cocina era una aparición.

Patricia y Esmeralda eran carne y uña.

Argumento A. El señor Wong está solo en su casa. Todos sus familiares han salido de viaje hace unos días. Una mañana, luego de despertarse, el señor Wong va a la cocina y encuentra a una persona idéntica a él tomando el desayuno.

Argumento B. Patricia y Esmeralda son muy amigas. Un día, conocen a Francisco, y las dos se enamoran de él, aunque no se dicen nada una a otra. Finalmente, Francisco se pone de novio con Patricia. Cuando van a casa de Esmeralda a contarle la noticia, nadie los atiende.

Argumento C. Antonia encuentra en la calle un perrito y decide llevarlo a su casa. Cuando entra, los otros dos perros de la familia, Pocho y Lala, se ponen muy nerviosos y le ladran al recién llegado. En la casa de Antonia comienzan a suceder acontecimientos extraños. Meses después, llega de viaje el tío Roberto, que es veterinario, y se da cuenta de que la nueva mascota no es un perro, sino una rata gigante.

Page 12: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

12 Los conocedores

Objetivos y prácticas Esta unidad aborda el análisis de otro subgénero narrativo con el que los alum-

nos, probablemente, estén familiarizados a través de las películas y las series te-levisivas: el policial. Para ello, se propone la lectura del cuento “Un crimen casi perfecto”, de Roberto Arlt, organizada en dos momentos con el fin de movilizar las anticipaciones acerca de la resolución del enigma (sección En voz alta). Profundi-zando lo aprendido en años anteriores, se espera que los alumnos identifiquen y reconozcan los elementos presentes en esta clase de relatos. Con el objetivo de que los alumnos puedan apreciar, con mayor precisión, las diferencias entre las dos ver-tientes del policial, el docente podrá complementar la lectura del texto de Arlt con la de algún relato de la serie negra (por ejemplo, “Estaré esperando”, de Raymond Chandler, o alguno de los Dashiell Hammett incluido en El agente de la Continen-tal); o bien, plantear el análisis de películas como las que se mencionan en la ficha fotocopiable de la página siguiente.

El tratamiento de este subgénero constituye un buen punto de partida para abor-dar la reflexión, por un lado, acerca del verosímil realista, y, por otro, acerca de la dis-tinción entre historia (lo que se cuenta) y relato (cómo se cuenta) ya que, en el policial, es característico el hecho de comenzar por el hallazgo del crimen y retroceder en el tiempo, a través de distintas hipótesis, hasta encontrar la clave que permite resolver el enigma. La realización de un cuadro comparativo donde se consignen el orden en que, en el cuento leído, se narran las acciones y el orden en que estas se suceden cronológicamente puede facilitar la comprensión de estos contenidos.

Temas de lengua Esta unidad plantea la articulación con los Temas de Lengua 25 a 30. Conti-

nuando con el estudio de la formación de palabras, se propone la distinción entre palabras simples y derivadas, y se introduce el reconocimiento de prefijos y sufijos cultos, además de aquellos que permiten generar palabras de otra clase a partir de vocablos simples (Temas 25 y 26). Partiendo de las variaciones morfológicas del sustantivo para indicar género y número, se amplía el tema, de modo de incluir la concordancia entre el sustantivo y el adjetivo (Temas 27 y 28). Se toma este tema como punto de partida para avanzar hacia el estudio de la construcción sustantiva, y la identificación de los modificadores del núcleo sustantivo (Temas 29 y 30).

Un cuento policial5

Page 13: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

Un cuento policial5Una tarde de películas1. Las siguientes son reseñas de dos películas policiales, basadas en novelas del

género. Léanlas y, luego, resuelvan las consignas en sus carpetas.

