o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en...

79
o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en Santa Cruz 01. 007. 0002

Upload: phungkiet

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

o a la delimitaciónnsolidación de áreas

indígenas en Santa Cruz

01. 007. 0002

Page 2: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

4-1,1-WA,V4n42N

yBIBLIOTECA

ooProyecto de Protección de los Recursos Naturales *

1

en el Departamento de Santa Cruza1-

Subproyecto de Apoyo a la Delimitación yConsolidación de Areas de Comunidades Indígenas

Experiencias del Proceso de Saneamiento yConsolidación de Tierras Comunitarias

Indígenas de Origen

Acciones y Resultados del Proyecto

Documento Informe

Alejo Zarzycki OrlowConsorcio de consultoras IP/CES/KWC

Santa Cruz - Bolivia1997

Prefectura del Departamento de Santa Cruz - BoliviaSecretaría Departamental de Desarrollo Sostenible

y Medio Ambiente

Cooperación Financiera del Gobierno de Alemania - KfWInstitut für Projektplanung - IP

Page 3: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Contenido

Introducción y ámbito de acción 1

Antecedentes del Subproyecto 3

Los antecedentes históricos 3Convenios con organismos gubernamentales 4Convenios con organizaciones indígenas 5

Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto 7

Aspectos generales 7Responsabilidades en las acciones del Subproyecto:Responsables legales- apoyo político y técnico 8Procedimientos metodológicos utilizados en el estudio y fases subsiguientes 9Características organizativas y técnicas de la propuesta del Subproyecto 11

Principales aspectos técnicos del subproyecto 15

Capacitación para la delimitación y consolidación de áreas indígenas 15Alcances y convenios para la delimitación y consolidación deáreas indígenas 16Definición de las concentraciones humanas para fines del Subproyecto 17Propuesta de cuatro categorías de áreas de uso indígena 19

Problemas de tenencia de tierras 21

Problemas generales 21Conflictos relacionados con la tenencia de tierras 22

Propuestas de solución a los problemas y avances logrados 23

Provincia Ñuflo de Chávez 23Provincia Guarayos 24Provincia Velasco 25Provincia Angel Sandoval 25Provincia Chiquitos 26Provincia Cordillera 26Provincia Germán Busch 27

Page 4: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Metodología de las actividades de delimitación y consolidación 29

Normas técnicas oficiales 29Procedimientos de ejecución 30Modernización técnica en los trabajos del Subproyecto 30Respuesta e involucramiento de las diferentes instancias queparticipan en el Subproyecto 31

Resultados del proceso técnico de saneamiento de tierras indígenas 35

Resultados del proceso jurídico de saneamiento de tierras indígenas 35

El futuro de las comunidades concluido el trabajo del Subproyecto 37

Anexos

Equipo ejecutivo, administrativo, técnico, legal, consultores, ypersonal de apoyo PRN-Subproyecto Indígena 39Organizadores de tierras y dirigentes indígenas 42Organizaciones que recibieron apoyo e información del Subproyectoy coordinaron acciones específicas 44Personas capacitadas y relación de cursos de topografía realizadospor provincia y organización indígena 45Resultados del proceso de saneamiento de comunidades indígenaspor provincias 52Resultados del proceso de saneamiento simple de tierras de comunidadesindígenas 58Inspecciones técnico jurídicas, solo jurídica y exposiciones públicas 65Resumen del Subproyecto en versión guaraní 72

Page 5: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa CruzMANA

é*' O

BIBLIOTECA

os

INTRODUCCION Y AMBITO DE ACC

La superficie territorial aproximada de las provincias Guarayos, Ñuflo de Chávez,Velasco, Ángel Sandóval, Germán Busch, Chiquitos y Cordillera del departamento deSanta Cruz, que son las provincias con mayor presencia de gente indígena nativaidentificable, es de 31.8 millones de hectáreas.

La superficie territorial ocupada por unas 465 comunidades entre Chiquitanas,Ava guaraní, lzoceña-guaraní Ayoreode y pueblos Guarayos, distribuidos en estasprovincias, es de aproximadamente 1.400.000 hectáreas; de las cuales alrededor deunas 550.000 hectáreas son tierras tituladas; 557.000 hectáreas tienen trámitespendientes de gestión y titulación; 200.000 hectáreas están ocupadas sin trámite y unestimado adicional de entre 70 a 100.000 hectáreas se hallan en trámite y posesión delos pueblos y sindicatos guarayos.

Con la información arriba detallada se puede deducir que la gente nativaindígena de las 7 provincias citadas, ocupa aproximadamente el 4.3% del total de lasuperficie de las mismas. Esta cifra puede variar en más o menos 0.5%, si cambia lacifra de las tierras sólo ocupadas, sin trámite iniciado, o con trámites inconclusos deestas comunidades, o cuando se establezca la superficie real de ocupación, efectuandoun saneamiento completo de tenencia de tierras en el departamento de Santa Cruz.

Las cifras dadas de las superficies en dominio o propiedad de los pueblosindígenas, están basadas de rigor en información muy aproximada, sobre trámitesrealizados por las comunidades indígenas nativas (en casos con apoyo de institucioneseclesiásticas y privadas) en el Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA),cuantificación aproximada de áreas ocupadas sin trámite en base al conocimiento delos comuneros y donde está incluido sólo un estimado de la tierra ocupada por lospueblos y comunidades guarayas.

Los habitantes del pueblo Guarayo están concentrados en pueblos constituidossobre ex misiones, y han realizado trámites de las tierras en la vecindad de cada unode estos pueblos, con la característica de tenencia de tierra individual, dotada asindicatos o a zonas de sindicatos y subdivididas, en parcelas para cada uno de losmiembros afiliados. Esto no ha permitido hasta ahora una precisión más exacta en lacuantificación de las superficies dotadas en esta provincia a sus habitantes indígenas;situación complicada por el hecho de que muchas parcelas, por diversas causas, hancambiado de dueño desde que fueron dotadas.

Introducción y ámbito de acción 1

Page 6: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

En las comunidades del Pueblo Ayoreode, que se encuentran distribuidas en lasprovincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos y Germán Busch, la situación de tenencia detierras en el último tiempo fue muy cambiante y continúa cambiando -en superficie -locual es una situación bastante generalizada para todos los grupos étnicos- ya que lostrámites de tierras para las comunidades Ayoreas, luego de los contactos establecidospor misiones evangélicas, fueron realizadas por estas, y los títulos, en algunos casos,fueron emitidos a nombre de la misión gestora del trámite; en casos los títulos fueronentregados a beneficiarios Ayoreode y en casos fueron extraviados.

Esta situación de aparente inseguridad jurídica con relación a los trámites decomunidades, está agravada por la frágil memoria colectiva, con la falta de medios yrecursos para realizar trámites o gestiones de reposición de documentos, a realizarnuevos trámites y/o tener apoyo institucional que les permita acreditar su situación depropietarios.

A la problemática tenencia de las tierras ayoreas, se suman ofertas de comprapor parte de personas de orden privado y especuladores o traficantes de tierras, lo queha dado lugar a pérdidas de las superficies de algunas de las comunidades Ayoreode,en especial en las áreas de mayor presión de ocupación de tierras. En otrassituaciones, tales como la ocupación primero temporal de tierras, con la anuencia delos ayoreos, estas se han convertido en permanentes, en desmedro de los intereses deeste pueblo.

El Componente Indígena del Proyecto Tierras Bajas del Este (CI-PTBE), conapoyo financiero del Banco Mundial, las misiones evangélicas, algunas organizacionesno gubernamentales y el Subproyecto Delimitación y Consolidación de Areas Indígenasbrindando apoyo técnico; conformaron un Comité Interinstitucional para aunaresfuerzos y apoyar a las comunidades Ayoreode en la consolidación de sus tierras ydemandas territoriales. El Banco Mundial como una condición estableció laconsolidación de la propiedad legal de las tierras indígenas en el área de influencia delProyecto Tierras Bajas del Este.

En este documento no se consideran en extenso los resultados del trabajo delCI-PTBE con los Ayoreode, más que en lo estrictamente necesario y referencial, ya quelas acciones en apoyo de este pueblo fueron responsabilidad de ese Proyecto (PTBE),y solo en parte con el asesoramiento y apoyo técnico del Subproyecto de Delimitación yConsolidación de Areas de Comunidades y Especiales Indígenas; centrados enaspectos de capacitación técnica, transferencia de experiencias de los avances delSubproyecto a los responsables del CI-PTBE y participación eventual en las reunionesformales de la Comisión Técnica Interinstitucional conformada para el efecto.

Es necesario asimismo mencionar que no siempre la metodología usada para undeterminado pueblo, resulta adecuada para los otros pueblos, sus áreas situaciones ycircunstancias.

2 Introducción y ámbito de acción

Page 7: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

ANTECEDENTES DEL SUBPROYECTO

Los antecedentes históricos

Los antecedentes del Subproyecto de Delimitación y Consolidación de Áreas deComunidades y Áreas Especiales Indígenas, necesariamente tienen que estarreferidos al Proyecto general o proyecto global, que es el Proyecto de Protección de losRecursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos indígenasdel Departamento fueron tomados en cuenta desde su inicio, dado su importancia ypresencia significativa en las provincias del Departamento.

A fines de la década de 1980 comenzaron las negociaciones entre los gobiernosde Bolivia y de Alemania para diseñar y ejecutar un plan para la Protección de losRecursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz, en el cual está inserto el Plande Uso de Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS).

Es así que desde principios de 1991 se realizaron estudios y acciones para estePlan en sus diferentes fases. El Plan de Uso de Suelo fue finalmente aprobado einstitucionalizado por Decreto Supremo No. 24124, de fecha 21 de septiembre de1995, luego de un amplio análisis y discusión por la Subcomisión de Uso de Suelo;conformada por representantes de las instituciones e instancias departamentalesrepresentativas e involucradas en el aprovechamiento y conservación de los recursosnaturales; quienes asimismo asumieron el compromiso de difundir y velar por elcumplimiento de las reglas establecidas para lograr un desarrollo ampliamentesostenible en el Departamento.

Uno de los componentes de este Plan, fueron los estudios para determinar lasituación socio económica y territoral de los pueblos indígenas, con la posibilidad deconsiderar el modo de uso de los recursos de los pueblos indígenas como una posiblecategoría.

En este proceso se determinó asimismo conocer a detalle la situación de latenencia de las tierras indígenas; fase que se denomina Estudio para la Delimitaciónde Áreas Indígenas, y que en etapas subsiguientes y gestionandose las accionesinherentes, se transformó en el Subproyecto para el Apoyo a la Delimitación yConsolidación de Tierras de Comunidades y Áreas Especiales Indígenas.

Antecedentes del Subproyecto 3

Page 8: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Las acciones del Proyecto de Protección de los Recursos Naturales y Plan deUso de Suelos fueron desarrollados en el marco de la Corporación de Desarrollo deSanta Cruz (CORDECRUZ), bajo la responsabilidad de la Unidad de Planificación yProyectos (UPP); una vez puesta en marcha la descentralización administrativa delpaís a principios de 1996, fue la Prefectura Departamental la encargada de darcontinuidad al Proyecto a través de la Secretaría Departamental de DesarrolloSostenible y Medio Ambiente (SDDSMA) y la Unidad de Recursos Naturales (URN).

Finalmente. luego de la institucionalización del Plan de Uso de Suelo (PLUS), seconstituyó la Oficina Técnica del Plan de Uso de Suelo (01-PLUS), y fue la Direcciónde Planificación (DP), la que dió continuidad a las acciones del Subproyecto Apoyo a laDelimitación y Consolidación de Areas de Comunidades Indígenas.

El apoyo técnico extranjero para todo el Proyecto estuvo a cargo del consorciode consultoras alemanas IP/CES/KWC y la Cooperación Financiera fue del GobiernoAlemán, canalizada a través de la KM/ o Banco de Reconstrucción de Alemania.

Una vez concluidos los estudios para el Plan de Uso de Suelo del Departamentode Santa Cruz, se estableció de que el manejo y uso de los recursos por parte de losindígenas no sería incorporado como una categoría de uso; pero si tomando en cuentalas necesidades basándose en la información obtenida por los estudios y documentosde trabajo, se decidió la ejecución de actividades referidas a la delimitación yconsolidación de áreas de las comunidades indígenas.

Convenios con organismos gubernamentales

Para sustentar y avalar las acciones técnicas y jurídicas del Subproyecto fuefundamental la participación de los organismos estatales involucradas con laproblemática indígena, o sea la Subsecretaria de Asuntos Étnicos (SAE), laIntervención Nacional al CNRA-INC, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA);rescatándose asimismo como muy importante las experiencias de otros proyectossimilares, que no llegaron a formalizar acuerdos para contar con el aval del Estado ycuyos resultados terminaron siendo parciales y sin la necesaria sustentación jurídica.

En lo que atañe a las acciones del Subproyecto de Apoyo a la Delimitación yConsolidación de Areas de Comunidades y Áreas Especiales Indígenas, estas seejecutaron en el marco de convenios suscritos inicialmente entre la Subsecretaría deAsuntos Étnicos (SAE), de la Secretaría Nacional de Asuntos Étnicos, de Género yGeneracionales (SNAEGG), la Corporación de Desarrollo del Departamento de SantaCruz y el consorcio de consultoras IP/CES/KWC.

Mas adelante se amplió el marco de actores en el convenio con la incorporacióndel Servicio Nacional de Reforma Agraria (SNRA), a través de la Intervención Nacionalal Consejo Nacional de Reforma Agraria e Instituto Nacional de Colonización,

4 Antecedentes del Subproyecto

Page 9: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

continuando en vigencia la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ) yel consorcio de consultoras alemanas IP/CES/KWC.

Una vez ejecutadas parcialmente las fases determinadas para el Subproyecto yhaberse definido la continuidad del mismo con el soporte financiero alemán, se firmóun nuevo convenio entre la Intervención Nacional al CNRA-INC, la Secretaria deDesarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Prefectura del Departamento, elconsorcio de consultoras alemanas IP/CES/KWC, y se incorporó a las organizacionesindígenas: la Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana(CIDOB) y la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC). Este conveniofue actualizado y tuvo vigencia con la creación del Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA), resultado de la aprobación de la Ley 1715, en fecha 18 de octubre de1996.

Convenios con organizaciones indígenas

Para acciones concretas de planificación y ejecución de actividades de campoen las provincias, se firmaron convenios entre el consorcio IP/CES/KWC y lasorganizaciones indígenas provinciales y regionales de segundo orden, y también conorganizaciones de orden funcional, incorporando en los convenios interinstitucionales ala Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana (CIDOB) y a laCoordinadora Étnica Departamental de Santa Cruz (CPESC). Esta última instancia deorganización indígena fue la interlocutora para el Proyecto en su ámbito de ejecución,que abarca el departamento de Santa Cruz.

El Proyecto ha suscrito convenios con las siguientes organizaciones indígenas:

Provincia Ñuflo de Chávez - Pueblo Chiquitano: Central Indígena Paiconecade San Javier (CIPSJ), Central Indígena de las Comunidades de Concepción (CICC) yCentral Intercomunal del Oriente de Lomerío (CICOL).

Provincia Velasco - Pueblo Chiquitano: Asociación de GruposMancomunados de Trabajo (MINGA).

Provincia Ángel Sandoval - Pueblo Chiquitano: inicialmente con la Asociaciónde Grupos de Trabajo Comunales (SURCOS), y posteriormente se apoyó a estaorganización con recursos técnicos y logística, para conformar la Central IntercomunalReivindicativa de las Comunidades de Ángel Sandoval (CIRPAS), con la cual secontinuó trabajando hasta el final del Proyecto.

Provincia Chiquitos - Pueblo Chiquitano: con la Asociación de Grupos deTrabajo Comunales (TURUBO), que en el año 1996 se transformó en la Central deComunidades Indígenas de Chiquitos - Turubó (CCICHT). Con la Asociación deGrupos de Trabajo Comunales de Roboré (AMANECER) no se concretó convenioalguno, debido a que esta organización no pudo establecer vínculos con el Proyecto,

Antecedentes del Subproyecto 5

Page 10: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

apoyándose solo a su revitalización y fortalecimiento a fines de 1996, contribuyéndosecon recursos y logística para apoyar la constitución de Central Indígena Chiquitano deRoboré (CICHAR).

Provincia Germán Busch - Pueblo Chiquitano: no se contó con un interlocutororganizado que represente a las comunidades de esta provincia. Solo en la ultima faseentraron en contacto con el Proyecto representantes de la Confederación SindicalUnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, pero sin resultados dignos demencionarse.

En la fase final del Subproyecto (1997) se apoyó a la conformación de la CentralIntercomunal de Comunidades de Germán Busch (CICGB), en aspectos puntuales,pero no en las acciones del Subproyecto para sanear tierras de comunidades.

Provincia Guarayos - Pueblo Guarayo: Central de Organizaciones de PueblosNativos Guarayos (COPNAG), con pocos resultados relevantes, dado a que laorganización no operativizó acuerdos con los pueblos y por conflictos de propiedad dela tierra parcelada.

En la fase final del Subproyecto, en 1997, a solicitud de la COPNAG, se firmó unconvenio tripartito entre el Subproyecto, la COPNAG y la Central Étnica deComunidades de Urubichá (CECU), sin resultados en el avance de los trabajos

Provincia Cordillera - Pueblo Guaraní: en esta provincia se firmó el primerconvenio en la historia del Subproyecto, con la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y,posteriormente a fin de operativizar acciones con la Capitanía del Alto y Bajo Izozog(CABI), y se apoyó directamente las acciones de delimitación y consolidación del áreade la Capitanía del Gran Kaipependi Karobaicho, que agrupa a un poco más de veintecomunidades y abarca un área aproximada a las 70.000 hectáreas, con mas de 7.000habitantes.

Además de haberse formalizado estos convenios, se apoyó acciones relativas ala tenencia de tierras en la Capitanía guaraní de Zona Cruz, en su relación con laAsamblea del Pueblo Guaraní y que aglutina a las comunidades guaraníes fuera delámbito territorial definido por el Subproyecto, ubicadas en las provincias AndrésIbáñez, Warnes, Obispo Santisteban y Sara.

Para apoyar en lo técnico y económico a las organizaciones indígenas, sesuscribieron contratos con organizadores de tierras designados por las organizacionesde los pueblos, quienes fueron los responsables de organizar los trabajos en lascomunidades, promover la organización de los mismos en relación con la apertura desendas limítrofes y amojonamiento, así como organizar los eventos de capacitación einformación para las comunidades.

6 Antecedentes del Subproyecto

Page 11: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

ESTRUCTURA Y ASPECTOS INSTITUCIONALESDEL SUBPROYECTO

Aspectos generales

Cuando aún no se había definido el accionar del subproyecto, el apoyo a lascomunidades indígenas, persiguió inicialmente el levantamiento de nueva informacióny actualización de información existente sobre la situación socio económica y jurídicade la tenencia de tierras indígenas. En lo que hace a la tenencia de tierras, seconsideraron los trámites existentes, realizados según la legislación vigente. brindandoademás apoyos puntuales para la finalización de los trámites de consolidación odotación pendientes con apoyo de oficinas jurídicas tanto en el departamento como enla ciudad de La Paz.

El trabajo del Subproyecto se inició casi simultáneamente a la Intervención delConsejo Nacional de Reforma Agraria e Instituto Nacional de Colonización (1992) yduró, en todas sus fases en la vigencia de esta intervención hasta fines de 1986cuando se constituye en Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).

Todas acciones realizadas se respaldaron en las disposiciones contenidas enlas Leyes de Reforma Agraria y, en los últimos tiempos, en las disposicionesemanadas por la Ley INRA. promulgada el 18 de octubre de 1996.

Las acciones, acuerdos y convenios se mantuvieron en el marco del Plan deProtección de los Recursos Naturales en el Departamento de Santa Cruz y, paradiferenciarlo en sus objetivos, alcances y metas, se denominó Subproyecto de Apoyo ala Delimitación y Consolidación de Comunidades y Áreas Especiales Indígenas y suejecución fue posible con la aprobación de presupuestos adicionales por laCooperación Financiera del Gobierno Alemán (KfW).

