o r ganizar colectas externas de s a n g r e - msal.gob.ar · p l a nn a c i o n a ld e s a n g r e...

30
P L A N N A C I O N A L D E S A N G R E p ropuestas para guía nº 4 Educación Comunitaria Donación de Sangre organizar colectas externas de Sangre

Upload: vunhu

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P L A N N A C I O N A L D E S A N G R E

p r o p u e s t a s p a r a

guía nº 4Educación Comunitaria

Donación de Sangre

o rganizar colectas externas de S a n g re

AUTORIDADESDr. Néstor KirchnerPRESIDENTE DE LA NACIÓN

Dr. Ginés González GarcíaMINISTRO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACIÓN

Dr. Héctor ContiSECRETARÍA DE PROGRAMAS SANITARIOS

Dra. Graciela RossoSECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y RELACIONES SANITARIAS

Dra. Claudia MadiesSUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Dr. Daniel G. FontanaCOORDINADOR DEL PLAN NACIONAL DE SANGRE

M I N I S T E R I O D E S A L U D Y A M B I E N T E D E L A N A C I Ó N

P L A N N A C I O N A L D E S A N G R E

guía nº 4

p r o p u e s t a s p a r a

Educación Comunitaria Donación de Sangre

o rganizar colectas externas de Sangre

INDICECapítulo 1 Colectas externas de sangre: una estrategia a desarrollar. 7

Capítulo 2 Orientaciones para colaboradores voluntarios y grupos de 15donantes.

Capítulo 3 O rganización de Colectas de Sangre en el ámbito Empresarial. 20

Capítulo 4 Buenas Prácticas en las Colectas de sangre. 24

Prof. Gabriela Fernández CidMayo de 2005

P R O L O G OPara el Plan Nacional el donante de sangre voluntario y habitual es una pieza clave. Trabajar para reconceptualizar la donaciónde sangre implica cambios en la organización y en los actores de la Hemoterapia que a través de su acción promuevan la trans-f o rmación en la población, facilitando su movilización, su acercamiento y su continua participación en la donación de sangre.

El Plan Nacional ofrece un marco programático, capacitación y formación de sus integrantes, materiales de trabajo, experien-cia, articulación con otras organizaciones que aportan a esta causa y lineamientos generales para que los diversos Equipos ju-risdiccionales inicien la Promoción de la Donación. Las acciones desarrolladas entre marzo de 2002 y marzo de 2005 nos perm i-ten afirmar que en relación con la promoción de la donación el Plan Nacional de Sangre ha logrado:

• Consolidar 24 Equipos jurisdiccionales de Gestión de la Hemoterapia• F o rmar 24 Equipos jurisdiccionales interdisciplinarios de Promoción de la Hemodonación.

• Orientar el diseño de Proyectos jurisdiccionales de Promoción de la Donación con los lineamientos del Plan Nacional• Capacitar en cada provincia un Equipo de Form a d o res en Hemodonación que tendrá a su cargo la Formación de Pro m o t o re s

Comunitarios y la supervisión de los Proyectos locales que éstos pro p o n g a n• P roveer a los Equipos Provinciales materiales didácticos e instrumentos de difusión que apoyen el desarrollo de las activida-

des propuestas en cada Programa Pro v i n c i a l .

• Apoyar en cada jurisdicción el desarrollo de intervenciones comunitarias para promover la donación de sangre .El Programa de Promoción de la Hemodonación del Plan Nacional de Sangre constituye una innovadora propuesta de trabajoque favorece la instalación del hábito de la donación voluntaria y habitual de sangre, lo que significa realizar una fuerte acciónde prevención y fortalecimiento de la trama solidaria de nuestra comunidad. Este largo y complejo proceso no puede desarro-llarlo ninguna organización ni acción aislada.

En el contexto internacional la Organización Panamericana de la Salud, en trabajo conjunto con los Ministerios de Salud de laRegión, afirma que es necesario mejorar la disponibilidad, la seguridad, la calidad y el uso de la sangre para transfusiones y au-mentar los donantes voluntarios, y habituales. Como respuesta a esta situación, el 41° Consejo Directivo de la O.P.S. celebradoen 1999, adoptó la Resolución CD 41 R15, que insta a los Estados Miembros a que “promuevan el desarrollo de Programas Na-cionales de Sangre con base en la donación voluntaria, altruista y repetida de sangre como uno de los indicadores del desarro-llo humano de la población y de la garantía de la calidad”. Se dimensiona la trascendencia de trabajar intensamente en este sentido desencadenando un cambio sustancial de mentalidadcolectiva que dé respuesta a este problema social. El logro de los objetivos depende, indiscutiblemente, de la acción conjunta eintegrada de todos los integrantes del Plan Nacional de Sangre que se proponen sumar voluntades y esfuerz o s .“Un aspecto esencial de este Programa ha sido el de la construcción participativa creando un amplio espacio de trabajo que lle-va a los propios actores sociales a ser protagonistas de la historia y no simples espectadores. Construyamos entre todos una só-

lida Hemoterapia pensando en la comunidad, en los que donan sangre y en los que la necesitan”. 1

Es evidente que la consolidación de esta trama social depende de la posibilidad de que la comunidad entienda y asuma como pro-pio este desafío. Por lo tanto, este proyecto social tiende a fortalecer la activa presencia de sujetos que aportan sus identidadespara la producción de un sentido nuevo y compartido por el grupo, en lo que se podría denominar gestión social planificada par-ticipativa, de carácter inclusivo y democrático. Así se revaloriza la necesidad de planificar con la comunidad, lo que favorecerá laadecuación de la propuesta, la construcción del mejor discurso para convocar a la donación a e s a comunidad, encontrando c o nlos destinatarios los mejores argumentos que destaquen la donación de sangre como un acto para todos. Considerando como Car-los Mattus que la planificación precede y preside la acción, se evidencia la importancia de este proceso formativo para la prác-tica social conjunta de integrantes de la hemoterapia y de la comunidad con el fin de superar la realidad observada.

En una organización que se propone desarrollar una estrategia transformadora como la aquí presentada, es determinante el va-lor que adquieren los recursos humanos. Constituye un nuevo enfoque de la calidad que apunta a rescatar a la organización hu-mana, imbuida de una actitud que se sustenta en la convivencia social: la participación integrada en un proyecto común, valiosopara todos los participantes porque es un producto colectivo propio. Ese es el valor más trascendente de la presente pro p u e s t a .

Es necesario destacar que los Equipos Provinciales de Promoción de la Hemodonación a lo largo de sus propios procesos for-mativos y de práctica docente de educación comunitaria han elaborado material didáctico y de lectura. El presente es parte deesa rica producción, del que hemos seleccionado los puntos prioritarios para esta etapa de evolución de los programas pro v i n-ciales, con el deseo de poner a disposición herramientas que faciliten la producción, desarrollo e implementación de pro p u e s-tas singulares para la promoción de la donación. Q u i e ro resaltar la valiosa e imprescindible colaboración de los docentes del Curso de Formación en Hemodonación: Ida Seve-rich, Mónica Puppo, Ana Lía Paoltroni, Marta da Silva, Claudia de Campos, Gloria Silva, Rossana Borrelli, Graciela Castañón, IvónRuiz Huidobro y María Cristina Fracciola, quienes favore c i e ron la concreción de las Guías Nº 2, Nº 3, Nº 4 y las láminas que se in-corporan al material del Plan Nacional. A ellas agradezco sus aportes y su dedicado trabajo, pero especialmente, el espíritu deEquipo que hemos logrado en las diversas instancias compartidas, sin el cual no habríamos podido avanzar. 1.- Dr. Fontana, Daniel Gustavo, del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires, La necesaria presencia del Estado, Boletín N° 12, noviembre de 1996.

7

Las Colectas Externas de Donación de Sangreson un servicio que el Centro Regional o Ser-vicio de Hemoterapia brinda a los donantesque se encuentran alejados de sus instalacio-nes. Son donaciones realizadas en un sitiofuera de la planta física del Centro Regional,Posta Fija o Servicio de Hemoterapia.Es una estrategia que facilita la concurrenciade Donantes y el acceso a la donación a losdonantes voluntarios, evitándoles grandesdesplazamientos.El objetivo de la planificación de las colectasde sangre es asegurar en todo momento ladisponibilidad de productos sanguíneos parahacer frente a la demanda que genera en unhospital (unidad de transfusión) o en una de-terminada área (Centro Regional), todo ello enun contexto de calidad y a un costo razonable.Las Colectas de Sangre favorecen que el do-nante esté bien atendido y que las unidadesextraídas puedan procesarse y estudiarse ade-cuadamente en el Centro Regional.Hay una serie de elementos que deben tener-se en cuenta antes de abordar la planificaciónde una Colecta. El presente material pretendedestacarlos, poniendo a su vez de relieve quela realización de una colecta es algo serio, pe-ro no imposible de realizar exitosamente. Enel país contamos con numerosas experienciasque así lo demuestran.Los donantes de sangr e son los protagonis-tas principales del mundo transfusional. Esevidente que sin donantes no hay transfusiónposible. Si la comunidad es pequeña, existirápresión excesiva de solicitudes de donacionesde sangre sobre un escaso número de perso-nas. Una situación difícilmente aceptable paralos donantes y poco recomendable desde unpunto de vista ético y sanitario. Así pues, ade-más de la incorporación de nuevos donantesde sangre, es una necesidad insoslayable la“fidelización” de los ya existentes. Entendien-do como tal el que los donantes que han he-cho alguna donación donen regularmente. Es-

Colectas Externas de SangreUna estrategia a desarrollar

ta estrategia nos aporta, además una ventajaadicional, ya que los donantes regulares sonmás seguros desde el punto de vista transfu-sional (inmunohematología e inmunoserolo-gía repetida en cada donación).Los componentes sanguíneos por su ori-gen y por su naturaleza son recursos escasossujetos a varios condicionantes. Las caracte-rísticas específicas de cada uno de ellos deter-minan un tiempo válido de uso que varía se-gún el producto. Su implicancia en la progra-mación es clara; si no hacemos una planifica-ción adecuada nos encontraremos bien conun déficit que nos puede llevar a no poder cu-brir la demanda (carencia) o bien a tener unexceso de producción que no podamos utili-zar (caducidad).La utilización de los productos sanguíneos noes constante a lo largo del año. Las fluctuacio-nes pueden responder a distintos factores: os-cilaciones de actividad de los hospitales (ej.:períodos de vacaciones) o bien totalmenteajenas al trabajo asistencial (ej.: zonas de granafluencia turística estacional), característicasde las unidades consumidoras (servicios quebrinda el hospital, complejidad del mismo), ytambién las distancias entre los hospitales y elCentro Regional.La infraestructura transfusional tiene unacadena productiva que comienza con la pro-moción de la donación de sangre y finalizacon la distribución de los componentes san-guíneos. Por lo tanto es importante que existabuena coordinación entre las personas queplanifican las colectas y el Centro Regionalresponsable de satisfacer la demanda transfu-sional. Además de la promoción y la distribución deproductos, existen otras áreas intermedias deactividad que configuran la línea productiva:la extracción, la calificación biológica y la pro-ducción (laboratorios de inmunohematología- inmunoserología y elaboración de produc-tos). Todas las áreas enumeradas deben man-

1CAPITULO

8

tener entre ellas una comunicación dinámica yfluida para que no se produzcan desajustesimportantes. A título de ejemplo, de nada ser-viría planificar colectas si después no se con-tara con personal y/o material necesario paraatender las donaciones. En el caso que seefectúen las colectas debe preverse el dispo-sitivo necesario para su procesamiento ade-cuado.