El halcón maltés (1941). El detective privado Sam Spade es visitado por la señori-ta Ruth Wonderly. La bella mujer desea investigar el paradero de su hermana, quien aparentemente ha huido con un hombre. El socio de Sam se ofrece para buscarlos, pero es asesinado. Sam confronta a la clienta, y esta confiesa que su verdadero nom-bre es Brigid O’Shaugnessy y que había inventado la historia sobre su hermana: el hombre al que buscaba era su socio y podría tener en su poder una valiosa estatua de un halcón. Ella no es la única tras ese tesoro, ya que un grupo de malhechores internacionales está también tratando de conseguir la estatua…

Crimen en el Expreso de Oriente (1974). El detective Hércules Poirot ha resuelto un caso y regresa a casa en el Expreso de Oriente, un aristocrático tren que realiza un recorrido transcontinental. En él viajan, entre otros muchos pasajeros, un millonario con su secretaria y su mayordomo, un conde con su esposa, un coronel, una prince-sa… El tren atraviesa una tormenta de nieve y, finalmente, queda atascado durante la noche. A la mañana siguiente, se descubre que el millonario ha sido asesinado con varias puñaladas. Poirot resolverá el misterio de este crimen con la ayuda del detective del tren, un antiguo amigo suyo…

a. Expliquen por qué, en los dos casos, se trata de historias policiales.b. ¿Quién es el investigador en cada historia? ¿Cuál es el misterio que debe re-

solver?c. ¿Cuál de las dos historias corresponde al policial clásico (o de enigma) y cuál

corresponde al policial negro? Fundamenten la respuesta.

2. Subrayen, en los argumentos de las películas, cuatro palabras compuestas y reconozcan los componentes que las forman.

3. Reescriban las siguientes construcciones sustantivas cambiando el género.

una famosa investigadora policial

un temible asaltante

4. Analicen las siguientes construcciones sustantivas.

Poirot, el famoso personaje de Agatha Christie,

una valiosa estatua con diamantes

el detective del tren, un antiguo amigo de Poirot

Page 14: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

14 Los conocedores

Objetivos y prácticas La última de las unidades del bloque dedicado a la narración ficcional está cen-

trada en el tratamiento de la novela. Para ello, se propone la lectura de dos novelas juveniles (Mientras duermen las piedras, de M. Cristina Ramos, y El monstruo perfec-to, de Franco Vaccarini) que, como muchas otras destinadas a ese público, pueden ser encuadradas dentro del tipo de novela llamada “de aprendizaje”. A partir del comentario de los fragmentos incluidos en la unidad, se espera que los alumnos sean capaces de reconocer algunos rasgos característicos del género; en particular, aquellos vinculados con la presentación de los personajes y con la determinación del marco narrativo. Este acercamiento inicial se optimizará con la lectura de las novelas completas, a través de actividades de análisis y comentario que permitirán indagar en algunas de las problemáticas ligadas al género. La organización de un debate acerca de los temas de una de las novelas (sección En voz alta) puede ha-cerse extensivo a la otra; para ello, los alumnos podrán confeccionar sus propias guías. Del mismo modo, la comparación entre ambas novelas puede profundizarse prestando atención a los lectos y los registros empleados, y estableciendo relaciones con el tipo de ambiente geográfico y social en el que se desarrollan las historias. Por último, la escritura de una recomendación referida a alguna novela o a algún libro de cuentos leído (sección Primero en borrador) constituye un ejercicio a través del cual tanto el docente como los propios alumnos podrán evaluar la comprensión de los conceptos estudiados a lo largo del bloque, en tanto herramientas cuya aplica-ción posibilita una ampliación del horizonte de lectura.

Temas de lengua Los Temas de Lengua propuestos para trabajar en relación con esta unidad

profundizan en ciertos aspectos textuales de la narración. Por un lado, el estudio de los discursos referidos, tanto en estilo directo como en indirecto (Tema 31), resulta fundamental para la distinción entre las voces del narrador y de los personajes. Por otro lado, el examen del verbo como clase de palabra permite ahondar en el modo como se organizan las acciones a lo largo del relato. El reconocimiento de sus carac-terísticas semánticas y morfológicas (Temas 32 y 33) se amplía con el tratamiento de los verbos regulares e irregulares (Tema 34), la complementariedad entre los tiempos pretéritos de indicativo en la narración (Tema 35), y la vinculación entre los modos verbales y las actitudes del hablante (Tema 36).

Dos novelas, dos mundos6

Page 15: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

Novelas, acciones y diálogos1. A continuación, se transcribe el primer párrafo de una conocida novela del au-

tor inglés Charles Dickens. Léanlo y resuelvan las consignas.