En líneas generales, el Subproyecto tuvo como objetivo fundamental elfortalecimiento de las organizaciones indígenas, a través de su participación en elproceso de consolidación de tierras de comunidades y áreas especiales que fueran

Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto 7

Page 12: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

definidas para el efecto. Una de las tareas fundamentales para este logro fue lacapacitación técnica y jurídica; encuadrandose asimismo en el marco institucional, enlos alcances, metodología y procedimientos del Proyecto de Protección de losRecursos Naturales del Departamento de Santa Cruz.

En el trabajo de los estudios se realizó la identificación y ubicación de lascomunidades indígenas de las etnias Guaraya, Chiquitana, Izoceña guaraní, Ayaguaraní y Ayoreode en el departamento de Santa Cruz, considerando la descripción delas formas de producción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales,estableciéndose las áreas ocupadas por la comunidad en mapas a escala 1:50.000, omúltiplos de ésta.

Asimismo, se formularon propuestas prácticas para solucionar los problemasidentificados, incluyendo propuestas para la definición de áreas adicionales paraasegurar la supervivencia de las comunidades en las condiciones de calidad de vidaque ellos mismos decidan; tomando en consideración: el derecho de los pueblosindígenas al desarrollo autónomo; el uso integral y sostenible de los recursos naturales;la proyección poblacional, y el marco jurídico y legal; las propuestas fueron recogidasen el ámbito zonal, provincial y departamental.

Por otra parte, se estableció una definición propia de las concentracioneshumanas, elaborándose un mosaico en el Sistema de Información Geográfico delProyecto, lo cual ayudó a establecer unidades territoriales étnicas, como distritosmunicipales que apuntan a constituirse en municipios dentro de lo que faculta la Ley yel ordenamiento territorial político-administrativo que se está implementando en el país.

Responsabilidades en las acciones del Subproyecto:Responsables legales - apoyo político y técnico

En la ejecución del Subproyecto para el Apoyo a la Delimitación y Consolidación deComunidades y Áreas Especiales Indígenas, el consorcio de consultoras alemanasIP/CES/KWC tuvo bajo su responsabilidad las siguientes tareas:

garantizar que el Proyecto alcance las metas propuestas,

- apoyar las iniciativas indígenas con el enfoque de apoyar al fortalecimientoorganizativo,

- capacitación técnica y jurídica,

- apoyo económico y logístico a las diferentes actividades y

- administrar los fondos adecuadamente.

8 Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto

Page 13: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

En los aspectos de apoyo técnico-profesional, las labores principales fueronaquellas requeridas y establecidas en lo que se llamó el Saneamiento de Tenenciade Tierras de las Comunidades, en el marco de las disposiciones de la Ley INRAbajo de Saneamiento Simple (SAN-SIM o SAN-TCO).

Las organizaciones indígenas de primer orden a nivel nacional y departamental,partícipes de los convenios son las depositarias finales de una copia de losexpedientes saneados y de la información obtenida durante el proceso. Lasorganizaciones indígenas de segundo orden tuvieron por su parte laresponsabilidad de coordinar y seguir las acciones de sus afiliadas de base, yéstas a su vez tuvieron la responsabilidad en la delimitación y saneamiento técnico,así como en el saneamiento legal de sus tierras, con apoyo del Subproyecto.

Para los aspectos enunciados, en principio el Subproyecto estableció unaprogramación, entre las organizaciones de segundo orden y sus comunidades,luego entre las organizaciones menores entre sí y finalmente entre lasorganizaciones de segundo y primer orden.

La ex Corporación Regional de Desarrollo (CORDECRUZ). como institución oficialejecutora del Subproyecto, tuvo a su cargo el seguimiento del mismo, designandolas contrapartes necesarias y como parte del convenio suscrito con la IntervenciónNacional de Reforma Agraria -luego INRA- y las organizaciones indígenas, paradar carácter oficial a las acciones del Subproyecto.

La Intervención Nacional de Reforma Agraria y luego el Instituto Nacional deReforma Agraria (INRA), como única entidad autorizada para actuar en laadministración de tierras en el país, constituyó el organismo público que dio validezlegal al proceso de saneamiento. Para esta tarea asignó dos abogados,encargados de seguir el proceso de saneamiento jurídico, teniendo comoresponsabilidad la ejecución de las audiencia técnico jurídicas, elaboración deinformes técnico jurídicos, la elaboración de los informes en conclusiones o deresultados; siendo responsabilidad final del INRA concluir el proceso con latitulación de las comunidades saneadas.

Procedimientos metodológicos utilizados en el estudio yfases subsiguientes

Como se dijo anteriormente, en las fases iniciales del Proyecto se recopiló lainformación elaborándose fichas con indicadores previamente definidos; estas fichasfueron diseñadas de acuerdo a las particularidades regionales y aplicadas a lasprovincias del departamento de Santa Cruz: Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velasco,Ángel Sandoval, Chiquitos, Germán Busch y Cordillera; estas fichas fueron llenadaspor las comunidades con apoyo de las organizaciones indígenas de base y funcionalescon apoyo en casos de los Programas de Desarrollo Provinciales.

Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto 9

Page 14: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Las fichas una vez sistematizadas, fueron traducidas en documentos de trabajo.contando con la siguiente información: nombre de la comunidad, posibles cambiosde nombre que pudieron haber ocurrido en relación con la demanda de la tierra oidentificación establecida en el tramite ante el Servicio Nacional de ReformaAgraria, en casos dados, la toponimia indígena y el nombre de los informantes queproveen la información.

Siguen consideraciones sobre aspectos históricos: constitución o fundación delárea ocupada por indígenas como comunidad, la situación jurídica de la tenenciade tierras con relación a los trámites realizados en el Servicio Nacional de ReformaAgraria, consignando la fecha de inicio del trámite, el número de expediente detrámite del Consejo Nacional de Reforma Agraria, fecha de la Sentencia,Resolución Suprema, Auto de Vista, fecha de emisión del título ejecutorial si fuereel caso, número de beneficiarios de la dotación. Esta ultima información proveyóinformación en cuanto al numero de pobladores de comunidad al inicio del trámite),superficie del área dotada o consolidada y, en los casos que corresponde, si lostítulos fueron o no registrados en Derechos Reales.

En lo referente al numero de población actualizada, se registró el numero dehabitantes (familias-personas) basándose en los censos escolares confiables einformación proporcionada por las autoridades comunales y, en otros casos,tomando información comparativa con los Censos del Instituto Nacional deEstadísticas. Asimismo, se registró el número de viviendas existentes en lacomunidad, así como las características de éstas en lo referente a materialeslocales usados en las construcciones y la superficie de terreno trabajada individual,familiar y comunalmente.

Se consideraron asimismo el tipo de organización propio o adoptado al interior dela comunidad y su relación o vinculación con otras organizaciones de base ofuncionales, así como la existencia de servicios de salud, educación y otros.

Identificación de las áreas ocupadas por las comunidades, estableciendo lossistemas de producción y áreas de aprovechamiento, tanto en lo que hace a lasactividades agropecuarias -cultivos de mayor importancia, crianza de animales-como los aspectos de aprovechamiento y utilización de los recursos naturales, confines de subsistencia, medicina tradicional, etc. En este aspecto se realizaronconsultas sobre la superficie normal trabajada por cada familia de la comunidad yde las superficies mayores y menores extremas que trabajaba cada familia; losciclos de barbecho (cultivo-descanso), rotaciones e informaciones relevantes eneste aspecto.

En el proceso de elaboración de planos de la comunidad, se identificaron losvecinos (colindancias) y limites, lo que permitió establecer el grado de ocupación ointervención en las diferentes áreas de ocupación indígena. Esta información setrasladó a los mapas individuales de las comunidades y en mosaicos por zonas,cantones y provincias. Este trabajo fue realizado minuciosamente con laparticipación de los comuneros de cada una de las comunidades visitadas,

10 Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto

Page 15: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

realizándose reuniones formales e informales de acuerdo a las circunstancias yaplicándose técnicas simples como el calcado de mapas de Reforma Agraria parael llenado de información sobre estas reproducciones.

En lo que hace a la georeferenciación para la ubicación del área ocupada por lacomunidad, se tomaron puntos con GPS de navegación, tanto de los centrosurbanos de las comunidades como de vértices que corresponden al área ocupada.

Para la definición sobre la ubicación y superficie de las áreas y su ubicación se usócomo apoyo los planos elaborados por técnicos de Reforma Agraria en el procesodel trámite: y es en esta etapa que se constataron deficiencias significativas, queno permitían la correcta ubicación de las tenencias de tierras en un mosaicoapropiado. Se presentó asimismo una sobreposición significativa en papel, quecorresponde a la mala georeferenciación y como resultado de los procedimientosde trámites mal llevados. Es de destacar que no en todos los casos lassuperposiciones ocurren en el terreno, pero sí generalizadamente en el papel o losplanos; las propiedades superpuestas, se verifican cuando se pretende colocardiferentes tenencias vecinas individuales privada o colectivas, basándose en lostrámites realizados. Estos aspectos son conocidos por las autoridades de ReformaAgraria y la decisión de intervenir al Consejo Nacional del Reforma Agraria eInstituto Nacional de Colonización, también en gran manera obedeció a loinsostenible de esta situación. La información técnica de ubicación decomunidades obtenida en el proceso del estudio, se apoyó en las cartasgeográficas del Instituto Geográfico Militar en los casos donde existía cartografíaeditada por este instituto.

En los casos donde se estableció la existencia de ríos, arroyos, lagunas, áreasanegadizas, quebradas, palmares, accidentes orográficos y otros, de acuerdo a lascaracterísticas ecológicas de las diferentes áreas, esta información fue incorporadaen los planos de comunidades como apoyo adicional para la georeferenciación.

Características organizativas y técnicas de la propuesta delSubproyecto

Una vez determinados y evaluados los aspectos considerados, a solicitud ypropuesta de las comunidades y organizaciones indígenas, el Gobierno Nacional y alGobierno de Alemania, decidieron la ejecución de acciones de apoyo para regularizarlos aspectos de tenencia y ocupación de tierras de comunidades indígenas; proyectoque descansaría sobre un pilar central: el involucramiento de los comunarios,comunidades y organizaciones indígenas en un proceso de saneamiento técnico yjurídico de la tenencia de tierras.

Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto 11

Page 16: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

La participación de las comunidades y sus organizaciones estuvo orientada a realizaruna planificación conjunta de actividades; contándose con el apoyo técnico delproyecto en aspectos de capacitación y acompañamiento en la ejecución de tareastécnicas, además del apoyo económico para ejecutar los trabajos de campo, laadquisición del instrumental técnico, y la provisión de la logística.

Como se describió líneas arriba, los aspectos en lo que hace a la recopilaciónde información se resumen en los siguientes pasos:

Reuniones con las organizaciones zonales de las provincias a fin de coordinarlos mecanismos de obtención de información, consensuar las propuestas yplanificar actividades.

Propuesta analizada de áreas especiales indígenas en cuatro categoríasdefinidas.

Los temas propuestos para el Subproyecto y en relación a las actividades desaneamiento técnico y jurídico fueron:

Clases teóricas referidas a lectura e interpretación de mapas y planos,mediciones, cálculo de superficies, determinación de coordenadas y dibujo deplanos.

Cursos prácticos de capacitación técnica, para manejo de instrumentos:brújula, teodolito, GPS, instrumentos de apoyo: jalones, cintas métricas yaccesorios necesarios que se ocupan para la ejecución de las mensuras.

Seminarios jurídicos para informar a las comunidades sobre leyes vigentes enel país y referidas a la Reforma Agraria, Forestal, Participación Popular,Municipal, Minera, etc., de acuerdo a propuestas de las organizacionesindígenas.

Apoyo económico y en herramientas para la realización de los trabajosprogramados y las actividades ejecutadas por los comuneros.

Apoyo en la adquisición de materiales para la construcción de alambradas enlímites altamente conflictivos.

Apoyo económico y técnico para un organizador de tierras designado por laorganización involucrada en cada zona o provincia.

Apoyo al fortalecimiento organizativo en las diferentes áreas, con el apoyopara la realización de seminarios, talleres, asambleas y congresos quepermitan el establecimiento formal de las organizaciones y el reconocimientopor parte del Estado de la personalidad jurídica respectiva.

12 Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto

Page 17: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Apoyo a las comunidades en su registro y obtención de personalidad jurídicacomo Organización Territorial de Base (OTB) por la Ley de ParticipaciónPopular.

Apertura de sendas con el trabajo de los comuneros, con apoyo de losayudantes de topografía capacitados y realización de mensuras por parte detopógrafos profesionales con la responsabilidad de presentar productosterminados en lo que hace a los trabajos de campo ejecutados.

Firma de convenios interinstitucionales entre el Proyecto y los organismosestatales pertinentes, y las organizaciones indígenas para contar con elrespaldo legal en la ejecución de las actividades de saneamiento.

Apoyo al trabajo jurídico según las disposiciones de Ley, remitiéndose desdeLa Paz los expedientes de trámites existentes en las oficinas del ServicioNacional de Reforma Agraria al Proyecto, a fin de respaldar el Saneamiento.En los casos de comunidades sin trámite o expediente extraviado, sesentaron las bases necesarias para el inicio de nuevos trámites.

Envío de comisiones de abogados de Reforma Agraria, para las inspeccioneso audiencias jurídicas entre comunidades y vecinos; en una sola zona se llegóa practicar una exposición pública de resultados, con la elaboración y firma deactas de conformidad. En estos aspectos el Subproyecto apoyó a dosabogados; contratando el INRA dos abogados adicionales quienes recibieronapoyo del Subproyecto en lo referente a la logística y estipendios; quieneselaboraron la documentación consistente juridica sobre las comunidades.

Luego de todo este proceso y una vez sistematizada la información y adjuntaal expediente de tramite, se remitieron los expedientes saneados al InstitutoNacional de Reforma Agraria para la titulación respectiva.

Estructura y aspectos institucionales del Subproyecto 13

Page 18: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PRINCIPALES ASPECTOSTECNICOS DEL SUBPROYECTO

Capacitación para la delimitación y consolidación de áreasindígenas

Con apoyo del Subproyecto, se realizaron en diferentes períodos seminarios deinformación en las provincias donde hubo comunidades involucradas en el proceso.Estos seminarios fueron organizados por las directivas de las organizaciones de baseindígena y en su caso funcionales regionales, a fin de plantear y/o discutir propuestas.

Uno de los aspectos ampliamente considerados dentro del marco general delProyecto, fue el análisis de la propuesta del Plan de Uso del Suelo, en el cual seincorporó las propuestas de áreas indígenas, asunto que fue puesto en consideración ydebate en las reuniones de la Subcomisión de Uso de Suelo.

En lo referente a la capacitación técnica, se realizaron cursos de topografía,para capacitar a comuneros en el manejo del instrumental de topografía y ejecutar lasactividades de mensura para el proceso de saneamiento y gestión de nuevassolicitudes de dotación de tierras a las comunidades.

Los cursos realizados fueron los siguientes:

En el área de Concepción, en la provincia Ñuflo de Chávez, dos cursos conparticipación de jóvenes chiquitanos de San Javier, Lomerío y Concepción.

En San Ignacio de la provincia Velasco cuatro cursos teóricos y prácticos encoordinación con la Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo(MINGA).

En San Javier, de la provincia Ñuflo de Chávez cuatro cursos conparticipación multiétnica, con jóvenes de las comunidades del área deinfluencia de Camiri, lzozog, Guarayos y Chiquitanos;

Principales aspectos técnicos del Subproyecto 15

Page 19: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

En la comunidad El Puquio, Lomerio de la provincia Ñuflo de Chavez doscursos en coordinación con la Central Intercomunal Campesina del Oriente deLomerío (CICOL);

En San Matías de la provincia Angel Sandoval, un curso teórico y practico encoordinación con la Asociación de Grupos de Trabajo Comunales (SURCOS)o la Central Indígena Reivindicativa de los Pueblos de Ángel Sandoval(CIRPAS) en San Matías;

En las comunidades Entre Ríos y Natividad, Provincia Chiquitos, dos cursoscon TURUBO o CCICH

En Urubichá, de la provincia Guarayos dos cursos con participantes de losdiferentes pueblos Guarayos;

En Camiri, provincia Cordillera, dos cursos con participación de jóvenes delárea Guaraní, y

Un curso en San José de Chiquitos, para comuneros Ayoreode encoordinación y para el Componente Indígena del Proyecto Tierras Bajas delEste y la Centra Ayoreode Nativa del Oriente Boliviano (CANOB).

El objetivo de estos cursos fue de que los comuneros participen activamente enlos trabajos de delimitación y tratar de minimizar los problemas que se suscitaron en elproceso de aplicación de la Ley de Reforma Agraria en su historia. Es de notar quegran parte de conflictos suscitados fueron por no aplicarse normas técnicas y portrabajos deficientes realizados. Con cierto nivel de conocimientos y de saberaprovechar el recurso humano capacitado, las organizaciones y comunidades podráncontinuar con el proceso de delimitación y consolidación de áreas de comunidades.

Alcances y convenios para la delimitación y consolidaciónde áreas indígenas

Con la aprobación de la Ley del Instituto Nacional de Tierras (INRA), queestableció las instancias jurisdiccionales con las atribuciones de conocer y resolver losasuntos de tenencia de tierras y conflictos, casi al finalizar el Subproyecto seadecuaron los trabajos a las exigencias establecidas por Ley referidas al SaneamientoSimple (SAN-TCO).

Los resultados obtenidos muy bien pueden proyectarse hacia un saneamientointegrado al Catastro y también a las áreas indígenas inmovilizadas a raíz de lasdemandas expresadas en la Marcha Indígena, las cuales fueron atendidas por elGobierno, habiéndose concluido la etapa de georeferenciación por el trabajocoordinado realizado entre el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y laSubsecretaría de Asuntos Etnicos (SAE) para continuar posteriormente con las laboresde Saneamiento.

16 Principales aspectos técnicos del Subproyecto

Page 20: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Hasta 1996 los conflictos fueron únicamente conocidos por la IntervenciónNacional al CNR-INC, pero este organismo tuvo atribuciones poco definidas en susdetalles en el ámbito de lo que podía resolver.

El detalle de los tres convenios principales firmados son los siguientes:

Convenio de abril de 1994, vigente hasta el 31 de marzo de 1996 suscritoentre la Subsecretaria de Asuntos Étnicos, de la Secretaría Nacional deAsuntos Étnicos de Genero y Generacionales, con la ex Corporación deDesarrollo del Departamento de Santa Cruz (CORDECRUZ) y el Consorciode Consultoras IP/CES/KWC.

Convenio No. 388 de fecha 10 de noviembre de 1995 y con vigencia hasta el10 de mayo de 1996 con la Intervención Nacional al CNRA-INC, documentosuscrito entre la ex Corporación de Desarrollo del Departamento de SantaCruz (CORDECRUZ) y el consorcio de consultoras IP/CES/KWC.

Convenio N. 11 de fecha 07 de mayo de 1996, con vigencia hasta el 31 demarzo de 1997. suscrito entre la Intervención Nacional al CNRA-INC, laPrefectura del Departamento, el consorcio de consultoras IP/CES/KWC, laConfederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) y Coordinadora dePueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC). En este Convenio se establecióque, de prorrogarse la vigencia del convenio de cooperación entre elGobierno de Bolivia y el Gobierno de Alemania, en el que se contempla elfinanciamiento al Proyecto de Protección de los Recursos Naturales de SantaCruz, previo acuerdo de las partes, podría ser ampliado, cosa que ocurrióhasta el final del Proyecto.

Definición de las concentraciones humanas para fines delSubproyecto

A fin de no entrar en contradicción con los diversos criterios existentes en losdiferentes estudios y el trabajo de delimitación y consolidación de tierras decomunidades, desde el punto de vista de la tenencia de tierras y en casos referidos aorganización político-administrativa, se define a las concentraciones de poblaciónnativa como sigue:

Pueblos: áreas donde están agrupadas viviendas (algo como un radio urbano)de propietarios o usufructuarios indígenas de un área o jurisdicción determinada; estecaso se aplica a los pueblos de la provincia Guarayos, donde los pueblos son ennumero de seis: Ascensión, Yotaú, San Pablo, Urubichá, Yaguarú y Salvatierra y quees donde se concentra la población nativa Guaraya.