PLANIFICACIÓN DE LAS COLECTAS DE SANGRE

Programar una colecta es aprovechar al máxi-mo los recursos existentes, y en la mayor par-te de los casos no es tarea fácil, debido a losdiversos factores que es necesario considerar.Organizar colectas requiere disponer de infor-mación respecto a los elementos humanos,materiales y organizativos. Es conveniente ta-bular los resultados para comprobar si losrendimientos sociales y económicos han sidolos adecuados. Organizar colectas es realizarun control interno exhaustivo, al mismo tiem-po que estar sometido al control de la direc-ción. Es proporcionar las unidades necesarias,de forma regular, con la máxima calidad y elmínimo costo.La rentabilidad de una colecta no es sólo me-dible como parámetro social, sino que tieneuna traducción económica. Desde el momen-to en que el equipo móvil sale del centro paradesplazarse a una localidad determ i n a d a ,existen unos costos fijos cada día más impor-tantes, que es necesario compensar. Está de-terminado por una serie de factores, tales co-mo el kilometraje (centro - l o c a l i d a d - c e n t ro ) ;horas empleadas (extracción y desplazamien-to); plantilla (número y calificación del perso-nal); y la producción obtenidaEs aconsejable tener en cuenta los siguientesaspectos:

1. Aumento anual progresivo de la demandaLos tratamientos, tanto médicos como quirúr-gicos, precisan con mayor frecuencia de so-portes transfusionales importantes..Para un área determinada deberá considerar-se en primer lugar el análisis de la demandade años previos. Se tendrá en cuenta la pues-ta en marcha de nuevos servicios hospitala-rios (ej.: cirugía cardiovascular), la implemen-tación de nuevas técnicas (ej.: transplante he-pático, transplante de médula ósea,...) o, en su

caso, la apertura de nuevos hospitales; facto-res que por sí solos van a suponer unos incre-mentos adicionales.La consideración del conjunto nos permitiráestablecer los objetivos globales a conseguirpara obtener resultados equilibrados.

2. Definición de un stock de productos sanguíneosHay que decidir un nivel de existencias paracada uno de los productos sanguíneos, en sucaso teniendo también en cuenta su disponi-bilidad por grupos. De tal manera que cuandose sitúen por encima o por debajo de los lími-tes marcados, se desencadenen automática-mente una serie de acciones (por ej.: llamadasselectivas a donantes de un grupo concreto,programaciones extraordinarias o suspensióndc colectas...)

3. Determinación de un calendario anualEl conocimiento de la demanda generada enaños anteriores, así como las fluctuaciones endeterminados períodos del año, descartan laimprovisación. Si se sabe qué se debe conse-guir, es ineludible conocer con la máxima an-telación dónde y cómo podemos conseguirlo.Las colectas deben preverse para todo un añoo en su defecto para el período de tiempo máslargo posible. Además, a efectos prácticos, esuna buena política acudir todos los años a undeterminado lugar de colecta en las mismasfechas.Ante una eventualidad, es imprescindible con-tar con lugares de colecta donde podamosacudir con prontitud, con facilidad y con resul-tados garantizados.

4. Programación adecuada para los fines desemana, lunes y feriadosMuchos establecimientos transfusionalesp rocesan la sangre de lunes a viernes. Así lasunidades extraídas un viernes, y por tanto to-dos los productos obtenidos de ellas, no es-tán disponibles para ser transfundidos hastabien entrado el lunes de la semana siguiente.Consecuentemente deben efectuarse las pre-visiones pertinentes para que las donacionesde sangre efectuadas un jueves, y días pre c e-dentes, cubran sin dificultad la demanda delfin de semana incluyendo la mañana de loslunes. El mismo tipo de previsión debe seraplicada cuando existen feriados, especial-mente cuando estos prolongan los fines des e m a n a .

9

5. Optimización de los desplazamientosPor la optimización de los costos es conve-niente conseguir el mayor rendimiento posi-ble en cada una de las colectas. Hay lu-gares que por su escaso número de donacio-nes no son aconsejables. Sin embargo unaplanificación cuidadosa que permita acudir avarios de estos sitios próximos entre sí con lamisma unidad móvil, con el mismo equipoconsecutivamente o con equipos reducidos si-multáneamente en más de un lugar, nos posi-bilitará poder mantener eficientemente dona-ciones de sangre que de otro modo se perde-rían o serían excesivamente costosas.

PASOS PARA LA PROGRAMACION DE UNA COLECTA

ConvocatoriaDe ser posible, la convocatoria ha de ser reali-zada por el Servicio de Hemoterapia de la lo-calidad, previa petición, acuerdo y aprobaciónde los responsables de las localidades intere-sadas. En algunos casos la realiza el equipolocal previo acuerdo con el Centro Regional.Como, por regla general, se sugiere repetir lasmismas fechas del año anterior en cada lugar.El Centro Regional intentará satisfacer en loposible los pedidos de las localidades.Se procurará que la fecha de colecta no coin-cida con fiesta alguna del ámbito nacional o lo-cal, ni con actos ni efemérides locales, re g i o n a-les o nacionales, que puedan distorsionarlas.Es necesaria una adaptación constante a lasc o s t u m b res y a los horarios laborales de cadapoblación. Las colectas en instituciones (empre-sas, facultades, etc.) se organizarán en horarioscompatibles con las necesidades de la misma.Las colectas de sangre se realizarán de prefe-rencia los días laborables y fuera del horariolaboral. La experiencia en cada caso concretoindicará sobre la conveniencia de emplear lossábados y domingos.La citación para una colecta se realiza prefe-rentemente personalizada, con distintas va-riantes:a) Cartas que el Servicio de Hemoterapia localenvía por correo o personalmente unos diezdías antes de la colecta.b) Cartas del centro entregadas al equipo res-ponsable de la localidad para que las envíe

por correo.c) Cartas del centro o del equipo responsable,entregadas en mano.La experiencia demuestra en cada caso, cuáles la mejor opción. Si es posible, la entrega enmano, por el contacto personal que represen-ta es la que proporciona mejores resultados.La cantidad de donantes a citar está en fun-ción de los habitantes de la localidad y del nú-mero de donantes. En todos los casos se cita-rán grupos de no-donantes como así tambiénse tendrán presentes para la convocatoria losdonantes anteriores.Es posible promocionar la realización de unaColecta Externa en clínicas y hospitales infor-mando sobre la donación de la sangre, plas-ma o plaquetas a familiares y amigos de lospacientes. La información por parte del perso-nal del Servicio de Hemoterapia, con el apoyoprevio del médico de cabecera o del especia-lista, son los que en la mayor parte de los ca-sos deciden a los pacientes y familiares a co-laborar. Esta información debe ir acompañadade trato amable, y de gran espíritu de colabo-ración.El número de donaciones aumenta de formaconsiderable en comunidades con mayoría dedonantes habituales. Es importante la reten-ción de estos donantes motivándolos conve-nientemente, porque son los más seguros(presentan un mínimo de exclusiones) de talforma que se puede afirmar que retener a losdonantes habituales es una forma de garanti-zar la cantidad y calidad de sangre.

Ubicación de la Unidades móviles o locales para colectasEs preferible siempre la localización de la co-lecta en un sitio fuera del ámbito hospitalario,aunque, en muchas oportunidades, sobre to-do en localidades pequeñas es muy difícil deconseguir y entonces se utilizan instalacioneshospitalarias siempre tratando que sean espa-cios donde no circulen pacientes ni personalhospitalario.La elección de un local depende de las condi-ciones adecuadas de amplitud, limpieza, ven-tilación, servicios, agua corriente y situaciónestratégica. Puede también efectuarse conequipo móvil apto para el transporte de ma-terial y personal. Un vehículo es impre s c i n d i-ble para verificar el transporte del materialde colecta y para el traslado del personal téc-n i c o .

10

Personal Los equipos deben estar programados con laantelación suficiente y el personal confirmadopor lo menos dos días antes de la colecta.Se considera que el equipo técnico no debesuperar las doce-catorce personas a fin de fa-cilitar un buen entrenamiento y compenetra-ción entre todos los integrantes. La plantillamínima imprescindible es: 1 médico, 1 técnicode hemoterapia, 1 administrativo y 1 chofer.En todos los casos es necesario tener en cuen-ta lo siguiente:a) La realización de la flebotomía debe estar a

cargo de los técnicos de hemoterapia.

b) En colectas superiores a 80 donaciones serecomiendan dos médicos, a fin de que unode ellos pueda realizar la entrevista médica,y el otro, el control de la donación y post-donación.

c) La persona con funciones administrativasha de estar muy integrada al Centro Regio-nal.

d) El personal voluntario no debe realizar ja-más funciones técnicas, sino de apoyo. Lostrabajos de mayor responsabilidad se asig-nan a personal entrenado por el propio cen-tro.

e) Todo el equipo debe demostrar un trato hu-mano exquisito. Su aspecto ha de ser impe-cable y la compenetración ha de ser total.

f) De ser posible debe seleccionarse el mismoequipo técnico para las mismas colectas,efectuadas durante el año.