Si seré el héroe de mi propia vida u otro ocupará ese lugar, lo mostrarán las páginas que siguen. Comienzo por el principio el relato de mi vida y, por eso, diré que nací (según me contaron y así lo creo) un viernes a las doce de la noche. Un detalle fue que el reloj daba las campanadas, y yo lloré al mismo tiempo.

Charles Dickens, David Copperfield, Capítulo I.

a. Completen el cuadro con los verbos que aparecen destacados en el texto.

Verbo Persona Número Tiempo Infinitivo

b. Circulen con rojo las formas irregulares.

2. Pasen las siguientes citas del estilo directo al indirecto, y viceversa.—El señor Micawber —comentó el señor Quinion— recibe una comisión

por los pedidos que hace a nuestra empresa.

El señor Micawber afirmó que el carácter de Traddles era un compendio de virtudes.

3. Coloquen el verbo en el modo que se indica entre paréntesis y señalen cuál es la actitud del hablante en cada oración.Tal vez vos (preferir, modo subjuntivo) una novela de aventuras.Matu, (devolver, modo imperativo) la novela cuando pases por la biblioteca.

Dos novelas, dos mundos6

Page 16: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

16 Los conocedores

Objetivos y prácticas En la primera de las dos unidades dedicadas a la lírica, se propone el abordaje

de las formas que, con seguridad, se hallan más próximas a las experiencias de los adolescentes: los poemas de forma regular que han sido musicalizados por algún intérprete destacado de la canción popular. Al vincular la poesía con la música, se espera poner en evidencia la organización de los elementos prosódicos de la lengua que otorgan ritmo y melodía a la composición (las estructuras estróficas, la métrica regular y los distintos tipos de rima), y el empleo de algunos recursos sonoros (la anáfora, el polisíndeton, los estribillos y la rima interna) y sintácticos (el hipérba-ton). Al respecto, se recomienda el trabajo articulado con el área de Música para reconocer, en las versiones grabadas, las posibles conexiones entre la expresión mu-sical y las emociones sugeridas en los poemas. Esto servirá como preparación para la propuesta de musicalizar un poema (sección En voz alta). El carácter expresivo de los textos analizados promueve también un trabajo que puede encararse desde el área de Plástica; de este modo, los alumnos podrán crear poemas a partir de imá-genes artísticas, o, inversamente, recrear con recursos plásticos lo que les sugiere un poema o la letra de una canción. De manera complementaria, la escritura colectiva a partir del montaje de fragmentos de poemas y letras de canciones elegidos por todo el grupo (sección Primero en borrador) se plantea como una práctica destinada a estimular, en los alumnos, la reflexión en torno a las posibilidades expresivas de la lengua y los mecanismos de producción de sentido en la poesía.

Temas de lengua Los Temas de Lengua relacionados con esta unidad abarcan del 37 al 42. Por

una parte, el estudio de las relaciones de significados, centrado aquí en los antóni-mos (Tema 37), permite volver sobre los textos para reconocer, en ellos, los campos semánticos en los que se organizan. Por otra parte, el repaso de conceptos tales como sílaba (Tema 38), diptongo, triptongo, hiato (Tema 39) y de la clasificación de las palabras según su acentuación (Tema 40), resulta necesario para reforzar los análisis formales de la estructura del poema con base regular. Por último, la distin-ción entre oraciones unimembres y bimembres (tema 40) y el reconocimiento de los constituyentes de estas últimas (Tema 42) son nociones básicas para comprender la sintaxis del verso.

Poemas, canciones y pinturas7

Decir en versoBloque

Page 17: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

7 Poemas, canciones y pinturas

Un poema de amor1. Lean el siguiente poema, primero en silencio y, luego, en voz alta, procurando

percibir su ritmo. A continuación, resuelvan las consignas.

Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón;habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro; pero, al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día? Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

Gustavo Adolfo Bécquer, poema “XXX”, Rimas (1871).

a. Marquen con una X la opción que consideren más adecuada para sintetizar lo que expresa el yo que habla en el poema. Justifiquen la elección.