Otros pueblos están ubicados en provincias como los casos de San Ramón,San Javier, El Puente, Concepción, Santa Rosa de Roca, San Ignacio, San Miguel,San José, Roboré, San Rafael, Santa Ana, Santo Corazón, Santiago, etc., los cuales

Principales aspectos técnicos del Subproyecto 17

Page 21: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

difieren de los pueblos Guarayos por tener presencia de población étnica heterogénea,y por mayor presencia de representación político-administrativa no indígena en relacióncon el Estado. La organización indígena está incorporada, en casos con surepresentación con los cabildos.

Los pueblos de la Chiquitania concentran una importante población indígena delas provincias, pero el poder local está en manos de gente no indígena. En este casotambién se incorpora al pueblo de Ascensión de la provincia Guarayos.

En líneas generales se puede decir que existen 6 pueblos Guarayos y 13pueblos chiquitanos en las siete provincias del departamento de Santa Cruz objeto deeste trabajo, consideradas ya las poblaciones de San Ignacio, San José y Roboré en lacategoría de ciudades.

La población indígena salvo en cinco de los pueblos guarayos, vive ubicada enla periferia de estos. La población indígena por lo general también tiene intereses enlas comunidades, compartiendo los comuneros su vida entre las casas en el pueblo yen la comunidad donde se ubican viviendas y áreas de cultivo.

Comunidad: Asentamiento humano establecido en áreas dotadas oconsolidadas y de uso colectivo, con una población indígena mayor a diez familias. Porlo general son las áreas reducidas obligatoriamente a superficies determinadas desdela Reforma Agraria y por la ocupación de tierras por intereses diversos.

Mancomunidad: Area dotada o consolidada donde se agrupan variascomunidades. Por lo general, el aspecto común es el usufructo de las tierras, siendolos servicios sociales (escuela, centro o posta de salud, etc.) y autoridadesindependientes en cada una de las comunidades, en el sentido de ejercer autoridaddentro del núcleo de población principal de acuerdo a las particularidades étnicas.

Ranchos: Son agrupaciones menores compuestas por 2 a 9 familias, que enalgunos casos se encuentran dentro de las áreas de las comunidades, con viviendasdispersas, separadas de la concentración mayor de población. Por lo general no tienenservicios y se apoyan en los que existen en las comunidades, pero con el aumento depoblación tienden a transformarse en comunidades.

Sindicatos Agrarios (o zonas de sindicato): Este es un caso generalizado enla tenencia de la tierra indígena de la provincia Guarayos, donde la mayoría de lasdotaciones agrarias son parceladas en lotes de diferentes superficies de hasta 50 ha.

Poco después de la Reforma Agraria se trató de implantar este modelo deorganización en todas las comunidades. En algunos casos las comunidadeschiquitanas y guaraníes las incorporaron, pero generalmente sólo tuvieron vigenciamientras duró el trámite de tenencia de tierras, volviendo después la administración detierras al conjunto comunal o colectivo. Entre los pueblos indígenas del Departamento,sólo los Guarayos mantienen aún gran parte la administración de tierras bajo estesistema de organización. La Federación de los sindicatos incorporó a la CentraIndígena en 1995.

18 Principales aspectos técnicos del Subproyecto

Page 22: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Parcelas: Son dotaciones individuales que en algunos casos dieron lugar a laformación de comunidades, sobre las cuales luego se solicitaron ampliaciones onuevas dotaciones de acuerdo al crecimiento de la población o incorporación denuevas familias a esta parcela.

Capitanías: Esta es una categoría con características propias de la culturaGuaraní. En casos una Capitanía agrupa hasta algo más de 20 comunidades con tierratramitada en conjunto, como es el caso del Gran Kaipependi Karobaicho. En lageneralidad de los otros casos, las comunidades realizaron trámites por separado, perodesde la perspectiva de la organización, las comunidades cercanas entre si estánagrupadas en zonas o Capitanías.

Un nuevo modelo que se incorpora paulatinamente poco después de laaprobación de la Ley de Participación Popular en las capitanías, es la de constituirseen distritos municipales, donde mantienen control y administración de los recursoslocales, pero continúan dependiendo en lo que hace a los recursos económicos yprogramación de obras de un municipio o sección municipal. La tendencia de lospueblos indígenas es de gestionar la constitución de municipios indígenas sobre labase de los distritos, para tener un mayor control sobre las jurisdicciones respectivas yuna genuina representación política.

Propuesta de cuatro categorías de áreas de uso indígena

Luego de realizar varios talleres con las Organizaciones Indígenas sesistematizó una propuesta técnica, que determinó cuatro categorías de propiedad, usoy disfrute.

Areas de ocupación actual

Referidas a las que en la actualidad están ocupadas por los pueblos nativos y hansido consolidadas por los procedimientos de la Ley de Reforma Agraria. Son enrealidad parcelas de uso comunal colectivo y/o individuales, de superficiesvariables donde las familias viven y trabajan. .

Si bien en muchos casos estas áreas cuentan con títulos ejecutoriales, aún existenotras en trámite, otras no cuentan con trámites y, finalmente, existen comunidadesque no tienen tierras o se encuentran al interior de propiedades privadas. Esnecesario mencionar que muchas de las tierras ocupadas por las comunidadestienen limitaciones para la actividad agropecuaria, tanto por factores fisiográficos,ecológicos, climáticos.

Areas de ampliación agropecuaria y forestal

Las áreas de ampliación han sido ubicadas y propuestas en atención a lasnecesidades de las comunidades y a la disponibilidad de tierras. Estas áreas serefieren a aquellas sobre las cuales no existía posesión ni propiedad por parte de

Principales aspectos técnicos del Subproyecto 19

Page 23: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

terceros, y se encuentran como áreas de influencia del hábitat tradicional ohistórico de los pueblos originarios.

Al estar estas áreas bajo el régimen de administración del Estado ya sea ReformaAgraria (INRA), la Ley Forestal, Minero y Area Protegida, fueron susceptibles deser consideradas a favor de los pueblos indígenas mediante los procedimientosrespectivos (dotación, concesión, etc.). Al tramitarse dichas áreas en favor de lascomunidades, los pueblos indígenas con planes de manejo, transformarían oplanificarían paulatinamente las actividades de subsistencia en producciónagropecuaria y forestal, con posibilidades de generar excedentes de producción.

Areas especiales de uso y de administración

En esta categoría los pueblos indígenas participarían en el uso y aprovechamientoreglamentado de estas áreas, vinculados a actividades tradicionales (pesca, caza yrecolección) y estarían anexados a responsabilidades administrativas y de guarda,dado a que se trata también de áreas declaradas como protegidas; sean parques,reservas biológicas, refugios, santuarios de vida silvestre etc.

La propuesta apuntó a proponer la posibilidad de que las comunidades indígenasnativas, previa promulgación de un marco legal suficiente y con la capacitacióncorrespondiente, se hagan cargo de la administración de áreas protegidas, comoes el caso del Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco y sus Areas Naturales deManejo Integrado.

En estas áreas no se otorgarían derechos de propiedad individual, sólo deusufructo reglamentado y con obligaciones de protección.

En esta categoría también se encuentran las actuales jurisdicciones de los distritosmunicipales indígenas.

Areas con reglamento de uso

Debido a la presencia de propietarios no indígenas en áreas tradicionalmenteindígenas, en cuyas propiedades existen recursos naturales de los cuales por Leyalgunos son de uso común o colectivo y otros son indispensables para lasubsistencia de las comunidades indígenas, se propuso que estas careas, puedantener acceso indígena para el aprovechamiento de los recursos bajo unareglamentación expresa.

Esta reglamentación establecería el marco legal suficiente para concretarconvenios entre partes (comunidades-propietarios) en beneficio reciproco y sinconflictos. Los recursos que están referidos son agua, caza, pesca, recolección defrutas, miel, fibra vegetal, etc.

20 Principales aspectos técnicos del Subproyecto

Page 24: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PROBLEMAS DE TENENCIA DE TIERRAS

Problemas generales

Algunos de los principales problemas identificados en las comunidadesindígenas en relación a la implementación de la Ley de Reforma Agraria y que podríanpersistir hasta tanto no se den las soluciones que corresponden, son los siguientesentre algunos:

> Tierras no totalmente consolidadas, cuyos trámites han demorado en casos25 años o más y resulta ya innecesario continuarlos en la forma en quefueron planteados. En estos casos es necesario actualizarlos en base a lascircunstancias actuales de población y superficie. Ciertas áreas tambiénfueron retramitadas, contándose hasta 3 expedientes que corresponden a lamisma tierra, que en casos incorporan ampliaciones; otras fueron enajenadaso disminuidas por diferentes causas; sin embargo, Reforma Agraria continuóemitiendo títulos, lo cual causó conflictos y desconcierto entre los comuneros.Todo proceso de emisión de títulos actual debe obedecer a un proceso desaneamiento tanto técnico como jurídico previo, y es este el proceso que fueejecutando con las actividades establecidas en el Subproyecto y en base alos convenios entre la Prefectura del Departamento de Santa Cruz, el InstitutoNacional de Reforma Agraria-INRA, el consorcio IP/CES/KWC y lasorganizaciones indígenas.

Otro aspecto es la cantidad y calidad de tierras dotadas de manerainsuficiente, sin consideraciones de aspectos culturales y modo de vida de lospueblos indígenas. Hay comunidades que quedaron sin tierra al no haberseacogido a la tramitación que establece la Ley de Reforma Agraria, o seencuentran en tierras marginales para la agricultura o con severaslimitaciones; esto, debido a que las dotaciones de tierras se realizaron sintomar en consideración elementales criterios técnicos para viabilizar lasactividades productivas.

Problemas de tenencia de tierras 21

Page 25: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

El desmembramiento por parte de vecinos terceros de las áreas tradicionalesocupadas por los pueblos indígenas dejó a algunas comunidades convertidasen islas, expuestas a la pérdida total de tierras a veces por finesespeculativos por parte de intereses diversos.

Con relación al uso de los recursos de las comunidades indígenas, se limitó alas comunidades al uso agropecuario, con parámetros de tierra suficientessólo en superficie considerada para la producción en ese momento, sinconsiderar la capacidad del suelo, los sistemas de rotación, manejo yaumento de población.

Otro problema es la superposición de derechos con otros usos y otrosintereses, como son las concesiones forestales, mineras e hidrocarburíferas.

Conflictos relacionados con la tenencia de tierras

Existen diversos tipos de conflictos en la tenencia de la tierra indígena, desde lafalta total de tierras que permitan condiciones mínimas en calidad de vida, hasta laocupación de tierras en áreas inapropiadas para el uso que se les da.

Ciertas solicitudes de tierra de comunidades se hicieron en conjunto conpropiedades privadas, en algunos casos "apadrinadas" por propietarios, quienes encasos utilizaron y utilizan la tierra de la comunidad y el trabajo de los mismoscomuneros para cubrir gastos del trámite. En algunos de estos trámites mixtos no secumplió con la entrega de títulos, lo que con el transcurso del tiempo y las nuevasgeneraciones provocaron la perdida de la memoria de estas gestiones, situaciónaprovechada por ciertos propietarios para quedarse con el conjunto de tierras dotadas.

Conflictos adicionales emergen de la superposición de límites, resultado de lamensura y elaboración de planos en gabinete y no en el terreno, en diferentes épocaso gestiones del Consejo Nacional de Reforma Agraria. Las mensuras deficientesprovocaron despojos u ocupación de tierras por otros intereses, básicamente debido ala falta de documentación, generándose conflictos internos serios. En ciertas áreasasimismo se crearon conflictos debido a la presencia de los denominados "arrimantes",que acumular riqueza y poder y ocuparon ciertas extensiones dentro las tierras de lascomunidades.

El retiro de títulos de las oficinas del CNRA con fines de proselitismo político, fueun problema que causó y sigue causando conflictos, ya que muchos títulos jamásfueron entregados en manos de los beneficiarios.

22 Problemas de tenencia de tierras

Page 26: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PROPUESTAS DE SOLUCION A LOS PROBLEMAS Y

AVANCES LOGRADOS

Los procedimientos para establecer planes de acción y decidir las actividades enlas diferentes provincias fueron los siguientes:

Provincia Ñuflo de Chávez

En Concepción, provincia Ñuflo de Chávez se coordinó el trabajo con la CentralIndígena de las Comunidades de Concepción (CICC), la Central Indígena(PAICONECA) de San Javier y la Central Intercomunal Campesina del Oriente deLomerío (CICOL).

Estas organizaciones mantuvieron un planteamiento común para laconsolidación de un territorio de una superficie cercana al 1.000.000 de hectáreas,destinadas a las comunidades de Concepción, Lomerío y San Javier.

Las organizaciones indígenas involucradas en la demanda realizaron trabajosde delimitación física, georeferenciación y avances significativos en las gestiones parael saneamiento de la tenencia de tierras al interior de las mismas. Esta labor, fueapoyada desde sus inicios por el Subproyecto, habiendo quedado finalmente a cargode la Secretaria de Asuntos Étnicos (SAE) y el Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA), habiéndose logrado inmovilizar el área hasta mediados del año 1997.

En lo que concierne al proceso de saneamiento de tenencia de tierras, conalgunas dificultades la organización indígena de Concepción CICC ha completado eltrabajo de saneamiento de un numero importante de comunidades en su área deinfluencia; quedando completar el saneamiento de algunas comunidades y la fase finalde titulación labor que será completada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

La Central de Lomerío (CICOL), con sede en la comunidad El Puquio, ademásde la consolidación del territorio planteó la creación de la Quinta Sección Municipal enla provincia Ñuflo de Chávez, integrando los cantones de San Antonio (como capital),

Propuestas de solución a los problemas y avances logrados 23

Page 27: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Salinas, San Lorenzo y El Puquio. Actualmente el área de Lomerío es Distrito MunicipalIndígena, en el marco de la Ley 1551 de Participación Popular.

Como demanda territorial indígena, el área de Lomerío también fue inmovilizadateniendo el Subroyecto sustanciales avances en lo que hace al saneamiento de latenencia de tierras de las comunidades, labor que será complementada posteriormenteel INRA, antes de titular el área propuesta como territorio chiquitano. En esta areadespués de la promulgación de la Ley INRA y aplicando similar metodología a lautilizada por el Subproyecto, la Secretaría de Asuntos Étnicos ha ejecutado trabajospara determinar el área de movimiento y ocupación del pueblo chiquitano paradeterminar superficies de tierras en cantidad y calidad suficientes para las necesidadesde este pueblo.

En San Javier, la Central Indígena PAICONECA planteó la consolidación decerca de 100.000 hectáreas como área intercomunal, cercana a San Javier. Esta áreaes parte de la misma área de Monte Verde y es denominada por los chiquitanos deSan Javier como "Turuz Napez", siendo un área muy intervenida por terceros.

En la zona de San Javier fueron resueltos casi en su totalidad los problemasexistentes sobre áreas comunales dotadas por Reforma Agraria. Los requerimientos denuevas mensuras y trámites fueron concluidos en lo planificado, culminándose eltrabajo técnico y legal con la exposición pública de resultados en el mes de marzo de1997. Sólo quedan pendientes los aspectos de titulación labor que cumplirá el INRA.

Provincia Guarayos

En sus diferentes congresos, los Pueblos Guarayos, convocados por la CentralOrganizativa de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG) realizaron planteamientosreferidos a necesidades territoriales, manifestando acuerdos y desacuerdos con latitulación de tierras bajo la modalidad sindical y declarándose en opiniones divergentesen favor de la titulación colectiva, para evitar el comercio de tierras. Los casos en queestos planteamientos tuvieron resistencia, fueron influenciados por colonos de otrosdistritos del país.

Asimismo, se planteó concluir los trámites pendientes para sindicatos agrariosen el CNRA y conformar comisiones de territorio en cada pueblo, como parte de lascentrales comunales, que planificarían acciones con la COPNAG.

Pese a los esfuerzos realizados por la organización indígena y el amplio apoyodel Subproyecto, los resultados en el avance del saneamiento de la tenencia de tierrasen Guarayos, no alcanzaron ni medianamente las expectativas. Esta situación fueconsecuencia de una insuficiente coordinación al interior de los pueblos, y por losconflictos de intereses que se crean por la tenencia de tierras parceladas. ElSuproyecto no tuvo entre sus metas atender situaciones individuales.

24 Propuestas de solución a los problemas y avances logrados

Page 28: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

El área de la provincia Guarayos por gestiones de la organización COPNAG.logró asimismo la inmovilización de las áreas demandadas como territorios, situaciónque fue atendida por la Secretaria de Asuntos Étnicos (SAE) y el Instituto Nacional deReforma Agraria (INRA).

Provincia Velasco

Las comunidades y dirigentes que atienden a la convocatoria de la organizaciónMINGA consideraron como labor prioritaria la delimitación y consolidación de las áreasde comunidades y ampliaciones. Por esta determinación la organización puso muchoempuje y dedicación a la labor de saneamiento de tenencia de tierras de comunidadesy la tramitación de títulos.

El trabajo estuvo muy bien organizado durante la ejecución del Proyecto,habiéndose programado y realizando permanentemente seminarios en esta provinciapara la ejecución de los trabajos en las comunidades.

Los avances logrados en esta provincia son altamente satisfactorios, salvo enzonas donde no se pudo realizar acciones por la superposición de derechos. caso BajoParaguá que es un área que corresponde al aprovechamiento forestal. Se puede decirque la mayoría de las comunidades están técnica y jurídicamente saneadas, quedandocumplir fases de titulación por parte del Instituto Nacional de Reforma Agraria.

Las comunidades de la provincia Velasco fueron las más beneficiadas conapoyos para la adquisición de materiales para alambradas, y asegurar las tierras,principalmente en limites con conflictos permanentes.

Provincia Angel Sandoval

En los inicios del Proyecto, las comunidades de esta provincia estuvieronagrupados en torno a una organización productiva denominada SURCOS, situaciónque se prolongó hasta la desaparición de los Programas de Desarrollo deCORDECRUZ. Con la Ley de Descentralización en enero de 1996 y con el apoyo delSubproyecto, se constituyó la Central Intercomunal Reivindicativa de los Pueblos deÁngel Sandóval (CIRPAS).

Actualmente todas las comunidades del área integrada de San Matías seencuentran saneadas y a la espera que se completen los pasos jurídicos necesariospara proceder a la titulación de las comunidades.

En lo que concierne al resto de la provincia, el inconveniente mayor fue ladispersión de las comunidades en un área muy extensa, con largas distancias arecorrer, en casos con caminos en malas condiciones de transitabilidad; situaciones

Propuestas de solución a los problemas y avances logrados 25

Page 29: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

que dificultaron y encarecieron los trabajos y traslados de comisiones para apoyar a lascomunidades en el proceso de saneamiento.

Preocupa a la organización y a las comunidades del área la absorción de tierrasde algunas comunidades por el área del radio urbano de San Matías y elacaparamiento de tierras por diversos intereses, problemas agravados por el hecho deque en esta provincia, las áreas aptas para uso agropecuario son escasas.

Provincia Chiquitos

En el área de influencia de esta provincia participaron en el Subproyecto dosorganizaciones, ambas vinculadas con los Programas de Desarrollo Rural deCORDECRUZ. Estas organizaciones son TURUBO con base en San José de Chiquitosy AMANECER con base en Roboré. Ambas organizaciones se transformaron encentrales intercomunales con el apoyo del Subproyecto.

El Subproyecto sólo pudo trabajar efectivamente con la organización de SanJosé de Chiquitos, ya que la tardanza en crear la central de Roboré no permitió dar unaadecuada atención a las comunidades de esta zona.

Desde la perspectiva de territorio indígena, ha sido muy poco lo avanzado conrelación a esta provincia; pero las comunidades de San José, al sur de la línea férrea,están muy cercanas a las áreas Naturales de Manejo Integrado del Parque Nacional"Kaa lya" del Gran Chaco y la central de San José está integrada al Comité de Gestióndel Parque, lo que abre las posibilidades de incorporación de estas comunidades en elmanejo del área.