El número de camillas debe permitir el reposorecomendado al donante, por lo que influyeen la seguridad y calidad del procedimientoevitando demoras excesivas. El trabajo dePRATT y col. (1982) destaca la importancia depensar en la fluidez del circuito de los donan-tes en la colecta. Se observa que los hombrestienen menos problemas de flebotomía quelas mujeres y su tiempo en camilla es más cor-to. No obstante, se debe considerar que cadadonante es singular y no se puede programarrígidamente su comportamiento, lo que exigea los Centros Regionales estar preparados pa-ra asumir estos factores variables. El Technical Manual define que el donante in-vierte 20 minutos en una camilla para la prác-tica de la extracción y que un técnico y un au-xiliar pueden atender hasta cuatro camillas.Esto ya condiciona el horario según la previ-sión de extracciones. En la práctica, de acuer-

do con las características del personal de quese dispone, de la experiencia sobre el ritmo delas extracciones en colectas anteriores y deotros factores que se conozcan sobre la colec-ta prevista, se deduce el número de camillasnecesarias, teniendo en cuenta que cada unaadmite un máximo de cuatro donantes por ho-ra. La plantilla para una colecta determinadase puede calcular mediante la siguiente fór-mula. El cociente resultante expresa la planti-lla requerida.

Previsión de extracciones (Pe)----------------------------------------------------: plantillaNº de horas previstas de extracción (h) x 3

Materialesa) Equipamiento específico para extracciones.b)Administrativo.e) Otros (ropa, refrigerio...).Todo el material debe ser preparado en cajasc e rradas, de medidas adecuadas para sutransporte. Todas las cajas irán rotuladas con-venientemente para conocer su destino y suscomponentes.El material será preparado por el responsabledel Centro tras recibir, con la suficiente antela-ción, la orden por escrito del responsable deHemodonación.En la hoja de trabajo respectiva deben figurarlas cantidades a preparar de cada material; lasentregadas al chofer; y las devueltas por ésteal Centro después de la colecta.En caso de tener que transportar camillas, seprocurará que éstas sean apilables, resisten-tes, pero de fácil traslado.Cabe la posibilidad de transportar el materialde refrigerio para atención al donante, aunquedebe procurarse que sea la propia organiza-ción local la que se encargue de esto. No porrazones puramente económicas, sino por elvolumen que representa (tanto de almacena-miento como de transporte), los problemas derefrigeración, y el control de lo consumido.La maleta con el material administrativo seráde total responsabilidad de la persona queocupe este puesto de trabajo en la colecta; depreferencia una persona del servicio adminis-trativo del Centro Regional.

Recolección, transporte y entrega de la sangreDebido a la importancia de la colecta (superior

11

a las 3 horas de extracción), bien a la excesivadistancia de la colecta al Centro Regional, o alas necesidades de aprovechar algún determi-nado componente sanguíneo, a veces se hacenecesario organizar el transporte de una partede las unidades de sangre al Centro muchoantes de finalizar la sesión de extracción de lasangre. Se habrá previsto de antemano el ve-hículo idóneo para el transporte.Las condiciones mínimas de transporte sonlas siguientes: las heladeras irán provistas decierre hermético (previamente revisadas) conconservantes que no contacten directamentecon las unidades de sangre y sean capaces demantener temperaturas entre 2ºC y 8ªC . Se-rán resistentes a los golpes (sus esquinas con-venientemente protegidas). Se procurará queen el traslado haya el menor movimiento po-sible de las bolsas.El cierre de la colecta debe ser ordenado, de-jando el local en buen estado. Todo el materialdevuelto será revisado en el centro, y se pedi-rán responsabilidades sobre su pérdida o de-terioro.En cuanto a la entrega de materiales en el cen-tro, debidamente identificados y ordenados,se realizará según conste en el procedimiento.

PUNTOS PARA ALCANZAR RESULTADOS ADECUADOS EN UNA COLECTA

a) En la organización de la colecta trabajanconjuntamente el promotor y el equipo res-ponsable local, de ahí la importancia de supresencia el día de la colecta de sangre.

b ) Los costos por citación, así como por la colo-cación de pósters y pancartas, radio, pre n s alocal, servicio de megafonía irán a cargo delC e n t ro Regional y el Servicio local.

c) Los costos del refrigerio, así como algúndetalle de agradecimiento entregado a losdonantes se procurará que estén donadospor la localidad, a petición de las autorida-des locales.

d) Se procurará el apoyo de grupos de volun-tariado formados en el propio Servicio localy procedente de asociaciones de donantes,grupos de juventud, donantes jubilados,donantes activos…

f) Es importante en todo momento, y princi-palmente en la entrevista médica, protegerla intimidad del donante.

g)La convocatoria deberá considerar: Información breve, veraz y continuada.La propaganda boca-oreja y todos los medioslocales posibles de difusión.Un buen equipo responsable local, con un líder.Conectar con todos los “grupos de interés” o“poder” de la localidad.Realizar un estudio detallado de cada grupopoblacional, valorando los antecedentes y va-riaciones actuales.Control exhaustivo de todos los pasos que re-quiere la promoción, la organización y el desa-rrollo integral de la colecta.h) La gestión del fichero de donantes es nece-saria para conocer las características de losdonantes inscriptos. Es susceptible de conti-nuas mejoras a fin de garantizar la eficacia delas acciones, asimismo es aconsejable realizaruna «purga anual», a fin de mantenerlo actua-lizado. Los objetivos de un buen fichero son:• Fidelizar a los donantes.

• Aumentar la frecuencia de las donaciones.

• Conducir donantes de sangre a donantes deplasmaféresis.

• Localizar donantes con características hema-tológicas especiales.

Los datos importantes son:Dirección completa para tener una comunica-ción fluidaE- mail, si fuera posible.• Teléfono de su domicilio y trabajo.• Fecha de convocatoria.• Fecha y lugar de la última donación.• Lugar de trabajo.• Horario indicado por el donante para llamarlo.• Fecha del último contacto telefónico.• Grupo sanguíneo y Rh.

El análisis cuantitativo del fichero permite rea-lizar estadísticas de:• Los donantes de una vez, por lo menos, en elúltimo año.• Los donantes de 2-3-4 ó más donaciones.• Los donantes de plasma.• Los donantes de plaquetas.• La pirámide de edades de los donantes y laedad media.• El porcentaje de varones y mujeres.

12

ANÁLISIS DE LOS R E S U LTADOS DE LA COLECTAEXTERNA DE SANGRE

Es importante evaluar los resultados obteni-dos en una colecta contemplando detallada-mente todos los aspectos que hacen a su or-ganización e implementación. Aparecen asíposibles causas, tanto de fracaso como deéxito, lo que nos permite atesorar los aciertosy superar los errores.Si detectamos que se ha proporcionado insu-ficiente o errónea información, ya sea sobrelas condiciones para donar o sobre los datosde la colecta, o no se ha entablado “amistad”entre el equipo responsable y los grupos loca-les, la notificación de colecta ha llegado condemasiada anticipación, o no se ha recibido,la propaganda ha sido mal distribuida o insu-ficiente, podríamos pensar que el PROMOTORlocal tendrá que revisar su actuación.También pueden notarse desavenencias perso-nales o políticas entre personas o instituciones.Estas cuestiones deberá abordarlas el E Q U I P OL O C A L que pondrá a consideración las cuestio-nes a superar para la próxima colecta.Si percibimos que el donante no ha recibido laatención adecuada, la colecta se ha iniciadotarde o se ha terminado antes de lo previsto,o existió carencia de organización en algún as-pecto, entonces el EQUIPO TÉCNICO podríaser el causante de estos inconvenientes y de-berá superarlos para la próxima.Puede que el día de la colecta haya sido malelegido, que el lugar de colecta no sea el ópti-mo, que el personal técnico no esté capacita-do o se haya programado con urgencia y sehayan descuidado algunas cuestiones, habríaque pensar que el RESPONSABLE de la colec-ta tendrá que ajustar su accionar.La DIRECCIÓN del Centro Regional puede ha-ber tenido responsabilidades en el resultadoinadecuado debido a no haber solucionado atiempo algún problema latente con la comuni-dad, con el responsable, con el equipo local ocon el equipo técnico de la colecta.Por último hay imprevistos o imponderables ypueden llevarnos o colaborar con el fracasode la colecta y sobre los cuales no podremosactuar y ellos son nieve, frío, lluvia muy inten-sa y otros.

INFORMES Y CONTROLES NECESARIOS

La Dirección del Centro Regional ha de dispo-ner de la siguiente información respecto delas colectas:

El responsable de promocióna) En el programa mensual han de constar las

poblaciones, fechas, horarios, la previsiónde las extracciones, la propaganda y el per-sonal previsto. Las decisiones adoptadasson producto de una ajustada planificación.

b) Análisis semanal del cumplimiento del pro-grama establecido con los siguientes datos:número de colectas realizadas; ofrecimien-tos; donantes de primera donación; extrac-ciones por colecta y no extraídas; relaciónde las plantillas, por categorías y colectas;número de camillas; horario de extraccio-nes; accidentes o anomalías observadas;quejas.

c) Control del número de cartas enviadas porcolecta, así como las fechas de envío y elcontrol de las fechas en que se han recibi-do.

d) Control de las fechas de salida de las cartasde informe de inmunoserología reactiva ylas de agradecimiento por la donación efec-tuada y las colaboraciones recibidas.

El responsable administrativoHa de suministrar a la dirección, semanalmen-te, un estudio y análisis de los costos por co-lecta, así como el costo medio por bolsa desangre, respecto la promoción y la extracción.Si no es posible la informatización de los da-tos, cada Servicio de Hemoterapia, según suscaracterísticas debe adoptar unas sencillashojas de trabajo. Estas serán facilitadas por elequipo de promoción, figurando en todasellas, el día, horario de salida, extracción..., lo-calidad, organizadores, equipo técnico y cuan-tos datos se crean necesarios. (Ver anexo 1)En el cronograma de informes del Centro Re-gional y del Servicio de Hemoterapia local hande figurar con la antelación suficiente las co-lectas del mes, especificando día, horario, lu-gar, teléfono de los organizadores, así comohorario de salida del equipo móvil y del perso-nal y punto de reunión.

13

Relación del personal asignado a cada colecta,con sus teléfonos respectivos.Asimismo se especificará si la colecta requie-re verificar desayuno, comida o cena.Debe estar normatizada la actuación en casosde suspensión. Esta es una consideración deimportancia, considerando los múltiples es-fuerzos coordinados que requiere la organiza-ción de la colecta.

El responsable MédicoDebemos tener presente que en la colectaexisten dos médicos que tienen roles y res-ponsabilidades diferentes antes, durante ydespués de la misma, aunque comparten ytrabajan conjuntamente en pos del éxito. Ellosson el Médico Responsable de la Colecta delCentro Regional y el Médico del Servicio deHemoterapia local.