Se queja de que su amada es orgullosa. Se lamenta por haberse separado de su amada. Quiere olvidar a su amada.

b. Analicen la métrica del poema y escriban al lado de los versos la cantidad de sílabas.

c. Anoten + 1 junto a los versos donde hay que sumar una sílaba, y – 1 junto a los versos donde hay que restar una sílaba.

d. Señalen con un arco las sinalefas (hay trece en total). e. Reescriban el primer verso deshaciendo el hipérbaton.

f. En este poema, riman solamente algunos versos. Márquenlos con color.

2. Escriban una oración unimembre que pueda funcionar como título del poema.

3. Identifiquen el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones (tengan en cuenta que el sujeto puede estar tácito). Indiquen si son simples o compuestos.

El poeta y su novia se separaron.

Bécquer escribió poemas y relatos.

Nació en Sevilla y murió en Madrid.

Page 18: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

18 Los conocedores

Objetivos y prácticas El trabajo en torno a la poesía iniciado en la unidad anterior prosigue ahora

con la exploración de algunas manifestaciones de la poesía y el arte modernos, que plantearon una ruptura respecto de las formas y modelos anteriores. Estas ma-nifestaciones, conocidas con el nombre de vanguardias artísticas, han dejado una profunda huella en nuestro modo de concebir el arte y la literatura en la actualidad. En la unidad, se proporcionan suficientes datos para contextualizar las búsquedas y experimentaciones estéticas de las vanguardias; sin embargo, el docente podrá ampliar este panorama de modo que los alumnos logren una comprensión más amplia de lo que significaron esas corrientes de ruptura hace más de un siglo. En este sentido, el análisis de recursos comunes a toda la poesía (como la metáfora y las imágenes sensoriales, entre los pertenecientes al nivel semántico; la aliteración y la paronomasia, en el nivel fónico; y el paralelismo, en el nivel sintáctico) permi-tirá que los alumnos aprecien, de manera más cabal, la dimensión estética de los poemas que se presentan. Será importante señalar que los textos de Marinetti y Breton presentados son traducciones, a fin de que los alumnos no establezcan con-clusiones apresuradas al analizar esos poemas (el de Augusto de Campos, dada la proximidad entre el español y el portugués, permite que, en este caso, pueda leerse directamente en su versión original). Teniendo en cuenta todas las consideraciones apuntadas, se contribuirá a que los alumnos cuenten con mayores herramientas para encarar tanto la selección y el recitado de otras composiciones de vanguardia (sección En voz alta), como la creación de sus propios poemas siguiendo los proce-dimientos del Dadaísmo (sección Primero en borrador).

Temas de lengua En relación con esta unidad, se trabajan los Temas de Lengua 43 a 46. Conti-

nuando el estudio de la oración bimembre, se abordan aquí los principales mo-dificadores del núcleo del predicado verbal: el objeto directo (Tema 43), el objeto indirecto (Tema 44) y los circunstanciales (Tema 46). Se pone particular énfasis en el reemplazo pronominal del objeto directo y el objeto indirecto, proponiendo una ficha integradora donde se plantean ejercicios para reemplazar, en forma simultá-nea, ambos modificadores por los pronombres correspondientes (Tema 45). De este modo, se profundiza en un aspecto de la sintaxis cuya comprensión puede resultar problemática para los alumnos.

Poesía de vanguardia8

Page 19: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

Poesía de vanguardia8Del catálogo de una exposición1. Marquen los predicados de las siguientes oraciones y analícenlos.

Los grupos vanguardistas surgieron en Europa a comienzos del siglo xx.

Los artistas de vanguardia proponían nuevas experiencias al público.

A los artistas de épocas anteriores, les criticaban los métodos creativos.

Salvador Dalí conoció a Luis Buñuel en París.

Salvador Dalí escribió con Luis Buñuel el guión de un famoso cortometraje.

2. En las oraciones anteriores, reemplacen por el pronombre correspondiente los objetos directos y objetos indirectos que hayan reconocido.

3. Completen las siguientes oraciones agregando los modificadores del verbo que se indican entre paréntesis.

(circ. de tiempo) Jime recorrió (objeto directo) (circ. de compañía).

La muestra (objeto indirecto) gustó (circ. de cantidad).

Jime recomendó (objeto directo) (objeto indirecto) (circ. de modo).