En el área de San José se realizó trabajos de delimitación física decomunidades, con el apoyo inicial del Componente Indígena del Proyecto TierrasBajas del Este, pero este trabajo no los resultados esperados por no haber contadocon el respaldo legal correspondiente de Reforma Agraria; esto obligó a repetir eltrabajo realizado con el apoyo del Subproyecto.

Provincia Cordillera

En función a la fortaleza organizativa del Pueblo Guaraní, las Capitanías del Altoy Bajo Izozog y del Gran Kaipependi Karobaicho se constituyeron en DistritosMunicipales; la primero desde julio de 1994, y la segundo desde abril de 1995; elProyecto apoyó ambos procesos. Actualmente la capitanía isoceña realiza gestionespara constituirse en municipio indígena.

Avances adicionales trajo la creación del Parque Nacional "Kaa lya" del GranChaco y Areas Naturales de Manejo Integrado, en fecha 21 de septiembre de 1995,con una disposición legal simultánea a la institucionalización del PLUS.

26 Propuestas de solución a los problemas y avances logrados

Page 30: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

En lo que se refiere al proceso de saneamiento de tenencia de tierras decomunidades en el lzozog, las comunidades cuentan con títulos, habiéndose redefinidolos límites de las comunidades, labor ejecutada bajo responsabilidad de la Capitaníadel Alto y Bajo lzozog.

En lo que hace a las Capitanías Guaraní afincadas en el Subandino, se haconcluido con las labores de saneamiento de la Capitanía del Gran KaipependiKarobaicho en una superficie aproximada a las 70.000 hectáreas, para 20comunidades.

Asimismo se lograron importantes avances en el proceso de saneamiento en laszonas o capitanías de Lagunillas, Kaa Guasu, Charagua Norte y Charagua Sur, dondela tenencia de la tierra resulta muy conflictiva en algunos casos por una tensa relaciónentre vecinos.

Provincia Germán Busch

En lo que respecta a la provincia Germán Busch, recién a principios del 1997 seconformó una organización representativa para estas comunidades. Al no existirinterlocutor válido en el tiempo de ejecución del Proyecto, no se realizaron trabajos desaneamiento de tenencia de tierras de comunidades en esta provincia.

No obstante, el Proyecto apoyó en lo relativo al relevamiento de informaciónsobre la tenencia de tierras de comunidades para cualquier situación futura de trabajoso proyectos de apoyo que se presenten; así como en apoyos puntuales a laorganización Central Indígena de las comunidades de Germán Busch (CIDOB) para ydesde su constitución.

Propuestas de solución a los problemas y avances logrados 27

Page 31: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

METODOLOGIA DE LAS ACTIVIDADES DEDELIMITACION Y CONSOLIDACION

Para cumplir con el desarrollo de actividades además de los aspectos relatadosanteriormente, se contó además con los siguientes elementos.

Normas técnicas oficiales

En los inicios del Subproyecto y en lo especifico al Saneamiento de Tierras, noestuvieron establecidas las normas técnicas oficiales adecuadas a los requerimientos,normas que fueran emanadas de un organismo competente o autorizado, queestablezca los requerimientos mínimos para un saneamiento.

Por consiguiente, los trabajos del Subproyecto se ejecutaron aplicando criteriostécnicos desde el punto de vista profesional, siguiendo normas aplicadas en otrospaíses y consultando permanentemente a las instancias de Reforma Agraria. paraavalar cualquier decisión tomada.

Con el transcurso del tiempo y basándose en experiencias piloto que realizó laIntervención Nacional al CNRA-INC, y el Instituto Geográfico Militar (IGM), seelaboraron Normas para el Saneamiento, en el cual se establecieron losrequerimientos mínimos de trabajo y precisiones. Este documento se denominóManual para Saneamiento de Tierras y tuvo vigencia desde principios de 1996. Por lorigurosas que en principio fueron estas normas, la Intervención Nacional al CNRA -INC, tuvo que adecuarlas en diferentes circunstancias, lo que a su vez provocó unaserie de adecuaciones técnicas a trabajos realizados por el Subproyecto. Finalmentelas normas fueron una y se trabajó hasta el final del Subproyecto sobre la base deestas.

Metodología de las actividades de delimitación y consolidación 29

Page 32: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Procedimientos de ejecución

Ciertas organizaciones y comunidades realizaron un acelerado trabajo deapertura de sendas para la definición de limites con apoyo del Subproyecto, y debido ala relativamente corta duración prevista del mismo, se determinó darle continuidad enfases programadas y gestionadas.

En otros casos organizaciones indígenas demoraron en la labor de coordinarcon las comunidades la ejecución de labores de apertura de sendas realizándolasasimismo sin ninguna supervisión técnica, ni control, lo que hizo necesario la repeticiónde trabajos.

Habiéndose acelerado significativamente el trabajo técnico de campo, ydemorado la definición de apoyo legal por parte de Reforma Agraria. No se pudoaparejar ambas situaciones, consecuentemente, brigadas jurídicas debieron salir conmayor intensidad para realizar las audiencias e inspecciones técnico-jurídicas paraalcanzar a las que ya contaban con trabajos técnicos.

Empero, no todo queda solucionado con la ejecución de trabajos técnicos yaudiencias jurídicas; el saneamiento debe continuar el proceso hasta la emisión delTitulo Ejecutorial y finalizar con el respectivo registro en Derechos Reales.

Modernización técnica en los trabajos del Subproyecto

Para lograr el saneamiento de la mayor cantidad posible de comunidades, estoatenido a las necesidades emergentes de una fuerte presión por parte de lascomunidades y organizaciones indígenas, para avanzar con la mayor cantidad posiblede comunidades en la fase final del Subproyecto, se consideró y planteó la necesidadde adquirir un equipo que permita escapar de alguna manera al sistema de trabajotradicional con teodolito y cinta métrica en los trabajos de mensura.

Esta situación también fue determinada por la escasa disponibilidad detopógrafos comprometidos con el trabajo en las comunidades, frente a una grandemanda de estos profesionales por los municipios, abocados a las tareas deregularización catastral de los predios urbanos y empresas petroleras.

A principios del último año de actividades del Subproyecto y con la anuencia dela KfW se adquirió un GPS diferencial de precisión topográfica, que permitió simplificarlos trabajos de apertura de sendas y obtener productos de fácil proceso.

Primero se trabajó en el establecimiento de una red de puntos GPS en laprovincia Cordillera, partiendo desde Santa Cruz y continuando por Tatarenda Nuevo,Ipitá, Gutiérrez, Lagunillas, Eity, Camiri, Km 315, Boyuibe, San Antonio, Charagua,Isiporenda, La Brecha, Aimirí, Tacobo y Abapó, cerrando en Santa Cruz.

30 Metodología de las actividades de delimitación y consolidación

Page 33: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Posteriormente se continuó el trabajo con la red Pailón, Los Troncos, San Julián, SanJavier, Concepción, Santa Rosa de Roca, El Carmen de Ruiz, San Ignacio, para desdeallí continuar a San Miguel, San Rafael y San José de Chiquitos. .

Finalizados estos trabajos, se procedió a la delimitación por puntos GPS en lascomunidades en las provincias; culminándose los trabajos con la tarea de establecerlos límites del Parque Nacional "Kaa lya" del Gran Chaco y Áreas Naturales de ManejoIntegrado, en lo que concierne al área Isoceña, denominada "Yande Yari".

Respuesta e involucramiento de las diferentes instancias queparticiparon en el Subproyecto

Es interesante mencionar en el presente trabajo el sistema de relacionamientoque se conformó durante la ejecución del Subproyecto, así como toda suerte derespuestas que se dieron para calificar de exitosas o problemáticas estas acciones ysus resultados.

Instancias estatales

Desde un principio, la intención del Subproyecto, además de mantenerinformadas a las instancias estatales de las acciones ejecutadas, fue involucrarlasdirectamente en el seguimiento y ejecución de las mismas.

En lo que se refiere al convenio suscrito con la Secretaría Nacional de AsuntosÉtnicos, Género y Generacionales y la Subsecretaría de Asuntos Étnicos, lasrelaciones mantenidas en este marco fueron ampliamente cumplidas por parte delSubproyecto, facilitándose a la SAE toda la información relativa a indígenas, desdeestudios previos hasta resultados de avances en el proceso del trabajo desaneamiento.

Una vez promulgada la Ley INRA y al haber la SAE asumido compromisos a raízde la Marcha Indígena (agosto-octubre 1996), mientras se cumplían funciones endeterminadas áreas. una inadecuada interpretación de información, creó un ambientede confusión entre organizaciones indígenas, comunidades y terceros, suscitándoseuna suerte de competencia en el ámbito de acción, ya que se confundió las demandasterritoriales, con el proceso de saneamiento de tenencia de tierras de comunidades.Esta confusión desgraciadamente se mantuvo hasta fines del Subproyecto, con ciertoentorpecimiento en el trabajo, y con la persistente duda sobre el futuro de estostrabajos de parte de los comuneros.

Metodología de las actividades de delimitación y consolidación 31

Page 34: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Comunidades indígenas

En las épocas de trabajo agrícola en las comunidades es bastante difícil distraera las comunidades con actividades que no sean propias de la época ya que cualquierdistracción puede afectar las posibilidades de sobrevivencia familiar. Asimismo cuandono se realizan labores de faenas agrícolas, mucha gente sale en busca de recursoseconómicos extraordinarios, situación que deja a muchas comunidades despobladas ysin posibilidad de realizar trabajos que pueden interesar al grupo.

Estos aspectos fueron de alguna manera minimizados con el soporte económicodel Subproyecto, entregado y administrado por las organizaciones indígenas y dirigidobásicamente para subsistencia en los trabajos y transporte de trabajadores a lassendas.

Algunas organizaciones respondieron muy bien y canalizaron estos fondos endiferentes maneras; pero hubo comunidades que quedaron desinformadas, y porconsiguiente no recibieron apoyo de sus organizaciones. No obstante, por lo general yprincipalmente las comunidades con conflictos permanentes, respondieron muy bien ala organización del trabajo y a su participación en las labores de saneamiento.

Organizaciones de base

A fin de no distraer a los dirigentes de las organizaciones, que por lo generaltienen que cumplir diversas funciones, fue necesario contratar a organizadores detierras, con la dedicación enfocada a atender el trabajo del Subproyecto. Estosorganizadores fueron designados por las organizaciones de base y en casosdestinados para apoyar los trabajos que debía realizar el Secretario de Tierra yTerritorio de las organizaciones.

Esto de alguna manera dificultó el normal desarrollo de actividades pero, por elrespeto a la autonomía de decisión de las organizaciones, el Subproyecto no influyópara que este aspecto sea cambiado. Por lo general, el Secretario de Tierra y Territoriorespondió a esta recarga de funciones adecuadamente.

Propietarios privados

En lo que hace a la participación en las audiencias y citaciones, por lo general larespuesta de los propietarios fue buena. Fueron muy pocos los casos donde no sepudo resolver conflictos y, si estos persistieron fueron solucionados por la víaconciliatoria y en acuerdos entre comunarios y propietarios, donde siempre alguientiene algo que ceder. El problema mayor que se presentó en la ejecución de esta fase

32 Metodología de las actividades de delimitación y consolidación

Page 35: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

de actividad, fue que no siempre los propietarios de fundos rurales viven en estoslugares y por lo general delegaron a sus administradores las responsabilidades departicipar en las audiencias.

Lo que salva y salvó mucho el aspecto de conformidad de límites, es quesituaciones de limites se manejan desde tiempos inmemoriales, usando por lo generallos propietarios como campos de pastoreo-ramoneo las tierras indígenas, y losconflictos se suscitan cuando los comuneros comienzan a construir cercos oalambradas en los límites de sus propiedades, ya que esto provoca que el ganado delos propietarios no tenga posibilidades de pastoreo en tierras de comunidades; esto nosignifica de ninguna manera que los propietarios no tengan tierra suficiente, soloobedece a situaciones de comodidad.

Este tipo de problemas se da con mayor frecuencia en áreas donde el ganadosobrevive en base al ramoneo, o bajo sistemas de crianza silvo-pastoril. Asimismo, sesuscitaron algunos conflictos entre comunarios y ocupaciones de tierras por parte deguarniciones militares.

Personal técnico del Subproyecto

El personal técnico en general se habituó al sistema de trabajo de loscomuneros, pero no fue posible ignorar situaciones tales como fiestas y recordatorios,por lo que los trabajos sufrieron las postergaciones obligadas.

En algunos casos los topógrafos, especialmente los provenientes de otrosdistritos del país tuvieron algunas dificultades de relacionamiento y con el ritmo detrabajo, por lo general impuesto por las comunidades y por la forma de ser de la genteindígena.

Metodología de las actividades de delimitación y consolidación 33

Page 36: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

RESULTADOS DEL PROCESO TECNICO DE

SANEAMIENTO DE TIERRAS INDIGENAS

Provincia Expedientesprocesados

Superficie/ha

Perímetro/mts.

Velasco 58 168.746,1650 1.359.315,99Ñuflo de Chávez 48 118.161,7795 957.160,02Cordillera 33 154.237,0443 839.604,41Guarayos 1 1.404,9223 19.301,93A. Sandoval 12 17.458,0374 197.288,49Chiquitos 18 48.016,4695 430.777,79

Total 170 508.024,4180 3.803.448,63

El resumen de trabajos técnicos al finalizar las tareas del proceso deSaneamiento Simple de la tenencia de tierras de comunidades indígenas con el apoyodel Subproyecto a septiembre de 1997, muestra un total de 170 expedientesprocesados.

Estos 170 expedientes muestran como resultados una superficie de 508.024hectáreas saneadas, en base a 3.803 kilómetros de sendas definitorias de límites,abiertas y mensuradas.

RESULTADOS DEL PROCESO JURIDICO DE

SANEAMIENTO DE TIERRAS INDIGENAS

Provincia No. decomunidades

Inspección técnicojurídica

Inspecciónjurídica

Exposiciónpública

Velasco 81 59 22Ñuflo de Chávez- Cantón Concepción 27 24 3- Cantón Santa Rosa Palmar 15 12 3- Cantón San Javier 12 12Cordillera 38 33 5Guarayos 1 1A. Sandoval 13 12 1Chiquitos 21 18 3Total 208 159 37 12

Como conclusión debe asimismo entenderse que en ciertas dotaciones de las208 comunidades procesadas se encuentra un número de variable de comunidadesestablecidas, que varía entre 2 a 20; este último caso es el de la Capitanía del GranKaipependy Karobaicho en la provincia Cordillera

Considerando este aspecto, se concluye con que el número total de comunidadesbeneficiadas con el apoyo del trabajo del Subproyecto, llega a 278; el detalle de estascomunidades está especificado en cada expediente de trámite procesado.

Resultados del proceso de saneamiento de tierras indígenas 35

Page 37: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

EL FUTURO DE LAS COMUNIDADES

CONCLUIDO EL TRABAJO DEL SUBPROYECTO

Por sus dimensiones, el problema de la tenencia de tierras en el país, no es unaspecto que pueda ser solucionado en el corto plazo.

Muchas organizaciones vienen trabajando en el apoyo a las comunidades en loque hace a la solución del problema de tenencia de tierras pero con pobres resultadosen lo que hace a avances concretos.

Las pretensiones del Subproyecto no fueron concluir con el trabajo desaneamiento de tenencia de tierras, ya que para esto no alcanza el tiempo ni losrecursos considerados. La idea fue demostrar que, con el involucramiento de lascomunidades y sus organizaciones, sin muchos recursos y sentando las bases parauna adecuada planificación y ejecución de las actividades, muchas de las metaspropuestas pueden ser alcanzadas.

El paquete que deja el Subproyecto para continuar con el trabajo de delimitacióny consolidación de tierras indígenas es el siguiente:

Personal indígena capacitado en aspectos técnicos de topografía, tanto en loteórico como en lo práctico. Este personal está presente en todas las regionesindígenas, salvo Roboré y Germán Busch, y puede ser convocado en cualquiermomento para que brinde servicios en el saneamiento de las tierras decomunidades que aún faltan por delimitar.

> Personal con conocimiento básico sobre las leyes vigentes y en especial de lasque afectan los intereses indígenas, como son la Ley de Reforma Agraria y LeyINRA, Ley Forestal, Ley de Medio Ambiente, Ley de Municipios, Ley de Mineríay otros. El trabajo realizado por el Subproyecto fusiona iniciativasindependientes de las organizaciones indígenas que realizaron cursos decapacitación en aspectos legales para el Oriente, Chaco y la Amazoníaboliviana. Con los esfuerzos realizados no se pretende que los indígenasentren en competencia con profesionales de leyes o topografía, sinosimplemente llenar un gran vacío por el gran desconocimiento de las leyes yotros aspectos técnicos.

El futuro de las comunidades concluido el trabajo del Subproyecto 37

Page 38: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

> Organizaciones, que de alguna manera con el apoyo del Subproyecto, ahorase encuentran mayormente fortalecidas para reivindicar sus derechos comopueblos, y como ciudadanos.

Al término de la Cooperación Técnica y Financiera del Gobierno de Alemania alProyecto de Protección de los Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz,estarán dadas todas las condiciones para proseguir y concluir la tarea de consolidaciónde las tierras indígenas en el Departamento.

Por un lado, se transferirá a la Prefectura Departamental el equipocomputarizado del Sistema de Información Geográfico del Proyecto (SIG), con datosactualizados sobre la situación de las comunidades indígenas en siete provincias delDepartamento; instrumental de topografía: GPS, teodolitos, etc. A ello se agrega lacapacitación de los técnicos de la Prefectura.

La Prefectura, las subprefecturas y los municipios del Departamento son losnuevos responsables en la tarea de concluir y ampliar los trabajos técnicos y trámiteslegales para la consolidación de la propiedad legal de los indígenas sobre sus tierras,ya que la base de la sobrevivencia de los pueblos indígenas está centrada en laterritorialidad. En el futuro cercano se cuantificará los requerimientos espaciales deestos pueblos desde una perspectiva de sostenibilidad, basándose en aspectos talescomo la zonificación de áreas demandadas y ocupadas; el análisis de requerimientosespaciales y el uso de recursos naturales por unidades productivas tipo; lacuantificación de requerimientos espaciales por unidades productivas tipo, incluyendola especificación por tipo de recursos naturales y, por último, determinar losrequerimientos espaciales comunales y colectivos basándose en la población y suproyección de crecimiento; en esta labor está ampliamente comprometido el Estado através de sus organismos: Prefectura Departamental, Instituto Nacional de ReformaAgraria (INRA) y Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO)donde el rol importante de relacionamiento deben jugar las Organizaciones Indígenas.