EL MEDICO RESPONSABLE DE LA COLECTAAntes de la colecta:Deberá gestionar con el Centro Regional ymanteniendo la comunicación con el serviciode hemoterapia local las fechas, horarios ydías más apropiados para la localidad en lacual llevará a cabo el evento. Supervisará la provisión como así también laorganización de los insumos y el personal queparticipará en la colecta.Mantendrá un contacto permanente con elmédico de la localidad a fin de resolver incon-venientes que pueden surgir.Supervisará la promoción en la localidad, sumetodología, la relación entre promotores ylos modos más adecuados para realizar la pro-moción precolecta.Supervisará que el equipo regional de promo-ción cumpla con los envíos del material de di-fusión en tiempo y forma.Durante la colecta será el encargado de ase-gurar la llegada a horario y el inicio de las ac-tividades según lo estipulado.Colaborará con la entrevista médica predona-ción.Supervisará los distintos momentos de la do-nación y asegurará el trato cordial y amable.Colaborará con el médico local en los mensa-jes o notas que soliciten los medios de comu-nicación local.Confeccionará los registros correspondientespara el envío de las unidades. Supervisará el

envío de las unidades colectadas según laguía de buenas prácticas del Centro Regional,contactándose con el receptor de las mismasa fin de acordar horarios de llegada y distan-cias a recorrer.Después de la colecta:Deberá contactar al Centro a fin de recabar in-formación con respecto a la calidad en que lle-garon los productos.Presentará al Centro un informe con los resul-tados de la colecta. ( ver Anexo 1)Solicitará al equipo regional responsable de lapromoción una crónica sobre la tarea realiza-da y el detalle de los factores negativos quepuedan servir al análisis de la actividad lleva-da a cabo.Supervisará el envío de los agradecimientos adonantes, colaboradores, voluntarios, empre-sas, autoridades e instituciones participantes.

EL MEDICO DEL SERVICIO DE HEMOTERAPIA LOCALAntes de la colecta:Deberá gestionar el apoyo de las institucionesy autoridades locales.Deberá evaluar las condiciones del espacio fí-sico donde se llevará a cabo el proceso de do-nación.Supervisará el trabajo de los promotores y vo-luntarios locales.Colaborará en las tareas de promoción, sobretodo en la participación en los medios de co-municación locales.Será la “cabeza visible” del evento promocio-nado.Resolverá las cuestiones que puedan surgir enlas actividades de promoción, o técnicas depreparación de la colecta.Durante la colecta:Supervisará el desarrollo óptimo de la misma.Realizará la entrevista médica predonación.Informará a los medios de comunicación loca-les sobre el desarrollo de las mismas.Después de la colecta:Supervisará los envíos de agradecimientos adonantes, colaboradores, promotores, volun-tarios, autoridades e instituciones que partici-paron.Informará a la comunidad los resultados de lacolecta realizada (nº de donantes, nº de volun-tarios, nº de habituales, etc.)

14

Solicitará la remisión, desde el Centro Regio-nal, de los resultados inmunoserológicos einmunohematológicos a fin de informar a losdonantes y convocar a aquellos con serolo-gía reactiva al consultorio de derivación.Atenderá el consultorio de derivación de do-nantes de serología reactiva.

Dra. Paoltroni Ana Lía, C o o rdinadora Región Sanitaria II - Programa de Hemotera-pia de la provincia de Buenos Aires.

Equipo Docente de Hemodonación-Plan Nacional de Sangre

Bibliografía: “Como promocionar la donación de sangre”.De JOAN GRIFOLS i ESPÉS. Barcelona. España.

“Planificación de colectas de sangre”. A SALAT MARTI. Director C.R.T.S. de Cádiz. España

15

1. ACREDITACIÓN DE LOS MIEMBROSAnte todo será necesario que, desde el Servi-cio de Hemoterapia se invite formalmente porcarta a todos los donantes altruistas interesa-dos en constituir un Club de Donantes. En la invitación se expresará el objetivo de lareunión, la fecha, la hora y el lugar de realiza-ción.Será necesario que las autoridades del Muni-cipio se encuentren informadas e invitadas yen lo posible participen de las actuaciones delServicio de Hemoterapia y sus colaboradores,dado que es muy importante contar con elapoyo y compromiso de las mismas. Es nece-sario transmitirles claramente que la acciónde este grupo voluntario redundará en benefi-cio de la salud de toda la comunidad y en es-te sentido, todos debemos estar comprometi-dos y tenemos aportes para hacer.El coordinador deberá tener un listado de lostemas primordiales a tratar en cada reunión.Durante la misma se tomarán los datos nece-sarios para la posterior acreditación de losmiembros.

2. CLUB DE DONANTES SOLIDARIOS DE SANGREEste club estará constituido por donantes al-truistas y voluntarios que deseen disponer desu tiempo libre para colaborar en este em-prendimiento. También podrán participar delmismo todas aquellas personas que por algu-na causa no puedan ser donantes solidariospero que se encuentren dispuestos a ayudar asu comunidad.Es primordial que el Jefe de Servicio de He-moterapia del Hospital local se sienta involu-crado profundamente. Puede llegar a ser elCoordinador de la entidad. El mismo deberáproponer la elección de un secretario, quienorganizará todas las citas a la colecta por car-ta o teléfono y los agradecimientos posterio-

Orientaciones para Colaboradores Voluntarios y Grupos de donantes 2CAPITULO

res. El secretario también contará con algunosayudantes que cooperarán en organizar la ta-rea, distribuir la correspondencia, establecercontactos con diferentes integrantes de la co-munidad y otras actividades que se propon-gan.

3. CONOCIMIENTO Y ADAPTACIÓN DE LOS INTEGRANTESComo primera instancia es importante el re-conocimiento del lugar de trabajo, el mismodeberá estar adecuadamente constituido.Puede tratarse de un aula o salón de re u n i o-n e s .Posteriormente se deberá invitar a los colabo-radores al Hospital local para conocer sus ins-talaciones, especialmente el Servicio de He-moterapia. Durante el recorrido se les explica-rá a los miembros, cuales son los objetivos,demandas y necesidades del Servicio.Es importante que reciban una Capacitaciónbásica con el fin de interiorizarlos de conoci-mientos esenciales que hacen a la pro m o-ción de la donación de sangre. Se debe con-siderar que cada uno de los integrantes de loA g rupación re p resentará la donación solida-ria en la comunidad y serán exponentes delos conocimientos técnicos elementales y losprincipios que la sustentan ante los demásm i e m b ros. Todo trabajo comunitario necesi-ta una evaluación continua para mejoraraquellos aspectos que interfieran en form an e g a t i v a .Es conveniente que cada una de las tareas querealice el Club quede asentada en un registrodonde consten los responsables directos decada actividad.Hay que tener en cuenta la posibilidad de in-corporar charlas en los diversos Estableci-mientos del Sistema Educativo ya que incenti-var a los jóvenes es fundamental para teneruna Red de donantes bien consolidada.

16

4. COLECTAS SOLIDARIAS DE SANGRELa colecta externa de sangre es una estrategiaimplementada por el Centro Regional de He-moterapia con el fin de facilitar la concurren-cia de los donantes de todas las localidadesque son abastecidas.Uno de los objetivos principales del Club deDonantes es aumentar el número de donantesvoluntarios y asegurar de esta manera el éxi-

Otro de los puntos a considerar con especialatención es la programación de las fechas, lasque no deberán coincidir con festejos de la lo-calidad donde se realizará la colecta. El Centrode Hemoterapia encargado de enviar el perso-nal de Colectas Externas al Municipio deberáhacer llegar al Servicio de Hemoterapia localel cronograma anual. Este habrá sido acorda-do con anterioridad entre el jefe de Servicio yel Centro Regional, en lo posible !as fechas es-tablecidas deben ser rigurosamente respeta-das. Si surge alguna eventualidad, deberá no-tificarse al Centro al menos con un mes de an-telación.

ANTES DE LA COLECTA1. Citación de los donantesUna semana antes de la Colecta la Agrupaciónenviará cartas de invitación a cado una de laspersonas que se hayan registrado como do-nantes voluntarios. En la misma deberá cons-tar la fecha, hora y lugar de colecta.Es valioso considerar que el contacto previo ala colecta de sangre, establecido por correo,teléfono o personalmente, no debe realizarsecon mucha anticipación ni tampoco muy so-bre la fecha de la misma. En el primer caso losinvitados olvidan la cita y en segundo no pue-den organizarse para asistir. Este aspecto de-be cuidarse especialmente. Es recomendableen las primeras convocatorias adjuntar folle-tos que indiquen los requisitos a tener encuenta antes y después de la donación. Esmuy importante también ofrecer en esta opor-

to de las Colectas.El Centro dispone de una unidad para el trans-porte del equipo de trabajo. Se deberá organi-zar y preparar todo con varios días de antici-pación, siendo de mucha ayuda la elaboraciónde un cronograma con las fechas y activida-des a realizar por cada colaborador hasta eldía de la colecta.Por ejemplo:

FECHA HORA TAREA RESPONSABLE OBSERVACIONES

tunidad un número telefónico para comuni-carse con los organizadores para cualquier ti-po de consultas. Si la distribución de la corres-pondencia es personal, será conveniente queaquella persona encargada de entregar la car-ta sea muy cordial. Esto favorece la acepta-ción del Club de Donantes en la comunidad.Dependiendo de la cantidad estimada de per-sonas que se acerquen a la colecta será nece-sario establecer los horarios de la citación. Es-to lo podremos organizar adecuadamente enuna agenda con los horarios predeterminadoso de otra forma se podrán entregar turnos, locual permitirá mantener en orden la afluenciade donantes y su atención oportuna.

2. Elección y preparación del localSi se dispone de varios lugares la seleccióndel mismo deberá tener en cuenta que es pre-ferible realizar la colecta de sangre fuera delHospital, para que la comunidad vaya incor-porando la idea de la donación de sangre co-mo acto de vida y salud, distante de la enfer-medad. En este sentido es recomendable unlocal en un Club, fábrica, escuela, etc. que seajuste a las condiciones necesarias para laconfortabilidad de los donantes: amplitud, fá-cil acceso, buena ventilación, adecuada ilumi-nación. Para mayor seguridad de los donanteses conveniente que el salón no posea desnive-les. En el caso de optar por un local del propioHospital es deseable que el ambiente se deco-re con elementos que lo presenten más agra-dable, plantas, cuadros, jarrones, alfombras o

17

lo que esté al alcance de cada grupo de cola-boradores.Se deberá señalar claramente, a través de car-teles o banderas adecuadas la ubicación dellugar de la colecta externa.Se deberá comprobar que el local se encuen-tre limpio y ordenado antes de la llegada delEquipo de Colectas Externas, a fin de agilizarla instalación y respetar así los horarios esta-blecidos.Sería conveniente que se designen ayudantespara que cooperen con los integrantes delEquipo de Colectas para la organización e ins-talación del material.