4. A partir de cada ejemplo, escriban una nueva oración reemplazando el objeto directo y el objeto indirecto, simultáneamente, por los pronombres correspon-dientes.

Los artistas americanos comunicaron sus inquietudes a los colegas europeos.

Las autoridades del museo solicitan un momento de atención a los visitantes.

Page 20: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

20 Los conocedores

Objetivos y prácticas La primera unidad del último bloque se centra en un tipo de texto con el que

los alumnos, de un modo u otro, están en contacto, en especial a través de los li-bros y otros materiales de estudio. La comprensión de los textos explicativos resulta fundamental para el aprendizaje; por lo tanto, es útil reflexionar acerca del modo como se hallan construidos. En este sentido, conviene hacer hincapié en la intencio-nalidad de este tipo de textos, diferente de la de los textos literarios: mientras estos se encuentran orientados a la imaginación, los explicativos se orientan básicamente a la comprensión. De ahí que, aunque en ambos tipos de textos puedan encontrarse recursos en común (como la presencia de secuencias narrativas, descriptivas y dia-logales, y el uso de comparaciones y metáforas), cada uno, al proponer una relación diferente con el lector, privilegie el uso de ciertas estrategias por sobre otras. Así, en los textos explicativos, los aspectos paratextuales (título y subtítulos, imágenes, epígrafes, gráficos, tablas y esquemas) adquieren un carácter preponderante que los constituye en rasgos distintivos de ese tipo de textos. Lo mismo puede decirse acerca del empleo de definiciones, ejemplos y reformulaciones, como recursos in-herentes a la estructura de esos textos, lo que permite identificarlos. Teniendo en cuenta que estos conocimientos deben ser aplicados asiduamente en la confección de informes escritos y orales por parte de los mismos alumnos, se propone, por un lado, que ellos busquen, seleccionen y organicen información relevante con vistas a presentarla por escrito (sección Primero en borrador); y, por otra parte, se pauta una guía de trabajo para acompañarlos en la realización de una exposición oral (sección En voz alta).

Temas de lengua Desde esta unidad se propone trabajar con los Temas de Lengua 47 a 52. Para

poder comprender cómo funciona la cohesión en el texto explicativo, resulta nece-sario estudiar las diversas clases de palabras que permiten integrar semánticamente las partes del texto. Por ello se aborda el estudio de los pronombres (Temas 47 a 49) y de los conectores aditivos y adversativos (Tema 50), así como de las expresiones que permiten introducir ejemplos y reformulaciones (Tema 51) y algunos organiza-dores macroestructurales de este tipo de textos (Tema 52).

Los textos explicativos9

Informados y curiososBloque

Page 21: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

9 Los textos explicativos

En la sala de redacción 1. Los integrantes del equipo de redacción de la revista Deporte ¡ya! están cerran-

do el último número. Lean los títulos de las notas principales y subrayen los dos que corresponden a textos explicativos.

Pato Fernández, una jugadora de raza¿Cómo vi el campeonato de básquet?Beneficios del consumo de vegetales en la dieta del deportistaRecuerdos de los Juegos OlímpicosVentajas y desventajas de la “tela tiburón” en la natación competitivaChimentos desde la tribunaPasó hace cien años…Recetas con muchas vitaminas

2. Lean el fragmento de una de las notas, y circulen las palabras y expresiones correspondientes usando los colores que se indican en la siguiente clave.Rojo: pronombres personales.Azul: pronombres posesivos.Verde: pronombres demostrativos.Negro: conectores aditivos.Naranja: conectores adversativos.

En el mundo del deporte, no faltan los atletas vegetarianos estrictos. Sin embar-go, estos generalmente deben complementar su dieta con suplementos de aminoá-cidos que no proveen los cereales, las legumbres, las frutas y las verduras. Además, tienen que prestar particular atención a la ingesta de cereales integrales, ya que es en la cáscara donde se concentra la mayor proporción de vitaminas y minerales. El “Chino” Lombardo, uno de los más destacados exponentes de la esgrima en nuestro país, nos cuenta lo siguiente: “Empecé a seguir la dieta vegetariana hace tres años para acompañar a mi esposa. Al principio, extrañaba aquellos bifes y pechugas a los que estaba acostumbrado. ¡Y ni hablar de los asados de los domingos con la mucha-chada de mi equipo! No obstante, con el tiempo me fui acostumbrando y, en estos últimos tiempos, ya no extraño para nada la carne. Eso sí: para asegurar la ingesta de proteínas, sigo consumiendo huevos y lácteos. Al mismo tiempo, visito todos los meses a mi nutricionista deportiva, para que ella supervise mi dieta”.