38 El futuro de las comunidades concluido el trabajo del Subproyecto

Page 39: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

ANEXOS

Participantes

Personal institucionalOrganizaciones no gubernamentalesOrganismos gubernamentales

Organizadores de tierras y dirigentes indígenas

Organizadores que recibieron apoyo e información delSubproyecto y coordinaron acciones específicas

Relación de cursos de topografía y nómina de personascapacitadas

Resultados del proceso de saneamiento de tierras decomunidades indígenas por provincias

Resultados del proceso de saneamiento simple de tierras decomunidades indígenas

Detalle de inspecciones técnico-jurídicas, jurídicas yexposición pública

Resumen del proyecto en idioma guaraní

Page 40: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

EQUIPO EJECUTIVO, ADMINISTRATIVO, TECNICO, LEGAL,

CONSULTORES, Y PERSONAL DE APOYO

PRN- SUBPROYECTO INDIGENA

Equipo del Consorcio IP/CES/KWC

Roderich von Oven Jefe del Equipo de Consultores

Alejo Zarzycki Orlow Coordinador Áreas Indígenas - Jefe a.i. Equipo de Consultores

Teresa Rivero R. Administradora - Jefe a.i. Administrativa

Román Quisbert Asistente administrativo Subproyecto indígenas

Fátima Ovando Secretaria

Edmundo Allerding V. Control de resultados técnicos y de capacitación técnica

Amadeo Sabaté G. Asesor legal

Rina Bruce Asesor legal

Jorge Orías Comunicación social

Nataniel Alvarez Comunicador social

Roberto Castro Consultor de apoyo

Karin Columba Consultor de apoyo

Ricardo Montero Operador de Sistema de Información Geográfico

Carlos Montero Operador de Sistema de Información Geográfico

Jorge Lambrópulos Apoyo técnico y trabajos de topografía

René Cárdenas Agrimensor

Fernando Caballero Agrimensor

Juan Carlos Altamirano Agrimensor

Daring Claros Topógrafo

Raúl Escalier Topógrafo

Roberto Roca bado Topógrafo

Jenny Roca Secretaria

Erlan Morales Chofer - mensajero - asistente administración

Alcibiades Saucedo Chofer

Jorge Zambrana Chofer

Anexos 39

Page 41: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Roger Ayala Chofer

Alberto Frías Chofer

Enrique Plata Soliz Trabajos de topografía y elaboración de mapas

Jorge Castellote Trabajos de topografía y elaboración de mapas

Fidencio Hernando Consultor Areas Indígenas

Antonio Rojas ( +) Consultor Izozog

Hugo Pereyra Consultor Guarayos

CORDECRUZ - Prefectura - Plantel Ejecutivo

Zvonko Matkovic Presidente CORDECRUZ y Prefecto del Departamento

Julio Leigue Prefecto del Departamento

Alfredo Romero Prefecto del Departamento

Ramón Prada Presidente CORDECRUZ

Freddy Teodovich Presidente CORDECRUZ

Fernando Amelunge Presidente CORDECRUZ

CORDECRUZ - Prefectura - Plantel Técnico

Jaime Suarez Unidad de Planificación y Proyectos (UPP)

Mercedes Nostas UPP - Areas Indígenas

Gerardo Mogrovejo Dirección de Recursos Naturales (DRN)

Oscar Cronembold DRN

Germán Delgadillo DRN - Áreas Indígenas

Sergio Antelo G. Secretaría Deptal. Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (SDDSMA)

Patricia España DRN - Áreas Indígenas

Patricia Méndez Sistema de Información Geográfico (SIGCRUZ)

Julio Maldonado Dirección de Planificación y Proyectos (DPP)

Roberto Castro DP Áreas Indígenas

Francisco Kempff DRN - Oficina Técnica del Plan de Uso del Suelo (OT-PLUS)

Ricardo Rollano Secretario Asuntos Etnicos - Prefectura

40 Anexos

Page 42: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Servicio Nacional Reforma Agraria - Instituto Nacional de Reforma Agraria

Isabel Lavadenz Paccieri Interventora Nacional CNRA-INC - Directora a.i. INRA

Martha Bozo Asesora legal

Roberto Torrez Asesor técnico

Amadeo Sabaté Intervención departamental

Jorge Amantegui Director a.i. Reforma Agraria Santa Cruz y Asesor Jurídico

Enrique Alipaz Topógrafo revisor

Clovis Rengel Abogado INRA adscrito al Subproyecto

Oscar Quiroga Abogado INRA adscrito al Subproyecto

Henry Escalante Director a.i. INRA Deptal

Subsecretaria de Asuntos Étnicos

Ramiro Molina Rivero

Secretario Nacional SNAEGG

Luz María Calvo

Subsecretaria Nacional SAE

Nicómedes Sejas

Secretario Nacional SNAEGG

Anexos 41

Page 43: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

ORGANIZADORES DE TIERRAS Y

DIRIGENTES INDIGENAS

Organizadores de tierras por Organización Indígena

Mariano Viana Asociación de Grupo Mancomunado de Trabajo (MINGA)

Darío Ñandureza Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI)

Dionicio Viravico Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)

Próspero Cabrera-Antonio Central Indígena Reivindicativa de la Provincia Angel SandóvalEspinoza (CIRPAS)

Justo Seoane - Ignacio Paticu Central Indígena de las Comunidades de Concepción (CICC)

Ignacio Macoñó Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIPSJ)

Miguel García - Felix Ribera Central Intercomunal Campesina del Oriente Lomerío (CICOL)

Tomas Rojas y otros Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos

Narciso Roca Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIPSJ)

Dirigentes Indígenas

Marcial Fabricano Confederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonía deBolivia (CIDOB)

Bienvenido Zacu Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC)

Bonifacio Barrientos Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI)

Jorge Céspedes y Ernesto Peña Asociación de Grupo Mancomunado de Trabajo (MINGA)

Ramón Paz - Carlos Cuasace Organización Indígena Chiquitano (OICH)

Guido Chumiray - Nicolás Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)Montero - Lino Meriles

42 Anexos

Page 44: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Lucas Surubí

José Bailaba - Carlos Cuasace -Justo Seoane

Rubén Suárez - Juan Soqueré

Amalio Siyé - Antonio Espinoza

Alfonso Arembay - AnselmoChinchi

Ronald Zeballos

Amalio Siyé - Presidente

Marcelino Apurani

Central Indígena Paikoneka de San Javier (CIPSJ)

Central Indígena de las Comunidades de Concepción (CICC)

Central Intercomunal Campesina del Oriente Lomerío (CICOL)

Próspero Cabrera - Central Indígena Reivindicativa de laProvincia Angel Sandóval (CIRPAS)

Tomas Rojas - COPNAG

Central de Comunidades Indígenas de San José de Chiquitos(CCISJCH)

Confederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonía deBolivia (CIDOB)

Coordinadora de Pueblos Etnicos de Santa Cruz (CPESC)

José Urañavi Confederación Indígena del Oriente Chaco y Amazonía deBolivia (CIDOB)

Anexos 43

Page 45: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES, ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES,

ORGANIZACIONES INDIGENAS QUE RECIBIERON APOYO E INFORMACION DEL

SUBPROYECTO Y COORDINARON ACCIONES ESPECIFICAS

Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano (APCOB), coninformación y convenios para la producción de videos relativos al Plan de Uso deSuelos y el trabajo del Subproyecto Indígenas.

Centro de Investigación y Promoción al Campesinado (CIPCA) en aspectos decoordinación en ejecución de actividades de delimitación y registro de títulos decomunidades en Derechos Reales.

Instituto de Documentación y Asesoramiento al Campesinado (IDAC) en contratospara trabajos de consultoría para el Proyecto y con información sobre la situaciónde tenencia de tierras y ubicación de comunidades indígenas en la provinciaCordillera.

Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana (CIDOB) coninformación completa sobre situación de las comunidades e información sobre lasituación de tenencia de tierras de comunidades.

Centro de Planificación Territorial Indígena (CIDOB - CPTI) con información sobretenencia de tierras de comunidades e información geográfica sobre ubicación dedemandas territoriales indígenas.

Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR)con la utilización de información geográfica de ubicación de comunidades y áreasindígenas.

Servicio Jurídico de la Subsecretaría de Asuntos Étnicos con información sobretenencia de tierras de comunidades.

Subsecretaría de Asuntos Étnicos (SAE) con información de documentos detrabajo sobre la situación de las comunidades indígenas e información sobretenencia de tierras de comunidades. Oficinas: La Paz, Santa Cruz y Camiri.

Secretaría de Ordenamiento Territorial con información general sobre la situaciónde las comunidades indígenas en el departamento de Santa Cruz.

Proyecto Tierras Bajas del Este - Componente Indígena. Con información, apoyoen capacitación técnica a los Ayoreode y participación en ComisiónInterinstitucional.

Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria (TIERRA) trabajos enConvenio para apoyo jurídico a comisiones indígenas en La Paz gestionesagrarias en Reforma Agraria, obtención de documentación legal y gestión detítulos.

44 Anexos

Page 46: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

NOMINA DE PERSONAS CAPACITADAS Y RELACION DE CURSOS DE

TOPOGRAFIA REALIZADOS POR PROVINCIA Y ORGANIZACION INDIGENA

PROVINCIA VELASCO

Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo (MINGA)

Curso teórico - San Ignacio, 18 al 24 septiembre 1994Curso práctico - San Ignacio, octubre 1994

Pablo Soliz F. San Antonio (Santa Rosa)

Arnaldo Barbery San Juan Bautista (San Ignacio)

Vicente Aguilar Potrero Aguilar (San Miguel)

Julio Peña El Sarí (Santa Ana)

Dardo Añez Cochabambita (San Ignacio)

Esteban Toledo Sapocó (San Rafael)

Alfredo Herrera Santa Anita (Frontera)

Esteban Parapaino San Juan de Lomerío

Curso teórico - Paraíso - Fátima, 19 al 25 de noviembre de 1995Curso práctico - Santa Ana del 25 de febrero al 02 de marzo 1996

Eulogio Pachuri

Juan EspinozaAlberto Eguez

Esteban Manacá

Pablo Soliz

Juan PoiquíGermán Ruiz

José Ruiz

Pablo Dorado

Pablo MoreadoJosé Gómez

José Antiare

Carmelo López

San Josema (San Rafael)

San Bartolo (Frontera)San Bartolo (Frontera)San Miguelito (Santa Rosa)

San Antonio (Santa Rosa)

Villa Cruz (San Miguel)Fátima Paraíso (San Ignacio)

Fátima Paraíso (San Ignacio)

Guapomocito (San Miguel)

Sañonama (San Ignacio)

Palmarito (Alto Paraguá)

Palmarito (Alto Paraguá)

San Lorencito (Frontera)

Anexos 45

Page 47: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PROVINCIA ÑUFLO DE CHAVEZ

Central Indígena Paiconeca de San Javier (CIPSJ)

Curso teórico - San Javier, multiétnico de 22 al 28 de mayo de 1994Curso práctico - San Javier, multiétnico del 10 al 16 julio 1994

Venancio Mayaregua Cordillera (Camiri - APG)

Jorge Pascual Cordillera (Camiri - APG)Rogelio Aireyu Cordillera (Camiri - APG)

Isaí Sánchez Cordillera (Izozog - CABI)

Abel Padilla Cordillera (Izozog - CABI)Fermín Tantan Guarayos (Ascensión COPNAG)Mario Anori Guarayos (Urubichá - COPNAG)Mariano Choré Ñuflo de Chávez (Lomerío - CICOL)

Bartolomé Choré Ñuflo de Chávez (Lomerío - CICOL)Ignacio Macoño Ñuflo de Chávez (San Javier - CIPSJ)Pablo Soliz Ñuflo de Chávez (San Javier - CIPSJ)Andrés Pesoa Ñuflo de Chávez (Concepción - CICC)

Curso teórico - San Javier, 8 alumnos del 02 al 09 de abril 1995Curso teórico - San Javier, 8 alumnos 13 al 20 de agosto 1995

Ignacio Macoño El Carmen

Pablo Soliz San José ObreroSixto Ortiz San Martín

Benjamín Moreno María Rosario

Antonio Flores San JoaquínIgnacio Vaca Cachuela EspañaAgustín Parapaino Montecristo

José Taseó Montecristo

Moro Moreno María Rosario (Curso teórico 13 al 20 de agosto)

46

Anexos

Page 48: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Central Intercomunal de las Comunidades de Concepción (CCIC)

Curso teórico - Altamira, del 07 al 13 de noviembre de 1993

José Bailaba P.

Walter Carrillo

Justo SeoanePedro PintoIgnacio Macoño

Taseo Surubí

Concepción (CICC)

Concepción (CICC)

Concepción (CICC)

Concepción (CICC)San Javier (CIPSJ)

San Javier (CIPSJ)

Curso práctico - Altamira, 06 al 12 de febrero 1994

Carlos Rodríguez G. Concepción (CICC)

Carlos Cuasace S. Concepción (CICC)

José Bailaba P. Concepción (CICC)

Pascual García A. Concepción (CICC)

Andrés Pesoa M. Concepción (CICC)

Mariano Choré Lomerío (CICOL)

Tomás Choré Lomerío (CICOL)

Lorenzo Surubí Lomerío (CICOL)

Taseo Surubí San Javier (CIPSJ)

Curso teórico - San Juan de la Roca, 05 al 11 de noviembre 1995Curso práctico - Candelaria, 22 al 27 de enero 1996

Juan Pinto S. MakanateAndrés Pesoa Porvenir

Eduardo Cuasace Santa Mónica

Juan Chuvirú San Miguelito

Pascual Ortiz San Miguelito

Remberto Pachuri Monte Verde

Carlos Putaré San Juan de la Roca

Victor Putaré San Juan de la Roca

Miguel Rodríguez CandelariaLeoncio Cuasace Santa Rita

Ignacio Faidín Candelaria

Nicolás Hurtado Altamira

Victor Chacón Limoncito

Miguel Pesoa Porvenir

Justo Seoane Porvenir

Anexos 47

Page 49: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Central Intercomunal Campesina del Oriente de Lomerio (CICOL)

Curso teórico - El Puquio, 23 al 29 de julio de 1995Curso práctico - El Puquio 03 al 09 de septiembre 1995

Miguel García Ch. SurusubíLorenzo García M. SurusubíJosé Chuvirú Ch. MonteritoBartolomé Choré P. San LorenzoLuciano Surubí G. Puesto NuevoGerónimo Parapaino R Todos SantosIgnacio Supayabe B. El Puquio

Juan Rodriguez Q. FloridaAnselmo Rodríguez Ch. FátimaJavier Cuasace M. PalmiraPedro Tubarí P. Palmira

PROVINCIA ANGEL SANDOVAL

Central Indígena Reivindicativa de los Pueblos de Ángel Sandoval (CIRPAS)

Curso teórico y práctico - San Matías, 06 al 18 de febrero de 1995

Amalio Siye R.Antonio Espinoza Ch.Isidro Rojas TosubéRodolfo Arayuro S.Próspero Cabrera Z.Oraste Zeballos J.Ramón Céspedes B.Lucas Vargas M.Amalio LópezRafael HurtadoAlfredo YarvonaCirilo NogalesJosé Ademir LeiteElías Suárez R.Celso Durán Y.Carlos Taceo

48

Anexos

Page 50: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PROVINCIA CHIQUITOS

Central de Comunidades Indígenas de San José de Chiquitos (CCISJCH)

Curso teórico - Entre Ríos, 21 al 25 noviembre 1994Curso práctico - Natividad, 26 al 30 de junio de 1995

José Luis Tomichá S. Surunanqui

Jorge Moreno M. El Cerro

Leonardo Durán M. Piococa

Manuel Pesoa F. Pozo del CuraVictor Padilla R. PortoncitoGuillermo Melgar P. Ramada

Lisandro Tomichá J. Entre Ríos

José Ramos T. TaperitaEdilberto Taseo P. DoloresErnesto Hurtado P. Entre Ríos

PROVINCIA GUARAPOS

Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (COPNAG)

Curso teórico - Urubichá, septiembre 1994

Curso práctico - Urubicha, 16 - 22 octubre 1994

Miguel Masai AscensiónFermín Tatan Ascensión

Fernando Uraezaba Ascensión

Juan Eguez Yaguarú

Mario Anori Urubicha

Pastor Peña Yotaú

Florencio Irahori Yotaú

Moisés Uracoi Ascensión

Roberto Rojas AscensiónAndrés Urarepia Urubicha

Angel Chunty Salvatierra

Alfredo Sandoval Urubicha

Anexos 49

Page 51: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PROVINCIA CORDILLERA

Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)

Curso teórico - Itanambikua, 20 al 25 febrero 1995

Mario Saldías

Juan Carlos Romero

Antonio Segundo

Bernardo López

Joaquín Barrios

Fredy Sabalaga

Germán Sixto Chinque'sal Sánchez

Amalio Siyé

Próspero Cabrera

Caruruti (Camiri)

ltanambicua (Camiri)

ltanambicua (Camiri)

Pampa Redonda (Lagunillas)

Itaquise (Camiri)

Tunal (Lagunillas)

Capiguasuti (Charagua Norte)

La Brecha (Izozog)San Matías (Angel Sandoval)

San Joaquín - San Matías (Ángel Sandoval)

Curso práctico - Camiri, 11 al 18 de junio 1995

Leoncio Chávez

Bernardo LópezDionicio Viravico

Freddy Zabalaga

Julián Muchi

Juan de la Cruz S.Mario Saldías

Joaquín Barrios

Pascual Arana

Dionisio Sanamare

Francisco Yatirama

Sixto Romero

Bernabé Castro

Celestino ChávezOswaldo lyambae

Marciano Suarez

Kuruyuki (Lagunillas)Pampa Redonda (Lagunillas)

Tentapiau (Lagunillas)

Tunal (Lagunillas)

Itaembiguasu (Kaaguasu)

Imbochi (Camiri)Yobatitindy (Camiri)

Itakise (Camiri)

Arenal (Cuevo)Cañón Seco (Santa Rosa)

Tarairí (Villamontes)

Tiguipa (Villamontes)

Saladito (O' Connor)

Chimeo (O'Connor)lyoobi (Izozog)

Kaapucu (Huacareta)

50 Anexos

Page 52: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

PUEBLO AYOREODE - Central Ayorea Nativa del Oriente Boliviano (CANOB)

Curso teórico y práctico - San José de Chiquitos, 06 al 11 de julio 1996

Hugo Etacore Picaneray CANOB

Carlos Chiqueno Etacore Santa Teresita

Mateo Peinado Rincón Del Tigre

Eliseo Etacore Murumini Rincón Del Tigre

Antonio Charupa Siyes Zapoco

Ignacio Etacore Posiño Santa TeresitaManuel Dosapey CANOB

Anexos 51

Page 53: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

RESULTADOS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO DE

COMUNIDADES INDIGENAS POR PROVINCIAS

Provincia: VELASCO Organización: MINGA

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 Candelaria de la Noza San Ignacio 5.641,8621 31.790,572 Bella Esperanza ex CBB. San Ignacio 388,3770 9.118,233 Monte Rey San Ignacio 1.345,1552 16.690,084 San Bartolo San Ignacio 2.327,7823 20.102,455 San Juan Bautista San Ignacio 2.011,3317 19.221,176 Santa Martha San Ignacio 679,8939 10.607,097 La Enconada San Ignacio 420,3761 12.110,198 Cotoquita San Ignacio 316,3271 9.702,569 El Cerro de San Antonio San Ignacio 1.151,1359 14.674,7510 Hormiguerito de Mercedes San Ignacio 5.015,4715 33.352,0911 Medio Monte San Ignacio 1.076,0723 17.460,3012 Recreo San Ignacio 2.798,7194 25.150,9713 San. Blas de Alta Vista San Ignacio 1.244,9715 17.883,2414 San Fco. de Guarrio San Ignacio 1.885,2318 24.801,9515 San Lorenzo de Alta Vista San Ignacio 960,4652 12.361,5316 San Luisito San Ignacio 2.313,7274 22.546,2717 El Tere San Ignacio 838,4031 11.863,2918 San Joaquin San Ignacio 3.572,8827 26.882,4619 16 de Agosto San Ignacio 3.194,5361 30.416,2920 Carmencita San Ignacio 4.444,7999 31.018,0421 San Antonio San Ignacio 4.105,6241 36.159,9422 San Javierito San Ignacio 7.440,4799 47.935,5923 San Josema San Ignacio 2.694,6413 24.853,2324 San Juancito San Ignacio 4.451,1.683 39.351,5325 Argelia San Ignacio 127,7569 5.160,6726 Santa Teresa San Ignacio 3.543,0428 25.151,6927 Pasiviqui San Ignacio 2.008,7468 18.133,9328 Villa Cruz Sapoco San Ignacio 1.773,1355 18.820,8029 San Rafaelito Sutuniquiña San Ignacio 691,7995 12.118,6230 San Lucas San Ignacio 1.449,1556 17.702,6931 San Joaquin San Ignacio 638,7997 11.897,3632 Consuelo San Ignacio 1.840,0737 18.791,3533 La Chacra de Sañonama San Ignacio 1.190,4915 16.020,4034 C de Noza Sañonama San Ignacio 1.284,2581 17.783,6335 El Carmen de Ruiz San Ignacio 7.623,4575 48.100,7236 Santa Rosita San Ignacio 1.052,9205 15.884,4037 Los Sujales San Miguel 2.575,6491 20.287,5238 San Pablo San Miguel 1.645,3144 15.790,1739 Potrero Mendez San Miguel 1.945,3576 24.330,1740 Cruz del Sur - Las Malvinas San Miguel 5.421,8074 37.841,22