3. Aspectos de comunicación y DifusiónPara toda publicación en medios de difusiónmasiva, gráficos o audiovisuales, deben con-siderarse algunas pautas orientadoras:Tener en cuenta que los mensajes a través delos medios usados como única estrategia deconvocatoria no resultan efectivos.No proponer un carácter dramático ni alarmis-ta a las comunicaciones, se prefiere un tonoinformativo que apunte a la concientizaciónde la población.Es ineludible la precisión técnica de los men-sajes emitidos, para lo que es aconsejablecontar con opinión especializada del Serviciode Hemoterapia local en la elaboración de losmismos.

Colocación de cartelesEl cartel es un medio de comunicación conoci-do por los donantes, muy seguro y eficaz. Hayque cubrir bien la zona donde se va a realizarla colecta al menos 8 o 10 días antes de su de-sarrollo.Los carteles son suministrados por el CentroRegional. Cualquier otro modelo realizado porel Club de Donantes o Asociaciones Benéficasdeberá ser consultado previamente con elServicio de Hemoterapia local. El Club de Do-nantes debe evaluar sus necesidades y pediral Servicio el número adecuado de los mis-mos.Los carteles deberán ser colocados en los co-mercios, farmacias, consultorios médicas, es-cuelas, Club Social, etc.Para que este sea un medio eficaz de comuni-cación los carteles deberán ser retirados al díasiguiente de haberse efectuado la colecta delo contrario, la colocación de nuevos cartelespasará desapercibida.

Distribución de folletosLos carteles y los folletos son entregados porel Centro Regional, por lo tanto se tiene queevaluar la necesidad local e informar al Servi-cio de Hemoterapia.

No está demás recordar que el material impre-so es muy caro y que el despilfarro se tieneque evitar. Se desaconseja la distribución enmano al paso en cines, cafés, estaciones, mer-cados, etc. dado que lo gente lo confunde confolletos de propaganda y la mayoría los tirasin leer.La entrega de folletos a aquellos donantes ha-bituales no es recomendable, se evita de estamanera cansarlos con tanta información reite-rada. Pero es importante entregarles todonuevo folleto que se utilice, de esta manera semantendrán actualizados.

Contrariamente, es necesario entregar folletosa aquellas personas que tengan menos de tresdonaciones.Para la distribución, la farmacia es uno de loslugares preferentes, ya que, si el farmacéuticoestá de acuerdo puede entregar un folleto acada persona que adquiera un medicamento oproducto.

Otra sugerencia es repartir folletos y materialde información a los donantes unos días antesde la colecta. Ellos también pueden actuar co-mo agentes multiplicadores y resultan ser delos más eficaces puesto que conocen a fondoel proceso de donación de sangre.

Mensaje radiofónicoEl Club de Donantes comunica a la emisora lo-cal correspondiente la realización de la Colec-ta. Es necesario que esta información salga ala comunidad desde 3 o 4 días antes. Esta in-formación puede complementarse con repor-tajes al Jefe de Servicio de Hemoterapia local,a donantes solidarios, a colaboradores delClub, a personas que hayan recibido transfu-siones de sangre y a profesionales de la salud.Una vez finalizada la colecta se pueden comu-nicar los resultados obtenidos y aprovechar laocasión para agradecer la asistencia de todoslos donantes y colaboradores. También es unbuen momento para informar la fecha de lapróxima colecta.

Video publicitarioEl video comunitario es una de las vías másefectivas de llegar a la gran mayoría de losciudadanos.

18

Una de los formas de realizar un video comu-nitario es filmar imágenes de la Colecta paraluego ser utilizadas en la convocatoria a lasposteriores, a través de su difusión por me-dios masivos de comunicación.Si esto no ha sido posible, se puede incluir uncartel informativo anunciando la fecha, hora ylugar de la próxima colecta, e incluirlo duran-te los dos o tres días previos, antes del co-mienzo de la emisión habitual. Igual que en laradio, pueden hacerse reportajes y presentar-se imágenes del Servicio de Hemoterapia lo-cal, imágenes de transfusiones en el Hospitalo escenas del material audiovisual preparadopor el Centro Regional de Hemoterapia.

4. Refuerzo del refrigerioPor lo general, el Club de Donantes Solidariosde Sangre genera en la comunidad accionespara ofrecer el refrigerio reuniendo a quienesdesean cooperar con la donación de tortas,facturas u otros aportes que serán bien agra-decidos por los donantes de sangre.De no contar con lo anterior expuesto pode-mos requerir la colaboración de los comer-ciantes de la localidad. Se deberá tener encuenta su participación y lo correcto es que seles agradezca a través de un artículo en el pe-riódico y los medios locales.

DURANTE LA COLECTA1. Recepción de los donantesLa labor principal: hacer sentir cómodas o to-das aquellas personas que se acerquen a ha-cer su donación.Es esencial ocuparse enfáticamente de aque-llos donantes que realizan su primera dona-ción, entablando una conversación tranquila,asegurándonos de esta manera que el donan-te se sienta acompañado, demostrando la ca-lidez del trato de todo el personal involucrado,brindándole así una mayor seguridad.La adecuada atención de los donantes es im-portantísima para la incorporación de los mis-mos. Debe recordarse que tanto el personalespecializado como los integrantes del Clubde Donantes se encuentran expuestos en todomomento a la crítica de las personas, por loque es esencial esmerarse por ofrecer un co-rrecto trato para con los donantes. Se benefi-ciará la comunidad si logramos que todos sesientan bien atendidos y tan cómodos “comoen casa”.Un ambiente cálido en el sitio de admisión

puede ser el puente principal para el retornode los donantes, podremos adecuarlo con flo-res, cuadros ilustrativos y música suave defondo.Luego de cada colecta es un gesto de cortesíaagradecer personalmente a cada donante. Sies posible se le entregará antes de su partidaalgún recuerdo sin valor material, como calen-darios o señaladores que lleven el logo de ladonación voluntaria. No debe desaprovechar-se esta oportunidad para invitarlos a la próxi-ma colecta.

2. Atención en el refrigerioLuego de la extracción se conducirá a los do-nantes al sector que oficiará de cafetería don-de se les servirá el refrigerio, pudiendo consis-tir en café con leche, jugos o gaseosas y sánd-wiches o algo dulce, según las posibilidadesdel grupo organizador.Este momento es muy importante por variosmotivos. En primer lugar por ser el espacio dei n t e rcambio más suelto con los donantesquienes, ya distendidos, se prestan al diálogoy esto permite estrechar vínculos. El refrigeriopuede ser visto también como una forma dehomenajear a los donantes, por lo que convie-ne cuidar todos sus aspectos: cantidad, cali-dad, higiene, presentación, etc.Además, este momento nos permite cuidar aldonante comprobando que esté totalmenterepuesto antes de su partida. Habrá que estarmuy atentos para ver la reacción de los mis-mos, porque pueden marearse o desvanecer-se durante el desayuno. Es conveniente queinsistamos para que tomen su refrigerio antesde marcharse, de esta manera tendremos eltiempo necesario para controlarlos. Para surecuperación es indispensable retenerlos untiempo mínimo de 10 minutos.Es la oportunidad para comprobar que se ha-ya sentido cómodo, bien atendido, solicitarlesugerencias para superar cualquier observa-ción que tenga e invitarlo a volver a donarsangre en la próxima colecta, acompañadopor algún amigo o conocido.

3. Realización de encuestasSe podrá encuestar a los donantes, siempre ycuando se tenga algunas consideraciones es-peciales por lo que no deberemos abusar desu tiempo. Por lo tanto se prefiere el momen-to del refrigerio.Las encuestas deben apuntar a mejorar los

19

servicios de atención al donante.

4. Arreglo del material y del localAl término de las colectas es preciso ordenarel local que nos han prestado, para regresarloen orden y en buenas condiciones de higiene.Por lo general, el personal del Centro Regionaldebe retirarse lo antes posible a fin de llevar lasangre para su estudio y fraccionamiento.Es conveniente que algunas personas del Clubde Donantes estén dispuestas a cooperar conel arreglo del local y del material que se en-cuentre en el mismo. Por lo que les pediremosa ellas cordialmente su colaboración. Será fá-cil obtener nuevamente éste salón si lo devol-vemos en excelente estado a quien nos lo haprestado.

DESPUÉS DE LA COLECTA1. Evaluación de lo realizadoLa Agrupación deberá realizar una reuniónpróxima a la Colecta. Es importante que no serealice inmediatamente de finalizada la mismaa fin de tener un margen de análisis individualde los acontecimientos. A la vez es necesarioque no pase mucho tiempo para concretar es-ta actividad puesto que se perderían detalles yobservaciones interesantes.El motivo principal de esta reunión es evaluarlo actuado para enmendar errores y mejorarasí la atención de los donantes.El Jefe de Servicio debe participar en ella ya p rovechar la oportunidad para informar a losm i e m b ros del Club los resultados de la colecta.Debe abordarse también en este momento elanálisis de las encuestas realizadas en esa fe-cha.A partir de estas deliberaciones es que se dia-gramarán las futuras acciones de la Agrupa-ción.En este mismo encuentro se prepararán lascartas de agradecimiento para los donantes ycolaboradores más destacados, informandolos resultados obtenidos y comentando el va-lor de su cooperación. Se deberán enviar en-seguida para que cumplan su cometido, de locontrario pierden vigencia. Es convenientetambién informar por este medio la fecha derealización de la próxima Colecta, no sólo pa-ra invitarlo a concurrir, sino para que puedainvitar a algún conocido.

2. Información de los resultadosEl jefe de Servicio de Hemoterapia local enconjunto con el Coordinador o el Presidentede la Asociación podrán redactar un artículocon los resultados obtenidos y con las expec-tativas a alcanzar en las próximas actuacionespara publicar en el periódico, radio o televi-sión local. No deben olvidar los agradecimien-tos a todos los donantes que hayan asistido ypara aquellas personas que cooperaron de di-ferentes maneras en el desarrollo y en la difu-sión de la colecta realizada. Esta oportunidadpuede aprovecharse para anticipar la fecha dela próxima colecta.Cumplidos estos pasos están en condicionesde iniciar lo preparación para la siguiente Co-lecta.

Dra. Paoltroni Ana Lía Coordinadora Región Sanitaria II - Programa de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires.