3. Agreguen, en el fragmento anterior, un ejemplo (+) y una reformulación (*). Indiquen con los símbolos propuestos los lugares donde los intercalarían, y es-críbanlos a continuación.

Page 22: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

22 Los conocedores

Objetivos y prácticas Un objetivo primordial del estudio del lenguaje en la escuela es el de fomentar

las competencias de los alumnos para informarse y opinar de modo de volverse partícipes en la vida ciudadana. Si bien este propósito subyace en todas las unida-des del libro, en esta última en particular se pone el foco en los géneros discursivos directamente relacionados con él: la noticia y la nota de opinión en los medios. El reconocimiento de las características distintivas de estos géneros constituye solo una parte del aprendizaje, que debe conducir, en última instancia, al manejo sol-vente de las estrategias expositivas y argumentativas que permiten generarlos. En este sentido, es importante tener presente que, a pesar de la aparente objetividad de la noticia periodística, en los medios de comunicación siempre está en juego la subjetividad de los emisores. Por eso, se propone la realización de un análisis guiado de las portadas de distintos diarios para elaborar un informe comparativo (sección Primero en borrador). Este tipo de trabajo podrá hacerse extensivo al análi-sis de los medios audiovisuales, para lo cual puede ser útil disponer de grabadores y reproductores que faciliten el registro de los materiales que serán objeto del aná-lisis. Como cierre, se propone la organización de un debate, llamando la atención sobre algunos de los componentes básicos de la argumentación –la determinación de la tesis, la búsqueda de citas de autoridad y el relevamiento de ejemplos signifi-cativos– (sección En voz alta). Al respecto, es recomendable que el docente supervise la tarea y guíe la reflexión en las sucesivas fases del desarrollo del trabajo.

Temas de lengua Los Temas de Lengua propuestos para trabajar en relación con esta unidad

abarcan del 53 al 58. Es importante comprender que el lenguaje permite expresar de diversas maneras un mismo contenido según los propósitos comunicativos del emisor. Algunas de las estrategias orientadas a focalizar distintos temas en una ora-ción son las que se relacionan con el uso de la voz activa y la voz pasiva y, en esta úl-tima, la posibilidad de eliminar el agente (Temas 53 y 54); por otra parte, la omisión del sujeto constituye el rasgo característico de la impersonalidad gramatical (Temas 57 y 58). Por último, el análisis y la producción de los titulares se conectan con el estudio de los diversos tipos de predicados no verbales (Temas 55 y 56).

Informarse, opinar, participar10

Page 23: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos

Los conocedores

10 Informarse, opinar, participar

Titulares del diario1. Pasen los siguientes titulares de voz activa a voz pasiva, o viceversa.

Un alud de lodo anegó la ciudad de Tartagal.

Un niño fue rescatado por un perro.

Esta tarde será anunciada la fecha del llamado a elecciones.

La sonda espacial fotografió el suelo de Marte.

2. Analicen los predicados de los siguientes titulares.

El euro, por las nubes.

Yeyé Paiva, la revelación del pop latino.

Este fin de semana, el partido del año

3. Transformen los siguientes titulares en oraciones con sujeto (puede haber más de una posibilidad).

A partir de hoy, se aplica la vacuna BCG en los hospitales de la ciudad.

Reclamo de las empresas discográficas contra las copias pirata.

4. Transformen los siguientes titulares en oraciones impersonales (puede haber más de una posibilidad).

Una importante casa londinense subasta el manuscrito de Borges.

Los fabricantes de helado artesanal esperan que este sea un buen año.

Los estudios Pixar estrenan mañana una nueva película de animación.

Page 24: o Recursos para el docente o /1 Lengua 7. Lecturas y ... · Bloque Las mil y una historias 3. Mitos y leyendas 8 4. Los cuentos fantásticos 10 5. ... recuperación de esos conocimientos