52

Anexos

Page 54: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.41 Cotoca San Miguel 1.964,4020 21.155,3742 Virgen del Rosario San Miguel 669,0370 13.359,7143 Ramada Quemada San Miguel 3.655,1624 27.788,9044 Paraiso -Fátima San Miguel 4.013,4639 32.103,7245 San Fermin Altamira Santa Ana 1.969,0477 18.570,6846 Severo Santa Ana 4.460,7828 31.821,2747 Espíritu Santa Ana 2.414,2081 23.098,2648 Mucha Miel San Rafael 1.625,3079 22.659,6649 Santa Isabel San Rafael 2.092,0885 20.105,2350 San Lorenzoma San Rafael 1.283,3518 15.374,1451 San José San Rafael 408,7230 8.778,7552 San Miguelito Santa Rosa de la Roca 5.751,1466 31.547,2953 Villa Nueva Santa Rosa de la Roca 2.921,2807 24.438,6254 15 de Agosto Santa Rosa de la Roca 6.010,3713 35.283,2755 San Juan de Tanomoña Santa Rosa de la Roca 1.357,7359 14.493,4856 Tres de Mayo Santa Rosa de la Roca 4.176,2304 29.591,1857 Tirari Alto Paragua/San Ignacio 1.300,3224 14.596,3958 Campamento Col. Candel. Alto Paragua/San Ignacio 27.542,3002 104.680,92

SUBTOTAL 168.746,1650 1.359.315,99

Provincia: CHIQUITOS Organización: TURUBO

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 Losiros San José 1.645,8003 19.771,732 Cruz Blanca San José 310,3837 11.927,693 Portón de la Chiquitanía San José 3.597,2281 34.881,964 San Seferino San José 1.309,4694 14.759,915 Candelaria San José 2.999,4393 23.023,716 Nuevo Horizonte San José 1.115,7129 17.531,467 Piococa San José 1.684,6745 19.008,778 Pororó San José 3.022,8983 31.464,839 Pozo del Cura San José 3.728,9185 25.935,4610 San Antonio San José 1.976,0663 20.192.8911 Taperita San José 2.757.8353 20.813,4112 La Fortuna San José 1.008,1134 13.575,8113 Quituquiña San José 4.676,8412 32.278,0514 Natividad Natividad 3.649,8337 29.938,3315 Dolores Dolores 5.501,3688 32.972,6616 El Cerro El Cerro 3.047,7457 28.414,6817 El Tinto El Cerro 4.545,6503 38.047,5018 Motacucito El Cerro 1.438,4898 16.238,94

SUBTOTAL 48.016,4695 430.777,79

Anexos 53

Page 55: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización. CICC

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 San Andres Concepción 656,6881 15.605,932 San Silvestre Concepción 631,2302 10.320,083 El Carmén de Sapoco Concepción 7.434,2560 39.018,774 El Porvenir Concepción 249,3173 10.207,805 El Respaldo de Candelaria Concepción 6.492,1182 44.823,556 Sta. Rosa Medio Monte Concepción 2.002,8777 24.130,967 La Porfia de Altamira Concepción 454,8248 10.011,128 San Juan de la Roca Concepción 1.075,0612 13.695,479 Uruguaito Concepción 1.086,5872 16.610,4710 Limoncito Concepción 1.882,6092 18.880,1111 Area Urbana Limoncito Concepción 36,3271 2.428,3312 Buena Esperanza Concepción 2.533,8516 20.861,4213 Calama Concepción 153,0925 5.158,6314 Cosorio-Palestina Concepción 7.647,0432 51.743,8415 El Carmen Concepción 3.276,3048 30.003,1416 Sta Rita (S.Miguel.La Cruz) Concepción 2.515,4765 30.461,7517 Altamira Concepción 75,9425 4.063,0618 San Lucas Concepción 474,7995 8.715,6219 La Embocada Concepción 284,4688 7.548,6920 La Embocada II Concepción 97,4058 3.960,7321 San Fernando Concepción 1.389,8327 19.334,1722 Palmarito de la Frontera Concepción 22.556,1192 68.259,3523 Monte Cristo Concepción 1.018,0941 13.592,3624 Las Mercedes de Guayaba Concepción 105,4661 5.632,06

SUBTOTAL 64.129,7943 475.067,41

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización: CICOL

No. ComunidadlPredio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 El Cerrito Sta. Rosa del Palmar 4.311,6262 31.558,932 Palmira Sta. Rosa del Palmar 5.811,3613 36.686,823 Palmira Sta. Rosa del Palmar 3.215,6070 49.607,004 San José Obrero Sta. Rosa del Palmar 2.370,8792 20.952.595 Santa Anita Sta. Rosa del Palmar 5.508,9684 36.357,446 Santo Rosario Sta. Rosa del Palmar 3.702,1533 26.243,367 Surusubi - Montero Sta. Rosa del Palmar 8.625,8766 41.563,878 Monte Verde Sta. Rosa del Palmar 2.537,5149 24.187,639 San Simón Sta. Rosa del Palmar 1.617,2776 15.780,0810 Coloradillo Sta. Rosa del Palmar 1.802,9424 22.282,8311 San Pablo Sta. Rosa del Palmar 793,8704 12.778,9012 Fátima - Florida - T.Santos Sta. Rosa del Palmar 6.538,1801 33.442,26

SUBTOTAL 46.836,2574 351.441,71

54

Anexos

Page 56: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización: CIPSJ

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 9 de Abril (San Martin) San Javier 371,5245 9.133,842 Bella Vista San Javier 1.829.3920 20.142,033 El Carmen San Javier 401,3096 10.029,10 I4 Las Abras San Javier 1.265.6821 17.609,495 Las Mercedes San Javier 172,0139 6.468,916 Montecristo San Javier 979,8164 15.504,977 Sagrado Corazón deMaria San Javier 46,6932 2.929,278 San Joaquin San Javier 930,6866 14.711,599 San Jose Obrero San Javier 594,7464 10.458,7510 San Ramon San Javier 127,4451 9.268,1511 S.Rosa de Lima (El Mame) San Javier 97,7303 6.153,7112 Coronación San Javier 378,6877 8.241,09

SUBTOTAL 7.195,7278 130.650,90

* Aprobado por el INRA. En la audiencia pública se acordó modificar una linea

Provincia: ANGEL SANDOVAL Organización: CIRPAS

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 Alta Vista San Matias 3.074,1009 23.331,552 Cruz Chica San Matias 907,6493 13.075,383 San Joaquin San Matias 2.478,8019 30.992,044 Santa Clara San Matias 47,5685 2.833,905 Santa Isabel - Minador San Matias 2.144,4054 20.453,516 San Manuel San Matias 755,9565 12.612,727 La Totora San Matias 1.907,1159 18.896,368 Las Barbaras San Matias 134,6949 4.882,939 San Francisco San Matias 1.253,3811 14.808,7810 San Jose de la Frontera San Matias 1.433,5982 16.476,7711 SanJuan de Corralito San Matias 954.3923 15.697,4312 Santa Fe San Matias 2.366,3725 23.227,12

SUBTOTAL 17.458,0374 197.288,49

Anexos 55

Page 57: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: CORDILLERA Organización APG

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 Cañon de Segura Choreti 2.758,9242 23.076,092 Guasuiga Choreti 2.216,4160 21.238,533 Isiporenda Izozog 4.381,9322 30.333,274 San Silvestre Izozog 4.120,7434 34.118,005 Guapoy Camiri 98,5116 4.279,846 Palmarito * Gutierrez 2.592,9949 19.739,357 Parlamento Gutierrez 116,1864 5.183,768 Kaipependi Gutierrez 63.609,8281 152.352,139 Iguasurenda * Lagunillas 816,8807 14.157,4510 Kuruyuki Lagunillas 2.916,9009 20.804,4311 Itaimi * Lagunillas 1.389,4254 19.795,8712 Tentapiau * Lagunillas 661,2303 13.410,3413 Tasete Parapeti 875,6618 11.989,2314 Pueblo Nuevo Parapetí Grande 674,3995 12.256,4815 Isiporenda Charagua 1.884,2638 17.579.8316 Caipepe Charagua 3.029,0182 22.287,7317 Chorritos Alto Charagua 118,0307 4.902,1218 Guirapucuti Charagua 1.130,6708 14.565,0519 Tacuarembó Charagua 2.437,1684 22.802,2820 Aguarati Charagua 18.698,0279 64.726,6221 San Lorenzo Charagua 3.427,1257 37.384,3422 Machipo Charagua 2.547,7542 22.333,8523 Chorritos Bajo Charagua 709,9674 11.823,4924 El Carmen del Espino Saipurú 3.108,7842 22.984,6825 San Isidro del Espino Saipurú 8.287,2686 44.326,7026 San José Obrero Saipurú 4.139,2574 29.569,5827 Tacurú Saipurú 674,0789 11.689,9228 'renda * Aquio 1.136,3244 19.679,1929 Mocomocal * Aquio 1.251,7719 16.275,6930 Pampa Redonda Aquio 373,7458 9.136,5331 lpitacito Monte (Caraguat) Ipitá 6.294,0798 35.233,9332 Tatarenda Viejo Ipitá 2.015,6713 18.473,7433 Tatarenda Nuevo Ipitá 5.743,9995 31.094,37

SUBTOTAL 154.237,0443 839.604,41

* Comunidades con trabajos de campo concluidos, no aprobadas porhaber sido realizadas por el CAT-SAN - INRA

56

Anexos

Page 58: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: GUARAYOS Organización: COPNAG

No. Comunidad/Predio Cantón Superficie Has. Perímetro Mts.1 Yotau El Puente 1.404,9223 19.301,932 Zona Santa. María * Urubichá 13.678,293 Zona Beni * Urubichá 3.016,214 Zona Lagunita * Urubichá 9.558,505 Zona El Progreso * Urubichá 10.982,77

SUBTOTAL 1.404,9223 56.537,70

* No concluidas por falta de cartografía en la zona.

Anexos 57

Page 59: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

RESULTADOS DEL PROCESO DE SANEAMIENTO SIMPLE DE TIERRAS DE COMUNIDADES INDIGENAS

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficies/antecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

1 35048 10.011,12 La Porfía - de Altamira Ñ. de Chávez Concepción 487,7950 454,8248 -32,97022 42433 24.130,96 Santa Rosa Medio Monte N. de Chávez Concepción 845,2051 2.002,8777 1157,67263 T.N. 10 320,08 San Silvestre Ñ. de Chávez Concepción 2.497,5800 631,2302 1866,34984 T N. 51.743,84 Cosorio Palestina Ñ. de Chávez Concepción 12.000,0000 7.647,0432 -4352,9568

18357 El Carmen Ñ. de Chávez Concepción 2.673,28505 35037 30.003,14 El Carmen Ñ. de Chávez Concepción 740,5700 3.276,3048 137,5502

20011 Sta. Rita (San Miguel. La Cruz) Ñ. de Chávez Concepción 477,11006 41788 30.461,75 Santa Rita Ñ. de Chávez Concepción 1.693,8680 2.515,4765 344,49857 T.N. 7.548,69 La Embocada Ñ. de Chávez Concepción 78,5267 284,4688 205,94218 T.N. 3.960,73 La Embocada II N. de Chávez Concepción 262,5000 97,4058 -165,09429 55872 68.259,35 Palmarito de la Frontera Ñ. de Chávez Concepción 5.660,8800 22.556,1192 16895,2392

10 T.N. 13.592,36 Monte Cristo Ñ. de Chávez Concepción 758,0000 1.018,0941 260,094111 17062 20.861,42 Buena Esperanza Ñ. de Chávez Concepción 2.489,0000 2.533,8516 44,851612 35035 16.610,47 Uruguaito (o San Isidro) Ñ. de Chávez Concepción 1.124,7700 1.086,5872 -38,182813 7482 15.605,93 San Andres Ñ. de Chávez Concepción 2.040,0000 656,6881 -1383,311914 35040 44.823,55 El Respaldo de Candelaria N. de Chávez Concepción 5.545,3300 6 492,1182 946,788215 1644 10.207,80 El Porvenir (+ El Reten) Ñ. de Chávez Concepción 127,5000 249,3173 121,817316 35047 13.695,47 San Juan de la Roca Ñ. de Chávez Concepción 1.108,4800 1.075,0612 -33,418817 14425 2.428,33 Area urbana Limoncito Ñ de Chávez Concepción 30.4199 36,3271 5.907218 8365 18.880,11 Limoncito Ñ. de Chávez Concepción 1.012.9763 1.882,6092 869,632919 42498 39.018,77 El Carmen Sapoco (S. Monica) N. de Chávez Concepción 3 192,5697 7 434,2560 4241,686320 T.N. 5.158,63 Calama Ñ. de Chávez Concepción 153,092521 55871 8.715,62 San Lucas Ñ. de Chávez Concepción 441,0555 474,7995 33.744022 54697 19.334,17 San Fernando Ñ de Chávez Concepción 443,0004 1.389,8327 946,832323 54033 4.063,06 Altamira Ñ. de Chávez Concepción 70,9426 75,9425 4.999924 T N. 5.632,06 Mercedes de Guayaba Ñ. de Chávez Concepción 87,9247 105,4661 17,541425 43514 8.241,09 Coronación N. de Chávez San Javier 378,6877 378,6877

Page 60: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficies/antecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

26 20194 14 711,59 San Joaquin Ñ de Chávez San Javier 930,686627 20194 15.504,97 Montecristo Ñ de Chávez San Javier 900,0000 979,8164 79,816428 T N 20 142,03 Bella Vista Ñ de Chávez San Javier 1.829,3920

30847 San Jose Obrero N de Chávez San Javier 851.956229 20194 10.458,75 San Jose Obrero Ñ. de Chávez San Javier 808,9320 594,7464 1066,141830 11783 9 268,15 San Ramón Ñ. de Chávez San Javier 187,8438 127,4451 -60,398731 T.N. 2.929,27 Sagrado Corazón de María Ñ. de Chávez San Javier 46,6932

11966 9 de Abril (San Martín) N de Chávez San Javier 680,111520194 S. Martin de P. Sta Rosa N. de Chavez San Javier

32 43763 9.133,84 9 de Abril Ñ de Chávez San Javier 371,5245 -308,587033 26534 10.029,10 El Carmen Ñ. de Chávez San Javier 640,6600 401,3096 -239,350434 46189 6.468.91 Las Mercedes Ñ. de Chávez San Javier 140,2415 172,0139 31,7724

26168 Las Abras Ñ de Chávez San Javier 746.480035 47150 17 609,49 Las Abras Ñ. de Chávez San Javier 757,9000 1.265,6821 -238,697936 5654 6 153,71 Sta.Rosa de Lima(EI Marne) Ñ de Chávez San Javier 219,2125 97,7303 -121,482237 42304 31.558,93 El Cerrito Ñ. de Chávez S.R. Palmar 4.193,2350 4.311,6262 118,391238 22515 36 357,44 Santa Anita Ñ. de Chávez S.R. Palmar 1.462,8602 5.508,9684 4046,108239 41790 26.243,36 Santo Rosario N. de Chávez S.R. Palmar 1.821,9160 3.702,1533 1880,237340 41792 22.282,83 Coloradillo Ñ. de Chávez S.R. Palmar 1.344,6100 1.802,9424 458,332441 1629 12 778,90 San Pablo Ñ. de Chávez S.R.Palmar 805,2500 793,8704 -11,379642 22516 33.442,26 Fátima - Florida - T. Santos Ñ. de Chávez S.R.Palmar 4.450,0000 6.538,1801 2088,180143 T.N 15.780,08 San Simón Ñ. de Chávez S.R. Palmar 1.272,9874 1.617,2776 344,290244 48442 24.187,63 Monte Verde Ñ. de Chávez S.R. Palmar 594,2160 2.537,5149 1943,2989

24431 41 563,87 Surusubi - Montero' Ñ de Chávez S.R. Palmar 5.018,293045 39767 Bella Flor Ñ. de Chávez S R Palmar 5.027,4630 8.625,8766 1419,8794

4515 49.607,00 Palrnira Ñ. de Chávez S.R. Palmar 200,0000 3.215,6070 3015,607046 44207 36.686,82 Palmira Segunda Ñ de Chávez S.R. Palmar 1.015,5330 5.811,3613 4795,8283

24438 San José Obrero Ñ. de Chávez S.R Palmar 2.269,380047 44167 20.952,59 S. José Obrero Segunda Ñ. de Chávez S.R. Palmar 1.379,6950 2.370,8792 -1278,1958

Page 61: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficies/antecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

48 34698 14 759,91 San Seferino Chiquitos S Juan/S.J 1.309,469449 44566 34.881,96 El Portón de Chiquitania Chiquitos San José 2 940,8875 3.597,2281 656,340650 57481 17.531,46 Nuevo Horizonte Chiquitos San José 1 000,4500 1.115,7129 115,262951 57480 11.927,69 Cruz Blanca Chiquitos San José 367,8509 310,3837 -57,467252 28418 25.935,46 Pozo del Cura Chiquitos San José 1 146,7500 3.728,9185 2582,168553 26055 19.771,73 Losiros Chiquitos San José 950,1700 1.645,8003 695,630354 26718 23.023,71 Candelaria Chiquitos San José 3.393,3600 2.999,4393 -393,920755 52492 19.008,77 Piococa Chiquitos San José 501,0805 1.684,6745 1183,594056 29075 31.464,83 Pororo Chiquitos San José 4.063,3600 3.022,8983 -1040,461757 T.N. 20.192,89 San Antonio Chiquitos San José 1.976,066358 11789 20.813,41 Taperita Chiquitos San José 505.9650 2.757,8353 2251,870359 56463 13.575,81 La Fortuna Chiquitos San José 894,9024 1.008,1134 113,211060 26425 32.278,05 Quituquiña Chiquitos San José 4.605,8200 4.676,8412 71,021261 28.414,68 Santa Rita del Cerro Chiquitos El Cerro 2.832,2529 3.047,7457 215,492862 9608 16.238,94 Motacucito Chiquitos El Cerro 896,1488 1.438,4898 542,341063 49620 38.047,50 El Tinto Chiquitos El Cerro 4.042,6982 4.545,6503 502,952164 43277 32.972,66 Dolores Chiquitos Dolores 2.348,1155 5.501,3688 3153,253365 29204 29.938.33 Natividad Chiquitos Natividad 6.824.4600 3.649,8337 -3174,626366 12735 12.110,19 La Enconada Velasco San Ignacio 624.8100 420,3761 -204,433967 40735 17.883,24 San Blas de Alta Vista Velasco San Ignacio 1.239.4821 1.244,9715 5,489468 12.361.53 San Lorenzo de Alta Vista Velasco San Ignacio 886.8888 960,4652 73,576469 40755 26.882,46 San Joaquín Velasco San Ignacio 530,7580 3.572,8827 3042,124770 53101 11.897,36 San Joaquín Velasco San Ignacio 1.191,9498 638,7997 -553,150171 39255 14.674.75 Cerro de San Antonio Velasco San Ignacio 1.190,6650 1.151,1359 -39,529172 48399 17.460.30 Medio Monte Velasco San Ignacio 1 079,1757 1.076,0723 -3,103473 T.N. 9.702.56 Cotoquita Velasco San Ignacio 871,9400 316.3271 -555,612974 43384 9.118.23 Bella Esperanza ex Cochabamb Velasco San Ignacio 390.6269 388.3770 -2,2499

751421640396 33.352.09

Hormiguerito-MercedesHormiguerito-Mercedes II

VelascoVelasco

San IgnacioSan Ignacio

4.831,15002.299,2350 5.015.4715 -2114,9135

Page 62: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficiestantecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

76 28654 19 221,17 San Juan Bautista Velasco San Ignacio 1 506,8000 2.011,3317 504.531777 T N. 10.607,09 Santa Martha Velasco San Ignacio 400,0000 679,8939 279,893978 12663 17 783,63 C de Noza Sañonama Velasco San Ignacio 1.235,2900 1.284,2581 48,9681