Equipo Docente de Hemodonación - Plan Nacional de Sangre

Prof. Gabriela Fernández CidSecretaria de Promoción de la Hemodonación -Plan Nacional de Sangre

Bibliografía: “ORGANIZACIÓN DE COLECTAS SOLIDARIASDE SANGRE”. Guía orientativa para colabora-dores y agrupaciones de donantes de sangre.Instituto de Hemoterapia de la Provincia deBuenos Aires, 1998. Ministerio de Salud.

20

La organización de una colecta externa en unámbito empresarial involucra la conformaciónde un grupo representativo que cuente con laparticipación y compromiso de los represen-tantes técnico-operativos regionales y localesy de la propia organización de la empresa, ennuestro caso será:• Coordinador de Hemoterapia Regional • Representante del Centro Regional o Servi-

cio de Hemoterapia local y Equipo de Traba-jo para Promoción y desarrollo operativo dela Colecta.

• Representantes de la empresa y del Equipomédico.

Una vez acordada la fecha entre los represen-tantes se deberá informar con dos meses deantelación al Director del Centro Regional, ala Coordinación Regional pertinente y a laCoordinación Provincial de Promoción de laHemodonación.Cualquier cambio de fecha también deberá in-formarse a los representantes antes señala-dos. Se fijará una fecha alternativa en caso desuspensión por fuerza mayor.Las actividades serán pautadas en los diferen-tes tiempos de organización de una colecta, asaber:

PRE-COLECTASe deberá realizar una reunión inicial (30 díasprevios a la fecha de la colecta) con el médicode la empresa o Jefe médico del departamen-to o área de salud de la empresa, la Coordina-ción Regional y el Centro Regional que realiza-rá las actividades operativas, para acordar ob-jetivos del evento; ¿Qué se quiere lograr, aqué sector de la empresa va a estar destinadodicho evento?, Así poder plantear los objeti-vos. Se deberán resolver especialmente todaslas cuestiones operativas (destino de la san-gre, dónde, a quiénes, etc.)En lo pertinente al diseño por parte de la em-p resa de carteles, folletería, re c u e rdos, etc. es

i m p o rtante que el Equipo Organizador mencio-nado acuerde previamente los contenidos y lo-gos a utilizar, dentro de los cuales deberán de-tallarse los de las instituciones part i c i p a n t e s .Además se planteará:• C ronograma de actividades

• Participantes con distribución de tareas

• Promoción y Difusión: Convocatoria de do-nantes, Información a cargo del departa-mento que corresponda, Materiales a utili-zar, folletería, Etc.

• Espacio físico

REUNIÓN INFORMATIVA PRE COLECTAEl Coordinador Regional de Hemoterapia jun-to al Equipo Regional de Hemodonación y elrepresentante de la empresa deberán llevar acabo una reunión informativa con los emplea-dos, en general responsables de áreas. Lamisma se deberá realizar en el lugar de traba-jo, en un aula o salón de reuniones. (Ver pro-grama tentativo a continuación)La empresa deberá informar e invitar formal-mente a todos los empleados. En dicha invita-ción deberán expresar el objetivo de la reu-nión, fecha, hora y lugar del encuentro.En la misma se entregará folletería y es impor-tante que los asistentes dispongan de los co-nocimientos esenciales sobre la donación vo-luntaria y habitual. Se deberá tener un discur-so claro, concreto y coherente, despejando lasdudas.Esto propiciará que los participantes de la reu-nión actúen en los diferentes ámbitos comoagentes multiplicadores de la Hemodonación.(Ver cuadro 1)A posteriori de la reunión informativa, la em-presa confeccionará un listado de los poten-ciales donantes con los datos necesarios parapoder luego acreditar la futura donación vo-luntaria de sangre.

Organización de Colectas de Sangre en el ambito Empresarial 3CAPITULO

21

CITACIÓN DE DONANTES

CARTASAntes de cada colecta la empresa deberá en-viar cartas y/o mail a cada empleado comuni-cándole el día y la hora de la reunión informa-tiva.Siete días antes de la colecta, la empresa re-forzará la promoción informando a las perso-nas inscriptas en el listado de potenciales do-nantes de sangre, en que fecha, hora y lugarse realizará la misma. Es valioso adjuntar fo-lletos que indiquen los requisitos que se de-ben tener en cuenta “Antes y Después de ladonación”.En caso de suspensión se deberá avisar y no-tificar la próxima fecha y los motivos de dichapostergación.

JORNADA INFORMATIVA SOBRE COLECTA DE SANGREUNA ESTRATEGIA PARA EL BIEN COMÚN

Lugar:…………………………..…………… Fecha:…………………… Hora: ………………

Destinatarios: • Directivos• Departamento médico• Empleados administrativo-técnico de la empresa.

Objetivos:1/ Afianzar y difundir la necesidad de la donación voluntaria y habitual de sangre.2/ Informar sobre la organización de una colecta externa en el ámbito de la empresa.3/ Valorar la importancia de la donación habitual para la seguridad transfusional.

Dinámica de Desarrollo:

1° Momento: Exposición:• Presentación de la institución y del Programa Provincial de Hemoterapia. Marco pro-

gramático. • Características de la donación de sangre y la seguridad transfusional• Principios éticos de la donación de sangre• Presentación de los pasos para la donación de sangre.

2° Momento: Plenario:Charla-Debate que permita aclarar dudas con relación a la donación de sangre y a la co-lecta a realizarse.

Cuadro 1

PLANIFICACIÓN DEL LISTADOSerá necesario, una vez estimada la cantidadde donantes, que se establezcan los horariosde citación. Se organizará un listado con loshorarios predeterminados, lo cual permitirámantener un orden en la atención de los do-nantes.

INVITACIONESNo solamente son importantes las invitacio-nes intra-empresa sino también será conve-niente hacerlo en el ámbito local, que el Muni-cipio esté informado e invitadas las autorida-des pertinentes para contar con su apoyo. Ellistado debe entonces incluir: Autoridades,Empresas, Organizaciones No Gubernamenta-les, Bomberos, Policía, Centros de salud públi-cos y privados, Comunidad.

22

LUGAR DE LA COLECTAEl mismo debe tener características adecua-das de tamaño, salubridad y de fácil acceso.Debe ser visitado por algún miembro del Equi-po operativo y/o el Coordinador. Deberá con-tar con: el espacio suficiente que permita res-petar los diferentes momentos del proceso deatención integral del donante de sangre:• Sala de espera y recepción para los do-

nantes

• Admisión y registro de los donantes

• Consultorios o sectores para la entrevistaindividual.

• Sector para la extracción donde puedancolocarse sillones o camillas de donación.

• Sala de refrigerio

Debe tenerse en cuenta la climatización másadecuada, adornos florales y también puedetener música y/o videos para que los donantesse relajen para efectuar la donación.La empresa deberá solicitar la reserva del lu-gar a quien corresponda y señalar el mismocorrectamente. Debe tratarse de un lugar quesea del agrado de los donantes. Deberá estarlimpio y ordenado antes de la llegada delequipo operativo de colectas externas, paraasí agilizar la instalación y respetar los hora-rios establecidos.

MATERIALES A UTILIZAR PARA LA DIFUSIÓN

FOLLETERÍALa folletería debe contar con la informaciónbásica y necesaria.

CARTELES DE COLECTAA posteriori de la charla informativa se coloca-rán carteles en los lugares donde el personalde la empresa pueda verlos, como lugares depaso, comedores, salas de estar y de granafluencia, como así también en el lugar de lacolecta y sus alrededores. Deberán ser refor-zados al menos 10 días antes de la colecta.Para que los carteles sean eficaces se debenretirar al día siguiente de la colecta, de lo con-trario la colocación de nuevos carteles para fu-turas colectas pasará desapercibida.

PASACALLEEste es un elemento muy bueno para el traba-jo en las colectas ya que es de gran impactovisual, un pasacalle que reafirme toda la infor-

mación antes dada.En el pasacalle se puede poner el día, hora, lu-gar, organizadores y colaboradores de estacolecta.Deben ubicarse en lugares visibles y de grancirculación. Los mismos deberán ser retiradosel día posterior a la colecta. Pueden guardarsepara varias colectas si cuentan con una infor-mación constante como frases alusivas, lo-gos, etc.

DURANTE LA COLECTASe deberá preparar el lugar y los materialescon antelación. Es conveniente que los organi-zadores se encuentren con identificación.El personal deberá observar el máximo respe-to y cordialidad en el trato con los donantes,personal empresarial que colabora y las auto-ridades presentes. Así también deberá mante-ner la rigurosidad y sistemática en su trabajotécnico, durante toda la jornada.Los donantes pasarán por distintas momentosdel proceso de Hemodonación, a saber:• Recepción

• Registro

• Entrevista médica personalizada: Consentimiento informado

• Signos clínicos

• Extracción. Cuestionario confidencial. Refrigerio

La atención integral adecuada de los donanteshará exitosa la tarea conjunta con la empresay los objetivos propuestos.

REFRIGERIOLuego de la extracción se guiará a los donan-tes al sector del refrigerio.Es conveniente cuidar varios aspectos en estainstancia: control posterior a la donación, losdiálogos, las sugerencias y la invitación parauna próxima donación. Como así también lahigiene, cantidad y calidad en la Colación ofre-cida y la buena atención del personal intervi-niente.Es importante recordar que es un momentode intercambio y apto para realizar una en-cuesta de satisfacción (ver Cuadro 2), ya quelos donantes están distendidos y se prestan aldiálogo. En lo posible se sugiere la entrega deun recuerdo simbólico antes de que los do-nantes se retiren, por ejemplo algún modestoseñalador, pin, bolígrafo, calendario, etc.

23

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

Nombre de la Empresa y fecha de la colecta

¿Cómo se enteró de la colecta?

¿Tuvo algún inconveniente durante la misma? ¿Por qué?

¿Se sintió cómodo? ¿Por qué?

¿Cree que se puede modificar algo? ¿Cómo?

Sugerencias

POSTERIOR A LA COLECTAUna vez finalizada la colecta, los integrantesdel equipo deberán colaborar en el reacondi-cionamiento del lugar.Se deberán enviar cartas de agradecimiento alos donantes y a todos aquellos que hayan co-laborado con trabajo, esfuerzo, donaciones ytiempo en la organización y éxito del mismo.Se recomienda publicar en medios locales unagradecimiento general nombrando a los par-ticipantes y todos aquellos colaboradores.Es muy importante realizar una Reunión deEvaluación entre los responsables del equipoorganizador y operativo a fin de evaluar todaslas instancias de la colecta y realizar un infor-me de los resultados.