28648 Candelaria de Noza Velasco San Ignacio 2.352,925079 48216 31 790,57 Candelaria de Noza II Velasco San Ignacio 1.407,0434 5.641,8621 1881,893780 48398 30 416,29 16 de Agosto Velasco San Ignacio 3.272,2080 3.194,5361 -77,671981 22684 25.150,97 Recreo Velasco San Ignacio 1.673,1740 2.798,7194 1125,5454

13763 San Bartolo Velasco San Ignacio 846,146030322 San Bartolo Velasco San Ignacio 1.944,0000

82 50518 20.102,45 San Bartolo II Velasco San Ignacio 1.144,3941 2.327,7823 -1606,757883 40407 104.680,92 Campamento - Col Cand. Velasco San Ignacio 6.567,5987 27.542,3002 20974,701584 34192 14.596,39 Tirari Velasco San Ignacio 510,9200 1.300,3224 789.4024

11151 San Juan Velasco San Ignacio 1.024,330048400 San Juancito Velasco San Ignacio 1.746,6886

85 52739 39.351,53 San Juancito Segundo Velasco San Ignacio 1.741,2154 4.451,1683 -61,065734219 Carmencita Velasco San Ignacio 2.784,0000

86 57201 31.018,04 Carmencita II Velasco San Ignacio 1.468.7457 4.444,7999 -192,054287 53102 18.791,35 Consuelo Velasco San Ignacio 1.879,5462 1.840,0737 -39,472588 39905 16.690.08 Monte Rey Velasco San Ignacio 1.119,8925 1.345.1552 225.262789 39257 11.863.29 El Tere Velasco San Ignacio 686,3500 838,4031 152,053190 49519 5 160,67 Argelia Velasco San Ignacio 162,1314 127,7569 -34,374591 26155 25 151,69 Santa Teresa Velasco San Ignacio 2.614,0000 3.543,0428 929,042892 31386 18.133,93 Pasiviqui Velasco San Ignacio 1.728,3000 2.008,7468 280,446893 40753 18.820,80 Villa Cruz Sapoco ' Velasco San Ignacio 1.165,6300 1.773,1355 607,505594 11159 12.118,62 San Rafaelito Sutuniquiña Velasco San Ignacio 847,7400 691,7995 -155,940595 28656 17 702,69 San Lucas Velasco San Ignacio 1 869,1000 1.449,1556 -419,944496 44491 16.020,40 La Chacra de Sañonama Velasco San Ignacio 1.051,1216 1.190.4915 139,3699

10333 El Carmen de Ruiz Velasco San Ignacio 2 354,206097 42450 48 100,72 El Carmen de Ruiz Velasco San Ignacio 5 488,4475 7.623,4575 -219,1960

o

Page 63: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficieslantecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

98 10997 15.884.40 Santa Rosita Velasco San Ignacio 826,1200 1.052,9205 226,800599 29292 36.159,94 San Antonio Velasco San Ignacio 2.060,6800 4.105,6241 2044,9441

100 42711 24.853,23 San Josema Velasco San Ignacio 1.511,1021 2.694,6413 1183,539216691 San Javierito Velasco San Ignacio 3.484,8900

101 48397 47.935,59 San Javierito II Velasco San Ignacio 3.627,1415 7.440,4799 328,448439695 San Francisco Guarrio Velasco San Ignacio 1.149,0000

102 53399 24.801,95 San Francisco Guarrio II Velasco San Ignacio 744,4420 1.885,2318 -8,2102103 29626 22.546,27 San Luisito Velasco San Ignacio 2.678,3700 2.313,7274 -364,6426104 14148 21.155,37 Cotoca Velasco San Miguel 1.677,8050 1.964,4020 286,5970105 T.N. 13.359,71 Virgen del Rosario Velasco San Miguel 360,0000 669,0370 309,0370106 50745 15.790,17 San Pablo Velasco San Miguel 2.381,7888 1.645,3144 -736,4744107 13690 27.788,90 Ramada Quemada Velasco San Miguel 2.503,5800 3.655.1624 1151,5824

53351 Paraiso - Fátima Velasco San Miguel 3.716,4246108 13689 32.103,72 Paraiso - Fátima Velasco San Miguel 1.353,0000 4.013,4639 1055,9607109 14029 20.287,52 Los Sujales Velasco San Miguel 1.232,5160 2.575,6491 1343,1331110 14954 24.330,17 Potrero Méndez Velasco San Miguel 1.916,9400 1.945,3576 28,4176111 T.N 37.841,22 Cruz del Sur - Las Malvinas Velasco San Miguel 5.421,8074112 36628 23.098.26 Espíritu Velasco Santa Ana 1.589,6000 2.414,2081 824,6081113 36051 18.570,68 San Fermín - Altam Gua. Velasco Santa Ana 2.075,5000 1.969,0477 -106,4523114 36078 31.821,27 Severo (o El Sari) Velasco Santa Ana 657,4500 4 460,7828 3803,3328115 40410 20.105,23 Santa Isabel Velasco San Rafael 1.903,4345 2.092,0885 188,6540116 41554 22.659,66 Mucha Miel Velasco San Rafael 507,1826 1.625,3079 1118,1253117 56947 15.374,14 San Lorenzoma Velasco San Rafael 581,0920 1.283,3518 702,2598118 40412 8.778,75 San José Velasco San Rafael 314,4710 408,7230 94,2520119 25961 31.547,29 San Miguelito Velasco Santa Rosa 4.358,1750 5.751,1466 1392,9716

40391 15 de Agosto Velasco Santa Rosa 2.636,5925120 50747 35.283,27 15 de Agosto II Velasco Santa Rosa 3 222,1146 6.010,3713 151,6642

Page 64: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficiesiantecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

121 12983 14.493,48 San Juan de Tanomoña Velasco Santa Rosa 908,7400 1.357,7359 448.9959122 50516 29 591,18 Tres de Mayo Velasco Santa Rosa 3.065,2764 4 176,2304 1110,9540123 39260 24 438,62 Villa Nueva Velasco Santa Rosa 2.513,8750 2.921,2807 407,4057124 T.N. 30.333,27 Isiporenda II Cordillera Izozog 4.381,9322125 42742 34.118,00 San Silvestre Cordillera lzozog 4.115,3700 4 120.7434 5,3734126 4 279,84 Guapoy Cordillera Camiri 98,5116127 26361 152.352,13 Kaipependi - Karobaicho Cordillera Gutiérrez 62.676,0000 63.609,8281 933,8281128 13040 19.739,35 Palmarito Cordillera Gutierrez 1.125,0000 2.592,9949 1467,9949129 25845 5.183,76 Parlamento Cordillera Gutierrez 84,6000 116,1864 31,5864130 T N 11.989,23 Tasete Cordillera Parapeti G. 157,5000 875,6618 718,1618131 57653 23.076,09 Cañón de Segura Cordillera Choreti 1.744,9300 2 758,9242 1013.9942132 C.T. 21 238,53 Guasuigua Cordillera Choreti 2.250,0000 2.216,4160 -33,5840133 T.N. 14 157,45 Iguasurenda Cordillera Lagunillas 647,6588 816.8807 169,2219134 52511 20.804,43 Kuruyuki Cordillera Lagunillas 3.356,6235 2.9 6.9009 -439,7226135 S.T. 19.795,87 Itaimi Cordillera Lagunillas 1.389,4254136 T N. 13.410.34 Tentapiau Cordillera Lagunillas 661,2303137 C T 12 256,48 Pueblo Nuevo Cordillera Par. Grande 674,3995138 34456 17 579,83 Isiporenda Cordillera Charagua 1.820,0000 1.884,2638 64,2638139 14803 22.287,73 Caipepe Cordillera Charagua 2.770,4920 3.029,0182 258,5262140 T.N. 4.902,12 Chorritos Alto Cordillera Charagua 118,0307141 C.T. 14.565,05 Guirapucuti Cordillera Charagua 917,2000 1 130.6708 213,4708142 20695 22.802,28 Tacuarembó Cordillera Charagua 3 176,5000 2 437,1684 -739.3316143 38298 64.726,62 Aguarati Cordillera Charagua 4.297,6000 18.698,0279 14400,4279144 34199 37.384,34 San Lorenzo Cordillera Charagua 3.572,7250 3.427,1257 -145,5993145 13170 22.333.85 Machipo Cordillera Charagua 3.656,3125 2.547,7542 -1108,5583146 29510 11.823,49 Chorritos Bajo Cordillera Charagua 600,0000 709.9674 109,9674147 48555 22.984,68 El Carmen del Espino Cordillera Saipurú 2 182,5500 3.108,7842 926,2342148 7510 44.326,70 San Isidro del Espino Cordillera Saipurú 4.923,7500 8.287,2686 3363,5186149 50148 29.569,58 San José Obrero Cordillera Saipurú 5.373,0850 4 139,2574 -1233,8276150 C T 11.689,92 Tacurú Cordillera Saipurú 847,2450 674,0789 -173,1661151 T.N 19.679,19 (renda Cordillera Aquio 1.136,3244

Page 65: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

No. No.Exp.

PerímetroSenda mts.

Comunidad Provincia Cantón Superficies/antecentes

SuperficieMensura

DiferenciaSuperficie

152 5838 16 275,69 Mocomocal Cordillera Aquio 1.384,0000 1.251,7719 -132,2281153 22854 9.136,53 Pampa Redonda Cordillera Aquio 215.9200 373,7458 157,8258154 28547 35.233.93 Ipitacito Monte Caraguatarenda Cordillera Ipitá 5.267,5000 6.294,0798 1026,5798155 26207 18.473,74 Tararenda Viejo Cordillera Ipitá 1.712,5000 2.015,6713 303,1713156 49963 31.094,37 Tararenda Nuevo Cordillera Ipitá 1.626,5450 5.743,9995 4117,4545157 41553 23.331,55 Alta Vista A. Sandoval San Matías 2.680,0822 3.074,1009 394,0187158 41564 20.453,51 Santa Isabel y Minador A. Sandoval San Matías 1.648,5014 2.144,4054 495,9040159 41568 2.833,90 Santa Clara A Sandoval San Matias 46.8812 47,5685 0,6873160 41569 14.808,78 San Francisco A. Sandoval San Matías 1.250.6900 1.253,3811 2,6911161 41556 12.612,72 San Manuel A. Sandoval San Matías 738,8460 755,9565 17,1105162 S.T 18.896,36 Totora A. Sandoval San Matias 1 966,6030 1.907,1159 -59,4871163 41571 30.992,04 San Joaquin A Sandoval San Matías 2.177,3862 2.478,8019 301,4157164 41558 4.882,93 Las Bárbaras A Sandoval San Matias 137,9000 134,6949 -3,2051165 23814 16.476,77 San José de la Frontera A Sandoval San Matías 1.431,3100 1.433,5982 2,2882166 41552 13.075,38 Cruz Chica A Sandoval San Matías 789,9523 907,6493 117,6970167 41560 23.227,12 Santa Fé A. Sandoval San Matías 2.312,8282 2.366,3725 53,5443168 9850 15.697,43 San Juan de Corralito A Sandoval San Matías 921.8300 954.3923 32,5623169 23936 19.301,93 Yotaú Guarayos El Puente 1 404.9223

3.803.448,63 TOTALES 379.882,6830 508.024,4180

T.N. = Trámite Nuevo

Page 66: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

INSPECCIONES TECNICO JURIDICAS, SOLO JURIDICAS Y

EXPOSICIONES PUBLICAS

Provincia: VELASCO Organización: MINGA

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 Ascención * San Ignacio si2 Candelaria San Ignacio si3 B. Esperanza (exCochabamba) San Ignacio si4 Monte Rey San Ignacio si5 San Bartolo San Ignacio si6 San Juan Bautista San Ignacio si7 Santa Martha San Ignacio si8 La Enconada San Ignacio si9 Cotoquita San Ignacio si10 El Cerro de San Antonio San Ignacio si11 Hormiguerito de Mercedes San Ignacio si12 Medio Monte San Ignacio si13 Recreo San Ignacio si14 San. Blas de Alta Vista San Ignacio si15 San Fco. de Guarrio San Ignacio si16 San Lorenzo de Alta Vista San Ignacio si17 San Luisito San Ignacio si18 El Tere San Ignacio si19 Tres de Mayo San Ignacio si20 San Joaquin San Ignacio si21 16 de Agosto San Ignacio si22 Carmencita San Ignacio si23 San Antonio San Ignacio si24 San Javierito San Ignacio si25 San Josema San Ignacio si26 San Juan de Tonomoña San Ignacio si27 San Juancito San Ignacio si28 Argelia San Ignacio si29 Santa Teresa San Ignacio si30 Pasiviqui San Ignacio si31 Villa Cruz Sapoco San Ignacio si32 San Rafaelito San Ignacio si33 San Lucas San Ignacio si34 San Joaquin San Ignacio si35 Consuelo San Ignacio si36 La Chacra San Ignacio si37 Sañonama San Ignacio si38 El Carmen de Ruiz San Ignacio si

Anexos 65

Page 67: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

CcmunidadlPredio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.

Santa Rosita San Ignacio si

San Bartolo San Ignacio siGuapomocito San Ignacio siSan Bartolo (de la Frontera) San Ignacio siSan Simón SIV - Alto Paraguá síPalmarito SIV - Alto Paraguá siPailitas SIV - Alto Paraguá siProvidencia SIV - Alto Paraguá siTirari SIV - Alto Paraguá siCampamento Col. Candel. SIV - Alto Paraguá siLos Sujales San Miguel siSan Pablo San Miguel siPotrero Mendez San Miguel siCruz del Sur San Miguel siCotoca San Miguel siVirgen del Rosario San Miguel siFátima San Miguel siRamada Quemada San Miguel siSan Luisito San Miguel siSan Andrés San Miguel siSan Pedrito San Miguel siSan Francisco de Lima San Miguel siSan Francisco de Lima San Miguel siMontecristo San Miguel siCorralito San Miguel siLa Suiza San Miguel siSan Fermin Altamira Santa Ana siSevero Santa Ana siEspíritu Santa Ana siSanta Rosita Santa Ana siMucha Miel San Rafael/San Ignacio siSanta Isabel San Rafael siSan Lorenzoma San Rafael siSan José San Rafael siSan Nicolás San Rafael siSan Miguelito Santa Rosa de Roca siVilla Nueva Santa Rosa de Roca si15 de Agosto Santa Rosa de Roca siSan Antonio * Santa Rosa de Roca siSan Rafaelito Santa Rosa de Roca siSan Rafaelito II Santa Rosa de Roca siParaíso Santa Rosa de Roca siSan Pablo Santa Rosa de Roca si

SUBTOTAL 59 22

No.

39

404142434445464748495051525354555657585960616263646566676869707172737475767778798081

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

* Inconclusas por falta de acuerdo entre vecinos.

66 Anexos

Page 68: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: CHIQUITOS

Organización: TURUBO

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 Losiros San José si2 Cruz Blanca San José si3 Portón de la Chiquitanía San José si4 San Seferino San José si5 Candelaria San José si6 Nuevo Horizonte San José si7 Piococa San José si8 Pororó San José si9 Pozo del Cura San José si10 San Antonio San José si11 Taperita San José si12 La Fortuna San José si13 Quituquiña San José si14 Los Bibosis San José si15 Natividad Natividad si16 Dolores Dolores si17 El Cerro El Cerro si18 El Tinto El Cerro si19 Motacucito El Cerro si20 Santa Rita del Cerro El Cerro si21 San Lorenzo El Cerro si

SUBTOTAL 18 3

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización: CICC

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 San Andres Concepción si2 San Silvestre Concepción si3 El Carmén de Sapoco Concepción si4 El Porvenir Concepción si5 El Respaldo Concepción si6 Sta. Rosa Medio Monte Concepción si7 La Porfia Concepción si8 San Juan de la Roca Concepción si9 Uruguaito Concepción si10 Limoncito Concepción si11 Area Urbana Limoncito Concepción si12 Buena Esperanza Concepción si13 Calama Concepción si14 Cosorio-Palestina Concepción si15 El Carmen Concepción si16 Sta Rita (S.Miguella Cruz) Concepción si17 Altamira Concepción si

Anexos 67

Page 69: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Jurídica lExp. Pub.18 San Lucas Concepción si19 La Embocada Concepción si20 La Embocada II Concepción si21 San Fernando Concepción si22 Palmarito de la Frontera Concepción si23 Monte Cristo Concepción si24 Las Mercedes de Guayaba Concepción si25 Guadalupe Concepción si26 San Fermín Concepción si27 El Encanto Concepción si

SUBTOTAL 24 3

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización: CICOL

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Jurídica Exp. Pub.1 El Cerrito Sta. Rosa del Palmar si2 Palmira Sta. Rosa del Palmar si3 Palmira Sta. Rosa del Palmar si4 San José Obrero Sta. Rosa del Palmar si5 Santa Anita Sta. Rosa del Palmar si6 Santo Rosario Sta. Rosa del Palmar si7 Surusubi - Montero Sta. Rosa del Palmar si8 Monte Verde Sta. Rosa del Palmar si9 San Simón Sta. Rosa del Palmar si10 Coloradillo Sta. Rosa del Palmar si11 San Pablo Sta. Rosa del Palmar si12 Fátima - Florida - T.Santos Sta. Rosa del Palmar si13 Las Conchas Sta. Rosa del Palmar si14 Los Rincones Sta. Rosa del Palmar si15 San Bartolo Sta. Rosa del Palmar si

SUBTOTAL 12 3

68

Anexos

Page 70: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: ÑUFLO DE CHAVEZ Organización: CIPSJ

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.01 9 de Abril (San Martin) San Javier si si02 Bella Vista San Javier si si03 El Carmen San Javier si si04 Las Abras San Javier si si05 Las Mercedes San Javier si si06 Montecristo San Javier si si07 Sagrado Corazón deMaria San Javier si si08 San Joaquin San Javier si si09 San Jose Obrero San Javier si si10 San Ramon San Javier si si11 S.Rosa de Lima (El Mame) San Javier si si12 Coronación * San Javier si si

SUBTOTAL 12 12

* Aprobado por el INRA. En la audiencia pública se acordó modificar una línea

Provincia: ANGEL SANDOVAL Organización: CIRPAS

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 Alta Vista San Matias si2 Cruz Chica San Matias si3 San Joaquin San Matias si4 Santa Clara San Matias si5 Santa Isabel - Minador San Matias si6 San Manuel San Matias si7 La Totora San Matias si8 Las Barbaras San Matias si9 San Francisco San Matías si10 San Jose de la Frontera San Matias si11 SanJuan de Corralito San Matias si12 Santa Fe San Matías si13 Villazón Las Petas si

SUBTOTAL 12 1

Anexos 69

Page 71: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: CORDILLERA Organización APG

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 Cañon de Segura Choreti si2 Guasuiga Choreti si3 Isiporenda Isoso si4 San Silvestre Isoso si5 Guapoy Camiri si6 Pipi Tobaticua Camiri si7 ltanambikua Camiri si8 Itaquise Camiri si9 Urundaiti Camiri si10 Palmarito * Gutierrez si11 Parlamento Gutierrez si12 Kaipependi Gutierrez si13 Iguasurenda * Lagunillas si14 Kuruyuki Lagunillas si15 Itaimi * Lagunillas si16 Tentapiau * Lagunillas si17 Potrerillos Lagunillas si18 Tasete Parapeti si19 Pueblo Nuevo Parapeti Grande si20 Isiporenda Charagua si21 Caipepe Charagua si22 Chorritos Alto Charagua si23 Guirapucuti Charagua si24 Tacuarembó Charagua si25 Aguarati Charagua si26 San Lorenzo Charagua si27 Machipo Charagua si28 Chorritos Bajo Charagua si29 El Carmen del Espino Saipurú si30 San Isidro del Espino Saipurú si31 San José Obrero Saipurú si32 Tacurú Saipurú si33 'renda * Aquio si34 Mocomocal * Aquio si35 Pampa Redonda Aquio si36 Ipitacito Monte (Caraguat) Ipitá si37 Tatarenda Viejo Ipitá si38 Tatarenda Nuevo Ipitá si

SUBTOTAL 33 5

* Comunidades con trabajos de campo concluidos, no aprobadas porhaber sido realizadas por el CAT-SAN - INRA

70

Anexos

Page 72: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

Provincia: GUARAYOS Organización: COPNAG

No. Ccmunidad/Predio Cantón Tec. Jur. Juridica Exp. Pub.1 Yotau El Puente si2 Zona Santa. Maria * Urubichá3 Zona Beni * Urubichá4 Zona Lagunita * Urubichá5 Zona El Progreso * Urubichá

SUBTOTAL 1

* No concluidas por falta de cartografía en la zona.

PROCESOS AGRARIOS INSCRITOS EN DERECHOS REALES

No. Comunidad Partida Computarizada Folio Fecha1 Los Pozos 10299113 173579 22/08/19972 Palmarito 10299115 174058 22/08/19973 Monte Libano o Guirapayeti 10299119 174494 22/08/19974 Jabillo 10299117 174349 22/08/19975 Salitral 10299117 174349 22/08/19976 Cañón de Segura 10302139 40522 15/09/19977 San Juan 10298599 144037 19//08/97

Anexos 71

Page 73: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Resumen del Subproyecto

- en idioma guaraní -

Traductores: Evelio ArambizaAngel YanduraJusto Yandura

Page 74: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

YOMBORI JARE ÑEMOMIRATA DELIMITACION IV!SANTA CRUZ PEGUA

YAIKUAGUE JARE OYEESAGUE

Kua Sub-proyecto de Delimitación de Areas Indígenas jae ko ói proyecto tuisavajap.ipepe, (protección de los recursos naturales del Departamento de Santa Cruz); Jareomaeko iyipi guie yanderé como pueblos indígenas yaikovare.

Opa yave año 1980 mburuvisa reta Bolivia jare Alemania, oyemongeta jare guiroatareta mopeti yembambeko (proyecto); yaikua vaera yaiu opaete kua yandeivi ipo reta,jare jucuraiñovi jaereta omaekavita kirairako yambo mbaraviki yandeivi, jaeko jee(PLUS). Mopeti jaereta omaeva jaeko, kiráirako pueblos indígenas reta oiko kua ivijapipe rupiva, jare yandé yaikua rupi yaiporu vaera kua ivi ipo reta .

Kua oyeesa ramboeve oipotavi jaereta oikuakavi kirai rako kua ivireta ñoguinoiva,jaeramo oyeapo mopeti yemboe reta, oyeapo vaera delimitación de áreas indígenas.

Apoyo técnico omé opaete kua mbaraviki reguava jaeko consorcio de consultoresalemanes, jaeretavi omé korepoti oyeapo vaera mbaraviki, oikevi kua mbaraviki pePrefectura, Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ).

ÑEMOMETE (convenio) OYEAPO MBURUVISA RETA NDIVEVA

Oyereroata vaera kua mbaraviki jaeko oyekuatia mopeti ñemomete (convenio) iyipi guiekuareta ndive; Secretaría de Asuntos Etnicos (SAE), Secretaría de Asuntos Etnicos, deGénero y Generacionales (S.N.E.G.G.), CORDECRUZ, jare consorcio de consultoresI P/C ES/KWC .

Jaikueri oyembotuisa jare oyemboinge kua ñemometepe Secretaría Nacional deReforma Agraria (SNRA), oikevi Intervención Nacional, al Consejo Nacional deReforma Agraria, jaeko Instituto Nacional de Colonización rupi.

Oyeesa ramboeve kua mbaraviki oyereroata tenonde, jare ombouyé korepoti Alemaniagui yave año 1994 pe, oyemofirmayé mopeti Ñemomete (convenio), jaeko CNRA-INC(Consejo Nacional de la Reforma Agraria - Instituto Nacional de Colonización),Secretaría de Medio Ambiente de la Prefectura, jare Consorcio Alemán; Jare kuapeoyemboingeyéva jaeko CIDOB. Jukuraiñovi Coordinadora de Pueblos Etnicos de SantaCruz (CPESC), kua ñemomete opa óeramboeve Ley (INRA) Instituto Nacional deReforma Agraria; jae ko ley No.- 1715 de 18/10/1996. Kua mbaraviki oyemboipioyereroata Kavi jaeko oyemboinge ramboeve SAE, CNRA-INC, jare Ley INRA.

72 Anexos

Page 75: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

ÑEMOMETE (convenio)OYEAPO ORGANIZACIONES INDÍGENAS RETA NDIVEVA

Oyeapo kavi vaera mbaraviki provincia rupi. Consorcio de consultores alemanesoyapoko ñemomete provinciales jare regionales reta ndive, oyemboinge ramboeveviCIDOB; jare CPESC. Kuavi omoerakua guinoi téta rupi mbaraviki reta .Kua mbaraviki oyeapo vaera óime ñemomete iru téta reta ndive

Provincia Ñuflo de Chávez - Pueblos Chiquitanos- Central Indígena Paiconeca de San Javier CIPSJ- Central Indígena de las Comunidades de Concepción CICC- Central Indígena de las Comunidades del Oriente de Lomerío. CICOL

Provincia Velasco - Pueblo Chiquitano- Asociación de Grupos Mancomunados de Trabajo (MINGA).

Provincia Angel Sandoval - Pueblos chiquitanosOyemboipi ramo yave mbaraviki jaeko oyeapo kuatía ñemomete jaeko Asociaciónde Grupos de Trabajos comunales (SURCOS), jaema jaikueri oñemé yembori kuaorganización pe yembogeta oyereroata kavi vaera mbaraviki reta, jaeme jukuráioñereropua vaera, Central Intercomunal Reivindicativa de las Comunidades deAngel Sandoval (CIRPAS).

Provincia Chiquitos - Pueblos ChiquitanosAsociación de Grupos de Trabajo Comunales (TURUBO) ndive, jaema 1996 guioyembojé Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos (CCICH).

Provincia Germán Busch - Pueblo ChiquitanoOyemboasa ramboeve kua Sub-proyecto año 1997 pe oñemopua CentralIntercomunal de Comunidades de Germán Busch (CICGB), érei kuagui jaekooyembori amogué mbaraviki peño.

Provincia Guarayos - Pueblo GuarayoOñeñono kavi yembogueta reta ñemomete ndive (COPNAG), jaeko (Central deOrganizaciones de Pueblos Nativos Guarayos), opama yave kua Sub-proyecto año1997 pe, jaeko oyekuatíayé jare Oyemofirmayé mopeti ñemomete jaeko COPNAGndive, jare Central Etnica de Comunidades de Urubichá ndive (CECU); oyeesaramboeve kirai rako mbaraviki oyereoatavaProvincia Ñuflo de Chavez, Velasco, Angel Sandoval, Germán Busch, jaeko puebloChiquitano reta ndive.

Provincia CordilleraJaeko guaraní reta ndive oyeapo ñemomete Asamblea del Pueblo Guaraní(A.P.G.), Capitanía del Alto y Bajo 'soso (C.AB.I.) ndive; jukuraiñovi oñemé yemboriiviregua Capitanía del Gran Kaipependi Karovaicho (CGKK) pegua retape, kuambaraviki omévi yembori iviregua Capitanía Zona Cruz pegua retape.

Anexos 73

Page 76: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

TÉTA RETA OIKE KUA MBARAVIKI OYEAPO VAERA SANEAMIENTO IVIREGUAVA

Omboipi oyeapo vaera mbaraviki téta reta ndive jaeko oñemae téta reta itupapirere,kirai rako di tramite iyivi reta regua; oñemae ramboeve kuaretare amogué oyemborijare oñerenoe vaera oyereraja iyapipe.

Kua mbaraviki reta oyeapo oiko jaeko oiko ramboeve Intervención del ConsejoNacional de Reforma Agraria, jaeñovi Instituto Nacional de Colonización, jaeko oikoramboeve 1992 pe. Opaete kua mbaraviki reta oyeapo oiko ramboeve kuaIntervención. Eréi jaeko kuaguiño de LEY (INRA), oipota jei (Instituto Nacional deReforma Agraria), deko 18 de Octubre de 1996 pe.

Opaete kua yembogueta reta jare ñemomete reta di jaeko Plan de Protección de losRecursos Naturales del Departamento de Santa Cruz japípepe, jaema kuaoyemboyoavi vaera mbaraviki jare oyeupitl vaera, jare mbaerako ñanekirei oyeaporamo oyembojé Sub-proyecto de Apoyo a la Delimitación y Consolidación deComunidades y Áreas Especiales Indígenas; kua reta oyeapo vaera jaeko yayapotayasoropaí kua korepoti imea reta pe, jaeko Gobierno Alemán (KfW).

Yaesa ramboeve Kua Sub-proyecto, kua mbaraviki ndive oñeepeñava jaekooñemomirata vaera organizaciones indígenas reta, kua oñeváe vaera jaeko téta retaetei oparavikitavi kua mbaraviki pe.

MBARAVIKI RETA

Kua 7 provincia reta ñoguinoi va jaeko dime ivi guinoi 31.828 hectáreas rupi; jaemaoime oyekua ñoguinoi 465 comunidades Indígenas, jaeko 1.400.000 hectáreas ivipe,kuagui 550.000 hectáreas oime guinoi títulos, 557.000 hectáreas oime di trámite pe,jaeko ¡título mbae, 200.000 hectáreas mbaeti guinoi trámite ave, 50 á 70.000 hectáreasjaeko oime guinoi sindicatos Guarayo reta.

TÉTA RETA OYECUA ÑOGUINOIVA

Kua téta reta oyekua vaera jaeko oime ñoguinoi kavi tupapirepe, jare oñemaevimbaerako kua téta reta iparavikiva, jare kirai rako oiporu iyivi retava, jare oyeekavikiráita rako oyeapo kavi amogue téta reta oime guinoi yemboavaiva, kuareta ikavioyeapo vaera jaeko oñemé yemboe téta rupi, jare jucurái kua mbaraviki omboete vaeraYandereko reta.

Oyeesa yave opaete kua yemboavai reta jaema oyeeka tape, kiraita rako kuambaraviki oyereroata kavi vaera, jaeko téta réta ndive.Yemboe reta oyeapo téta iporeta ndiveva jaeko Topografía regua, jare jukuráivimbaraviki oyemboipi, kua jaeko oikua vaera oiporu tembiporureta, brújula, GPS.Opaete kua mbaraviki pe oyeporuva reta.

74

Anexos

Page 77: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

TATA RUPI YEMBOERETA OYEAPOVA

Concepción jaeko provincia Ñuflo de Chavez ; oyapo mokoi yemboe Tairusuvareta ndive kuareta jaeko San Javier, Lomerío, jare Concepción pegua retape.San Ignacio de Velascope oyereraja irundi yemboe oikuaúka jare oyapoúkaramboeve supe kua yembo ereta jaeko MINGA peguaretape.San Javierpe jaenungavi irundi yemboe oyeapo jokopeguareta ndive.Jaeramiñovi Camiri, Izozog jare Guarayu pegua tairusuva reta ndive.

- Mokoi yemboe CICOL pegua reta ndive.Mopeti yemboe SURCOS jare CIRPAS peguaretape, jaeko San Matías peguareta.

- Mokoi yemboe TURUBO jare CCICH jaeko Entre Ríos, jare Natividad ProvinciaChiquitos pegua retape.

- Mokoivi yemboe Urubichá Guarayu pegua retape.- Camiri jare Cordillera opaete kua téta guaraní pegua retape.- Mopeti yemboe oyeapo Ayoreode (Yanaigua) pegua retape CANOB jé

iñemomopetia reta, jare oyombori ramboeve Componente Indígena del ProyectoTierras Bajas ndive.

Kua oñeepeñava jaeko tétaretaeteí oparaviki vaera kua delimitaciónpe, aguiyearajaikueri oime yemboavai reta oyeesa oyeapo oiko yave ramboeve ley INRA, érei jaekoyaikuaá jekopegua, esa kuri oime vaera téta iporeta oikatu oyapo kuandungambaraviki.

SUB- PROYECTO IKIREI OUPITTVA

Oyeapo ramboeve kua ñemometé Intervención ndive(CNRA-INC), jare oime ramboevekua ley INRA, jokoropi oyeapo kavi kua mbaraviki reta ndei opa ramboeve kua año1997, oimetá oyeupiti ndipo 150 rupi tétá reta oñeñono kavita (saneada), jukuraikoyave oimetá mbaraviki oyereroata mbonviri jare járea, jayave Santa Cruz pe mbaetitáoyeapo Plusño, jaeko oimetavi indígena reta guinoi ivi imbaeí.

KIRAIKO MBARAVIKI OYEAPOVA

Oyeapo ramboeve yemboe kua delimitación regua jeta oyekua yemboavaireta iviregua, jaeramo oyeesa aramoete oñemee vaera yembori kuare, jare oyegua voivitembiporu reta oyereroata vaera kua mbaraviki reta, jare oime vaera tétareta guinoiiyivii, jaeramo oyemboipi oyeapo vaera kua saneamiento iviregua; oyeapo kombarandu oyekuakavi vaera jaema jukuraiko oyemboipi mbaraviki jare oyeapovoiviyemboe téta iya reta ndive jaereta ndive oyeapo vaera senda ivi iyapi yapi rupi; jareoyekuaúkavi ley reta ivi regua téta rupi, oikua kavi vaera opaeteva.

Anexos 75

Page 78: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

MBARAVIKI OYEAPO TATA IÑEMOMOPETIA (organización) RAETA NDIVEVA

Kua mbaraviki oyeapo téta ruvisa reta ndiveva, jaeko oyembo mbaraviki kua Sub-proyectope jekopegua, añete jeta mburuvisa reta iparaviki jaema kua jekopeguaoyékako mopeti kua mbaraviki oyapo vaeraiño. lyipi guie kua mbaraviki oyereroata kavi,jare kua mbaraviki oyereroata guie téta reta oikuavi kua mbaraviki jaeyepe Secretariade Tierras oyapo vaera tei.

Kua jekopegua kua mbaraviki reta °pita tei, érei óime yemboete téta reta koti jaremburuvisa reta koti jeko pegua oyererajaño oñerenoe kua mbaraviki reta.

IVI IYA KARAIRETA

Karai reta ñoguinoi téta reta iyiviriva mbaeti oñono yemboavai kua mbaravikire, ipia kavireve omae reta kua oyeapovare, amogue oñono yemboavai eréi oyeapo kavi ikavi rupi,yembogeta kavi rupi jae reta omee yembori.

YEMBOAVAI IVI REGUA

Oime yemboavai jaeko kua Ley INRAre mbaeti ói kavi yandeveguara, kua oyeapo kavíayave oime ñotai yemboavai.

Oime amogue tramite oikoma 25 año rupi kuanunga yavai yaroatayé vaera, jarevikoamogue oime yee ma . 1 - ru tramite iarambo rupi, eréi ko ñamae yave Reforma Agrariarejae reta jekuae ñoi omee ivi título ndive karairetape.

Opaete kua mbaraviki reta oñemé vaera título jaeko oyeapo saneamiento ivi regua,jaema kua oyeapo vaera, jaema jayave oyemofirmako ñemomete Prefectura deldepartamento de Santa Cruz, jare Intervención al CNRA-INC, jare añaeva ndive LeyINRA, consorciolP/CES/KWC, jare téta reta ndive.

Oime amogue oñemé íño iviva, mbaeti reve oñemae kua ivi ikavi rako mbaravikipeguara, jare omae mbae reve téta retare.

YEMBOAVAI YAVAIVA RETA

- Ñamae ramboeve kua ñanereta guasure (Santa Cruz), mbaetima ivi ikavigueñanoi, jare ipuere vaera oyeparaviki pipe.

- Ivi oyeporu vaera yanderuvisape mbaetima ivi kavi, jeta téta reta oiporu teiñoguinoi.Irü yeeko oime amogue ndipo Arakae oyeapo yave trámite iviregua oyomboripropietario reta ndive, jaema oasa yave tiempo jaereta yeeño opita ivi iyara,jaema téta opitama iyivi mbae

- Irü yeeko jae político reta omé janga títulova oime jeta jaeretaiño opitaye tupapirereta ndiveva. Mbaeti orné téta retape.

76 Anexos

Page 79: o a la delimitación nsolidación de áreas indígenas en ...bivica.org/upload/ag_proceso-saneamiento.pdf · Recursos Naturales del Departamento de Santa Cruz, en el cual los pueblos

Apoyo a la delimitación y consolidación de áreas indígenas en Santa Cruz

OYESA RAMBOEVE KUA YEMBOAVAI RETA MBAE RAKO OYEAPO DIVA

Oyeapo yave yemboe jare mbaraviki téta reta rupi delimitación regua año 1991-94pe, kavi yembogeta oñevae vaera ivi tétaretape jare oyeparaviki kavi vaera kua ivipe,jare oyeporu kavi vaera opaete ipo reta.

Jaema kua mbaraviki reta oyeapoma ñoguinoi jaeko:Provincia Ñuflo de Chávez, oyeparaviki diva jaeko CICC jare Central Indígena(PAICONECA) San Javier, jare (CICOL) Lomerío peguareta ndive; opaete kua retajaeko ikkei omomirata Chiquitanos iyivi reta 800.000-100.000 hectáreas rupi, jaeko kuaivi reta ojota Concepción, Lomerío, Jare San Javier Jocoropi oñevaeta titulo ivi regua.Kua mbaravikire omé yomboriva jaeko SAE jare INRA.

CICOL iKirei oyapova jaeko oyapo mopeti Quinta Sección Municipal omboatiraboeveopaete teta reta iyipi rupi ñoguinoiva, Paiconeca pegua reta oiporu ñoguinoiva jaeko100.000 hectáreas.

Pueblos Guarayos; oekauka yave(COPNAG) oyeapo yaera yemboati jeereta ikiréi iviguinoi reta, ikiréia guinoi reta sindicato rami, jae reta ikiréi guinoi téta regua, aguyearajaikueri oñemé ivi. Jucuraiñovi ikiréi opa reta oyapo trámite oime diva.

Provincia Velasco; kua MINGA pegua reta oparaviki yae saneamiento regua, jaretrámite ivi regua Reforma Agraria rupi, jaeñoma oata título iyivi regua.

Kua yemboavai reta oñerenoe vaera tenonde jaeko oyeparaviki ói organizaciónIndígenas reta ndive, oyomborireve SAE, INRA. Ndie, érei omé ñomai yemboavai reta,jejeve oyeapo mbaraviki Chiquitano, Guarayo, jare guaraní reta ndive, kua taikueguaetereta ndive oyeparaviki mokoi organización reta ndive , jaeko CABI, jare Capitanía GranKairovaicho ndive, jae retako oyeapo jaikueri distrito municipalra, Izozog oyeapo juliode 1994 gui, irü abril de 1995 gui.

Kua mbaraviki oyeapo ramboeve be parque Nacional Kaa-iya jaeko 21 de Septiembrede 1995pe, añave isosoigua reta oeka diva jaeko oyeapo vaera Sección MunicipalIndígena. Añave opaete téta Isosopegua reta óimema guinoi título, jaeko mbaravikiCABI ndive oyeapo jekopegua.

Jukuraivi iru teta reta ndive Karovaicho pegua reta ndive opama oyeapo saneamientooupifi ndipo 70.000 hectárea ivi, kua japipe oime di 20 teta reta; jukuraiñovi oyeapo diLagunillas, Kaaguasú, Charagua norte jare Sur ndive.Provincia Germán Buschpe jaeramo kua año oyemboipi, érei jae kua mbaraviki retaoyeapo ñoguinoiva.

MBAERAKO OASATA TATA RETA OPA YAVE OYEAPO KUA MBARAVIKI RETA

Yaesa ramboeve kua mbaraviki reta tuisa kua ivi regua, mbaetita opa oyeapo jaréa,érei jejeve organización reta omé yombori oñerenoe vaera kua mbaraviki reta tenonde,erei jaeko mboki yaeta, jaeravi oyeapo yemboe reta téta rupi guiraja vaera kuambaraviki reta, añete mbaetita profesional reta iparaviki rami, érei jaeko oyapotambaraviki téta rupi, jaerako oñemé kua yemboe reta. Jayae kua Sub-proyecto oeya tetareta i pope.

Anexos 77