SUGERENCIAS PARA EL EQUIPO OPERATIVOEl equipo operativo deberá estar en el lugarde la colecta una hora antes de que comiencela misma.Recordar en todo momento el trato cordial yrespetuoso hacia los donantes como puntocritico para su fidelización con el sistema.Si surgiera algún problema relativo a losequipos o las prácticas se deberá informar yresolver eficaz y discretamente, sin necesidadde alterar el clima de cordialidad que debe im-perar durante la Colecta.

Cuadro 2

SUGERENCIAS PARA EL EQUIPO ORGANIZADOR DE LA EMPRESALos colaboradores de la empresa que realizanla inscripción de los donantes en el ListadoPrevio a la Colecta deberán sugerirles que noasistan en total ayuno, incentivarlos a que to-men jugos, mate, té o café sin leche, fruta, etc.y que descansen bien la noche anterior.Prestar atención a las sugerencias de los do-nantes. Tomar nota de ellas. Disponer un librocon lapicera para opinión de donantes y suge-rencias para mejorar.Mezclarse con los donantes en todo momen-to, para atender sus inquietudes, preguntas,t e m o res y principalmente acompañarlos ycontenerlos.

Dra. Elvira Ambrosio*, Dra. Gisela López, Dr. Rubén Peralta

* Coordinadora Región Sanitaria V - Programa de Hemo-terapia de la provincia de Buenos Aires.

Equipo de Promoción de la Donación de Sangre. RegiónSanitaria VPrograma de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Ai-res - Ministerio de Salud

24

El funcionamiento de las Colectas de dona-ción de sangre en sitios fijos o móviles, esuna forma más de promover y fomentarla donación voluntaria y habitual de la comu-nidad.Se presenta esta Guía de Buenas Prácticas pa-ra Colectas de Sangre a efectos de brindarasistencia a los Servicios de Hemoterapia yequipos técnicos que se inicien en la imple-mentación de las colectas. Este material surgede la experiencia desarrollada desde el año1993 en el Centro Regional de Hemoterapia deLa Plata. Se propone como un instrumentomás para ayudar a construir el marco de Cul-tura de Calidad necesario y esencial a todasnuestras prácticas.

I. De las Misiones, Funciones y Responsabilidades.Las misiones y funciones definidas para losresponsables del Centro Regional de Hemote-rapia propenden al logro de la seguridadtransfusional y la autosuficiencia en su áreaprogramática y de influencia.Es el objetivo del Servicio de Coordinación delCentro programar, coordinar y evaluar losprocesos de donación; preparación y distribu-ción de productos, y su utilización racional enel área programática y de influencia.E n m a rcado en el objetivo de programar y eje-cutar las acciones para la promoción, captacióny atención del donante, una de las actividadesfundamentales de la Sala de Hemodonacióndel Centro es la organización e implementaciónde Colectas de Donación de Sangre .La Unidad de Promoción de la Donación rea-lizará las actividades necesarias para que lasColectas sirvan a los fines de incorporar a lared donantes voluntarios y habituales.El Jefe de Servicio de Hemoterapia del lugarde la Colecta deberá estar al frente y ser el en-cargado local y referente de las acciones parapromover la donación de sangre.

Buenas prácticas en Colectas de Sangre 4CAPITULO

El médico de Colecta estará a cargo del fun-cionamiento del Equipo en el momento de surealización y será el responsable de la misma.El Control de Calidad deberá ser ejercido porcada uno de los lugares involucrados: Unidadde Transfusión, área de Hemodonación, de La-boratorio Bioquímico, de Inmunohematologíay de Distribución.

II. Del PersonalSe debe disponer de personal calificado ennúmero suficiente para llevar adelante lasprácticas propuestas.El personal de Colecta debe recibir una forma-ción en los aspectos teóricos y prácticos de latotalidad de los contenidos de la presente guía(captación, registro, selección, calificación yextracción de sangre a donantes, control, con-servación, transporte de unidades extraídas yde sus correspondientes muestras).El personal debe ser seleccionado por su com-petencia y motivación en la atención integraldel donante.En todos los casos y sin excepción su actitudhacia los donantes debe ser compresiva, ser-vicial y amable. El equipo mínimo de trabajodeberá estar compuesto por:

1. Médico de Colecta formado y capacitadopara el fin propuesto (se deberá contar conal menos uno por cada 60 donantes previs-tos).

2. Técnico de Hemoterapia formado y capaci-tado para el fin propuesto (se deberá contarcon al menos uno por cada 25 donantesprevistos).

3. Agente Administrativo formado y capacita-do para el fin propuesto (se deberá contarcon al menos uno por cada 60 donantesprevistos).

III. De los locales a emplearSe deberá disponer de lugares que reúnan

25

exigencias elementales para la salud y seguri-dad de los donantes y del Equipo de Colecta.Es necesario contar con sanitarias cercanos.Los locales deben ser limpios, iluminados,ventilados, con las posibilidades de calefac-ción o refrigeración necesaria para el conforthumano.Debe existir fácil acceso y circulación para to-do público y con la necesaria señalización.Se podrá utilizar un local amplio único dividi-do en tres, o tres separados. Los locales co-rresponderán uno a la Recepción, uno a la Ca-lificación (Entrevista Médica) y uno a SignosClínicos y Extracción.El refrigerio podrá ser ofrecido en el lugar dela Recepción o de la Extracción.El espacio físico que se utilice para la entrevis-ta debe, imprescindiblemente asegurar la con-fidencialidad.

IV. De los materiales necesariosLos materiales deben ser objeto de una califi-cación previa a su utilización - cantidad nece-saria, conservación, funcionamiento, etc. —las verificaciones mencionadas deben ser pe-riódicas y asentadas en forma escrita.El Centro Regional será el encargado de enviarlos materiales necesarios para la atención deldonante (bolsas de extracción de sangre, tu-bos, materiales para el agrupamiento, etique-tas con código de barra, planillas de inform a-ción pre y post - donación, planilla de selec-ción, formulario de autoexclusión y materialesde transporte). En la medida de las posibilida-des, el desayuno a los donantes convendría seap rovisto por el sitio (club, servicio, institución,Municipalidad, O.N.G, etc.) en que se efectúe lacolecta, en su defecto lo proveerá el Centro .El tipo de bolsas de extracción (dobles, triples,cuádruples) que se envían serán las pautadaspor el Centro Regional según las necesidades.Un responsable, del lugar de Colecta deberáluego de cada día de extracción, verificar elstock de materiales y que estos sean suficien-tes para el trabajo del próximo día de dona-ción. Dichos materiales deberán solicitarsepor escrito al Centro Regional con por lo me-nos 72 hs. de anticipación, en la planilla co-rrespondiente.Dichos materiales se enviarán por pedido delresponsable del lugar de donación, siemprecontemplando el número estimado de donan-tes a atender.

MATERIALES DE TRABAJO NECESARIOS:Signos Clínicos:• Estetoscopio• Tensiómetro• Hemoglobinómetro, centrífuga para micro-

hematocrito u otro equipamiento que per-

mita obtener el valor de Hb. o Hto.• Lancetas• Microcubetas, capilares para microhemato-

crito o insumo necesario para la extracciónde la muestra.

• Balanza personal• Algodón• Antiséptico• Depósito colector de residuos patológicos

con tapa.

Extracciones:• Camillas• Un depósito colector de residuos patológi-

cos por camilla.• Guantes descartables• Agitador de bolsas (1 por camilla)• Dispositivo que permita controlar el volu-

men de la extracción• Algodón• Antiséptico• Lazos• Cinta hipoalergénica• Pinzas de Köcher o pico de pato• Pinzas escurridoras• Tijeras• Receptáculo pequeño con glutaraldehido

para depositar pinzas y tijeras.• Bolsas de extracción (dobles, triples o cuá-

druples)• Lápiz dermográfico• Clamps descartables para tubuladuras.• Tubos con y sin anticoagulante para los la-

boratorios.• Caja lavable para trasladar hacia el donante

el material a utilizar.• Sellador térmico de tubuladuras o pinza de

agrafes.• Agrafes• Balanza de precisión• Gradillas

26

• Baño termostático con termómetro.• Agua destilada• Agua oxigenada diluida al 20 %• Buzón para planillas Hemo 2 y Hemo 3• Planillas de descarte de unidades• Planillas de solicitud de insumos• Libro de Donantes• Libro de códigos de exclusión• Etiquetas con códigos de barras (provistas

por el Centro Regional)• Folletería de información general• Certificados de Donación• Botiquín de Emergencias• Refrigerio (bebidas frías o calientes, un ali-

mento sólido). Se deberá ofrecer una cola-ción líquida pre y post donación

V. De la convocatoria del DonanteSe encuentra claramente demostrado a nivelmundial que la donación de sangre más segu-ra es aquella aportada por personas no exigi-das, informadas sobre sus características yque en su más amplia libertad de elección de-ciden voluntariamente concurrir a colaboraren este compromiso social de la gente sana.Estos donantes representan en si mismos unSeguro de Calidad.A efectos de convocar para las Colectas do-nantes de sangre voluntarios y habituales esnecesaria la participación activa de la Direc-ción del establecimiento; Médicos, personalTécnico y Auxiliar, Asociaciones de Vecinos,instituciones intermedias y voluntarios de laComunidad.Es importante trabajar con Promotores comu-nitarios capacitados para convocar DonantesNuevos, así como promover que el Donanterelacionado con el paciente pase a ser Donan-te Habitual.Promotores Comunitarios son aquellas perso-nas que se forman con los conceptos básicosactuales de la donación de Sangre Voluntariay Habitual, actúan como agentes multiplicado-res y conforman un equipo estrechamentevinculado con el de Hemoterapia, mostrandoun compromiso elevado y desinteresado.Es imprescindible disponer del mayor númeroposible de medios de difusión (T.V. Local, Fo-lletos, Radios, Iglesia, Clubes, etc.), para lo-grar que los pacientes, familiares, amigos, do-nantes, estén bien informados.

Es aconsejable el fomento de la creación deAsociaciones o Clubes de Donantes, que part i-cipen activamente en los quehaceres de pro-moción comunitaria de la Donación de Sangre .

VI. De la Recepción de los donantesTodos los donantes, sin excepción deberánpresentar para su registro un documento legal(DNI, CI, LE, LC, Pasaporte) que acredite suidentidad al personal administrativo que lo re-cepciona. En últimas circunstancias se acepta-rán carnets (Obra Social, Registro de conducir,etc.) siempre que éstos tengan foto actualiza-da, número de documento y apellido y nom-bre del donante.La recepción debe permitir establecer entre eldonante y el equipo de atención un clima deconfianza recíproca.Las indicaciones que se brinden deberán serclaras y precisas.Cada potencial donante deberá recibir infor-mación oral y documentos informativos co-rrespondientes, se les indicará su lectura yaque están dirigidos a sensibilizar y responsa-bilizar a la persona sobre los riesgos de trans-misión de enfermedades por la transfusiónsanguínea. Una buena recepción y un correc-to registro permitirá facilitar la entrevista mé-dica pre-donación, motivando preguntas y co-mentarios del donante hacia el médico ac-tuante.

VII. De la Entrevista Médica de Calificación a los DonantesLa Entrevista Médica de Selección del Donan-te, es un acto de indiscutible responsabilidadmédica. Es imprescindible su cumplimientoprevio a cada donación de sangre para poderdetectar situaciones que puedan perjudicartanto al donante como al receptor.

Requisitos:Debe ser realizada por Médicos Capacitados yEntrenados para tal fin.Se utilizará la documentación reconocida yaprobada correspondiente.El donante ingresará al consultorio, siguiendoel circuito de atención, luego de haber sido re-gistrado y recibido la información previa infal-table.El Médico debe corroborar en el consultoriolos datos filiatorios registrados en la Ficha de

27

Donación, y realizar un control de identidad.La Entrevista Médica debe reunir los requisi-tos de individualidad y confidencialidad.Debe supervisarse en cada donación el totalde preguntas que indica la Guía de EntrevistaMédica.Se explicará siempre el sentido del FormularioConfidencial, que le será entregado en la Salade Extracciones mientras realice su donaciónde sangre; tal cuestionario es CONFIDENCIALpero no ANONIMO.Si el donante cumple con todos los requisitosy es aceptado en la entrevista, el médico mar-cará con un círculo el SI en la Ficha de Dona-ción. En caso contrario marcará el NO y colo-cará el código de exclusión transitorio o per-manente.Debe existir Registro de Causas Médicas quepermita consultar ante una nueva donación dela persona alguna vez excluida.Se deberá conformar el consentimiento infor-mado, que se entregará para leer a cada do-nante.Este documento es indispensable legalmentea los fines de que el donante conozca riesgos,derechos y obligaciones.Debe existir la presunción de la comprensiónde la entrevista y la importancia de la veraci-dad de las respuestas.

VIII. De los envíos de Sangre donada al Centrode HemoterapiaLuego de la extracción de la unidad de sangrey sus respectivas muestras se deberá escurrirla tubuladura de la bolsa de extracción al me-nos en dos oportunidades, al efecto que en lamisma quede sangre con anticoagulante, pos-teriormente se le deberán colocar agrafes osellar térmicamente o por lo menos realizar 3nudos.Este procedimiento dejará la tubuladura divi-dida en 3 segmentos.Para que una unidad de sangre extraída seaaprovechable, deberá tener un volumen míni-mo de 300 ml. (320 g) y no deberá exceder unvolumen máximo de 495 ml. (528 g).El peso de la sangre extraída es neto, por loque el peso de la bolsa de extracción con elanticoagulante deberán ser consideradosaparte.Las muestras de sangre de los donantes:• Deberán ser extraídas directamente del bra-

zo del donante.• Se enviará: un tubo con anticoagulante ED-

TA con no menos de 5 a 7 ml. de sangre y untubo sin el agregado de anticoagulante conaproximadamente 10 ml. de sangre.

• Se rotulará cada tubo con el número de do-nante.

• Los tubos se enviarán cerrados con taponesde goma, en gradillas, y en heladeras detransporte herméticas para evitar su vuelcoo rotura, y proteger de contaminaciones aquien lo transporta o posteriormente aquien lo manipulará.

• Hasta que la sangre sea retirada de la Sedede donación, los tubos permanecerán en lagradilla en la heladera a 4ºC. pudiendo con-servarse de esta forma hasta 3 días.

• En época invernal, las muestras con anticoa-gulante deberán ser colocadas a 37ºC desdeel momento de su obtención para evitar lainterferencia de crioaglutininas.

• Se enviarán todas las bolsas extraídas, consus tubos, planillas de registro y admisión,formularios de autoexclusión, con la corres-pondiente verificación de datos. Toda la do-cumentación deberá enviarse con la firmadel operador y del profesional responsable.Se acordará con el Centro Regional segúnsus requerimientos y los proyectos de pro-ducción la cantidad de unidades que setransportaran a 20 – 24ºC y las que seránmantenidas a 4ºC.

Las bolsas de Sangre extraídas, deberán tenerlos siguientes datos:• El número de donante (deberán ser correla-

tivos y del 1 en adelante) de la Sede de do-nación (los números se reinician año a año).Este dato deberá ser colocado en la bolsa deextracción y las bolsas satélites correspon-dientes.

• Fecha de extracción, tanto en la bolsa madrecomo en las bolsas satélites.

• Lugar de procedencia de la bolsa.

• Iniciales completas del nombre del donante.

• El rótulo de “escasa extracción” si así lo fue-ra.

El rotulado de las bolsas de sangre extraídas ylos tubos de muestras correspondientes debe-rá ser hecho con lápiz demográfico de colornegro o azul.

28

En caso de alguna contingencia que provoquela necesidad de rotulado de las bolsas de san-gre con otro instrumento, deberá tenerse encuenta que no habrá que utilizar marcadorescon tinta al solvente por su toxicidad.Los tubos de vidrio podrán rotularse con mar-cadores especiales para escribir en este tipode material, que lo hagan de color azul o ne-gro.Los tubos de muestras deberán rotularse porencima del nivel de enrase de la sangre.No se deberá usar cinta adhesiva para el rotu-lado, por el riesgo de que se despegue y sepierda la identificación.Todas las bolsas serán enviadas, incluyendolas de escasa extracción y las que correspon-dan con formularios confidenciales marcadosen positivos. De ser posible en todos los casosse enviarán muestras en tubos, para lnmuno-hematología e Inmunoserología. Cualquierade las situaciones precedentes deberán seraclaradas en la planilla resumen de ¡a Colecta.Hasta que la sangre sea retirada del lugar dedonación, se mantendrá de la siguiente forma:bolsas dobles: conservar a 4ºC.bolsas triples o cuádruples: conservar entre 20y 24º C. si la sangre se retirara en días poste-riores a su extracción se conservará a 4ºC.Los recipientes para ser utilizados en el trans-porte de muestras, productos y componentessanguíneos deben tener superficies limpias ydeben empaquetarse con seguridad para im-pedir filtraciones durante su transporte.Los registros acompañantes — planilla en ori-ginal y duplicado en la cual consten el lugarde origen, la fecha y los datos de todas lasmuestras remitidas (número correspondienteal donante, nombre, apellido y D.N.l) se debeng u a rdar en bolsas perfectamente cerr a d a s(colocando cinta adhesiva) para impedir sucontaminación si se producen filtraciones.Tanto ¡a sangre ya sometida a pruebas comola aún no examinada son materiales biológi-cos y deben ser manipulados como potencial-mente infecciosos, debiendo mantenerse lasnormas de bioseguridad.En el caso de resultados reactivos, el MédicoHemoterapeuta de la localidad en donde fueatendido el donante será comunicado y debe-rá hacerse cargo de citarlo para tomar unanueva muestra y derivar la misma al Labora-torio Bioquímico del Centro para la confirma-ción. Estas muestras deberán ser enviadasidentificadas y claramente separadas de las

correspondientes a la Colecta.El resultado que se obtenga se informará alresponsable médico del lugar de origen deldonante para que continúe con el procedi-miento indicado.Las unidades de sangre extraídas en las distin-tas sedes de donación deberán seguir con elsiguiente procedimiento para su envío al Cen-tro Regional:

1. Preparar la conservadora. Verificar su higie-ne.

2. Colocar las unidades de sangre dentro delas conservadoras, observando que los chi-cotes estén correctamente sellados o cerra-dos (por lo menos 3 nudos).Verificar su correspondencia con certifica-dos o registros adjuntos, en lo posible entredos personas.

3. Los registros (planillas de registro, de dona-ción, formularios de autoexclusión engan-chados a la ficha de donación y el informede Colecta) se colocarán dentro de bolsasplásticas o folios previstos para tal fin, ce-rrando las mismas con tela adhesiva paraevitar su pérdida o deterioro en el transpor-te. Se fijará a la parte interna de la tapa de laconservadora, evitando el contacto con losconservantes.

4. Se deberá corroborar que las muestras desangre, plasma o suero estén correctamen-te rotuladas (según ficha de envío, planillasde donantes, etc.) y correctamente cerradaspara evitar filtraciones. Dichas muestras secolocarán en la gradilla de envío, que a suvez se introduce en un recipiente que sepueda cerrar herméticamente. Se colocarámaterial absorbente (en la base y lateralesdel recipiente: algodón o servilletas de pa-pel) para cubrir el riesgo producido por ro-tura de las mismas. Una vez cerrada hermé-ticamente la caja se colocará dentro de laconservadora junto a las unidades a enviary sus registros.

5. Colocar los conservantes dentro de la con-servadora, separando los mismos de lasunidades o ¡as muestras con material ais-lante (cartón). Se tratará de colocar la canti-dad de conservantes adecuados según elvolumen transportado, temperatura del am-biente y tiempo estimado de conservación.

Por ejemplo:10 unidades de GR colocadas en una caja a4ºC transportadas durante una hora, solo re-

29

querirán un mínimo de conservantes (3 a 4), sila temperatura ambiental no supera los 20ºC.10 unidades de GR en las mismas condicio-nes, pero que requerirán un tiempo de trans-porte de 3 a 4 hs. y con temperatura ambien-tal de 35ºC, requerirá triplicar la cantidad deconservantes.6. Para su traslado los recipientes contenien-

do las bolsas y las muestras no deben sertransportados en el baúl del vehículo o ensitios que sufran exceso de agitación o ex-cesiva exposición a la radiación solar. Sesugiere ubicarlos en el asiento del móvil,tanto delanteros (de preferencia) o traserosy debidamente sujetados.

7. Sin excepción se deberá confeccionar co-rrectamente y en su totalidad la planilla re-sumen de la Colecta y asegurar su envío alCentro. (Ver anexo 1)

Dr. Hugo Luengo y Col. Director del Centro Regional de Hemoterapia de La Plata,Regiones Sanitarias II, X y XI.

Programa de Hemoterapia de la provincia de Buenos Ai-res.

p r o p u e s t a s p a r ao rganizar colectas externas

de Sangre

M I N I S T E R I O D E S A L U D Y A M B I E N T E D E L A N A C I Ó N

P L A N N A C I O N A L D E S A N G R E